Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Triaje de Manchester para Mejorar El Nivel de Respuesta para Urgencias y Emergencias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SISTEMA DE TRIAJE DE

MANCHESTER PARA MEJORAR EL


NIVEL DE RESPUESTA PARA
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PRESENTACION

El presente Manual del Sistema de Triaje de Manchester se elaboró para clasificar los
pacientes según su gravedad; es una herramienta valiosa para todo el personal que
labora en un servicio de emergencias y aquellos que acuden por cualquier necesidad a
valorar a los pacientes en el servicio.

Dentro del marco de la calidad y la seguridad para la atención de pacientes, el


Sistema de Triaje de Manchester está diseñado para optimizar los tres tiempos de la
atención del servicio de emergencias, los cuales son:

1. Recepcion según prioridad


2. Estabilización en el área adecuada según su patología
3. Destino Final optimo del paciente al servicio, hospital o centro de salud que
requiera para su complementariedad en el Diagnóstico y tratamiento según la
patología.

ANTECEDENTES

Cada día, las salas de emergencias/urgencias de los establecimientos de salud:


Centros de Salud y Hospitales, reciben un gran número de usuarios con distintas
necesidades de atención en salud. El flujo y volumen de trabajo varía cada día y todo
el tiempo, dependiendo del nivel de complejidad que requiera la necesidad de
atención del usuario. Por esto, es indispensable que exista un sistema de
ordenamiento, que asegure la atención a los usuarios en función de una priorización
clínica y no solamente por orden de llegada, para lo cual se usa el triaje.

Triaje es un término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar; es una


escala de gravedad, que permite establecer un proceso de clasificación preliminar a
los pacientes, antes de la valoración, diagnóstico y terapéutica completa en el servicio
de urgencias, contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y
adecuada, procurando con ello, limitar el daño y las secuelas, y en una situación de
saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes sean
tratados en primer lugar. El triaje se basa en la evaluación de signos vitales,
condiciones de vida, intervenciones terapéuticas y evaluación dinámica.

Existen múltiples sistemas de triaje; sin embargo, por la difusión amplia, la facilidad
y versatilidad en su uso, su aplicabilidad tanto en pacientes adultos como pediátricos,
y principalmente por encontrarse validado por la OPS en su Manual de Triage
Iberoamericano (OPS, 2010), se ha tomado como referente el Sistema del Grupo
Español de Triaje -Sistema de Triage Manchester MTS® modificado-.

La clasificación que establece el referido triaje y que se utilizará es la siguiente:

Uno de los elementos centrales para organizar el servicio de emergencia y para el


trabajo en red, es la implementación del triaje en estos servicios y la consecuente
complementaridad de recursos según sus exigencias.

JUSTIFICACION

Las salas de Emergencias de los hospitales y centros de salud son estamentos muy
concurridos por los usuarios quienes acuden por cualquier urgencia que ellos crean
tener.

Una vez que los pacientes toman la decisión de acudir a cualquier hospital o centro de
salud, su puerta de entrada en la atención es la sala de emergencia.

Todo paciente que acude al servicio de emergencia cree que su urgencia debe ser
atendida inmediatamente, sin oportunidad a la espera muchas veces colapsando el
servicio.

Un sistema desordenado de atención de pacientes que no priorice la atención según la


gravedad no brinda calidad en la atención, ya que al ocuparse de pacientes que no
ameritan atención inmediata frente a otros que realmente si lo necesitan se pierde
tiempo valioso que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Se justifica un sistema que priorice la gravedad de la atención de los pacientes para
brindar atención con calidad y seguridad

ALCANCE

El triaje o clasificación de los pacientes, que necesitan una atención por el servicio
de Emergencias de los hospitales y centros de salud, se deberá implementar para el
total de usuarios asegurados de ARS Universal, las 24 horas del día, los 7 días de la
semana.

Con el triaje se inicia la atención en el servicio de Emergencias y deberá ser aplicado


por personal capacitado y calificado para ello.

OBJETIVOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIAJE

• GENERAL:

Mejorar la atención de los pacientes y disminuir el tiempo de espera para su atención,


disminuyendo consecuentemente la saturación del servicio de Urgencias y/o
Emergencias de los hospitales y centros de salud.

• ESPECÍFICOS

1. Categorizar la atención del paciente en una urgencia/emergencia calificada.


2. Identificar los factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada.
3. Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente de los servicios
médicos para su atención.

LINEAMIENTOS E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE TRIAJE

El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes acciones que no


deben llevar más de 5 minutos.
• Primero: Realizar una evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.

• Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que
identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de
consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer
contacto, se asigna la prioridad del paciente.

• Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.

• Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de


acuerdo a la prioridad del paciente, o a consultorio en caso de no ser
urgencia/emergencia.

FLUJO DE TRABAJO PARA LA DERIVACIÓN


Para facilitar y visibilizar el flujo de trabajo en el servicio de emergencias se debe
observar el listado de emergencias para prioridades:

LISTADO A. LISTA DE CONDICION DE SALUD SEGÚN PRIORIDAD


PRIORIDAD I

Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de
muerte, y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación – Shock
Trauma, con Signos vitales anormales:

CONDICIONES DE SALUD MÁS COMUNES:

1. Paro Cardiorespiratorio.
2. Dolor Torácico Precordial de posible origen cardiogénico con o sin hipotensión.
3. Dificultad respiratoria (evidenciada por polipnea, taquipnea, tiraje, sibilantes, estridor,
cianosis)
4. Shock (Hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo)
5. Arritmia con compromiso hemodinámico de posible origen cardiogénico con o sin
hipotensión.
6. Hemorragia profusa.
7. Obstrucción de vía respiratoria alta.
8. Inestabilidad Hemodinámica (hipotensión / shock / crisis hipertensiva).
9. Paciente inconsciente que no responde a estímulos.
10. Paciente con trauma severo como:
• Víctima de accidente de tránsito.
• Quemaduras con extensión mayor del 20%.
• Precipitación.
• Dos o más fracturas de huesos largos proximales.
•Injurias en extremidades con compromiso neurovascular.
• Herida de bala o arma blanca.
• Sospecha de traumatismo vertebro medular.
• Evisceración.
• Amputación con sangrado no controlado.
• Traumatismo craneo encefálico.
11. Status Convulsivo.
12. Sobredosis de drogas o alcohol más depresión respiratoria.
13. Ingesta de órgano-fosforados, ácidos, álcalis, otras intoxicaciones o envenenamientos.
14. Signos y síntomas de abdomen agudo con descompensación hemodinámica.
15. Signos y síntomas de embarazo ectópico roto.
16. Por siguiente comportamiento de parámetros vitales:
 Adulto:

• Frecuencia Cardiaca < 50 x min.


• Frecuencia Cardiaca > 150 x min.
• Presión Arterial Sistólica < 90 mmHg.
• Presión Arterial Sistólica > 220 mmHg.
• Presión Arterial Diastólica > 110 mmHg ó 30 mmHg por encima de su basal.
• Frecuencia Respiratoria > 35 x min.
• Frecuencia Respiratoria < 10 x min.

 Pediátrico – Lactante

• Frecuencia Cardiaca ≤ 60 x min.


• Frecuencia Cardiaca ≥ 200 x min.
• Presión Arterial Sistólica < 60 mmHg.
• Frecuencia Respiratoria ≥ a 60 x min. (hasta los 2 meses).
• Frecuencia Respiratoria ≥ a 50 x min (desde los 2 meses al año)
• Saturación de oxigeno 85%.

 Pediátrico - Pre Escolar

• Frecuencia Cardiaca ≤ 60 x min.


• Frecuencia Cardiaca ≥ 180 x min.
• Presión Arterial Sistólica < 80 mmHg.
• Frecuencia Respiratoria > a 40 x min. (sin fiebre).
• Saturación de oxigeno ≤ a 85%.

17. Suicidio frustrado.


18. Intento suicida.
19. Crisis de agitación psicomotora con conducta heteroagresiva.
20. Problemas específicos en pacientes pediátricos.
21. Intoxicaciones por ingesta o contacto.
22. Períodos de apnea.
23. Cambios en el estado mental: letargia, delirio, alucinaciones, llanto débil.
24. Deshidratación con Shock: Llenado capilar mayor de tres segundos.
25. Sangrado: Hematemesis, sangrado rectal, vaginal, epistaxis severa.
26. Quemaduras en cara o más del 10% de área corporal.
27. Quemaduras por fuego en ambiente cerrado.
28. Acontecimiento de aspiración u obstrucción con cuerpo extraño.
29. Status convulsivo.
30. Status asmático.
31. Hipertermia maligna.
32. Trastornos de sensorio.
33. Politraumatismo.
34. Herida por arma de fuego.
35. Cualquier otro caso que amerite atención inmediata en la Sala de Reanimación.

LISTADO B. LISTA DE CONDICIÓN DE SALUD SEGÚN PRIORIDAD


PRIORIDAD II

Pacientes portadores de cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o complicaciones


serias, cuya atención se debe realizar en un tiempo de espera no mayor o igual de 10
minutos desde su ingreso, serán atendidos en box de Emergencia II o color naranja:

CONDICIONES DE SALUD MÁS COMUNES:

1. Frecuencia respiratoria ≥ de 24 por minuto.


2. Crisis asmática con broncoespasmo moderado.
3. Diabetes Mellitus Descompensada.
4. Hemoptisis.
5. Signos y síntomas de Abdomen Agudo.
6. Convulsión reciente en paciente consciente.
7. Dolor torácico no cardiogénico, sin compromiso hemodinámico.
8. Arritmias, sin compromiso hemodinámico.
9. Sangrado gastrointestinal, con signos vitales estables.
10. Paciente con trastornos en el sensorio.
11. Hipotonía, flacidez muscular aguda y de evolución progresiva.
12. Descompensación Hepática.
13. Hernia umbilical o inguinal incarcerada.
14. Signos y síntomas de descompensación tiroidea.
15. Contusiones o traumatismos con sospecha de fractura o luxación.
16. Herida cortante que requiere sutura.
17. Injuria en ojos perforación, laceración, avulsión.
18. Desprendimiento de retina.
19. Fiebre y signos inflamatorios en articulaciones.
20. Síntomas y signos de cólera.
21. Deshidratación Aguda sin descompensación hemodinámica.
22. Hematuria macroscópica.
23. Reacción alérgica, sin compromiso respiratorio.
24. Síndrome febril o Infección en paciente Inmunosuprimido (Ejemplo: Paciente diabético
con infección urinaria).
25. Pacientes Post-Operados de Cirugía altamente Especializada o pacientes en programa de
Hemodiálisis, con síntomas y signos agudos.
26. Coagulopatía sin descompensación hemodinámica.
27. Sobredosis de drogas y alcohol sin depresión respiratoria.
28. Cefalea con antecedentes de trauma craneal.
29. Síndrome Meníngeo.
30. Síntomas y signos de enfermedades vasculares agudas.
31. Cólico renal sin respuesta a la analgesia mayor de 06 horas.
32. Retención urinaria.
33. Síndrome de abstinencia de drogas y alcohol.
34. Cuerpos extraños en orificios corporales.
35. Cuerpos extraños en esófago y estómago.
36. Pacientes con ideación suicida.
37. Pacientes con crisis de ansiedad.
38. Pacientes con reagudización de su cuadro sicótico sin conducta suicida ni agitación
psicomotora fuera de control.
39. Cuadro de demencia con conducta psicótica.
40. Esguinces.
41. Contusiones o traumatismos leves sin signos o síntomas de fractura o luxación.
42. Enfermedad Inflamatoria de la pelvis.
43. Coagulopatía.
44. Flebitis o Tromboflebitis.
45. Herpes Zoster ocular.
46. Enfermedad eruptiva aguda complicada.
47. Cefalea mayor de 12 horas.
48. Problemas específicos en:

 Pacientes Obstétricas:

• Hemorragia de cualquier trimestre del embarazo.


• Aborto provocado no terapéutico o intento fallido de aborto.
• Amenaza de parto prematuro.
• Gestante de 2º y 3º trimestre que reporta ausencia de movimientos fetales.
• Sangrado post-parto.
• Hipertensión que complica el embarazo.
• Signos y síntomas de toxemia severa.
• Bradicardia (menor de 120 x min.) y taquicardia (> de 160 x min.) Fetal.
• Traumatismo Abdominal.
• Deshidratación por hiperémesis.
• Cefalea.
• Epigastralgia.
• Edema Generalizado.

 Pacientes Pediátricos.

• Prematuridad/Bajo peso, Sepsis


• Cualquier enfermedad en niños menores de 3 meses.
• Dolor Abdominal.
• Trauma craneano sin cambios en el estado mental o fracturas obvias.
• Niños con fiebre y petequias o púrpura.
• Niños menores de 3 meses con T° ≥ que 38° C.
• Niños menores de 2 años con T° ≥ que 39° C.
• Niños con síntomas de infección urinaria.
• Convulsiones recientes, sincope o mareos.
• Cefalea / epistaxis no controlada.
• Quemaduras en menos del 10% de área corporal.
• Trauma ocular no penetrante.
• Laceración que requiere sutura con sangrado activo.
• Niños que han sufrido agresión física.
• Odontalgia.
• Otalgia.

LISTADO C. LISTA DE CONDICIÒN DE SALUD SEGÚN PRIORIDAD


PRIORIDAD III

Paciente que no presenta riesgo de muerte, ni secuelas invalidantes. Amerita


atención en el box de Emergencia III o color amarillo, teniendo prioridad la
atención de casos I y II.

CONDICIONES DE SALUD MÁS COMUNES:

1. Dolor abdominal leve con náuseas, vómitos, diarrea, signos vitales estables.
2. Herida que no requiere sutura.
3. Intoxicación alimentaria.
4. Trastornos de músculos y ligamentos.
5. Otitis Media Aguda.
6. Deshidratación Hidro electrólitica leve.
7. Osteocondropatia aguda.
8. Sinusitis aguda.
9. Hiperémesis gravídica sin compromiso metabólico.
10. Urticaria.
11. Fiebre > de 39º sin síntomas asociados.
12. Síndrome vertiginoso y trastorno vascular.
13. Celulitis o absceso con fiebre.
14. Funcionamiento defectuoso de colostomía, ureterostomía, talla vesical u otros similares.
15. Lumbalgia aguda.
16. Broncoespasmo leve.
17. Hipertensión arterial leve no controlada.
18. Signos y síntomas de Depresión.
19. Crisis de Ansiedad o Disociativas.
20. Signos y síntomas de infección urinaria alta.
21. Pacientes con neurosis de ansiedad.
22. Pacientes Sicóticos con reagudización de sus síntomas pero aún sin conducta psicótica.

LISTADO D. LISTA DE CONDICIÓN DE SALUD SEGÚN PRIORIDAD


PRIORIDAD IV

Pacientes sin compromiso de funciones vitales, ni riesgo de complicación inmediata, se tratan


síntomas y se refieren para ser atendido en Consulta Externa de Primer nivel o especializada
en el mismo Hospital o centro de salud de acuerdo al caso.

CONDICIONES DE SALUD MÁS COMUNES:

1. Faringitis aguda.
2. Amigdalitis aguda.
3. Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación o vómitos.
4. Absceso sin fiebre.
5. Sangrado vaginal leve en no gestante, con funciones vitales estables.
6. Enfermedades crónicas, no descompensadas

LISTADO E. LISTA DE CONDICIÒN DE SALUD SEGÚN PRIORIDAD

PRIORIDAD V
Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata y que
deben ser atendidos en consulta externa de primer nivel. Sólo tratamiento sintomático hasta
que asista a cita.

CONDICIONES DE SALUD MÁS COMUNES:

7. Fiebre sin síntomas asociados.


8. Resfrío común.
9. Dolor de oído leve.
10. Dolor de garganta sin disfagia.

También podría gustarte