Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Meditaciones Generativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDITACIONES GENERATIVAS: LA ACEPTACIÓN

El principal cambio que produce Mindfulness es el incremento de la aceptación. Estar


aquí y ahora, sin esperar nada, sin ningún objetivo, permite llevar a la mente del
“modo hacer” al “modo ser”. El estado Mindfulness se caracteriza por la ausencia de
diálogo interno, que surge cuando no aceptamos lo que está ocurriendo en nuestro
entorno. Debemos tomar conciencia de que el diálogo interno solo persigue controlar
el mundo.

Podemos hablar de diferentes dominios de aceptación:

1. Respecto a los tres tiempos: pasado, presente y futuro.


a. Aceptar los sucesos negativos y poder ver los aspectos positivos de ello.
“Reinterpretación positiva de los eventos vitales negativos”.
b. Aceptar aquello que no podemos cambiar y ser conscientes de aquella
parte de nuestro entorno que podemos modificar.
c. Eliminar al máximo las expectativas. Se puede planificar pero si no salen
esos planes da igual. La felicidad está dentro de mí y cualquier plan
alternativo será igual de satisfactorio.
2. Respecto a los objetos:
a. Nuestro cuerpo: aceptar las imperfecciones y limitaciones funcionales.
b. Nuestra mente: aceptar pensamientos, emociones e impulsos.
c. Nuestro “yo biográfico”: asumir acciones realizadas y circunstancias
experimentadas sin vergüenza ni culpa.
d. Entorno: aceptar que las cosas que nos rodean (impersonales p.ej.
tiempo que nos tocó vivir y personales p.ej familia) no son como
queremos.
e. Acciones de las personas: margen de libertad prácticamente nulo.
Acciones no voluntarias.

MODELO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA FACILITAR LA ACEPTACIÓN (Terapia dialéctico-


conductual)

I. ACEPTAR LA REALIDAD DEL DOLOR Y LA INUTILIDD DEL SUFRIMIENTO

Mindfulness y budismo distinguen entre dolor o sufrimiento primario y


sufrimiento secundario o (simplemente) sufrimiento.
El dolor es cosustancial con la naturaleza humana por el simple hecho de
existir. Es inevitable. Los principales sufrimientos primarios son: envejecer,
enfermar y morir tanto propio como de seres queridos. No podemos hacer
nada por evitar esos procesos aunque nuestra sociedad intente negarlos.
El sufrimiento secundario nos lo producimos al pensar sobre el sufrimiento
primario, pelearnos con él y no aceptarlo. Es evitable y no tenemos por qué
generarlo si aceptamos el dolor y la impermanencia. Ejemplos de sufrimiento
secundario:
- Luchar contra la realidad y no aceptarla.
- Desarrollar pensamientos del tipo “jamás podré volver a ser
feliz”
- Buscar culpables en unx mismx o en otras personas.
- Anticipar el futuro.

Buscar “La parábola de las dos flechas” “La parábola de la semilla de sésamo”.

II. CONOCER LA ECUACIÓN DEL SUFRIMIENTO

El sufrimiento surge cuando nos resistimos al dolor, ya que es inevitable.


Dolor x resistencia (o no aceptación) = sufrimiento
Ej. A dolores iguales (ejercido por un traumatólogo en una operación o por un
atracador que nos tortura, nivel de resistencia (no aceptación) determina
sufrimiento).

III. IDENTIFICAR EL PROBLEMA DE LA RESISTENCIA Y DEL CONTROL

Nos resistimos porque no aceptamos la realidad e intentamos cambiarla. Para


los problemas que no son relevantes el hecho de que no los tengamos bajo
control no nos importa mucho. Si son problemas clave en nuestra vida y no
tenemos control, nos resistimos e intentamos cambiar la realidad, aunque sea
imposible.

IV. CONOCER LOS POSIBLES ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE SITUACIONES QUE


NO PODEMOS CAMBIAR.

 Resignación: no hacer nada o casi nada ante el problema. Actitud pasiva


y no efectiva. El individuo piensa que tiene menos control del que
realmente tiene.
 Confrontación irracional: negación del problema/sobreactuación sin
tener en cuenta la eficacia real de nuestras acciones. Actitud activa no
efectiva. El individuo piensa que tiene más control del que realmente
tiene. Lleva al agotamiento emocional.
 Aceptación de la realidad: admitir que el sufrimiento forma parte de la
vida y dejar de luchar contra la realidad que no controlo. Actuar sólo en
lo que pueda ser útil. Actitud activa y efectiva. Consciente de la parte de
control que tiene.
V. CONOCER QUÉ ES LA ACEPTACIÓN RADICAL Y LA ISLA DEL DOLOR

La aceptación radical:
- Finaliza la lucha con la realidad: sueltas el objeto y la mente se relaja.
Sueltas el cuerpo y se relaja.
- Hay tristeza serena que no impide la felicidad. No puede haber
aceptación sin tristeza ya que entonces todavía quedaría la esperanza
de conseguir el objeto, con lo que no se habría hecho el duelo de
manera adecuada.

La isla del dolor: metáfora para representar el dolor que vamos a tener que
sufrir a lo largo de la vida. Es diferente en su forma para cada persona pero
similares porque los sufrimientos de los seres humanos son parecidos. La
diferencia es el mar de sufrimiento que rodea a la isla del dolor. El no aceptar la
existencia de mi isla de dolor, el luchar contra ella, determina el tamaño de ese
mar. Gente con islas muy similares rodeadas de mares muy diferentes.

VI. FAMILIARIZARSE CON LOS PRINCIPIOS DE LA ACEPTACIÓN RADICAL.

Dejar de luchar contra lo que está ocurriendo porque no podemos cambiarlo.


Podemos aprender de ella para el futuro, pero el dolor del momento presente
no lo podemos cambiar y es inútil sentirnos culpables por no haberlo cambiado
en el pasado.
 La realidad es como es. No va a ser de otra manera. Debemos intentar
aceptar que “todo es perfecto tal como es”. Las leyes del universo son
las que son. Que no me guste alfo no quiere decir que no tenga que ser
así. No aceptar lo que está ocurriendo no nos ayuda a cambiarlo, solo
nos hace sufrir más.
 Cada suceso que ocurre tiene una causa. Que no las conozcamos no
quiere decir que no existan. Que las conozcamos no implica que
necesariamente podamos cambiarlas.
 Pensar “cada cosa es como es” es aceptar. Dicho oriental: “el mundo no
es bueno ni malo, es como es”. El mundo no tiene por qué ser justo, eso
es solo una expectativa nuestra no realista.
 Con la pérdida de creencias religiosas/espirituales, al sufrimiento no
podemos otorgarle ningún sentido, lo que nos produce aún mayor
sufrimiento.
 La vida vale la pena vivirla, aunque tengamos que experimentar dolor.
VII. DIFICULTADES PARA LA ACEPTACIÓN RADICAL

- La aceptación parece implicar aprobación o que no queramos cambiar


nada. Aceptar implica que hacemos lo que podemos por cambiar la
situación, sin resistirnos.
- Cuanto mayor es el dolor, más difícil es la aceptación. Ej. Ante una
muerte, la aceptación nos parece una falta de amor hacia la persona,
una falta de compromiso con la vida. Importancia de entender bien el
concepto de aceptación, origen de duelos crónicos.
- Siempre creemos que tenemos algo de control. Idea del pensamiento
occidental: el ser humano puede modificar cualquier aspecto de su
entorno.
- Las personas tienen siempre la opción de comportarse de otra manera
(libre elección). Uno de los pensamientos que nos produce mayor
sufrimiento es pensar que cuando otra persona se comporta de una
forma que no nos gusta o nos daña, lo hace voluntariamente, de forma
intencional.
Ecuación de las causas de la conducta humana (conductismo):
Conducta: genética + fisiología + historia de aprendizaje + situación
Tradición tibetana: alguien nos pega con un palo. ¿Quién mueve a esa
persona? Su mente incontrolada, sus pensamientos y sus emociones
negativas. Hay que rechazar la acción, pero no a la persona que la
comete (independientemente de consecuencias legales, p.ej). En
resumen, no nos está dañando a propósito. Esa persona no puede
funcionar de otra manera (por sus circunstancias genéticas y
biográficas) y nosotrxs somos daños colaterales. La clave es no
personalizar el daño.

También podría gustarte