Manifiesto Menstruacion, Juana Molli
Manifiesto Menstruacion, Juana Molli
Manifiesto Menstruacion, Juana Molli
Que es ser niña, que es ser mujer? Qué lugar ocupa nuestro cuerpo menstruante, qué lugar
ocupa los símbolos mitológicos en relación a la mujer. Cuales son (lilith, virgen maria,
asthtarot, persefone, demeter, pachamama) (lo último todavía no lo desarrollé)
Para el mismo trabajo en la práctica artística usaré el concepto de Arte sinestético de geene
youngblood
A la vez quiero agregar frascos con sangre de diferentes ciclos para mostrar como el color se
relaciona con el estado de animo y alimentación del mismo. Puede agregarse pinturas con
sangre mesntrual
“Vientre sagrado, centro de poder que guarda las memorias, limpio el pasado, vuelvo a
renacer, flor hermosa ábrete al placer.”
Nos damos cuenta que en nuestra sociedad resulta bastante mal el hecho de ser cuerpos
menstruantes, ya que esta medido por un sistema de valores hegemónico, patriarcal y judeo-
crsitiano donde se nos brinda una información dirigida al consumo obediente, y en donde tener
control sobre la relación con la menstruación es tener el control de la perspectiva de la mujer
dentro de la sociedad. Sin embargo, existen otras culturas regidas por valores que permiten una
libre relación de todxs con la menstruación y la vivencia de ciclos no censurados, donde las
prácticas y la información se dan desde el amor, el autoconocimiento y el respeto del propio
cuerpo y ser y del entorno que rodea al individuo. Hay que generar una re-significación de los
cuerpos menstruantes y su rol dentro de la sociedad-comunidad para una apreciación más
veraz de los mismos
Cuenta la historia que antiguamente la mujer menstruante era considerada sagrada. Estar en
tiempo de luna significaba que dicha mujer en conexión con su cuerpo realizaba una ofrenda a
la tierra y gestaba armonía con su entorno promoviendo la paz en su comunidad. En las tribus
indígenas del Norte de América, se reunían en un lugar especial llamado La “Tienda de la Luna”
donde las abuelas transmitían el saber ancestral del poder y el valor femenino y las más
jóvenes comprendían el privilegio de menstruar y transmitir la vida. Se sentaban en el círculo
de la palabra, cantaban danzaban, se dejaban ser…aprovechando ese momento de apertura
creativa, espiritual, celebrando su vínculo con la Madre Tierra y dispersando su luna
(menstruación) por los campos, para darles vida, nutrirlo con su poder sagrado. Acto que toda
la comunidad agradecía incluso los hombres valoraban su ciclo y su ser.
Algunas cosmovisiones nos muestran la menstruación como sagrada, porque de ella proviene la
única sangre digna de ser ofrendada a la tierra, porque no viene de herir ni de matar a nadie,
por lo tanto constituye un pagamento a la madre tierra, “La sangre de Luna de la mujer se halla
entre las sustancias más nutrientes y bio-energetizantes de la tierra. Puesta sobre una planta,
ésta se nutre en profundidad. (Brooke Medicine Eagle, “Una visión indígena de la menopausia”).
“Nosotros los indígenas en nuestra cosmovisión miramos que es una fuerza, la mujer se limpia a
sí misma, es un ritual, es una visión cuando ella tiene que entrar en meditación y mirar lo que
necesita sanar, porque es un transe cuando ella entra en la Luna, donde ella tiene que estar sola
para entenderse a sí misma. Antes se ‘sembraba la Luna’, se hacía un ritual para la Luna de
solamente mujeres y se ofrendaba a la tierra o al fuego, pero ahora simplemente la botan en
toallas higiénicas, no tienen la conciencia de la fuerza que están botando y que eso es regar
energía, como cuando vamos y botamos las energías haciendo cosas que no debemos, la sangre
es de nuestro cuerpo y representa fuerza, por eso hay que sembrarla para que esta energía se
transmute y vuelva a pasar a la energía del cosmos.” (Entrevistas 2017).
Bibiliografia
http://femeninointegral.com/talleres/talleres-2/menstruacion-consciente/
https://medium.com/miradas-a-la-luna/identidad-territorio-y-menstruaci%C3%B3n-2e357732ddda
http://tribusamma.org/menstruacion-consciente/