Saqsaywaman
Saqsaywaman
Saqsaywaman
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Sacsayhuam�n
Saqsaywaman
Sacsayhuam�n, Cusco, Per�, 2015-07-31, DD 36.JPG
Una parte de los muros de Sacsayhuam�n.
Localizaci�n geogr�fica/administrativa
Cordillera Andes
Ciudad(es) pr�xima(s) Cusco
Situaci�n
Pa�s(es) Flag of Peru.svg Per�
Divisi�n(es) Escudo de Cusco.png Cuzco
Subdivisi�n(es) Provincia de Cuzco
Municipio(s) Distrito de Cuzco
Historia del sitio
Tipo Fortificaci�n
Cultura Inca
Mapa(s) de localizaci�n
Sacsayhuam�n ubicada en Per�Sacsayhuam�nSacsayhuam�n
Ubicaci�n (Per�).
Coordenadas 13�30'28?S 71�58'56?OCoordenadas: 13�30'28?S 71�58'56?O (mapa)
[editar datos en Wikidata]
�ndice
1 Ubicaci�n
2 Arquitectura
2.1 Dise�o
2.2 Caracter�sticas
2.2.1 Los torreones
2.2.2 Templo
3 Actividades tur�sticas
3.1 Inti Raymi
3.2 Sitios cercanos a visitar
4 Datos adicionales
5 Im�genes
6 V�ase tambi�n
7 Enlaces externos
Ubicaci�n
La "construcci�n ceremonial" de Sacsayhuam�n est� ubicada a 2 km de Cusco, capital
del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca una
extensi�n de 3.093 hect�reas. El valle se encuentra cercado por las monta�as
Ausangate, Pachatus�n y Cinca, y est� ba�ado por el r�o Tullumayu. Esta zona posee
un paisaje de gran belleza, flora y fauna abundantes, entre la que destacan las
llamas y los halcones.
Arquitectura
Dise�o
La zona donde se encuentra esta construcci�n corresponde a la cabeza del animal
sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza
de puma. Pachac�tec Inca Yupanqui, el noveno Inca, redise�� la ciudad y le dio
forma de puma acostado (el puma es el guardi�n de las cosas terrenas).
Plano de Sacsayhuam�n.
Caracter�sticas
La construcci�n es t�pica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta
t�cnica se us� a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con
la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de
hombres hasta el lugar de construcci�n, donde se le daba el tallado definitivo. Las
cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador
espa�ol Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitaci�n llena de
material de construcci�n.
Detalle de un muro.
Puerta en el muro.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras
dise�adas en las piedras y rocas, entradas a t�neles subterr�neos o chicanas,
anfiteatros, construcciones de car�cter ritual, probablemente relacionadas con el
culto al agua. Este sitio desempe�� un importante rol en las actividades rituales
incaicas.
Los torreones
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca,
Sallacmarca y Paucamarca. El primero ten�a una forma cil�ndrica con una altura
equivalente a unos cuatro pisos y un di�metro de unos 22 metros. Se encontraba en
el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde all� se divisaba toda la
ciudad del Cuzco. El tercero, tambi�n de forma cuadrada, estaba ubicado al otro
extremo del Sallacmarca.
Templo
La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para
ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en
las fiestas especiales y hac�an ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.
Actividades tur�sticas
Fotograf�a, recorrido cultural y arqueol�gico, caminata.
Inti Raymi
Art�culo principal: Inti Raymi
En Sacsayhuam�n se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el
festival anual del Inti Raymi, donde se escenifica el ritual incaico de culto al
Dios Sol o Inti. La gente lugare�a se moviliza con disfraces coloridos y baila
danzas t�picas, repitiendo as� la tradici�n de sus antepasados.
A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con mucha
anticipaci�n.
Datos adicionales
De acuerdo a im�genes obtenidas por medio de radar, Sacsayhuam�n se comunica en
l�nea recta con el Coricancha, con Marcahuasi (Convento de Santa Catalina en
Cuzco), el templo de Inca Huiracocha (hoy Catedral de Cuzco), el Palacio de
Hu�scar, el templo de Manco C�pac (Colcampata) y Huamanmarca.
Las investigaciones sugieren que la perfecta alineaci�n astron�mica de los templos
descartar�a la antigua presunci�n de que los incas solo ten�an al planeta Venus
como referencia astron�mica, sino que a partir del descubrimiento se podr�a
establecer que tambi�n se guiaron por el Sol, la Luna, la Cruz del sur y Las
Pl�yades (estrellas de la constelaci�n de Tauro).
Actualmente se puede apreciar s�lo el 20% de lo que fue el grupo arquitect�nico, ya
que, en la Conquista, los espa�oles desarmaron sus muros y torreones para
neutralizar su uso en un eventual ataque como el ocurrido en el levantamiento de
Manco Inca en 1536. Fueron aprovechadas sus piedras para construir casas e iglesias
en el Cuzco.