Sistema de Triaje de Manchester para Mejorar El Nivel de Respuesta para Urgencias y Emergencias
Sistema de Triaje de Manchester para Mejorar El Nivel de Respuesta para Urgencias y Emergencias
Sistema de Triaje de Manchester para Mejorar El Nivel de Respuesta para Urgencias y Emergencias
El presente Manual del Sistema de Triaje de Manchester se elaboró para clasificar los
pacientes según su gravedad; es una herramienta valiosa para todo el personal que
labora en un servicio de emergencias y aquellos que acuden por cualquier necesidad a
valorar a los pacientes en el servicio.
ANTECEDENTES
Existen múltiples sistemas de triaje; sin embargo, por la difusión amplia, la facilidad
y versatilidad en su uso, su aplicabilidad tanto en pacientes adultos como pediátricos,
y principalmente por encontrarse validado por la OPS en su Manual de Triage
Iberoamericano (OPS, 2010), se ha tomado como referente el Sistema del Grupo
Español de Triaje -Sistema de Triage Manchester MTS® modificado-.
JUSTIFICACION
Las salas de Emergencias de los hospitales y centros de salud son estamentos muy
concurridos por los usuarios quienes acuden por cualquier urgencia que ellos crean
tener.
Una vez que los pacientes toman la decisión de acudir a cualquier hospital o centro de
salud, su puerta de entrada en la atención es la sala de emergencia.
Todo paciente que acude al servicio de emergencia cree que su urgencia debe ser
atendida inmediatamente, sin oportunidad a la espera muchas veces colapsando el
servicio.
ALCANCE
El triaje o clasificación de los pacientes, que necesitan una atención por el servicio
de Emergencias de los hospitales y centros de salud, se deberá implementar para el
total de usuarios asegurados de ARS Universal, las 24 horas del día, los 7 días de la
semana.
• GENERAL:
• ESPECÍFICOS
• Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que
identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de
consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer
contacto, se asigna la prioridad del paciente.
Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de
muerte, y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación – Shock
Trauma, con Signos vitales anormales:
1. Paro Cardiorespiratorio.
2. Dolor Torácico Precordial de posible origen cardiogénico con o sin hipotensión.
3. Dificultad respiratoria (evidenciada por polipnea, taquipnea, tiraje, sibilantes, estridor,
cianosis)
4. Shock (Hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo)
5. Arritmia con compromiso hemodinámico de posible origen cardiogénico con o sin
hipotensión.
6. Hemorragia profusa.
7. Obstrucción de vía respiratoria alta.
8. Inestabilidad Hemodinámica (hipotensión / shock / crisis hipertensiva).
9. Paciente inconsciente que no responde a estímulos.
10. Paciente con trauma severo como:
• Víctima de accidente de tránsito.
• Quemaduras con extensión mayor del 20%.
• Precipitación.
• Dos o más fracturas de huesos largos proximales.
•Injurias en extremidades con compromiso neurovascular.
• Herida de bala o arma blanca.
• Sospecha de traumatismo vertebro medular.
• Evisceración.
• Amputación con sangrado no controlado.
• Traumatismo craneo encefálico.
11. Status Convulsivo.
12. Sobredosis de drogas o alcohol más depresión respiratoria.
13. Ingesta de órgano-fosforados, ácidos, álcalis, otras intoxicaciones o envenenamientos.
14. Signos y síntomas de abdomen agudo con descompensación hemodinámica.
15. Signos y síntomas de embarazo ectópico roto.
16. Por siguiente comportamiento de parámetros vitales:
Adulto:
Pediátrico – Lactante
Pacientes Obstétricas:
Pacientes Pediátricos.
1. Dolor abdominal leve con náuseas, vómitos, diarrea, signos vitales estables.
2. Herida que no requiere sutura.
3. Intoxicación alimentaria.
4. Trastornos de músculos y ligamentos.
5. Otitis Media Aguda.
6. Deshidratación Hidro electrólitica leve.
7. Osteocondropatia aguda.
8. Sinusitis aguda.
9. Hiperémesis gravídica sin compromiso metabólico.
10. Urticaria.
11. Fiebre > de 39º sin síntomas asociados.
12. Síndrome vertiginoso y trastorno vascular.
13. Celulitis o absceso con fiebre.
14. Funcionamiento defectuoso de colostomía, ureterostomía, talla vesical u otros similares.
15. Lumbalgia aguda.
16. Broncoespasmo leve.
17. Hipertensión arterial leve no controlada.
18. Signos y síntomas de Depresión.
19. Crisis de Ansiedad o Disociativas.
20. Signos y síntomas de infección urinaria alta.
21. Pacientes con neurosis de ansiedad.
22. Pacientes Sicóticos con reagudización de sus síntomas pero aún sin conducta psicótica.
1. Faringitis aguda.
2. Amigdalitis aguda.
3. Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación o vómitos.
4. Absceso sin fiebre.
5. Sangrado vaginal leve en no gestante, con funciones vitales estables.
6. Enfermedades crónicas, no descompensadas
PRIORIDAD V
Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata y que
deben ser atendidos en consulta externa de primer nivel. Sólo tratamiento sintomático hasta
que asista a cita.