Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

71 Piura02 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, en su calidad de autoridad ambiental nacional y ente rector del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental (SNGA), tiene como uno de sus instrumentos al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el
cual trabaja de forma descentralizada a través de los Sistemas de Información Ambiental Regionales (SIAR). Éstos integran la
información que generan los sectores públicos y privados, registrándola, organizándola, actualizándola y difundiéndola periódi-
camente a través del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente y los boletines sobre indicadores ambientales regionales,
que buscan contribuir a superar la falta de información para la gestión ambiental nacional y regional y contribuir con las Agendas
Ambientales Regionales y las Políticas Ambientales Regionales.

En su afán de difundir información ambiental relevante de Piura, el CONAM y el Gobierno Regional Piura - GRP están haciendo
esfuerzos en apoyar la definición de indicadores ambientales regionales con la finalidad de contar con un instrumento que nos
permita medir el avance o retroceso de la gestión ambiental regional de acuerdo con su realidad y características.

Es por ello que presentamos este boletín que integra los indicadores ambientales de Piura, los cuales se definieron a través de
un proceso participativo que incluyó un taller de definición de indicadores ambientales, al que asistieron las diferentes entidades
con competencia en el tema ambiental de la región. Constituye así un aporte y una aproximación al análisis público sobre la
calidad ambiental y el rol de sus actores públicos y privados en función al desarrollo sostenible.

Los indicadores ambientales en los aspectos técnicos y de gestión constituyen instrumentos de apoyo para la ejecución de las
agendas (corto plazo), planes (medio plazo) y políticas ambientales (orientaciones y prioridades) cuya ejecución está a cargo de
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura como cabeza del
Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA) y administrador del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) Piura y
de las diferentes entidades que trabajan el tema ambiental.

Siendo la primera vez que como instrumento de gestión los indicadores ambientales se integran en el Sistema de Información
Ambiental Regional y toma de decisiones ambientales, su definición, estructura técnica y metodología se encuentran en proceso
de concertación y se espera la mejora continua contando con el apoyo de todas las entidades con competencias ambientales de
la región.

Este boletín está estructurado de la siguiente manera:

• La primera sección aborda las características generales de la región (demografía, aspectos sociales, económicos, geo-
gráficos, climáticos y recursos naturales).
• La segunda sección trata el tema de las presiones bajo las que se encuentra el ambiente, y que son causadas por las
actividades y procesos humanos que inciden en el estado del ambiente y se traducen en cambios ambientales.
• La tercera sección muestra una aproximación al estado del ambiente y recursos naturales de la región, en base a indicadores
ambientales en las áreas temáticas: aire, agua, suelos, biodiversidad, etc.
• La cuarta sección aborda el tema de los impactos ambientales, que vienen a ser los efectos producidos por las condicio-
nes ambientales que influyen sobre aspectos como la calidad de la vida y salud humana y sobre el propio ambiente natural
y construido, y sobre la economía.
• La quinta sección trata sobre las acciones y aspectos institucionales que sirven como instrumentos para la gestión am-
biental de la región.

El CONAM apoya este proceso en Piura con la finalidad de contar con información actualizada y de calidad para apoyar los
procesos de toma de decisiones orientados al desarrollo sostenible regional.

5
mbientales Piura
Indicadores A

I. DATOS GENERALES DE LA REGIÓN PIURA que hablaban distintos idiomas y se gobernaban indepen-
dientemente. Guerreaban entre sí y se sometía a los venci-
1.1 ANTECEDENTES dos a los más duros castigos.

La historia de Piura se remonta a los 6 mil años antes de En igual situación se encontraban los ayahuancas (Ayabaca),
nuestra era, cuando un pueblo de pescadores y recolectores con lo que los incas tuvieron que pelear duramente para con-
poblaron las zonas costeras. Con el tiempo estos grupos quistarlos. Después de una larga y dura guerra, en la que los
humanos se fueron constituyendo en naciones civilizadas que incas perdieron más de ocho mil hombres, estos pueblos
poblaron la costa (Los Tallanes, considerados los mejores decidieron rendirse. Pero una vez incorporados al imperio,
navegantes del antiguo Perú), la zona central (Vicús, famo- se convirtieron en provincias progresistas dedicadas a la agri-
sos por su fina cerámica) y las serranías (Cultura cultura.
Huancabamba), quienes antes de la conquista española fue-
ron sojuzgados por las tropas incaicas, luego de cruentas y Así estaban cuando llegó Pizarro y sus soldados para em-
sanguinarias guerras. prender la conquista del Tawantinsuyo. Como se sabe sus
primeros contactos con los naturales de Tumbes en su ter-
En Piura se desarrolló la Cultura Vicús (100 a 700 D.C), co- cer viaje fueron hostiles y obligaron a los conquistadores a
nocida originalmente como Sechura, cuya cerámica de gran buscar lugares más propicios para ponerse a cubierta de
plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y colec- sorpresas por parte de los indios. Viendo Pizarro que Tum-
cionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y bes no era el lugar apropiado que buscaban para establecer
decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecua- su base de operaciones, al frente de sus hombres decidió
dor y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y seguir viaje al sur en busca del lugar ideal para establecer-
semejanza con la cerámica Mochica, establece un vínculo se. Lo encuentran en el valle de Tangarará a orillas del río
muy fuerte con las Culturas Lambayeque y Trujillo. Desde Chira. Fue aquí donde Pizarro fundó la primera ciudad de
luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período América del Sur, San Miguel de Piura (1532), que durante la
formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran Colonia mudó su sede huyendo de los rigores del clima (qui-
una cultura muy semejante. Después de Vicús y luego de un zá debido a la aparición de un Fenómeno del Niño) y de los
largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos piratas que asolaron las costas del norte peruano. Por aquel
últimos representantes fueron conocidos con el nombre de entonces, el puerto de Paita competía en importancia con el
Tallanes. En esta etapa surgió el urbanismo con centros im- Callao debido a que frente a sus costas las aguas de la co-
portantes como Narihualá. rriente de Humboldt (que va de sur a norte paralelo a la cos-
ta) se internan en el Océano Pacífico, haciendo muy difícil la
Los Tallanes o yungas fueron los primeros pobladores de navegación de los barcos a vela.
Piura. Procedieron de la sierra durante una época no preci-
sada y vivieron en behetrías, que fueron poblaciones sin or- Han vinculado diversas versiones sobre la denominación de
ganización ni jefe único, fueron sometidos por los mochicas la ciudad, señalando unos que fue por que se fundó el día de
o chimús, que les permitieron conservar su organización y San Miguel, pero otros afirman que Pizarro quiso agradecer-
su lengua. Se presume que cuando los mochicas estuvieron le un milagro o que fue el mercedario Fray Miguel de Orenes.
acosados por los quechuas, los Tallanes lograron una suer- Pero así como se discrepa de los orígenes del nombre de la
te de autonomía. Siglos después fueron conquistados du- ciudad, también se discute sobre la verdadera fecha de fun-
rante el gobierno de Inca Yupanqui o Tupac Inca Yupanqui, dación de San Miguel, lo que indujo a la creencia de que la
unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles. ceremonia de fundación se habría celebrado el día en que
se celebra la festividad del arcángel.
Existen dos tesis que tratan de explicar los orígenes de los
Tallanes: Julio C. Tello (1937) afirma que la cultura bajó de la Pero don Enrique del Carmen Ramos (1910), ha demostra-
sierra a la costa. Max Uhle (1890) sostiene que la corriente do que Pizarro no pudo haber estado en el valle del Chira el
cultural llegó a la costa por vía marítima, desde América Cen- 29 de septiembre de 1532, pues demoró más de dos meses
tral y luego ascendió a la sierra. La tesis más aceptada es la para llegar a Cajamarca, según Jérez. Y a Cajamarca arribó
de Julio C. Tello que explica el origen serrano de los Tallanes. el 15 de Noviembre de aquel año.

Garcilaso de La Vega (1591), dice que Huancabamba era Enrique del Carmen Ramos, sumando días y haciendo una
muy grande y estaba muy poblado por diferentes naciones serie de conjeturas llega a la conclusión de que San Miguel

6
debe haber sido fundada a mediados de Julio de 1532, entre 1.2 UBICACIÓN
el 11 y el 15. Empero el único documento que nos dará la
fecha exacta es el acta de fundación de la ciudad, que se El departamento de Piura se encuentra ubicado en el litoral
encuentra perdida. Norte del territorio peruano y al Sur de la Línea Ecuatorial.
Geográficamente sus coordenadas se ubican entre los 4º
Aproximadamente en 1571, la mayoría de piuranos se tras- 04’ 50’’ y 81º 19’ 35’’ de la latitud Sur y 79º 13’ 35’’ y 81º 19’
ladaron al puerto de San Francisco de Buena Esperanza 35’’ de latitud Oeste del meridiano de Greenwich. Limita por
de Paita, debido a que el clima en Montes de los Padres el Norte con el departamento de Tumbes y la República del
molestaba a la población. Con la incursión del pirata inglés Ecuador; por el Este con Cajamarca y la Republica del Ecua-
Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se apoderó dor; por el Sur con el departamento de Lambayeque y por el
del gran botín (25 libras de plata y 5 500 libras de metales Oeste con el Océano Pacífico.
finos) y arruinó la ciudad, incendiando la iglesia y las ca-
sas, los pobladores se fueron a vivir al valle de Catacaos, El departamento de Piura tiene una extensión territorial de
junto a la represa de Tacalá. Entonces la ciudad supo man- 35 892.49 Km.² equivalente al 2.8% del territorio nacional. El
departamento está dividido en 8 Provincias y 64 distritos,
tenerse en el Chilcal de Tacalá, encontrando el elemento
distribuidos según se detalla en el siguiente cuadro:
que la caracterizó siempre, el río Piura. Durante la época
de la colonia, la vida transcurrió en paz y tranquilidad,
CUADRO Nº 1
llegando a ser paso obligado hacia Lima, ya que por aquel
PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO
entonces, el Puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas
para los barcos que venían de la metrópoli. Provincia Distrito
AYABACA Ayabaca, Frías, Jililí, Lagunas, Montero,
En 1820, con las incursiones de los almirantes Brown y Pacaipampa, Paimas, Sapillica, Sicchez,
Cochrane de la expedición libertadora de don José de San Suyo
Martín, la población piurana se suma a la causa libertadora, HUANCABAMBA Huancabamba, Canchaque, El Carmen de
y el 4 de Enero de 1821 el pueblo proclama la independen- la Frontera, Huarmaca, Lalaquiz, San Mi-
cia en el atrio de la Iglesia San Francisco. La proclamaron guel del Faique, Sóndor, Sondorillo
en una gesta encabezada por los próceres José de Lama, MORROPÓN Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La
Tomás Cortés, Baltasar Taboada, los hermanos Seminario y Matanza, Morropón, Salitral, San Juan de
otros. De igual forma, la división Piura de 1 000 hombres Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo
contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador, Domingo, Yamango
tomando parte en la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de PAITA Paita, Amotape, El Arenal, Colán, La Huaca,
1822.Y fue Catacaos la primera ciudad que en 1826 recha- Tamarindo, Vichayal
zó la Constitución Vitalicia impuesta por Simón Bolívar, acto PIURA Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, EL
que fue reconocido en todo el Perú y que le mereció el título Tallán, La Arena, La Unión, Las Lomas,
Tambogrande
de Heroica Villa.
SECHURA Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal,
Cristo Nos Valga, Rinconada LLicuar, Vice
El 30 de Enero de 1837 fue elevada a la categoría de Provin-
cia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, SULLANA Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero,
Lancones, Marcavelica, Miguel Checa,
los piuranos toman partido por los diferentes movimientos
Querecotillo, Salitral
políticos que se dan en aquella época, llegando a ser esce-
TALARA Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Or-
nario de reñidas luchas por uno u otro caudillo.
ganos, Mancora

En 1861 se crea el Departamento de Piura con tres provin- El Gobierno Regional Piura ha dividido administrativamente
cias: Piura, Paita y Ayabaca. El 14 de Enero de 1865 la región en tres Sub Regiones: La Sub Región Piura que
Huancabamba se convierte en la cuarta provincia de Piura. comprende las provincias de Piura y Sechura, la Sub Región
Morrropón-Huancabamba que agrupa a las provincias del
En Noviembre del 2002, mediante la Ley Orgánica de Go- mismo nombre y la Sub Región Luciano Castillo Colonna
biernos Regionales, Ley Nº 27867 se crea el Gobierno Re- que comprende las provincias de Ayabaca, Paita, Sullana y
gional Piura cuyo ámbito es el departamento de Piura. Talara.

7
mbientales Piura
Indicadores A

Mapa Nº 1: Ubicación del departamento en el país. 1.3 CLIMA

Por su ubicación geográfica, es decir, por encontrarse en


plena zona tórrida al Sur de la línea ecuatorial, el clima de la
Región Piura, debería ser del tipo tropical, esto es, cálido,
húmedo, boscoso y de alta precipitación pluvial. Sin embar-
TUMBES LORETO
go, la presencia de la Cordillera Andina y las corrientes ma-
PIURA rinas del Humbolt y del Niño, le dan una característica dife-
AMAZONAS
rente, haciéndola sub-árido tropical, cálido y húmedo, con
bajos mantos de nubosidad y fina precipitación pluvial o ga-
LAMBAYEQUE
SAN
CAJAMARCA
MARTÍN

LA LIBERTAD rúa en invierno. En la parte más próxima a la Cordillera de


UCAYALI
los Andes, mantiene una temperatura media entre húmedo
ANCASH
HUÁNUCO y frío con 15ºC en promedio y en la costa con 23ºC de tem-
CERRO DE PASCO peratura promedio.
JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS
Las temperaturas máximas llegan a 34.2º C y las mínimas a
HUANCAVELICA
CUSCO 15ºC que corresponden a los meses de Febrero y Junio res-
ICA AYACUCHO
APURIMAC pectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la
PUNO
presión atmosférica media anual es de 10 085.5 milibares
AREQUIPA en tanto que los vientos siguen una dirección al sur a una
MOQUEGUA velocidad promedio de 3m/s. Las precipitaciones pluviales
TACNA también muestran variaciones en la costa generalmente baja
dentro de los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando en esta parte
Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP, 2006 entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1 500 m.s.n.m., las preci-
pitaciones llegan a estar entre los 200 y 800 mm y en la zona
Mapa Nº 2: División política del departamento en ubicada sobre los 1 500 m.s.n.m. el promedio de precipita-
provincias y distritos ciones pluviales es de 1 550 mm.

A diferencia de los andes centrales, en Piura la humedad


ambiental se incrementa, no disminuye, con la altitud. Esta
particularidad se invierte progresivamente conforme se avan-
za hacia el interior; en los climas serranos mientras mayor
es la altura, menor es la temperatura y aumenta la hume-
dad. Las partes más altas de la cordillera, por encima de los
3 000 m.s.n.m, son extremadamente húmedas y de frío acen-
tuado. A esta característica saltante y peculiar se le llama
«inversión térmica», por ello, la zona andina de Piura es una
«Sierra Tropical».

En la franja costera del extremo Norte es normal que las


precipitaciones sean muy escasas; es creencia popular que
en la ciudad de Piura llueve cada seis o siete años. En la
sierra de Piura las lluvias se presentan cada año entre los
meses de Diciembre a Marzo. Estas lluvias si bien regene-
ran los pastos naturales y permiten los cultivos de secano o
temporal, destruyen los «caminos» y aíslan las poblaciones,
generando sobreadaptaciones económicas y deformaciones
en sus estrategias de sobrevivencia que dificultan su desa-
rrollo e integración a la economía regional.

Piura se beneficia tanto de las masas de aire y de las corrien-


Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP, 2006 tes marinas provenientes del Atlántico Sur como del Atlántico

8
Norte, originando ambas un clima particular con precipitacio- ción, desplazándose por la pendiente para perderse en las
nes que pueden llegar a ser extraordinarias conformando el calcinadas arenas del desierto, salvo en épocas de alta pre-
fenómeno El Niño de grandes impactos en la región. cipitación cordillerana. Entre los principales se mencionan:

Según el sistema de Thorntwaite, el departamento de Piura • El río Chira, en su tramo inicial (Calvas-Macará) sirve
posee 10 clases de clima: muy seco y semi-cálido, muy seco de límite natural con la República del Ecuador. Al ingre-
y cálido, seco y cálido, seco y semi-cálido, moderadamente sar al territorio peruano por el Este de la provincia de
húmedo, templado cálido, ligeramente húmedo y templado Sullana forma un callejón aluvial entre el tablazo al lado
frío, húmedo y semi-frío, muy húmedo y frío moderado y fi- Sur y las primeras estribaciones de la cordillera de
nalmente muy húmedo y frío acentuado. Amotape al Norte. Luego pasa por Paita para desem-
bocar en el Océano Pacífico entre Bayóvar y Colán for-
1.4 GEOGRAFÍA mando una especie de delta. Es de régimen continuo y
uno de los más caudalosos de la costa. Tiene como
El relieve del suelo de la Región Piura es homogéneo, afluentes al Catamayo y Alamor que vienen desde la
notándose en la planicie costera el predominio de la forma- República del Ecuador, y al Chipillico y Quiroz que na-
ción desértica sobre tablazos y pampas. La franja costera es cen en las serranías de la provincia de Ayabaca. Exis-
la más ancha del Perú y alcanza 200 Km. desde el mar has- ten varias quebradas en la zona de Lancones que ali-
ta los contrafuertes de la Cordillera de los Andes. mentan al río Chira. Poco antes de Sullana, en el cauce
del Chira se ha construido el reservorio Poechos que, a
Entre los desiertos más relevantes se mencionan los de Pabur su vez, mediante un canal de derivación, atiende al Valle
y Sechura ubicados en el extremo Sur-Oeste del territorio de del Medio y Bajo Piura.
la Región y son los más cálidos y extensos del Perú y Amé-
rica. Sus aguas mantienen bajo riego, en el valle del Chira,
unas 30 000 Ha. de suelos altamente productivos en
Los tablazos son antiguas elevaciones de los fondos mari- los que se cultiva principalmente arroz, algodón y fruta-
nos, con áreas planas de 30 a 35 Km. de ancho, constituidos les como banano y coco.
por una mezcla de arenisca y restos fosilizados de animales,
cubiertos por arena y médanos movedizos, donde la acción • El río Quiroz ha sufrido una derivación hacia el valle de
eólica forma pronunciados montículos de unos 60 m de es- San Lorenzo, hacia la cuenca Piura, sumándose a las
pesor conocidos como dunas. aguas del Chipillico en cuyo cauce se ha construido el
reservorio San Lorenzo. El valle de San Lorenzo atien-
La zona andina, ubicada en el extremo oriental de la región de 40 000 Ha. fundamentalmente de frutales como
presenta elevaciones que llegan a los 3 400 m.s.n.m de cli- mango, limón y cultivos de arroz.
ma frío y profundas depresiones con clima cálido, donde se
forman dos cuencas colectoras de los pequeños ríos de la
• El río Piura es una importante cuenca colectora de
Región: el Quiroz y el Huancabamba.
pequeños ríos y quebradas de la zona serrana, con
282 km. de extensión aproximadamente. Es de régi-
El litoral de la Región presenta una sucesión de bahías como men irregular, nace en las sierras de Huancabamba
Talara, Paita y Sechura, donde se encuentran los puertos de con el nombre de San Martín. Al confluir con el río
mayor importancia: Talara, Paita y Bayovar. Chalpa forman el río Salitral y desde el pueblo con
este nombre, se denomina Piura, cruzando el territo-
1.5 HIDROGRAFÍA rio de la provincia de Morropón. A su paso irriga la
región denominada Alto Piura, en donde junto con los
El sistema hidrográfico de la Región lo conforma principal- pozos de aguas subterráneas atienden a más de
mente el Océano Pacífico que baña cerca de 390 Km. de un 15 000 Ha. Luego ingresa a la provincia de Piura para
litoral de perfil irregular con una sucesión de accidentes como cambiar de rumbo paulatinamente hacia el Oeste a
tablazos, puntas, penínsulas, ensenadas, cabos, bahías, is- partir del pueblo de Chulucanas atravesando la zona
las, etc., que dan lugar a puertos y caletas. Norte de la Provincia, para desembocar en las proxi-
midades del Océano Pacífico, cerca del pueblo de
Los ríos de la Región Piura, como todos los ríos costeños se Sechura, zona denominada Bajo Piura. Con las aguas
forman en los contrafuertes de la cordillera o conos de deyec- del río Piura más las trasvasadas del río Chira se

9
mbientales Piura
Indicadores A

atienden más de 45 000 Ha. en el valle del Medio y 1.6 ZONAS DE VIDA
Bajo Piura.
Piura mantiene en su interior una diversidad de regiones
• El río Huancabamba llamado también río Grande tiene naturales tales como: La Región Costa, situada entre las cotas
140 Km. aproximadamente de longitud, nace en las 0 a 200 m.s.n.m.; la Región Yunga o Tierra Cálida entre las
vertientes de la laguna el Shimbe o Siverococha. Se cotas 200 a 600 m.s.n.m.; la Región de Transición entre las
desplaza en dirección oriental para confluir con el río cotas 600 a 1 200 m.s.n.m.; la Región Quechua entre las
Chotano en la región Nor Oriental del Marañón y dar cotas 1 200 a 2 500 m.s.n.m. y la Jalca o Cordillera entre las
lugar a la formación del Chamaya, afluente del Mara- cotas 2 500 a 3 000 m.s.n.m.
ñón. Atiende a pequeñas zonas de vega.
La biodiversidad de la Región Piura es importante en térmi-
Entre las principales lagunas de la costa se tiene las lagunas nos de biología, ecología y cultura, dada su ubicación y ca-
de Ñapique Grande y Ñapique Chico, Ramón Grande y Ra- racterísticas geográficas particulares asociadas al bosque
món Chico, Mala Vida, ubicadas en la provincia de Piura; en seco tropical. Se han reconocido en su espacio 17 zonas de
las cercanías del mar. En la sierra se encuentran las lagunas vida que se muestran en el Cuadro Nº 2 y el Mapa Nº 3, que
de las Huaringas (Shimbe, Laguna Negra, etc.) que se en- enfrentan condiciones que se desarrollan en un escenario
cuentran entre las provincias de Huancabamba y Ayabaca, de gran riesgo e inestabilidad climática por el Fenómeno El
aproximadamente entre los 3 000 a 3 400 m.s.n.m. Niño, y las condiciones de aridez e hiper aridez.

CUADRO Nº 2
ZONAS DE VIDA DE LA REGIÓN PIURA

Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP 2006

10
Mapa Nº 3: Mapa Ecológico de la Región Piura

Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP, 2006

1.7 RECURSOS NATURALES ecológico de mucha importancia para la Región ocupando


casi un tercio de su extensión. Como se muestra en el
La Región Piura tiene una ecología variada y compleja (que Cuadro siguiente la especie más importante es el Algarro-
va desde la extrema aridez del desierto costeño hasta los bo. La actividad forestal de carácter extractivo - selectivo
bosques húmedos de sus montañas), no solo por su carác- que se realiza en los bosques secos de la Región está
ter tropical sino por ubicarse en la transición entre los Andes produciendo su empobrecimiento, es decir, pérdida de
Centrales o de puna y los Andes Septentrionales o de pára- especies valiosas de complicada regeneración natural, ins-
mo, entre las aguas frías de la Corriente Peruana y el mar talándose a cambio, especies indeseables (malezas) Asi-
ecuatorial, y por sus condiciones geográficas particulares: mismo, está ocasionando la eliminación parcial de la co-
posee la llanura costeña más ancha y occidental del país, bertura boscosa y en consecuencia, mayor exposición del
tendida como el piedemonte de montañas de altitudes me- suelo a la insolación (menor retención de la humedad del
dias, las más bajas de los Andes peruanos, y es el centro del suelo) y erosión, lo que podría conducir finalmente a la
impacto del fenómeno El Niño - FEN en el Pacifico. desertificación.

1.7.1 Los Bosques Secos Por otro lado, la ampliación de la frontera agrícola en áreas
con diferente vocación natural y el sobre pastoreo, también
Los bosques secos de la Región Piura son los más exten- contribuyen al proceso de desertificación.
sos de la Costa del Perú y cumplen un rol productivo y

CUADRO Nº 3
SUPERFICIE DE BOSQUE SECO A NIVEL DE REGIÓN PIURA
TIPO DE BOSQUE ESPECIES SUPERFICIE Ha.
Bosque seco semidenso Algarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo, 406 795.78
de montañas Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo, Almendro, Polo polo,
Chapra, Pego pego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente, Huapala, Palo Blanco, Limoncillo,
Guayabillo, Cortez
Bosque seco ralo - Sin datos 147 465.15
muy ralo de montañas
continúa...

11
mbientales Piura
Indicadores A

...continuación
TIPO DE BOSQUE ESPECIES SUPERFICIE Ha.
Bosque seco semidenso Algarrobo, Sapote, Charan, Palosanto, Pasallo, Venturo, Guayacan, Barbasco, Almendro, 64 413.94
de colinas Oreja de león, Madero, Ebano
Bosque seco ralo de Algarrobo, Sapote, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco. 180 822.44
colinas
Bosque seco ralo de Algarrobo, Sapote, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo 45 761.95
lomadas
Bosque seco muy ralo de Algarrobo, Charan, Porotillo, Hualtaco 201 410.66
lomadas y colinas
Bosque seco muy ralo de Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde, Charan, Palosanto, Hualtaco, Pasallo 34 879.28
superficies disectadas
Bosque seco ralo de Algarrobo, Sapote, Hualtaco 123 250.07
llanura aluvial
Bosque seco ralo de Algarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde. 434 805.50
llanura eólica
Bosque seco muy ralo de Algarrobo, Sapote, Aromo 434 942.70
llanura eólica
Algarrobal ribereño Algarrobo 6 911.11
Manglar Sin datos 250.00
Matorral Sin datos 250.00
TOTAL 2 165 820.41

CUADRO Nº 4
1.7.2 Suelo
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS
a) Clasificación de Tierras (Miles de Hectáreas)
TIERRAS EN LIMPIO TIERRAS PERMANENTE
Considerando los diferentes tipos de suelos según su capa- CULTIVADAS CULTIVADAS
cidad agrológica, existen de acuerdo al Estudio de Clasifica- A A1 C C1
ción de las Tierras del Perú de la ONERN 240 000 Ha. de 240 210 15 15
tierras aptas para cultivar en limpio y 15 000 Ha. de tierra A: Tierras aptas para cultivos en limpio.
para cultivos permanentes ubicados en los valles de Pariñas, A1: Alta calidad agrológica, sin limitación de uso, alta productividad.
Chira y Piura. El Cuadro siguiente muestra la subclasificación C: Tierras aptas para cultivos permanentes.
C1: Prácticas de conservación de suelos y manejo de semillas, poco
de tierras según calidades y rubros mayores (A y C). intensivas.
Fuente: Clasificación de Tierras del Perú, Oficina Nacional de Evalua-
ción de Recursos Naturales - ONERN, 1980

Mapa Nº 4: Capacidad de Uso de Suelos de la Región Piura

Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP, 2006

12
b) Tipo de Valles por Suelo Valle del Chira

Valle San Lorenzo El tipo de suelo es franco arcilloso y los cultivos adaptables a
este valle son: arroz, plátano, maíz y mango ciruelo. En el
Suelos con textura franco arcilloso, franco arcillo arenoso y sector Cieneguillo, el tipo de suelo es arenoso y los cultivos
franco arcillo limoso. Se observan principalmente en las lla- adaptables a la zona son: limón, yuca, cebolla y plátano.
nuras aluviales de los sectores Quiroz, Chipillico, Partidor,
San Isidro (colinas) y Valle de los Incas. Los suelos de textu- En el sector Poechos Pelados, el tipo de suelo es franco
ra media: franco arenoso, franco y franco limoso, se encuen- limoso, siendo los cultivos adaptables: arroz, algodón, maíz
tran principalmente en los sectores San Isidro (llanura aluvial), y cultivos de pan llevar, siendo el tipo de suelo franco arcillo-
Malingas, Somate Alto, Tambogrande y Hualtaco. Los sue- so; los mismos cultivos son adaptables en la margen izquier-
los con textura arenosa y arena franca predominan en la da siendo el tipo de suelo franco arenoso. En El Arenal, el
llanura aluvial de Somate Bajo y en el sector Algarrobo, es- tipo de suelo es franco arenoso. Los cultivos adaptables son:
pecialmente en Valle Hermoso. algodón, maíz, camote y cultivos de pan llevar.

Valle Alto Piura Valle Medio y Bajo Piura

En los distritos de Serrán, Bigote y Malacasí, Los suelos son de origen eólico y aluvial. Los materiales trans-
morfológicamente, en este sector los suelos se caracterizan portados se han depositado progresivamente sobre un es-
por un horizonte “A” de 30 a 50 cm. de espesor, de textura trato subyacente de naturaleza arcillosa, que constituye el
franco arenosa a franco limosa, que descansa sobre un ho- manto impermeable o substrato marino llamado Zapayal,
rizonte “C” arenoso-grueso. Este horizonte presenta en la acumulándose sobre este estrato, materiales aluviales sedi-
mayor parte de los casos, un porcentaje elevado de cantos mentados por el río Piura y los depósitos aluviales prove-
rodados y gravillas que llegan hasta 60-70% del volumen. nientes del desierto de Sechura, transportados desde del
Los suelos tienen una tasa de infiltración rápida (3.6 cm/h). sur por los vientos alisios.
Su drenaje natural es de rápido a excesivo. Los carbonatos
de calcio están ausentes. La textura del suelo que más predomina en el valle Medio y
Bajo Piura, es franco arenoso, lo cual no impide la labranza y/
Para los suelos de la parte media (Morropón, Buenos Ai- o riego. Los cultivos adaptables a este tipo de suelo, además
res y La Matanza), la topografía es generalmente plana; de los tradicionales (arroz, algodón) son los siguientes: en el
pero existen ciertas áreas de poca extensión de topogra- Medio Piura se tiene frutales como la uva y palta y en el Bajo
fía ligeramente ondulada. Su característica morfológica Piura se tiene sorgo, soya, frijol caupí, frijol de palo, pallar.
presenta una secuencia de horizontes A-AC-C. La veloci-
dad de infiltración es moderada y moderadamente lenta. c) Uso y Potencial Agrícola
La dotación en materia orgánica es baja. La reacción es
neutra en la superficie y ligeramente alcalina en profundi- La Región Piura posee 244 360.1 Ha. de superficie agrícola,
dad (pH 7.0 – 7.7). Por sus deficiencias graves de profundi- que a su vez se subdividen en 176 969.3 Ha. de área agríco-
dad y de textura, los suelos de Bigote se recomiendan para la activa; 67 390.8 Ha. con potencial de incorporarse a la
frutales y pastizales; sin embargo, el cultivo predominante frontera agrícola, mediante la implementación de obras de
es el arroz. En Malacasí y Serrán, se cultiva predominante- irrigación y/o rehabilitación de tierras.
mente el maíz y frutales.
Del total de tierras aptas para cultivos en limpio, Piura posee
Los cultivos adaptables en este tipo de suelos son los fruta- cerca del 50% de tierras de la más alta calidad agrológica
les, maíz, algodón y arroz. En la parte baja (Yapatera, Batanes (A-1) en un medio climático árido, con precipitaciones anua-
y Vicús), la textura es franco arenosa uniforme a través de les menores a 125 mm. (entre 12.6 mm. y 59 mm.) y con
todo el perfil, sin diferenciación visible entre horizontes. El biotemperaturas anuales que oscilan entre 20.8 y 24.6 ºC.
drenaje es moderado y la infiltración moderadamente lenta
(1.0 cm/h), la porosidad alta permite una buena aireación de Estas condiciones naturales determinan que el Valle del río
los suelos. Estos suelos son poco afectados por salinidad, Piura sea uno de los dos Valles más amplios y fértiles de
por el buen drenaje natural. nuestra costa, tanto por la calidad de sus tierras como por la
extensión disponible.

13
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 5 1.7.4 Recursos Minerales


SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO EN 1994
SUPERFICIE AGRÍCOLA
Piura es un departamento con potencial minero, que se com-
PROVINCIAS TOTAL (1) (hectáreas) prueba con la existencia de un gran número de hectáreas de
Bajo Riego En Secano denuncios mineros.
Total 244 360.1 176 969.3 67 390.8
Piura 38 660.4 38 649.6 10.8 CUADRO Nº 7
Ayabaca 72 911.3 35 616.3 37 295.0
Huancabamba 72 911.3 35 616.3 37 295.0 RECURSOS MINEROS PÚBLICOS 1997 – 2001
Morropón 35 900.4 31 263.6 4 636.6
Paita 9 892.5 9 870.4 22.1 Año Denuncios Ha. denunciadas
Sullana 19 055.4 19 052.4 3.0
56.5 51.8 4.8
Total Metal No Metal
Talara
Sechura 9 437.3 9 423.4 13.8 1997 96 89 7 70 800
(1) No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las 1998 31 13 18 113 900
que sin tener tierras sólo conducen especies pecuarias. 1999 18 14 4 11 900
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI-III Censo 2000 51 35 16 28 800
Nacional Agropecuario 1994. 2001 64 56 8 45 931
Total 260 207 53 271 331
1.7.3 Recursos Hídricos Fuente: Libro de Registro de Denuncios Mineros Dirección Regional
Energía y Minas - DREM Piura, 2001.
La disponibilidad de agua en la región respecto a su origen,
proviene de las Cuencas Hidrográficas de los ríos Chira, Piura Al año 2003 el hectareaje total denunciado para fines mine-
y Huancabamba. La primera constituye una cuenca binacional ros a nivel regional fue de 448 337.31 Ha.
denominada Cuenca Catamayo-Chira, la segunda corres-
ponde a los afluentes del río Piura que discurre al desierto
de Sechura y la tercera cuenca Huancabamba discurre ha- CUADRO Nº 8
cia la vertiente del Atlántico. DENUNCIOS MINEROS AL 25 – 05 – 2003
I.- Denuncios Mineros 448
CUADRO Nº 6
1. Estado
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO REGULADO ƒ Titulado 363
ƒ Extinguido 38
ZONAS CAPACIDAD ZONAS ABASTECIDAS
Capacidad 258 MMC Abastece a los Valles de
2. Sustancia
de agua, con una San Lorenzo ƒ Metálica 190
San Lorenzo ƒ No metálica 258
efectividad de 150- (Tambogrande), Medio
200 m3 Piura. Fuente: Dirección Regional de Minería Piura 2004
Represa Capacidad 350 MMC, Abastece a los Valles de
con un área de Chira, Cieneguillo, Medio
Poechos
influencia 13 583 Km2 y Bajo Piura.
1.7.5 Recursos Hidrobiológicos
Existe un volumen de
100 MMC de agua, - Ubicados en el Valle del
En el Mar de Grau, existe una Biomasa de 10 millones de TM/
Agua del año donde se capturan especies de consumo humano direc-
Subsuelo con una profundidad Alto Piura
de 40 m. Existe un - Ubicados en la zona de to como mero, cabrilla, merluza, tollo, tiburón, caballa y jurel,
reservorio de napa Chulucanas, La Matanza, así como para su industrialización en conserva y harina.
freática o acuífera de Bajo y Medio Piura.
300 MMC
CUADRO Nº 9
Se utiliza en los Valles
PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE LA
Riego por Pequeños reservorios interandinos de la Sierra
de Ayabaca, REGIÓN
Escorrentía y canales
Huancabamba, Morropón, Merluccius gayi peruanus (Merluza)
Costa del Alto Piura. Cynoscion analis (Cachema)
MMC: Millones de Metros Cúbicos
DEMERSALES Paralabrax humeralis (Cabrilla)
Fuente: Gobierno Regional Piura - GRP, 2005 Paralonchurus peruanus (Suco)
Prionotus stephanophrys (Falso volador)
continúa...

14
...continuación II. DATOS SOCIO ECONOMICOS
Engraulis ringens (Anchoveta)
Sardinops sagax sagax (Sardina)
PELÁGICOS Trachurus picturatus murphyi (Jurel) 2.1 DATOS DEMOGRÁFICOS
Scomber japonicus (Caballa)
Ethmidium maculatum (Machete) A partir de los datos del último censo realizado en el año
Thunnus albacares (Atún)
Trichiurus lepturus (Pez cinta) 2005, sabemos que la población total de la Región Piura
asciende a 1 630 772 habitantes. La tasa de crecimiento
Argopecten purpuratus (Concha de abanico) intercensal (promedio anual) para el último censo es de 1.5%.
INVERTEBRADOS Thais chocolata (Caracol negro)
Dosidicus gigas (Pota)
Esta tasa de crecimiento está en proceso decreciente desde
1981, año en el que la tasa de crecimiento era de 3.0%.
Fuente: Ministerio de Pesquería, 2005

Se cuenta con especies comerciales que han contribuido al CUADRO Nº 11


establecimiento de empresas procesadoras industriales de POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD
sardina, anchoveta, merluza, atún, concha de abanico, pota. En
algunos momentos con el fin de detener la depredación de los POBLACIONAL, 2005
recursos, se han tenido que disponer las denominadas Vedas, DENSIDAD
como por ejemplo la R.M. Nº 281-2003-PRODUCE, R.M. Nº 258- POBLACIÓN SUPERFICIE POBLACIONAL
ÁMBITO
AÑO 2005 (KM2)
2003-PRODUCE que prohibían la pesca de anchoveta. (HABITANTES/KM2)
Departamento 1 630 772 35 892.49 45.4
Las cifras de desembarque por especie durante los años 2000-
Provincias
2004, dan una idea acerca de los volúmenes extraídos de es-
pecies para fabricación de harina o consumo humano directo. PIURA 642 428 6 211.16 103.4
PAITA 105 151 1 784.24 58.9
MORROPON 163 181 3 817.92 42.7
CUADRO Nº 10 AYABACA 138 245 5 230.68 26.4
DESEMBARQUE DE LAS PRINCIPALES ESPECIES (TM.) SULLANA 277 994 5 423.61 51.2
TALARA 122 162 2 799.49 43.6
HUANCABAMBA 123 456 4 254.14 29.0
SECHURA 58 155 6 369.93 9.1
Superficie 1.32
Oceánica Insular
Fuente: INEI, Censos 2005.

Las provincias de Piura y Sullana son las más pobladas y las


de Sechura y Paita las menos pobladas. Se observa un de-
crecimiento porcentual en la provincia de Talara debido al
decaimiento de la actividad productiva petrolera.

Piura es el segundo departamento del país en cuanto a nú-


mero de habitantes se refiere, aunque en los últimos años,
tal y como se puede observar en el Cuadro Nº 12, la tasa de
crecimiento de la población ha llegado a 1.5% lo cual está
por debajo de la media nacional que es de 2.57%.

Fuente: Ministerio de Pesquería, 2005

15
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 12
POBLACIÓN DE PIURA POR LUGAR DE RESIDENCIA Y SEXO

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda

La distribución de la población, al igual que ocurre en casi sobre todo en Lima, Tumbes, Lambayeque y La Libertad.
todo el país, es irregular, concentrándose, según los últimos
datos disponibles, el 70.4% de la población en áreas urba- 2.2 ASPECTOS SOCIALES
nas. Por ejemplo, Piura es la sexta ciudad más grande del
país. 2.2.1 Niveles de Vida

Piura se ha considerado siempre como una Región en la Piura posee una gran riqueza agrícola, pesquera y minera, a
que los procesos migratorios son negativos, debido al ma- pesar de ello, todavía muestra un alto índice de mortalidad
yor número de emigrantes. Estos emigrantes se reubicaron infantil y una esperanza de vida, tanto para hombres como
para mujeres, menor al promedio del país.

CUADRO Nº 13
NIVEL DE POBREZA DE LA POBLACIÓN (%)
Departamento octubre-diciembre 2002 mayo 2003 – abril 2004
Total Pobres Pobre extremo Pobre no extremo Total Pobres Pobre extremo Pobre no extremo
Piura 64.0 28.0 36.0 62.6 22.0 40.6
Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – IV Trimestre 2002 y Anual Mayo 2003 / Abril 2004

Como se puede ver en el siguiente cuadro sobre necesida- to rico en recursos naturales. Únicamente sobre la situación
des básicas insatisfechas, la Región Piura se encuentra por de hogares que se encuentran hacinados, Piura tiene un
encima de la media nacional a pesar de ser un departamen- estado más alentador que el de la media del país.

CUADRO Nº 14
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (%)
ÁMBITO Pob. con al menos Hogares con Viviendas Viviendas sin Hogares con niños Hogares con alta
una necesidad características hacinadas servicio higiénico que no asisten a la dependencia
insatisfecha físicas inadecuadas escuela económica

País 36.9 10.3 15.6 21.4 2.9 1.7


Piura 51.1 24.8 10.1 35.4 5.5 2.6
Fuente: INEI.
Nota: Porcentaje respecto del total de población de cada ámbito geográfico. Datos del periodo comprendido entre Mayo de 2003 y Abril de 2004.

2.2.2 Educación muy baja. La deserción se da sobre todo porque las fami-
lias de escasos recursos económicos utilizan a sus hijos en
La Región Piura muestra que sus indicadores educativos
edad escolar para tareas productivas o de servicios, ale-
son muy bajos, con existencia de sectores poblacionales
jándolos de las aulas.
que aún no saben leer, y una tasa de asistencia escolar

16
CUADRO Nº 15
PRINCIPALES DATOS EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓN DE PIURA, 2005
Población total que sabe leer 1 284 899
Población total que no sabe leer 176 902
Tasa de asistencia escolar total 33.9%
Tasa de asistencia escolar masculina 34.6%
Tasa de asistencia escolar femenina 33.3%
Tasa de ausentismo escolar masculino 49.8%
Tasa de ausentismo escolar femenino 50.2%
Fuente: INEI - Resultados Definitivos del Censo Población y Vivienda 2005

Por esta razón, llama la atención el alto porcentaje de primaria y secundaria incompleta de los niños y jóvenes de la Región Piura
por la alta tasa de deserción escolar.
CUADRO Nº 16
POBLACIÓN POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2005
Nivel Educativo (%)
Provincia, Superior Superior no Superior. Superior
Distrito y Sexo Total Sin Educación Primaria Primaria Secundaria Secundaria
no Univ. Univ. Univ. Univ.
(Personas) Nivel Inicial Incompleta completa Incompleta Completa
Incompleta Completa Incompleta Completa
Región Piura 1 630772 14. 1 3.0 25.8 14.6 14.0 17.8 2.3 5.6 2.1 2.6
Hombre 820253 11.7 3.0 26.1 14.5 14.6 17.1 2.2 5.0 2.2 2.9
Mujer 810519 16.4 3.0 25.5 14.7 13.3 13.8 2.5 6.2 1.9 2.2
Fuente: INEI, 2005

CUADRO Nº 17 CUADRO Nº 18
NIVEL EDUCATIVO REGIÓN PIURA, 2005 PRINCIPALES DATOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
DE PIURA, 2005

Fuente: INEI, 2005

En la tabla anterior, se entiende que: en educación primaria


y secundaria se incluye tanto a los alumnos menores como
a los mayores de edad que cursan este nivel. En educación
superior, se incluyen tanto los estudios universitarios como
los que no lo son (Formación Magistral, Tecnológica o Artís-
tica). Y en otras modalidades se incluye la educación espe-
cial y la educación ocupacional.

2.2.3 Salud

Los indicadores de salud muestran un alto grado de mortali-


dad de 7 por mil a nivel general. A nivel infantil asciende
dramáticamente a 34,1 por mil, constatándose las débiles
condiciones socioeconómicas existentes sobre todo a nivel
rural y altoandino.

1/ Incluye Instituto Peruano de Oftalmología


Fuente: INEI - Dirección Regional de Salud–ESSALUD, 2005

17
mbientales Piura
Indicadores A

2.2.4 Vivienda este servicio básico. También un 34% de esta población


piurana no cuenta con electricidad en sus hogares, de don-
Los indicadores muestran que aun existe un 33% de pobla- de se concluye que un tercio de la población piurana está
ción piurana que aun no cuenta con los servicios de agua
marginada de los servicios básicos de agua y luz.
potable a domicilio, mostrando un déficit en la atención de
CUADRO Nº 19
ACCESO AL SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA, 2005
Abastecimiento de Agua
Red pública
Camión-
Tipo de Vivienda Total Vivienda Red pública fuera de la Pilón de Río, acequia,
cisterna u
dentro de la vivienda, pero uso Pozo manantial o Otro
otro
vivienda dentro del público similar
similar
edificio

Región Piura 341 076 189 242 4 957 21 788 17 219 17 908 55 947 34 015

Casa Independiente 333 056 185 822 4 663 20 825 15 888 16 867 55 612 33 379
Departamento en edificio 2 007 1 927 80 - - - - -
Vivienda en quinta 226 136 90 - - - - -
Casa Vecindad 148 77 35 9 1 12 - 14
Choza o cabaña 1 997 - - 133 476 1 001 319 68
Viv. improvisada 3 396 1 120 86 819 824 23 11 513
No destinado 112 62 1 2 28 2 2 15
Otro 134 98 2 - 2 3 3 26
Fuente: INEI, 2005
CUADRO Nº 20
ACCESO AL SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, 2005
El Servicio Higiénico está conectado a:

Tipo de Vivienda Total Vivienda Pozo


Red pública Red pública fuera
Pozo ciego o Rio, acequia
dentro de la de la vivienda pero No tiene
séptico negro / o canal
vivienda dentro del edificio
letrina

Región Piura 341 076 134 564 875 8 980 85 743 2 386 108 528

Casa Independiente 333 056 131 880 665 8 890 84 194 2 346 105 081
Departamento en edificio 2 007 1 930 72 - - - 5
Vivienda en quinta 226 130 93 - - - 3
Casa Vecindad 148 74 35 - - - 39
Choza o cabaña 1 997 - - 24 362 12 1 599
Viv. improvisada 3 396 394 5 60 1 165 27 1 745
No destinado 112 58 3 5 12 - 34
Otro 134 98 2 1 10 1 22

Fuente: INEI, 2005


CUADRO Nº 21
ACCESO AL SERVICIO DE ALUMBRADO EN LA VIVIENDA, 2005
T ip o A lu m b ra d o
T ip o d e V iv ie n d a T o ta l V iv ie n d a K e ro s e n e P e tró le o /
E lec tricid ad (m e c h e ro / g as V e la G e n e ra d o r O tro N o tie n e
la m p a rin ) (lá m p a ra )

R eg ió n P iu ra 3 41 0 76 2 04 6 60 120 160 1 562 7 6 46 8 67 4 641 1 540

C a s a In d e p e nd ie n te 3 33 0 56 2 00 9 49 117 058 1 496 6 8 08 7 69 4 504 1 472


D e p arta m e n to e n e d ific io 2 007 2 007 - - - - - -
V iv ie n d a e n q u inta 2 26 2 26 - - - - - -
C a s a V e c in d a d 1 48 1 14 28 - 4 1 1 -
C h o z a o c a b a ña 1 997 1 26 1 7 76 38 40 4 3 10
V iv . im p ro v is a da 3 396 1 058 1 263 25 7 79 90 1 31 50
N o d e stin a do 1 12 79 14 2 4 3 2 8
O tro 1 34 1 01 21 1 11 - - -

Fuente: INEI, 2005

18
2.2.5 Empleo corresponde a la muestra en mujeres. Esta situación se
amengua debido al trabajo independiente que llega al
No existen censos o información generada sobre niveles 36%.
de empleo a nivel regional. Sólo se cuenta con indicadores
de empleo para el año 2003, a nivel muestra de la ciudad El sector terciario es el más significativo a nivel regional y la
de Piura, lo cuales indican que el desempleo abierto en PEA (Población Económicamente Activa) está dedicada al
Piura bordea el 11% de los encuestados, de los cuales comercio y servicios en general con un alto porcentaje del
el 9.7% corresponde a la muestra en hombres y el 12.8% 79% indicando el desfase de los sectores productivos.

CUADRO Nº 22
CIUDAD DE PIURA, EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO:
TERCER TRIMESTRE 2000-2003 (EN PORCENTAJE)

Fuente: INEI - MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL, 2005

CUADRO Nº 23
CIUDAD DE PIURA, DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA: 2000-2003 (Estructura Porcentual)

a/ La información corresponde al III Trimestre de cada año.


Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL, 2005

19
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 24
CIUDAD DE PIURA, DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA
SEGÚN CATEGORIA DE OCUPACION: 2000-2003 (Estructura Porcentual)
2000 2003
Categoría de Ocupación
Total Total Hombre Mujer
EMPLEADOR 5.6 5.6 7.5 3.2
EMPLEADO PRIVADO 19.4 18.4 18.5 18.4
EMPLEADO PUBLICO 13.8 12.1 10.0 14.8
OBRERO PRIVADO 12 13.2 21.2 3
OBRERO PUBLICO 0.4 0.6 1.1 0
TRABAJADOR INDEPENDIENTE 36.2 40.2 37.1 44
TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO 3.9 4.3 3.7 5.2
TRABAJADOR DEL HOGAR 7.8 5.4 0.8 11.2
OTROS SERVICIOS 1 0.2 0.2 0.2
a/ La información corresponde al III Trimestre de cada año.
Fuente: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL, 2005

2.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un
menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una econo-
2.3.1 Producción mía local sustentada en producción de alimentos para con-
sumo, no hay servicios. Económicamente hablando, la sie-
La Región Piura a partir de las actividades económicas que rra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la
realiza se encuentra dividida en tres sectores diferentes. Estos topografía del suelo orienta a los pobladores de la Región a
sectores se caracterizan muy bien, no sólo desde el punto dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la
de vista de los patrones económicos sino también de los producción de café.
sociales, que los demarcan:
En el siguiente cuadro se muestran las variaciones del PBI
El sector conformado por Paita y Talara: provincias ubicadas (Producto Bruto Interno) Regional. El Índice de Volumen Fí-
en el litoral de Piura. Zonas dedicadas a la actividad industrial sico se refiere al ajuste realizado en las Cuentas Nacionales
(sobre todo las actividades pesqueras, petroleras y derivados). para eliminar la deflactación de los precios.
El sector conformado por Piura, Sullana y Sechura: ubicado al CUADRO Nº 25
centro del departamento, se organiza alrededor de cuatro va- REGIÓN PIURA: PRINCIPALES INDICADORES
lles desérticos (Chira Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto MACROECONÓMICOS: 1994
Piura). Se caracteriza por presentar zonas de concentración ( Miles de Nuevos Soles Constantes de 1994 )
de centros urbanos, hay presencia de una fuerte actividad PRODUCTO PRODUCTO PARTIC.
comercial y de servicios. En este sector se ubican las principa- BRUTO BRUTO PORCENT. VARIACION INDICE DE VOLUMEN
les ciudades que articulan el espacio económico regional y Año INTERNO INTERNO EN EL PORCENT. FISICO DEL PBI
debido a su ubicación geográfica, esta Región sirve como puen- PAIS PIURA P.B.I. P.B.I. (Año Base: 1994 = 100,0)
(Nuevos S/) (Nuevos S/.) PAIS PIURA
te entre la sierra oriental y el litoral costero. Esta zona geográ- PAIS PIURA
(1) (2) 3=(2/1) x100
fica se caracteriza por conformarse como una bisagra que
1994 98577444 4173746 4.2 ... 100.0 100.0
dinamiza las actividades productivas del departamento. En
1995 107038850 4271765 4.0 2.3 108.6 102.3
estas provincias se localizan los centros administrativos de
1996 109708500 4446737 4.1 4.1 111.3 106.5
mayor importancia, sobre todo se puede mencionar a las ciu- 1997 117213965 4482559 3.8 0.8 118.9 107.4
dades de Sullana, Piura y Castilla. La actividad central de esta 1998 116551628 4250075 3.6 -5.2 118.2 101.8
plaza está eminentemente dedicada a los servicios, lo que 1999 P/ 117645501 4200625 3.6 1.2 119.3 100.6
quiere decir que el fundamento de la economía de esta zona 2000 P/ 120659404 4291299 3.6 2.2 122.4 102.8
es la actividad comercial antes que la producción. 2001 E/ 120513086 4213249 3.5 1.8 122.3 100.9

El sector conformado por las zonas de Huancabamba, P/: Preliminar; E/: Estimado
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Direc-
Ayabaca y sierra de Morropón se caracteriza por presentar ción Nacional de Cuentas Nacionales, 2005.

20
GRÁFICO Nº 1 El Valor Agregado Bruto de la Actividad Agricultura, Caza y
REGION PIURA: PRODUCTO BRUTO INTERNO: 1994-2001 Silvicultura durante el año 2001 experimentó una disminu-
(Miles de Soles Constantes de 1994) ción del 2%, respecto al nivel alcanzado en el 2000, sobre
4482559
todo por la disminución del hectareaje dedicado al cultivo del
algodón. La participación porcentual en el Valor Agregado a
4500000
4446737
4450000

4400000
nivel país en este año fue de 3.6% y la participación porcen-
4350000
tual en el PBI regional fue de 9.2%.
4291299

4300000 4271765
4250075

4250000 4200625 4213249 CUADRO Nº 26


4200000
4173746
REGIÓN PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA
4150000
ACTIVIDAD AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA,
4100000
1994-2001
(Miles( de Nuevos Soles Constantes de) 1994)
4050000

4000000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/
Producto Agricultura, Caza y Silvicultura
Fuente: INEI, 2005 Año Bruto
Valor Agregado
Part. % Part. %
Interno en el en el
Mapa N° 5: Espacios Geoeconómicos, PBI
Región Piura Regional País Región V.A. País Regional
1994 4173746 7487150 436509 5.8 10.5
1995 4271765 8201507 415935 5.1 9.7
1996 4446737 8630211 458371 5.3 10.3
1997 4482559 9099400 440592 4.8 9.8
1998 4250075 9239886 280355 3.0 6.6
1999 P/ 4200625 10382950 395090 3.8 9.4
2000 P/ 4291299 10972589 402261 3.7 9.4
2001 E/ 4213249 10903394 389703 3.6 9.2
P/: Preliminar; E/: Estimado
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Direc-
ción Nacional de Cuentas Nacionales, 2005.

Al año 2005 la producción principal de la agricultura piurana


estaba dada por: Arroz (426 374 TM), Plátano (190 581 TM),
Mango (170 324 TM), Limón (138 085 TM), Maíz Amarillo
Duro (51 413 TM). Algodón (31 294 TM). La producción de
Arroz es la mayor del periodo 1987-2005.

GRÁFICO Nº 2
Fuente: Gobierno Regional de Piura, 2006.
REGION PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LAACTIVIDAD
AGRICULTURA, CAZA Y SILVICULTURA: 1994-2001
2.3.2 Agricultura (Miles de Nuevos Soles Constantes de 1994)

El 57% de los productores de la Región, poseen parcelas 500000


436509
458371
440592

menores a 3 Ha., que representan el 7% de la superficie total. 450000 415935


395090 402261 389703
400000

350000
Piura por su conformidad dispone de abundantes tierras para 300000
280355

uso agrícola, y posee una superficie potencial de 244 360 250000

Ha., 103 474 en la Costa y 140 886 en la Sierra. 200000

150000

Al analizar la estructura productiva sectorial, se notará la im- 100000

50000
portancia de los cultivos de arroz, plátano, maíz amarillo duro, 0
mango, café. Con excepción del último entre 1995 – 2005, se 1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/

han presentado incrementos considerables en los volúmenes


de producción de los indicados cultivos, destacando el arroz Fuente: INEI, 2005
en cáscara y el maíz amarillo duro, respectivamente.

21
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 27
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
MERCADO MERCADO MERCADO
CULTIVO
LOCAL % EXTRALOCAL % EXTERNO %
Arroz 40 60
Algodón 100
Maíz A. Duro 100
Mango 35 40 25
Limón 30 60 10
Fuente: INEI, 2005

CUADRO Nº 28
REGIÓN PIURA: PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS: 1987 - 2005
(Tonelada Métrica)

Fuente: Ministerio de Agricultura, 2005

22
a) Fruticultura de 5 900 Kg/Ha. Querecotillo es la zona que obtuvo mejores
rendimientos alcanzando 8 300 Kg/Ha, mientras que
En la Región Piura, según la Oficina de Información Agraria Morropón sólo llegó a 4 800 Kg/Ha.
(OIA) del Ministerio de Agricultura, en la campaña 2004/2005
habían instaladas más de 35 mil hectáreas con frutales, cons- b) Limitantes para el desarrollo agroindustrial
tituyendo el 32% del total de la superficie sembrada en el
departamento. La zona posee recursos agrícolas de la más alta significa-
ción. Subsisten, sin embargo, una serie de obstáculos que
Los productos con mayor hectareaje instalado son tres: li- impiden el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial:
món con cerca de 14 000 Ha., plátano 9 173 Ha. y mango • Bajo nivel tecnológico
con 11 603 Ha. También se puede mencionar la siembra de • Inadecuada política de uso y aprovechamiento de los
papaya, melón, sandía, coco, tamarindo, palto, etc. Las va- recursos hídricos.
riaciones en los cultivos frutícolas están relacionadas con • Falta de información técnica sobre necesidades de agua
los cambios climáticos que afectan la floración y las disponi- de los cultivos frutícolas; frecuencia de riego de acuer-
bilidades de agua. do al tipo de suelos. Así como del uso de fertilizantes y
del planeamiento técnico por tipo de cultivo.
Un producto con grandes posibilidades de desarrollo, dado • No se realizan muchas labores culturales como la poda,
el potencial exportable que posee, es el tamarindo. Las es- inducción floral, control de malezas.
tadísticas oficiales señalan a Piura como el único departa- • Se ha detectado la existencia de viveros clandestinos
mento productor hasta 1994. que afectan la calidad genética de muchos cultivos.
• Muchos de los productos frutícolas se encuentran afec-
En la distribución de la producción en los valles piuranos, tados por enfermedades.
San Lorenzo, concebido para la producción de frutales, es la • A la fecha no se ha difundido la tecnología de cosecha,
zona que concentra el 46% de la superficie de frutales, allí algunos índices de madurez no son utilizados. Tampo-
destaca la producción de limón, mango, tamarindo, palto, co se aplica el pre-enfriamiento de los frutos y hortali-
coco. El valle del Chira representa más del 20% del zas después de la cosecha.
hectareaje de frutas en Piura, donde la producción de pláta- • La falta de infraestructura de post-cosecha, de pre-in-
no es la más difundida en lugares como Salitral y Querecotillo. dustrialización de los productos: selección, clasificación,
Por su parte el Alto Piura donde la producción de limón y empaque y embalaje.
mango (Chulucanas) reviste mayor importancia, aporta el • Producción pecuaria restringida por escasez de pastos.
18% al departamento. La participación de la Sierra a la
fruticultura piurana es de 14%; esta zona presenta mayor CUADRO Nº 29
variedad de frutales semi permanentes como: maní, tuna, POBLACIÓN PECUARIA EN LA REGIÓN NORTE, 1991
granadilla, tumbo, pepino, uvilla, etc. Por su parte el Medio y
Bajo Piura, sólo aporta el 2% del total; aquí, el producto de Especies Población
mayor hectareaje es el limón, que se ubica principalmente Vacuno Leche 16 900
en Cieneguillo (Medio Piura). Vacuno Carne 180 000
Vacuno Engorde 8 800
Ovinos 155 500
Con respecto al limón, la producción obtenida entre los me- Caprinos 292 000
ses de enero y mayo del año antes indicado, en las localida- Porcinos 157 000
des de Chulucanas, Tambogrande, Sullana y Aves carne 1 920 000
Piura(Cieneguillo) que abarcaron 61 hectáreas encuestadas, Aves Postura 230 000
fue de 530 000 Kg. representando un rendimiento promedio Fuente: CEPESER, 1992
de más de 8 600 Kg./Ha. Los mejores rendimientos se obtu-
vieron en Tambogrande (más de 13 mil Kg/Ha), seguido por 2.3.3 Minería
Cieneguillo con 10 000 Kg/Ha., Sullana alcanzó los 8 000
Kg/Ha. y Chulucanas apenas superó los 5 500 Kg/Ha.
a) Hidrocarburos
La producción de plátano obtenida de las 24 hectáreas de
los encuestados en las localidades visitadas (Morropón y Los yacimientos de hidrocarburos del Noroeste del Perú,
Querecotillo), fue de 138 000 Kg.; significando un rendimiento ocupan un área de aproximadamente 1 100 000 Ha., de las
cuales 300 000 corresponden a las operaciones en tierra y

23
mbientales Piura
Indicadores A

800 000 corresponden a las operaciones en el Zócalo Conti- (Lote IV), M.P.O.G. (Lote III); y la empresa PETROTECH (Lote
nental. Las operaciones indicadas se encuentran ubicadas Z-2B) que opera en el Zócalo Continental.
entre los Departamentos de Piura y Tumbes, a una distancia
de 1 100 km. al Norte de la ciudad de Lima. El área en el que El mecanismo de producción predominante en estos
se encuentran estos campos se ubica entre las siguientes reservorios, es la impulsión por gas disuelto, combinada en
coordenadas: algunos casos con pequeños casquetes gasíferos. No se ha
Norte: 4º 00’ Latitud Sur detectado ningún caso de producción por impulsión de agua.
Sur: 4º 55’ Latitud Sur
Oeste: 81º 25’ Longitud Oeste Los reservorios del Noroeste constituyen fundamentalmen-
Este: 80º 50’ Longitud Oeste te yacimientos de petróleo con gas disuelto.

Geológicamente los yacimientos comprendidos en el No- En la zona de Costa de la Region Piura operan 07 empresas,
roeste del Perú corresponden a la Cuenca Talara, la mis- todas ellas privadas y bajo contratos de concesión, ellas son:
ma que limita por el Norte con la Cuenca Progreso, con el • Graña y Montero Petrolera S.A. (G.M.P.S.A.)
límite denominado «Arco Trigal – Rica Playa» (Zorritos – • VEGSA
Tumbes), por el Sur con la Cuenca Sechura, en el «Levan- • Mercantile Petroleum Oil & Gas (M.P.O.G.)
tamiento Paita – Sullana» (río Chira), por el Oeste con el • Río Bravo
Océano Pacífico y por el Este con la cadena montañosa de • SAPET
los Amotapes. • UNIPETRO
• Pérez Companc
Hay empresas trabajando en los campos de petróleo del
En el Zócalo Continental opera la empresa: PETROTECH.
Noroeste mediante concesiones en Lotes, determinados por
zonas geográficas; desarrollando todas las actividades de la La producción de petróleo crudo según Empresa alcanzó
industria del petróleo, desde la exploración y explotación 16 019 000 barriles en el año 1993. Sin embargo, muestra
hasta la refinación y comercialización de los derivados. Es- una tendencia decreciente y en el año 2005 sólo se produje-
tas son: GMP S.A. (Lotes I y V), VEGSA (Lote II), Río Bravo ron 10 993 000 barriles.

CUADRO Nº 30
REGIÓN PIURA: PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE PETRÓLEO CRUDO, SEGÚN EMPRESA, 1993-2005
(Miles de barriles)
Empresa Lote 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 16019 15581 15370 14939 15135 13476 12686 11977 11661 10975 10728 10463 10993
Costa Norte 8961 8608 8276 8231 8812 7725 7539 7095 6882 6450 6490 6533 7071
Cavelcas I 212 202 275 - - - - - - - - - -
Gmp I - - - 293 259 230 252 272 242 230 239 235 276
Pet. Monterrico II 186 204 231 297 341 262 277 275 246 232 206 194 204
Mercantile III 64 100 84 256 537 361 312 262 231 229 247 239 318
Río Bravo IV 76 181 189 230 208 177 194 203 198 202 211 226 305
Graña y Montero Pet. V 13 82 78 73 63 53 57 59 55 58 56 51 50
Petroperú VI - 703 570 - - - - - - - - - -
Sapet VI-VII - 326 359 1055 1962 1634 1636 1409 1559 1265 1203 1323 1215
Unipetro IX 38 157 153 159 153 134 131 123 131 117 113 113 105
Petroperú X 6517 4918 4769 5070 - - - - - - - - -
Pérez Companc X - - - - 5289 4874 4680 4492 4207 4105 1793 2024 -
Petrobras X - - - - - - - - - - 2415 2120 4591
Oxy Bridas XI 1855 1735 1568 798 - - - - - - - - -
Mercantile Lote XIII - - - - - - - - - - - - 1
Pet. Monterrico XV - - - - - - - - 13 12 8 8 7
Zocalo 7058 6973 7094 6708 6323 5751 5147 4882 4779 4525 4238 3930 3921.7
Petromar Z-2B 7058 - - - - - - - - - - - -
Petrotech Z-2B - 6973 7094 6708 6323 5751 5147 4882 4779 4525 4238 3930 3921.7
Extracción promedio diario
Total 44 43 42 41 41 37 35 33 32 30 29 29 30
Costa Norte 25 24 23 23 24 21 21 19 19 18 18 18 19
Zocalo 19 19 19 18 17 16 14 13 13 12 12 11 11

Fuente: PERUPETRO, Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos

24
b) Producción de Gas Natural El ascenso es atribuible a los mayores requerimientos de
energía térmica efectuados por el COES, en razón de lo cual
La producción fiscalizada de gas natural en el año 2004 fue aumentó el consumo de gas en la planta termoeléctrica de
de 10 099 000 pies cúbicos. Los mayores productores son EEPSA en el noroeste, de Aguaytía en la Selva Central y por
Graña y Montero Petrolera, Sapet, Perez Companc - las empresas de Paita.
PETROBRAS, Olympic, PETROTECH. Se constata un incre-
mento en la producción.
CUADRO Nº 31
REGIÓN PIURA: PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA1993-2005
(Millones
( de pies
p cúbicos)
)
Zona Producción de gas natural
Lote
Geografica 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total 31015 32089 32147 30824 33758 34053 32798 32539 32907 33323.5 35205 10100 9701
Costa 9176 8917 9182 8200 8172 8466 9212 8996 9020 9502 10637 6018 6200
Petro Perú Area Talara - - - - - - - - - - - - -
Petro Perú Area Lima 7243 - - - - - - - - - - - -
Petro Perú X - 5461 6018 6198 - - - - - - - - -
Oxi Bridas LOB/EA/LO 840 744 587 286 - - - - - - - - -
Cavelcas I 239 340 - - - - - - - - - - -
G.MP I - - 373 389 301 258 369 393 532 765 990 788 941
Vegsa/Pet.Monterrico II 349 261 275 243 257 320 323 331 318 288 319 - -
Mpog/Mercantile III 66 39 114 82 1174 978 1110 983 902 949 959 - -
Rio Bravo IV 16 20 28 24 33 45 45 43 38 37 41 - -
G.M.P V 0 194 156 163 165 133 165 183 181 162 148 - -
Petroperú VI 423 1736 1390 0 0 0 0 0 0 0 0 - -
Sapet 1/ VI 0 0 87 389 363 1550 1771 1521 1736 1813 2094 1514 1177
Sapet VII 0 85 106 107 117 94 85 71 68 0 0 - -
Unipetro IX 0 37 48 62 65 59 59 53 52 46 46 - -
Perez Companc-Petrobas X 0 0 0 257 5697 5029 5285 5418 5193 5209 5169 3071 3664
Olympic XIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 233 871 645 418
Zócalo 21839 23172 22965 22624 25586 25587 23586 23543 23887 23822 24568 4082 3501
Petrotech Z-2B - 23172 22965 22624 25586 25587 23586 23543 23887 23822 24568 4082 3501
Petromar Z-2B 21839 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1/ La información del año 2002 comprende los lotes VI y VII.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas - Dirección General de Hidrocarburos

c) Producción Derivados de Petróleo (PETROPERU), inició sus operaciones en 1917, en la pro-


El proceso de refinación de hidrocarburos en el departamento vincia de Talara, distrito de Pariñas. Posee una capacidad
de Piura está a cargo de la Refinería de Talara. La Refinería instalada dividida en capacidad de procesamiento y capaci-
de Talara, es propiedad de Petróleos del Perú S.A. dad de almacenamiento:

CUADRO Nº 32
REGIÓN PIURA: PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO, 1990-2005
(Miles
( de Barriles)
)

Año Total Gas Gasolina Kerosene Petróleo Petróleo Turbo Otros


Licuef. Motor 1/ Diesel 2 Industrial 2/ Indust. A-1 3/
1990 20079 942 5462 3569 4714 3288 446 1659
1991 18487 894 5022 3172 4935 3325 438 701
1992 16556 986 4694 3022 4471 2734 416 234
1993 19345 1051 5260 3398 5249 2938 548 901
1994 20148 1000 4081 3059 5183 2650 511 3665
1995 21076 1390 3964 3064 5449 2243 831 4135
1996 21733 1411 5032 2956 6085 3106 977 2166
1997 23846 1676 5053 3340 7651 2880 1013 2233
1998 20801 1625 4371 2601 4904 3723 1023 2556
1999 22307 1636 4897 2808 5184 3895 939 2947
2000 22971 1786 4495 3377 4804 4435 627 3447
2001 22916 1682 3686 3771 4355 4853 454 4115
2002 19890 1826 3894 3369 3920 4683 344 1854
2003 21456 1696 3156 2106 4267 5007 597 4626
2004 24011 1878 2933 1427 5664 5412 834 5863
2005 25419 1869 2826 1076 6455 6904 706 5583

1/ Incluye Gasolina 97, 95, 90 y 84 octanos 2/ Incluye Petróleo Ind. 5, 6 y Petróleo Ind. Export. (500) 3/ Incluye Asfalto Líquido, Asfalto Sólido,
I.F.O., Solvente 1, Solvente 3, Naftoil Industrial, Gas Seco/ombustible, Propano/Butano, Gasolina Primaria/Base, Nafta Virgen, Nafta Liviana/
Pesada, Nafta Craqueada, Gasoleo Liviano/ Pesado, Material de Corte, Crudo Reducido, Resudual Asfáltico, Slop, Residuales y Otros.
Fuente : INEI - SNE - Ministerio de Energía y Minas, 2005

25
mbientales Piura
Indicadores A

Capacidad de Procesamiento produce superfosfatos de calcio simple con 18 a 20% de


ácido fosfórico y mezclas de nitrógeno, fósforo y potasio.
Unidad de destilación primaria 62 MBDP
Unidad de destilación al vacío 24 MBDP Por el altísimo porcentaje de suelos ácidos, pobres en óxido
Unidad craqueo catalítico FCC 16.6 MBDP fosfórico, las áreas de la sierra y la selva peruana, constitu-
Unidad merox 10 MBDP yen el mercado interno, para la aplicación directa de la roca
Planta de bases lubricantes 1.2 MBDP fosfórica de Bayóvar.
(MBDP: Miles de barriles día producción)
Sobre el mercado externo, se estima que la demanda de
Capacidad de Almacenamiento roca fosfórica de Bayóvar es de 4.0 millones de TM, centra-
da básicamente en la Cuenca del Pacífico.
CRUDO 992 000 Bls
PRODUCTOS 2 560 000 Bls La producción de la Planta de Beneficio existente en Bayóvar
(Bls: Barriles) fue de 71 709 TM en el año 1997 y 61 420 TM en 1998, de
los cuales el 69.0% fueron exportadas a Nueva Zelanda y el
31.0 % se vendió en el mercado nacional.
Entre los principales derivados del Petróleo que produce la
Refinería de Talara se tiene: diesel 2, gasolinas, kerosene, En el año 1999, la producción bajó a 30 825 TM y 8 866 en el
petróleo industrial Nº 6, naftas, asfalto líquido, solventes, etc. año 2000, bajando los volúmenes de exportación, y a partir
del 2001 las exportaciones son casi nulas debido al cierre de
En el año 2005 la producción de derivados del petróleo fue la planta piloto y la falta de contratos. Recientemente y bajo
de 25 419 miles de barriles distribuidos entre gas licuefactado esquemas de privatización, la empresa Milkimayo o Rio Dul-
ce ha tomado bajo concesión la explotación de fosfatos y se
(1 869), gasolina motor (2 826), kerosene (1 076), petróleo
espera un gran despegue en la producción y exportación.
diesel (6 455), petróleo industrial (6 904), turbo (706), otros
(5 583).
2.3.4 Pesca
El 48.69% de la producción nacional de derivados de petróleo La Región Piura cuenta con un mar rico en especies
corresponde a la Refinería La Pampilla (Repsol y Asociados); hidrobiológicas, lo cual le da una particularidad a la alimen-
el 35.29% a Refinería Talara (PETROPERU); y 16.02% a otras tación piurana, basada en dicho recurso.
refinerías menores, tales como: El Milagro, Iquitos y Conchán
(PETROPERU), la Refinería Pucallpa ( Maple Gas Co. ) y las El Valor Agregado Bruto de la Actividad de Pesca entre los
Plantas Verdún (EEPSA) y Aguaytía (Aguatía). años 1994 y 2001 se mantiene prácticamente estable. En el
año 2001, de acuerdo con estimaciones del INEI, fue de
d) Producción de Fosfatos 4 213 249 000 Nuevos Soles Constantes de 1994. Esto re-
presenta el 19.6% de participación a nivel país y el 2.9% de
participación en el PBI departamental.
Los yacimientos mineros de Bayóvar, conforman un área muy
rica de rocas y minerales no metálicos, de un valor muy es-
CUADRO Nº 33
pecial para la agricultura y la industria moderna. Podemos
REGIÓN PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA
mencionar: la roca fosfórica, los materiales de salmueras,
ACTIVIDAD PESCA: 1994-2001
las dolomitas, yeso, azufre, arcillas y otros.
(Miles( de Nuevos Soles Constantes de) 1994)
Producto Pesca
Calidad Año Bruto Part. % Part. %
Valor Agregado
Interno en el en el
Los concentrados de roca fosfórica de Bayóvar son relativa- Dptal. País Región V.A. País PBI Regional
mente suaves, blandos, altamente solubles al ácido y tienen 1994 4173746 712984 104401 14.6 2.5
aplicación directa como fertilizante, con una calidad eviden- 1995 4271765 613772 125407 20.4 2.9
temente superior a otros concentrados de rocas de este tipo 1996 4446737 584366 157806 27.0 3.5
1997 4482559 573678 122119 21.3 2.7
en el mundo. La capacidad de filtración de la roca de Bayóvar 1998 4250075 496955 162239 32.6 3.8
es inferior a la roca típica de Florida (EEUU). 1999 P/ 4200625 637039 116944 18.4 2.8
2000 P/ 4291299 701902 117413 16.7 2.7
Mercado 2001 E/ 4213249 625005 122229 19.6 2.9

P/ Preliminar. E/ Estimado.
La demanda interna actual de roca fosfórica, está dada ex- Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
clusivamente por Industrias Químicas S.A. (INDUS S.A), que - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, 2005

26
GRÁFICO Nº 3 consumo humano y para consumo indirecto de 977 480. Las
REGION PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ACTIVIDAD PESCA: principales caletas productoras son Máncora, los Organos,
1994-2001 (Miles de Nuevos soles Constantes de 1994)
El Ñuro, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Negritos, Paita y
180000
Parachique.
157806 162239

160000

140000 125407 122119 122229 Las principales especies son anchoveta, perico, anguila,
116944 117413
120000 104401 merluza, calamar, pota. La pota tiene excelentes merca-
100000 dos como Corea, Japón, Filipinas, Europa y EEUU, con
80000 incrementos recientes en sus precios de alrededor de
60000
US $ 150/TM.
40000

20000
Para el año 2004 la producción porcentual de la pesca de
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/ Piura respecto a la producción nacional decreció en 8% com-
P/ Preliminar. E/ Estimado. parado con el 2003, llegando sólo al 10% debido a las vedas
Fuente: INEI, 2005 aplicadas, la excesiva extracción del recurso y los tiempos
de desarrollo de las especies.
Producción Pesquera
En la Región Piura se localizan diversas empresas
La producción en Toneladas Métricas Brutas para el año 2004
fue: para Enlatado, 5 675; para Congelado, 79 945; para pesqueras. Las más importantes son: Austral, Del Mar,
Curado, 1 069; para Harina, 14 380; y para Aceite, 22 571; Hayduk, Seafrost, Arcopa, Pacific, Cormar y Santa Mónica,
generando un ingreso de divisas de 304 503 000 dólares. en Paita; Copeinca, Coishco, Garrido y Pacifico Sur, en
Sechura; Illari, en Talara. Estas empresas producen acei-
Para el mismo año, el desembarque de productos pesqueros te, congelados, enlatados y harinas. Su producción para el
por utilización fue, en toneladas métricas, de 306 987 para año 2003 fue de 398 515 TM.

CUADRO Nº 34
REGIÓN PIURA: PRINCIPALES INDICADORES DELSECTOR PESQUERO: 1980 - 2004

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE PESQUERIA – PIURA, 2005

27
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 35
REGIÓN PIURA: DESEMBARQUE DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO,
SEGÚN LUGAR DE DESEMBARQUE: 1987 - 2004
(Tmb)

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE PESQUERÍA – PIURA, 2005

2.3.5 Industrias y Transformación GRÁFICO Nº 4


REGION PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIA
El Producto Bruto Interno de la Región Piura de la actividad MANUFACTURERA: 1994-2001

de Industrias Manufactureras muestra un incremento del 1% (Miles de Nuevos Soles Constantes de 1994)

en el período comprendido entre los años 1994-2001, ha- 1182437


1200000 1167410 1171496
biendo incrementado su participación a nivel nacional del 1141444
valor agregado de 6.3 a 6.6% en el mismo período. 1150000 1129421

1084644
1100000 1069720

Las industrias más destacadas de la Región Piura son bebi- 1050000


das gaseosas, hilados de algodón, harina de pescado, con- 998519
1000000
serva de pescado, aceite de pescado, aceite esencial de li-
món, aceites comestibles, harina de trigo. 950000

900000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/
CUADRO Nº 36
Fuente: INEI, 2005

La actividad industrial o de transformación, en la Región Piura,


según la nueva estructura del Estado peruano, se sustenta
principalmente en la producción de hilados de algodón, con-
servas de pescado, bebidas gaseosas, aceite de limón, in-
dustrialización de frutales, entre otras actividades de menor
escala. La política estatal de otorgar incentivos para la inver-
sión en zona de frontera, favoreció la instalación de empre-
sas de transformación, pero, luego de retirarse las
exoneraciones tributarias, muchas de ellas se retiraron de la
Región afectando la producción manufacturera.

La producción industrial en el año 2005, tuvo los siguientes


resultados: en hilados de algodón, se logró una producción
P/ Preliminar. E/ Estimado de 5 263 TM; en conserva de pescado la producción lograda
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA llegó a 10 541 TM; harina de pescado, 121 934 TM; bebidas
- Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, 2005

28
gaseosas, 7 000 cajas, referida a una sola empresa de pe- Por supuesto que existe una activa producción de transfor-
queña envergadura. En aceite de limón, se llegó a una pro- mación de menor escala, que permite otorgar puestos de
ducción de 70 672 lb; y en el caso de envases de hojalata se trabajo individuales (por ejemplo la carpintería metálica)
produjo 509 137 unidades. (INEI-2005). pero cuyo mercado de demanda y de consumo es eminen-
temente local.
GRÁFICO Nº 5
REGION PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIA En el caso de la producción de hilados de algodón, ésta se
MANUFACTURERA: 1994-2001 dirige al mercado externo. Un caso diferente es el de bebi-
(Miles de Nuevos Soles Constantes de 1994)
das gaseosas, que cubre el sector interno del país, según
1200000 1167410 1171496
1182437 áreas de atención que las propias empresas han delimitado
1150000 1129421
1141444 por razones de costos.
1084644
1100000 1069720

1050000
998519
1000000

950000

900000
1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/

Fuente: INEI, 2005

CUADRO Nº 37
REGIÓN PIURA: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL,
, SEGÚN PRODUCTOS,
, 1992 - 2005
AÑOS
Productos
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Sector Industrial
Bebidas Gaseosas 1/ 3 662 2 130 5 253 7 158 2 187 14 875 14 674 76 666 181 751 152 535 104 685 85 138 74 253 7 000
Hilados de Algodón 5 443 3 353 5 256 6 055 5 155 5 263 5 475 5 381 4 758 4 476 4 464 4 738 4 969 5 263

Harina de Pescado 82 484 82 434 213 262 240 362 372 881 187 118 240 833 199 758 230 178 206 002 190 716 264 329 221 762 121 934
Conserva de Pescado 6 184 3 773 9 295 3 479 3 680 20 436 20 089 16 302 21 780 32 978 14 691 15 801 4 238 10 541

Aceite de Pescado - - - - - - - 39 436 29 413 26 870 24 855 34 488 28 928 15 905


Aceite Esencial de Limón 2/ 48 800 53 200 55 230 30 525 17 835 10 901 - 83 249 70 672 904 77 - - -

Aceites Comestibles - - - - - - - 28 157 25 646 29 365 34 601 34 650 27 761 29 180


Harina de Trigo - - - - - - - - - 44 064 30 377 36 160 45 994 37 829
1/ Miles de Cajas,
2/ En libras,
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Piura 2005

2.3.6 Turismo

La Región Piura cuenta con un conjunto de atractivos turísticos basados en la belleza de sus playas, los paisajes de las zonas de
sierra en Ayabaca y Huancabamba (lagunas Las Huaringas), los centros de producción artesanal y las diversas ferias y festivi-
dades religiosas.

29
mbientales Piura
Indicadores A

CUADRO Nº 38 ...continuación (Cuadro Nº 38)


Canchaque Cascadas Canchari Playa San Pedro
Laguna Ramón
REGIÓN PIURA: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS, El Carmen De Laguna Las Huaringas
SEGÚN DISTRITOS La Frontera Laguna Negra Cristo Nos Valga Laguna Ñapique
Las Arrebiatadas Caleta Constante
Ámbito Ámbito
Estuario De Virrila
geográfico AtractivoTurístico geográfico Atractivo Turístico Sondor Cascada El Sitan Dunas Julian
Distrito Distrito Valle de Los Infiernillos Laguna Ramon
Cementerio Pre Inca Los Laberos De Sharao Y Quiti
Provincia Piura Provincia Paita
Playa Las Delicias
Piura Caída Curumuy Paita Valle del Chira Sondorillo Templo de Los Jaguares Las Huacas Del Desierto
Presa De Los Ejidos Bahía de Paita
Monumento Miguel Grau Tablazo de Paita Provincia Morropón Vice Isla Lobos De Tierra
Monumento Francisco Bolognesi Playa Los Cangrejos Chulucanas Cerro Arqueologico de Vicus Playa San Pablo
Iglesia San Francisco Playa Colán Cultura Ñañañique Manglares De San Pedro
Monumento Francisco Pizarro Basílica La Merced La Pilca Restos Arq. De Illescas
Casas Coloniales Terminal Pesquero De Paita La Encantada
Río Piura
Casa Museo Grau Colán Iglesia San Lucas De Colán Morropon Ruinas de Vicus
Monumento La Libertad Piura La Vieja Fundo Monte Los
Museo Arqueológico Municipal Vichayal Molino de Vichayal Padres
Monumento Ignacio Merino Valle del Alto Piura
Museo De Arte Religioso Provincia Sullana
Monte de Los Padres
Iglesia Del Carmen Sullana Paseo Turicarami (Mirador)
La Paloma De La Paz Iglesia Matriz de Sullana Santa Catalina Culebreros
Iglesia Catedral De Piura Río Chira De Mossa
Reservorio De San Lorenzo Tangarará
Parque Ecológico Kurt Beer Santo Domingo Santo Domingo y Paltachaco
Sala De Cultura Municipal Piura Ignacio Agua La Leche
Escudero Cerro La Mira Fuente: FOPTUR - Oficinas de Información Turística, año 2006
Tambogrande El Partidor
Laguna De Crucetas Lancones Parque Cerros de Amotape
Represa Poechos. CUADRO Nº 39
Catacaos Ruinas De Narihualá
Simbilá Marcavelica Coto de Caza El Angolo PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS
Iglesia San Juan Bautista El Agua de La Leche Ámbito Geográfico Principal
Calle Comercio Fecha
Región Piura Festividades
Miguel Checa La Casona de Sojo
Las Lomas Reservorio De Poechos Provincia Piura
Provincia Talara Piura Fiesta Comunal Febrero
Provincia Ayabaca Pariñas Las Peñitas Semana Santa ...
Ayabaca Ruinas De Aypate Punta Arenas Festividad De San Sebastian 20-Ene
Ruinas De Olleros Bosque Pariñas Carnaval En El Bajo Piura 15-20/02
Petroglifos De Samanga Playa Las Capullanas Festividad De La Virgen Maria Auxiladora 13-May
Siete Lagunas Pajarin Playa Las Peñitas Festividad De La Ascencion Del Señor 22-May
Laguna Negra O San Pablo Refineria de Talara Festividad De La Virgen Del Perpetuo Socorro Junio
Laguna Princesa Playa Malacas Festividad De Nuestra Señora Del Carmen 16-Jul
Laguna Señorita Planta de Negro Humo Concurso Nacional De Tondero 26-29/08
Bosques De Cuyas Planta de Fertilizantes Feria De Integracion Fronteriza Peru-Ecuador 22/05/2008
Baños Medicinales De Chocan Semana Turistica De Piura Setiembre
Catedral De Ayabaca El Alto Cabo Blanco Festival Internacional Del Algodon Setiembre
Fishing Club Semana Jubilar De Piura 01/08/2010
Frias Cringara Playa Cabo Blanco Feria Internacional De Bienes De Capital 29/09/2010
Meseta Andina Plataforma del Zócalo Festividad De San Martin De Porres 18-Nov
Cachiris Continental
Castilla Señor Cautivo Octubre
Montero Cerro Cuchain La Brea Punta Balcones Señor de Los Milagros Octubre
Cerro La Mira Playa Balcones San Juan Junio
Campiña Montero
Lobitos La Punta Catacaos Semana Santa 01-Abr
Pacaipampa Baños Del Inca Playa Lobitos Fiesta De Reyes 01-Ene
San Juan 24-Jun
Paimas Acueducto Los Organos Punta Velero
Hidroeléctrica Playa de Los Organos Cura Mori Sr. De Los Milagros 01-Oct
Sr. Cautivo 12-Oct
Suyo Restos Arqueológicos Mancora Playa de Mancora
Sr. De La Agonia 04-Oct
Museo Etnohistorico Pocitas
Virgen de Las Mercedes 24-Sep
Las Minas de Cambur Santisima Cruz 05-Ago
Provincia Sechura
Provincia Huancabamba Chusis
Sechura El Tallan San Juan 24-Jun
Virrila
Huancabamba Laguna Negra Sr. De Chican 02-Feb
Ruinas Chulucanitas Matacaballo
Punta Aguja (Playa) Santisima Cruz 05-Ago
Laguna Shimbe
Punta Shode Santa Rosa de Lima 30-Ago
Rio Huancabamba
Andenería de Pasapampa Terminal Maritimo Bayovar Sr. De Los Milagros 23-Oct
Museo Mario Polia Meconi Museo Etnologico
Ruinas de Huarcacarpa Alto Caleta Chulliyachi La Arena Semana Santa Abril
Hidroelectrica De Huancabamba Caleta Parachique Velaciones Noviembre
Ruinas de Jicote Iglesia San Martin De Sechura Reyes Magos Enero
continúa... continúa...

30
...continuación (Cuadro Nº 39) ...continuación (Cuadro Nº 39)
La Union Sagrado Corazon De Jesus 20-Jun Morropon Aniversario Morropon 99/99
Señor Del Cautivo 12-Oct Santa Rosa 30-Ago
San Sebastian 14-Feb Virgen Del Carmen 17-Nov
San Jose 20-Mar Virgen De La Puerta ...
Virgen Del Carmen 16-Jul
Salitral Sr. Cautivo Octubre
Rinconada Llicuar Perpetuo Socorro 14-Sep
San Juan De Bigote Virgen Las Mercedes 24-Sep
Provincia Ayabaca Señor De Los Milagros 23-Oct
Ayabaca Señor del Cautivo 12-Oct Sta Teresa 18-Dic
Señor Cautivo 12-Oct
Frias Señor del Cautivo 08-Oct La Santisima Cruz 10-Ene
Sr. De Los Milagros 18-Oct
San Andres 30-Oct Santa Catalina De Mossa Virgen Del Rosario 08-Oct
San Francisco 04-Oct Santa Catalina 30-Abr
El Santisimo Julio Santisima Cruz 14-Sep
San Martin De Porres 12-Dic
Montero Santa Rosa De Lima 30-Ago Aniversario Politico 20-Jul

Pacaipampa Virgen Asuncion 15-Ago Santo Domingo Aniversario Distrito 04-Nov


La Purisima G 08-Dic Aniversario San Juan 24-Jun
Aniversario Dist. 23-Nov La Primavera 23-Sep
San Francisco 04-Oct
El Nazareno Abril Yamango Santa Rosa de Lima 30-Ago
Aniversario 08-Dic
Paimas Fiesta Patronal 17-Sep
Fiesta Aniversario 08-Sep Provincia Paita
Velaciones 01-Nov Paita Virgen de Las Mercedes 24-Sep
San Pedro y Pablo 29-Jun
Sapillica Santa Rosa De Lima 30-Ago
Señor Cautivo 12-Oct Amotape Semana Santa Abril
Virgen Pura Limpia 17-Nov Señor de Los Milagros 18-Oct
Virgen de Las Mercedes 24-Sep
Sicchez Aniversario 20-Ago La Cruz 02-May
San Andres 30-Nov
Virgen Del Carmen 06-Jul Arenal Sr. De La Buena Muerte 20-Ene

Suyo Fiesta Patronal 20-Ene Colan Corazon De Jesus 24-Jun


Fiesta Tradicional 30-Nov Sr,. De Los Milagros 30-Oct
Fiesta Tradicional 11-Jun Sr. Cautivo 12-Oct
San Felipe 05-Jul
Provincia Huancabamba La Merced 23-Oct
Huancabamba Virgen Del Carmen Julio
Navidad 25-Dic La Huaca Semana Santa Abril
Virgen De Lourdes Febrero Santa Ana 26-Jul
Todos Los Santos 01-Nov San Jose 12-Mar
Santa Rosa De Lima 30-Ago
Feria Agropecuaria De Huancabamba Setiembre Tamarindo Santo Domingo 04-Ago
San Martin 10-Feb
Canchaque San Juan 24-Jun La Dolorosa 14-Dic
Festividad De La Virgen Del Carmen 25-30/06 Aniversario 28-Ago
Santa Rosa De Lima 30-Ago
Feria Del Café Setiembre Provincia Sullana
Sullana Feria De Reyes Enero
El Carmen El Carmen 30-Jul
De La Frontera Navidad 25-Dic Bellavista Aniv. Distrital 08-Dic
Mercedes Nell 24-Sep
Lalaquiz Aniversario De Tunal Setiembre
Ignacio Escudero Aniversario 10-Sep
Sondor Los Reyes 06-Ene Aniversario 10-Sep
Virgen Asuncion 15-Ago Sr. De Los Milagros 18-Oct
San Miguel 27-Sep
Corpus Cristi Junio Lancones Aniv. Distrital 23-Nov
Santa Rosa 30-Ago
Sondorillo San Juan 24-Jun San Ramon Setiembre
Niño Dios 27-Dic San Vicente F Julio
Virgen De La Merced. Junio
Provincia Morropon
Chulucanas Aniv. De Provincia Junio Marcavelica Sr. De Los Milagros 12-Oct
Celeb. San Sebastian Enero Virgen De Las Mercedes 23-Sep
Celeb. San Martin Noviembre Sr. Cautivo 12-Oct
Celeb. Cautivo Ayabaca Octubre Virgen De Fatima 13-May
Celeb. Santa Rosa Agosto San Francisco De Asis 15-Oct
Festividad Del Limon Mayo
Miguel Checa Sr. De Los Milagros 18-Oct
Chalaco Aniversario Distrito 21-Jun Virgen de Las Mercedes 13-Nov
San Antonio 12-Ago
La Matanza Sta Rosa De Lima 30-Ago
Sr. Cautivo Ayabaca 12-Oct Querecotillo Sr. De Chocan 02-Ago
Sr De Los Milagros 18-Oct Santisima Cruz 18-Ago
continúa... continúa...
31
mbientales Piura
Indicadores A

...continuación (Cuadro Nº 39) ...continuación (Cuadro Nº 39)


Santisima Cruz 25-Ago Provincia Sechura
Santa Rosa de Lima 30-Ago Sechura Bajada De Reyes 06-Ene
Sr. Cautivo 13-Nov Carnaval 20-Ene
Salitral San Jacinto Forastero 20-Ago
Aniversario 19-Jun Virgen de Las Mercedes 23-Sep
Fiestas Patrias 28-Jul Navidad 25-Dic
Festividad De San Pedro 29-Jun
Pariñas Provincia Talara
Bellavista De La Union Virgen de Las Mercedes 24-Sep
Aniversario Talara 05-Mar Sr. de Los Milagros 23-Nov
Provincia Y Distrito
Principales Festividades Fecha Bernal Sr. De La Agonia 17-Ene
El Alto San Francisco 04-Oct
Carnavales Marzo Sr. de Los Milagros 18-Oct
San Pedro Y San Pablo Junio San Jose 19-Mar
Pesca Del Merlin Febrero Santo Domingo 13-Ago
Aniversario Del Alto Marzo
Cristo Nos Valga Niño Dios 25-Dic
La Brea
Sta Clara 12-Ago
El Mamarracho 13-Feb
Lobitos Vice San Jacinto 27-Ene
San Pedro 29-Jun Virgen De Las Mercedes 24-Sep
Carnavales 10-Mar Sr. De La Agonia 18-Ene
Los Organos Sta. Rosa De Lima 06-Sep
San Pedro 29-Jun San Pedro 27-Jun
Carnavales 20-Mar
Sr. De Los Milagros 25-Oct Fuente: MITINCI PIURA - Oficinas de Información Turística, 2006
Cautivo De Ayabaca 12-Oct
Virgen De Las Mercedes 24-Sep El registro de turistas nacionales y extranjeros de la Región
Mancora
San Pedro 29-Jun
Piura muestra una tendencia ascendente mostrando la atrac-
Carnavales Marzo ción de los recursos turísticos disponibles.
continúa...

CUADRO Nº 40
REGIÓN PIURA: ARRIBOS DE NACIONALES Y EXTRANJEROS POR PROVINCIAS: 1999-2004
Provincias 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Nac. Ext. Nac. Ext Nac. Ext. Nac. Ext. Nac. Ext. Nac. Ext.
Total 162484 5917 166727 7518 174076 9254 225437 10968 209787 13266 221626 15299
Piura 118600 5400 119112 5431 120397 6244 136592 7910 140141 8225 152371 9146
Sullana 23578 222 26774 463 21618 733 36287 932 31077 934 29104 1515
Talara 9062 70 11822 1411 17458 1949 30669 1628 16005 3508 17187 4156
Paita 5290 86 5085 108 6446 191 7613 222 8267 354 8432 291
Morropón 1374 6 315 26 1113 0 872 16 387 4 651 48
Ayabaca 954 55 1574 32 2354 55 5725 29 6063 91 5402 29
Huancabamba 3529 78 1987 47 2585 68 4440 162 4327 128 5112 108
Sechura 97 0 58 0 2105 14 3239 69 3520 22 3367 6

Fuente: Dirección Regional de Industria y Turísmo - Piura

III. ESTADO DEL AMBIENTE DE LA REGIÓN CUADRO Nº 41


PRODUCCIÓN MENSUAL Y ANUAL DE AGUA
3.1 AGUA POTABLE POR FUENTE – (AÑO, 2004)

3.1.1 Producción de Agua Potable

La producción de agua potable en la Región Piura está a cargo


de la Empresa Prestadora de Servicios Grau - EPS GRAU S.A.
Como muestra el Cuadro siguiente, se utilizan fuentes de agua
superficial y subterránea, siendo muy importante el Eje Paita-
Talara que toma agua superficial en El Arenal (Bajo Chira) y
abastece a las ciudades y empresas de Paita y Talara.

La ciudad de Piura se abastece mediante pozos subterrá-


neos mostrando la gran importancia del acuífero existente. Fuente: Dirección Regional de Industria y Turísmo - Piura

32

También podría gustarte