Historia de La Cruz Roja
Historia de La Cruz Roja
Historia de La Cruz Roja
1828
Henry Dunant nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra. De familia influyente,
fue un hombre dedicado a los negocios.
1859
El 24 de junio de 1859, día que el ejercito austríaco se enfrenta con el francés
y el piamontés, estos negocios le llevan a estar muy cerca de Solferino. Esa
noche hubo casi 40.000 muertos y Henry observó como los heridos quedaban
desatendidos y morían. Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, se
esfuerza por socorrerlos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad.
1862
Impresionado por este hecho en 1862 plasmó sus impresiones en el libro
"Recuerdo de Solferino", en el que concibe la idea de crear sociedades de
socorro en tiempo de paz "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo
de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente
cualificados para el trabajo".
1863
Su idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos
pertenecientes a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, que junto a
Dunant fueron conocidos más adelante como "Comité de los Cinco": Moynier,
Dufour, Appia y Maunoir. Este comité impulsó las ideas de Dunant y dio
origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz Roja.
1864
Con el apoyo del Gobierno suizo, este Comité organiza una conferencia
diplomática el 8 de agosto de 1864 en Ginebra, en la que participan 24
representantes de 16 países europeos y observadores de los Estados Unidos.
Doce de estos Estados firmarán el primer Convenio de Ginebra para proteger
a los militares heridos en campaña.
1901
La labor humanitaria y de pacificación de Henry Dunant fue reconocida en
1901 con el primer Premio Nobel de la Paz.
1921
Tras la Primera Guerra Mundial y con ocasión de la revisión de los Estatutos
del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se introdujo en dicho
documento el primer enunciado formal de los Principios Fundamentales, que
fueron la imparcialidad, la independencia (política, religiosa y económica), la
universalidad del movimiento y la igualdad de los miembros que la componen.
1939-1945
La Segunda Guerra Mundial es un conflicto verdaderamente global que
requiere la prestación de asistencia humanitaria a una escala hasta entonces
inédita. La guerra provoca la mayor pérdida de vidas civiles de la historia y
plantea la peor amenaza para los principios humanitarios. La Alemania nazi
comete genocidio, se abusa de los prisioneros en los campos de
concentración en Europa y el Pacífico, hay bombardeos aéreos masivos y se
utilizan por primera vez las armas nucleares.
1946
Después de la Segunda Guerra Mundial, durante la XIX reunión del Consejo
de Gobernadores de la Liga —actual Federación Internacional de la Cruz
Roja— celebrada en Oxford en 1946, se aprobó una Declaración en la que se
confirman los 4 principios de 1921, complementados por 13 principios
suplementarios, más 6 normas de aplicación.
1948
El 8 de mayo se celebra por primera vez el Día Mundial de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja en conmemoración a la fecha del nacimiento de Henri
Dunant
1949
La experiencia de la Segunda Guerra Mundial se traduce en los Convenios de
Ginebra de 1949. En tanto que los primeros convenios protegían solamente a
los soldados heridos y a los prisioneros de guerra, estos instrumentos
estipulan por primera vez el deber de brindar protección específica a los
civiles en situaciones de conflicto internacional.
1955
Jean Pictet, autor clave y artífice de la labor del Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR) en los Convenios de Ginebra de 1949, considera cuáles
son los valores y principios que definen al Movimiento. Después de la
publicación de su libro, Los principios de la Cruz Roja, en 1955, el CICR y la
Federación Internacional establecen una comisión conjunta a la que se
encomienda la redacción del conjunto definitivo de principios operacionales.
1965
El Movimiento se reúne en la XX Conferencia Internacional en Viena, Austria,
y adopta una declaración donde se establecen los siete Principios
Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia,
Voluntariado, Unidad y Universalidad.
1986
En la XXV Conferencia Internacional del Movimiento, que tuvo lugar en
Ginebra en 1986, se reafirmó la importancia de los siete Principios
Fundamentales mediante su inserción en el Preámbulo de los Estatutos del
Movimiento, así como también en nuevas disposiciones estatutarias que
destacan la responsabilidad de las Sociedades Nacionales en lo que atañe al
respecto y difusión de los mismos.
1991- actualidad
Los principios sustanciales (Humanidad e Imparcialidad) y derivados
(Neutralidad e Independencia), nacidos y definidos en el seno del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, han adquirido una nueva
dimensión con el Reconocimiento por la Asamblea General de las Naciones
Unidas como consustanciales a la acción humanitaria; es decir, ninguna
actividad de ayuda debe llevar el calificativo humanitario si no se realiza
conforme a estos cuatro principios. Este reconocimiento se consagra en dos
resoluciones de la Asamblea General.
El emblema con forma de cruz roja simboliza
neutralidad, imparcialidad
El emblema con forma de cruz roja fue creado hace más de 150 años, cuando lo
adoptaron las Convenciones de Ginebra lo adoptaron para proteger al personal
médico que estaba ayudando a los heridos en el campo de batalla. Poco después,
el emblema también fue adoptado para identificar los servicios de las sociedades
de la Cruz Roja de todo el mundo.
Hoy en día, es uno de los símbolos más reconocidos del mundo por una razón
muy importante.
Los países de todo el mundo protegen el emblema de cruz roja y limitan su uso a
organizaciones y programas oficiales de la Cruz Roja Americana, así como
también los servicios médicos de sus fuerzas armadas. En Estados Unidos,
solamente la Cruz Roja Americana y el cuerpo médico de las Fuerzas Armadas
tienen permitido, por ley, usar el emblema de cruz roja. Algunas compañías de
Estados Unidos que ya estaban usando el emblema antes de 1906 recibieron una
excepción. El uso del emblema de cruz roja por parte de cualquier otra persona no
solo está prohibido, sino que además es ilegal en Estados Unidos y en todo el
mundo.
Cada día, el personal de la Cruz Roja Americana trabaja en regiones que están
atravesando un desastre, una emergencia de salud, o un conflicto armado. Su
capacidad de llevar a cabo una misión humanitaria de modo seguro y brindar
ayuda depende del reconocimiento del significado del emblema de cruz roja. Esto
es tan importante en Estados Unidos como lo es en todo el mundo.
Si bien se supone que la cruz roja sea un símbolo de neutralidad, algunos países
sienten que tiene connotaciones religiosas, políticas o culturales. Para resolver
problemas de percepción, se modificaron las Convenciones de Ginebra para que
incluyan la media luna roja, el cristal rojo y el león con el sol. Este último ya no
está en uso.
Hoy en día, hay 192 sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo
el mundo. Junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas
en inglés) y la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y
Media Luna Roja (IFRC, por sus siglas en inglés), sirven a la humanidad en sus
tiempos de mayor necesidad. Los equipos usan los emblemas para indicar que la
ayuda está en camino.
La cruz roja y la media luna roja han estado al servicio de la humanidad por más
de un siglo, protegiendo a las personas afectadas por los conflictos y a quienes las
socorren. En diciembre de 2005, se creó un nuevo emblema, el cristal rojo, que se
sumó a la cruz roja y la media luna roja. En el siguiente documento, se explica la
historia de los emblemas.
1859
Antes del siglo XIX, los símbolos utilizados para identificar a los servicios médicos
de las fuerzas armadas variaban en función del país de origen. Los símbolos no
eran ampliamente conocidos, raras veces se respetaban y no tenían derecho a
ninguna forma de protección jurídica.
En la segunda mitad del siglo XIX, la rápida evolución de la tecnología de las
armas de fuego ocasionó un dramático incremento del número de muertos y de
heridos en tiempo de guerra.
El 24 de junio de 1859, la guerra de la unificación de Italia se hallaba en su punto
álgido. Henry Dunant, un ciudadano suizo, realizaba un viaje privado que lo llevó a
la ciudad de Solferino. Allí, fue testigo del sufrimiento de más de 45.000 soldados
muertos o heridos, abandonados en el campo de batalla.
De regreso en Ginebra, Henry Dunant comenzó a escribir un libro, en el que
propuso mejorar significativamente la asistencia que se presta a las víctimas de
guerra.
1862
En 1862, se publicó el libro " Recuerdo de Solferino " . El libro contenía dos
propuestas:
establecer, en tiempo de paz y en todos los países, grupos de voluntarios que
prestasen ayuda a las víctimas en los campos de batalla;
lograr que los países aceptasen proteger a los voluntarios socorristas y a los
heridos en el campo de batalla.
La primera propuesta fue el origen de las Sociedades Nacionales, que existen
actualmente en 186 países, y la segunda dio lugar a los Convenios de Ginebra,
hoy firmados por 194 Estados.
1863
1864
1876-1878
Durante la guerra entre Rusia y Turquía, el Imperio Otomano declaró que utilizaría
el símbolo de la media luna roja sobre fondo blanco, en lugar de la cruz roja. Si
bien respetaban el símbolo de la cruz roja, las autoridades otomanas
consideraban que la naturaleza misma de la cruz roja hería las susceptibilidades
de los soldados musulmanes.
Se aceptó el signo de la media luna roja a título provisional, mientras durase la
guerra.
1929
1949
1980
1992
1999
2000
El grupo de trabajo reconoció el profundo apego que la mayoría de los Estados y
de las Sociedades Nacionales tenía a los emblemas de la cruz roja y de la media
luna roja. Por consiguiente, la única posibilidad de lograr una solución
ampliamente aceptada era reconocer un emblema protector adicional, exento de
toda connotación nacional, política o religiosa.
El diseño del nuevo emblema debía permitir que las Sociedades Nacionales que lo
utilizaran pudiesen insertar en el mismo:
una cruz o una media luna,
una cruz y una media luna juntas,
cualquier otro símbolo que estuviese en uso y que hubiese sido comunicado al
Estado depositario de los Convenios de Ginebra y al CICR.
2005
2006
Videos explicativos
https://www.icrc.org/es/document/emblema-cruz-media-luna-roja-cristal-rojo-
significan-proteccion
https://www.youtube.com/watch?v=9KMuiYMUMq4
https://www.youtube.com/watch?v=GfuolMPGAVk