Constitucion (2190)
Constitucion (2190)
Constitucion (2190)
AUTORES:
JENNY ARBELAEZ VILLADA
PEDRO PEÑA ESCOBAR
JOHN GRAJALES BERMUDEZ
CARLOS RAMIRO RESTREPO RESTREPO
DOCENTE
ALEX COLL
1. Objeto de la Constitución.
2. Contenido de la Constitución.
a. Normas relativas a la organización del Estado (parte orgánica).
b. Declaraciones de derechos (parte dogmática).
c. Normas ajenas a la organización del Estado (neutras).
3. Presentación de la Constitución.
4. La Constitución Política de Colombia.
5. Reforma de la Constitución.
1. Objeto de la Constitución.
La Constitución tiene como objeto lo siguiente:
Este aspecto formal, determina los principios que deben inspirar la acción del Estado
y el funcionamiento de los órganos del poder público, señalando metas precisas a la
actividad de los gobernantes a los cuales se confiere poder. Estos principios se fijan,
por regla general, en las llamadas declaraciones de derechos que se incluyen en casi
todas las constituciones, aunque también ellos pueden ir, y de hecho van, implícitos
en las reglas generales de organización del ejercicio del poder.
2. Contenido de la Constitución.
El contenido de una Constitución debe obedecer a los objetivos que esta se propone
y que son fundamentalmente, los siguientes:
Estas normas definidas, varían en cada Constitución, según el Estado de que se trate.
No obstante, estas normas tienden a repetirse en los textos constitucionales, lo que
hace de las constituciones textos que no tienen realidad con las condiciones políticas,
económicas, culturales y sociales de cada Estado.
Como indica Xifra Heras, no hay que considerar como constitucionales las leyes
‘orgánicas’ relativas a la organización y funcionamiento de determinadas
instituciones; dice él que esas leyes complementan las constituciones pero no forman
parte de ellas.
De otro lado, es importante mencionar que la parte orgánica contiene las normas
relativas a la estructura del Estado, de la cual derivan todas las demás leyes
secundarias y orgánicas.
Las declaraciones de derechos (lo que por ende incluye una declaración de deberes)
tienen por objeto esencial, el que los ciudadanos conozcan, de manera precisa y
solemne a la vez, cuáles son los derechos y libertades que el Estado les garantiza y,
al mismo tiempo, cuáles son las limitaciones impuestas al ejercicio de esos derechos
y libertades.
Desde entonces, y por influencia de estas, las constituciones modernas han sus
correspondientes declaraciones de derechos, a las cuales se han dedicado títulos o
capítulos especiales dentro del cuerpo de la Carta. Pero así mismo esas
declaraciones suelen estar consignadas, aunque de modo más genérico, en los
preámbulos.
El preámbulo.
“Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una unión más
perfecta, establecerla justicia, asegurarla tranquilidad interior, proveer a la
defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la
libertad para todos nosotros y para nuestra posteridad, ordenamos y
establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América”.
“En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzar los
bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos,
la siguiente Constitución Política de Colombia".
Estas normas, pueden estar consagradas de manera dispersa a lo largo del texto
constitucional, u ordenadas dentro de un título o un capítulo especial, es esta la
manera más adecuada de consagrar formalmente las declaraciones de derechos, y
así lo hacen la mayoría de constituciones modernas comenzando con la de los
Estados Unidos, cuyo Bill of Rights (Declaración de derechos) está formado por las
diez primeras enmiendas introducidas a ella, entre 1789 y 1791.
A partir de 1948, con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, que proclamó,
entre otras cosas, la libre autodeterminación de los pueblos y el derecho al desarrollo
de todos los Estados, se reiteraron los derechos de primera y segunda generación y
se consagraron los llamados “derechos de tercera generación”. Esos derechos se
predican para las colectividades, pueblos, minorías étnicas o políticas, grupos
religiosos, etc. Entre estos derechos se destacan el derecho a la solidaridad, a la paz,
al ambiente sano, así como los derechos culturales, etc. Como garantía de ellos se
consagran las llamadas “acciones populares” o de grupo.
Título II “De los Derechos, las Garantías y los Deberes”, dividido en 5 capítulos:
Las disposiciones que están desprovistas de la fuerza obligatoria propia del derecho
positivo, determinan la finalidad de la institución estatal o fijan metas al legislador. Tal
sería, por ejemplo, el derecho al trabajo. Por lo que, el derecho no es inmediatamente
exigible y por lo tanto no podría ser jurídicamente sancionado.
Como ejemplo de este tipo de normas pueden citarse varias de las que contiene la
Constitución Política de Colombia de 1991, como son:
También las hay redactadas con claro sentido político y dogmático, y las hay
redactadas en forma técnica y esquemática, más con un criterio jurídico que
ideológico. Pero en términos generales, dado su objeto y contenido material, las
constituciones suelen coincidir en su esquema de presentación.
De otra parte, las constituciones mas antiguas del mundo son la de Reino Unido
(1215), Estados Unidos de América (1789), Noruega (1814), Holanda (1815), también
tenemos la constitución de México (1917), y algunas muy recientes como son las de
Egipto, Tailandia y Túnez del año 2014.
4. Constitución Política de Colombia.
La Constitución Política de Colombia consta de un preámbulo:
PREÁMBULO
El pueblo de Colombia,
5. Reforma de la Constitución.
Las constituciones son hechas con vocación de permanencia, es natural que ellas
deban prever los mecanismos para su propia reforma, cuando las circunstancias
políticas, económicas, sociales o culturales así lo exijan, teniendo en cuenta que estas
circunstancias son cambiantes.
a) Partiendo del principio de que un acto jurídico no puede ser modificado sino
según las mismas formas como ha sido establecido, se tendrá que la Constitución
no puede ser revisada sino por la misma autoridad y los mismos procedimientos
utilizados para su establecimiento;