Reseña Histórica de Iquique
Reseña Histórica de Iquique
Reseña Histórica de Iquique
1) Toponimia: Según la interpretación del historiador Rómulo Cúneo Vidal el termino Iquique viene del Aymara Ique-
Ique que se puede traducir como “sueño” o “lugar de descanso” debido que los habitantes de la precordillera sufrían
las consecuencias del cambio de altura o haciendo referencia a las aves y lobos marinos que descansan en las rocas
relacionado “acto de soñar o descansar”
2) Algunos antecedentes de la historia de Iquique:
a. Origen: Al igual que la ciudad de Arica en Iquique encontramos resto de la cultura Chinchorro
aproximadamente entre el 7020 y 1500 antes de Cristo.
b. Periodo precolombino: Encontramos dos tipos de habitantes los collas que se dedicaban a la agricultura y
por otro lado tenemos a los changos que se dedicaba a la pesca y recolección del guano. Es en esta
temporada donde nacen dos importantes encomiendas: San Lorenzo de Tarapacá y Pica.
c. Virreinato del Perú (1539-1821): Iquique formaba parte del imperio incaico Tawantinsuyu hasta que fue
conquistada por el Virreinato del Perú, el cual la ciudad funciono como un embarcadero. En el 1811 existen
documentos que indican que existía una aduana para la exportación de mineral de salitre
d. República del Perú (1821 - 1884): Luego de la independía de España se en 1821 Iquique paso a formar parte
del departamento de Arequipa y luego en 1857 se incorporó al departamento de Moquegua. Charles
Darwin, quien recaló el puerto el 12 de julio de 1835, estimó en mil el número de sus habitantes y describe
al lugar como una “aldea de madera”. Posteriormente, el censo de 1862 determinó una población de 2.485
personas, mientras que 10 años después arrojó una cifra de 5.088 habitantes.
A partir de la década de 1830 la explotación del salitre convierten a la ciudad en un punto importante para
el comercio. El nitrato genera grandes recursos económicos, atrayendo a algunos extranjeros, lo cuales por
negocios o por mejores oportunidades laborales se instalan en la ciudad, dándole una fisonomía
arquitectónica y social algo más europea. Ya en el siglo XIX el puerto es frecuentado por barcos ingleses y
franceses, para transportar el salitre hacia los puertos europeos.
Combinando a su desarrollo económico por parte del salitre, derivada de la industria del guano, 1878 el
Gobierno de Lima separó Tarapacá de Moquegua, creando el Departamento Litoral de Tarapacá,
otorgándole la calidad de capital del nuevo Departamento.
En el contexto del año 1879 se desató la Guerra del Pacífico donde la historia de Bolivia, Chile y Perú queda
marcada por el bloqueo naval del puerto, el 21 de mayo de ese año se produce el Combate Naval de Iquique
y, el 16 de julio, es bombardeado por la Escuadra chilena.
e. La República de Chile (1884 al presente): 2 de noviembre del año 1879, las tropas chilenas (Ejército y
Armada en conjunto) consiguieron ocupar Pisagua desembarcando sus tropas, sin mayor resistencia por
parte de las fuerzas peruanas, logrando posesionarse del ferrocarril que conectaba Pisagua con Dolores. El
23 de noviembre se realizó la ocupación pacífica de la ciudad por las fuerzas chilenas por parte del Capitán
de Navío Juan José Latorre Benavente, comandante del Blindado "Almirante Cochrane", quien mantenía el
puerto bloqueado. Ese día se inició la administración chilena de la ciudad de Iquique. Como resultado de lo
anterior, ese mismo día obtuvieron su libertad los 49 prisioneros de la gloriosa Corbeta Esmeralda quienes
se encontraban detenidos desde el 21 de mayo de 1879.
Masacre en la Escuela Santa María (1907) cuando el Ejército, al mando del General Roberto Silva Renard,
por órdenes del Presidente Pedro Montt Montt, disparo a un grupo de cerca de 8.500 obreros de las
salitreras del interior, los cuales habían marchado a la ciudad en protesta por aberrantes condiciones
laborales (donde encontrábamos, bajos salarios, horarios eternos, etc.) y que habían sido alojados en la
escuela por la fuerza pública a la espera de la llegada del Intendente. La masacre dejó las cifras desde 800
hasta 3.000 muertos entre hombres y también mujeres y niños quienes acompañaban la marcha. Este
hecho inspiró al iquiqueño Luis Advis Vitaglich a componer la Cantata de la Santa María, popularizada por
el grupo Quilapayún y la novela “Santa María de las Flores Negras”, del escritor talquino Hernán Rivera
Letelier, hoy radicado en Antofagasta.
En 1912 el obrero y tipógrafo Luis Emilio Recabarren junto a otros 30 obreros salitreros fundan el periódico
obrero “El despertar de los Trabajadores” quienes por una unanimidad la creación de un partido político,
el cual actualmente se conoce como Partido Comunista.
El fin de la 1er Guerra mundial marcó el inicio del Fin del auge salitrero, con la invención e industrialización
del salitre sintético a través del Proceso de Haber y la pérdida de mercados para el salitre natural. Iquique,
que en ese momento contaba con 40 000 habitantes (la cuarta ciudad chilena más poblada en 1916), todos
dedicados a la industria del salitre, se vio seriamente golpeada por la baja de las ventas de este producto.
La recesión hizo que millares de trabajadores fueron absorbidos por la ciudad, generando altos índices de
desempleo y pobreza; la ciudad se estancó por casi 30 años hasta que se impulsó la industria pesquera, que
gravitó en la economía local por otros 25 años más. En ese punto Iquique pasó de ser primer puerto salitrero
a primer puerto exportador de harina de pescado.
En 1975, en plena dictadura de Augusto Pinochet, se dio inicio a la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), iniciativa
gubernamental impulsada por el mismo mandatario, quien había sido Comandante del Regimiento
Carampangue en su juventud. El mismo Gobierno Militar construyó el Aeropuerto Internacional Diego
Aracena, en 1973. Pese a los avances impulsados por Pinochet en la ciudad, en el Plebiscito de 1988 que
decidía su permanencia en el poder, el “No” obtuvo en Iquique un 54,27%, contra un 45,73% del Sí.
Actualmente, sus habitantes viven principalmente de la minería del cobre, minería no metálica (yodo), la
industria pesquera, el turismo y el comercio generado por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), principal
motor de desarrollo de aquella zona.
En 2001 Iquique fue designada Capital Americana de la Cultura, siendo la primera ciudad chilena en obtener
tal distinción. Iquique fue elegida por un jurado internacional integrado por las máximas autoridades de la
OING Capital Interamericana de la cultural, de España, Brasil, Estados Unidos y Canadá; y por el alcalde de
Mérida (México), Xavier Abreu Sierra, que ocupó este honroso cargo el año 2000.
3) LUGARES A VISITAR:
a. Plaza Pratt: La primera plaza de la ciudad en 1861 posteriormente en 1880 se instala el monumento a Arturo
Prat (esculpido en mármol por el sr. Nicanor Plaza Aguilar supervisado por la viuda y hermano de Prat) en
un comienzo existía una quiosco el cual fue reemplazado y copiado dejándolo en un costado de la plaza.
1) Torre del Reloj: Construida en 1878 por mandato del alcalde Benigno Posada, poco tiempo antes
de que Iquique pasara a ser territorio chileno, de 25 metros de altura se destaca por ser uno de
los principales símbolos de la ciudad. Su diseño combina naturalezas propias de la arquitectura
góticos con algunos la tradicional arquitectura islámica, se le atribuye al ingeniero Manuel
Eduardo Lapeyrouse. En el centro de la torre del reloj encontramos un busto de Arturo Prat que
en su base mantiene cuatro caras de los tripulantes de la corbeta Esmeralda. La Torre fue
declarada Monumento Nacional el 13 de julio de 1987.
2) Teatro Municipal de Iquique: Construido en 1889 en pino oregón traído desde Estados Unidos,
cuentan en el teatro que la construcción se realizó en un tiempo récord, ya que se empezó a
construir en julio de 1889 y el 1° de enero de 1890 ya estaba abriendo sus puertas al público, por
lo que algunos dicen que parte del teatro venía listo desde Europa. Tiene tres niveles y se cree
que algunas de sus butacas son las originales de la época. Además de espectáculos y bailes de
salón, el teatro fue testigo de otros hechos históricos, como la revolución vivida en 1891, cuando
el gobierno lo convirtió en su sede. Sobre el escenario se encuentra el escudo nacional instalado
en la época de la construcción del teatro, el gran trabajo en madera y su gran cúpula pintada a
mano. Con una capacidad cercana a las mil personas y declarado monumento en 1977, el teatro
hoy solo puede ser visitado turísticamente, ya que no recibe ningún espectáculo desde el 2009 y
se encuentra a la espera de una restauración para muchos artistas, el mejor teatro de Chile.
3) Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá: En el contexto de los movimientos sociales
nacidos en la segunda mitad del siglo XIX, y con el objetivo de regular las relaciones laborales de
los trabajadores del salitre se funda en 1891 la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá.
En 1911, se inicia la construcción de su sede social que se ubica en un lugar privilegiado de la
plaza junto al teatro Municipal y que destaca por su arquitectura de inspiración clásica. Hoy
funciona como un restaurant abierto al público y sigue siendo la sede social de la Sociedad
Protectora. El edificio que fue declarado Monumento Nacional en 1998, tiene la particularidad
ser de uno de los primeros edificios sindicales de Chile y el único construido de ladrillos que es
patrimonio arquitectónico de Iquique.
4) Casino Español Iquique: Ubicado también en la Plaza Prat, fue construido por el arquitecto
Miguel Retornano y abrió sus puertas en julio de 1904. Su estilo morisco español y su
ornamentación lo hacen destacar por sobre las demás construcciones de la plaza. Hoy funciona
como un restaurante.
Al avanzar hacia el mar por la peatonal calle Baquedano se mezclan la vida pasada y actual de
Iquique. Una serie de restaurantes y cafés con terrazas ofrecen una gran variedad gastronómica
acompañada, por lo general, de jugos naturales.
Con solo caminar por ella, la calle ofrece toda su belleza y vida a los visitantes, pero además, un
tranvía de madera atraviesa esta calle cuyas casas dan cuenta de la época más gloriosa del salitre.
El gran porcentaje de población extranjera atraídos por el salitre (en su mayoría ingleses y
norteamericanos), sumado al constante contacto entre puertos con ciudades como San Francisco y
Hamburgo, explican la particular arquitectura del centro histórico de Iquique: grandes casonas
pareadas, construidas en pino oregón, de estilo georgiano, adaptadas al clima del desierto con
terrazas sombreadas sobre la azotea y lucarnas, se encuentran en los costados de toda la calle.
b. Paseo Baquedano:
1) Museo regional: el que esconde algunos de los mayores tesoros rescatados de una vida en la
zona mucho anterior a la época de oro del salitre. Impresionantes son sus momias Chinchorro,
que fueron encontradas en el sur Iquique, las cuales -junto a otras momias artificiales
encontradas en el país- son las más antiguas del mundo, con alrededor de cinco mil años de
antigüedad. Entre otras de las exhibiciones de este museo, que ya suma 52 años de existencia,
están los cráneos con deformación típicos de algunas culturas prehispánicas y una colección de
objetos encontrados junto a las momias del cerro Esmeralda, el cerro más alto de Iquique, en
donde se realizó el único sacrificio humano en altura encontrado en borde costero en el mundo.
Se trata del sacrificio Inca de dos niñas que viajaron desde Cuzco para ser sacrificadas en Iquique.
Hoy parte de sus ropajes y otros objetos están exhibidos en el museo. Por si fuera poco, el museo
se encuentra en un interesante edificio de estilo neoclásico que fue construido en 1892 y que
tuvo como fin cobijar a los tribunales de Justicia.
2) Palacio Astoreca: que fue mandado a construir por Juan Higinio Astoreca, un exitoso empresario
salitrero Vasco, quien se casó con Felisa Granja, hija de una acaudalada familia iquiqueña. Esta
casona de estilo georgiano tenía como destino ser la residencia en Iquique de la familia. Sin
embargo nunca llegaron a habitarla, ya que poco tiempo antes de ser terminada en 1904 Juan
Higinio Astoreca falleció de un ataque al corazón y su esposa junto a sus cinco hijos se trasladaron
a Valparaíso. La casa fue comprada por el gobierno de Pedro Montt en 1909 y se destinó a ser
residencia del Intendente y sede de la Intendencia Regional de Tarapacá. Desde ese entonces,
esta casa ícono en Iquique de las lujosas casas mandadas a construir por los empresarios del
salitre, pasó ser un emblema político nacional, recibiendo en sus dependencias a personajes
como Pedro Montt, Pablo Neruda, Salvador Allende y Augusto Pinochet, entre otros. Esta fue su
función hasta 1977, ya que en la década de los 80’s, fue reconocido como un patrimonio de la
ciudad y pasó a ser un centro de cultura. Más recientemente, en 1995 la Universidad Arturo Prat
tomó la casona como centro de extensión cultural y hoy -además de ser una casa museo donde
se pueden ver muebles originales de la época traídos, desde China, Estados Unidos y Europa-,
cuenta con exposiciones durante todo el año. De estas destaca una exposición permanente de
caracolas traídas de todas partes del planeta, y muestras itinerantes, donde generalmente
exponen artistas emergentes iquiqueños. Vale la pena detenerse a contemplar el gran vitral que
se encuentra en el techo de la casona.
3) Liceo A-7 Bernando O´Higgins: Creado bajo el nombre de Liceo de Hombres de Iquique el 5 de
abril de 1886 por Decreto Supremo del Presidente de la República Domingo Santa María. Abrió
sus puertas a la comunidad el 7 de junio de dicho año, en el barrio La Puntilla, ubicado en el sector
norte de la ciudad, siendo su primer rector el docente José Agustín Zavala. En 1981, debido a la
política de descentralización de la educación impuesta en el Gobierno Militar, se traspasó su
administración por parte del Ministerio de Educación a la Ilustre Municipalidad de Iquique. En
ese mismo año, se cambió su nombre de Liceo de Hombres de Iquique por el de Liceo A-7
"Libertador General Bernardo O'Higgins Riquelme". En 1984 se incorporaron a las mujeres al
alumnado del Liceo, muchas de ellas provenientes de otros establecimientos de la ciudad,
transformándose hasta el día de hoy en un liceo de carácter mixto. Banda de guerra: fue fundada
el 1º de abril de 1971. En 1986, con ocasión del Centenario del Liceo, se creó la Banda de Ex-
Alumnos, grupo de antiguos miembros de la Banda de Guerra del Liceo de Hombres y
posteriormente Liceo A-7, que se reúnen para acompañar al paso marcial de sus compañeros ex
alumnos del Centro, así como de antiguos profesores jubilados que se adhieren a las
celebraciones del aniversario del Liceo cada mes de junio. Algunos de sus exalumnos destacados
son:
1. Salvador Allende Gossens, Presidente de la República de Chile (1970-1973).†
2. Oscar Bonilla Bradanovic, General de Ejército, Ministro del Interior durante la Dictadura
Militar (1973-1990).†
3. Tomás Bonilla Bradanovic, abogado, Juez de Policía Local de Iquique.†
4. Jorge Soria Quiroga, Alcalde de Iquique (1964-1973, 1992-2006, 2012-2016).
5. Gonzalo Rojas Pizarro, escritor chileno. Premio Nacional de Literatura.†
6. Lautaro Núñez Atencio, arqueólogo chileno. Premio Nacional de Historia.
c. UTA Baquedano 1: 2014 para las carrera de Pedagogía en Educación Básica e inicialmente Educación
Parvularia.
d. Universidad Bolivariana: Donde imparte carreras como Psicología y Derecho
e. Plaza 21 de Mayo y el monumento Boya Esmeralda: Colocada en el lugar donde fue hundida por los
peruanos la corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879, en el Combate naval de Iquique. Está construida de
acero y mide doce pies de alto, pintada con los colores de la bandera de Chile y enarbolando a la misma en
su parte más alta. Se realizan visitas turísticas en lancha alrededor de ésta. La primera boya fue instalada el
21 de mayo de 1928 y lograba iluminarse por la noche con lámparas de acetileno incorporadas en su
estructura. El 25 de mayo de 1971 se reemplazó por una de fibra de vidrio, que corresponde a la que se
utiliza para los reemplazos por reparaciones. Actualmente, fue incorporada a la plaza para que todos
puedan visitarla.
4) Referencias
Advis, P., (2002) Un puerto de madera: Patrimonio cultural de la provincia de Iquique. Región de Taracapá. Iquique
Chile. Editorial Compañía Minera Doña Inés Collahuasi – Corporación Cultural de Chile pp. 125- 162
Alcaldía Municipal de Iquique (1889). Memoria de la Alcadía Municipal de Iquique. Junio de 1889 a junio de 1889.
Imprenta de La Industria, Iquique pp. 78.
Osctojic, H., (2013) ENCICLOPEDIA DE IQUIQUE SIGLO XIX. Iquique Tarapacá. Editorial Pino Oregón
Censo (1849) Censo General del puerto de Yquique desde 1° Enero de 1845 hasta fin de Diciembre de 1849