Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cantiliver en Ortodoncia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

INICIO PUBLICACIONES NORMAS DE PUBLICACIÓN ARBITRAJE NOSOTROS

CONTACTO

J c b E g
Inicio Publicaciones Año 2016  

Verticalización de molares mediante Cantilever de


TMA, extracción de premolares en la corrección de
apiñamiento superior
Bernardo Antonio Seijas residente de segundo año de la maestría en el Centro de
estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). Dra. Beatriz Gurrola Martínez profesora
del CESO y profesor de tiempo completo Titular "C" de nitivo en la carrera de Cirujano
Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. Dr. Adán Casasa
Araujo director del CESO.

Resumen
Se presenta una paciente de 24 años. En el análisis intraoral se diagnosticó como: Clase II esquelética,
hiperdivergente, clase II molar derecha, clase molar izquierda N/D por ausencia del 36, clase II canina bilateral,
apiñamiento severo maxilar y moderado mandibular, per l cóncavo, las líneas medias no coinciden, presenta
9 mm de Overjet y 20% de Overbite. El órgano dental 37 se encuentra inclinado y el 38 impactado. El
tratamiento consistió en una fase de ortodoncia: extracción de las piezas 12 y 24, se utilizó un ATP como
anclaje, alineación, nivelación, mesializacion de órganos dentarios (OD) 37, cierre de espacios, verticalización
de OD 37 y 38, detallado y retención. La aparatología utilizada fue brackets prescripción Roth .022 x .028,
bandas con tubos punteables colocados en 6´s superiores e inferiores y tubos bondeables en 7´s. La
retención estuvo a cargo de un circunferencial superior e inferior y retenedor jo en anterosuperior, tiempo
activo de tratamiento 3 años y 6 meses.
Palabras claves: Molar inclinado, tercer molar impactado.

Abstract
Female patient of 24 years old. In the intraoral analysis it was diagnosis: Skeletal class II, hiperdivergent, class II

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 1/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

right molar, class left molar not determined by the absence of dental organ 36, canine class II bilateral, upper
severe crowding and lower moderate, concave pro le, mismatched midline, present Overjet 9 mm and 20%
Overbite. Dental Organ 37 is tipped and 38 impacted. The treatment consisted in orthodontics stage:
extraction of 12 y 24, ATP was used, alignment, leveling, mesialization DO 37, closing space, verticalization of
dental organ 37 and 38, detailed and retention. A Roth appliance slot .022 x .028 was used with bands and
tubes on upper and lower rst molars and bonding tubes were used in second molars. The retention was used
by wrap around upper and lower and xed retainer 13 to 23. The time of active treatment was 3 years and 6
months.

Key Words: Tipped Molar, Impacted Third molar.

Introducción

La verticalización de molares es un tratamiento generalmente requerido en dos


situaciones: Cuando los molares se han mesioinclinado en el espacio dejado por un diente
extraído o ausente, y por la impactación de molares permanentes. La inclinación mesial de
molares que sigue a la pérdida de dientes vecinos es un problema común en adultos, a
menudo, esta inclinación es acompañada por defectos óseos verticales, bolsas
periodontales, migración distal de premolares y extrusión del molar antagonista, entre
otros problemas que podrían di cultar o impedir la confección de una prótesis dental
cuando la inclinación es excesiva. El problema protésico - funcional, se puede atribuir a una
distribución no axial de las fuerzas oclusales, al estrechamiento del espacio para el póntico
y la di cultad para la preparación dental durante el tallado, en caso se trate de un implante,
las limitaciones son: disminución del espacio para el implante, y zona de impactación de
alimentos entre el implante y el diente mesializado. Se puede generar problema
periodontal por un contorno óseo agudo causado por la inclinación apical de la cresta
alveolar mesial; además, la encía marginal puede estar comprimida e hipertro ada en los
casos de inclinación más grave debido al acumulo de placa.(1) Durante la verticalización
ortodóncica de molares, el ortodoncista debe prestar particular atención a los dientes que
carecen de antagonistas porque en esta situación, los dientes además de inclinarse a
mesial se extruyen, en casos de pérdida de molares superiores, se produce la inclinación
mesial y la rotación de los molares sobre la raíz palatina, generando puntos de contacto
prematuro y/o interferencias; y si no existe un mecanismo compensatorio se pueden
producir desórdenes a nivel, muscular, y articular. Entonces, es importante considerar la
mecánica del tratamiento ortodóncico porque si con ésta se espera una extrusión adicional
del diente mesioinclinado, la confección de la restauración futura se podría complicar
innecesariamente. El ortodoncista necesita cierto grado de conocimiento de biomecánica
cuando diseña un aparato verticalizador de molares porque muchos de estos aparatos
presentan efectos colaterales indeseados que deben ser considerados cuando se quiere
conseguir la aplicación del sistema de fuerzas deseado. El plan de tratamiento preparado
con ayuda del odontólogo rehabilitador debe ser minucioso, siendo esencial el control
vertical en el diseño de fuerzas en este tipo de pacientes (2) Asimismo, existe la situación en
la cual los molares permanentes se encuentran impactados, sin embargo su incidencia es
rara (exceptuando las terceras molares), habiéndose reportado una frecuencia de
impactación de segundas molares de 3 en 1000; en estos casos suele ser conveniente que
la verticalización sea acompañada por extrusión del molar.(3) Los molares inclinados se
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 2/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

clasi can según la severidad de la impactación: levemente inclinados, con inclinación


moderada y en posición totalmente horizontal; siendo los últimos de pronóstico
desfavorable y que generalmente terminan en extracción. Sin embargo, se han reportado
casos de verticalización quirúrgica de molares cuando estos se encuentran severamente
impactados no estando indicada la corrección ortodóncica. Los molares deberían ser
diferenciados también por el tipo de movimiento requerido para la corrección en los tres
planos del espacio, debido a que durante la corrección de la inclinación molar se pueden
producir fuerzas extrusivas, intrusivas, y mesiodistales (4,5) La mesioinclinación por pérdida
de dientes vecinos, y la impactación de molares, representan un desafío para el
ortodoncista que desea conseguir la verticalización de molares, la terapia para la
verticalización de molares es que puede mejorar signi cativamente índices periodontales
como son: profundidad de bolsa, sangrado, nivel óseo y movilidad, cuando la posición
dental es corregida, esta condición facilita la higiene y mejora la distribución de fuerzas. (6)
(7) Biomecánica del movimiento dental y de la verticalización de molares, el movimiento
ortodóncico es resultado de la aplicación de fuerzas a los dientes y éstas son producidas
por los aparatos colocados y activados por el ortodoncista quien debe planear
minuciosamente el sistema de fuerzas empleado para la verticalización de molares. Los
movimientos ortodóncicos pueden ser de tres tipos: movimiento de traslación o de cuerpo
entero, movimiento de inclinación y movimiento de rotación pura. Los aparatos
ortodóncicos jos son los únicos que pueden generar y controlar los tres tipos de
movimientos porque combinan fuerzas y "momentos" (Mo). La verticalización de molares
depende de producir un movimiento de rotación mediante un Mo que corrige la inclinación.
La magnitud del Mo sugerida empíricamente se encuentra entre 1000 a 1500 gr/mm
dependiendo del sistema de fuerzas utilizado para la verticalización. Realizando un análisis
del sistema de fuerzas que actúa sobre los dientes por la deformación elástica del alambre
en un aparato tipo Cantilever, se encuentra las siguientes fuerzas involucradas en el
movimiento dental de verticalización. Al enganchar el Cantilever sobre el segmento de
alambre rígido de acero (0,018"x0,025") colocado en incisivos, caninos, y premolares, se
genera una fuerza Intrusiva (Fa), y una fuerza extrusiva de igual valor (Fa) sobre el molar,
esto de acuerdo al principio de acción y reacción (tercera ley de Newton). Las dos fuerzas
paralelas colineares (Fb) que actúan sobre el tubo expresan el Mo para rotar el molar. (8)
los aparatos tipo Cantilever son más predecibles que los de arco continuo debido a que las
fuerzas y/o momentos aplicados por estos aparatos son medibles en sus extremos. A
medida que el brazo del Cantilever es más largo las fuerzas verticales (Fa), tanto la extrusiva
en el molar y la intrusiva en el sector anterior, son menores porque el alambre se vuelve
más exible disminuyendo la fuerza generada por la deformación del alambre; un caso
similar aplicado a una situación común y que facilita la comprensión de esta idea se da
cuando pensamos en mover un objeto grande empleando una palanca, a medida que el
brazo de esta palanca es más largo se necesita menor fuerza para moverlo. (9) En la
actualidad, existe una diversidad de aparatos que podrían agruparse o diferenciarse según
la biomecánica del movimiento que producen. Aparatos que generan verticalización con
extrusión, los que verticalizan con intrusión y los que verticalizan con un componente
mesiodistal. Dentro de la primera categoría están los aparatos que emplean mecanismos
comunes de tipback, como el propuesto por Weiland y Bantleon, citados por Nanda aquí se
insertan resortes o ansas en el molar inclinado, conocidos como Cantilevers, los que se
enganchan en el sector anterior, generalmente son confeccionados con arcos de acero o
TMA y el calibre de estos varía de 0,016" x 0,022'' a 0,018"x0,025''(10)
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 3/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Reporte del caso

Se reporta el caso clínico de una paciente de 24 años, cuyo motivo de consulta es por los
dientes chuecos. En la radiografía de inicio lateral de cráneo vemos el patrón esquelético
clase I, hiperdivergente y las posiciones dentales gura 1, en la fotografía extraoral gura 2
la paciente tiene un per l cóncavo y la posición mesioangulada de los segundos molares
inferiores 37 y 47, gura 3.

Fig. 1 Radiografía lateral de cráneo

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 4/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 2 Per l

Fig. 3 Radiografía Panorámica

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 5/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Análisis intraoral

de inicio: En las fotografías intraorales nos muestran: la relación molar clase II derecha,
izquierda no determinada, clase II canina bilateral gura 4 y 5, apiñamiento severo superior,
moderado inferior y overjet 9 mm y overbite 20% gura 6.

Fig. 4 Lateral derecha

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 6/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.5 Lateral izquierda

Fig.5 Lateral izquierda

La paciente presenta los arcos cuadrado el superior y oval el inferior, se observa el


apiñamiento severo y moderado que presenta, guras 7 y 8.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 7/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 7 Oclusal superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 8/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.8 Oclusal inferior

Tratamiento

consistió en una fase de ortodoncia: extracción de las piezas 12 y 24, se utilizó un ATP como
anclaje, alineación, nivelación, mesializacion de OD 37, para el cierre de espacios, y la
verticalización de OD 37 y 38, detallado y retención. La aparatología utilizada fue brackets
prescripción Roth .022 x .028, bandas con tubos punteables colocados en 6´s superiores e
inferiores y tubos bondeables en 7´s. Para la obtención de la máxima intercuspidación, y el
adecuado paralelismo radicular se utilizaron arcos de acero así como la oclusión funcional,
con el detallado rectangular 0.019x0.025 superior e inferior, dobleces de primer, segundo y
tercer orden y elásticos en delta.

Estudios de progreso I

Radiológicos se observan, en la lateral de cráneo la retroclinacion de 3° de los incisivos


superiores gura 9, Y en la Rx panorámica se observa la mesialización y verticalizacion del
37 gura 10. Estudios que fueron tomados 2 años y 4 meses de comenzar el tratamiento.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 9/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 9 Rx. lateral de cráneo

Fig.10 Rx Panorámica

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 10/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

En el análisis intraoral, se observa cómo se cerraron los espacios de extracciones en


superior se gura 11. La mecánica utilizada para mesialización del 37 y 38 con una cadena
elastómera al 35 en las guras 12, 13.

Fig. 11 Cierre de espacios

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 11/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 12 Mecánica mesialización vista oclusal

Fig. 13 Mesialización izquierda

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 12/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

El Cantilever de TMA colocado en boca para la verticalización del 38 gura 14, y se muestra
en dibujo y representación esquemática la verticalizacion del molar gura 15.

Fig. 14 Mecánica de verticalización

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 13/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 15 Fuente Valverde Montalva 14 esquema verticalización.

Estudios nales observamos en la radiografía lateral de cráneo un per l armónico gura 16,
En la radiografía panorámica se ven las piezas 37 y 38 verticales y con buena oclusión con
sus antagonistas gura 17.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 14/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.16 Rx lateral de cráneo

Fig. 17 Rx panorámica
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 15/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

En las fotografías intraorales tenemos: el overjet y overbite adecuado con sus líneas
dentales coincidentes, y cómo se libera el apiñamiento en superior e inferior gura 18 en
las fotos laterales vemos la corrección de la clase II canina bilateral derecha, guras 18 y 19.

Fig. 18 Intraoral derecha

Fig.18 Intraoral izquierda

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 16/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.19 Intraoral Frente

En la vista oclusal podemos ver la corrección del apiñamiento moderado superior e inferior
y las adecuadas formas de arco, guras 20 y 21.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 17/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 20 Oclusal superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 18/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 21 Oclusal inferior

Resultados

El tiempo total de tratamiento realizado fue de 3 años y 6 meses, se lograron los objetivos
planteados: verticalización y mesialización de los molares 37 y 38 gura 22, la corrección del
apiñamiento maxilar y mandibular, la forma de los arcos, lograr la coincidencia de las líneas
medias dentales, en las fotografías comparativas inicio nal del tratamiento, y se observa la
mejoría de la oclusión del paciente, gura 23.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 19/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 20/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.22 Radiografía Inicio, progreso y nal.

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 21/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig.23 Inicio y nal del tratamiento

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 22/23
12/1/2018 Verticalización de molares mediante Cantilever de TMA, extracción de premolares en la corrección de apiñamiento superior

Fig. 24 Comparativa derechas inicio y nal

Finalmente se colocaron los retenedores: circunferencial superior y Hawley inferior con


retenedor jo de 35 a 45, guras 24, 25 y 26.

Fig. 24 Retenedor superior

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-29/ 23/23

También podría gustarte