Afrochoco PDF
Afrochoco PDF
Afrochoco PDF
1
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ISBN
978958465110-5
Director Ejecutivo
SERGIO ANTONIO MOSQUERA
E-mail
muntubantu@gmail.com
Teléfonos
(4) 673-28 45 310 823 8468 315 574 4496
Dirección
Carrera 18 Nº 12-65, Barrio Nicolás Medrano
Autor
SERGIO ANTONIO MOSQUERA
Ciudad
Quibdó, Colombia
2014
2
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
3
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
4
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
INTRODUCCIÓN
Conocer los orígenes de todo cuanto existe, de cómo ha devenido la existencia de las
cosas, ha sido una obsesión y preocupación constante de los seres humanos; así sea
que esos orígenes se remonten a los mitos, y ello no implica que por ser mítico sea
falso, sino que la explicación adquiere un carácter sagrado, divino, porque fueron los
ancestros; es decir los dioses, quienes lo hicieron por primera y única vez. En ocasiones
ese secreto no fue revelado a los hombres, de ahí el estado de angustia y preocupación
por conocer lo que no le ha sido manifestado desde un principio, para a partir de ese
conocimiento disminuir su estado de angustia e ignorancia y aumentar su grado de
certeza y seguridad y así poder orientar sus acciones en la vida.
En el caso de los africanos traídos al Nuevo Mundo ellos tenían la seguridad y certeza
del origen divino de su existencia y de la pertenencia a su grupo étnico, y por lo tanto a
su universo cultural. Pero por efecto de la esclavización en América, y como estrategia
de dominación, a los descendientes de los esclavizados nos fue borrada parte de nuestra
memoria histórica y hoy, después de varios siglos, deambulamos en América, Colombia
y el Chocó, en muchos casos sin conocer nuestro origen étnico-cultural. Esto nos
hace difícil precisar los restos de un pasado que ha permanecido en forma de legados
culturales, los cuales fueron el soporte importante para sobrevivir en las condiciones del
desarraigo, la desterritorialización y la persecución generados por la esclavización. En la
actualidad los descendientes de los esclavizados, por lo menos en Colombia y el Chocó,
ya no nos preguntamos tanto por el origen del ser humano porque de alguna manera
tenemos grados de certeza, pero aún son muchas personas que indagamos por nuestro
origen africano. Ahora bien, decir que somos descendientes de africanos esclavizados
en el Chocó es una verdad imprecisa que no ofrece una respuesta satisfactoria porque
África es un inmenso continente, donde siempre han existido una variedad de grupos
étnicos. En consecuencia todavía seguimos formulándonos preguntas como: ¿De qué
parte de África fueron traídos nuestros antepasados?, ¿A cuales complejos étnico-
culturales pertenecían?, ¿Cuáles son esos legados culturales? Hasta que no obtengamos
respuestas satisfactorias nuestro grado de angustia, preocupación e ignorancia no
disminuirá; y por tanto no podremos establecer las conexiones temporo-espaciales
y culturales. Lo cual no es otra cosa que los nexos entre África y el Chocó; entre el
pasado y el presente, no solamente como categorías temporales sino como experiencia
histórica, social, política, económica y cultural.
5
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
étnicas, hasta casi ser borradas o desaparecidas, pero paralelamente iba surgiendo una
antroponimia; es decir, una nueva forma de nombrar a los prisioneros africanos la cual
es un elemento cultural importante. Ella nos dice mucho de quien nombra, en el intento
de imponer una cultura, pero también del nombrado quien va siendo introducido en
otro universo cultural. En virtud de este proceso la gran mayoría de los descendientes
de africanos en el Chocó, Colombia y América, hoy llevamos nombres y apellidos que
nada tienen que ver con nuestra historia y cultura antes de ser obligados a cruzar el
Atlántico. La antroponimia que hoy llevamos; es decir, nuestros nombres y apellidos,
son un legado de la esclavitud y de los esclavizadores ante la necesidad de nombrar “la
mercancía”.
De otro lado, los descendientes de los antiguos esclavizados llevan hoy los apellidos
de los antiguos amos y ello no es prueba de familiaridad consanguínea. Ellos, al ser
juntados en las minas y rancherías, construyeron otro tipo de familiaridad; edificaron
los pueblos de familia por solidaridad. Sin embargo seguir los apellidos nos lleva a la
ubicación precisa donde quedaban ubicados los otrora reales de minas y el nombre de
los amos. Por ejemplo, uno puede ubicar el centro de dispersión del apellido Palacio(s)
que llevan los afrochocoanos en la antigua mina de Certégui, propiedad del Maestre de
Campo don Francisco González Trespalacios, luego heredada por su hijo don Matías
Trespalacios. Los esclavizados que salieron de esta mina con el apellido del amo
migraron por la cuenca del rio Quito hasta subir al Alto Baudó. Igual sucede con el
apellido Córdoba en Neguá donde quedaba la mina del esclavizador don Leonardo
de Córdoba y Velasco. El apellido Lozano se ubica en el actual municipio de Condoto
donde estaba ubicada la mina de don Luís Lozano Scipión. Así sucesivamente sucede
con los Mosquera, Valencia o Bejarano, entre otros.
De otro lado, aquellos “pueblos de familia” hemos intentado seguir algunos “troncos
familiares” desde el antepasado más remoto que pudimos ubicar, esto nos permite
ver, por ejemplo, que todos los Mosquera no son familia consanguínea. Pero a su vez
podemos determinar las sucesivas uniones familiares que van formando un tejido
consanguíneo que se extiende por todo el Chocó para determinar la gran familia
afrochocoana.
6
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
PRIMERA PARTE
Orígenes
7
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
1. AFRICANOS EN EL CHOCÓ
El territorio que hoy conocemos con el nombre de América parece que fue visitado por
personas africanas mucho antes que Cristóbal Colón. Al decir de algunos autores, entre
ellos Humberto Triana y Antorveza, el Almirante genovés en su diario «hablaba de
comerciantes negros que vendían a los aborígenes de la española una mezcla de oro,
cobre y plata que los habitantes de Haití llamaban guanín»1. La certidumbre de dicha
presencia crece con los hallazgos arqueológicos en Veracruz (México) que revelan
rostros negroides esculpidos en rocas. Las fuentes árabes, particularmente las referidas
al imperio de Malí, también sugieren dicha aventura precolombina. Se ha considerado
a Sunjata Keita como el fundador del imperio de Malí; tras la muerte de este soberano
lo sucedió en el trono su hijo mayor Mansa Yerelenku o Mansa Wulen quien gobernó
entre 1250 y 1270 aproximadamente. Hacia 1307 el trono recayó en un sobrino de
Sunjata, Kanku Musa, conocido con el nombre de Mansa Musa I y quien reinó hasta
1332. Tras su conversión al Islam partió con una fastuosa caravana a visitar La Meca
deslumbrando a su paso a los musulmanes, tanto por los presentes que entregaba a los
dignatarios como por el número de acompañantes y las riquezas que portaban estos.
Mansa Musa I reveló en El Cairo que su predecesor en el trono había muerto en una
expedición marítima, «porque este soberano no quería entender que era imposible
llegar al extremo del mar circundante; él quería alcanzarlo y se ensañó en su intento».
Después del fracaso de los doscientos navíos «llenos de hombres y de otras muchas
cosas llenas de oro, agua y víveres, en cantidad suficiente para años…», el emperador
mismo tomó la dirección de las operaciones, y equipó dos mil barcos y partió. Ya no
volvería. Autores como Weiner y Jeffers han tratado el problema del descubrimiento
de América por los Malinkés ¡Los negros habrían llegado a las costas americanas dos
siglos antes que Colón!2. Pero la presencia mandinga no tuvo iguales repercusiones
para la historia de la humanidad porque no se trató de una colonización espiritual
ni territorial, tampoco de un saqueo de riquezas, y mucho menos de la esclavización
de una parte del género humano; fue una expedición con el único fin de explorar el
Atlántico.
1. TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Léxico documentado para la historia del negro en América. Siglo XV- XIX.
Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1997. P. 65.
2. NIANE, D.T. (Director del volumen). Historia general de África. Volumen IV. Madrid. Editorial Tecnos/UNESCO. 1985.
Pp. 163-167.
8
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
junio de 1494, cuando el Almirante Colón prometió castigar con cien azotes y cortarle
la lengua a los grumetes o personas de su condición que contradijeran su promesa de
encontrar gente civilizada3. Los grumetes eran grupos de negros cristianizados que
llegaron a adoptar nombres lusitanos, generalmente procedían de Gambia y Sierra
Leona, y resultaron auxiliares definitivos para las exploraciones y conquistas por los
saberes y oficios desempeñados4.
En tierras Aztecas fue muy importante la presencia de Juan Garrido, negro africano
de condición libre, quien vino a América tras haber estado domiciliado primero en
Portugal. Garrido acompañó a Juan González Ponce de León en su viaje a San Juan
de Puerto Rico, donde pelearon con los Caribes y pacificaron La Isla. De igual manera
este africano participó con Diego Velásquez en la conquista y pacificación de Cuba. En
1519 Garrido acompañó a Hernán Cortés, y participó en la toma de Tenochtitlán. En
Coyoacán recibió un terreno donde instaló una huerta, en aquel sitio ocurrió un hecho
trascendental para la historia de México: La siembra de los primeros granos de trigo,
convirtiéndose en la primera persona que realizó la experiencia con dicho cereal en
Nueva España. Aquel conquistador, en 1523, actúo en la expedición de Michoacán;
entre los años 1527 y 1528 Garrido viajó a Zacatula (Michoacán) en busca de oro,
para lo cual contrajo deudas con el objeto de organizar una cuadrilla de trabajadores
esclavos. En 1535 nuevamente acompañó a Hernán Cortés en las expediciones a la Mar
del sur y a California6.
3. Puede verse en: TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Editorial siglo
XXI. Pp. 30-31.
4. TRIANA. Op. cit., pp. 68-71.
5. Ibid., p.74.
6. Ibid., pp. 75-77.
7. Del CASTILLO MATHIEU, Nicolás. La llave de América. Bogotá: Ediciones EL TIEMPO.1981. P. 194.
9
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
y entre ellos, poco antes de la fundación, figura Ñuflo de Olano un esclavizado que
Balboa había traído y que salió junto con él a «descubrir» el Mar Pacífico en 1513. Pero
jamás se destaca el papel de Olano en las expediciones del Adelantado del Mar del Sur
como conquistador o co-descubridor; Balboa sólo, sin la compañía de esta gente negra,
no hubiese podido «descubrir» lo que para los indígenas no estaba cubierto y tampoco
encubierto8.
En 1514 el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, nombrado por el rey como veedor
del gobernador Pedrarias Dávila, y de las fundiciones de oro, viajó directo desde España
a Santa María La Antigua del Darién trayendo consigo un negro de su servicio y entera
confianza, acompañante que contribuye a dar fe que desde muy temprano la gente negra
comenzó su andanza en esta parte del continente y de Colombia, al lado de sus amos9,
pero infortunadamente muchos de sus nombres no fueron registrados. La presencia
del negro es prolongada en otras regiones del territorio neogranadino; Del Castillo,
retomando a los cronistas Juan Friede y Pedro Cieza de León, cuenta que Bastidas en
1525 en Santa Marta, con Vadillo en 1528 y en 1530 con García de Lerma, ya figuraban
unos pocos negros10. De acuerdo con esto podemos observar que comenzando la
segunda mitad del siglo XVI se da inicio en la Nueva Granada a un arribo forzado y
masivo, bien documentado, de los africanos en este territorio.
8. Una importante discusión sobre el descubrimiento puede verse en O’ GORMAN, Edmundo. La invención de
América. México, DF: Fondo de Cultura Económica. 1977.
9. TRIANA, Op. cit., p. 121.
10. Del CASTILLO, Op. cit., p.195.
11. PALACIOS PRECIADO, Jorge. La trata de negros por Cartagena de Indias. Tunja. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Ediciones «La Rana y el Águila». 1973. P. 23.
10
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Luego de transcurridos más de 150 años desde la presencia de Vasco Núñez de Balboa
y Ñuflo de Olano en Santa María la Antigua del Darién la colonización del Chocó
estaba sin completar; este proceso necesitó de una ofensiva militar con la consecuente
oposición de los nativos que en 1684 desencadenó una rebelión indígena en la región
que condujo a una guerra de exterminio. Como producto de ello la nueva frontera
quedaba abierta en forma definitiva pero la guerra dejaba detrás de sí problemas de
abastecimientos y de mano de obra casi insuperables13.
12. COLMENARES, Germán(a). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Tomo I. Bogotá: Editorial La
Carreta. Tercera edición. 1978. P. 264.
13. Ibíd., p. 265.
14. PALACIOS PRECIADO,Op. cit., p. 24.
15. Del CASTILLO,Op. cit., p. 196.
11
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
En 1690 el payanés don Francisco de Arboleda Salazar despachó una cuadrilla para el
Chocó y sostuvo un litigio con Palomino por la propiedad de la tierra. Por aquellos años
maestres de campo como Agustín de Valencia, Nicolás de Caicedo Hinestroza, Miguel
Gómez de La Espriella, capitanes como Martín Prieto de Tobar, Bernardo Alfonso
de Saa, y el Sargento Mayor Mateo Vivas Sedano, entre otros, todos con investidura
militar, continuaban la colonización del Chocó y consolidaban la frontera minera con
la introducción de esclavizados. Este proceso permite observar que para el año 1711
catorce propietarios Payaneses, muchos de ellos ausentistas, poseían un poco menos de
la mitad de los esclavos (356 de 821, 43.4%) que trabajaban en el Chocó, en concurrencia
con otros propietarios procedentes de Cali, Cartago, Toro, Santa Fe y residentes
permanentes en la provincia. Entre estos propietarios payaneses se destacaban dos
familias: la de los Mosqueras y la de los Arboledas, que poseían cerca de la cuarta parte
del total de los esclavos16. El interrogante que nos genera es: ¿de dónde provenían estos
primeros esclavizados conducidos al Chocó? La respuesta, en principio, puede parecer
obvia: eran trasladados de las haciendas y minas del Cauca. Pero seguramente muchos
de ellos eran bozales, y entonces ¿de cuales regiones africanas fueron raptados los
padres de esos esclavizados criollos? A continuación vamos a intentar seguir algunas
rutas, no sin antes advertir que muchas de ellas ya es imposible reconstruirlas para
recorrerlas.
16. COLMENARES, Germán (b). Historia económica y social de Colombia. Tomo II. Popayán: una sociedad esclavista.
1680-1800. Bogotá. La Carreta Inéditos Ltda. 1979. Pp. 144-145.
12
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
13
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
La supremacía Bantú parece ser generalizada porque en los esclavizados del sacerdote
Pedro de Claver se encontraban Andrés Sacabuche (de Angola), Ignacio Angola, José
Monzolo (del Congo), Alfonso Angola, Francisco Yolofo, Manuel Biáfara, Domingo
Fulupo, Ignacio Soso (Zape), Lorenzo Zape, Antonio Balanta, Domingo Bran y Francisco
Bran. Otro contemporáneo del padre Claver, el esclavizador Manuel Francisco
Henríquez, residenciado en Cartagena, era propietario de Jusepe Angola, Juan Angola,
Mariquita Angola, Cristina Angola, Feliciano Angola, Lucrecia Angola, Catalina Angola,
Francisca Angola, Pedro Mandinga, María Biojó y Pascuala Criolla19.
En el estudio que Bowser realiza de todo el período del Asiento portugués para el caso
del Perú, cuya situación debió ser similar para Cartagena, demuestra que los prisioneros
de Angola constituyeron el 32.4%, los de Guinea el 24.7%, los de Cabo Verde el 11.9%20.
14
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
del yugo español; esta primera nación se instala en Angola, Cabo Verde y el Castillo de
El Mina, con lo cual se asegura importantes puntos de provisión de africanos Minas,
Ararás y Bantúes. Los holandeses negociaron a su favor algunas licencias que se
habían otorgado entre 1640 y 1662, además se instalaron definitivamente en Curazao,
lugar de re-exportación de esclavizados a tierra firme porque cada vez era más difícil
conseguirlos en los puertos africanos. A la disminución de la trata se suma ahora el
agotamiento de las minas de Antioquia que hace disminuir el tráfico y aumentar los
precios. Esta parálisis y desolación es presentada al Rey de España en dos cartas, de
1648 y 1654, por el gobernador de Cartagena Pedro Zapata de Mendoza. En la primera
le dice «a siete años que entran negros… importa más un navío de negros a la hacienda
real que galeones y flotas», posteriormente le informa «… y la disminución a que han
venido los negros que tenía esta provincia con haber cesado por el alzamiento de
Portugal el comercio de esclavos»22. No solo la peste que azota en la ciudad en 1651 es
causante de los estragos sino también la falta de negros que eran quienes realizaban las
labranzas; asimismo, hay un reconocimiento a Portugal como el principal proveedorde
esclavizados, por lo menos hasta esa fecha y para Cartagena, que se ve afectada por la
guerra contra España.
En 1671 se firma un Asiento con Domingo Grillo, Ambrosio Lomelín y Agustín Lomelín
(el asiento de los grillos) el cual reactiva en algo el tráfico hacia Cartagena, sin que
implique una recuperación de las minas de Antioquia. Al ello no ocurrir se avizora el
desplazamiento de la frontera minera hacia algún otro lugar de la geografía neogranadina.
La recuperación de la trata se deja sentir en lugares distantes de Cartagena y ya decía el
obispo de Popayán en 1665 que se podían conseguir otra vez esclavos, pero a precios muy
altos. Probablemente durante estos años de crisis en Cartagena y su zona de influencia,
y a partir de la lenta recuperación, fenómenos que afectan a todo el Nuevo Reino de
Granada, hayan empezado a conformarse las cuadrillas de esclavizados en Popayán.
Ellos debieron proceder de las factorías holandesas e inglesas en el Caribe, Curazao y
Jamaica respectivamente, por cuanto las relaciones entre España y Portugal estaban
rotas, y La Corona Española no permitía el acceso de los comerciantes lusitanos en sus
dominios. Los esclavizados de Curazao, según lo afirma Aguirre Beltrán, procedían de
Dahomey (Ararás) y de El Mina, en cambio los de Jamaica eran originarios de Angola.
15
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Todo ello conspiraba a dejar a la compañía francesa en una posición delicada sobre
todo frente a los competidores ingleses y holandeses.
El inicio de las actividades por parte del Asiento francés, no obstante a lo anterior,
va a ser muy significativo en la reactivación del tráfico negrero y la economía minera
de La Nueva Granada, especialmente para Chocó. Después de un período de recesión
económica el Virreinato asiste al
…segundo ciclo [del oro] [que] empleó casi exclusivamente mano de obra de origen
africano y por esta razón estuvo asociado más estrechamente a la suerte de los sucesivos
asientos: portugueses y holandeses entre 1662 y 1701, francés entre 1701 y 1713, inglés
entre 1713 y 174626.
24. PALACIOS, Op.cit., p.114 Ver maniobras políticas para su firma entre... pp. 116-121.
25. Ibíd., p. 123.
26. COLMENARES, Germán (b), Op. cit., p. 40.
27. Del CASTILLO, Op. cit., p. 263.
16
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
El inicio del siglo XVIII, y durante el Asiento francés, es una época de auge que en gran
parte determina la suerte de dicha compañía, ligándola estrechamente al Chocó. Esta
relación es perceptible al comparar los volúmenes de las introducciones de bozales
a los lavaderos de Nóvita y Citará, por cuanto en el asiento anterior no se registraron
cifras de tales magnitudes.
Según un informe del visitador Aramburu, entre 1711 y 1712 se condujeron más de 800
esclavos al Chocó y más o menos por la misma época, entre 1710 y 1711 por ejemplo,
llegaron a Cartagena 1.004 esclavos, lo que permite suponer que la mayoría de los negros
de la compañía de Francia se condujeron al Chocó28.
17
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Tal oposición era fruto de las ventajas obtenidas al evadir los impuestos en una zona
donde los controles estatales eran casi inexistentes. Una muestra de este tráfico ilegal
se registró en el año 1710 cuando se decomisaron 57 esclavizados que habían sido
introducidos ilícitamente; de ellos 16 eran Congos, 12 Luangos (norte del Río Congo),
9 Minas, 6 Popós, Ararás, 3 Carabalís, 2 Chalás y 1 Mandinga. El predominio Bantú
(Congos y Luangos) en este grupo es quizás producto del anterior Asiento portugués32
porque los sitios de aprovisionamiento de la compañía francesa siguieron siendo los
lugares poblados por Ararás y Minas.
La South Sea Company (Compañía del Mar del Sur), a quien La Corona inglesa había
confiado el monopolio negrero, comenzó actividades en Cartagena de Indias en
noviembre de 1714 y en este primer período que va hasta 1740, arribaron al puerto 12
navíos negreros de los cuales 8 procedían de Jamaica, 2 de Barbados y únicamente 2
venían directamente de las costas de Guinea34. Lo cual es una prueba del importante
18
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
19
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
39. LEAL, Bernardo. Los esclavos del Chocó, vistos a través de documentos judiciales del siglo XVIII. En: autores
varios: 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la
nación. Bogotá: Ministerio de Cultura. Editorial Nomos S.A. 2003. Pp. 343-344.
20
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
21
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
y un año después del levantamiento en Tadó. Aun así, la cifra de esclavizados para la
provincia de Citará nos parece sumamente baja. Considerando estos cálculos con los
reportados 30 años después, en el censo de minas y esclavos de 1759, nos sentiríamos
inclinados a dudar de ellos porque parecería que la población esclavizada hubiese
decrecido debido a que en el conteo de ese año aparecen reseñados 4.231 esclavizados.
El censo de minas y esclavizados realizado para el Chocó en 1759 nos arroja un total
de 4.231 esclavizados. Germán de Granda propone que de esta cifra, para los actuales
fines, hay que seguirle la huella a 2.528 porque el resto son niños, viejos e impedidos
a los cuales no se les puede aplicar el código de nombramiento que podría permitir la
obtención de la información buscada42. De la cifra anterior el autor señala que:
22
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
…según mi propio cómputo 1.299 esclavos ‘útiles’ reciben el nombre cristiano de pila,
al cual 409 unen la designación de su nacimiento en América (criollo) o en África
(bozal), 70 un apellido español (normalmente el de sus amos, padrinos de bautismo),
36 una designación individualizadora con base en cualidades o defectos personales, 72
una mención a sus características raciales (mulato, negro, etc...), 18 un gentilicio de
procedencia americana o (en pocos casos) extraamericana no africana y, en fin, 548 una
denominación étnica africana.
Este último grupo, que es el que directamente nos interesa aquí, constituye el 12,9%
del total de esclavizados reseñados en el documento que utilizamos, lo que representa
una cifra considerablemente alta…43. Al elaborar el Cuadro 2 hemos escogido 21
denominaciones que sugieren la pertenencia a un grupo étnico y que en el censo están
representadas como mínimo por dos individuos, lo que nos dio una población objeto
de análisis de 463 esclavizados. Además de la denominación se encontrará la región
geográfica, el grupo lingüístico y el país actual, para buscar una mejor ubicación y
conocimiento de los antepasados afrochocoanos.
43. De GRANDA, Germán. Los esclavos del Chocó. Su procedencia africana (S. XVIII) y su posible incidencia lingüística
en el español del área. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1988. P. 7.
44. PERSON, Y. Los pueblos de la costa: de Casamance a las lagunas de la Costa de Marfil. En: NIANE, DT (Director
del volumen). Historia general de África. Volumen IV. Madrid: Editorial Tecnos/UNESCO. 1985. op.cit. Pp. 326-327.
23
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
En el censo de 1759
Cuadro 2. Veintiuna denominaciones que sugieren
se registraron 52 la pertenencia a un grupo étnico
esclavizados oriundos Región Grupo N° Mina País actual
de esta zona, los cuales étnico linguístico Cértegui
representaban 11.2% de
los citados en el cuadro Mandinga Mande 21 1 Malí
Taui Mande 2 Sierra Leona
en mención. Ellos
Bambara Mande 9 2 Malí
pertenecían a los grupos Senegambia Canga West Atlantic 4 Sierra Leona
mandingas, tembo, (Cangá)
bambara guagüi, canga Tembo West Atlantic 11 Norte de
y taui. Aunque esta Dahomey
cantidad nos parezca Guagüi Akan-Twi 5 2
pequeña es una cifra Mina Akan 114 6 Ghana y Costa
considerable si se tiene de Marfil
en cuenta que para esta Costa de Oro Nongo Akan 2 Congo
época, siglo XVIII, la (Nango)
Arará Ewe-Fon 48 2 Benin, Ghana
trata y los principales
y Togo
sitios de abastecimiento
Chalá Ewe 26 4 Togo y
se han desplazado hacia Golfo de Benin Dahomey
el sur. Popo Ewe-Fon 21 X Benin, Ghana
y Togo
Costa de Oro. Para Lucumí Yoruba 5 Benin, Guinea,
Nigeria, Togo
los franceses esta área
Carabalí Ijo, Igbo, Efik 43 3 Nigeria
geográfica incluía los
Vivi Ijo, Igbo, Efik 5 Nigeria
golfos de Benín y Biafra. Golfo de Biafra Cuco Ijo, Igbo, Efik 3 Nigeria
Aquí está referida a la Caraba Ijo, Igbo, Efik 2 Angola, Zaire,
faja territorial que se Rep. Dem.
extiende desde el Cabo de del Congo
la tres Puntas hasta el río Congo Bantú 82 2 Congo
Volta, donde se incluye Africa Central Luango Bantú 3 Congo
toda la actual República Bamba Bantú 3 Congo
de Ghana, parte de las Área interior de Chamba Gur 28 2 Ghana y Togo
África Occidental (Chamba)
Repúblicas de Costa de
Costa de Marfil o
Marfil y de Liberia. Sobre
de La Pimienta Setres o Kru 26 2 Liberia
el nombre de estos dos Otros
Cetres
Estados el primero se
debe al comercio con los Culango Voltaico 1 Costa de Marfil
dientes de elefantes que Guanchera 1
durante la trata tuvo una
24
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Las personas cuyo origen se pueden situar en la región de Costa de Oro son las más
numerosas en el padrón de 1759, constituyendo un número de 116 (25%) de nuestra
muestra. Ellos pertenecen a los grupos étnicos mina, nongo, fandi, bran y aguamú. Esa
mayoría poblacional es producto de la época del asiento inglés cuya principal factoría
era El Mina.
Golfo de Benín. El área también fue conocida con el nombre de Costa de los Esclavos;
comprende las tierras situadas entre el rió Volta48 al río Benín y las regiones situadas frente
a la bahía de Benín, en las actuales Repúblicas de Togo y de Benín (Dahomey). De esta
área se contabilizaron 100 (21.5%) esclavizados en el censo chocoano de 1759, siendo
la segunda región que con mayor aporte poblacional figuró. Ahora bien, si acogemos la
extensión que los franceses le daban a Costa de Oro, donde incluían al Golfo de Benín,
tendríamos un predominio absoluto de esas personas en el Chocó. Teniendo en cuenta,
además, que ellos eran hablantes de la familia lingüística Kwa, de donde se ramifican
los idiomas akán, ewe y yoruba. Así obtendríamos un aporte del 46.5% de la población.
Golfo de Biáfra. Esta área geográfica es una de aquellas que han suscitado muchos
debates e imprecisiones porque, según Megenney, se podría pensar que se refiere a la
Bahía de la costa occidental de África que está situada entre los cabos Formosa y López.
En su libro, Aguirre Beltrán dedica un párrafo a la discusión de los posibles orígenes de
los biafras. Escribe lo siguiente acerca de este problema:
«los bantús», grupo diferenciado de negros, aparecen en la costa occidental del África a partir
del río del Rey. De este grupo, una de las tribus [etnias] más tempranamente conocidas en
México fue la Biafra al norte del río Camerún, que no ha sido definitivamente identificada.
Con relación al nombre del río, que terminó siendo el de la actual república, se originó
porque los alemanes cuando se apropiaron de la zona comprobaron la abundancia de
camarones en uno de sus ríos; es decir río de los camarones y lo extendieron a todo el
46. MANNIX Y COWLEY. Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial. P. 352.
47. Ibíd., p. 347.
48. Río de la Vuelta, del cual derivó el nombre que durante mucho tiempo se conoció a la República de Alto Volta. Sus
habitantes en un esfuerzo de descolonización la rebautizaron con el nombre de Burkina Faso.
25
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
territorio. Desde luego, el nombre Biafra no tiene ninguna relación con la Biafara de
Guinea. Dapper coloca el país de Biafra al norte del río Camerún; Bosman lo sitúa al
este del mencionado río; Barbot nos informa que los Biafras vendidos en los mercados
de Calabar, procedían de tierras interiores desconocidas y al parecer situadas al norte y
al noreste. La confusión de los antiguos geógrafos y tratantes es tanto más asombrosa
cuanto que el pueblo denominado Biafra dio su nombre al golfo situado entre Nigeria y el
río Muni49 convirtiéndose en un caso especial donde, al parecer, un etnonímico da origen
a un toponímico.
Igualmente, Mannix y Cowley ubican el Golfo de Biafra al este de Cabo Formosa, cuyas
tierras son pantanosas; a veces se le denominaba la caleta de Biafra y otras veces como
Calabar. Los principales puertos fluviales eran Nuevo y Viejo Calabar. Los esclavos de
estos puertos solían ser vendidos como Ibos, a pesar de que muchos pertenecían a
otras etnias, entre ellas los Ibibios y Efiks, quienes tenían fama de amables y pacíficos,
pero la melancolía los hacía propensos al suicidio50.
El más importante de los nuevos Estados fue el antiguo Calabar, situado en el actual río
Cross y fundado por la rama Efik de los Ibibios. Sin embargo, su creación no parece datar
más que del siglo XVII. Las riberas del Cross fueron ocupadas anteriormente por los
ejegham, ekois y efusos, pueblos semibantúes que procedían del Camerún meridional.
Al igual que los ibos, conservaron una sociedad de linajes hasta su absorción por los
efikes51.
Africa Central. Esta área geográfica se enmarca entre el sur de Camerún y el norte
de Namibia, al occidente está bordeada por la costa atlántica. Comprende las actuales
Repúblicas de Gabón, Congo (Zaire), Angola y parte de la República Democrática del
Congo. Los pueblos ubicados en esta franja corresponden a lo que se ha denominado
la cultura Bantú. Aclaremos que «el plural del término protobantú muntu («hombre»,
«persona») es bantú («hombres», «gente», «pueblo»)»52. Los pueblos que se agrupan
bajo la denominación bantú, como lo señala Pierre Bertaux, no constituyen una unidad
étnica, sino únicamente cultural. Las personas que llamamos así corresponden a tipos
físicos muy diversos. Por el contrario, los innumerables dialectos [lenguas o idiomas] que
hablan presentan características comunes que sólo se pueden explicar presuponiendo
un origen común, buscando un hipotético foco de donde habría partido la expansión de
los pueblos que hablan un dialecto [lengua o idioma] bantú53. La «unidad cultural bantú»
estaría dada por un idioma madre plurilingüístico, un modo de vida fundamentalmente
agrícola basado en el uso del hierro y una diversidad étnica.
49. MEGENNY, Wiliam W. El palenquero. Un lenguaje post-criollo de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Instituto
Caro y Cuervo. 1986. P. 65.
50. MANNIX Y COWLEY. op. cit., p. 31
51. REYDER, AFC. Desde Volta a Camerún. En: NIANE., op.cit., p. 355.
52. FUENTES GUERRA, Jesús y otro. Cultos afrocubanos. Un estudio etnolingüistico. La Habana. Editorial Ciencias
Sociales. 2004. P. 3.
53. BERTAUX, Pierre. África. Desde la prehistoria hasta los estados actuales. México. Editorial siglo XXI. P. 32.
26
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Costa de la Pimienta. Ubicada al oeste del Cabo de las Palmas, es decir, el actual
territorio de Liberia. El principal grupo étnico de esta zona era el Krumens, de ahí el
grupo lingüístico Kru, diferenciado de sus vecinos. Ellos eran pescadores y gente del
mar, muy corpulentos y dotados de poderosa musculatura por su constante remar54. En
este censo se registraron 26 (5.6%) esclavizados.
Aquí develamos uno de los primeros errores y engaños que nos han hecho creer: los
africanos no se autonombraron ni auto identificaron. Fueron los europeos quienes
27
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
desde el comienzo de la trata americana por error o ignorancia, y sobre todo por
necesidad, nombraron a los africanos y les atribuyeron ciertas características desde
sus intereses y necesidades. Asimismo, luego de que los europeos le presentaran al
mundo el continente africano como el continente negro, imagen reforzada hasta la
actualidad, no resulta fácilmente comprensible la idea de una diversidad étnica; es
decir, lo que significa pasar a reconocer la multietnicidad africana o «negra» en lugar
de la monoculturalidad.
En los sitios de cautiverio y embarque hacia América era donde se realizaba la labor
de marcar, de ponerle un nombre a la «mercancía», que a partir de ese momento
la identificara y diera una mínima información sobre ella, muy necesaria para los
compradores en la otra orilla del Atlántico, de donde se desprende que en esos sitios
de cautiverios o campos de concentración empezaron a surgir las denominaciones
étnicas. Uno de los primeros aspectos que se consideraron fue la región donde eran
capturados los africanos, la cual también debe ser asumida con mucha reserva, pues,
…la identificación de las áreas territoriales de procedencia de los esclavos transportados
a América a partir de las denominaciones étnicas de los mismos está sometida a
fuertes condicionamientos negativos, derivados, entre otros factores, de su generalidad
clasificatoria, deformación fónica e inexactitud geográfica y, también del conocimiento
inadecuado y parcial que los investigadores actuales tenemos de múltiples circunstancias
de la trata56.
28
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
De otro lado,
el hecho de que un hipotético origen étnico se especificara en los documentos que
formalizaban enajenaciones sucesivas sugiere que este era un elemento de identificación
de los esclavos (en cuanto a su lengua, por ejemplo), más o menos reconocible por
parte de los compradores. O también que, a través de esta especificación, se estuviera
expresando alguna cualidad sui generis que se garantizaba a los compradores57.
Arará. Es una palabra yoruba que significa enano58. Sobre este grupo William Megenney
dice lo siguiente:
nombre de una sub-tribu [étnia] fon que se encuentra entre Togo y Ghana hacia la Bahía
de Benín en el África. También es de la parte interior del Dahomey59.
Ellos eran considerados vanos y soberbios. En este mismo sentido Adriana Maya
afirma que los llamados ararás pertenecen a la cultura Ewe-fon [y que] esta gente fue
deportada hacia América desde los puertos Arda y Ouidah. También se les consideraba
los mejores para los trabajos fuertes de hacienda61.
29
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Bambará. Raza [étnia] bien diferenciada del valle del Níger. Llega desde la Alta Guinea
hasta Tombuctú. En 1760 lograron formar un reino propio cuyos caudillos principales
fueron Bitón y Ngolo62. De acuerdo con Antonio Saco los esclavos de Bambará, que
proporcionaban los mandingas, se consideraban los mejores de África para el trabajo.
Eran fieles, sumisos, fuertes y sin la propensión de los de Guinea, a huirse o suicidarse63.
Canga o Cangá. De la tribu [étnia] de este nombre situada entre Sierra Leona y Costa
de Oro64.
Del grupo ibo (igbo), que pertenece a esta familia, Eduard Ball sostiene que «vivían
en la zona del Golfo de Biafra, [y que] eran taciturnos, melancólicos y tenían fama de
suicidas»68. No olvidemos que el suicidio fue una de las formas como los prisioneros
africanos reaccionaron contra el cautiverio y la esclavización, porque ese estado les
producía una profunda depresión sicológica que les hacía ver la muerte como una
liberación en el entendido que el espíritu regresaba al hogar nativo. Del Castillo, en
relación a este mismo grupo, dice que:
los cultivadores jamaiquinos preferían los akán (Costa de Oro) a los ibos (Golfo de Biafra)
que, en las colonias españolas se llamaban carabalís, a pesar de que los primeros eran
considerados rebeldes en las otras antillas inglesas69.
30
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
El hecho de no preferir los ibos puede estar asociado con el temor de perder una inversión
por la tendencia suicida de estos. En cambio, era más seguro invertir en los akanes,
quienes después de haber sido sometidos no representaban riesgos ni peligros.
Para del Castillo los Cetres equivalen a los kru de Liberia oriental72. En la actualidad
existe un pueblo llamado San Pablo Adentro, otrora importante Real de Minas, que
dista a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Istmina, en la antigua provincia
del San Juan, donde gran parte de sus moradores llevan el apellido Cetre. A tal punto
que los afrochocoanos que así se apellidan son de ascendencia de ese lugar.
Chalá. Lengua voltaica hablada entre Togo y Dahomey, en cuyas fronteras se localiza
este grupo73.
Chamba o Chambá. Para Nicolás del Castillo, habitaba una zona al norte de los actuales
Togo y Dahomey (Benín)74, en cambio para Rogelio Velásquez estos son sudaneses de
la Costa de Oro (Ghana) que habitaban al norte de los Ashantis75.
31
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Bajo esta designación se agruparon étnias como los motembo, mumboma, musundi,
mumbala, cabenda, mayombe, Maringa, luango, musungo, mondongo. Sobre los
congos se decía que eran fuertes, pero tímidos y extravagantes, por la insubordinación
y la tendencia al reposo excesivo, no sienten entusiasmo por la libertad, holgazanes
por naturaleza y no ociosos por voluntad, están inclinados siempre a la desocupación
sin aspirar a progresos y a comodidades… de todos los negros africanos, los congos
son los más dormilones, abandonan todas las necesidades de su persona y de su
familia para entregarse, en el suelo, al sueño más profundo en pleno sol… los congos
no son susceptibles de educación y de perfección como otros negros; desobedecen las
indicaciones de sus amos; no aprenden nada difícil, aunque sea solícita la voluntad
de su patrón; no pueden escogerse para un trabajo donde se necesite algún celo; son
cobardes ante el peligro y las enfermedades; acogen con indiferencia el desdén y el
insulto; son humildes hasta el servilismo y acarician, sin mala fe, la mano que los
corrige sin guardarle el más leve rencor. Ellos eran tenidos por lo general como dulces,
alegres, inteligentes, muy adaptables al trabajo colonial y eran de los más estimados
por los amos, que escogían entre los de esa nación sus criados, calseleros y operarios.
Pero eran, según C. Villaverde, haraganes y sucios. De entre estos no eran tan gratos
los congos mondongos, por su ferocidad, contrastando con los otros congos, que eran
tímidos, aunque fuertes78.
Guagüi. Megenney sostiene que esta es una etnia del grupo lingüístico Kru que
habitaba el sureste de Nigeria80. En cambio, para De Granda, ellos pertenecían al grupo
lingüístico West Atlantic81.
32
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Se localizaba la región ulkumí, al nordeste de Benín, casi en los deltas del Níger, así se
explica que pasasen por ulcumís (por corrupción lucumí o ucumí) los yorubas84. Con
frecuencia en Cuba se llama lucumís a las supersticiones que deben ser localizadas
en los pueblos yorubas y sus vecinos; decir religión dahomeyana, lucumí o yoruba
equivale a lo mismo. Ella tiene un panteón con más de 400 orishas. Lucumí, entonces,
es tenido como un subgrupo yoruba, centrados en Benín (Dahomey), en partes de Togo
y de Nigeria. Moraban al noreste de los Popós, según Sandoval estos eran gentes de
gran fidelidad, así para las guerras (cuando sus vecinos se quieren ayudar de ellos)
como para el servicio de sus amos que los cautivan85.
Del Castillo, citando a Sandoval, dice que estos vivían en uno y otro lado del río Gambia
y entran por la tierra adentro más de 500 leguas, son mahometanos y muy proselitistas89.
83. CABRERA, Lydia. El Monte. La Habana. Editorial letras cubanas. 1993. P. 234.
84. ORTÍZ, Op. cit., p. 31.
85. MEGENNEY, Op. cit., p. 47.
86. ORTÍZ, Op. cit., p. 43.
87. Ibíd., p. 42.
88. MANNIX y COWLEY, Op. cit., pp. 26-27.
89. Del CASTILLO, Op. cit., p. 172.
33
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Esto, por cuanto ya hemos visto, que después de la peregrinación a La Meca realizada
por el emperador Mansa Musa el imperio se convirtió al Islam. Los mandingas, según
Ball, eran proclives a fugarse o provocar levantamientos, no había que confiar de ellos,
aunque eran de buenos modales90. Como la región de Senegambia, donde residían los
mandingas, hacía parte de Guinea y del Sudan91 Megenney dice que:
De otro lado, los mandingas fueron excelentes comerciantes de larga distancia por estar
situados en el terminal de la ruta transahariana, donde las caravanas árabes venían a
abastecerse de oro, sal, madera, marfil, nuez de cola y esclavizados.
Por esta razón los amos se cuidaban de mezclar mandingas y congos por el temor que
los primeros propagaran sus ideas en los segundos, o de juntar mandingas y minas
porque fácilmente se podrían generar revueltas. Motivo que hacia tomar las mayores
previsiones
cuando se compraba o vendía un esclavo, negro de nación, era muy importante conocer
su país de origen; no era igual psicológicamente para el comprador un lucumí que un
congo o un mandinga. Hasta hubo ciertos países de los cuales no era lícito traer esclavos
a América, como los yolofes, por ser levantiscos y de carácter nada dócil94.
34
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
del río Volta; los portugueses orientaron en el siglo XVI el castillo de San Jorge de
Mina hacia el comercio del oro y no reclutaban esclavos allí sino que los traían del
área de Benín (ararás y otros). Ellos, probablemente, harían parte de la cultura akán
del grupo lingüístico twi. Como el Castillo de El Mina era el sitio de cautiverio, los que
por allí salieron llegaron a América con ese nombre; pero en realidad pertenecían a
diferentes etnias o culturas como arará, ewe, fanti, ashanti, yoruba y coromanto, todas
ellas circunvecinas. Los fantis, al igual que los ashantis, procedían de una oleada de
emigraciones akan que, desde el siglo XVI, se había diseminado en unos veinte pequeños
Estados, no mucho mayores que una aldea95. Asimismo, fueron activos trabajadores y
comerciantes del oro hacia el Sudán occidental. A propósito de los coromantos, se trata
de otro toponímico, el puerto de coromantine, que tuvieron los ingleses y holandeses
en la misma área; con ese nombre debieron llegar a América diferentes grupos étnicos.
Sobre el temperamento de estos se afirmaba que eran «valientes, fuertes, duros y
rencorosos»96. Ningún otro grupo de esclavizados despertó tantas controversias; el
capitán William Snelgrave escribía en 1734:
sé que la mayoría de negros «cormantinos» despreciaban el castigo e incluso la muerte,
habiéndose dado el caso de que por haber sufrido malos tratos una veintena o más de
ellos se ahorcaron al mismo tiempo97.
95. COQUERY – VIDROVITCH, C. y MONIOT, H. África negra. De 1800 a nuestros días. Barcelona: Editorial Labor, SA.
1985. p 27.
96. BALL, Op. cit., p. 101.
97. MANNIX y COWLEY, Op. cit., p. 29.
98. Ibíd., p. 30.
99. PALACIOS PRECIADO, Op. cit., p. 123.
35
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
…los negros angola los adquirían en último término por no ser tan aptos para el trabajo,
en tanto que los procedentes de Mina y Cabo Verde eran, decían, muy estimados por
ser sanos, robustos y a propósito tanto para Cartagena y su provincia, como para los
contornos100.
El llamado de los asentistas y de los cartageneros, fue acogido en julio de 1708, fecha
donde se le puso fin a la prohibición. Finalmente, los Minas eran, según Labat que los
conoció a finales del siglo XVIII, inclinados al suicidio por su temperamento melancólico
y por su arraigada creencia en una vida después de la muerte101.
La inclinación al suicidio, tanto de los minas como de otros grupos, se puede advertir en
unos documentos judiciales revisados por el antropólogo Bernardo Leal con respecto
a unos acontecimientos acaecidos en 1765 en la mina de Cértegui. En esa ocasión los
esclavizados se negaban a ser dirigidos por el administrador de la mina, don Ignacio
de Rentería, por la forma cruel como este los trataba. El testigo de la causa, don Tomás
Buscarones, dijo que ellos habían manifestado que:
…no querian ser Administrados por don Ignacio de rrenteria porque hera Enemigo de
hellos y se vengaria con la mala voluntad que les tenia y que primero que sujetarse
a esto se hecharian Al rio haogarse o se orcarian por lo que pedian amparo al señor
gobernador…102.
Popó. En una zona intermedia a las habitadas por los minas y los ararás se encontraban
los popós, también de cultura ewe-fon. Sandoval precisa que en la desembocadura
del río de la Vuelta (Volta) está una isla despoblada donde empieza con el rescate
el poderoso reino de los popós103, es decir, que probablemente pertenecían, o fueron
influidos, por los yorubas ubicados en el Golfo de Benín. Los popós eran tenidos como
hábiles, obedientes y afables104.
El Mapa 1 nos ofrece una aproximación a las áreas geográficas y a la ubicación territorial
de los «grupos étnicos» traídos al Chocó.
100. Carta del Cabildo de Cartagena del 15 de noviembre de 1702. En: Ibíd., p. 122.
101. Del CASTILLO, Op. cit., p. 175.
102. LEAL, Op. cit., p. 359.
103. Del CASTILLO, Op. cit., p. 178.
104. BALL, Op. cit., p. 101.
105. MEGENNEY, Op. cit., p. 64.
36
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
En el Gráfico 1 se aprecia los 21 grupos étnicos que en 1759 figuraron como mínimo
con dos personas. Los grupos taui, nongo y caraba eran los de menor representación
con solo dos personas, y el mayor representado el mina con 114 esclavizados, seguido
del congo con 82 miembros. Este comportamiento es explicable, como ya lo habíamos
señalado, por el dominio de la trata por los ingleses y a la apertura de nuevas factorías
en algunos lugares del continente. También en este gráfico aparece el comportamiento
numérico de los ancestros africanos de las personas chocoanas.
37
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
120
Arara
Bamba
100
Bambara
Canga
Caraba
Carabalí
80
Cetre
Chala
Chamba
Congo
114
Cuco 60
Guagüi
Luango
82
Lucumi
Mandinga 40
Mina 48
Nongo 43
Popo
Taui 20
26 26 28
Tembo 21 21
Viví
3 9 3 3 11
4 2 5 5 2 2 5
0
1
Gráfico 1. Comportamiento numérico de los ancestros africanos
de las personas chocoanas.
Además este cuadro permite deducir que los bozales de aquellas minas procedían de
los siguientes paisajes geográficos: un área sudano-saheliana, la cual comprendía parte
de Malí y la frontera interior de Costa de Oro y de Golfo de Benín; el bosque tropical,
donde se incluían Costa de Oro, Golfo de Benín y parte del Golfo de Biafra; y finalmente
la selva ecuatorial húmeda, representada por África Central. Estos paisajes, a excepción
del primero, tenían una fachada marítima atlántica surcada por ríos importantes como
el Senegal, Gambia, Volta, Níger y Congo. Las tres regiones de mayor representación
en estas minas fueron Costa de Oro, Golfo de Benín y Senegambia, para la mina de
Cértegui. Para la mina de Santa Bárbara lo fueron Costa de Oro, Golfo de Benín y África
Central. Estos comportamientos corroboran las tendencias en cuanto a los sitios de
abastecimientos durante el asiento inglés, los cuales se evidenciaron para todo el
Chocó en el censo en cuestión.
38
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
39
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Todas las características que vimos atribuirle a los diferentes grupos, más la síntesis
que apareció, no significa que los africanos y sus descendientes fueran así, sino que así
fueron vistos por los esclavizadores quienes se afanaron por nombrarlos, clasificarlos,
caracterizarlos y definirlos en provecho de la dominación ejercida. Por eso, como los
africanos y sus hijos ocupaban el último escaño en la pirámide social, los esclavizadores
perpetuaron las características infamantes de estos para perpetuar la discriminación
y las estructuras de poder que les eran útiles para mantener la dominación. Jamás
propagaron la imagen de los mandingas como inteligentes, comerciantes diligentes y
excelentes guerreros; nunca se enseñó que los lucumíes eran igualmente inteligentes y
limpios; nunca se habló del sentido de dignidad y orgullo que poseían los coromantos;
o de lo industriosos que eran los carabalíes. Las cualidades positivas fueron ocultadas
para esconder la historia y grandeza de los orígenes africanos de la población chocoana
y la esclavización terminó por borrar las denominaciones étnicas surgidas en la trata
transatlántica dándoles a las víctimas un nuevo nombre y apellido con el cual era menos
posible encontrar huellas de su pasado.
40
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
SEGUNDA PARTE
Afrochocoanos
41
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
En suelo africano el proceso de bautismo y conversión era superficial por la rapidez con
que se efectuaba, porque no mediaba una etapa de catequización, porque el africano
no entendía el idioma en que se le hablaba y tampoco la doctrina, por las tensiones
sicológicas que generaba el cautiverio y la ansiedad de un viaje a lo desconocido,
razones por las cuales los nuevos nombres que se les imponían quedaban débilmente
fijados. Esta situación obligaba a los sacerdotes residentes en América a rebautizar, a
renombrar a los prisioneros. Para esto se prescribía, en el caso de la Nueva Granada,
que
...persuadido ya el padre a que están bastantemente dispuestos, se les pone a todos diez
un nombre de los más comunes que puedan pronunciar, haziendoselo repetir para que
no se olviden del, y los unos los puedan acordar a los otros, si por acaso alguno se
olvidare: diziendoles, que con aquel nombre se han de llamar, y conocer de alli adelante
por christianos, e hijos de Dios, dexando, y olvidando el con que de antes se nombravan
de su tierra, porque era nombre de Moro, de Gentil y de hijo del demonio1 (resaltado del
autor).
1. SANDOVAL, Alonso de. Un tratado sobre la esclavitud. Introducción, trascripción y traducción de Enriqueta Vilá
Vilar. Madrid: Alianza Editorial. 1987. P. 434.
42
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Los nombres africanos, así las cosas, se quedaron en los sitios de cautiverio y
aprovisionamiento, en los barcos negreros durante la travesía atlántica y/o en las pilas
bautismales. Aquellos que pudieron mantenerse sólo se escucharon, quizá durante
algún tiempo, en medio de un restringido grupo. En consecuencia, e identificándonos
con Ascencio quien no ha encontrado nombres originarios africanos en los documentos
que ha revisado en Venezuela, podemos decir que:
este nombre se perdía rápidamente debido a la dificultad de conservarlo entre la misma
población esclava o que este nombre no era en modo alguno considerado en el momento
de redactar algún documento oficial, por el interés de la institución en borrar todo vestigio
«pagano» entre la masa esclava3.
El control social, a través del nombre, era supremamente rígido para evitar que:
los nombres africanos se mantuvieran entre los prisioneros y esclavizados. Aquel control
hacía más fuerte el proceso de culturador porque quien tenía la potestad de imponer
el nombre lo hacía desde su visión, desde su cultura. Esta es la razón por la cual el
bautismo católico y el nombre que en él se imponía, pueden ser considerados como pieza
fundamental dentro del proceso de alienación de la esclavización y colonialismo.
Durante la época colonial los principales agentes del sistema esclavizador idearon unos
métodos para nombrar sus pertenencias. En el caso de los africanos que permanecieron
cautivos en los campos de concentración transitorios y luego trasladados a América en
calidad de prisioneros, empezaron a ser nombrados en la lengua del negrero en pleno
territorio africano. Los traficantes, antes de zarpar, realizaban algunas actividades
2. ASCENCIO, Michaelle. Del nombre de los esclavos y otros ensayos afrocolombianos. Caracas: Universidad Central
de Venezuela. 1984. P. 7.
3. Ibíd., p. 51.
43
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
La fórmula del bautismo en principio era sencilla: el sacerdote, en forma por demás
apresurada, le imponía un mismo nombre a determinado grupo de cautivos, nombre
que regularmente se escogía del santoral católico o de su mundo cultural. Ese «primer
nombre del esclavo es, la mayoría de las veces, un nombre castellano como Luis,
Antonio, Domingo, María, Inés, proveniente generalmente del santoral católico.
Este nombre castellano le era dado al esclavo al nacer, si se trataba de un esclavo
criollo, o en el momento de la compra, si se trataba de un esclavo bozal»4 ,para ellos
aquel nombre era desconocido, raro, casi imposible de retener por las circunstancias
que antecedían y precedían al hecho de nombrarlos, y con el cual no se sentían
identificados. Luego, en el caso de los cautivos, el mercader lo relacionaba en el libro
de contabilidad sucedido de un toponímico, etnonímico o un adjetivo, el cual venía a
cumplir las veces de apellido tal como se observa en las listas de las minas de Cértegui
y Santa Bárbara de las cuales hemos hecho alusión. El negrero y/o esclavizador tuvo
la necesidad de crear un sistema para identificarlos, por eso al nombre castellano le
agregó, a manera de apellido, un etnónimo o topónimo africano. Como se trataba de
producir una «mercancía» para el mercado, ello servía de guía para que el comprador
identificara, según las características vistas antes, el «producto» de su predilección. En
una cargazón5 podía encontrarse una relación del siguiente tenor:
Esta manera de nombrar es la que permite construir
...el código de nombramiento [el cual] cumplía una doble función en la colonia: por un
lado identificaba al esclavo, distinguía un esclavo de otro, pero, por otro lado, informaba
al interesado de la condición o de las características que poseía este mismo esclavo en
provecho de la institución colonial. El nombre del esclavo es, entonces, un nombre para
el amo, una especie de marca que lo cosifica y le adjudica un valor frente a los ojos del
amo6 (Resaltado del autor).
4. Ibíd., p. 48.
5. También denominada armazón. Conjunto de prisioneros que transportaba el barco negrero. Regularmente la
cargazón estaba compuesta por 400 a 600 cautivos.
6. ASCENCIO, Op. cit., p. 63.
44
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
7. Ibíd., p. 44.
45
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Como lo indica el autor, este código está sujeto a reglas fijas, por ejemplo: el nombre
(A) será cualquiera, pero el apellido solo pertenecerá a una de las categorías fijadas (B,
C, D, E, F, G, H) dentro de estas opciones para uno y solo uno de los miembros9.
Los esclavizados de esta mina continúan teniendo un nombre castellano y sus apellidos
encuadran dentro del código de nombramiento: B, adjetivos referentes al componente
racial, mulato. C, adjetivos referentes a la circunstancia de nacimiento, criollo. D,
gentilicio africano, Mina, Congo, Carabalí. E, gentilicio americano, Jamaica. F, apellido
castellano, de la Cuesta. G, adjetivo que denota una cualidad, Barriga, Chato.
46
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Los nombres son más que una simple etiqueta, más que una simple marca; ellos dicen
mucho de quienes los imponen, de quienes los llevan y también de sí mismos. De
quienes imponen porque suponen un proceso de escogencia dentro de un universo de
posibilidades y de valores, cultura e intereses; es decir, toda una intencionalidad. De
quienes los llevan porque «para la psicología el nombre propio es uno de los soportes de
la identidad que nos dice mucho de la reacción que los individuos pueden tener frente a
este intento de fijar su identidad ante mano»10. De aquí que el nombre es importante no
solo porque identifica sino también porque significa. De otro lado, los nombres dicen
mucho de sí mismos; ellos tienen un significado dentro de un universo cultural, fuera
del cual quedan vaciados de significados. A manera de ejemplo veamos una muestra de
los nombres que portaban los esclavizados de la mina Santa Bárbara y sus respectivos
significados:
47
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
INÉS. Nombre popularísimo en todos los lugares y épocas. Del griego agne, «pura,
casta», incorrectamente aproximado al latino agnus, «cordero [de Dios]», razón por la
que este animal se convirtió en el símbolo de la santa y de la pureza en general.
ISABEL. Nombre babilónico («el dios Bel o Baal es salud»), adoptado por los judíos
pese a permanecer dominados e identificado por los puristas, por similitud fonética,
con Elisabet (en hebreo: la que jura por Dios).
MARÍA. Sin duda es el nombre femenino más popular en España, pero por esta misma
causa es poco frecuente solo, y es habitualmente el complemento de otro. Aunque
en los últimos años haya debido ceder los primeros lugares a otros, conserva un
puesto privilegiado. Del hebreo Miryam, para el cual se han propuesto hasta setenta
interpretaciones: para citar un par de las más conocidas, el hebreo mara, «contumaz», y
el egipcio mrym, «amada de Amón», es decir, de Dios. El nombre aparece transformado
en la Vulgata en la actual María, cuyo uso no se popularizó hasta bien entrada la Edad
Media por tabúes religiosos análogos a los que rodeaban los nombres de Cristo o Jesús.
QUITERIA. Nombre latino, portado por una santa muy venerada en Galicia. Parece de
origen griego: Cytherea, epíteto de Venus, por xiton, nombre de una túnica corta (de
donde, también, Xitone, nombre de la diosa de túnica corta, Artemisa).
AGUSTÍN. El latín Augustus («consagrado por los augures») fue siempre un nombre
ilustre en Roma. Dignificado al máximo con Octavio Augusto, primer emperador romano,
llegó a convertirse en un título más, expresivo de la dignidad imperial. Gentilicio suyo
es Augustinus, «de la familia de Augusto», del que se originó Agustín.
48
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
BERNARDO. Del germánico berin-hard, «oso fuerte». Famoso por san Bernardo de
Clairvaux, monje francés reformador de la orden del Cister (siglo XII), y, quizá más
todavía, por san Bernardo de Mentón, fundador de un asilo alpino de donde han tomado
nombre unos célebres perros de auxilio a las personas extraviadas en la montaña.
DIEGO. Variante de Jaime. Latinizado Didacus por influencia del griego Didachós,
«instruido». En el santoral, el nombre se ha independizado por san Diego de Alcalá.
EUSEBIO. Del nombre de la diosa griega Eusebia, a su vez de eusébios, «de buena
piedad, piadoso. Muy popular en la Edad Media.
FRANCISCO. Del italiano Francesco, «francés», apodo dado por Bernardote de Asís
a su hijo Juan por afición a la lengua francesa. El Poverello de Asís (siglos XII y XIII) lo
convertiría en uno de los nombres más universales.
JOAQUÍN. Hasta el siglo XIV apenas fue tomado en consideración el nombre del
patriarca padre de la virgen María, hoy devenido uno de los más usados. Del hebreo,
yehoyaqim, «Jahvé construirá, erigirá».
JOSÉ. El nombre más expandido en España hasta hace poco, portado por el undécimo
hijo del patriarca Jacob, cuya madre Raquel, jubilosa de salir de su largo período de
esterilidad, exclamó al darlo a luz: «Auménteme (Dios) la familia» (Yosef). Su popularidad
masiva no se inició hasta el siglo XIX, cuando el papa Pío IX nombró a san José,
49
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
JUAN. Uno de los nombres más populares en todos los lugares y épocas. Del hebreo
yohannan, «Dios es propicio, se ha compadecido». San Juan Bautista inició su masiva
difusión, que ha dado jugar a multitud de portadores célebres y arquetipos relacionados
con su uso.
LUIS. Más que un nombre, se trata de una constelación donde concurren diversas
fuentes onomásticas. La forma primitiva es Hluot-wig, «combate invicto, glorioso»,
derivado rápidamente de Clodivicus, y éste a Ludovicus y finalmente a la forma moderna.
…El nombre de Luis aparece ligado a dieciocho reyes franceses, siendo el más famoso
el santo del siglo XIII, por el que los franceses gustan denominarse «hijos de San Luis»,
y san Luis de Gonzaga, el más celebrado entre los españoles.
MANUEL. Abreviación del hebreo Emmanuel, personaje citado por el profeta Isaías
(Emmanuel, «Dios con nosotros»).
PEDRO. Simón, hermano de Andrés, fue nombrado conductor de la iglesia con las
palabras de Jesucristo «Tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia». Así, el
que después sería el primer papa pasaba a ser designado con el nombre arameo de
Kefas, «piedra». Traducido al griego como Pétros, al latino como Petra y masculinizado
más tarde a Petrus, el nombre es hoy uno de los primeros de la cristiandad, aunque por
respeto no lo haya adoptado ningún otro papa (la apócrifa profecía de san Malaquías
enlaza el fin del mundo con el inminente Pedro II).
VICENTE. Del latín vicens, «vencedor». Alrededor de esta palabra se han formado
numerosos nombres: Víctor, Victorio, Victoriano, entre otros11.
Fuera del contexto castellano y cristiano estos nombres no dicen nada, no significan,
únicamente identifican. Para los africanos de esta y otras minas, igual que a sus
descendientes, estos nombres no tenían nada que ver con ellos porque no los ligaba con
su historia pasada, con su religión, con su mundo cultural, simplemente los identificaban.
Razón por la cual con la imposición de estos nombres fueron despojados de una parte
11. ALBAIGES OLIVART, Joseph M. El gran libro de los nombres. Barcelona: Editorial Planeta. 1998.
50
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
muy importante de su identidad; pasaron a ser otros. Los identificaron con un nombre
«oficial» ante las instituciones oficiales, ante el poder establecido; y ellos continuaron
imponiéndoles a sus hijos los nombres del universo cultural del esclavizador. Cuando
los amos blancos ya no estaban para imponer los nombres dejaron a los doctrineros, y
estos trajeron el calendario católico donde los afrochocoanos encontrarían los nombres
para «marcar» a sus hijos. Por ejemplo: el 21 de junio de 1907 nació en el corregimiento
de Neguá (Quibdó) un niño cuyos padres fueron Diego Córdoba y Eudoxia Córdoba. Su
padre quería bautizarlo, en su propio honor, con el nombre de Diego. Pero el sacerdote
le impuso el nombre de Luis porque el niño había nacido el día de San Luis Gonzaga;
en consecuencia aquel niño pasó a llamarse Diego Luis Córdoba Córdoba12. ¿Qué tenía
que ver ese nombre con la historia del niño o de su familia? Nada. ¿Qué significaba ese
nombre para el niño y su familia? Nada. ¿Y esos apellidos a quiénes pertenecían? A
sus padres, que a la vez los habían heredado de sus abuelos, y estos de sus bisabuelos,
quienes los tomaron de sus antiguos amos.
Casos como el anterior nos ilustran que esos nombres solo encuentran significado y
significante cultural en el mundo español -castellano- católico y «blanco». Nada nos
dicen de nuestra historia pasada, antes de que en calidad de prisioneros fuéramos
obligados a cruzar el Atlántico. Con esos nombres fuimos obligados a olvidar los de
nuestros sabios, guerreros, dioses, reyes, emperadores y artistas. Nos etiquetaron, y
aprendimos a etiquetarnos, con los nombres de sus santos, filósofos, gobernantes y
artistas para hacernos ver su historia, su cultura, como si fuera la nuestra. Los nombres
africanos fueron borrados, y jamás impuestos, para que evitáramos emular a nuestros
personajes, para que no soñáramos ser tan grandes como ellos.
51
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Las respuestas a cómo se operaron los cambios de apellidos pueden ser variadas de
acuerdo con circunstancias muy particulares; en este aspecto no existió un patrón,
regla o norma de fijación del apellido. Pero, sin duda alguna, en ello influyó el derecho
de patronato según el cual el amo tenía la potestad de nombrar sus pertenencias;
asimismo existió la costumbre de llamar a los esclavizados como «del señor Valencia,
del señor Córdoba»; tampoco debieron faltar amos que le «regalaran» su apellido a
los esclavizados preferidos; y con mucha frecuencia en la larga y oscura noche de
la esclavización los amos violaban a sus esclavizadas y/o las convertían en sus
concubinas y en ocasiones, para «descargo de su conciencia», reconocían los frutos
de estas uniones y les «daban» su apellido. Igualmente no faltaron esclavizados que a
motus proprio adoptaran el apellido de su último amo14. Dentro de estas circunstancias
podemos analizar casos, tal vez no únicos, como el de «Sebastián Córdova vecino
y natural de esta provincia hijo lexitimo de Anastacio Mina y Margarita Caravalí
ambos bosales...»15. Este afrocitareño no heredó el apellido de sus padres, adoptó un
apellido castellano de los que portaban los amos. De igual manera nos encontramos
con «Mateo Mena, hijo natural del finado Juan de Mena y de Concepción Maturana,
esclavos que fueron del difunto Don Francisco Alarcón de Mena...»16. Juan de Mena
tomó el segundo apellido de su amo y se lo impuso a sus hijos Lorenzo y Mateo. Los
hijos que le sobrevivieron a Lorenzo fueron «Xavier, María Francisca, Felipe, Agustín,
Santiago y Maria de la Cruz»17; por su parte la descendencia de Mateo Mena estuvo
conformada por «...Cornelia, Ynocencia, Juana, Juan Crisostomo, Ana, Agustina, José
Seferino, Marcial, José Angel, Andrés y Rafael...» 18, quienes continuaron portando el
apellido Mena del antiguo amo, el cual también heredaron sus descendientes. Más
adelante, al tratar los casos de los apellidos Palacios y Valencia, podremos apreciar con
claridad, para los primeros, como sus padres ingresaron a la mina de Cértegui con un
etnónimo, topónimo u otra característica que servía de apellido; y sus descendientes
empezaron a salir de dicha mina con el apellido del amo «blanco».
Los afrochocoanos debieron desear portar un apellido «blanco» como una forma
de buscar mejor aceptación, inclusión y nivelación social en un medio cuyo ideal
era hacerse cada vez más «blanco». Si esta pretensión, este anhelo y búsqueda de
reconocimiento es lógico, también cabe preguntarse: ¿Hasta dónde los amos fueron
permisivos en aceptar que los esclavizados portaran sus apellidos? Sobre todo cuando
muchos de esos apellidos constituían sinónimo de abolengo, y el hecho de que una
«casta» inferior los usasen podría ser interpretado como signo de igualación, y por
tanto le rebajaría el status social a aquellas familias. Los documentos escritos no nos
ayudan a resolver este interrogante, pero tal vez algunos amos debieron impedir a sus
antiguos esclavizados que tomaran sus apellidos, o estos últimos odiaron tanto a sus
antiguos «propietarios» que no quisieron cargar con ningún recuerdo de ellos, y de esta
14. MOSQUERA MOSQUERA, Sergio A. (1) De esclavizadores y esclavizados. Ensayo etno-histórico. Serie Ma’ Mawu
Vol. 1. Medellín: Promotora Editorial de Autores Chocoanos. 1997. P. 40.
15. Testamento de Sebastián de Córdoba. Notaría Primera de Quibdó. 1822.
16. Testamento de Mateo Mena. Ibíd, 1840. Ff 36r-38v.
17. Testamento de Lorenzo Mena. Ibíd, 1851. Ff 166r-167r.
18. Testamento de Mateo Mena. Claúsula 3.
52
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
19. Ley de libertad de partos de 1821. Articulo 1º. Puede consultarse en: MOSQUERA MOSQUERA, Sergio A. (2). La
gente negra en la legislación colonial. Serie Ma’ Mawu. Vol. 9. Medellín: Editorial LEALON. 2004. P. 116.
53
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Nos pareció poco relevante la preposición «de» en la formación de los apellidos porque
nada afecta el mismo, entre ellos citamos a de la Cuesta, de la Romaña; con el tiempo
el uso de aquella preposición desapareció. De los apellidos más frecuentes entre los
afrochocoanos de hoy podremos encontrar información a continuación señalando, en
algunos casos, esclavizadores de los cuales posiblemente tomaron el apellido.
ABAD / ABADÍA
El término Abad procede del título que llevan los superiores de los monasterios en
la mayoría de las órdenes monacales, y también los de algunas colegiatas. En varios
nobiliarios, al hablar de este apellido, se dice que los Abad de Aragón y Valencia, por
la desgraciada muerte de un pariente, comenzaron a vestir de negro y empezaron a
llamarse Abades, dejando durante algún tiempo de usar el apellido que antes tenían,
de ahí el que los apellidos Abad y Abades sea uno mismo. El apellido de origen vasco
encontrándose su primera casa solariega en el valle de la Bordejuela, con posterioridad
fue difundiéndose por toda la Península para pasar a la América Hispana. La línea de
Castilla desciende de Martín Fernández Abad que luchó contra los árabes, estableciendo
su primera casa en las cercanías de Ocaña (Toledo). En el orden militar, se designaba
como «Abad» al jefe de la Guardia del conde don Gómez, que tenía bajo su mando a
cincuenta ballesteros que eran hijosdalgo20.
Por otro lado, este apellido se trata de un derivado del latín ABBAS, -ATIS, voz de origen
arameo -abba ‘padre’- introducida en la lengua de Roma por intermedio del griego. Para
las precisiones semánticas téngase en cuenta que abad significó primero ‘sacerdote,
cura’, y que esta acepción se conserva todavía en diversas zonas hispánicas21.
Buesa y Lagüene dicen que Abadía procede del latín eclesiástico ABBATIA cuya base
nominal puede referirse a ‘una iglesia o monasterio regido por un abad o una abadesa’
o al ‘territorio, jurisdicción y bienes o rentas pertenecientes al abad o a la abadesa’,
pero también es posible que aluda a la ‘casa del cura’.
ESCLAVIZADORES
ABADÍA, Doña Tomasa. Natural de Cartago, en el norte del Valle del Cauca.
Esclavizadora y tratante, por ejemplo en 1823 aparece vendiéndole a la señora Petrona
Scarpeta una negra llamada Bernardina y su hijo Juan Bautista22.
20. GONZÁLEZ-DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. En: www.surmanes.org./
apellidos/lista.htm
21. BUESA OLIVER, Tomas, LAGÜENE GRACIA, Vicente. Apellidos con Artículo en Aragón, referidos a edificios y otras
construcciones. Bogotá: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Thesaurus. Tomo L. 1995. P. 263.
22. Notaría Primera de Quibdó. 1823. Ff 12v-13r.
54
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Cuadro 4
Origen
Condoto Istmina Quibdó Tadó
Andrade 6 4 43 11
Arias 3 1 83 X
Asprilla 13 27 134 3
Bejarano x 2 80 X
Caicedo 2 4 89 2
Chaverra 1 3 130 X
Córdoba 5 21 516 x
Cuesta x 4 214 X
Díaz 1 8 88 x
García 1 12 122 2
Gómez 2 9 65 11
González x 5 65 X
Hinestroza 2 9 103 4
Hurtado 2 23 64 X
Ibargüen 6 37 59 x
López 1 19 75 1
Lozano 30 18 81 1
Machado x 3 48 1
Martínez 2 22 69 4
Maturana 4 2 59 X
Mena 5 14 458 1
Moreno 13 35 403 3
Mosquera 71 274 706 37
Murillo 9 70 196 20
Palacios 2 40 689 8
Palomeque x 2 76 X
Parra X 2 89 3
Perea 11 38 191 45
Ramírez 2 12 114 3
Rentería 10 7 250 2
Ríos 1 15 81 1
Rivas 10 38 103 X
Robledo 1 x 56 x
Rodríguez 1 8 97 1
Romaña X 1 85 x
Salazar 2 9 39 1
Sánchez 13 22 149 7
Torres x 17 69 3
Urrutia 1 6 24 1
Valencia 1 25 204 x
Fuente: Directorio telefónico del Chocó. Año 2012.
55
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ese apellido. Los troncos de los Abadía parecen tener un mismo origen. Algunos ubican
a Aníbal como su antecesor, otros sostienen que tres hermanos, entre los cuales hay un
Aníbal, trajeron el apellido. En lo que coinciden es en su procedencia del norte del Valle
del Cauca. De otro lado, la presencia de este apellido entre los afrochocoanos es muy
anterior a la llegada del norte vallecaucano en mención, porque en 1816 se registra
un cimarrón de nombres Carlos Quinto Abadía (Carlosquinto Abadía), quien luchaba
contra los ejércitos Realistas, al cual Rogerio Velásquez le compuso un poema23.
Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX existian unos Abadía en Istmina, de esta
familia desciende Sergio Abadía Arango quien nació en esta ciudad en 1895 y fue su
padre Octaviano Abadía24.
AGUILAR
Es un derivado del latín aquilare, que significa «lugar habitado por águilas». Aguilera es
un apellido derivado de Aguilar y tiene un significado lingüístico equivalente, pero no
está relacionado con el linaje Aguilar. El origen de este linaje, por cierto muy extendido
por todas las tierras y regiones del Estado español y de los países de habla hispana, ha
de remontarse en los lejanos tiempos de la Reconquista española cuando los ejércitos
cristianos ocupaban, lenta pero firmemente, las tierras que durante siglos habían sido
gobernadas por los musulmanes. Era muy lógico durante la época de la reconquista
que los soldados que estaban al servicio del ejército cristiano fueran premiados con
solares y porciones de terrenos y elevados a la categoría de nobles, con lo cual, sus
apellidos quedaron en constancia para los anales de la historia. Si hay un cierto número
de apellidos que podríamos denominar «universales», este es, sin duda, uno de ellos.
Si bien es cierto que el apellido tiene una raíz plenamente hispánica, también lo es
que muchos personajes que así se denominaban tuvieron un papel muy importante,
allende las fronteras españolas, participando activa y valerosamente en la conquista de
América. Por todo ello, el apellido ha sido muy extendido no sólo en toda la Península
y las tierras de habla hispana, sino también en los lugares donde la influencia española
es o fue evidente25.
Tibón, también sostiene que Aguilar significa «peña en que anida el águila», y es un
recuerdo del culto que el hombre ha rendido a la orgullosa ave rapaz por su gran fuerza,
la altura y rapidez de su vuelo y su vista perspicaz26.
56
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
ANDRADE
Gallego. De Betanzos (La Coruña), descendiente de uno de los cinco caballeros que
trajo en su armada el caudillo D. Mendo de Rausona, hermano de Desiderio, último rey
de los longobardos de Italia27. Para Gutierre Tibón se trata de un derivado de Andrés,
el cual es un nombre de pila usado como apellido y que significa varonil, masculino,
hombre28.
ESCLAVIZADORES
De ANDRADE de los SANTOS, Don Carlos María. Dejó escrito en su testamento,
con fecha 3 de mayo de 1817, que era vecino de esta provincia del Citará e hijo legítimo
de don Carlos María Freire de Andrade y doña María Rosalía de los Santos. Fue casado
con doña Ana María de Córdoba y tuvieron por hijos a doña María Leonor Freire de
Andrade, casada con don Pedro Ferrer; don Joaquín Freire de Andrade Córdoba, casado
con doña Patricia Lloreda y a José María, que murió a la edad de un año. También
declaró ser dueño de los siguientes esclavizados: Víctor, que hace de capitán, sus
hijos Benito, Josefa, y Juana María; Nicolás; Trinidad y su hijo José Joaquín; Antonio
María y Natividad y Severino; Melchor, sus hijos María de Jesús, Nicolás Tolentino y
Carlos María; Custodio, sus hijos Teresa, Magdalena; Gaspar, su mujer Inés, sus hijos
Jacinto, Eusebia y Apolinario; José María, su mujer Andrea, sus hijos Micaela, Teodora y
Manuela; Saturnino, su mujer Inés libre, sus hijos José Joaquín, Juan Francisco, Vicente
y María Josefa; Roberto; Matías y su hijo Cornelio; Joaquina, sus hijos Miguel, Manuel
de la Cruz, Manuel Higinio, su hermano Julián; Santiago y su hijo Antolino; Francisco el
congo; Félix, José María; José Joaquín; Anselmo y Miguelito29.
ARBOLEDA
ESCLAVIZADORES
La referencia de este apellido en el Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, se remonta
a Jacinto de Arboleda, un comerciante que desembarcó en Portobelo, Venezuela, en
27. SOLÍS, José Antonio. Abecedario de los apellidos. Salamanca: El arca de papel editores. 2004. P. 22.
28. TIBÓN, Op. cit., p. 17.
29. MOSQUERA MOSQUERA, Sergio (3). Memorias de los últimos esclavizadores en Citará. Serie Ma’ Mawu. Vol. 1.
Testamento de don Carlos María de Andrade. Claúsula 3 y 22. Medellín: Promotora Editorial de Autores Chocoanos.
1996. Pp. 189-196.
30. SOLÍS, Op. cit., p. 27.
31. TIBÓN, Op. cit., p. 20.
57
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
1617 y luego se radicó en Anserma y luego pasó a Popayán donde edificó la casa de
los Arboleda. Recién abierta la frontera minera chocoana miembros de esta familia
introdujeron esclavizados a esos territorios; entre ellos don Francisco de Arboleda y
Salazar, quien tuvo ocho hijos, y en 1690 despachó una cuadrilla al Chocó y ocupó la
quebrada de San Cristóbal. Veinte años más tarde su hijo don Gonzalo se internó en el
Chocó con una cuadrilla de esclavizados y a otro de sus hijos, Francisco José, le donó
unas minas en aquellos parajes32.
De ARBOLEDA, Doña María Josefa. En el año de 1755 poseía unas minas en la Boca
de Santa Bárbara, provincia de Nóvita, con cuarenta y nueve esclavizados34.
BECERRA
Galicia. Se extendió por toda la Península. Varias de sus ramas estuvieron en las
Órdenes Militares de Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las
Reales Chancillerías de Valladolid. En su escudo hay dos becerras de oro, una encima
de la otra sobre un fondo de oro35. En asturiano se dice bicerra, «cabra montés»; Becerra:
toro y vaca hasta que cumplen uno o dos años, un derivado de este apellido es Becerril
que es el lugar donde se crían los becerros36.
ESCLAVIZADORES
BECERRA, Don Luis Antonio. Natural de Buga y vecino de Citará, tratante de
esclavizados. Le conocemos un hijo llamado don José Joaquín Becerra37.
BECERRA, Don Luis José. Casado con doña Gertrudis Pacheco, de esta unión
conocemos los hijos siguientes: doña Nicolasa, doña María Manuela y doña Ana María
Becerra y Pacheco. Don Luis José constituyó una capellanía en 1812 cuyos bienes en
esclavizados eran: Hilario, Jerónimo, Vicente, Ramón, Bernardo, Feliciano, Matías,
Valentín, Juan, Anastacia, Rosalía, José Aquilino y Juan de Dios38. Por su parte doña
Gertrudis heredó los esclavizados de su hija doña Nicolasa.
32. COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia. Popayán: una sociedad esclavista. 1680-1800.
Tomo II. Bogotá: La Carreta Inéditos Ltda. 1979. Pp. 144-149.
33. MURILLO MENA, Jorge Eliécer. El negro conquistador y colonizador de hispanoamérica. En: Archivo Histórico
Nacional (AHN), Fondo Negros y Esclavos. Ff 961r-964r. Bogotá: Docente Editores. 2003. P. 234.
34. Ibíd., p. 241.
35. GONZÁLEZ-DORIA, op. cit.
36. SOLÍS, Op. cit., p. 37.
37. Notaría cit. 1814. f 90r.
38. Ibíd., 1812. f 55r.
58
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
BECERRA PACHECO, Doña María Manuela. Casada con don Francisco Antonio de
Lloreda. En 1812 era dueña de los siguientes esclavizados: Agustín, Dolores, José María,
Faustina, Mundo, Casilda, Calixto, Luciana, y Jerónima, quienes estaban laborando en
el río de Tanando40.
BECERRA, Doña Josefa. Le compró a doña Ana María de la Cuesta los siguientes
esclavizados: Julián y su mujer Brígida, Lucía, Miguel y Gregoria41.
BEJARANO
39. En: Testamento e inventario de los bienes de doña Nicolasa Becerra. Claúsulas 3, 5 y 18. MOSQUERA (3), Op. cit.,
pp. 91-119.
40. Notaría Cit. 1812. f 56v.
41. Ibíd., 1808. Ff 38r-40v.
42. SOLÍS. Op. Cit., p. 37.
43. TIBÓN, Op. Cit., p. 37.
59
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ESCLAVIZADORES
BEJARANO, Doña Rosa. Por la transacción de sus bienes testamentarios, llevada a
cabo en Quibdó el 14 de octubre de 1814, sabemos que era casada con don Joaquín
Palomeque a quien le correspondieron por intermedio de don Felipe Bejarano y Miguel
Pizarro, vecinos de Popayán, los siguientes esclavizados: Vicente, José Víctor y Salvadora
su mujer, Juan Bautista, María Lucia, Blas, Casimiro, Ignacia, Iberto, Pedro, Dominga y
Calixto. Por su parte a don Manuel Junguito, acreedor de dicha testamentaria, le fueron
entregados los esclavizados el capitán, Felipa su mujer y sus hijos Simón, Candida,
Pedro, Romualdo y Benita; María Santos y sus hijos Claudio, Lugarda, Pablo, Montano
y Petrona; Inés y sus hijos Candelaria, Manuel, Victoria, Avelina y Dionisio; Pablo,
Bonifacio su mujer y sus hijos Pedro Luis, María Antonia, Nicolasa y Antonio; José
Joaquín, su mujer Polonia y sus hijos Damasa y Juana; Simón hijo de Felipa, y otros dos
hijos de Inés nacidos después del avaluó44. Doña Rosa Bejarano era hermana de doña
Luisa, don Felipe, doña Josefa Bejarano45, naturales de Buga, y probablemente de los
señores Bonifacio y Salvador Bejarano, albaceas de don Manuel Salazar de la Serna. A
doña Josefa Bejarano le conocemos un hijo llamado don Luis Pizarro Bejarano, quien
era administrador de la mina de Palma46.
BONILLA
ESCLAVIZADOR
De BONILLA Y DELGADO, Don Juan. Sacerdote. En sociedad con su cuñado don
Francisco de Rivas Sontavilla eran propietarios en 1755 de noventa y ocho esclavizados
en su mina Sed de Cristo, en los alrededores de Nóvita48.
AFROCHOCOANOS. El patio donde este árbol plantó sus raíces fue en los alrededores
de El Tambo, antiguo poblado terminal de la ruta interoceánica que a través del Istmo
de San Pablo unía las provincias de Novita y Citará; es decir, los océanos Atlántico y
Pacífico. Con la decadencia de esta ruta, ocurrida a finales del siglo XIX, algunos de
los poblados levantados en sus orillas se los tragó la selva, de lo cual ni El Tambo se
escapó. Sus pobladores migraron para diferentes sitios y varios de ellos llegaron hasta
un asentamiento nuevo, un pueblo nuevo, que se estaba formando en Istmina, a la
60
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
margen derecha de la quebrada San Pablo cerca donde recibe las aguas de la quebrada
Citará. En ese nuevo lugar, hoy conocido como el Barrio Pueblo Nuevo, florecieron
otras ramas del tronco.
CAICEDO / CAYCEDO
ESCLAVIZADORES
De CAICEDO, doña Clemencia. Dama bogotana que según el censo de 1759,
poseía una mina en «La concepción de Neguá», provincia de Citará, con ciento nueve
esclavizados. Hoy un colegio de Bogotá, en honor a ella, lleva su nombre.
CASAS
Andaluz, descendiente del caballero francés D. Guillén, Vizconde de Limoges, que vino
a España a la conquista de Sevilla a las órdenes del Rey D. Fernando III «el Santo».
Según Buesa y Lagüene son numerosos los registros de Lacasa, apellido que presenta
las variantes Lascasas, Las casas, junto a Casa y Casas. El término ha adquirido diversos
significados derivados del principal a lo largo de su historia: además de ‘edificio para
habitar’, que fue la primera acepción, ‘estados, vasallos y rentas que poseía un señor’,
‘descendencia o linaje que tiene un mismo apellido y viene del mismo origen’, entre
otros. Hay que tener en cuenta el valor etimológico de ‘choza, cabaña’, que puede
conservarse en algunos de los abundantes topónimos originados a partir del apelativo49.
También es interpretado como edificio o parte del mismo en que habita un individuo o
una familia50.
ESCLAVIZADORES
CASAS, Don José Joaquín. Negrero. Casado con doña Luisa Martínez, le conocemos
un hijo llamado Juan Casas Martínez, casado con Tomasa Andrade; fueron los padres
de Juana Santiago, María de la Paz, Plácida y Juan de la Cruz Casas Martínez. Además
tuvo tres hijos naturales llamados Juliana, Gregorio y Bruno Casas51.
CASAS, Don José Cruz. Hermano de don José Joaquín. En 1812 constituyó sociedad
con don Ignacio Mosquera, vecino de Popayán y eran dueños de los siguientes
esclavizados: Manuel Antonio y Benita su mujer; Josefa viuda, y sus hijos Cándido,
Gervasio y Víctor Manuel; Pedro, Matilde, Gregorio y Paula52.
61
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
CÓRDOBA
Linaje andaluz, de la ciudad de su nombre, descendiente de la familia feudal de los
condes de Trava y Trastamara. Probó repetidas veces su nobleza en las distintas órdenes
militares, enlazando con la primera nobleza española. Este apellido, al derivarse del
nombre de la ciudad, puede traducirse como rico, o tal vez ciudad rica53.
ESCLAVIZADORES
CÓRDOBA Y VELASCO, Don Leonardo. Por el testamento de su hija doña María
Francisca de Córdoba sabemos que él fue casado con doña María de Córdoba, vecinos
que fueron de esta provincia de Citará. Por menciones que hace su hija doña María
Francisca suponemos que de ese matrimonio sobrevivieron otros hijos, pues ella nombra
a sus hermanos doña Manuela y don Domingo Córdoba. En 1759 don Leonardo era uno
de los influyentes esclavizadores en la provincia de Citará toda vez que era propietario
de 208 esclavizados en su mina de Doatá, próxima a Neguá.
CÓRDOBA del PINO, Doña Ana María. El 26 de enero de 1824 fue la fecha en que
ella otorgó su testamento y en él dejó dicho que era natural y vecina de esta provincia
del Citará e hija legítima de don José Leonardo de Córdoba y doña Bárbara del Pino.
Otros hijos de esta unión fueron doña María Francisca, doña Manuela, don Joaquín y
don Alonso de Córdoba. Probablemente el nombre de su padre sea un homónimo del
de doña Francisca, pues sus esposas son diferentes.
Doña Ana María fue casada con don Carlos María de Andrade, natural de esta misma
provincia, en cuya unión fueron padres de Leonor, Joaquín y José María Andrade Córdoba;
este último fallecido. También ella manifestó haber tenido un hijo extramatrimonial de
nombre Manuel, cuyo padre es don Miguel Junguito Baquerizo quien lo reconoció por
tal. De otro lado, sus esclavizados eran: Natividad, Juan y Ana María; aunque debieron
62
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
ser más porque su esposo, don Carlos María, recibió una dote superior a cinco mil
pesos representados en minas, tierras y esclavizados55.
CÓRDOBA del PINO, Doña María Francisca. Casada con don Bartolomé Polo y
Cobo, natural de Cali, quien era hijo legítimo de don Carlos Polo de la Vega, oriundo
de La Habana y de doña Elvira Cobo de Figueroa, natural de Cali. María Francisca y
Bartolomé fueron los padres de doña María Gertrudis, don José Domingo, doña María
Joaquina, doña María Ignacia, don José Joaquín y doña María Bárbara Polo y Córdoba56.
Para el caso del apellido Córdoba seleccionamos el tronco del ex esclavizado Lorenzo
Córdoba el cual presentamos en un libro titulado «El clan de los Córdoba y otras
genealogías». El libro en comento es una exhaustiva historia de este grupo familiar
donde se desenredan los nexos de consanguinidad entre los descendientes de Lorenzo
Córdoba y Bernabéla Palomeque, dos ex esclavizados, fundadores del Clan.
Luego se continúa con Diego Luis Córdoba, fundador del Clan político, hasta llegar a
sus descendientes actuales y familiares colaterales. En dicho trabajo los autores dejan
entrever como esta es la única familia afrochocoana que realmente ha ostentado el
poder político gozando de todo tipo de beneficios que el produce57.
55. Testamento de doña Ana María Córdoba del Pino, clausulas 3ª, 4ª, 6ª, 8ª y 9ª. En: Ibíd., pp. 199-204.
56. Notaría Cit. 1816. Ff 69r-71r.
57. MOSQUERA MOSQUERA, Sergio y PADILLA CÓRDOBA, Marcial. El clan de los Córdoba y otras genealogías.
63
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Elena, Emigdio, Nubia y Mercedes son los padres del ex alcalde de Quibdó, Carlos Escobar
Córdoba, del ex contralor de Quibdó y ex aspirante a la cámara de Representantes
Pedro Nel Escobar Córdoba. Nubia Córdoba es la madre de Dulima Moreno Córdoba,
ex secretaria de Hacienda Departamental y de Danni Moreno Córdoba, ex secretaria de
salud del municipio de Quibdó y esposa del ex contralor departamental y ex contralor
delegado, Carlos Murillo. Emigdio Córdoba es el padre del ex diputado, ex senador y ex
representante a la cámara Darío Córdoba Rincón (qepd). Mercedes Córdoba es la madre
del ex aspirante a la gobernación del Chocó Gustavo Makanaki Córdoba; Esaú Becerra
Córdoba fue el padre del ex alcalde mayor de Quibdó Bernardino Becerra Rodríguez.
Los hijos de Elena, Nubia, Emigdio y Mercedes Córdoba son primos segundos. De igual
manera ellos son sobrinos en segundo grado de la ex procuradora Josefa, del ex alcalde
Arnobio y del ex diputado Manuel Córdoba Palacio.
De igual manera Diego Luis Córdoba Córdoba fue el abuelo de Carlos Alberto y Pedro
Nel Escobar Córdoba. Arnobio, Josefa y Manuel Córdoba Palacio eran sobrinos de Diego
Luis; como también lo eran Mercedes, Emigdio y Nubia Córdoba. Besnaida y Piedad
Córdoba, lo mismo que William Halaby Córdoba y Esteban Caicedo Córdoba resultan
siendo sobrinos en segundo grado de Diego Luis Córdoba.
De otro lado y como Betsabé, Diego y Zabulón eran hermanos, Esaú Becerra Córdoba era
primo hermano con Andrea, Bernardino, Julia y Zabulón Córdoba. En consecuencia el
ex alcalde de Quibdó Bernardino Becerra Rodríguez era primo segundo con la senadora
Piedad y con la ex representante Besnaida Córdoba, con los ex gobernadores Esteban
Caicedo Córdoba y William Halaby Córdoba. Bernardino Becerra Rodríguez era sobrino
en segundo grado de Diego Luis Córdoba Córdoba.
LIBERTOS
CÓRDOBA, María Antonia. Junto con sus dos hijos, Melchor y Santiago, negros
libertos, compran a Don Tomás Polo la quebrada de Indipurdú con cuatro entables,
una casa, cuatro cabezas de ganado y una esclavizada llamada Quiteria en seiscientos
treinta y seis pesos castellanos58.
64
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
CUESTA
Castellano. Una rama pasó a Andalucía. Probó nobleza en las Órdenes de Calatrava y
Carlos III, así como en la Real Audiencia de Oviedo. El apellido significa «pendiente que
forma un terreno elevado». Proviene del latín costa, «lado», de donde costilla, «huesos
del costado». Variantes suyos son Lacuesta, Cuestas, de la Cuesta59.
ESCLAVIZADORES
De la CUESTA, Don Miguel. Maestre de Campo. Fue esposo de doña Manuela
Rodríguez, de cuyo matrimonio conocemos a sus hijos don Carlos Miguel, don Gregorio
Cornelio, don Miguel Ignacio y doña Ana María de la Cuesta y Rodríguez. En 1759
don Miguel era propietario de ciento un esclavizados que laboraban en su mina de
Tauchigadó. Sus hijos siguieron el oficio de esclavizadores así:
65
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
CHAVERRA
Vasco. De la forma Eche que significa «casa», con el artículo be, echabe, «parte inferior»,
«la casa de abajo». Derivados de esta forma son: Echeverría, Echevarría, Echandía,
Echeverri, Chavarri, Chavarria, y Chaverra, que es un superlativo para significar «espacio
Intermedio», «la casa más intermedia»63.
ESCLAVIZADORES
CHAVERRA CHAVERRA, Luis. Hijo legítimo de Manuel Chaverra y Tomasa Chaverra,
naturales y vecinos de la provincia de Citará. Casado con Eugenia Quejada, fueron sus
hijos: Rafael, Estefana, José, Santiago, María, Francisco y Narcisa Chaverra Quejada.
Poseía tierras y ganados en Beté, Neguá y Bevaramá; asimismo dijo tener doce
esclavizados pero no los dejó relacionados64.
62. Testamento de doña Ana María de la Cuesta Rodríguez. En: Ibíd., pp. 53-60.
63. TIBÓN, Op. cit., p. 84.
64. Notaría Cit. 1821. f94v-96r.
66
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
DE DIEGO
ESCLAVIZADOR
De DIEGO JIMÉNEZ, Don Ramón. Esclavizador. Casado con doña Gertrudis Polo,
hija legítima de don Bartolomé Polo y de doña Francisca Córdoba, ambos vecinos de
Quibdó. Fueron sus hijos Ana Joaquina, José Leonardo, Ramón, José María, Trinidad,
Secundina, Francisco, Manuel Ignacio y José Ignacio De Diego Polo. Ana Joaquina De
Diego se casó con el francés Guillermo Eduardo Coutín Brissen, hijo de Juan Bautista
Coutín y de María Antonia Brissen; fueron sus hijos: María Adelaida, Ricardo, Célia y
Araminta Coutín De Diego. Secundina De Diego fue la esposa del comerciante italiano
Juan Capela y procrearon a Federico, Juan, Evaristo y Lisímaco Capela De diego. Ramón
De Diego contrajo matrimonio con Ulpiana Barona Mendoza y tuvieron dos hijos Ramón
y Silvia de Diego Barona. Manuel Ignacio De Diego se casó con la caleña Tomasa Berlín
y fueron padres de Berenice y José Antonio De Diego Berlín. Doña Gertrudis Polo de De
Diego era propietaria a la hora de su muerte de los siguientes esclavizados: Inés y su
hijo José María, Faustino, Andrés, Juan Agustín y Pedro Pablo. Además había recibido
los de su esposo que eran José Antonio y su mujer Baltasar, Francisco Antonio, Rosalía
soltera y sus tres hijos llamados Manuel Norberto, Eugenio y Silvestre; María Antonia y
sus hijos Remigia y José Ignacio65.
ESCOBAR
Castellano, de las montañas de León. En su escudo hay cinco escobas verdes puestas
en aspas y atadas entre sí con una cinta roja66. Para Tibón proviene del latín scopare,
«barrer», y es originario de una de las poblaciones de Murcia, León, Segovia, así llamada
por la abundancia de retamas indicadas para la fabricación de escobas67.
ESCLAVIZADORES
ESCOBAR, Don Antonio. Casado con doña Jerónima Velasco; ella era hija legitima
de don Miguel Velasco y de doña Brígida Velasco, vecinos de Popayán. Los hijos de don
Antonio y doña Jerónima fueron: Pedro, Juan, Bonifacio, Magdalena, Brígida que falleció
y Andrea Escobar y Velasco. Brígida Escobar fue la esposa de don Matías Sánchez de la
Cuesta, Andrea Escobar se casó con Vicente Sánchez de la Cuesta, al parecer hermano
del esposo de Brígida. Doña Jerónima era propietaria de los siguientes esclavizados:
Pascuala y sus hijos Santiago, Mercedes y Luisa 68.
65. Testamento de doña Gertrudis Polo. En: MOSQUERA (3), Op. cit., pp. 215-220.
66. SOLÍS, Op. cit., p. 58.
67. TIBÓN, Op. cit., p. 82.
68. Notaría cit. 1814. ff 97v-100r.
67
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
FERRER
El apellido Ferrer procede del nombre de oficio ferrer, que proviene de la voz latina
ferrum. Estos apellidos, los que se refieren a los nombres de oficios o profesiones, son
muy abundantes en Cataluña, pues tienen gran valor para individualizar a las persona,
sobre todo en lugares poco poblados, donde la profesión era ejercida por un solo
individuo. Ferrer también es un patronímico, procedente del nombre propio Ferrer, del
latín Ferrarius72.
Este apellido llegó a la provincia de Citará con don Juan Ferrer y Llovet y sus sobrinos
Carlos y Pedro Ferrer Xiques; ellos arribaron a estas tierras a principios del siglo XIX
en calidad de comerciantes. Para estos efectos constituyeron una compañía en 1803
y la liquidaron el 27 de agosto de 1813; en ese momento su capital ascendía a 23.737
pesos73. Juan Ferrer se radicó en Santa Marta; Pedro se casó en Quibdó con doña María
Leonor de Andrade, luego emigró para Cali. Carlos Ferrer se quedó en Quibdó donde
levantó su descendencia, aquí se casó con doña Manuela Scarpetta Roo y fueron sus
hijos: Carlos, Vicente, Marciana y María Manuela Ferrer Scarpetta. Carlos se casó con
Ludovina Andrade, Vicente con Ludovina Alfaro, Marciana con don Nicomedes Conto y
María Manuela hizo lo mismo con George Isaac. Marciana Ferrer Scarpetta y Nicomedes
Conto son los padres de César Conto Ferrer. María Manuela Ferrer Scarpetta y Jorge
Isaac fueron los padres de Jorge Isaac Ferrer quien lógicamente era primo hermano de
César Conto, ambos célebres figuras74.
68
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
GARCÍA
Sobre este apellido también supimos que es un patronímico proveniente del nombre
personal prerromano García. De origen ibérico, derivó de Hortza, Artza o Hartze. Según
esta teoría, sería oriundo del lugar de Iparralde. García en el idioma godo significaba
«príncipe de vista agraciada», lo cual indica que antes de la invasión musulmana ya
existía como nombre en otras regiones españolas. Las primeras referencias de este
apellido se remontan al año 843. El apellido García fue frecuente entre los conquistadores
de América, pero incluso antes del descubrimiento, un García tuvo mucho que ver con
aquel hecho. El médico de Palos, García Hernández, frecuentaba el Monasterio de la
Rábida donde se reunía con personas amantes de la navegación, como Pedro Vázquez de
la Frontera, el piloto Sebastián Martín y los hermanos Pinzón. Este médico proporcionó
a Colón cartas de recomendación para el duque de Medinaceli. Una vez descubierto
el continente, entre los primeros que emprendieron la conquista se encuentra Diego
García de Paredes. Apenas llegó al Perú se alistó con Francisco de Pizarro y Diego de
Almagro. Finalizada la conquista del Perú pasó a Venezuela, fundando la ciudad de
Trujillo. Alonso García Bravo fue el constructor de la ciudad de Méjico después de ser
conquistado por Hernán Cortés76.
69
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ESCLAVIZADORES
GARCÍA De la GRANDA, Don Bernardo. Esclavizador quien en el censo de 1759
figura como propietario de quince esclavizados.
70
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Ignacio, Estanislao y María Tomasa. 28. Rafaela, e hijas María Teresa, Manuela y Juana
Eustacia. SOLTEROS: Joaquín, Gregorio, Manuel Antonio, Francisquito, Juan José de
soldado pero esclavo, Ambrosio, Ramón, y José Nonato.
GIL
77. Testamento de don Francisco García y Ruíz, clausulas 4ª, 6ª y 20ª. En: MOSQUERA, (1). Op. cit., pp. 173-183.
78. ENTREVISTA con el señor Napoleón García Ramírez.
79. MOSQUERA y CANTILLO, Op. cit., p. 134.
80. GONZÁLEZ-DORIA, Op. cit.
71
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
que según la etimología popular significa «el protegido», «el defendido», «el que está
bajo la égida» porque la égida no era sino la piel de la cabra81.
ESCLAVIZADORES
GIL, Don Alonso. Capitán. Tratante de esclavizados desde finales del siglo XVII.
Compraba prisioneros en Cartagena de Indias y a través de una red de intermediarios
los vendía en diferentes sitios de la Nueva Granada, especialmente en la provincia de
Nóvita donde tenía compradores como don Francisco de Caicedo y Maldonado82.
GIL, Don Nicolás. Casado con la señora Manuela Ospina, naturales de Buga. Se les
conoce dos hijos llamados José María y Joaquina Gil Ospina.
GIL OSPINA, Don José María. Esclavizador de la provincia de Nóvita quien convivía
con una de sus esclavizadas y le otorgó la libertad, junto con la de sus hijos, dejando
dicho que «como hombre frágil he tenido en la mencionada Antonia Rita mi esclava, los
hijos siguientes: Carmela, Teresa, Pedro, Francisco y Nicolás, a quienes por no poder
ser esclavos estos, ni su madre les doy carta de ahorro y libertad»83. Además fue padre
natural de Manuel, José, María Ignacia y Gertrudis Gil.
GÓMEZ
Es un apellido español de origen patronímico, que se deriva del nombre de pila del
padre de su primer portador. En este caso, Gómez se ha derivado del nombre de pila
Gome. Por consiguiente, Gómez quiere decir sencillamente «el hijo de Gome». La
terminación «ea» del apellido Gómez es parecida a «Mar» en irlandés e indica un origen
patronímico. Sus solares más antiguos se conocen en Burgos y Santander. Varias ramas
probaron nobleza en distintas épocas en las Órdenes Militares, en la Real Chancillería
de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo84 (Cuadro 5).
GUERRERO
Extendido por toda la península, sus linajes más antiguos están en Castilla y Aragón.
En su escudo hay una banda de oro y sobre ella una espada de plata en un fondo
rojo85. Este apellido es un derivado de Guerra, «riña», «reyerta desordenada» y por tanto
viene a significar «que guerrea», o sea, «hace la guerra», «que tiene genio marcial y es
inclinado a la guerra»86.
72
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
ESCLAVIZADORES
GUERRERO LÓPEZ, Don Manuel Alberto. Presbítero y cura de la parroquia de
Lloró. Natural de Cali, hijo legítimo del señor Alberto Guerrero y de la señora Andrea
López. En su testamento dejó dicho que era dueño de los esclavizados Cipriano, Jacinta,
Tomasa, Joaquín, Mariquita y Catalina. Fueron sus hermanos María Jerónima, María
Josefa, Ignacia Rita y Joaquín87.
HURTADO
Este apellido tiene una historia interesante. Según ilustres autores y tratadistas, el
linaje de este apellido procede de la Infanta doña Urraca, hija del Rey don Alfonso
VI (1040 Toledo 1109). Esta infanta tuvo un amor oculto y se hallaba embarazada. El
niño, por haber permanecido oculto durante mucho tiempo, fue llamado «el Hurtado».
Sin embargo, este origen legendario no es de los Hurtado en general, sino de los
Hurtado de Mendoza, noble e ilustre familia que proceden de los señores de Llodin y
los señores de Vizcaya. En efecto Hurtado es patronímico, eso es, se ha derivado del
primer nombre del padre u otro antecesor de la primera persona de este apellido. Así,
significa sencillamente «hijo o descendiente de Fortunio» porque es patronímico de
este primer nombre.
En la villa de Palomares del Campo (Cuenca) moró una familia de este apellido y de ella
fue don Juan Hurtado y del Ala, que contrajo matrimonio con doña María de Montoya,
naciendo de esta unión don Melchor Hurtado y Modoya, vecino de Palomares, que el 28
de noviembre de 1564 obtuvo ejecutoria de nobleza en la Real Cancillería de Granada88.
Este apellido fue traído a la Nueva Granada por don Alonso Hurtado del Águila, un
comerciante que se estableció en Popayán en 1618 y se unió a las más prestantes
familias de la ciudad89.
ESCLAVIZADORES
HURTADO IBARGÜEN, Don Marcos. Hijo legítimo de Antonio Hurtado y de María
Bárbara Ibargüen del Pino, tratantes de esclavizados90.
87. Testamento del presbítero Manuel Alberto Guerrero López. Cláusulas 2 y 27. En: MOSQUERA (3), Op. cit., pp. 221-
227.
88. TIBÓN, Op. cit., p. 118.
89. GONZÁLEZ-DORIA, op. cit.
90. COLMENARES, op. cit., p. 150.
73
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
IBARGÜEN
ESCLAVIZADORES
IBARGÜEN, Don Juan Bautista. En 1755, junto con doña Tomasa Gómez de la
Aspriella y Novoa, era propietario de ciento treinta esclavizados en sus minas de
Nóvita93.
Lozano
De las montañas de León. En realidad, este apellido pertenece al noble linaje de los
Espinosa, cuyas armas constan de cuatro cuarteles que corresponden a los cuatro
apellidos: Espinosa, Cutillas, Quintana y Lozano. El significado de Lozano es viveza
y gallardía nacidas de su vigor, robustez, orgullo y altivez. Lozano es un linaje muy
antiguo que se documenta ya en tiempos del Cid Campeador y se reconoce como su
fundador a Bugo Lozano, de quien fue descendiente don Raimundo Lozano, natural de
Segovia, secretario del rey don Fernando «el Santo», miembro de su Real Consejo y su
confesor, que acabó siendo arzobispo de Sevilla, cuando esta ciudad fue tomada a los
moros en el año 124895.
ESCLAVIZADOR
LOZANO SCIPIÓN, Don Luis. Natural de Roldadillo (Valle del Cauca), casado con
doña Juana de Molina y fueron sus hijos Vicente, Pedro, Esteban, Luis José y María
Gregoria Lozano Molina. Algunos de ellos, probablemente Pedro y Vicente, se radicaron
definitivamente en la población de Condoto ejerciendo el mismo oficio de su padre. En la
segunda mitad del siglo XVIII Don Luis Lozano Scipión se estableció en los alrededores
de lo que hoy es el municipio de Condoto con una cuadrilla de esclavizados para la
explotación de la riqueza aurífera96.
74
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Cuadro 5. Esclavizadores
Tomado de: Censo de minas y esclavos de las provincias del Chocó. 1759. Fondo de negros y esclavos. Archivo
Histórico Nacional.
LÓPEZ
El apellido español López es de origen patronímico, derivado del nombre de pila del
progenitor de esta familia. Significa sencillamente «hijo de Lope». Lope tiene su origen
en la palabra latina «Lupus», que quiere decir «»lobo» y fue un nombre muy popular
en España, Italia, Grecia y otros países europeos. Como otros apellidos patronímicos
españoles, López se extendió con mucha rapidez por todo el territorio español, llegando
incluso a Portugal donde tomó la forma de Lopes98.
Tibón dice que en realidad Lope significa «lobo», animal salvaje carnívoro frecuente
en España. Proviene de la raíz latina lupus, de la raíz indoeuropea ulkus, «malvado»,
«sediento de sangre». Antiguo apodo de guerrero temerario99.
75
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ESCLAVIZADOR
LÓPEZ de GARCÍA, Don Miguel. Esclavizador que en su mina de San Lorenzo, hoy
corregimiento de Nóvita, poseía en 1759 ochenta esclavizados.
MACHADO
Tibón afirma que Machado es participio pasivo de machar, «machacar», de donde procede
macho, «especie de yunque para forjar el hierro». Probablemente es variante mozárabe
de mazo, que a su vez viene de maza, «arma antigua de guerra». De la acepción mazo,
«hacha para cortar madera», se deriva Machado como mote de un leñador101.
ESCLAVIZADORES
MACHADO, Don Nicolás. Casado con María Manuela Hernández Lemos, hija de
Manuel Hernández y María de la Cruz de Lemos, esta era hija natural de Tomasa de
Lemos, natural de Anserma. De los hijos de don Nicolás y María Manuela conocemos
a María Serafina y María de Jesús Machado Hernández. La primera se casó con
don Saturnino Llóreda y procrearon a Mercedaria Llóreda Machado. María de Jesús
Machado fue la esposa de don Juan José Mendoza, fueron hijos de esta unión Pedro José,
Francisco Antonio, José Ignacio, María Gregoria, Manuel María, Secundina, Juan José,
Simeón, María Josefa y María Georgina Mendoza Machado. Don Juan José Mendoza
al momento de su matrimonio con María de Jesús Machado recibió por dote materna,
para su administración, unos bienes por valor de mil ochocientos veinticuatro pesos
castellanos, entre ellos figuraron los siguientes esclavizados: un negro llamado José
Feny, un mulato llamado Luis José, una negrita llamada Camila, una negrita llamada
Ascensión, una mulata Josefa, una negrita Regina, una negrita Juana María, una negrita
76
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Juana Nepomuceno, una negra Anataria, un negro llamado Agapito, un negro llamado
Tomás y un negro llamado Antonio102.
MARTÍNEZ
Esclavizadores
MARTÍNEZ, Don Francisco. Maestre de campo y gobernador general de las provincias
del Chocó, quien de acuerdo con el censo de 1759 poseía en su mina de Santa Bárbara,
en el río Andagueda, setenta y un esclavizados.
MATURANA
77
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
ESCLAVIZADORES
De MATURANA, Don Francisco. En 1755 era propietario de setenta y ocho
esclavizados en sus minas del río Andagueda, provincia de Citará.
MORENO
107. Testamento de doña María Catalina Maturana, clausulas 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 10ª, 11ª, 13ª. En: MOSQUERA (3), Op. cit.,
165-172.
108. TIBÓN, op. cit., p. 154.
78
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
del caballero romano Lucio Murena. Otra teoría señala que el apellido proviene de
algún mote o apodo. Es decir, que en determinada época existió cierto personaje al que,
por lo oscuro de su tez, se le apodó «el moreno». Este apellido probó numerosas veces
su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava, Carlos III y en la Real Compañía de
Guardias Marinas 109.
ESCLAVIZADOR
MORENO Y ESCANDÓN, Don Miguel. Esclavizador, vecino de Bogotá. En 1741
era dueño de minas y esclavizados en el río Pureto, las cuales estaban bajo la
administración de su pariente don Domingo Cabandi y Escandón. Don Miguel fue el
padre de don Antonio Moreno y Escandón, quien también estuvo vinculado con la
minería esclavizadora chocoana110. Don Miguel, según el censo de 1759, en su mina
nombrada «Nuestra Señora de la Soledad de Opogodó», hoy corregimiento del municipio
de Condoto, poseía treinta y seis esclavizados.
PALACIO / PALACIOS
El apellido Palacio tiene un linaje vasco. Del valle de Gordejuela (Vizcaya). Los marqueses
de Casa Palacio y de Villarreal de Álava, rama primogénita del linaje, añaden a las
citadas armas bordura de gules con cuatro puñales de plata encabados de oro y cuatro
llaves de plata, a lternando.
Tibón va un poco más allá y sin distanciarse mucho de lo anterior, dice que Palacio
proviene del latín palatium. En el año 31 a.C. Julio César Octaviano derrota a Marco
Antonio y Cleopatra; a su regreso a Roma se convierte en emperador, con el título de
79
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
augusto. Para conmemorar su victoria hace construir sobre el Palatino (donde se había
criado el fundador de Roma, Rómulo y donde él mismo había nacido) un majestuoso
edificio imperial; por expreso deseo de Augusto, se conserva en él el nombre tradicional
de la colina. Palatium se convierte en la denominación genérica de la residencia del
monarca. Entre las etimologías de Palacio las que más convencen son las de palari,
«apacentar» o por las muchas ovejas que allí balaban. En España, Palacio es la casa
solariega, la mansión infanzona de los nobles. De los treinta lugares de la península
llamados Palacio proceden las familias Palacio esparcidas en el mundo hispánico.
Variantes de este apellido son Palacios y Trespalacios112.
Desde el sitio de Cértegui, hoy municipio del mismo nombre, se dispersó el apellido
por diferentes puntos de la geografía chocoana, particularmente hacia el Alto Baudó,
lugar de refugio elegido por muchos libertos quienes remontaron los ríos Quito y Pató
para establecerse en esos territorios de libertad. En la actualidad existe un colegio
de bachillerato en la cabecera municipal de Cértegui que lleva por nombre Matías
Trespalacios, en «honor» al antiguo amo.
LIBERTOS
80
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
PALACIO, Narciso. Negro libre, paga la libertad de sus primos hermanos Rufino e
Isabel Palacio, esclavizados de la mina de Cértegui117.
PALACIO, Pedro. Negro libre, compra la libertad de su hijo Esteban Palacio, esclavizado
de la mina de Cértegui118.
PEREA
Pablo Perea Díaz, hijo de José María Perea y Cesárea Díaz, nace en Nóvita al promediar
el siglo XIX y en 1873 se casa con Teresa Quesada Argáez, hija de la prestante familia
conformada por Pedro José Quesada y Clemencia Argáez. Cuando Teresa falleció
Pablo se casó con otra hermana de esta llamada Petrona Quesada Argáez; del primer
matrimonio sobrevivieron Julio y Pablo Perea Quesada, y del segundo fue hijo único
Hernán Perea Quesada, siendo Julio y Pablo hermanos de padre más primos hermanos
de Hernán.
Con la decadencia de Nóvita como centro político-administrativo Pablo Perea Díaz, junto
con su familia, fijó residencia en Quibdó donde sus hijos levantaron la descendencia
sin abandonar cierto prestigio social y étnico del cual se sentían herederos, gracias a lo
cual Hernán Perea Quesada, apodado el «Tigre Mono», logró ser gobernador del Chocó
en 1946. Su hermano, Julio Perea Quesada, se casó con Carmen Mosquera Garcés hija
de Juan Bautista Mosquera y hermana de Manuel Mosquera Garcés, ex ministro de
Estado121; estos Mosquera son descendientes de antiguos esclavizadores por lo cual el
matrimonio entre Hernán Perea y Carmen Mosquera representó la unión y revalidación
de viejos privilegios étnicos y de clase social. Una descendiente de este matrimonio,
Teresa Perea Mosquera, fue representante a la cámara por la circunscripción del Chocó.
Pablo Perea Quesada unió su vida a Beatriz Valoyes con quien fue padre de siete hijos;
dos de los cuales, Danilo y Ramón Emilio, tuvieron una larga descendencia y fueron
estos quienes «regaron el apellido»122 Perea entre los afrochocoanos.
81
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Tomado de: Censo de minas y esclavos de las provincias del Chocó. 1759. Fondo de negros y esclavos. Archivo
Histórico Nacional.
RAMÍREZ
ESCLAVIZADORES
RAMÍREZ RENGIFO, Don Juan Antonio. Natural de Buga, hijo legítimo de don
Antonio Ramírez y de doña Ignacia Rengifo, naturales de la misma ciudad. Casado con
doña María Teresa Lazo, fueron sus hijos Juan Antonio, José Joaquín, José Ignacio, Ana
María, María Ignacia y María Isabel Ramírez y Lazo124. Fue hermano de María Isabel
Ramírez, quien se casó con don Juan Manuel Arce125. De otro lado, don Juan Manuel
fue administrador de la mina de Cértegui, tras su fallecimiento el cargo lo ocupó don
Joaquín Escobar126.
RIBAS / RIVAS
Linaje castellano, de las montañas de León, muy extendido por toda la península127.
82
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
ESCLAVIZADORES
De RIVAS, Don JUAN. Maestre de Campo. En 1755 era dueño de la mina «El Salto»,
en las inmediaciones de Nóvita, con cuarenta y nueve esclavizados.
ROBLEDO
ESCLAVIZADOR
SALAZAR
Vasco. Derivase del bearnés en que sala define una casa más modesta que un palacio,
«casa comunal» y zar «viejo», «antiguo»: «dehesa vieja», «palazuelo antiguo», «cortijo
viejo», «cabaña comunal vieja»131.
ESCLAVIZADORES
SALAZAR de la SERNA, Manuel. Natural de la provincia de Citará y residente en el
curato de Lloró, otorgó su testamento el 28 de julio de 1813 dejando dicho que era hijo
legítimo de José Salazar y Catalina de la Serna, quienes fueron vecinos de esta provincia.
Asimismo, dijo que había sido casado con Estefanía Robledo con quien procreó dos
hijos legítimos: Luis y María Salazar Robledo. También hizo mención de una hermana
legítima llamada Narcisa Salazar y de su hija Marcelina Vivas Salazar. Entre sus bienes
enumeró los siguientes esclavizados: Feliciano, Juan de Dios, Cruz, Manuela, Teresa,
Manuela Pinilla y Juan de la Cruz 132.
83
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
SÁNCHEZ
ESCLAVIZADORES
SÁNCHEZ, Don Julián. Maestre de Campo. En 1759 poseía una mina en el río Cabí,
provincia de Citará, la cual laboraba con sesenta y dos esclavizados.
SÁNCHEZ ARROYO, Don Toribio. En 1759 era propietario de la mina «El Carmen»,
la cual laboraba con cuarenta y cinco esclavizados.
84
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
TORRES
El apellido Torres es muy antiguo, anterior a los siglos XIV y XV, y procede de la
zona castellana. Según Fernando González-Doria en su «Diccionario heráldico y
nobiliario de los reinos de España», el apellido tuvo su primitiva casa solar en Castilla.
Etimológicamente, el apellido procede del sustantivo torre (del latín «turre»). Otros
apellidos proceden de la misma raíz latina, tienen el mismo origen aunque la historia
y el escudo de armas sean diferenciados. Formas compuestas del apellido Torres son:
Torradella, Torralbo, Torrebadell, Torrella y otros, son derivados con valor diminutivo
o aumentativo. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de
América, donde personajes llamados Torres participaron en las hazañas. El apellido se
extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos países de América
Latina, sobre todo en Colombia, Venezuela y Argentina. Los Torres de Iberoamérica
proceden principalmente de las ramas catalanas del apellido.
El apellido también se considera originario de la Casa Real de Navarra que tuvo por
progenitor a Fortunio de Torres, rico hombre y señor de la villa de Pancorbo (Burgos),
de quien se afirma que era nieto del Monarca Navarro Fortún II. Dice otro informe que
dicho Fortunio era descendiente del Infante don Fernando, Rey de Castilla, llamado
Fernando I «el Grande» y de su mujer doña Sancha, cuyo enlace matrimonial unió los
reinos de León, Galicia y Castilla, lo que consta en privilegios reales de gran antigüedad
que fueron otorgados por don García Sánchez, Rey de Navarra, al mencionado Fortunio
de Torres, como nieto del Rey Fortún II, el 4 de diciembre del año 927, escrita en
pergamino y en latín y confirmada por el también Monarca Navarro Sancho I, hijo del
anterior. El apellido Torres es de origen locativo, es decir basado en una característica
geográfica del sitio donde vivía. La etimología del vocablo «torres», proviene del latín
«turris» que significa «edificio fuerte que sirve para defenderse de los enemigos»136.
Sobre este apellido Buesa y Lagüene dicen que son abundantes los apellidos constituidos
sobre el sustantivo torre; Latorre, La Torre y De la Torre; sin artículo Torre, Torres, junto
con derivados y compuestos como Torrecilla, Torralba. Este apelativo tiene diversas
acepciones particulares, además del significado general de «edificio fuerte, más alto
que ancho, antiguamente destinado a la defensa»; de ellas nos interesa la siguiente,
con la marca diatópico de ser propia de Aragón, Cataluña, Murcia y Navarra: «casa
de campo o de recreo, o granja con huerta». Este valor se descubre en documentos
navarroaragoneses del siglo XII (en los que de forma más esporádica se mantiene el
significado de edificación militar)137.
ESCLAVIZADORES
De la TORRE, Don Antonio. En 1755 era poseedor de las minas de «La Llave» en el
partido de Lloró, provincia de Citará, en donde tenía veinticuatro esclavizados.
85
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
De la TORRE, Doña Francisca. En sus minas del río Andagueda, provincia de Citará,
poseía ocho esclavizados en el año 1755.
De la TORRE Y VELASCO, Don Antonio José. En el censo de 1759 este señor figura
con cincuenta y ocho esclavizados en su mina de Cabí, provincia de Citará.
De TORRES, Don Cristóbal. Alférez. De acuerdo con el censo de 1759 este señor poseía
una mina de oro en el río Bevaramá, la cual explotaba con diecinueve esclavizados.
URRUTIA
El apellido Urrutia significa «lo lejos, lejano, lejanía; lugar lejano, apartado solitario».
Otra interpretación es: «ojo de agua», «el lugar de abundantes ojos de agua», «los saltos
de agua; avellaneda». La obra «Apellidos Vascos-diccionario etimológico», escrita por
Endika de Mogrobejo, que nos brinda con su detallado trabajo el conocimiento del
significado de la mayoría de apellidos vascos, documenta el apellido Urrutia. De él, nos
dice que también se puede presentar con la forma Urruti. Proceden de la casa solar de
Urrutia, en la anteiglesia de Arasolo, Vizcaya. Francisco de Urrutia vino a Sevilla en
1720 y casó con Ana de Mena Morales, siendo padres de José Urrutia de Mena, el cual
ocupó cargo de Caballero Veinticuatro en 1753. Se trata de un linaje vasco-navarro,
si tenemos en cuenta que en el reino de Navarra se habló el euskera hasta el siglo
XVII; sabemos que este apellido también fundó casas solares en Navarra, La Rioja y
Aragón140.
86
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
ESCLAVIZADORES
URRUTIA, Don Tomas Francisco. Esclavizador quien en el censo de 1759 tenía una
mina en el Peñón, provincia de Nóvita, la cual contaba con veinte esclavizados.
URRUTIA, Doña María Rosalía. Esclavizadora a la cual, junto con don Juan
Nepomuceno Mosquera, se le atribuye la fundación de la cabecera municipal del actual
municipio de Istmina. En 1834 estos señores poseían minas y esclavizados en el actual
barrio de Cubis.
Las anteriores historias y significados que dieron orígenes a los apellidos no tienen
nada que ver con la cultura e historia de los afrochocoanos, por eso para ellos estos
apellidos no significan sino que identifican. Únicamente le recuerdan el hecho de la
esclavización cuando sus antepasados eran propiedad del señor Mosquera, del señor
Palacios, o del señor Córdoba, entre otros. A través de las historias y significados de los
apellidos «blancos» no sabemos cuáles grupos étnicos africanos se escondieron, nada
nos permite siquiera suponer que detrás de un Mosquera hay un congo, un carabalí, un
mandinga, un yoruba, o un ashanti; o que un Mena es un mina, o un palacios es fon.
Por esta vía es imposible llegar a desenterrar las raíces profundas de nuestros árboles,
de nuestros troncos familiares.
En la tercera parte del presente estudio se podrán apreciar situaciones de este tipo.
Aún en las familias blancas se podía dar el caso de hermanos y hermanas que tuvieran
apellidos diferentes, siendo hijos del mismo padre y de la misma madre. Esto era así
porque en esas familias se extendió la costumbre de que cada hijo o hija escogiera
sus apellidos (primero, segundo, y ¡hasta tercero!) de entre los existentes en las
generaciones de sus padres y sus abuelos. Nada impedía que alguien llevara como
primer apellido el segundo apellido de su abuela materna, seguido del primer apellido
del abuelo paterno, por ejemplo. Las razones para escoger uno u otro apellido podían
ser que la persona en cuestión los tomaba como homenaje especial a un antepasado
87
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
concreto o bien el portador entendía que los apellidos escogidos eran de mayor prestigio
social que los otros existentes; o, en algunos casos, era una obligación impuesta en un
testamento para recibir una herencia de un abuelo o una abuela. De todas formas, lo
que no se podía hacer era tomar un apellido que no hubiese sido llevado por algún
antepasado directo de las dos o tres generaciones anteriores141. Uno de estos casos nos
encontramos con Don Matías Trespalacios, hijo del Maestre de Campo y propietario de
la mina de Cértegui Don Francisco González de Trespalacios, nada le impidió a su hijo
tomar como su primer apellido el segundo del padre.
141. www.surmanes.org./apellidos/lista.htm
88
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
TERCERA PARTE
Troncos
Familiares
89
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
1. FRIEDEMANN, Nina de S. La saga del negro. Presencia africana en Colombia. Bogotá; Pontificia Universidad
Javeriana. 1993. P. 80.
2. NIANE, D. T. (Director). África entre los siglos XII-XVI. Historia general de África. Vol. IV. Madrid. Tecnos/UNESCO.
1985. P. 33.
90
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
MOSQUERA
Origen y Significado
Gallego. Procede de la casa solar del fundador de esta familia Ramiro de Mosquera
tomando su apellido de su hacienda Mosquera. En el siglo V ya figuraba enlazado
con MOSCOSO, uno de los cuatro solares más antiguos de Galicia. Los Mosquera se
extendieron por Galicia, Las Castillas, Extremadura y América. En Galicia uno de los
solares más antiguos radicó en el Coto de Villar de Payo Muniz, a dos leguas de Orense.
Otro hubo en la villa de Villarino de Corso.
Para Gustavo Arboleda el solar de los Mosquera es en Orense. Derívase del apellido
Moscoso, solar de los más antiguos de Galicia, que proceden de Dórico, príncipe de
Moscovia, que fue en auxilio de Ramiro II de León, con una de cuyas hijas, Inga Luisa,
casó y después de una batalla volvió ensangrentado. «Mosquera trae mi yerno», díjoles
el rey a quienes lo acompañaban, cuando se les presentó Dórico, a quien rodeaban las
moscas a causa de la sangre vertida; y el mismo Ramiro, al propio yerno, «que Moscoso,
venís» le expuso, de donde surgieron los dos apellidos4.
ESCLAVIZADORES
El lugar de dispersión de este apellido en la Nueva Granada lo es Popayán, capital
del antiguo departamento del Gran Cauca. Sitio donde se edificó el poder de los
conquistadores españoles Francisco Mosquera y Figueroa y Cristóbal Mosquera, los
dos primeros que trajeron el apellido y levantaron un emporio económico gracias a las
inversiones en la esclavización que les permitió descollar entre las principales familias
de la Nueva Granada durante el siglo XIX, alcanzando gran figuración política hasta
llegar en varias ocasiones a la presidencia con Tomás Cipriano de Mosquera. Vástagos
de esta familia todavía son influyentes políticos caucanos y uno de ellos, Víctor Mosquera
Chaux, fue vicepresidente de Colombia en el gobierno de Ernesto Samper Pizano.
3. GONZÁLEZ-DORIA, Fernando. Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España. En: www.surmanes.org./
apellidos/lista.htm
4. ARBOLEDA, Gustavo. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Bogotá: Biblioteca
Horizontes. 1962. P. 281. Consultar en: www.pergaminovirtual.com.ar/apellidos/mosquera.html
91
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Desde finales del siglo XVII los Mosquera se hicieron presentes en el Chocó con sus
cuadrillas de esclavizados,
«en 1699 Cristóbal de Mosquera Figueroa llevó esclavos a trabajar a la confluencia del río
Mungarra con la quebrada de Chato, en las proximidades de Tadó, permaneció dos o tres
años y regresó a Popayán pero lo sucedió su hermano Jacinto. Este trasladó la cuadrilla
al río Iró y vivió allí quince años»5.
En 1759 los Mosquera continuaban siendo una de las mayores y más ricas familias de
esclavizadores en el Chocó. En el censo de minas y esclavizados de ese año figuraron los
siguientes miembros de esa familia con bienes en minas y esclavizados representados
de la siguiente manera:
MOSQUERA, Don José. Esposo de doña Rosa Trujillo, ella era hija legítima de don
Javier Trujillo con doña Carmela Sánchez, oriunda de esta provincia. Ellos fueron los
padres de Bautista, Nicolás, Santos y Joaquín Mosquera Trujillo6.
Retoños chocoanos de los Mosquera caucanos son los descendientes de Juan Bautista
Mosquera, casado con Eulalia Garcés cuyos hijos fueron Juan Bautista, Fausto Nicanor,
Luis Néstor, Manuel, Carmen, Eulalia, Cándida y Josefina Mosquera Garcés. Manuel
Mosquera Garcés, nacido en Quibdó el 22 de junio de 1907 y fallecido en Bogotá el 31
de mayo de 1972, fue Ministro de Estado en tres ocasiones7. Una sobrina suya e hija de
su hermana Carmen, Teresita Perea Mosquera, fue parlamentaria por el Chocó.
5. COLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia. 1680-1800. T.II. Popayán: una sociedad
esclavista. 1680-1800. Bogotá: La Carreta Inéditos Ltda. 1979. P. 146.
6. Notaría cit. 1822. Ff 12r-13rv
7. GAITAN, Op. cit. T. II. P. 681.
8. ARBOLEDA, Op. cit., p. 679.
9. GAITAN, Op. cit. T. II. P. 679.
92
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Afrochocoanos
Mosquera Torres, Virginia. Casada con Fabián Sanz, padres de María Virginia y Lucía
Sanz Mosquera.
Mosquera Torres, Darío. Casado con Luz Sánchez. Son sus hijas Andrea y Patricia
Mosquera Sánchez.
Mosquera Torres, Jairo. Casado con Ana Sofía Sierra. Padres de Juan Carlos, Jairo A. y
Camilo Mosquera Sierra.
Mosquera Torres, Fabio. Casado con María B. Lozano. Son sus hijos Angélica, Diana y
Karen Mosquera Lozano.
Mosquera Valencia, David. Esposo de Noretty Porras con quien es padre de Andrés,
Jesús y Edward Mosquera Porras.
Maturín Mosquera, Ruperto (Rupe). Casado con Juana Palacios Mosquera, con ella
fue padre de Gloria del Rosario, Roberto, Juana, Guillermo, Yira y de Sofía Maturín
Palacios; igualmente fue padre de Eda Maturín. Gloria del Rosario se casó con Vicente
93
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Maturín Mosquera, Elizabeth (Sisita). Casada con Toribio Orejuela, fueron sus hijos
David (Palomo), Elizabeth (Quicata) y Roberto Orejuela Maturín. Elizabeth se casó
con Alejandro Murillo (Umaña) y es madre de Liz, Alexandra y de Alexander Murillo
Orejuela.
Maturín Mosquera, Sairis Elías. Padre de Sairis (Magulo), Heiler, Wilmer y Yineth Maturín.
Maturín Mosquera, Guillermo. Casado con Maria Enith Córdoba Palacios (Maruja) es
padre de Dalí Sofía, Guillermo Steady, Dalia Enith, Darleni y Darley Maturín Córdoba.
Darleni es madre de David Antonio Rodríguez Maturín y Guillermo Steady es padre de
Sara Doretty Maturín.
Tomado de: Censo de minas y esclavos de las provincias del Chocó. 1759. Fondo de negros y esclavos. Archivo
Histórico Nacional.
MOSQUERA RIVAS, Ismael (Ismael Majajo). Casado con Virginia Gutiérrez, con
ella fue padre de Amín y de Elcy Mosquera Gutiérrez. Con la señora Rosalía Quinto
procreó a Gustavo, Francisco y Betsy Mosquera Quinto; y con Ulda Perea fue padre de
Ismael, Liz Jaini y Yelgi Mosquera Perea.
94
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Mosquera Gutiérrez, Amín. Padre de Adonis Mosquera, Elcy Mosquera Perea, Yaneth
Mosquera Perea, Nelson y Deli Zurama Mosquera Navarro. Elcy Mosquera Perea
(Sandunga), se casó con Ecce Homo Hinestroza. Yaneth Mosquera Perea (Nena Boba),
se casó con Julio César Luna.
Mosquera Quinto, Gustavo. Padre de Virginia, Wilber, Widali, Marta, Lorena y Heidi
Mosquera.
Mosquera Quinto, Betsy (Muñeca). Casada con Humberto Martínez, es madre de Birlen
Aleyda, Carlos Humberto y Jhon Edward Martínez Mosquera.
Mosquera Mosquera, Egidio. Casado con Felicidad Gil (Chiacita). Fueron sus hijos:
Abraham Egidio, Ana, Jaime, Isaac, Emir y Mignón Mosquera Gil. Además, en la
señora Teófila Palacios, Egidio fue padre de Sandra, Yaneth, Carlos Enrique y de Rafael
Mosquera Palacios. Jaime es padre de Cindy y de Brandon Mosquera; Ana es la madre de
Daris y de Darío Peña Mosquera; Isaac es el padre de Alexandra y Alexander Mosquera
y Mignón es madre de Wilmin y Luliana Copete Mosquera.
Mosquera Mosquera, Elvia (Tití). Con el señor Olmedo Perea fue madre de Ciro, Jairo
(Riqui), Ana del Carmen (Tutu) y Milton Albeiro Perea Mosquera. Jairo unió su vida
con Lilian Ivonne Ibargüen y fue padre de Jainer, Jaiser y Jailer Perea Ibargüen; Ana del
Carmen, con el señor Héctor Arenas, fue madre de Alexander Arenas Perea.
95
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Mosquera Mosquera, Yokasta (Yola). Con Héctor Albornoz Rivas fue madre de Zarina y
de Tales Albornoz Mosquera.
Mosquera Mosquera, Ángel Eulogio. Con Maritza Mena Mosquera fue padre de Mildrey
Alexa Mosquera Mena; con Anuncia Quinto lo fue de Angélica, Engels, Anderson y de
Carlos Yasser Mosquera Quinto y con Amparo Palacios procreó a Consuelo y Ángelo
Mosquera Palacios.
Rentería Mosquera, Telmo (Chilli). Padre de Erika Victoria, Felisa, Marquiño Andrés y de
Amilkar Rentería Becerra e igualmente de Telmo Marcel Rentería Ortiz.
Rentería Mosquera, Jenny (Morena). Casada con el señor Juan Carrasco Perea, con quien
fue madre de Gloria Yaneth, Juan Carlos, Jhon Alexander y de Carlos Mario Carrasco
Rentería. Juan Carlos es padre de María Alejandra Carrasco Hurtado.
2. MOSQUERA MURILLO, Jesús Esteban. Casado con María del Tránsito Moreno
Perea, en quien fue padre de Jesús María, Alejandro, Elia y Benigno Mosquera Moreno.
96
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
MOSQUERA MORENO, Jesús María (Cuco). Nació en Istmina en 1912. Casado con
Aura Orejuela, en ella fue padre de Flor Alba, Eunicides, Jesús Esteban, Lilian, Vicente,
Eneida y Elia Mosquera Orejuela.
Mosquera Mosquera, Juan Esteban (Juansito). Casado con Daisy Moreno. Padre de
María Teresa (Maité), William Albeiro, Luis Guillermo, Yudi Eliestina Mosquera Moreno.
Otro hijo suyo es Francisco Eduardo Mosquera Córdoba.
Mosquera Moreno, María Teresa (Maité). Madre de Juan Guillermo y Carlos Alberto
Mosquera Moreno.
Mosquera Mosquera, Cilia Guiomar (Chiquita). Casada con Digno Palacios, con quien fue
madre de Guiomar Esperanza (Estrella), Alfonso de Jesús, Jhon Henri (Yan), Antistenes,
Amilkar, Sol Yadira y Alejandro Palacios Mosquera.
Palacios Mosquera, Jhon Henri (Yan). Padre de Benjamín Andrés y Jhon William Bautista
Palacios.
97
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
MOSQUERA MORENO, Benigno. Casado con Cecilia Correa, con ella fue padre de
Oneida y Carmen Tulia Mosquera Correa.
Mosquera Correa, Oneida. Casada con Arnold Bean Torres, con quien es madre de
Jhoana, Jhoan Arnold (fallecido), Joe (fallecido), Jhorleidi, y Jhonatan Bean Mosquera.
Bean Mosquera, Jhoana. Casada con Yassir Parra Rentería, con quien es madre de Luis
Arnold Yassir Parra Bean.
MOSQUERA, Carlos Renelmo (Carlos Quema’o). Con Rosa fue padre de Leonel
Mosquera. Alberto, Ángela, Celmira, Machaco, Aguello, Juan Antonio, Marta, Teresa
Mosquera Rivas. Con Luz Largacha tuvo a Fernando Mosquera Largacha10.
10. Agradecimientos a Gilma Mosquera Torres y David Mosquera Valencia por la información y documentación
suministrada. Además se entrevistó a Darleni Maturín Córdoba, Betsy Mosquera Quinto, Jhon Edward Martínez
Mosquera, Tales Albornoz Mosquera, Telmo Rentería Mosquera, Gloria Yaneth Carrasco Rentería, Alejandro Mosquera
Moreno y los hermanos Cilia Guiomar y Juan Esteban Mosquera Mosquera, entre otros.
98
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Uribe Lemus, Luis Carlos. Casado con Yolanda Palacios, es padre de Leonardo, Mariana
y Gabriela Uribe Palacios.
Uribe Lemus, María Brenilde (Maruja). Casada con Octaviano Luna, es madre de Maira
y María Camila Luna Uribe.
Uribe Lemus, Niza Stella. Con Armando Valencia Casas es madre de Niza Karina
Valencia Uribe.
Uribe Lemus, Marta Yolima. Con Jorge Luis Lozano Obando es madre de Jorge Andrés
Lozano Uribe.
Mosquera, Nairobi. Con Joaquín Moreno es madre de Kenia Moreno Mosquera; con
Wilson Rodas lo es de Kevin Rodas Mosquera.
MOSQUERA MOSQUERA, Ciris. Con Salomón Parra fue padre de Salomón y Yira
Jessica Parra Mosquera.
99
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
con Magola Rodríguez, con quien tuvo sus descendientes. Falleció en Bogotá el 27 de
noviembre de 1966.
COPETE MOSQUERA, Miliza. Con el señor Antonio José Maya González (Maya G.),
oriundo del Carmen de Atrato donde nació el 20 de mayo de 1919, fue madre de Antonio
Heráclito y de Yocasta Maya Copete; también es la madre de Jenny Yurgaky Copete.
Maya Copete, Antonio Heráclito (Toño Maya). Natural de Quibdó donde nació el 22 de
noviembre de 1939, casado con Imelda Velasco Mosquera a quien el apellido Velasco
le viene por ser hija del inmigrante español (de Asturias) Ángel Velasco y el Mosquera
por ser hija de Cándida Mosquera, nieta de Juan Bautista Mosquera, quien fue el padre
de Ramón Mosquera Garcés, descendientes de los antiguos esclavizadores payaneses.
Antonio Heráclito e Imelda fueron padres de Camilo y Marcela Maya Velasco; él fue
padre de Rubén Darío Maya.
Maya Copete, Yocasta. Casada con Tomás Aguilar, es madre de Tomás, Tamy y Ronmy
Aguilar Maya. Radicada en Cartagena.
Yurgaky Copete, Jenny. Madre de Jhon Jairo y Dania Paola Asprilla Yurgaky.
COPETE MOSQUERA, Zita Emperatriz. Casada con Manuel Antonio Peña. Son sus
hijos: Carlos Enrique, Diocles Darío, Teresa, Ramón Antonio y David Peña Copete.
Peña Copete, Carlos Enrique. Casado con Lotty Figueroa Mena, en cuya unión es padre
de Cindy Lorena, Angie Paola Peña Figueroa.
Peña Copete, Diocles Darío. Casado con Yalira Perea Guzmán, natural de Istmina, en
quien procreó a Anny Marcela y Luliana Peña Perea. También fue padre de Daris y
Darío Peña Mosquera en Ana Mosquera Gil.
Peña Copete, Teresa. Casada con James Taylor Mosquera Sánchez, natural de Istmina
e hijo de Balbino Mosquera y Susana Sánchez. Teresa y Taylor son padres de Taylor
Andrés, Manuel Fernando y Milton David Mosquera Peña.
Peña Copete, David. Casado con Patricia Cubillos, padres de Luisa Fernanda, Leidy
Laura y Angélica Peña Cubillos.
Peña Copete, Ramón Antonio (Moncho). Con Ana Francisca Valencia, padres de
Katherine Peña Valencia.
100
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Lorenzo, Asunción, Manuel María y Nilda Rafaela Mosquera Caicedo; en Leticia Díaz
fue padre de Ana Teresa, Lucas, Rosana y Tirso Mosquera Díaz; en Nabora Milán de
Mirna Mosquera Milán; en Cerbelina Palacios de Carmen Tulia Mosquera Palacios
(Maruchenga); en Isolina Mosquera, natural de Istmina, fue padre de Gabriel Mosquera
Mosquera; en Dolores Bermúdez tuvo a Margarita y a Demóstenes Mosquera Bermúdez;
con Eduviges Valencia procreó a Víctor Modesto Mosquera Valencia; con Ofelia Porras
a Esther Mosquera Porras; con Anuncia Gamboa a Miguel Antonio Mosquera Gamboa;
en Olga María Mosquera lo fue de Carmen Eliza Mosquera Mosquera; y en Carmen
Lemus fue padre de Alicia María Mosquera Lemus.
Mosquera Blandón, Moisés. Casado con Neicy del Carmen Figueroa Mena. Son sus
hijos Glency del Pilar y Moisés Andrés Mosquera Figueroa.
Mosquera Blandón, Mercedes. Con Fabio Marín fue madre de Heidi Yubelsi Marín
Mosquera.
Mosquera Blandón, Mariela. Madre de Edward Samir Valencia Mosquera, cuyo padre
es Cardenio Valencia.
Mosquera Blandón, Marlon. Con Martha Lucía Mosquera Casas es padre de Yesenia
Lucía Mosquera Mosquera.
101
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Córdoba y Ángela Julia Martínez. Radicados en Quibdó. Son sus hijos: Jessica, Lorenzo
Enrique y Eric Mauricio Mosquera Salamandra. Jessica es la madre de Cristian Cuero
Mosquera y Lorenzo Enrique es padre de Juan Camilo Mosquera.
102
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Sus segundas nupcias las celebró con Olivia Valencia Abadía, siendo padre de Edward
Arango Valencia.
103
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
11. MOSQUERA ASPRILLA, Carlos Alberto. Fue el hijo menor de este matrimonio,
nació en Istmina el 15 de abril de 1924 y murió en Quibdó. Casado con la señora Luz
Amparo Lozano Garcés (ver: Lozano Garcés, Luz Amparo). Radicados en Quibdó,
fueron los padres de Carlos Alberto, Ramón Enrique, Higinio, Reinaldo Antonio, Luz
Amparo y Lorenzo Mosquera Lozano.
MOSQUERA LOZANO, Carlos Alberto. Casado con Danny Mosquera Aguilar. Son
sus hijos Carlos Alexander, Víctor Manuel, Carlos Armando y Danny Amparo Mosquera
Mosquera.
Mosquera Lozano, Reinaldo. Casado con Clementina Aguilar y padre de Duftin, Nicolás
Eduardo y Nelly Mosquera Aguilar.
Mosquera Lozano, Luz Amparo. Casada con Rafael Chaverra Sánchez y es madre de
Lilibeth, Cristina, Nelly y Carla Chaverra Mosquera.
MOSQUERA LOZANO, Lorenzo. Con Gineth Serna Mosquera fue padre de Carlos
Lorenzo, Luz Danessa y Tatiana Mosquera Serna.
Luego se casa en Bolivia con Sandra Guevara Iriarte y es padre de Carlos Alberto,
Lorenzo y Cristian Mosquera Guevara11.
11. GAITAN, Op. Cit. T. II. pp. 655 y 685-686. También: RIVAS LARA, César (1). Quién es quién en el Chocó. Medellín:
Tipografía Italiana. 1974. P. 164. Igualmente se entrevistó a Higinio Mosquera Lozano, Esneda Mosquera Astié, Ángela
Mosquera Castrillón, Miguel Ángel Mosquera Conto, María Brenilde Uribe Lemus, Tijelino Mosquera Mosquera, Carlos
Enrique Peña Copete, Lorenzo Mosquera Caicedo, Reinaldo Mosquera Morante y Luis Ernesto Mosquera Caicedo, este
último me permitió fotocopiar un documento manuscrito de su padre con fecha 24 de enero de 1966 donde relacionó
el nombre y otros datos de quienes reconoció como sus hijos.
104
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
105
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Ibargüen, César (Chegu). Padre de Lady, Anuar, Noria y Jhon Ibargüen Becerra y también
de César Erley Ibargüen.
Ibargüen Mosquera, Carmela (Morita). Casada con Cleofás Antonio Perea (Sam) en quien
fue madre de Elkin Samir, Frederick Cleofás, Andrés Mauricio y Paola Perea Ibargüen.
Ibargüen Mosquera, Oliva. Con Ángel Amelio Valencia Cross fue madre de Angélica
Mercedes Valencia Ibargüen (ver: Valencia Cross, Ángel Amelio), posteriormente fue
madre de Yudi Sugey Moreno Ibargüen.
Mosquera Nagles, Doris del Carmen (Ponguir). Con Ailan Mackenzie Mosquera Maturín
es madre de Aidi Tatiana Mosquera Mosquera.
Mosquera Nagles, Maritza (Mazorca). Con Heriberto Osorio es madre de Yasson Yair
Osorio Mosquera; con Carlos Varela (Nene) lo es de Greisi Lilianni, Carlos Andrés y
Yeison Felipe Varela Mosquera.
Mosquera Nagles, Franklin (Alférez). Padre de Yussi Catherine Mosquera Hurtado
(Diola).
Mosquera Nagles, Eulalia (Lala). Sin descendencia.
Mosquera Nagles, Betsy (Coti). Con Leyton Lozano es madre de Susel Adriana y Adrianni
Alexandra Lozano Mosquera.
Mosquera Nagles, Harlim (Chan). Con Karim Aley (Tami) Mosquera Bonilla es padre de
Harlim (Yupito), Harleidis (Bienvenida), Karim Harlesi (Camila) Mosquera Mosquera.
IBARGÜEN MOSQUERA, Alberto (Estaquita). Casado con Berta Murillo, son sus
hijos Luz del Carmen, Humildad, Hugo Alberto, Franklin Antonio, Marlenis y Nancy
Mosquera Murillo.
106
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
IBARGÜEN MOSQUERA, Prudencio. Casado con Ilva Mosquera, con ella fue padre
de Hannover, Hawar, Hamley, Harvey, Hamlue Ibargüen Mosquera.
Ibargüen Mosquera, Hannover.
4. MOSQUERA MOSQUERA, Hercilia. Con el señor Arenas fue madre de Víctor Emilio
y de Arcángel Arenas Mosquera. Posteriormente se casó con el señor Eleazar Asprilla
y fue madre de Aidault, Eleazar, Ruth, Euménide, Leonor, Neftalí, César Desdémones,
Desdémona, Ismenia y Genoveva Asprilla Mosquera.
Arenas Ibargüen, Marta Luz (Chacu). Es la madre de Dido Yomaira Perea Arenas, de
Luis Enrique Urruchurto Arenas y de Manuela Arenas. Dido Yomaira es la madre de
Karith Yaeli y Yaedi Copete Perea.
Arenas, Esmirna (Gringa). Con Juan Carrasco fue madre de Gloribeth y Yineza Carrasco
Arenas.
Arenas Mosquera, Abraham (Cheiran). En Aída Luz Murillo fue padre de Edwin Arley,
Livis, Dalina, Deibison y Anni Yulieth Arenas Murillo; con Esperanza Ríos fue padre
de Danny Arenas Ríos; con Ana del Carmen Perea Mosquera de Alexander Arenas
Mosquera; con Maricel Hurtado fue padre de Hilda Yaleidy y Yackson Arenas Hurtado;
con Yolima Mosquera procreó una hija de nombre Yuenny Paola Arenas Mosquera.
También es padre de Erika Arenas.
107
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Arenas Mosquera, César Augusto (Cununo). Padre de Saidy, César y Marly Arenas
Mosquera.
Arenas Mosquera, Nury Delis (Mora). Con Efraín Mosquera es madre de Delis y Efraín
Mosquera Arenas.
ASPRILLA MOSQUERA, Ruth. Casada con Juan Pablo Palacios fue la madre de
Hercilia y Juan Tito Palacios Asprilla.
Palacios Asprilla, Hercilia. Casada con Carlos Alberto Ríos Hurtado (Mello Piquiña),
fueron sus hijas Adela Alexandra y Ruth Victoria Ríos Asprilla.
Palacios Asprilla, Juan Tito (Pío). Con Marisol Valoyes Ruiz es padre de Rubén Darío,
Fernando y Juan David Palacios Valoyes.
Peña Asprilla, Naomi. Casada con Gumercindo Valencia Cross, madre de Daniela
Valencia Peña.
Peña Asprilla, Magda (Naochita). Casada con Asnoraldo Manyoma.
Peña Asprilla, Euménide (Naima).
Peña Asprilla, Yannira (Nen).
Peña Asprilla, Ramón Calixto (Morancho). Padre de Noraili Peña Quinto, Yhajaira, y Liz
Peña Asprilla.
108
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Asprilla Mosquera, Genoveva. Casada con José William Mosquera Urrutia, con él fue
padre de Luz Olivia, Luis Ernesto y William Darling Mosquera Asprilla.
Mosquera Asprilla, Luz Olivia (Lucha). Casada con Carlos Pino, fue madre de Karoli
Hasley, Carlos William y Carlos David Pino Mosquera.
Mosquera Asprilla, Luis Ernesto (Campa). Casado con Yarli Enith Mosquera, con ella
fue padre de Leandra, César Luis y de Luna Ester Mosquera Mosquera12.
MURILLO
Origen Y Significado
Linaje aragonés. Al igual que Muriel es un diminutivo de Muro. Este viene del latín
murus; «amparo», «defensa», «pared» o «tapia». En sentido figurado durante los siglos
XVI y XVII significó «castillo», «fuerte», «palacio», «cumbre» o «monte», «recinto de
ciudad»13.
Esclavizadores
Afrochocoanos
MURILLO, Espíritu Santo. Nació en Tadó en ¿1880?, casado con Rosalina Garcés
González, en ella fue padre de Marco Tulio, Dora, Nelfa y de Ana Murillo Garcés. Con
Trina López fue padre de Egidio, Celestina y Emiliano Murillo López. Otros hijos suyos
fueron Teresa, Adriano y Francisco Murillo.
MOSQUERA MURILLO, Elvia. Casada con el señor Valencia, fueron sus hijos Nur,
Guillermo, Julia Irene, Luis, Danilo y Jorge Valencia Mosquera.
Valencia Mosquera, Nur. Casada con Hortencio Medina (Negro Medina), fueron sus
hijos Jairo, Elen, Marta, Gustavo y Elvia Medina Valencia.
12. RIVAS LARA, César (2). Semblanza de Neftalí Mosquera y Mosquera. Promotora Editorial de Autores Chocoanos.
Medellín. 1995. Pp. 49-51. Además se entrevistó a Doris del Carmen Mosquera Nagles, Paola Perea Ibargüen, Juan Tito
Palacios Asprilla, César Desdemones Asprilla Mosquera, entre otros.
13. TIBÓN, Op. cit., p. 165.
109
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Mosquera Mosquera, Rommel. Casado con Yhajaira Castillo Hurtado en quien es padre
de Rommel y de Cristóbal Mosquera Castillo.
MOSQUERA MURILLO, Norberto. Casado con Bernarda Gómez, fueron sus hijos
Pedro Eliécer, Glidiar Teresa, Luis Norberto, Jhon Fidel y Carlos Javier Mosquera Gómez;
además fue padre de Julio Mosquera.
Mosquera Gómez, Pedro Eliécer. Casado con Luisa Echeverri, en ella es padre de Kevin
y de Jhoan Mosquera Echeverri.
Mosquera Gómez, Luis Norberto (Vicario). Padre de Luis Valmic Mosquera Moreno.
Mosquera Gómez, Jhon Fidel. Con Rosa Lemus es padre de Joser y de Teresa Mosquera
Lemus; además es padre de Jhonier Mosquera.
Mosquera Gómez, Carlos Javier. Con Aída Rentería es padre de Kaira Teresa Mosquera
Rentería.
110
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
García Mosquera, Cleomenes. Con Diana Buenaños fue padre de Cleomenes García
Buenaños14.
2. MURILLO, Adriano.
3. MURILLO LÓPEZ, Egidio. Con la señora María Luisa Mosquera fue padre de
Hernán y Diomedez Mosquera Murillo; con Juana Sánchez lo fue de Nimia y Orlando
Murillo Sánchez.
MOSQUERA MURILLO, Hernán. Nació el 24 de agosto de 1936 en San José del Palmar.
Casado con Rocío Mosquera Ordóñez, radicados en Cali. Fue padre de Genoveva, Elida,
Minerva, Orfelia, Jhuver Ney, Carlos Hernán, Sara Inés, Hilda Rocío, Olga Cecilia y Pablo
Alexander Mosquera Mosquera.
Mosquera Mosquera, Genoveva. Con Javier Arcila es madre de Diana Marcela, Francisco
Javier, Alejandro y Luis Miguel Arcila Mosquera. Radicados en Quibdó.
Mosquera Mosquera, Elida. Casada con Jorge E. Jordán. Son sus hijos Leiby y Cristian
Jordán Mosquera.
111
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
4. MURILLO, Francisco. Fue padre de Francisco (Kico), Esau y Luz Marlene Murillo
Camacho; Elizamad, Jafeth y Judith López Camacho. Ellos caprichosamente optaron
por sus apellidos, por eso algunos son Murillo Camacho y otros López Camacho.
Murillo Camacho, Francisco (Kico). Padre de Edinson, Amed y Mari del Carmen Murillo
Albornoz.
5. MURILLO GARCÉS, Marco Tulio. Nació en 1910 y murió en 1995. Conformó varios
hogares. Casado con Carmen Palacios Martínez. Fueron sus hijos: Nidia del Carmen,
Antonio José, Justa, Marco Tulio, Eutiquio y Espacia Murillo Palacios. Con Cristobalina
Mosquera fue padre de Marocsia, Ana Rosa, Marco Tulio y Aysa Murillo Mosquera; con
Carmelina Ramos procreó a Miguel Ángel, Pablo, Severiana, Marta Tomasa y Marco
Tulio Murillo Ramos; con Alejandrina Martínez fueron sus hijos Jacinto y Horacio
Murillo Martínez.
112
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Murillo Mena, Socorro. Casada con Luis Fernando Ochoa, con él fue madre de
Luisa Fernanda Ochoa Murillo; luego con Petronio Salamandra fue madre de Duban
Salamandra Murillo.
Murillo Mena, Tadeo. Con Ana Teresa fue padre de Julián Esteban Murillo; casado con
Carmen Rosa Chávez es padre de Francis David Murillo Chávez.
Murillo Mena, Ludilde. Casada con Rafael Ibargüen, es madre de Ani, Edward, Delis y
Dalia Ibargüen Murillo.
Murillo Mena, Pasleida. Casada con Asterio Arriaga Mosquera; madre de Leiden y Mari
Paz Arriaga Murillo.
Murillo Mena, Tulio. Con Delvis Murillo fue padre de Pasleidi Murillo Murillo; con
Francesca Murillo de Tulio Edier Murillo Murillo y con Cristina Mosquera de Carolina
Murillo Mosquera.
Murillo Córdoba, Marco Eladio. Casado con Sadi Valencia, en ella es padre de Yaneli y
Yijan Murillo Valencia.
Murillo Córdoba, Estrella. Casada con Reinaldo Ferrer, fueron sus hijos Jhon Mario,
Helen, Carolina y José Eduardo Ferrer Murillo.
Murillo Martínez, Adolfo. Fue padre de Yuladi, Arlet y Heli Murillo; se casó con Enith
Benita Casas y en ella tuvo a Arlet Murillo Casas.
Murillo Martínez, Carlos. Casado con Mirta Cortéz, con quien procreó a Yessenia,
Carlos, Yerri, Alexandra y Marcela Murillo Cortéz.
113
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
MURILLO PALACIOS, Justa. Casado con Ovidio Robledo. Madre de Jesús Erwin
Robledo Murillo.
Murillo Palacios, Marco Tulio. Casado con Socorro Valencia. Son padres de German y
Luis Fernando Murillo Valencia; además él es padre de Marco Tulio Murillo.
Murillo Palacios, Espacia. Casada con Nereo Asprilla Geneco. Son sus hijos Nereo,
Antonio, Julia Belén y Carlos Asprilla Murillo.
6. MURILLO GARCÉS, Ana. Casada con Avelino Mosquera, son sus hijos Andrés,
Fausto, Lucina, Lilian Farith y Julio Mosquera Murillo.
PARRA MURILLO, Luis Enrique (Lucho Parra). Casado con Adolzaida Rentería
Abadía, Lenín Enrique, Yassir, Darling Yanice y Gabriel Parra Rentería; además él es
padre de Eduardo Parra Gamboa.
Parra Rentería, Yassir. Casado con Johana Bean, en ella es padre de Luis Arnold Yassir
Parra Bean.
Parra Murillo, Yasmín. Casada con Luis Eduardo Segura Castañeda, con quien es madre
de Samir Enrique Segura Parra.
Parra Murillo, Gissela. Casada con Pierre Deiudonne. Madre de Margaret Deiudonne
Parra.
17. ENTREVISTA con Ildefonsa Mena, Pasleida Murillo Mena y con Eutiquio Murillo Palacios.
114
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
VALENCIA
Origen y Significado
Esclavizadores. Este es uno de esos apellidos que establecieron casa en Popayán entre
finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, convirtiéndose en ilustres familias de buen
linaje y abolengo. Esta casa caucana procede de don Pedro Valencia, un comerciante
que desembarcó en Cartagena y trajo a Popayán partidas de esclavizados. Este señor
tuvo una larga descendencia, quince hijos y su heredero Pedro Agustín Valencia dejó
doce hijos20. Los de este linaje que vinieron con esclavizados al Chocó se establecieron
principalmente en Nóvita, Tutunendo y en Mungarrá, alrededor de Tadó; en esta última
localidad hacia 1730 el Maestre de Campo don Agustín de Valencia había explotado
minas21.
115
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
VALENCIA HURTADO, Don José María. Nacido en Popayán, hijo legítimo de don
Sebastián Valencia Fernández Castillejo y de doña Bárbara Hurtado del Águila, también
Payaneses. Don José María fue casado con doña Josefa de Rebolledo y Jiménez, quien
era hija legitima de don Francisco Antonio de Rebolledo, natural de Castilla (España) y
de doña Tomasa Jiménez de Cuevas, payanesa. Fueron hijos de don José María y doña
Josefa Francisco Javier, María Josefa, María Gertrudis, José Cornelio y Juan José Valencia
Rebolledo. Don José María fue un influyente hombre en la vida política de la provincia
de Citará, miembro de la Junta de Gobierno en 1812 y gobernador de las provincias del
Chocó. Su prestigio político encontró el pilar en el origen y en las actividades realizadas
como negrero y esclavizador (1815). Don José María era tío de los hermanos don Manuel
y don Antonio Valencia22.
VALENCIA, Don Joaquín. Casado con la señora Joaquina Valencia, payaneses. Dos
hijos de este matrimonio se establecieron como esclavizadores en Citará: don Manuel
y don Antonio Valencia Valencia. Este último fue el dueño de la mina y esclavizados
de Tutunendo, de donde muchos esclavizados salieron con el apellido Valencia. A
don Manuel se le conocen tres hijos naturales llamados Manuel Antonio, Tomasa y
Encarnación Valencia (1837)23.
VALENCIA BECERRA, Julio Ricaurte. Padre de Gonzalo, Lilian, Celmira, Sergio Elías,
Zoilo, Reinaldo, Reinaldo y Afranio Valencia. Con su esposa Aura Cuesta Mosquera fue
padre de Ana Zoraida, Nohemí, Julia, Dolores y Alicia María Valencia Mosquera25.
116
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Valencia, Sergio Elías. Casado con Amparo Moreno, son sus hijos Albert y Sergio
Valencia Moreno.
Valencia, Reinaldo. Casado con Licenia Rengifo, padre de Julio y Jorge Valencia Rengifo.
Valencia Cuesta, Ana Zoraida. Casada con Ramón Moreno fue madre de Aura Zamira,
Ramón, Sara Gina y Julia Itiani Moreno Valencia.
Valencia Cuesta, Nohemí. Casada con Nereo Mena con quien es madre de Julio Américo,
Carlos Enrique, Jacinto Yair, Javier, Ana Julia y Yhajaira Mena Valencia.
Valencia Cuesta, Julia. Casada con Raúl Armando González Martínez, con él fue madre
de Raúl Armando, Roger Andrés, Rubi y Rosmery González Valencia. Roger Andrés es
padre de Julián Francisco y Mariana González; Rosmery es madre de Deiner David Bello
González, cuyo padre es Gustavo David Bello.
Valencia Cuesta, Dolores María. Con Manuel Cobo es madre de Girleza Cobo Valencia.
Valencia Cuesta, Alicia María. Casada con Guido Serna García, son hijas Marenth Gisel
y Ligia Nareth Serna Valencia26.
VALENCIA MENDOZA, Cleofe. Con Benjamín Robledo tuvo a Griselda, Bruna, Marco,
Benjamín y Eduardo Robledo Valencia.
VALENCIA, Zoilo. Hermano de Camilo Enrique. Casado con María Ángela Mena, con
ella fue padre de Andrés, Calixto (mulato), Francisco, Rufo y Rosaura Valencia Mena.
VALENCIA MENA, Andrés. Casado con Eulalia Mena fue padre de Vidal, Epifanio,
Ciprian y Andrea Valencia Mena.
117
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
VALENCIA MENA, Calixto (mulato). Casado con Zacaría Robledo en quien fue padre
de Luis, Juana Francisca y Jovita Valencia Robledo.
VALENCIA MENA, Francisco. Casado con Pastora Quejada, con ella fue padre de
Ramón, Zoilo, Francisco, Eugenia y Basilisa Valencia Quejada.
VALENCIA MENA, Rufo. Casado con Bibiana fue padre de Eliseo, Donaldo, Juana y
Elena Valencia. Con Marcelina Romaña lo fue de Juan del Carmen, Pedro, Evarista y
Eladio Valencia Romaña.
VALENCIA MENA, Rosaura. Casada con Fabricio Gamboa, con quien fue madre
de Pastora, María Castola, Alejandrina, Felicinda, Gorgonia, Emiliana y Juan Gamboa
Valencia.
GAMBOA GAMBOA. Eugenia. Casada con Laureano Ramírez fue madre de María
Ramírez Gamboa.
VALENCIA GAMBOA, Carlos. Casado con Leocadia Caicedo Robledo en quien fue
padre de Rafael, Isabel, Denia, Carolina, Alejandro, Escolástica, Getzomina, Azarias y
Serapio Valencia Caicedo.
VALENCIA CAICEDO, Rafael. Casado con Digna María Blandón, con ella es padre de
Rafael, Digna, Emerita, Modesta, Julia Amparo, Beatriz Leocadia, Abigail, Marta Cecilia,
Carlos Hernando, Yesi Consuelo, María Yaneth, Fabiola y Erika Valencia Blandón.
Valencia Blandón, Rafael. Con Elda Cecilia Madrid fue padre de Elda Yaneth y Rafael
Andrés Valencia Madrid.
Valencia Blandón, Digna Emerita. Con Marino Valencia es madre de Rafael Marino
Valencia Valencia.
Valencia Blandón, Modesta. Con Senén Palacios es madre de María Fernanda, Luis
Eduardo y David Felipe Palacios Valencia.
Valencia Blandón, Julia Amparo. Con Ovidio Martínez es madre de Charles y Cristian
Martínez Valencia.
Valencia Blandón, Beatriz Leocadia. Con Jairo Zapata es madre de Yair Zapata Valencia.
118
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Valencia Blandón, Abigail. Padre de Rocío Valencia Mosquera, cuya madre es Luz
Marina Mosquera. Con Fanny Barón tiene un hijo llamado Luis Fernando Valencia
Barón.
Valencia Blandón, Marta Cecilia. Con Carlos Villareal es madre de Sandra, Yaneth y
Andrés Camilo Villareal Valencia.
Valencia Blandón, Carlos Hernando. Con Dolis Córdoba es padre de Edier Valencia
Córdoba. Además, es padre de Kelly Yuseth y Carlos Andrés Valencia Moreno, cuya
madre es Cenith Moreno.
Valencia Blandón, Fabiola. Con Euclides Pino Córdoba es madre de María Victoria del
Carmen y Víctor Fabián Pino Valencia.
Valencia Blandón, Erika. Con Luis Fernando Cruz Contreras es madre de Angie Carolina
y Steff Cruz Valencia.
VALENCIA CAICEDO, Denia (qepd). Casada con Antenor Cubillos, dejó tres hijos
llamados José, Eduardo y Antenor Cubillos Valencia.
VALENCIA CAICEDO, Escolástica. Casada con Julián Mena, les sobrevivieron Ana
Julia, Marisol y Luz Marina Mena Valencia.
VALENCIA CAICEDO, Getzomina. Casada con Antonio Asprilla con quien procreó a
Gisela, Xiomara, Yensi, Farol Asprilla Valencia.
VALENCIA GAMBOA, Idelfonso. Con Eulogia Ayala tuvo un hijo llamado Eugenio
Valencia Ayala.
VALENCIA GAMBOA, Juan. Casado con Carolina Moreno, en ella fue padre de
Petronila, Bernabela, Felipa, Catalino, Aniceta, Felisa, José Nicolás, Juan Ramón y
Evergisto Valencia Moreno.
119
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
VALENCIA GAMBOA, Eugenio. Con Marciana Chaverra fue padre de José Gregorio y
Senen Valencia.
VALENCIA GAMBOA, José Andrés. Con Idelfonsa Valencia (Choncha) fue padre de
Alejandra y de Rosario Valencia Valencia y con su esposa Idelfonsa Palacios lo fue
de Euclides, Elena María, Luis Adolfo, Nohemí, Armando Hermógenes, Imilce y Evelio
Valencia Palacios quien es el hijo menor, nacido en 1937.
VALENCIA PALACIOS, Euclides. Con Elodia Cordulia Chaverra Arce fue padre de
Elida Rosa y Euclides Valencia Chaverra. Otros hijos suyos fueron María Rosario,
Demóstenes, Cilia y Ramón Andrés Valencia Martínez.
VALENCIA PALACIOS, Luis Adolfo. Fue padre de Víctor Valencia Valoyes, José Luis,
Luis Adolfo y Lucinda Valencia Rodríguez y Luz Elena Valencia Parra.
VALENCIA PALACIOS, Evelio. Casado con Nancy María Roldán, padre de Nilza María,
Elsy, Madeleine, Ademir y Elkin Valencia Roldán.
Valencia Roldán, Nilza María. Madre de Juan Camilo y Pablo Serna Valencia.
120
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
LIBERTOS
VALENCIA, Juan José. Negro liberto, compra la libertad de sus hijos Lucas, José Ignacio
y Cayetana; esclavizados de don Antonio Valencia dueño de la mina de Tutunendo30.
Al parecer Lucas se casó con María Francisca Mena, ambos naturales de Tutunendo.
Fueron hijos de este matrimonio: Lorenzo, Pantaleón, Juana de Dios, Vicente, Natalia,
Juan Anselmo y Victorina Valencia Mena. Vicente al morir dejó como hijos a Sandalio,
Juana, Nicolasa y Dámaso Valencia. Natalia se casó con Sebastián Ortiz (1890)31.
¿VALENCIA?, José María. Junto con su esposa Leonor, propios esclavizados de don
Antonio Valencia, compra su libertad35.
121
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
CONCLUSIONES
El recorrido que acabamos de realizar nos permitió develar varios aspectos que en el
texto no quedaron explícitos y por lo tanto, pasan casi inadvertidos:
En primer lugar el estudio de estos troncos nos pone en evidencia la permanencia de los
nombres con origen castellano y católico, al lado de los cuales se puede observar que
surgen nombres de la cultura grecolatina y anglosajona. Esto es una consecuencia de los
contactos e imposiciones culturales que los afrochocoanos han tenido durante algunos
períodos de su historia. Por otro, los apellidos españoles son todavía los dominantes
y no se observan los que llamamos de origen africano, los cuales infortunadamente
entraron en vía de desaparición.
De otro lado, la gran mayoría de los pueblos del Chocó central se levantaron sobre
antiguos lavaderos de oro pertenecientes a uno o varios esclavizadores; si conocemos
sus nombres podremos en la actualidad precisar los sitios de dispersión u origen
territorial de los apellidos que tienen los afrochocoanos. Porque para el primero de
enero de 1852, cuando entró en vigencia la ley de abolición de la esclavitud que había
sido promulgada el 21 de mayo del año anterior, muchos antiguos esclavizados ya
habían trazado los caminos donde construyeron su territorio de libertad; los nuevos
libertos imitaron a estos, y otros se quedaron en las inmediaciones de las propiedades
de los antiguos amos. Con cada movimiento se desplazaba el apellido «blanco» como
una nueva cadena que arrastraban los otrora esclavizados. Así por ejemplo, quienes
llevan el apellido Palacios tienen sus raíces en Cértegui, sitio donde quedaba la mina
y esclavizados de don Francisco González Trespalacios, de aquí se esparcieron para
el Alto Baudó y por toda la cuenca hidrográfica del Quito. Igualmente sucede con los
afrochocoanos de apellido Valencia, son de Nóvita o de Tutunendo; los Mosquera, de
la región del San Juan donde se asentaron los esclavizadores de Popayán; muchos
Moreno son originarios de Opogodó, así como los Perea lo son de Tadó y los Lozano
de Condoto. A su vez los Córdoba, en su gran mayoría, provienen de la cuenca del
río Neguá y por extensión de la región del Atrato. De esta área se dispersaron para
el Alto Baudó una vez adquirida su libertad, especialmente por automanumisión y
cimarronismo. Otros, con la bonanza aurífera platinífera en Condoto y la oferta laboral
por parte de la Compañía Minera Chocó-Pacífico, se radicaron en la región del San Juan
y algunos otros se dirigieron hacia el Medio y Bajo Atrato para trabajar en el Ingenio
Sautatá y en las coqueras de Playona (Acandí) y no faltaron quienes aprendieron el
oficio de la pesca y se radicaron en los pueblos de pescadores del bajo Atrato.
122
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Rentería, Ríos y Guerrero; en Boca de Raspadura los Quinto, Martínez y Waldo. En Yuto
los Hinestroza, Palacios, en Bagadó los Llóreda, Córdoba, Gracia y Moreno. Los vínculos
entre los troncos contribuye a que estos sean pueblos de convivencia pacífica, porque
las diferencias que puedan surgir es solucionada por la vía del diálogo. Esto no invalida
que existan troncos rivales, enemigos, o que se eviten las uniones matrimoniales con
miembros de ellos.
Un cuarto aspecto nos demuestra que los apellidos entre los afrochocoanos no constituyen
prueba de consanguinidad, ni de pertenecer a un mismo tronco familiar. La información
que ello nos puede dar es que los antepasados, probablemente, pertenecían a un mismo
grupo familiar de esclavizadores de quienes tomaron el apellido. Por ejemplo: a Neftalí
Mosquera Mosquera, Ramón Mosquera Rivas y Eladio Mosquera Mosquera, no los une
ningún vínculo de consanguinidad, pertenecen a diferentes troncos familiares. Ellos,
quizás, se formaron al irse desintegrando las cuadrillas de esclavizados y cada jefe de la
familia dio origen a su propio tronco. Los miembros de un tronco se reconocen entre sí
en la medida que tienen información sobre de quien descienden, y regularmente es un
adulto que les hace ver su relación, la que se manifiesta en actos de solidaridad como la
muerte, en sitios de trabajo como la mina o el monte, o a la hora de escoger un padrino
para los hijos.
* Evitamos abundar en ejemplos de este tipo porque para algunas familias, en la actualidad «distinguidas», estas
situaciones pueden ser hoy motivo de vergüenza, por eso procuran que la memoria no las conserve.
123
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
Las dos situaciones anteriores nos remiten a un viejo conflicto entre la biología y la
cultura; la primera unida al concepto de raza y la segunda al de étnia, el cual llevó
a la supremacía de la raza sobre la cultura. Hoy la situación es diferente y la étnia
ha recuperado espacio, riqueza y dinamismo frente a la raza. Lo afrochocoano, y por
extensión lo afrocolombiano, no es una construcción de tipo biológico o racial, sino
cultural. Por esta razón es importante conocer no solo las genealogías, sino también
los orígenes culturales, para que viejos prejuicios que todavía se anidan en nuestras
mentes, no nos produzcan cegueras.
124
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
GLOSARIO
BOZAL: Prisionero recién traído de África, en proceso de esclavización y por tanto,
conservaba sus raíces culturales.
ENTRONQUE: Derívase de entroncar; es decir, unir o juntar dos troncos que encajan,
casan, perfectamente. En este caso se refiere a la unión de dos troncos familiares a
través de la unión de un hombre y una mujer.
MORO: Este vocablo aparece en el siglo VIII, cuando el destacamento árabe partió
con rumbo a cruzar el estrecho de Gibraltar y llevaba entre sus integrantes numerosa
población berebere (mauritana) quienes se habían adherido al islamismo y participaron
en las expediciones a Europa. Los españoles al ver llegar esta población musulmana
de origen africano la denominaron «moros», como forma despectiva por provenir
de Mauritania, región del África Norte que comprendía parte del actual Marruecos,
Argelia, Túnez y la hoy Mauritania, cuyo nombre se deriva del griego Maurus y del
latín Mauritius. A Mauricio, navegante portugués, se le atribuye su fundación. Estas
raíces, griegas y latinas, traducen «oscuro» y «moro»; por lo que negro y moro vienen a
significar lo mismo; en forma discriminativa y peyorativa implican de mala condición,
bien sea social, económica, religiosa o étnica. Moro, desde el punto de vista religioso,
se ha mantenido entre los afrochocoanos para referirse al niño que está sin bautizar,
sin convertir a la fe católica.
PATIO: Solar ubicado en la parte posterior de las casas donde se cultivaban plantas
frutales y medicinales, e igualmente se criaban animales de corral como gallinas y
cerdos. En ocasiones en los patios traseros estaba ubicado el fogón de leña, que se
armaba juntando dos troncos. Para algunas madres los patios tenían un significado muy
especial porque junto a las raíces de los árboles «sembraban» o enterraban el ombligo
de sus hijos para que estos al crecer no se alejaran de la casa. Otras acostumbraban
sembrar un árbol con el nacimiento de cada hijo, convirtiéndose así en su espíritu
125
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
gemelo. Cuando el hijo abandonaba la casa yéndose a buscar fortuna, el árbol florecía,
daba abundantes frutos, si a él le estaba yendo bien; en caso contrario, el árbol se
mantenía en un aspecto marchito. Si se marchitaba muy temprano era indicio que ese
hijo no iba a tener una larga existencia.
126
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
FUENTES
A. ARCHIVOS
B. ORALES
ASPRILLA MOSQUERA, Desdemones.
GARCÍA RAMIREZ, Napoleón
GONZALEZ VALENCIA, Rosmery.
MOSQUERA ASPRILLA, Luz Olivia.
MOSQUERA ASTIE, Esneda.
MOSQUERA BONILLA, Eccio.
MOSQUERA BONILLA, María Yola.
MOSQUERA LOZANO, Higinio.
MOSQUERA MORENO, Alejandro.
MOSQUERA MOSQUERA, Cilia Guiomar (Chiquita).
MOSQUERA MOSQUERA, Hilda Rocio.
MOSQUERA VALENCIA, David.
MOSQUERA Genis Libertad.
MOSQUERA Luís Ernesto.
MOSQUERA, Juan Esteban.
MURILLO MENA, Pasleida.
PARRA MURILLO, María Luisa.
PEÑA MOSQUERA, Carlos Enrique.
RENTERÍA MOSQUERA, Telmo.
SANCHEZ BONILLA, Freddy.
VALENCIA CÓRDOBA, Juana.
VALENCIA CUESTA Alicia.
VALENCIA CUESTA Dolores.
VALENCIA CUESTA Nohemí.
127
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
C. BIBLIOGRÁFICAS
ALBAIGES OLIVART, Joseph M. El gran libro de los nombres. Barcelona. Editorial
Planeta. 1998.
ANTÓN SANCHEZ, Jhon. Condoto, crónicas y leyendas. Cali. Nayith Quintana Editores.
2004.
BERTAUX, Pierre. África. Desde la prehistoria hasta los estados actuales. México.
Editorial Siglo XXI. 1992.
BUESA OLIVER, Tomás y LAGÜENE GRACIA, Vicente. Apellidos con artículo en Aragón,
referidos a edificios y otras construcciones. Bogotá. Boletín del Instituto Caro y Cuervo.
Thesaurus. Tomo L. 1995.
De GRANDA, Germán. Los esclavos del Chocó. Su procedencia africana (S. XVIII) y su
posible incidencia lingüística en el español del área. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
1988.
128
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
GAITÁN ORJUELA, Efraín. Grandes del Chocó. Desde Colón hasta hoy. Tomos I y II.
Medellín. Editorial Alas Libres. 1994.
NIANE, D.T. (Director del volumen). Historia general de África. Volumen IV.
Madrid. Editorial Tecnos/UNESCO. 1985.
129
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
130
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5
PRIMERA PARTE.........................................................................................................7
Orígenes.................................................................................................................................7
1. AFRICANOS EN EL CHOCÓ...................................................................................8
2. LA FRONTERA MINERA CHOCOANA.................................................................11
3. LA TRATA NEGRERA Y SU INCIDENCIA EN LA CONFORMACIÓN
DE LA POBLACIÓN CHOCOANA.............................................................................13
3.1 El asiento portugués.............................................................................................13
3.2 El asiento holandés..............................................................................................14
3.3 El asiento francés.................................................................................................16
3.4 El asiento inglés...................................................................................................18
4. LOS ORÍGENES AFRICANOS EN EL CENSO DE 1759.................................................................22
4.1 Las regiones.........................................................................................................23
4.2 Los grupos étnicos................................................................................................27
4.3 Estudio de caso: las minas de Cértegui y de Santa Bárbara..................................38
SEGUNDA PARTE......................................................................................................41
Nombres y Apellidos de los Afrochocoanos........................................................................41
1. LOS NOMBRES DE LOS ESCLAVIZADOS...........................................................42
2. LOS APELLIDOS DE LOS LIBERTOS...................................................................51
3. ORÍGENES, HISTORIA Y SIGNIFICADO DE ALGUNOS
APELLIDOS AFROCHOCOANOS.............................................................................53
Abad / Abadía.............................................................................................54
Esclavizadores..................................................................................54
Aguilar..........................................................................................................56
Andrade........................................................................................................57
Esclavizadores..................................................................................57
Arboleda.......................................................................................................57
Esclavizadores..................................................................................57
Becerra.........................................................................................................58
Esclavizadores..................................................................................58
Bejarano.......................................................................................................59
Esclavizadores..................................................................................60
Bonilla..........................................................................................................60
Esclavizador......................................................................................60
Caicedo / Caycedo.......................................................................................61
Esclavizadores..................................................................................61
Casas............................................................................................................61
Esclavizadores..................................................................................61
Córdoba........................................................................................................62
Esclavizadores..................................................................................62
Libertos.........................................................................................................64
Cuesta...........................................................................................................65
Esclavizadores..................................................................................65
Chaverra.......................................................................................................66
Esclavizadores..................................................................................66
131
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
De Diego.......................................................................................................67
Esclavizador......................................................................................67
Escobar.........................................................................................................67
Esclavizadores..................................................................................67
Ferrer............................................................................................................68
García...........................................................................................................69
Esclavizadores..................................................................................70
Gil.................................................................................................................71
Esclavizadores.........................................................................................................72
Gómez.........................................................................................................................................72
Guerrero........................................................................................................................................72
Esclavizadores..............................................................................................................73
Hurtado .........................................................................................................................................73
Esclavizadores..........................................................................................................73
Ibargüen........................................................................................................................................74
Esclavizadores..........................................................................................74
Lozano..........................................................................................................................................74
Esclavizador................................................................................................................74
López.............................................................................................................................................75
Esclavizador.............................................................................................76
Machado.......................................................................................................................................76
Esclavizadores............................................................................................................76
Martínez.......................................................................................................................................77
Esclavizadores..............................................................................................................77
Maturana......................................................................................................................................77
Esclavizadores..........................................................................................78
Moreno..........................................................................................................................................78
Esclavizador.............................................................................................79
Palacio / Palacios......................................................................................................................79
Libertos.......................................................................................................................................80
Perea..............................................................................................................................................81
Ramírez........................................................................................................................................82
Esclavizadores..........................................................................................82
Ribas / Rivas...............................................................................................................................82
Esclavizadores..............................................................................................................83
Robledo.........................................................................................................................................83
Esclavizador..................................................................................................................83
Salazar..........................................................................................................................................83
Esclavizadores..............................................................................................83
Sánchez........................................................................................................................................84
Esclavizadores..............................................................................................................84
Torres............................................................................................................................................85
Esclavizadores..............................................................................................85
Urrutia...........................................................................................................................................86
Esclavizadores..............................................................................................................87
4. LA TRANSMISIÓN DE LOS APELLIDOS............................................................................87
TERCERA PARTE.......................................................................................................89
TRONCOS FAMILIARES.....................................................................................................................................89
MOSQUERA.............................................................................................................................................91
132
MUNTÚ-BANTÚ Fundación Social Afrocolombiana
Origen y Significado..........................................................................................................91
Afrochocoanos...........................................................................................................93
MURILLO................................................................................................................109
Origen Y Significado.................................................................................................109
Esclavizadores..........................................................................................................109
Afrochocoanos...........................................................................................................................109
VALENCIA...............................................................................................................................................115
Origen y Significado.................................................................................................................115
LIBERTOS...............................................................................................................................................................121
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................................122
GLOSARIO.............................................................................................................................................................................125
FUENTES........................................................................................................................................127
133
AFROCHOCOANOS: Orígenes y Troncos Familiares
134