Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Rehabilitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Autor: LFT. Puc Cetz Gary Xavier.

Universidad Modelo campus Mérida.


Ku O. Effy Y., Avila S. Humberto A., González Z. Kevin L., MC. Ramírez R. Rosa A.
Docentes Colaboradores de la Universidad Modelo campus Mérida.

Introducción
La fisioterapia es una profesión que con el paso del tiempo ha tenido un gran desarrollo tecnológico y
científico. Se debe considerar el gran repertorio de corrientes, métodos y técnicas, que con los años han ido
mejorando y perfeccionando para tratar a nuestros pacientes de la mejor manera, con un trato
individualizado y especializado; pero estos avances no sólo se limitan en la aplicación de la parte mecánica
o manual, siempre que no se olvide en qué momento iniciar los medios físicos. Debemos recordar que los
pacientes son únicos y, por lo tanto, nuestro saber debe incluir las necesidades de cada uno de ellos.
La historia de la fisioterapia es una, pero muchos autores del área establecen diferentes momentos en los
cuales la fisioterapia nace y se desarrolla; sin embargo, se debe tener claro, dónde y cuándo nace nuestra
profesión, y lo más importante, hacia dónde va.

La fisioterapia en el mundo primitivo.


Durante la era prehistórica el hombre tenía que utilizar los medios que la naturaleza le proporcionaba para
poder curar cualquier dolencia o enfermedad. El empirismo forma gran parte de esta época pues se
ignoraban en gran instancia los efectos como tal de los medios físicos. La ciencia médica de la época se
enfocaba en la práctica quirúrgica, en extracción de proyectiles penetrantes, coaptación de heridas con la
aplicación de hormigas y la aplicación de recursos preventivos y terapéuticos con el uso de la herbolaria, el
masaje o el agua. (1,2)

Conforme fueron pasando los siglos, incluso las eras, la fisioterapia comenzó a desarrollarse mostrando
grandes avances en la aplicación de agentes físicos en Egipto, Grecia, América, India y China; donde la
mayor parte de los escritos hablan sobre aplicaciones de la gimnástica (ejercicio terapéutico), el sol, el frio,
el calor, la hidroterapia y manipulaciones. Ahí mismo se comienza a consolidar el interés, de los sabios y
médicos de esa época, en explicar los motivos por la cual estas modalidades funcionan en el cuerpo y de
qué manera se debía aplicar dichos agentes. (1,2)

La fisioterapia en la edad media.


Durante esta época, surge un gran estancamiento del desarrollo científico. El cristianismo reacciona con la
prohibición de la gimnasia, tratando de inducir el desarrollo médico a curanderos, adivinadores o sabios
para el tratamiento de enfermedades. La fisioterapia se estanca en la aplicación de masajes con ungüentos
medicinales y sobre todo la utilización de aguas termales. (1,2,3) En el islam y medio oriente, se hace notar
la utilización de baños como una forma terapéutica, el ejercicio físico y su aplicación, la evolución de la
masoterapia y el movimiento; éste último, como pilar para el mantenimiento de la salud. (1,2,3)

El renacimiento y la fisioterapia.
En esta época, se da la explosión de la actividad intelectual, permitiendo grandes avances en la física y el
nacimiento de la anatomía moderna, con Andrés Vesalio, a través de disecciones en cadáveres humanos.
La medicina se transforma con los inicios del método científico, obteniendo grandes resultados, fomentando
de esta forma una evolución a lo que se venía haciendo en las épocas posteriores. La fisioterapia, comienza
nuevamente a desarrollarse con trabajos en la masoterapia, su aplicación en pacientes amputados, en
cicatrices retráctiles y tejido atrofiado. El ejercicio físico y el desarrollo de la gimnasia, de igual manera, se
conocen los efectos que estos tienen en el organismo en base a la observación, así como sus indicaciones y
contraindicaciones. Comienza también, la basificación de la electroterapia con las diferencias entre
magnetismo y electricidad. (1, 2,3)
En el siglo XVII, dos grandes doctrinas se asientan en la época, Iatroquímica e Iatromecánica; aparece el
concepto de fibra, existe la separación entre la medicina y la cirugía, y la farmacología avanza gracias al
desarrollo tecnológico de la química. Se atribuye nuevos beneficios del ejercicio terapéutico, así como la
indicación para el tratamiento del pie equino varo y manipulación en columna para pacientes con
raquitismo; se retoma la hidroterapia con carácter científico. Hay grandes avances en la fisiología y la
actividad muscular. (1,2,3)

En el siglo XVIII, se comienza a consolidar, aún más, la masoterapia, incluyendo diferentes métodos de
aplicación, así como la fuerza con la que se debe dar el masaje. Se comprueba la relación agonista-
antagonista de los músculos, la importancia de la movilización precoz y el uso del ejercicio posterior a una
fractura. En este siglo, nace la electroterapia y su aplicación en patología, demostrando su gran poder sobre
segmentos paralizados. Galvani y Volta, descubren la excitación de la contracción muscular mediante la
electricidad. En Alemania, se continuó con estudios sobre electrofisiología y la utilización de recursos más
desarrollados. (1,2,3)

La fisioterapia en el siglo XIX


En este siglo, nace el concepto de fisiopatología, el estudio de los síntomas clínicos de las patologías. La
farmacología avanza gracias a los descubrimientos de Pasteur y Koch. Los medios físicos todavía no
obtienen un avance y relevancia científica, mientras tanto la mecanoterapia se sigue desarrollando con la
creación de aparatos bajo la firma de Rösselt Scharwrz; la indicación de esta modalidad terapéutica, estuvo
fuertemente ligada a patologías de tipo respiratoria, circulatoria, digestiva, nerviosa, afecciones quirúrgicas.
Duchenne de Boulogne, es denominado el padre de la electroterapia quien utilizó la corriente farádica y
estableció el método de faradización localizada; de igual manera aportó estudios referidos a la excitación
eléctrica de los nervios motores y su localización. Cabe recalcar que en el siglo XIX, nacen diversas obras
sobre la electroterapia y de ahí surge el nacimiento de diversas formas de la electroterapia. (1,2,3)

La hidroterapia se empieza a utilizar no sólo por sus efectos físicos, propios de la temperatura, sino por sus
efectos mecánicos dando paso a Vincenc Priessnitz y Sebastian Kneipp, quienes llevan el título de padres
de la hidroterapia. (1,2,3)

Gilbert y Carnot, en biblioteca terapéutica, definieron por primera vez el término fisioterapia como “la
rama de la terapéutica que estudia y aplica los agentes físicos con fines exclusivamente terapéuticos”.
Daniel David Palmer, es el creador de la quiropraxia, sin embargo, se desconoce la influencia que pudo
tener de Andrew Still, padre de la osteopatía. En el campo de la neurología comenzaron a prestar mayor
atención en los procesos como la hemiplejia. (1,2,3)

Fisioterapia en el siglo XX
En este siglo, nace como tal la profesión fisioterapéutica a partir de la publicación de Gilbert y Carnot y
con las publicaciones de Wasserman. En Estados Unidos, nace el ejercicio profesional del fisioterapeuta
durante la primera guerra mundial, en el cual la terapéutica iba enfocada al tratamiento de soldados con
lesiones de guerra. Entre los años 20’s – 30’s, la fisioterapia se ocupó del tratamiento de pacientes con
poliomielitis, tratando las secuelas y previniendo deformidades. A finales de los 30’s, da inicio la segunda
guerra mundial, donde nuevamente la fisioterapia se encargó del tratamiento de miles de pacientes con
alguna secuela post-guerra. Fue en esta época donde nace la APTA (American Physical Therapy
Association). (1,2,3,4,5)

Durante este siglo, diversos personajes contribuyeron al saber de la disciplina terapéutica. Tal es el caso de
Ebert, en 1901, tratando los beneficios del drenaje postural en pacientes con bronquiectasia; sin embargo,
en 1903, Rosenthal introduce el término de Kinésiterapie respiratoire. Frenkel, implantó un método de
ejercicios para el tratamiento de las alteraciones cerebelosas; Hirsccherb desarrolló un tratamiento para la
hemiplejía. Mientras que en 1904, Klapp trabaja sobre el tratamiento de la escoliosis; sin embargo,
Katharina Schroth desarrolla otro concepto para el tratamiento de la escoliosis. En 1915, Mac Mahon,
realiza ejercicios respiratorios en pacientes con lesiones torácicos en el transcurso de la primera guerra
mundial. (1,2,3,4,5)

En 1946, Delorme, observó que un tejido atrofiado podía recuperar su fuerza rápidamente aplicando
resistencias progresivas y, junto con Watkins, desarrollaron técnicas de ejercicio de resistencia progresiva
con cargas crecientes progresivas para el trabajo de la fuerza muscular y el concepto de máxima resistencia.
En 1949, con el aporte de Francoise Mezieres, da inicio el estudio de las cadenas musculares y su aplicación
en las deformidades y dolores en distintos niveles del aparato locomotor. En 1954, Hettinger y Muller,
compararon experimentalmente los ejercicios isométricos e isotónicos, con el fin de establecer parámetros
respecto a la intensidad, duración y frecuencia; Hislop y Perrin, en 1967, desarrollan el concepto de trabajo
isocinético. (1,2,3)

Entre 1946 y 1951, se profundiza y mejora el tratamiento para padecimientos de origen neurológico por
parte de Kabat y Knott. Henry Káiser interesado en los trabajos de Kabat colabora en el desarrollo de las
bases y técnicas de “Facilitación Neuromuscular Propioceptiva”. Brunnstom, en los 70’s, desarrolla una
técnica de valoración y tratamiento para la hemiplejía basado en el entrenamiento reflejo. Karel y Berta
Bobath, en 1943, desarrollaron una técnica de tratamiento para niños con parálisis cerebral infantil que más
tarde se extendería al tratamiento de adultos con hemiplejia; gracias a esta tendencia terapéutica se encontró
el tratamiento del neurodesarrollo en el cual destaca como autor Lois Blay. En 1974, Václav Vojta, que
trabajó en la locomoción refleja, publica su obra en Alemania “Alteraciones motoras cerebrales infantiles,
diagnóstico y tratamiento precoz” en el que desarrollo un sistema de diagnóstico basado en la reactividad
postural y un método de tratamiento basado en la estimulación refleja. Otro fisioterapeuta neuropediátrico,
Sophie Lewit, se basó en los conocimientos de Phelps, Bobath, Fay, Vojta, Knott, Collis y Hari; en cambio,
Michel Le Métayer trabaja mediante niveles de evolución motora. Carlo Perfetti basó su estudio sobre
el ejercicio terapéutico cognoscitivo. (1,2,3)

James Cyriax es conocido como el padre de la Medicina Ortopédica, quien dedicó su vida al examen y
tratamiento no quirúrgico de las lesiones ortopédicas de los tejidos blandos. En los años 50’s, Robin
McKenzie desarrolla una técnica de tratamiento de los dolores vertebrales. En 1964, Maitland
publica “Vertebral Manipulation” donde presenta el concepto conocido como, técnica de movilización o
movimientos pasivos oscilatorios. Benini y Grosjean, desarrollan la microcinesiterapia, que se basa en el
estudio de los micromovimientos en las articulaciones. Otro autor fundamental en la terapia manual, es
Fredy M. Kaltenborn, fundador del sistema nórdico de Terapia Ortopédica. David S. Butler, incorpora
dentro de la terapia manual el concepto de movilización del sistema nervioso. Entre otros autores que
aportaron al desarrollo de la terapia manual, se encuentra Travell y Simons, Ward y Barney, y Andrzej
Pilat. (1,2,3)

La Electroterapia llega a su máxima expansión gracias a los avances tecnológicos y científicos en


Bioingeniería y Electrofisiología. Lapicque, introduce la corriente alterna de baja frecuencia exponencial,
introduciendo conceptos como cronaxia, reobase y umbral de excitación convirtiendo esto la base del
electrodiagnóstico. Nagelschmidt, descubre las corrientes variables de alta frecuencia, y propone el nombre
de diatermia, el cual se presenta en 1910, en el Congreso de Fisioterapia de París. Whitney, es el estudioso
de los efectos de la onda corta; Denier, de los efectos biológicos de las micro ondas; Nemec, concluye que
la frecuencia de una corriente es el factor que produce la sensación molesta cuando las intensidades son
altas por lo tanto da el nacimiento de las corrientes interferenciales. Bernard, entre 1920 y 1950, propone
las corrientes diadinámicas. Pastor Vega, sitúa el nacimiento de la electroterapia moderna en torno a 1965,
año en el que Melzack y Wall presentan su teoría del control de la puerta. (1,2,3)

Los otros medios físicos como la termoterapia introduce un nuevo medio físico, el cual es la parafina
sustentado por Barthe. En la crioterapia cabe destacar el trabajo de Kenneth Knight, quien sustentó
teóricamente la aplicación de estas técnicas. Antonio Poncet y Hulschinsky, destacan la fototerapia y los
efectos de los rayos UV. Aparece el primer láser compuesto de rubí creado, en 1960, por Theodore Maiman.
En 1939, Pohlman comienza a utilizar el ultrasonido con fines antiinflamatorios y analgésicos. En la
hidroterapia Lowman en 1924, desarrolla la hidrogimnasia como método terapéutico; McMillan incorpora
el concepto Hailiwick en 1948, para el tratamiento de alteraciones neurológicas infantiles basado en los
principios científicos de la mecánica de los fluidos. (1,2,3)

Fisioterapia en México en el Siglo XX


En el siglo XX la Rehabilitación en México se aplicaba de manera empírica, basándose principalmente en
los medios físicos. En 1905, el Hospital General de México ya contaba con departamento de mecanoterapia,
hidroterapia y electroterapia. (7,8)
En la ciudad de México, el Hospital Infantil, surge con la idea de atender a niños enfermos de bajos recursos
económicos; y el 30 de abril de 1943, se inaugura oficialmente el servicio de Rehabilitación Pediátrica por
el Dr. Alfonso Tohen Zamudio, pero es hasta la siguiente década, en la cual se tuvo una participación
considerable a causa de un brote de poliomielitis. Ese mismo año el Hospital Federico Gómez de la ciudad
de México inicio el primer curso de terapia física, que tenía una duración entre tres y seis meses, dirigido a
un grupo de enfermeras. (7,8)

En 1952, se habían formado 80 terapeutas técnicos que pudieron satisfacer la creciente demanda; y no es
hasta 1953, en la que la formación en rehabilitación tuvo grandes modificaciones. El Dr. Alfonso Tohen
Zamudio y Guillermo Ibarra publican el libro “Medicina Física y Rehabilitación” en 1958 (8).
En 1954, se funda la Escuela de Medicina Física y Rehabilitación: Adele Ann Iglesias, del centro médico
ABC, pero fue hasta 1980, que inicia la formación de sus alumnos a nivel licenciatura. Un años más tarde,
el 5 de julio de 1955, se funda la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR),
firmando su acta constitutiva el 5 de julio de 1961, y desde ese día se reconoce como, el Día del
Fisioterapeuta. (6,7,8)

El Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) inaugura el centro “Gaby Brimmer” el 4
de julio de 1964, cuyo principal objetivo fue dar respuesta a la atención educativa a los niños con
discapacidad motora secundaria a la poliomielitis; en ese mismo año se realizó el Primer Congreso
Latinoamericano de Rehabilitación. Durante el período de 1967 a 1973, la dirección general de educación
especial comisionó a una unidad de detección de invalidez, formada por un equipo multidisciplinario que
realizó un censo, en el que se detectó los problemas de los niños con discapacidad y la necesidad de
atención; a partir de esto surge la primera Escuela de Educación Especial, que con la ayuda de la Dirección
General de Rehabilitación, Secretaria de Salubridad y Asistencia, se construyó el primer Centro de
Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en la ciudad de Campeche, inaugurado el 12 de agosto de
1974; paralelamente inició la función de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en las poblaciones
y municipios de todo el país. (7,8)

En 1970, la World Confederation of Physical Therapy (WCPT), en su Séptimo Congreso Mundial y Octava
Asamblea General, incluyó a México dentro de la misma. En el año de 1979, por razones desconocidas la
Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación dejó de operar. (8,9)
Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría, el Centro Nacional de Rehabilitación del Sistema
Músculo Esquelético, se transformó en el Instituto Nacional de Medicina de Rehabilitación, que dentro de
sus áreas funcionales se encontraron para ese tiempo, la Rehabilitación, Pediatría, Ortopedia y
Comunicación humana. (8)
En 1982, se establece un convenio para que el DIF Nacional tuviera bajo su poder todos los servicios de
rehabilitación no hospitalarios; y fue hasta 1984, donde el CREE, las UBR, el instituto de niños ciegos, la
fábrica de escobas de ciegos y la Escuela Nacional de Ciegos, comenzaron a formar parte del DIF. (8)
El 2 de abril de 1982, inicio las actividades del Centro Nacional de Rehabilitación para el Trabajo, donde
trataban lesiones incapacitantes severas; fue considerado uno de los diez mejores centros de rehabilitación
a nivel mundial, y el más grande de América Latina. (8)

El Instituto Mexicano de Rehabilitación fue acreditado legalmente el 20 de octubre de 1985; sin embargo
desde su inauguración en 1960, el departamento de enseñanza empezó a impartir cursos técnicos en terapia
física, terapia ocupacional, fabricación de órtesis y prótesis. (8)

En 1988, inician los trámites en la Secretaria de Educación Pública, para avalar el surgimiento de la Escuela
Superior de Terapia Física, obteniendo el grado de licenciatura con registro oficial el 25 de marzo de ese
mismo año. (8)

El 1996, en la asamblea general de la WCPT, se establece el 8 de septiembre, como el día mundial de la


fisioterapia. Y en el año 2000, México ingresa a la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y
Kinesiologia (CLAFK), gestionando su retorno a la WCPT. (8,9)

Fisioterapia en México en el siglo XXI


El 29 de septiembre de 2001, se aprueba el acta en la que se cambia el nombre de la Asociación Mexicana
de Terapia Física y Rehabilitación (AMTRF) por el de Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C. (AMEFI);
y durante este periodo, se descentraliza la asociación y se crean vocalías, siendo Puebla y Querétaro las
primeras. En 2003 se reactiva la membresía de México ante la World Confederation of Physical Therapy
(WCPT). (6,8)

Conclusión
La fisioterapia ha tenido diversos cambios con el paso del tiempo; sin embargo, eso nunca ha limitado el
desarrollo de nuestra disciplina. El futuro está en seguir renovando, investigando y modificando las técnicas
ya existentes para asegurar un trayecto prometedor a nuestra profesión, es decir, hacerla innovadora y sobre
todo de carácter científico cada una de nuestras ejecuciones. Cabe comentar que como todo debemos
organizarnos como gremio y promover la buena praxis, la individualidad, el pensamiento crítico basado en
evidencia para continuar escribiendo esta historia que va tomando forma y haciéndose cada día más fuerte.

Biografía.
1. Gallego Izquierdo. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid: Panamericana; 2007.
2. Alberto Horacio Reyes. Fisioterapia: pasado, presente y ¿futuro? EFISIOTERAPIA. 18/11/2006: 1.
3. Olga Dreeben-Irimia. Introduction to physical therapy for physical therapist assistants. United States of
America: Jones & Bartlett Leaning; 2011.
4. Deborah Sidman. The Evolution of Physical Therapy. Jones and Bartlett Publishers. September, 12, 2007:
3 – 4.
5. Johnston B. Physiotherapy during the war and after. Canadian Medical Association. 1940; 42(3):297:
297-298.
6. Asociación Mexicana de Fisioterapia. ¿Quién es AMEFI? Colegio Nacional de Fisioterapia y terapia
física A.C. 2015. Disponible en: http://www.amefi.org.mx/amefi.html. 1/11/2015.
7. Rubén Corbett Dr. Manuel Sánchez Dr. Juan Ramón Bon Dr. Guillermo Castellanos. Abilita. México
Rehabilita. Abril, 23, 2014. Disponible en: http://abilita.com.mx/mexico-rehabilita/. 1/11/15.
8. Ugarte Lucette, Córtes José. Historia de la fisioterapia en México. Facultad de Medicina BUAP. 2006: 1
– 7.
9. World Confederation for Physical Therapy. What is WCPT?. 22/july/2015. Disponible
en: http://www.wcpt.org/what-is. 1/11/15.
10. APTA History. American Physical Therapy Association. 7/2/2015. Disponible
en: http://www.apta.org/History/. 1/11/15.

También podría gustarte