Mono - José María Eguren
Mono - José María Eguren
Mono - José María Eguren
(1874 – 1942)
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….. 03
SEMBLANZA………………………………………………………………………………………………… 05
DATOS BIOGRÁFICOS…………………………………………………………………………………. 09
PRODUCCIÓN LITERARIA……………………………………………………………………………. 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………. 24
2
INTRODUCCIÓN
3
SEMBLANZA
4
SEMBLANZA
José María Eguren (1874-1942) publicó los libros de poemas Simbólicas (1911)
y La canción de las figuras (1916). Uno de sus más devotos lectores, Estuardo
Núñez, estudioso de la literatura peruana, editó en 1961 Sombras y
rondinelas, libro que recogía la producción lírica inédita de Eguren.
5
Freud fue un pionero de la modernidad. El pone entre paréntesis los
conocimientos más sólidos y propicia aquello que se ha llamado un realismo
sin fronteras. De parecida manera, en el campo literario Eguren nos dijo, nos
está diciendo todavía, que la realidad, no es, no puede ser sólo aquella que
describían los versos de Chocano; la realidad era -y es también- la sonámbula,
la fantasmagórica, la evanescente del mundo de los sueños.
6
Algunos poetas jóvenes se acercan a Eguren porque su poesía es un abismo, un
camino a lo ignoto, una rememoración de la infancia y el mundo de los
sueños. Y los jóvenes comparten ese misterio con la admiración por
Rimbaud, con los recitales ruidosos y los amores centelleantes. Eguren es
silencio, es palabra que rememora a "la niña de la lampara azul" , a los "reyes
rojos" que "batallan en lejanías de oro azulinas", es adormido cielo, luz
cadmio; es o parece ser, el pasado remoto.
Eguren marca, a principios del siglo XX, una manera de escribir asordinada
que iba contra la corriente, contra todo lo que es estridencia, patetismo
vacuo. Eguren fue el no Chocano, la no estridencia, la separación, la
distancia. El Perú, que casi no tuvo poesía de calidad en el siglo XIX -salvo
González Prada, verdadero fundador de la poesía lírica en nuestro país- tuvo
en Eguren a un abanderado de los valores eternos de la lírica.
7
DATOS
BIOGRÁFICOS
8
DATOS BIOGRÁFICOS
GENERALIDADES
BIOGRAFÍA
Tuvo una vida bastante apacible, si bien agobiada por algunas penurias
económicas. Además de escritor fue acuarelista y fotógrafo. Trabajó asimismo
como profesor. Era un hombre sencillo, introvertido, de gran sensibilidad.
Publicó cuatro libros: Simbólicas (1911), Canción de las figuras (1916),
Sombras (1929) y Rondinelas (1929). Su poesía se caracteriza por su música y
9
concisión. De apariencia infantil, el mundo que construye está poblado de
personajes medievales y entidades mitológicas, todo inmerso en una
atmósfera tenue y gentil.
A partir del año 1900, empezó a vivir en Barranco donde se dedicó de lleno al
arte y la literatura. Leía, pintaba y escribía.
Llevó una vida sencilla y apartada ("vivo cercando el misterio de las palabras y
las cosas que nos rodean", dijo dos años antes de morir), y vivió en el
entonces balneario de Barranco, próximo a Lima, durante más de treinta
años. Por dificultades económicas de su familia se trasladó a Lima en sus
últimos años y allí ejerció un modesto puesto de bibliotecario del Ministerio
de educación. Además de la literatura, cultivó la fotografía y los cuadros de
miniaturas.
10
Escribió 3 poemarios:
Simbólicas (1911)
La Canción de las Figuras (1916)
Sombra y Rondinelas (1929)
APRECIACIÓN DE ZULEN
11
editor en el Boletín fue una selección de Simbólicas que publico en el número
de diciembre de 1915
A mediados de 1924 Pedro Zulen prepara una selección de versos de Eguren
para su publicación en el Boletín Bibliográfico. Acompaña la selección una
nota de Enrique Bustamante y Ballivián, común amigo de Eguren y Zulen. Las
siguientes citas provienen del artículo escrito por Ballivián (“José M. Eguren:
Sus mejores poesías. De ‘Simbólicas’ (Lima, 1911)”, en Boletín Bibliográfico,
Vol. I, No. 15, Diciembre 1924. Selección hecha por Pedro S. Zulen con
estudio crítico por Enrique Bustamante y Ballivián, pp. 207-224.)
12
profundamente cristiano y místico, de recia moralidad cerrada, obtuvo la
pureza de alma y la tendencia al ensueño. Puede agregarse que en él, por su
hermana Susana, buena pianista y cantante, obtuvo la afición musical que es
tendencia de muchos de sus versos. En cuanto al color y a la riqueza plástica,
no se debe olvidar que Eguren es un buen pintor... y que comenzó a pintar
antes que a escribir...
José María Eguren representa en nuestra historia literaria la poesía pura. Este
concepto no tiene ninguna afinidad con la tesis del Abate Brémond. Quiero
simplemente expresar que la poesía de Eguren se distingue de la mayor parte
de la poesía peruana en que no pretende ser historia, ni filosofía ni apologética
sino exclusiva y solamente poesía.
13
Los poetas de la República no heredaron de los poetas de la Colonia la afición
a la poesía teológica -mal llamada religiosa o mística- pero sí heredaron la
afición a la poesía cortesana y ditirámbica. El parnaso peruano se engrosó bajo
la República con nuevas odas, magras unas, hinchadas otras. Los poetas
pedían un punto de apoyo para mover el mundo, pero este punto de apoyo era
siempre un evento, un personaje. La poesía se presentaba, por consiguiente,
subordinada a la cronología. Odas a los héroes o hechos de América cuando
no a los reyes de España, constituían los más altos monumentos de esta
poesía de efemérides o de ceremonia que no encerraba la emoción de una
época o de una gesta sino apenas de una fecha. La poesía satírica estaba
también, por razón de su oficio, demasiado encadenada al evento, a la crónica.
En otros casos, los poetas cultivaban el poema filosófico que generalmente no
es poesía ni es filosofía. La poesía degeneraba en un ejercicio de declamación
metafísica.
14
que da fondo a muchos de sus poemas, sino el profundo sentimiento de la
Naturaleza expresado en símbolos como lo siente la gente del campo que lo
anima con leyendas y consejas y lo puebla de duendes y brujas, monstruos y
trasgos. De aquellas clásicas lecturas, hechas con culto criterio y ponderado
buen gusto, sacó la afición literaria, la riqueza de léxico y ciertos giros arcaicos
que dan sabor peculiar a su muy moderna poesía. De su hogar, profundamente
cristiano y místico, de recia moralidad cerrada, obtuvo la pureza de alma y la
tendencia al ensueño. Puede agregarse que en él, por su hermana Susana,
buena pianista y cantante, obtuvo la afición musical que es tendencia de
muchos de sus versos. En cuanto al color y a la riqueza plástica, no se debe
olvidar que Eguren es un buen pintor (aunque no llegue a su altura de poeta) y
que comenzó a pintar antes de escribir. Ha notado algún crítico que Eguren es
un poeta de la infancia y que allí está su virtud principal. Ello seguramente ha
de tener origen (aunque discrepemos de la opinión del crítico) en que los
primeros versos del poeta fueron escritos para sus sobrinas y que son cuadros
de la infancia en que ellas figuran".
15
PRODUCCIÓN
LITERARIA
16
PRODUCCIÓN LITERARIA
OBRAS LITERARIAS
En vida publicó Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías
(1929, además de los dos libros mencionados incluía Sombra y Rondinelas). La
primera edición de su poesía completa (1961) estuvo a cargo de Estuardo
Núñez, uno de sus estudiosos más tenaces. A ésta seguirían dos ediciones de
las obras completas del poeta Eguren, a cargo de Ricardo Silva Santisteban,
una en 1974 y otra en 1997. En 1967 el mismo Silva dio a conocer Campestre,
en 1969, desconocido hasta entonces.
OBRAS POÉTICAS
Simbólicas (1911). La canción de las figuras (1916). Poesías: Simbólicas, La
canción de las figuras, Sombra, Rondinelas (1929). Poesías completas, estudio
de Manuel Beltroy (Barranco-Lima, Colegio Nacional "José Mª Eguren", 1952).
Antología poética, ed. Julio Ortega (Lima, Editorial Universitaria, 1966).
Poesías completas y Prosas selectas (ed. Estuardo Nuñez, 1970). Antología
poética, ed. Américo Ferrari (Valencia, Venezuela, Universidad de Carabobo,
1972). Obra poética completa, pról. Luis Alberto Sánchez (Lima, Editorial
Milla Batres, 1974). Obras completas ed., pról. y notas de Ricardo Silva-
Santisteban (Lima, Mosca Azul editores, 1974).
ESTUDIOS CRÍTICOS
17
Abril, Xavier: Eguren, el obscuro (el simbolismo en América), Córdoba
(Argentina), Universidad nacional de Córdoba, 1970.
Abril, Xavier: "J. M. E. o la poesía simbolista", Entregas de la Alicorne
(Montevideo), 4 (1954-55)
Abril, Xavier: "J. M. E., poeta simbolista", Le Lingüe Straniere (Roma), 15,
1 (1966).
Armaza, Emilio: Eguren, Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1959.
Deustúa, Raúl: "La poesía de J. M. E.", Tres (Lima), 9 (1941).
Deustúa, Raúl: "Cualidades plásticas y líricas en la poesía de J. M. E.",
Bronce (Lima), 2, 3 (1942)
Ferrari, Américo: "La función del símbolo en la obra de J.M.E.", El
simbolismo, ed. J.O. Jiménez (véase Bibliografía General).
Mariátegui, José Carlos: "Eguren", Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana, Lima, Editorial Amauta, 1959.
Mariátegui, José Carlos: "Contribución a la crítica de Eguren", Amauta
(Lima), 21 (1929).
Martín Adan: "Eguren", Mercurio Peruano, 17, 182 (1942).
Núñez, Estuardo: La poesía de Eguren, Lima, Cía de Impresiones y
Publicidad, 1932.
Núñez, Estuardo: José María Eguren: Vida y Obra, Antología y Bibliografía,
New York, Hispanic Institute, 1961.
Núñez, Estuardo: José María Eguren: Vida y Obra, Lima, Talleres Gráficos
P. L. Villanueva, 1964.
Núñez Estuardo: "Silencio y sonido en la obra poética de J.M.E.",
Cuadernos Americanos, 17, 3 (1958).
Ortega, Julio: "J.M.E.", Figuración de la persona, Madrid, EDHASA, 1971.
Sánchez, Luis Alberto: "J.M.E.", Escritores representativos de América, 1ª
serie, Vol. 3 (Véase Bibliografía general).
Silva-Santisteban, Ricardo, ed.: J.M.E. , Aproximaciones y perspectivas,
Lima, Universidad del Pacífico, 1977.
Rouillón Arrospide, José Luis: Las formas fugaces de José María Eguren.
Lima, Ediciones Imágenes y Letras, 1974.
18
Westphalen, Emilio Adolfo: "Eguren y Vallejo: dos casos ejemplares",
Diálogos (México), 84 (1978).
POEMAS MÁS DESTACADOS
En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul.
De encantación en un derroche,
hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.
CANCION MARINA
En ella lontana,
dulce barcarola
canta una hermosura marina, pagana,
que siempre está sola.
19
En la transparente
mañana azulina
baja en la corriente
de la verde ondina.
Al banco de arena
va, con cinta gualda,
la esquiva morena
de ojos de esmeralda.
Pescadores viejos
le envían sus loas;
la siguen, de lejos,
en mustias canoas.
Y los bogadores
de las yolas finas,
en vano le rinden sus ansias de amores,
en las mandolinas.
En clara mañana,
cuando las arenas la luz tornasola
vira la chalana
de la verde ola.
En su barcarola,
la niña se pierde,
en la playa sola
de la costa verde.
LIED I
Era el alba,
cuando las gotas de sangre en el olmo
exhalaban tristísima luz.
Los amores
de la chinesca tarde fenecieron
nublados en la música azul.
Vagas rosas
ocultan en ensueño blanquecino,
señales de muriente dolor.
Y tus ojos
el fantasma de la noche olvidaron,
20
abiertos a la joven canción.
Es el alba;
hay una sangre bermeja en el olmo
y un rencor doliente en el jardín.
Gime el bosque,
y en la bruma hay rostros desconocidos
que contemplan el árbol morir.
EL DUQUE
LOS ROBLES
21
En la curva del camino
dos robles lloraban como dos niños.
En la noria de la vega,
las risas y las dulces pastorelas.
Por los lejanos olivos,
amoroso canto de caramillos.
Mañana violeta.
Lejana duerme
la ciudad encantada
con amarillo sol.
Mariposas oscuras
muertas junto a los faroles;
En la reja amable
una cinta celeste;
tal vez caída
en el flirteo de la noche.
Las tórtolas despiertan,
tienden sus alas;
22
las que entonaron en la tarde
la canción del regreso.
Y el campo se despierta
con el candor; un nuevo día.
En el mirador de la fantasía,
al brillar del perfume
tembloroso de armonía;
en la noche que llamas consume;
cuando duerme el ánade implume,
los órficos insectos se abruman
y luciérnagas fuman;
cuando lucen los silfos galones, entorcho
y vuelan mariposas de corcho
o los rubios vampiros cecean,
o las firmes jorobas campean;
por la noche de los matices,
de ojos muertos y largas narices;
en el mirador distante,
por las llanuras;
Peregrín cazador de figuras
con ojos de diamante
mira desde las ciegas alturas.
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/PZulen/Personajes/Eguren.htm
http://www.poesia-inter.net/indexjeg.htm
http://www.los-poetas.com/c/egurbio.htm
http://www.revista.agulha.nom.br/bh8eguren.htm
http://www.geocities.com/paris/leftbank/3090/p_eguren.html
http://www.poesia-castellana.com/peru/josemariaeguren.html
http://www.poemasyrelatos.com/biografias_escritores/e/009_eguren_jos
e_maria_biografia.htm
24