Pedro Cieza de León
Pedro Cieza de León
Pedro Cieza de León
Aunque Cieza juzgaba a su escritura «desnuda de retórica», sin 1881. Guerras civiles del Perú… II. Guerra de Chupas,
«la suavidad que da a las letras la ciencia, ni con el ornato que publicada…conforme al manuscrito coetáneo
requería», y sólo se vanagloriaba de referir la verdad, los críticos propiedad de los señores Marqués de la Fuensanta del
han destacado su estilo armonioso, fluido, hábil para la Valle y D. José Sancho Rayón, Colección de
descripción y la narración.3 Documentos Inéditos para la Historia de España, T.
LXXVI, Madrid, 1881.
Bibliografía[editar]
1909. Guerra de Quito…, ed. de M. Serrano y Sanz,
Nueva Biblioteca de Autores Españoles, T. 15, Madrid,
1909.
1553. Parte primera de la Crónica del Perú. Que trata la
demarcación de sus provincias: la descripción de ellas. 1967. Señorío de los Incas, ed. y est. prel. de Carlos
Las fundaciones de las nuevas ciudades, los ritos y Araníbar, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1967.
costumbres de los Indios, y otras cosas extrañas dignas
de ser sabidas… , por Martín de Montesdoca, Sevilla, 1979. Pedro de Cieza de León e il «Descubrimiento y
1553. Conquista del Perú», ed. y est. prel. de Francesca Cantù,
Istituto Histórico Italiano per l’etá Moderna e
1554. La Crónica del Perú nuevamente escrita por…, Contemporanea, Roma, 1979.
Marco Andrés Cabrera Torres Tagle, Amberes, 1554.
Parte primera de la Crónica del Perú… Añadiose de
3
1984. En Obras completas, ed. y est. de Carmelo Sáenz Parte primera de la Chrónica del Perú... Primera edición
de Santa María, Consejo Superior de Investigaciones (1553) digitalizada www.memoriachilena.cl
Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Segunda parte de la Crónica del Perú que trata del
Madrid, 1984. señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos
y gobernación. Primera edición (1880) digitalizada
1985. Crónicas del Perú. Segunda parte, ed. pról. y notas www.cervantesvirtual.com
de Francesca Cantù, Pontificia Universidad Católica del Guerras civiles del Perú. Tomo I. Guerra de Salinas
Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, 1985. www.cervantesvirtual.com
Guerras civiles del Perú. Tomo II. Guerra de Chupas
1987. Crónicas del Perú. Tercera parte, ed. pról. y notas www.cervantesvirtual.com
de Francesca Cantù, Pontificia Universidad Católica del Guerras civiles del Perú. Tomo III. Guerra de Quito
Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, 1987. www.cervantesvirtual.com
Pedro Cieza de León en la Biblioteca Virtual de
1991. Crónicas del Perú. Cuarta parte, vol. I., Guerra de Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi.
las Salinas, ed. y est. prel. de Pedro Guíbovich,
Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia
Nacional de la Historia, Lima, 1991.
Proyectos Wikimedia
1994. Crónicas del Perú. Cuarta parte, vol. II, Guerra de Datos: Q729597
Chupas, ed. y est. prel de Gabriela Benavides de Rivero,
Multimedia: Pedro
Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia
Cieza de León
Nacional de la Historia, Lima, 1994.
Textos: Autor:Pedro
1994. Crónicas del Perú. Cuarta parte, vol. III, Guerra Cieza de León
de Quito, edición y est. prel. de Laura Gutiérrez Arbulú,
Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia
Nacional de la Historia, Lima, 1994.
Identificadores
Véase también[editar] WorldCat
VIAF: 71399442
Literatura del descubrimiento y conquista del Perú ISNI: 0000 0001 2281
Crónica del Perú 6471
Parte primera de la Crónica del Perú BNE: XX1720330
El Señorío de los Incas BNF: 11930111d (data)
Control de autoridades GND: 118676199
LCCN: n50072222
Referencias[editar]
NDL: 00436026
NKC: xx0212965
1. ↑ Saltar a: a b c d e f g h i Pons Muzzo, Gustavo:
NLA: 35842513
«Pedro Cieza de León». Nota preliminar de la
CiNii: DA00423037
edición de 1973 de El Señorío de los Incas.
SUDOC: 027209229
Colección Autores Peruanos, N.º 45, Editorial
BIBSYS: 90918007
Universo S.A., Lima.
ICCU:
2. ↑ Saltar a: a b c d Pease García-Yrigoyen,
IT\ICCU\MILV\085173
Franklin: Prólogo de la edición de 1995 de la
Diccionarios y
Crónica del Perú. Primera parte. Tercera
enciclopedias
edición, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia
DBE: url
Universidad Católica del Perú. ISBN 84-89292-
Britannica: url
70-1 En GoogleLibros
Repositorios digitales
3. ↑ Saltar a: a b c Artículo: «Edición completa de
Proyecto Gutenberg:
Pedro Cieza de León». Publicado en el
31190
Suplemento Dominical de El Comercio, Lima,
24 de junio de 1984. Letra Viva, p. 16.
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pedro_Cieza_de_Le
ón&oldid=116541723» Más
Categorías: Buscar
Hombres
Especial:Buscar Ir
Nacidos en 1520
Fallecidos en 1554
Cronistas de Perú Navegación
Historiadores de España del siglo XVI
Escritores en español del siglo XVI Portada
Llerenenses Portal de la comunidad
Cristianos nuevos Actualidad
Cronistas de Indias Cambios recientes
Conquistadores extremeños Páginas nuevas
Página aleatoria
Categorías ocultas: Ayuda
Donaciones
Wikipedia:Páginas con enlaces mágicos de ISBN Notificar un error
Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF
Wikipedia:Artículos con identificadores ISNI En otros proyectos
Wikipedia:Artículos con identificadores BNE
Wikipedia:Artículos con identificadores BNF Wikimedia Commons
Wikipedia:Artículos con identificadores GND Wikisource
Wikipedia:Artículos con identificadores LCCN
Wikipedia:Artículos con identificadores NLA Imprimir/exportar
Wikipedia:Artículos con identificadores BIBSYS
Wikipedia:Artículos con identificadores SBN Crear un libro
Wikipedia:Artículos con identificadores DBE Descargar como PDF
Wikipedia:Artículos con identificadores Proyecto Versión para imprimir
Gutenberg autor
Wikipedia:Control de autoridades con 19 elementos Herramientas
6 más
Leer
5
Editar enlaces Sus obras más importantes son: El mundo como voluntad y
representación (1819), Sobre la voluntad de la naturaleza (1836),
Esta página se editó por última vez el 7 jun 2019 a las Los problemas fundamentales de la ética (1841), Aforismos para
20:57. la sabiduría de la vida, y los ensayos de corte popular Parerga y
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Paralipomena (1851).
Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden La lucha de Aldrich contra el poder cinematográfico establecido,
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted le llevó a producir sus propias películas, postura que pudo
acepta nuestros términos de uso y nuestra política de mantener gracias al gran éxito comercial de algunas ellas como
privacidad. ¿Qué fue de Baby Jane? (1962) con Bette Davis y Joan Crawford,
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación que trata de la lucha entre dos hermanas que finaliza en
Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. asesinato; Doce del patíbulo (1967), película de ambiente violento
en la que intervienen un gran número de estrellas; y The Killing
Política de privacidad of Sister George (El asesinato de la Hermana George, 1968). Aldrich
Acerca de Wikipedia dirigió muchas otras películas, como, por ejemplo, La banda de
Limitación de responsabilidad los Grissom (1971) y La venganza de Ulzana (1972), que, aunque
Desarrolladores no lograron alcanzar el éxito de las anteriores, sí sirvieron para
Declaración de cookies demostrar su talento como director.
Versión para móviles
No obstante, poco antes de cumplir los veinte años de edad,
Schopenhauer decidió abandonar definitivamente el comercio
para emprender estudios universitarios. De este modo, en 1809,
se matriculó como estudiante de Medicina en la Universidad de
Gotinga, donde asistió a varios cursos. Allí conoció a Gottlob
Schulze, un profesor de filosofía que le aconsejó emprender el
Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El estudio pormenorizado de Platón y Kant, para que luego lo
mundo como voluntad y representación), representa desde el complementara con la lectura de las obras de Aristóteles y
punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de Spinoza.
todas las épocas. Supone además una de las cumbres del
idealismo occidental, y el pesimismo profundo (que no profundo Predecesor: Emperador romano Sucesor:
pesimismo) que destila perdura en la obra de escritores y Tiberio 37 – 41 Claudio
pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Sigmund Freud, Predecesor: Dinastía Julio-Claudia Sucesor:
Friedrich Nietzsche, Thomas Mann, Émile Cioran o Jorge Luis Tiberio 37 – 41 Claudio
[editar] Biografía