Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CUERPO DIRECTIVO COMITÉ EDITORIAL

Directora Mg. Carolina Aroca Toloza


Mg. Viviana Vrsalovic Henríquez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Universidad de Los Lagos, Chile Chile

Subdirectora Dr. Jaime Bassa Mercado


Lic. Débora Gálvez Fuentes Universidad de Valparaíso, Chile
Universidad de Los Lagos, Chile
Dra. Heloísa Bellotto
Editor Universidad de San Pablo, Brasil
Drdo. Juan Guillermo Estay Sepúlveda
Universidad de Los Lagos, Chile Dra. Patricia Brogna
Universidad Nacional Autónoma de México,
Secretario Ejecutivo y Enlace Investigativo México
Héctor Garate Wamparo
Universidad de Los Lagos, Chile Dra. Nidia Burgos
Universidad Nacional del Sur, Argentina
Cuerpo Asistente
Mg. María Eugenia Campos
Traductora: Inglés – Francés Universidad Nacional Autónoma de México,
Lic. Ilia Zamora Peña México
Asesorías 221 B, Chile
Dr. Lancelot Cowie
Traductora: Portugués Universidad West Indies, Trinidad y Tobago
Lic. Elaine Cristina Pereira Menegón
Asesorías 221 B, Chile Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia
Universidad Autónoma de Madrid, España
Diagramación / Documentación
Lic. Carolina Cabezas Cáceres Dr. Pablo Guadarrama González
Asesorías 221 B, Chile Universidad Central de Las Villas, Cuba

Portada Mg. Amelia Herrera Lavanchy


Sr. Kevin Andrés Gamboa Cáceres Universidad de La Serena, Chile
Asesorías 221 B, Chile
Mg. Mauricio Jara Fernández
Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, Chile

Mg. Cecilia Jofré Muñoz


Universidad San Sebastián, Chile

Mg. Mario Lagomarsino Montoya


Universidad de Valparaíso, Chile
Dr. Claudio Llanos Reyes COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Chile Comité Científico Internacional de Honor

Dr. Werner Mackenbach Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas


Universidad de Potsdam, Alemania Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica México

Mg. Pablo Mancilla González Dr. Horacio Capel Sáez


Universidad Santo Tomás, Chile Universidad de Barcelona, España

Ph. D. Natalia Milanesio Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar


Universidad de Houston, Estados Unidos Universidad de Los Andes, Chile

Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer Dr. Adolfo Omar Cueto


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Chile
Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg
Ph. D. Maritza Montero Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia
Universidad Central de Venezuela, Venezuela Universidad de California Los Ángeles,
Estados Unidos
Mg. Julieta Ogaz Sotomayor
Universidad de Los Andes, Chile Dra. Antonia Heredia Herrera
Universidad Internacional de Andalucía, España
Mg. Liliana Patiño
Archiveros Red Social, Argentina Dr. Miguel León-Portilla
Universidad Nacional Autónoma de México,
Dra. Rosa María Regueiro Ferreira México
Universidad de La Coruña, España
Dr. Miguel Rojas Mix
Mg. David Ruete Zúñiga Coordinador de la Cumbre de Rectores de
Universidad Nacional Andrés Bello, Chile Universidades Estatales de América Latina y
el Caribe
Dr. Efraín Sánchez Cabra
Academia Colombiana de Historia, Colombia Dr. Luis Alberto Romero
CONICET / Universidad de Buenos Aires,
Dra. Mirka Seitz Argentina
Universidad del Salvador, Argentina
Dr. Adalberto Santana Hernández
Lic. Rebeca Yáñez Fuentes Universidad Nacional Autónoma de México,
Universidad de la Santísima Concepción, México
Chile Director Revista Cuadernos Americanos,
México
Dr. Juan Antonio Seda Dr. Andrés Di Masso Tarditti
Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Barcelona, España

Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Ph. D. Mauricio Dimant


Universidad de Salamanca, España Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel

Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Dr. Jorge Enrique Elías Caro


Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad de Magdalena, Colombia

Comité Científico Internacional Dra. Claudia Lorena Fonseca


Universidad Federal de Pelotas, Brasil
Dr. Luiz Alberto David Araujo
Universidad Católica de San Pablo, Brasil Dra. Patricia Galeana
Universidad Nacional Autónoma de México,
Mg. Elian Araujo México
Universidad de Mackenzie, Brasil
Mg. Francisco Luis Giraldo Gutiérrez
Dr. Miguel Ángel Barrios Instituto Tecnológico Metropolitano,
Instituto de Servicio Exterior Ministerio Colombia
Relaciones Exteriores, Argentina
Dra. Andrea Minte Münzenmayer
Dra. Ana Bénard da Costa Universidad de Bio Bio, Chile
Instituto Universitario de Lisboa, Portugal
Centro de Estudios Africanos, Portugal Mg. Luis Oporto Ordóñez
Universidad Mayor San Andrés, Bolivia
Dra. Noemí Brenta
Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. María Laura Salinas
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Ph. D. Juan R. Coca
Universidad de Valladolid, España Dra. Emilce Sena Correa
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Dr. Antonio Colomer Vialdel
Universidad Politécnica de Valencia, España Dra. Jaqueline Vassallo
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Christian Daniel Cwik
Universidad de Colonia, Alemania Dr. Evandro Viera Ouriques
Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros
Universidad Federal de Pelotas, Brasil Asesoría Ciencia Aplicada y Tecnológica:
CEPU – ICAT
Dr. Miguel Ángel de Marco Centro de Estudios y Perfeccionamiento
Universidad de Buenos Aires, Argentina Universitario en Investigación
Universidad del Salvador, Argentina de Ciencia Aplicada y Tecnológica
Santiago – Chile
Indización

Revista Inclusiones, se encuentra indizada en:

Information Matrix for the Analysis of Journals


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

ISSN 0719-4706 - Volumen 1 / Número 4 / Octubre – Diciembre 2014 pp. 156-173

EDUCACIÓN, SOCIABILIDAD Y MASONERÍA:


EN TORNO A LA LEY DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA EN CHILE1
EDUCATION, SOCIABILITY AND FREEMASONRY: AROUND TO THE LAW OF COMPULSORY PRIMARY EDUCATION

Mg. Marcos Parada Ulloa


Universidad Adventista de Chile, Chile
marcosparada@unach.cl

Fecha de Recepción: 30 de junio 2014 – Fecha de Aceptación: 10 de agosto de 2014

Resumen

El presente artículo tiene como propósito analizar la participación de la masonería en la promulgación de la


Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920, que fue una alienación/discursiva, de la orientación de la
problemática por establecer una direccionalidad histórica laicista, libre y secularizadora sobre la sociedad.

Palabras Claves

Valores culturales – Masonería –Sociabilidad – Ley de Instrucción Primaria Obligatoria – Chile

Abstract

This article has as a purpose to analyse participation of the freemasonry when the proclamation of the Law of
Compulsory Primary Education of 1920, which was a discursive/alienation, of the direction of the problems for
establishing a lay historical direction, free and secular in the society.

Keywords

Cultural values – Freemasonry – Sociability – Law of Compulsory Primary Education

1El presente artículo forma parte de la tesis de Magíster en Historia de Occidente titulada La
Masonería en Chile y su presencia en la educación 1860-1925, Universidad del Bío-Bío, 2011.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 158

Introducción

En América Latina durante el siglo XIX los sistemas públicos de enseñanza, fueron
un “conjuntos de instituciones de amplitud nacional destinados a ofrecer al menos una
enseñanza elemental al conjunto de los habitantes de un territorio, cuya organización
correría por el Estado”.2 Estos surgieron vinculados al origen ideológico y político del
Estado liberal, “constituyeron a través del tiempo un verdadero modelo cultural unido al
desarrollo del Estado-nación, con componentes específicos bastantes uniformes, tanto
ideológicos como organizativos”.3 El objetivo era la formación y consolidación del Estado
otorgándole a la educación un gran protagonismo para la transformación de la sociedad.

Dentro de este contexto, el sistema educativo durante la primera mitad del siglo
XIX estuvo centrado en el nivel primario a civilizar y moralizar a los sectores populares, en
tanto el nivel secundario y superior estaba orientado para los sectores de poder.
Sarmiento y Amunátegui comprendieron que la educación primaria era un medio para el
desarrollo y progreso, pero consideraban que debía ser gratuita y obligatoria con el objeto
que fuese eficiente. A partir de 1843 la Ley de Instrucción Primaria estaba en discusión en
el Parlamento. En 1860 fue promulgada la Ley General de Instrucción Primaria, cuya
responsabilidad estaría bajo la dirección del Estado respecto a la educación primaria y
gratuita de esta.

Sin embargo, los discursos educativos deberían ser comprendido desde la


perspectiva de la sociabilidad4 educativa la cual debe ser entendida como discurso,
práctica y germen de un proto-nacionalismo que provocaría un quiebre con el vínculo
colonial5, durante la segunda mitad del siglo XIX. Esto permitiría; la construcción de
nación, la transmisión de valores-culturales y cambio de estructura6 para establecer una
nueva conciencia7 de carácter histórico y sociocultural a través de la asociatividad, desde
el espacio privado al público, siendo estos espacios el lugar de movimiento de las logias
masónicas para crear y establecer redes de sociabilidad por intermedio de las
organizaciones sociales, prensa y las propias logias. Lo que permitiría que la
representación cultural ayudaría a construir espacios de sociabilidad a través; del
esparcimiento, reunión, civilidad, entretención, desarrollo de proyectos hegemónicos,
discursos de poder y de control social.

Por ello, las logias fueron centros de librepensamiento y promovieron el desarrollo


de los regímenes democráticos y modernos a través del reconocimiento jurídico de las

2 M. Archer, Social Origins of Educational Systems (London and Beverly Hills: Sage Publications,
1979), 54, en Ossenbach, Gabriela, “Relaciones entre el Estado y la educación en América latina
durante los siglos XIX y XX”.
3 F. Ramírez y M. Ventresca, “Estado y educación en América Latina a partir de su independencia

(siglos XIX y XX)”, Revista Iberoamericana de Educación Nº 1 (1993), 95‑115.


4 Para Agulhon la sociabilidad son prácticas y espacios donde los sujetos se reúnen y se divierten.

Maurice Agulhon, “El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848” (Buenos Aires: Siglo
XXI Editores, 2009).
5 Pilar González Bernaldo de Quirós, “La sociabilidad y la historia política” (Nuevo Mundo Mundos

Nuevos, 2008), 7.
6 Ernest Hellner, “Cultura, Identidad y Política, El Nacionalismo y Los Nuevos Cambios Sociales”

(Barcelona: Gedisa, 1998), 24.


7 Hans Kohn, “Historia del nacionalismo” (México: Fondo de Cultura Económica, 1963), 23.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 159

libertades del individuo.8 Para Xavier Guerra impulsaron nuevas formas de sociabilidad,
que rompían las características del antiguo régimen. Por lo cual, la Logia debería ser
comprendida desde una perspectiva pluriformal, ya que tiene un espacio de marco
normativo y una funcionalidad múltiple: educativa, espiritual, cultural o política, pero
también sería un lugar de simbolismo ritualistico. Dentro de ella se práctica la fraternidad
entre los miembros, se crean lazos, amistades y desarrollan actividades a través de
tenidas y ágapes9. Produciéndose una bisagra cultura entre lo privado y público
desarrollándose en el mundo profano prácticas de sociabilidad.

Además, las logias masónicas, desarrollaron asociaciones, comprendidas como


una sociabilidad democrática10 que reúne individuos en torno a intereses comunes y de
interés público, ya que transmitieron ideas, valores-culturales a través de sociedades
literarias, científicas filosóficas, organizaciones de oficio, sociedades mutuales y clubes. 11
Lo interesante de este planteamiento fue la construcción de un discurso a partir del sujeto
y no ya de sus grupos institucionales, un mundo fundado bajo el nombre de “opinión” que
se originó en los cafés, en los salones en las sociedades y en las logias.12

Es necesario comprenderlo como un espacio nuevo donde “los individuos no se


distinguen entre sí por su nueva condición jurídica y donde sólo el mérito puede justificar
la obtención de grados y dignidades”13, por intermedio del trabajo individual y colectivo,
siendo fundamental para la Masonería14 instalar su área de sociabilidad democrática
basada en “la igualdad esencial existente entre los individuos”.15 Esto permitió a través de
las logias establecer redes de sociabilidad, que transmitieron principios ciudadanos,
valores cívicos por intermedio de la utilización de los espacios públicos como;
asociaciones de obreros, de profesores, de estudiantes, la prensa, las conferencias y las
charlas educativas.

8 Jean-Pierre Bastian, Protestantismos y modernidad latinoamericana: historia de unas minorías


religiosas activas en América Latina (México: Fondo de Cultura Económica, 1994).
9 Luis P. Martín, “Las Logias masónicas. Una sociedad pluriformal”, Hispania, LXIII/2, núm. 214,

(2003) 524-554
10 Se puede llamar sociabilidad democrática, aunque su red no se extienda a todo el pueblo, para

expresar así la idea de que las líneas de comunicación se forman en ese pueblo ‘abajo’ y
horizontalmente, en una sociedad discrepada en la que un hombre iguala a otro hombre, entre los
individuos de esa sociedad. Roger Chartier, Espacio público, critica y desacralización en el siglo
XVIII (Barcelona: Editorial Gedisa, 2003) 180-181.
11 Jürgen Habermas, Historia y Crítica de la Opinión Pública. La transformación estructural de la

vida pública (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1994) 17-18


12 Roger Chartier, Espacio público, crítica y… 180. Las logias fueron centros de librepensamiento y

promovieron el desarrollo de los regímenes democráticos y modernos a través del reconocimiento


jurídico de las libertades del individuo. Bastián, Jean-Pierre, Protestantismos y modernidad
latinoamericana: historia... También en Luis P. Martín, “Las Logias masónicas….524-554
13 Roger Chartier, Espacio público, critica y… 182-183
14 El establecimiento de la Masonería no se puede comparar con el de las demás sociedades de la

Ilustración: salones, clubes o academias. Es singular por su continuidad, se generalización y su


distribución. Es importante considerar que la Masonería es un hecho cultural exclusivamente
urbano, llega a todas las categorías de ciudades, incluso a las menos pobladas. En Roger Chartier,
Espacio público, critica y… 182
15 Las logias aceptan categorías sociales que, por lo general, están ausentes de las sociedades

literarias o de las asociaciones intelectuales, es decir, los comerciantes, los tenderos, los
artesanos. En Roger Chartier, Espacio público, critica y… 183 a 185.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 160

Bajo estos principios se organizó la esfera pública política, que yace de la esfera
pública literaria, como son; los cafés, los salones y los periódicos, pero es necesario
comprenderlo como un espacio donde las personas privadas hacen-como diría Chartier-
uso público de la razón. Lo que además se vincula con la esfera de las personas privadas
reunida en lo público.

Por ello, la Masonería como institución docente, participó activamente durante la


segunda mitad del siglo XIX en lo concerniente a la educación, ya que era primordial
colaborar en la instrucción de la sociedad, comprendiendo que el Estado era quien tenía
la obligación de instruir, pero en la práctica los espacios de inclusión educativa estaban
considerados como privilegios, no como derechos inalienable y un deber irrenunciable
para las sociedad. Este derecho debía estar ratificado bajo un principio laico que
garantizaría la libertad de conciencia, de pensamiento, de investigación y expresión. El
medio de concreción sería una educación pública obligatoria defensora inclaudicable del
desarrollo integral de los sujetos, con el objeto de disminuir el analfabetismo, despertar la
conciencia y promover el progreso del país.

En consecuencia, el presente trabajo analizará la participación de la Masonería en


la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en 1920. Esto significó
integrar a los sujetos subalternos a la esfera pública educativa y con ello la transmisión de
valores-culturales, siendo estos; la educación cívica, la igualdad, la tolerancia, la libertad
bajo una visión que todos los ciudadanos tendrían derechos y serían garantizados por el
Estado docente en materia de educación. En las siguientes páginas se responderá la
siguiente interrogante.

Masonería y educación Primaria

Dentro del discurso modernizador tendría un papel destacado la educación a nivel


primario, cuya gratuidad se aseguró por la ley de 1860. La progresión del sistema
educativo, permitiría no sólo establecer conocimientos y disciplinamientos, sino más bien
transmitir un discurso valórico-cultural laico de carácter racionalizado hacia la sociedad y
la creación de un sentimiento nacional.16

El discurso de la Masonería con respecto a la educación no solo estaba orientado


a los métodos de enseñanza y como debían ser enseñados, sino más bien como
desarrollar desde el Estado docente un discurso hegemónico sobre la sociedad. En este
sentido, sostenían que la escuela era un medio para civilizar al pueblo y debería favorecer
la igualdad, desarrollar espacios de sociabilidad y ser puente de: dialogo, progreso e
identidad en la formación de ciudadanos con valores-culturales laicos, a través de las
instituciones del Estado.

En tal sentido, la coyuntura definida a partir de 1860, permitiría comprender la


preocupación del Estado con la educación. Para 1863 el Reglamento General de
Instrucción Primaria de 1863, estipuló la realización de conferencias anuales para debatir
problemas educativos y buscar soluciones al respecto. La Ley orgánica de Instrucción de

16La racionalización significa crear una secuencia de acontecimientos que sigan un curso regular y
por lo tanto, esperado y probable. Karl Mannheim, “Ideology and Utopia”, Hartcourt (New York:
1936) 114, citado en Sol Serrano, Universidad y nación, Chile en el siglo XIX (Santiago: Editorial
Universitaria, 1994), 63.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 161

1879, permitió mantener los principios del Estado Docente y el establecimiento del
Consejo de Instrucción pública. Con el Reglamento de 1863, permitió organizar mediante
Decreto Supremo el 20 de abril de 1889 el Primer Congreso Nacional Pedagógico, cuyo
objetivo fue debatir las reformas educativas y discutir sobre la implementación de la Ley
de Instrucción Primaria Obligatoria. Los argumentos eran: educación obligatoria en
escuelas públicas y privadas, tanto para niños/as entre los 6 a 10 años de edad con la
responsabilidad de los padres matricular a los niños en algún establecimiento. Por último,
la presidencia de Presidente Balmaceda se encargó la redacción del proyecto de Ley a
José Abelardo Núñez, el cual fue presentado al Congreso, sin sometimiento a discusión.

Las logias masónicas desde la esfera privada llevaron un discurso de sociabilidad


de carácter público sobre la problemática educativa. Miembros de la institución tales
como: Juan de Dios Arlegui, Ambrosio Andonaegui, José Luis Borgoño, Rodolfo Ibáñez,
Benicio Álamos, Blas Cuevas y Guillermo Izquierdo participaron para 1868 en la fundación
de la Sociedad de Instrucción Primaria, siendo el objetivo fomentar la educación del
pueblo, co-ayudando en su tarea docente al Estado. La sociabilidad se materializó por dos
vías: la gratuidad y la construcción de edificios. La primera destinados albergar a los
estudiantes pobres. La segunda promoviendo espacios públicos con la construcción de
edificios para la instrucción. El propósito era el desarrollo de la educación dentro de las
condiciones físicas, culturales y materiales adecuadas. Para 1872 se fundó la Escuela
Blas Cuevas en Valparaíso, y durante el mismo año la Logia N°5 Justicia y Libertad, en
Santiago, funda la Escuela Italia. Dichas escuelas tuvieron como propósito impartir una
educación laica y dar conferencias educativas. Ramón Allende Padín17 en esta última
programó un ciclo de conferencias populares en las cuales se trataron temas como “del
saber humano, a fin de difundir la ciencia”.18

Además gestionó la publicación del periódico Guía del Pueblo, cuyo objetivo era
acercar a los sectores desposeídos a los libros, con temas actuales y orientado para
aquellos que el trabajo no les entregaba el tiempo para educarse. La logia N° 5 también
contribuyó con la fundación de otro taller, trae consigo la creación de una escuela
nocturna, con el nombre de Pedro Pablo Muñoz y también funda y sostiene la Liga
Protectora de Estudiante19, siendo la primera organización de auxilio escolar para los
estudiantes más necesitados.

Esto evidencia que las logias masónicas por intermedio de sus miembros llevaron
prácticas de sociabilidad a través de la fundación de periódicos, de escuelas nocturnas,
charlas educativas, conferencias y la protección de los estudiantes por medio de la Liga
de estudiantes.

Pero estos avances en educación de parte de la Orden, no eran suficientes y en


palabras de Lastarria era necesario combatir “contra la república conservadora, contra el
autoritarismo y a favor de la libertad y de la democracia”20, lo que significa que el
sujeto debería trabajar para el beneficio de la sociedad en la cual está inserto. Esta

17 Había participado en la fundación de la escuela Blas Cuevas de Valparaíso.


18 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en el
Cincuentenario de su promulgación (Santiago: Impresiones Eire, 1970), 55.
19 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 55.
20 Marisa Muñoz & Patrice Vermeren, Compiladores, Repensando el siglo XIX desde América

Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo A. Roig. Ver Parte II. La civilización revisada: nuevas
ideas y sensibilidades, trabajo en especial de Cristina Hurtado, Lastarria y el Krausismo, siglo XIX
en Chile (Santiago: Ediciones Colihuie, 2009), 217-226.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 162

preocupación para 1875 el Venerable Maestro Benecio Álamos G, presentó un plan de


trabajo, dando énfasis a la instrucción para la creación de escuelas para niños y adultos,
cuyo planteamiento fue el siguiente:

“fundar escuelas laicas21; colaborar en todas las sociedad que tengan por
objeto dar instrucción gratuidad a los pobres y contribuir al incremento de
todas las sociedades científicas, literarias i artísticas que existan dentro i
fuera del país”.22

Al analizar las palabras del Gran Maestro sobre la presencia de la Masonería y la


obligatoriedad de cada logia en la consecución y aplicación de los objetivos hacia la
sociedad profana, tenía como objeto desarrollar las potencialidades intelectuales y
espirituales, por medio de la educación pública.

Estas preocupaciones del Gran Maestro estaban orientadas con la formación de


miles de compatriotas que vivían en plena oscuridad intelectual y comenzaron a difundir la
idea “que no podía haber justicia si no existiera la suficiente cultura en la masa social” 23,
ya que significaba la necesidad de fundar escuelas laicas, para colaborar con todas las
sociedades que tuvieran por objeto dar instrucción gratuita a los pobres, de contribuir al
incremento de instituciones científicas, literarias, artísticas y dictación de conferencias
populares para la difusión de los conocimientos útiles24, con esta decisión la Orden,
aseguraba la preocupación permanente de los Talleres por el problema educacional en el
país.

Discusión de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria

Cuando se empezó a discutir la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria


Obligatoria para 1896. Durante ese mismo año, en una conferencia en los templos
masónicos Armando Quezada Acharán, declaraba: “el ideal de la instrucción primaria
obligatoria sólo puede realizarse por medio de la Ley, después de una propaganda
decidida en el pueblo”.25 Este argumento, establecía que debía centrar el discurso en
formar una conciencia entre las autoridades de gobierno y la ciudadanía para dar forma
legal y constitucional a la idea de Instrucción Primaria Obligatoria, dirigida y orientada por
el Estado26. De este discurso, Pedro Bannen presentó un proyecto de Ley al Parlamento
el 18 de junio de 190027. La comisión de Instrucción Primaria del Senado informó el

21 En Santiago, la Logia Justicia y Libertad N° 5, en 1872 fundó la Escuela Italia y en combinación


con la Logia Deber y Constancia N° 7, “el Instituto Americano cuya duración fue de dos años y la
Escuela Nocturna de Artesanos. Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 54-
55.
22 Manuel Sepúlveda Chavarría, Crónicas de la Masonería Chilena (1750-1944), primeras noticias

de la Masonería Chilena hasta el gobierno simbólico del IH:. Rafael Barazarte Oliva (1884-1896)”
Tomo I (Santiago: Ediciones de la Gran Logia de Chile, 1993), 253.
23 Manuel Sepúlveda Chavarría, Crónicas de la Masonería… 249-253.
24 Revista masónica de Chile, año, XLVII septiembre-octubre, (1970), Nº 7-8, 10-12.
25 Revista masónica de Chile, (1978).
26 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 57.
27 Dentro de sus nueve artículos estipulaban; control de Censos para ver su regularidad en la

asistencia, la responsabilidad del gobernador en la realización de las medidas y su fiscalización y la


obligatoriedad a asistir a la escuela por un mínimo entre 6 y 12 años de edad.“Los padres, los
tutores o los individuos que estén a cargo del cuidado personal de uno o más niños de seis a doce
años de edad, están obligados a hacerlos asistir con regularidad a una de las escuelas públicas del

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 163

proyecto y luego fue discutido en la sala. El Ministro del Interior, Ramón Barros Luco,
informó que no se contradecía con lo que establecía el Código Civil, en el tema de la
responsabilidad de los padres de dar educación a sus hijos. Pero, se sugería la edad de
asistencia de 7 a 12 años y el tiempo de estudio de 3 a solo 2 años. Para 1902 esta
propuesta se llevó al Congreso Nacional de Enseñanza Pública, en el cual se hace notar
la preocupación por establecer en el país la obligatoriedad de la instrucción.

Sin embargo, en 1903 los conservadores rechazaron el proyecto argumentando


que la educación era una obligación exclusiva de los padres y el Estado no debía obligar,
ni quitar el derecho por la gracia divina concedido a los progenitores en las decisiones en
torno a sus hijos. A raíz del rechazo, la Orden despertó mayor interés por establecer una
educación laica y obligatoria. Un fuerte impulso a favor de la Ley fue Darío Salas que dio
profundos conocimientos sobre el problema educativo y su obligatoriedad. Exponía que
más de la tercera parte de los niños de 7 a 12 años en Santiago no sabían leer. Se
empeñó por una escuela primaria que sirviera de base a la secundaria y ésta a las
superiores, con la estructura formal de las distintas enseñanzas especiales, según su
grado, pero fijas del tronco común formado por la enseñanza primaria y secundaria.

Bajo los principios de Salas, en 1909 los Diputados Varas y Oyarzún presentaron
dos proyectos sobre la obligatoriedad de la educación en la Cámara de Diputados28. Estos
proyectos aseguraban; la calidad de vida y salud, es decir, asistencialidad de parte del
Estado. En Agosto de 1910 el proyecto de Oyarzún pasó a la comisión de Instrucción sin
ser considerado. Allí permaneció hasta agosto del año siguiente, donde se designó una
comisión de dos miembros de cada partido, encargados de procurar un acuerdo para su
despacho. Días después, los delegados conservadores se opusieron a que se gestionara
una comisión mixta de Senadores y Diputados, con el propósito de estudiar juntamente el
proyecto pendiente en la Cámara con otro relativo a la concesión de grados por
universidades particulares, en que se ocupa el Senado. En consecuencia, el proyecto de
ley que había ocupado la atención de la Cámara por cerca de un año pasó a engrosar los
archivos del Congreso.

El proyecto constituía un atentado contra los derechos del padre, quien podía
facilitar o impedir la instrucción de sus hijos; que establecía una injustificada restricción de
la libertad individual, una indebida intromisión del Gobierno en asuntos que se estimaban
no eran de su incumbencia. Y así cayó en la tremenda paradoja de que el Estado podía
llamar a los ciudadanos a la conscripción militar para que atendieran a su conservación,
pero no podía legislar a favor de la niñez ni de la ciudadana analfabeta para sacarla de su
condición subhumana.

La respuesta de los Senadores Bannen, Silva Cruz y Mac-Iver consideraban por


una parte que debía haber una mayor preocupación del Estado por la educación, es decir,
obligatoriedad para todos los niños en edad escolar. Por otra, en lo que respecta a los
padres sobre procurar educación a sus hijos, era una necesidad de inculcar principios de
responsabilidad, libertad, igualdad y compromiso. El Senador Banner expresaba en su

Estado durante tres años a lo menos”. La Instrucción Primaria ante el Senado. El Proyecto de lei i
el informe ante la Comisión. Los Discursos de los señores Reimundo Silva Cruz, Pedro Banner i
Enrique Mac-Iver (Santiago: Imprenta Cervantes, 1903) 2.
28 El primero enfatizaba en la normativa administrativa de organización escolar, su financiamiento e

infraestructura y capacitación de profesores, entre otros puntos. El segundo, se preocupaba por las
condiciones; de salud y alimentación de los sectores subalternos en edad escolar, bajo la dirección
de las juntas comunales.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 164

discurso que los sectores subalternos en su totalidad eran analfabetos y por ello el
proyecto de ley, podía satisfacer las necesidades del pueblo y

“irá sólo en amparo de aquellos infelices niños cuyos padres por indolencia
o depravación, los dejen abandonados a la ignorancia, de aquellos que
viven i se desarrollan en un campo social lleno de vicios, de malos
ejemplos i de perversas costumbres, en un terreno bien preparado para la
jerminación de futuros criminales”.29

Para Bannen, los sectores subalternos eran los beneficiados, pues los niños en
edad escolar no asistían y se producía un fenómeno de aulas vacías que era básicamente
las ausencias de alumnos. Hay que entender que la obligatoriedad debería ser
comprendida como inclusión en la acción estatal hacia la protección en educación por
medio de la creación de escuela. La obligatoriedad de asistencia de niños en edad escolar
dentro de un contexto de educación y democracia.

Las críticas de los Senadores conservadores Walker Martínez, Errázuriz


Urmeneta, Matte Pérez y Blanco Viel fueron categóricas sobre la presencia de principios
laicos en la Ley de Instrucción Primaria. Estas presencias iban a tambalear los valores
morales religiosos e instauraría el ateísmo en la sociedad. Se añadía la intromisión del
Estado en materias que eran principalmente privadas, como el caso del derecho de los
padres por educar o no a los hijos. Esta supuesta obligación, que negaban los
conservadores, era básicamente disciplinamiento y control social, porque necesitaban
mantener la docilidad, sin la posibilidad de reacción ni crítica sobre el sistema a la cual
estaban insertos los sectores subalternos. Como se evidencia en las palabras del
Senador Blanco sobre la Ley de Instrucción Primaria que considera ilógica, inexacta,
injusta porque,

“el Estado trate de dominar sobre el derecho del padre de familia, de


absorber por la sociedad civil la sociedad domestica (…) Hacer que el niño
concurra a la escuela porque la sociedad cree que a va sacar provecho de
ella, es sustituir el derecho del padre de familia por el derecho de la
sociedad, es hacer del hijo de familia el hijo de la sociedad un esclavo, que
no otra cosa importa el sistema en que para todo haya que contar con el
permiso de la sociedad como pretenden lo sautores i sostenedores del
proyecto en debate”.30

Las críticas eran claras una sociedad laica en vez de religiosa y un Estado
secularizado, preocupado por los sectores subalternos era imperdonable. Por ello, el
análisis que realizaban sobre el Código Civil era determinante, pues hacían mención que
la instrucción no debería ser del Estado, y si lo fuera sería en contra de la libertad de
enseñanza que establecía la Constitución de 1833. Argumentan que la obligación estaría
enfocada al sector pobre y no a los sectores pudientes. Entonces los conservadores se
excluían de los principios de esta ley y al respecto decían;

“esta lei es para una determinada clase de ciudadanos, o sea no para


nosotros (…) es exclusivamente para el gañan, para el peón de ojota, para

29La Instrucción Primaria ante el Senado... 48-49.


30Boletín de sesiones de la cámara de senadores, Sesión 12, ordinaria, 24 de junio de 1902, 181-
182.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 165

la clase mas desvalida para las más digna de consideración, para la que
menos importa al Estado”.31

Los conservadores realizaban un análisis que excluían su participación educativa,


advierten que dicha ley era para pobres solamente, era una ofensa incluirlo, igualarlos con
ellos-pobres-, era rebajar a la misma condición social e intelectual. Era inconcebible que
el hijo del pobre estuviera sentado al lado del hijo del patrón, era una insolencia
imperdonable. Sí el Estado se preocupará de los pobres debía hacerlo en el silencio en
sus propias aulas públicas y no en las particulares.

Más que una lucha política entre laicos y religiosos, era una pugna ideológica por
controlar la educación, como expresaba el Senador Blanco:

“tras la instrucción obligatoria diviso la enseñanza laica; i con la enseñanza


laica veo al pueblo sin religión i sin freno i esta perspectiva es lo que me
aterra”.32

Este miedo era perder el control social y orden portaliano sobre la sociedad. Para
mantener el control social, consideraban que la educación debía ser excluyente, en
términos de gratuidad. Como lo establecía la propuesta de ley que establecía el artículo
Nº 1.

“todas las municipalidades de la República establecerán escuelas gratuitas


de enseñanza primaria elemental con capacidad para un número de
alumnos que corresponda al 10% de la población de su respectivo
territorio”.33

La gratuidad era simbólica, se mantenía el control de la población en edad de


estudiar, controlando las estructuras sociales, en términos de manos de obras, docilidad y
carente de crítica.

Ante las críticas de los conservadores que consideraban innecesario establecer


una educación gratuita y obligatoria. En respuesta a ello, en 1917 con la publicación del
libro El Problema Nacional de Darío Salas, permitió fortalecer el proyecto de la
obligatoriedad educacional. Salas analizaba la realidad educacional primaria, señalaba las
bases para la reconstrucción de nuestro sistema educacional y terminaba con un proyecto
de Ley sobre reconstrucción de la Educación Primaria Nacional. Responsabilizaba de la
ignorancia del pueblo a los políticos y gobernantes. Porque hay

“un millón y seiscientos mil analfabetos mayores de seis años” 34 esta


ignorancia en que vegeta al pueblo “cuánta energía, cuanto talento, cuánta
virtud en potencia inutilizamos. Se diría que los hospitales, los manicomios,
los asilos y las cárceles son nuestra debilidad”. 35

Esto hacía mención a ideales sociales bajo valores/culturales de igualdad de


oportunidades educacionales y era necesario que los adultos participaran de la vida

31 Boletín de sesiones, 14 de julio 1902, 243.


32 Boletín de sesiones, Sesión 40, ordinaria, 1902, 836.
33 Boletín de sesiones, Sesión 30, ordinaria, 29 de julio 1902.
34 Darío Salas, “El problema Nacional”, (Santiago: Biblioteca Nacional, 2010) 8.
35 Darío Salas, “El problema Nacional”… 32.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 166

cívica, del sufragio, bajo un sustento de conocimientos generales comunes para todos los
ciudadanos.

Ahora bien, el Partido Radical por tercera vez presentó en 1917 un proyecto de
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria36, bajo los principios expuestos por Darío Salas. A
partir de 1917 el proyecto de Ley, entro en un intenso debate. Participaron los distintos
sectores políticos, organizaciones del magisterio37 y el presidente de la Asociación de
Educación Nacional38. Se unieron organizaciones obreras, sectores políticos progresistas
y miembros de la Masonería, que realizaron reflexiones sobre la obligatoriedad de la
educación.

Con la participación de las logias masónicas a través del acuerdo del Consejo e
instrucciones del Gran Maestro, quien dirigió la siguiente circular Nº 6360, de 8 de agosto
de 1917, a todas las logias de la obediencia para consolidar el proyecto por medio del
Congreso, donde la Masonería estaría presente, para erradicar las masas del
analfabetismo que impiden el desarrollo en el país. Según la circular decía

“las logias y los triángulos tienen, ante tales hechos, un muy claro deber
que cumplir, estudiando desde luego los proyectos de la Cámara de
Diputados e interesando enseguida a la opinión pública a que se pronuncie
con energía por el que mejor consulte soluciones de progreso, dentro del
respaldo debido a la conciencia individual y de la necesidad de orientar con
criterio netamente científico y cultural nacional”. 39

Estos espacios públicos para el Gran Maestro deberían ser a través de las
escuelas, periódicos, y organizaciones gremiales para promover acceso “al libro y al
diario”. En 1917 el centro editorial La Tribuna para editar y difundir los idearios hacia los
padres de familia a fin de presionar al Parlamento y obligarlos a dar pronta aprobación40.
En el campo gremial Puebla generó espacios de discusión a través de la Federación de
Profesores de Instrucción Primaria para hacer posible la defensa de la escuela, del
maestro y del niño41, siendo apoyados por las logias en la divulgación de folletos
científicos, filosóficos o de carácter social y educacional a través de conferencias,
organizaciones de oficio, mutuales y clubes desde norte a sur.42

Dentro de este contexto, el Venerable Maestro de la Logia Aurora de Italia Nº 24


Aristóteles Berlendis, acompañado de los masones Héctor Puebla Avaria y Víctor
Troncoso M, profesores que pertenecían a la Escuela Superior N°9 de Santiago, pusieron

36 Los partidarios que firmaron el proyecto de ley fueron los siguientes masones: Armando
Quezada Acharán, Pedro Aguirre Cerda, y los políticos: Ramón Briones Luco, Carlos Alberto Ruiz,
Exequiel Fernández, Gustavo Silva Campos, Víctor Robles, Alejandro Rosselot, Héctor Arancibia
Laso, Pablo Ramírez, Héctor Anguita y Aníbal Barrios.
37 Primer Presidente Darío Salas.
38 Carlos Fernández P.
39 Manuel Sepúlveda Chavarría, Crónicas de la Masonería… 129. Circular, fraternalmente os

saluda.-Fernando Agustín I. Palma Riesco, Gran Secretario Adjunto.


40 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria en el primer cuarto

de este siglo, “Participación de la Masonería Chilena y de las instituciones Gremiales del Magisterio
en la dictación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria” (Santiago: 1962) 27-28.
41 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 28.
42 Respetable logia “Paz y Concordia” Nº 13, del valle de Concepción, apoyo fervientemente al

proyecto de Ley del Diputado don Pedro Bannen sobre la Enseñanza Obligatoria. Como también
del a organización de la filial local de la Sociedad protectora de la infancia.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 167

de manifiesto el pronto despacho de la ley y aprobación en el Parlamento. Puebla y


Troncoso, iniciaron una campaña primero en su logia y luego en la Orden.

Después de largas reuniones se acordó un plan de acción, que sería dado a


conocer al Gran Maestro Luis Navarrete y López para dar cuenta de la campaña y pasos
que convenía seguir. Se realizó una Tenida Solemne presidida por el Gran Maestro a la
que concurrieron numerosos masones que pertenecían a las más variadas esferas de la
actividad nacional: parlamentarios, políticos, profesores, entre otros. En ella se tomaron
en conocimientos las razones por las cuales no se aprobaba la Ley en el Senado y porque
era necesario apoyar tal proyecto.

La delegación de la Logia N°24 cuyos miembros se encontraban Puebla y


Troncoso. Expusieron el panorama sobre la educación, la importancia de la Ley, el
significado para el país y el rol a su juicio que debía cumplir la Orden para apoyar en una
campaña nacional. Enseguida explicaron los detalles del plan relacionado con: la
campaña nacional orientada a movilizar la opinión pública en beneficio de la ley, en dos
frentes: uno masónico y otro profano. El primero bajo los auspicios

“de la Gran Logia de Chile y encabezado por la Logia N°24, se haría un


gran movimiento en las distintas logias del país, en favor de la inmediata
dictación de la ley”43.

Y el segundo, con la colaboración de la Federación de profesores de Instrucción


Primaria en cuya directiva actuaban varios masones,

“lanzaría un manifiesto a la ciudadanía, dando a conocer la realidad


educacional y la urgencia de la aprobación de la Ley retenida en el
Parlamento y al mismo tiempo invitaría a todas las fuerzas vivas de la
nación a constituir un Comité Nacional Pro Dictación de la Ley de
Instrucción Primaria Obligatoria”.44

Para apoyar estas iniciativas el Gran Maestro instruyó a los masones que visitaran
otras logias, que fueran a provincia para dar a conocer el proyecto de ley. Esto evidencia
que durante principios del siglo XX las logias llevaron un discurso público, de intercambio
de ideas, debates que permitieron fijar acuerdos en la sociedad profana. Por ejemplo, en
la logia Montaña N° 50 Santiago Labarga, socializó con los preceptos del proyecto y
culpando a los conservadores del retraso educativo del país. En tanto, la Logia Cóndor
N°9 dirigida por Rosamel Gutiérrez, apoyo con el comité de publicaciones a través de La
Tribuna y de los 100 diarios de la provincia con los cuales mantenía contacto45.
Permitieron generar nuevos espacios de discusión con variados artículos. La logia
Franklin N°27 se preocupó por establecer espacios públicos con los obreros a través de
conferencias y charlas que expresaban el dialogo discursivo de la problemática educativa.
Las Logias Justicia y Libertad N° 5, Renovación N° 8 y Fraternidad N° 1, establecieron un
planteamiento discursivo de integración social, bajo principios valóricos/culturales laicos.

Además los miembros de la Orden participaron en diferentes esferas públicas para


presionar a los Congresistas de la importancia de la obligatoriedad de la educación.
Encontramos a los políticos: Pedro Aguirre Cerda y Armando Quezada Acharán y

43 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria…30.


44 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria…30.
45 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria…30.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 168

profesores: Darío Salas, Pedro Alejandrino Alarcón, Juan N. Durán. Estos espacios
públicos fueron utilizados para facilitar los discursos en el campo político y gremial. En el
campo político era un principio de inclusión social, de unidad política, de civismo y
participación de cada uno de los ciudadanos en la soberanía nacional. En cuanto, con la
participación de la Federación de Profesores de Instrucción Primaria en Chile, por
intermedio de un manifiesto público que fue lanzado el 3 de noviembre de 1918 que
solicitaba la colaboración de todos los sectores de la sociedad. El 24 del mismo mes, fue
constituido el Comité Central Pro-Instrucción Primaria Obligatoria46. El objetivo era que
sus miembros del contacto inmediato con

“la colectividad infantil, con el proletariado y todas las clases sociales,


estima que es su deber, el más sagrado en los momentos presentes,
golpear a las puertas de toda las asociaciones de la República”. 47

Significaba que el proyecto debía tener la atención del Senado y lograr una pronta
aprobación. En las logias se aunó a todos sus miembros que en cada ciudad o pueblo
donde hubiera un Taller Masónico

“se expresaba en términos de acción individual constructiva. Pronto los


organismos locales y regionales del Comité recién formado vieron
incorporarse a cientos de masones”48. El discurso era uno solo: “luchar
porque la ley de Instrucción Primaria Obligatoria fuera una realidad”. 49

Para llevar a cabo esto, las logias masónicas del país formaron comités en las
principales ciudades como: Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Rancagua, Talca,
Chillán, Concepción Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, para realizar reuniones
regulares y hacer llegar las conclusiones al Congreso para exigir la Aprobación del
proyecto de Ley.

Para 1919 el Gran Maestro Luis Navarrete y López50 convocó a una Tenida
Solemne cuyo objetivo era unificar el pensamiento y la acción de Masonería frente al
problema educacional. La cual estuvo integrada por Parlamentarios, dirigentes políticos,
altos funcionarios y profesores. Aristóteles Berlendis de la Logia N°24 relató lo acontecido
en aquella reunión:

“(…) Los ruegos han sido oídos por las demás Logias y por el Gran
Maestro que ha incorporado esta santa causa como su preocupación
primera (…) Conozco los motivos por los cuales está detenida esta Ley en
el Senado de la República (…) y debe ser aprobada. (…) he convocado a

46 Siendo Presidente Rafael Torreblanca, primer y segundo vicepresidente, Ernesto Escobar y


Héctor Puebla Avaria, Tesorero, Julio Prado Amor y Secretario Santiago Tejias F. Concurrieron en
la sesión constitutiva Parlamentaria, obrera, estudiantes y profesores. Además de los promotores
Aristóteles Berlendis, Guillermo Labarca, Pedro A. Alarcón, Juan N. Durán, Santiago Tejías,
Candelario Sepúlveda entre otros. Bustos Oscar y Tejias F, Santiago, Tribuna jacobina. La
educación primaria… 35.
47 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 30.
48 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 63.
49 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 63.
50 La entereza y decisión del Gran Maestro de la Masonería, Luis Navarrete y López, daban

garantías a sus miembros que sus acciones estarían encauzadas a lograr un instrumento de
perfeccionamiento moral y espiritual del pueblo como era la Ley de Instrucción Primaria.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 169

los Hermanos parlamentarios y dirigentes políticos para conocer sus


opiniones al respecto, a fin que, unificados los pareceres, demos un último
impulso para convertir en realidad una aspiración que ha tomado contorno
nacionales y se ha hecho una imperiosa necesidad”.51

Las respuestas de parte de los asistentes a la Tenida fueron las siguientes. El


diputado y profesor Víctor Celis Maturana dijo:

“Yo he oído con profundo interés la invitación que no ha hecho el Gran


Maestro en el sentido de que depongamos nuestra actitud doctrinaria y
dejemos pasar ley (…) considerándola como una necesidad nacional”. 52

Otra intervención la realizó el Senador Arturo Alessandri Palma

“(…) planteadas estas razones en la forma que lo ha hecho el Gran


Maestro, no cabe otra cosa sino dejar pasar la Ley y yo, como
parlamentario y masón, estoy dispuesto a seguir el mandato y la súplica
que hemos oídos a nuestro Gran Maestro”. 53

El Venerable Maestro estaba preocupado por el discurso que debería tener la


Orden y los miembros sobre la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que debía ser
discutida en el Congreso, cuyo objetivo final era su aprobación.

Después de la tenida las preocupaciones fueron centradas en materializar el


proyecto de Ley. Esto se efectuó con el apoyo de las instituciones gremiales de
profesores, las colectividades políticas, la prensa como La Luz, órgano de tendencia
masónica que apoyo en la transmisión de principios discursivos. Servían de tribuna al
profesorado para hacer llegar a la opinión pública sus problemas y aspiraciones. Esta
esfera pública se transformó en real y pública, ya que pertenecía a todos y para todos.
Las actividades del Comité Central, la Federación de Profesores y el Gran Maestro
determinaron que se realizará un gran Comicio en el Teatro Municipal.54

En el hablaron los Diputados Rafael Torreblanca, Pedro Aguirre Cerda, Tomás


Ramírez Frías y el Senador Armando Quezada A., todos en defensa de la obligatoriedad y
laicidad de la enseñanza primaria.

Los discursos que se desprendieron, de las intervenciones, fueron los siguientes:


los Parlamentarios han reconocido la participación de profesores para llevar a cabo la
propuesta de Ley de Instrucción Laica y pública a nivel nacional. Las campañas a nivel
nacional han sido un trabajo arduo de los docentes, personeros preocupados por una
educación de calidad. La educación pública signo de libertad de conciencia, garantía de
derecho y de paz social. La intervención del Senador Quezada consideraba importante
que un Estado eduque a sus habitantes para el desarrollo material y moral de los
ciudadanos y que los gastos de la ley deberían subvencionarse desde el Estado. La
consecuencia de este Comicio fue ratificar la necesidad de la Ley de Instrucción Primaria.

51 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 38.


52 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 38.
53 Óscar Bustos y F. Tejias, Santiago, Tribuna jacobina. La educación primaria… 41.
54 Llevándose a cabo el 30 de junio de 1919.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 170

Ya en el Senado el proyecto, Arturo Alessandri, de acuerdo con lo convenido con


el Gran Maestro, se transformó en el orador principal y durante cinco sesiones
consecutivas, del 23 de julio de 1919 al 4 de agosto del mismo año. Las palabras de
Alessandri para referirse al Estado docente manifestaban que

“el profesor laico sólo quiere ciudadanos conscientes, que tengan su alma
inspirada, modelada en respetuosos sentimientos de tolerancia, que es
bandera de parlamento para todos los cultos, para todas las religiones y
para todas las conciencias”.55

Alessandri consideraba imperioso un “pueblo instruido”.56 Para establecer una


solución a la problemática del analfabetismo y llevar a la nación hacia el progreso, la
civilidad y el desarrollo económico. El Senador se preocupó por definir que era la
educación primaria obligatoria, para lo cual, se apoyó en el concepto manejado por Darío
Salas.

“La educación primaria debe propender a abrir ampliamente los horizontes


de la inteligencia humana a la luz de la verdad; debe dar al individuo el
conocimiento absoluto de ciertas verdades fundamentales que son
necesarias para la vida”.57

En cuanto al objetivo de la educación primaria era primeramente,

“formar al hombre como ser social, prepararlo y adaptarlo para que, como
instrumento de la sociedad, pueda desempeñar conscientemente sus
funciones, por consiguiente el individuo debe recibir los conocimientos
necesarios para ser un ciudadano en la amplia y absoluta extensión de la
palabra, para ser un miembro útil a la sociedad en donde vive. Debe
también desarrollar ampliamente todas las facultades individuales, a fin de
que el alumno resulte apto para la lucha por la vida o, en otros términos al
hombre en un ser moral apto para el bien y factor económico eficiente”. 58

La educación primaria debería estar al servicio del hombre como un medio de


liberación, sin limitaciones y de formación ciudadana. La defensa hacia el Estado
Docente, era la postura hacia el humanismo, donde no cabían dogmas ni consignas, sino
el desarrollo de las potencialidades centradas en la formación humana. Con la
obligatoriedad de enseñanza era un logro muy importante para la Masonería, porque
consideraba un derecho fundamental de las sociedades democráticas, sociabilización e
inclusión social. Donde primaba la consagración y el reforzamiento del Estado Docente.

Para el año 1920, las logias masónicas N°5 y 24 los trabajos estuvieron centrados
en favor de la instrucción pública. Se establecieron formas de asociación con los
establecimientos educacionales propios y fiscales. Los trabajos se discutieron sobre la
enseñanza obligatoria, laica y gratuita. Además se llevaron a cargo conferencias en la
sociedad profana, cuyo discurso era la lucha a favor de educación. El Gran Maestro Luis
Navarrete y López se preocupó de enviar misivas59 a las distintas logias del país con el

55 Revista masónica de Chile, año, XLVII septiembre-octubre, 1970, Nº 7-8, 10-12.


56 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 74.
57 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 74.
58 Alejandro Febres Villarroel, Evolución Historia de la Ley de… 74.
59 A comienzos de marzo de 1920.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 171

objeto que los talleres ayudaran en las tareas asignadas y colaborar en fortalecer el
proyecto que estaban todos participando.

Es así como, el 26 de agosto de 1920 fue publicada la ley N° 3.654 que estableció
la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile. Significó el establecimiento que los
padres y guardadores estaban obligados a educar por lo menos cuatro años a sus hijos,
eso sí antes de los 15 años, en una escuela que impartía educación primaria, será
gratuito y comprenderá a las personas de uno y otro sexo. Estará bajo la dirección del
Estado y de las Municipalidades.

La Constitución de 1925, reconoció la educación pública, sobre todo en lo que


respecta con las garantías constitucionales. Esta aseguraba a todos los habitantes la
libertad de ser educado, siendo un anhelo de la Masonería el derecho de los ciudadanos
a participar todos en la marcha de la nación. Por ello, la educación pública era una
atención preferente del Estado y sería obligatoria. “Habrá una Superintendencia de
educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su
dirección, bajo la autoridad del Gobierno”60, con ello el Estado, tendría la misión de
supervisar el proceso educativo en el país.

Conclusiones

Del siguiente estudio podemos establecer las siguientes conclusiones:

Las Logias masónicas Fraternidad N°1, Justicia y Libertad N°5, Cóndor N°9,
Franklin N°27, Renovación N°8 y Montaña N°50 generaron espacios públicos de
sociabilidad y de discusión a través de: periódicos, folletos, formación de comités en
distintas ciudades del país, para realizar reuniones regulares y hacer llegar las
conclusiones de la parte de la ciudadanía al Congreso para exigir la aprobación de la Ley
Instrucción Primaria Obligatoria. Con el propósito de educar al ciudadano para el ejercicio
del derecho, cumplimiento del deber, fomentar el trabajo y el cultivo de valores/culturales
humanistas bajo la categoría de confraternidad entre los sujetos.

A través de las logias el Venerable Maestro Luis Navarrete y López llevo a cabo un
proyecto valórico/cultural en la cual participaron los sectores gremiales, políticos como
también intelectuales destacándose: Héctor Puebla Avaria y Víctor Troncoso M,
Alessandri y Darío Salas.

La obligatoriedad debería ser comprendida como un proceso de inclusión social,


de acción estatal, ya que un pueblo instruido garantizaría el desarrollo de la nación por
senderos laicos, tolerantes y pluralistas, siendo deber de los padres educar a sus hijos.

Bibliografía

Boletines

Boletín de sesiones de la cámara de senadores, Sesión 12, ordinaria, 24 de junio de


1902.

60 Constitución de la República de Chile, 1925.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 172

Boletín de sesiones. Sesión 40, ordinaria, 1902.

Constitución

Constitución de la República de Chile, 1925.

Crónica

Sepúlveda Chavarría, Manuel, Crónicas de la Masonería Chilena (1750-1944), primeras


noticias de la Masonería Chilena hasta el gobierno simbólico del IH:. Rafael Barazarte
Oliva (1884-1896), Tomo I, Ediciones de la Gran Logía de Chile, Santiago, 1993.

Leyes

La Instrucción Primaria ante el Senado. El Proyecto de lei i el informe ante la Comisión.


Los Discursos de los señores Reimundo Silva Cruz, Pedro Banner i Enrique Mac-Iver,
Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1903.

Lei orgánica de la instrucción primaria. Recopilación de leyes, reglamentos, decretos


supremos i circulares. Ed. Imprenta de la Unión Americana, Santiago, 1860.

Recopilación de leyes, reglamentos, decretos supremos i circulares. Ed. Imprenta de la


Unión Americana, Santiago, 1863.

Revista

Revista masónica de Chile, año, XLVII septiembre-octubre, 1970, Nº 7-8

Revista masónica de Chile, 1978.

Artículos

Bustos óscar y Tejias F, Santiago, tribuna jacobina. La educación primaria en el primer


cuarto de este siglo, “Participación de la masonería chilena y de las instituciones
gremiales del magisterio en la dictación de la ley de instrucción primaria obligatoria”
Santiago 1962.

Del Solar Felipe Santiago, “La Francmasonería en chile: desde sus orígenes hasta su
institucionalización” en Rehmlac, vol. 2 n° 1, mayo-noviembre (2010).

González Bernaldo de Quirós, Pilar, “La sociabilidad y la historia política”, nuevo mundo
mundos nuevos 2008.

Martín Luis P, “Las logias masónicas. Una sociedad pluriformal”, hispania, lxiii/2, núm.
214, 2003.

Narodowski, Mariano y Brailovsky, Daniel, “La cuestión del fin de la razón de estado en la
historia de la escolarización”, cuadernos de história da educação - nº. 4 - jan./dez. 2005.

Parada Ulloa, Marcos, “discurso, poder en la historia y los mecanismos de legitimación”,


2008, manuscrito inédito.

MG. MARCOS PARADA ULLOA


REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2014

Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile pág. 173

Ramírez, F y Ventresca, M “Estado y educación en américa latina a partir de su


independencia (siglos xix y xx)”, revista iberoamericana de educación nº 1 1993.

Tesis

Parada Ulloa, Marcos, tesis magíster en historia de occidente, La masonería en chile y su


presencia en la educación 1860-1925. Universidad del Bío-Bío, 2011.

Libros

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, reflexiones sobre el origen y difusión del


nacionalismo, México FCE, 1993.

Chartier, Roger, Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona:


Gedisa, 2003.

Febres Villarroel, Alejandro, Evolución historia de la ley de instrucción primaria obligatoria


en el cincuentenario de su promulgación”, Santiago: Impresiones Eire, 1970.

Hellner, Ernest, Cultura, identidad y política, el nacionalismo y los nuevos cambios


sociales, Barcelona. Gedisa, 1998.

Hernest Renan. ¿Qué es una nación?, Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1983.

Kohn, Hans, Historia del nacionalismo, México, FCE 1963.

Muñoz Marisa & Vermeren Patrice, compiladores, repensando el siglo XIX desde américa
latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo a. Roig., Ediciones Colihuie, 2009.

Salas, Darío, el problema nacional, Santiago biblioteca nacional, 2010.

Serrano, Sol, Universidad y nación. Chile en el siglo XIX, (Santiago: universitaria, 1993.

Touraine, Alian. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Madrid, ppc, 1997.

Videla, Héctor. Evolución de la instrucción primaria en la sociedad y en la legislación


chilena

Para Citar este Artículo:

Parada Ulloa, Marcos. Educación, sociabilidad y masonería: en torno a la Ley de


Instrucción Primaria Obligatoria en Chile. Rev. Incl. Vol. 1. Num. 4. Octubre-Diciembre
(2014), ISSN 0719-4706, pp. 156-173.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad


y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

La reproducción parcial y/o total de este artículo


debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones.

MG. MARCOS PARADA ULLOA

También podría gustarte