Informe de Linea Base
Informe de Linea Base
Informe de Linea Base
I. INFORMACION GENERAL
2.2 Introducción
2.5 Objetivos
2.6 Metodología
2.7 Antecedentes
2.10 Referencias
2.1 Resumen del proyecto
El proyecto tiene como origen la necesidad que tiene AFSC, ONG de carácter religioso de
contar con una línea base que sirva de punto de partida a los programas y proyectos que
desarrollara en el año 2007; los datos cuantitativos que aca se recaben responderán a la
identificación de indicadores priorizados sobre la migración en Guatemala y El Salvador. La
migración es un fenómeno social y demográfico de amplia influencia en la sociedad y la
economía de las naciones, siendo un fenómeno de constante cambio y muy tendiente a las
políticas de las naciones de salida y entrada de personas, por lo que contar con un conjunto de
parámetros es esencial para mediar la variación del fenómeno en todos sus aspectos
intervinientes. El proyecto se plantea como objetivo “Elaborar la línea base sobre sobre la
identificación de indicadores colaborando con AFSC en el programa migratorio que
implementará en Guatemala y El Salvador durante el año 2017”. La metodología que se
propone utilizar es relacionada al Árbol de problemas, identificando el problema central y las
causas y efectos; la metodología del árbol del problema tiene una alta eficiencia ya que este
método puede brindar una forma más sencilla de poder comprender el planteamiento del
problema que se va a trabar en el proyecto.
2.2 Introducción
El proyecto que a continuación se presenta surge de la necesidad de AFSC de contar con una
línea base que pueda ayudar a la medición de sus acciones relacionadas con la migración en
Guatemala y El Salvador, en la actualidad esta institución no cuenta con una herramienta que
contenga indicadores que brinden información clara y oportuna del problema que persigue
influenciar mediante proyectos y programas, estos indicadores se hacen necesarios para
realizar evaluaciones y conocer cuál es el cambio sobre la migración en la región indicada.
Por último el proyecto presenta una extensa revisión bibliografía, anotando un conjunto de
autores sobre el tema de migración lo cual sirve como base teórica del fenómeno, además de
abordar el tema de construcción de la línea base
2.3 Planteamiento del problema:
La inexistencia de una línea base hace que los indicadores que se utilizan actualmente no
respondan a lineamientos específicos sobre las acciones de la Organización, la falta de
indicadores que permita dar seguimiento a las evaluaciones de los programas ya existentes en
AFSC. La información recolectada por los distintos indicadores se encuentra dispersa y no se
tienen datos iniciales o planteamientos concretos de las metas de la Organización, por lo cual
no se le puede dar seguimiento a los distintos programas y proyectos.
En la actualidad existen prioridades que trabaja la institución pero por falta de parámetros de
seguimiento y vinculación no se puede agrupar información relacionada y plantear acciones
importante para el seguimiento de la evolución de los programas a utilizar, y al contar con esta
facilitará la organización de la reorientación de acciones y por ende, serán más eficaces y
eficientes los análisis a realizar.
No se puede dar seguimiento a las razones más frecuentes del porqué de la problemática
migratoria ya que a pesar que existe mucha información sobre el tema, esta se encuentra
diseminada o enfocada en otros sentidos en función de la organización o usos que le den a esta.
Sin esta información convertida en indicadores no es posible comparar las razones pasadas con
las actuales, además no es posible realizar un análisis comparativo entre los motivos más
comunes de migración de El Salvador y Guatemala, y determinar el grado de evolución,
mejoramiento o empeoramiento de la situación social.
2.4. Justificación del trabajo:
El aporte de los resultados de la investigación permitirán a la institución AFSC, contar con una
visión clara de manera cuantitativa sobre el estado de la migración y los fenómenos y
características alrededor, con ello se podrá primeramente conocer prioridades de intervención
a desarrollar en los programas; ya en cuanto a las metas se podrá establecer el nivel de impacto
a esperar y en un mediano y largo plazo con los resultados de la investigación se podrá evaluar
los impactos alcanzados y la necesidad de redirecciones, cambiar o continuar con las acciones.
2.5. Objetivos:
Objetivo general:
Elaborar la línea base sobre sobre la identificación de indicadores colaborando con AFSC en
el programa migratorio que implementará en Guatemala y El Salvador durante el año 2017.
Objetivos específicos:
1) Establecer los indicadores a incluir en la línea base sobre migración en relación a los ejes
de trabajo del programa migratorio de AFSC.
3) Elaborar la línea base del proyecto de migración de AFSC, estableciendo datos iniciales,
frecuencia de medición y responsables de medición de indicadores.
2.6 Metodología:
Se plasmarán los resultados a alcanzar con base a los objetivos propuestos. Se iniciará
graficando las raíces del árbol del problema, lo cual simbolizarán las causas, problemas y
probablemente sus orígenes, luego se graficará el tronco que simbolizará el problema central,
terminando con sus ramas, lo que representará la causas y consecuencias, es importante
considerar, que en un informe con fechas específicas o determinadas, sería imposible poder
abarcar todas las causas y consecuencias, por esa razón, se limita a las causas y consecuencias
más relevantes, las cuales se mencionarán más adelante.
- Entre las causas (raíces) más significativas según un estudio realizado por la dirección
general de investigación (DIGI), la escuela de Historia (IIHAA), el programa
universitario de investigación en estudios de género (PUIEG), la fundación Avina,
Migration Information source resaltan los siguientes: 1) Falta de oportunidades, 2)
desigualdad social, 3) Analfabetismo, 4) inseguridad, 5) pobreza extrema.
- La causa principal del problema que se figurara con el tronco del árbol es: “La
construcción de la línea base migratoria”.
- Efectos (ramas de nuestro árbol) según el estudio realizado por entidades antes
mencionadas son: 1) Desinterés del gobierno y sus instituciones por el bienestar de su
población, 2) Oportunidad de una mejor calidad de vida, 3) Altos índices de violencia,
4) Violación a los derechos Humanos, 5) acceso a necesidades básica.
Se utilizó la metodología del árbol del problema por la y eficiencia que este método puede
brindar, de igual manera, es la manera más sencilla de poder comprender el planteamiento del
problema que se va a trabar en el proyecto.
Se recopilará a través de una investigación minuciosa de distintas instituciones que tengan una
relación con temas migratorios, para fortalecer los programas que conforman la línea base
migratoria.
Informar y asesorar a través de los programas de AFSC sobre la integración laboral y educativa
de la población migrante, ofreciendo a la población una atención en los ámbitos social, jurídico
y laboral, estableciendo herramientas que ayuden a la accesibilidad y adaptación en un sistema,
fomentando la participación social en su comunidad.
Buscar nuevas metodologías con base a la información existente en AFSC para la creación de
nuevos programas de apoyo para la población guatemalteca y salvadoreña que se encuentra en
malas condiciones, como herramientas que le permitan encajar en una sociedad.
Por la información obtenida de los procesos migratorios y consecuencias, podría decirse que
el tema de la migración es mucho más compleja de lo que parece, desde el punto de vista de
las personas que no cuentan con familiares que hayan tenido que migrar, solo lo ven desde un
punto de vista que se van por la búsqueda del sueño americano; pero no se trata solo de eso,
existen mas factores los cuales no se pueden ver, si se encuentra en un estatus de clase media
alta, las personas migran hacia otros países por las faltas de oportunidades que su país de origen
no les puede brindar.
Según AFSC (2013) American Friends Service Committee (AFSC) es una organización
cuáquera1 sin fines de lucro fundada en 1917 durante la primera Guerra Mundial, promueve
la paz duradera con justicia como una práctica de acción y fe diaria, trabaja con grupos de
personas alrededor del mundo nutriendo la semilla de cambio y respeto por la vida humana
que transforma relaciones sociales y sistemas. En AFSC se trabaja en pro de la construcción
de la paz, la prevención de conflictos violentos y el respeto a los derechos humanos. Además
comparten los principios de Naciones Unidas, por lo que ambas organizaciones se han unido
en diversas instancias para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables,
principalmente de aquellas que han sufrido los efectos de la violencia (American Friends
Service Committee, 2013).
AFSC (2013) Apoya medidas que aseguren la integración de los inmigrantes como miembros
plenos de nuestra sociedad, y que aborden las causas de raíz que empujan a la gente a migrar.
Creemos que la base de la política migratoria estadunidense debería ser la protección de los
derechos humanos y la igualdad de oportunidades, no de estructuras que beneficien solamente
a la gente de ciertas nacionalidades; que permitan a empleadores contratar trabajadores por
fuera de las protecciones de las leyes salariales y de seguridad; o que resulten en la separación
forzada de familias y comunidades (American Friends Service Committee, 2013).
La falta de las necesidades básicas que cada persona perteneciente a un país debería tener por
obligación, hacen que las personas de escasos recursos, opten hacia otros países que les ofrecen
trabajos no tan gratos pero con un sueldo para sostener a su familia, es en este caso donde
muchos consideran que migrar hacia los Estados Unidos es ir en busca del sueño Americano,
un sueño donde se pueda tener las necesidades básicas, mejor condición de vida y un trabajo
para subsistir.
Reist (2008) Los imaginarios geográficos sobre los países de posible destino juegan un papel
importante en las decisiones de los potenciales migrantes. Estos imaginarios modelan sus
expectativas y motivaciones, influyen en su comportamiento y acciones, en la evaluación de
sus posibilidades futuras para la elección del país de destino, así como en la estrategia para
migrar. Se enfoca en la comunicación transnacional que ocurre entre migrantes de clase media
y sus familias en Ecuador. Nuestro objetivo principal es identificar los patrones, reglas,
interfaces y características de este tipo de comunicación. Además, quisiéramos referirnos a las
implicaciones de la comunicación transnacional para la construcción de los “imaginarios
geográficos” acerca de los países de destino (Reist, 2008).
Peláez (2012) Se establece que la pobreza y la extrema pobreza que caracteriza a los países de
la región, provoca que muchos trabajadores sientan la necesidad de abandonar su país de origen
con el propósito de alcanzar un futuro mejor que les permita agenciarse de los recursos
necesarios para ellos y sus grupos familiares, fijándose como meta el norte de América para
alcanzar las condiciones necesarias para una vida digna (Peláez, 2012).
Casa del migrante (2001), afirma que “el fenómeno de las migraciones es un hecho evidente
que afecta gravemente a personas, familiares y pueblos, que por múltiples motivos se ven
forzados a dejar su tierra. SI parimos de la realidad en el mundo en que vivimos, constatamos
grandes procesos de migración ya sean de tipo económico o político.
Los misioneros de San Carlos, Scalabrinianos (2000) en el documento “para los que no
llegaron…un sueño hecho cenizas”, señala que los conflictos sociales y armados que asolaron
el área centroamericana a finales de los años setenta e inicios de los ochenta, incrementaron la
migración indocumentada. En el nuevo contexto político después del cese a las hostilidades
producto de la guerra, las economías de estos países se encuentran deterioradas, provocando
que los flujos de población hacia el norte se intensifiquen (Scalabrinianos, 2000).
Ramírez (2012), Siguiendo la línea que explica AFSC (2014), en la década de los 70´s se
estableció programas económicos para Asia, África y América Latina a través de programas
específicos hacia la región. En Estados Unidos apoyaron a los movimientos de los derechos
civiles modernos y la integración estudiantil. Así también apoyaron a los problemas que hoy
en día siguen siendo temas de discusión tales como la migración, personas privadas de libertad
y las familias de escasos recursos.
AFSC es una organización afiliada a una sociedad cuaqueriana y son proveedores de ayudas
humanitarias, de igual manera, velan por los derechos justos y humanos de la sociedad, desde
el inicio de su fundación de 1917, esta organización se a encargado de llevar ayuda humanitaria
de diversos índoles a varios países que fueron afectados tanto como guerras internas o las
secuelas que causo la primera y segundo guerra mundial, desde su creación, hasta ahora en
día, vela por el cumplimiento por el derecho a la vida, como de igual manera a las necesidades
básicas que cada persona merece por naturaleza, cuando los países de origen no son lo
suficientemente sustentables para la protección y el bienestar de sus propios habitantes, es en
este caso, donde AFSC se hace presente.
Ramírez (2016), “Se aceleraron los procesos de Urbanización alimentados principalmente por
la migración del campo a las ciudades. Las limitaciones- o inexistencia- de procesos de
industrialización limitan las posibilidades de incorporación de los migrantes” (Ramírez, 2016).
El crecimiento poblacional aumenta y el presupuesto se mantiene, a tal grado que los recursos
esenciales son ineficientes para su población, la falta de oportunidades se vuelve escasa, la
mano de obra disminuye, generando dificultad en la manutención del hogar; por la
inestabilidad de los gobiernos, empresas multinacionales pierden el interés de acomodarse en
países tercermundistas que cuentan con mano de obra barata, pero con altos índice de
inseguridad, esto genera que un alto índice de gente joven se quede sin la oportunidad laboral,
la mano de obra aumenta y los salarios disminuyen, a tal grado que se vuelve insuficiente para
mantener una vida digna, generando inestabilidad en el hogar, convirtiéndose en uno de los
factores fundamentales que provoca la migración.
AFSC (2016), La política de inmigración de Estados Unidos debe proteger los derechos-
humanos para todos, AFSC apoya directamente a las comunidades de inmigrantes y refugiados
en los EE.UU. mientras que aboga en Washington, DC, para la reforma política humana;
programas de AFSC de migración:
1) los cupos de detención.
2) Ducto detención y deportación.
3) Derechos de los trabajadores inmigrantes.
4) Militarización de la frontera entre Estados Unidos y México (American Friends Service
Committee, 2013).
Yurrita (2016), AFSC trabaja para detener la deportación que provoca la separación familiar,
buscando la creación de una reforma migratoria que proteja los derechos humanos. De acuerdo
a American Inmigration Lawyers Association (citado por AFSC, 2014), los Estados Unidos
deporta a más de 300,000 personas al año y cuenta con aproximadamente 400 mil personas en
los centros de detención de inmigrantes de todo el país (Yurrita Crovella, 2016).
El abuso a los derechos del ciudadano como perteneciente a un Estado, genera la migración
hacia otros países que se responsabilizan por el bienestar de sus habitantes, cada ciudadano
perteneciente a una región, tiene derecho a la vida, a la salud, a la educación, a un lugar digno
donde vivir, etc. pero ahora en día, los países tercermundistas y en este caso, Guatemala y El
Salvador, no son capaces de garantizar los derechos naturales de sus ciudadanos, los índices
de personas desempleadas, violencia, analfabetismo y la falta de acceso a la salud se
encuentran aumentando, en Guatemala y El Salvador, las causas más frecuentes por las cuales
los ciudadanos migran son; por la inseguridad y la falta de acceso a necesidades básicas para
sobrevivir y tener una vida digna.
Definición:
El antecedente de Rivera (2008) describe de mejor manera la problemática de la población
migrante y a la posible solución a la que se quiere llegar con la construcción de la línea base
migratoria, se trata de poder buscar posibles soluciones a favor de la población migrante, que
en mucho de los casos son obligados a tomar la decisión de poder migrar por las pocas
oportunidades que existen en su país de origen, y en el peor de los casos por violencia que va
incrementando día con día, se trata de buscar distintas soluciones que ayuden a una mejor
estadía de las personas migrantes que se encuentran en los países de destino, a que sean
respetados sus derechos como seres humanos y hacer tratados de una manera digna y no ser
tratados como criminales, ya que el único crimen que cada persona que a optado por migar es
la búsqueda de una vida digna, para ellos y su familia, de igual manera, se busca diversas
herramientas que ayuden a las personas a no tener la necesidad de migrar y buscar posibles
soluciones y brindarles herramientas que ayuden a tener más oportunidades laborales, como
también, la implementación de más programas de apoyo que ayuden a disminuir la violencia
a través de la concientización y educación.
Figura numero 1:
1) Teoría de la expulsión-atracción (push & pull) (Ravenstein 1889): los factores de atracción
(“deseos de mejorar”) suelen ser más relevantes que los de expulsión (huir de situaciones
desagradables, hostiles o coactivas) (RAVENSTEIN,, 1889).
5) Teorías de los mercados duales de trabajo: migraciones ocurren porque son demandadas por
las estructuras económicas de cada Estado. Factores de atracción en los paises receptores (pull
factors como la demanda de bajos salarios en ciertos sectores) son más importantes que los de
expulsión de los países emigrantes (push factors) (Massey et. L. 1994: 440-444).
7) Teorías de las redes sociales/Capital social: redes sociales migrantes y capital social
reproducido en origen y destino reducen costes y riesgos de migración. Las redes se expanden
con relativa independencia de factores laborales y políticas de control de flujos (Massey et al.
1994: 448-450).
Tirado. S(2012). La mayoría de la migración reciente de América Central hacia los Estados
Unidos tiene su punto de origen en las situaciones políticas violentas particularmente durante
la época de los 1980. Muchos de los primeros migrantes que participaron en los movimientos
de izquierda continuaron con su meta de movilizar la opinión publica hacia la intervención
militar estadounidense en sus respectivos pises, esta nueva forma de activismo político se vio
mayormente en Los Ángeles, donde los salvadoreños, más que cualquier otro grupo, tuvieron
un alto grado de participación civil y organización política (Rodríguez 89). Este apoyo se
encontró extendido hacia El Salvador, dando ayuda a movimientos izquierdistas en El
Salvador y toda Centroamérica. Como los salvadoreños, los migrantes guatemaltecos también
han tenido una historia de organización comunitaria y política. Muchos guatemaltecos en
ciudades de Estados Unidos intentaron crear solidaridad con otros migrantes para demandar y
promover más atención hacia la involucración de los Estados Unidos con el ejército
guatemalteco. Sin embargo, estos casos de migración a causa de un conflicto de ideologías
políticas no fueron la norma. En su mayoría, muchos de los migrantes de Centroamérica
huyeron de sus países por evitar la violencia tanto por parte de las guerrillas como de sus
gobiernos (Tirado, 2012).
Es importante resaltar que los países más afectados y con más flujos migratorios, siempre serán
los países tercermundistas, países que no son capaces de brindarle los recursos básicos a su
población, existe tanta ineficiencia para el cumplimiento de las necesidades básicas que en
países de escasos recursos, no solo existe la persona pobre, sino que, también existe los
indicadores de pobre, muy pobre y extrema pobreza, estas personas, que no son beneficiados
con las mismas posibilidades de oportunidades que si cuentan los de la clase media o media
alta, forzar de manera obligatoria o voluntaria a que muchas personas migren hacia países que
brindan mano de obra para personas capacitadas o no; Orozco, A(2015) Entre los
centroamericanos, los guatemaltecos encabezaron el crecimiento en ese periodo con un tasa de
389 por ciento, seguidos por los nicaragüenses con el 224%, los salvadoreños en 131% y los
hondureños en 130%. Según el reporte, los centroamericanos representan 15 por ciento de
los 11 millones de inmigrantes que residen sin autorización en los Estados Unidos; El informe
indicó que en Estados Unidos, hasta el 2013, había 704 mil guatemaltecos sin documentos, un
porcentaje de 497% más que en 1990, cuando se hizo la primera medición.
Se analizará algunas teorías que ayudará a darle un mejor sustento teórico a la problemática
migratoria:
2. Los sistemas multipolares son posibles, allí donde una serie de países ricos
dispersos reciben inmigrantes de un conjunto de naciones de envío fronterizas.
3. Las naciones pueden pertenecer a más de un sistema migratorio, pero los
miembros múltiples son más comunes entre los países de origen que entre los de destino.