Informe Historia
Informe Historia
Informe Historia
(Barroco temprano)
YANCARLO ESCOBAR
PRESENTADO A
ANDRÉS PACHECO TAMAYO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
LIC. EDUCACIÓN ARTISTICA – MUSICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2020
INTRODUCCIÓN
El barroco fue un periodo de la historia que se desarrolló en los años 1600 y 1750,
varias partes de la cultura se vieron influenciadas con este movimiento entre ellas
la música.
Marcando varios estilos en muchos aspectos musicales este movimiento tuvo sus
aportes tanto en la melodía, el ritmo, los matices y la manera en que se tocaban
las piezas.
Como este movimiento es contrastante con el romanticismo los cambios se
evidencian en mucho, recordando el estilo del movimiento anterior decimo que
este fue de “Perfección”, se buscaba detallar las cosas de una manera muy
cautelosa, con proporción, de definir las cosas con equilibrio. En cambio, el
barroco rompía estas ideas, se buscaba el dinamismo, el contraste y las
variaciones.
La música adquiere esta esencia, se encuentran muchos contrastes y cambios en
la interpretación, en los instrumentos utilizados y su participación en la pieza.
Aparecen nuevas formas musicales, estilos y características que siempre se
presentaran al momento de escuchar una obra de este periodo.
DESARROLLO
En este repaso por el barroco miraremos los aspectos más importantes, pero nos
vamos a enfocar en el barroco temprano, lo dividiremos en estos puntos:
1. La ópera.
2. Características musicales.
3. Formas musicales.
LA OPERA
En Italia, para ser más exactos la ciudad de Florencia, querían reformar la opera
para hacerla más expresiva y por ende más consumible al público ya que esta
solo era actuada y necesitaba algo más para alcanzar su auge. Fue en ese
momento donde se le incluyó la música como apoyo artístico para darle un toque
de expresión comunicativa que de por sí sola la actuación no alcanza a lograr en
su totalidad.
Una de las primeras obras quería representar la vida cotidiana de aquel entonces,
pero con un sabor a tragedia, esto lo hicieron combinando la voz de un solista con
danzas campestres porque ese era el tema, el campo y eso representaba una
faceta de su forma de vivir, el pastoreo.
Para seguir avanzando en la opera se idearon ideas musicales, estas hacían más
fuerte a la voz, expresivamente hablando, acompañarla de tal manera que tomara
vida, por eso se tomó un estilo de acompañamiento, la voz surgía, no sola
obviamente pero su protagonismo si, aunque estuviera con algo de fondo que es
el acompañamiento antes mencionado, también se le conoce como monodia. De
ahí surgieron más técnicas de acompañamientos, todas con el fin de acompañar a
los solistas.
La manera en cómo se trabajaba la opera era muy costosa porque su público lo
demandaba, recordemos que las actuaciones eran precisamente para la corte. Los
escenarios ostentosos, los efectos teatrales y muchos músicos no eran tan fáciles
de mover y conseguir, claro que con todo esto la corte pagaba el precio, pero la
población no era toda la corte, había clases sociales muy por debajo de ellos lo
que da entender que los únicos que tenían el poder adquisitivo para pagar una
ópera era la corte, en aquel entonces. Si esto se seguía manteniendo así claro
que la ópera ser perdería, o se estancaría al no salir y se escuchada por más
gente.
También fue importante la contribución que hizo Claudio Monteverdi quien fue un
compositor nacido en Milán, quien dio algo de coherencia a la ópera,
artísticamente. Se caracterizaba por obras con una declamación dramática mucho
mayor, incluyendo también arreglos orquestales sorprendentes que iban a la
misma intensidad que la voz, a este estilo lo llamó “estilo agitado” sin embargo el
estilo propio del barroco temprano abandono a todas las propuestas de
Monteverdi para seguir con la idea de utilizar la música como intensificador de las
emociones de los cantantes, de nuevo la voz por encima de todo.
CONCLUSIÓN
Con todo lo visto anteriormente podemos deducir que le barroco fue una época
de pruebas y cambios, el experimento de nuevas artes y maneras de hacer su
manifestación. Todo esto trajo consigo cosas buenas en lo referente a la
música y su legado es tan grande que en la actualidad aún se conservan estas
técnicas.
Aparecieron nuevos elementos, formas, estilos, lo cual nos hace pensar que el
hombre ha venido evolucionado la música de diferentes formas. Su contenido,
la manera en que se toca, los instrumentos que se utilizan, donde esto es un
proceso que se necesario para innovar.
Aunque algunas cosas se perdieron, en su momento fueron de gran aporte
para el movimiento y recordarlas es una manera de hacer homenaje a ellas.