Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Cultura Fisica 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

NOMBRE:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:


 NJMERO DE FICHA:
 CÓDIGO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:
 NOMBRE DEL PROYECTO:

 FASE DEL PROYECTO:


 ACTIVIDAD DE PROYECTO:

COMPETENCIA: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social

 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR: 24020150008 - Aplicar técnicas de cultura


física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la
naturaleza y complejidad del área ocupacional.
 DURACIÓN DE LA GUÍA: 20 HORAS

2. PRESENTACION

CULTURA FÍSICA
En la sociedad que vivimos actualmente es importante la estimulación de los jóvenes
aprendices desde el campo de la vida integral de este. Es vital que aprendamos a analizar
críticamente la salud y el ejercicio dentro de un contexto social y cultural examinando el
modo en que están construidas socialmente nuestras ideas sobre lo que constituye la salud
y la condición física.
El mundo social y laboral nos lleva a niveles elevados de preocupación y de estrés, es por
esto, que debe existir dentro del plan de aprendizaje y en la vida cotidiana, momentos en
los cuales cada individuo de la sociedad tenga la posibilidad de alejarse de dichas

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

preocupaciones y entrar a un mundo en el cual se trabaje la parte psicológica y emocional


desde el ámbito deportivo, recreativo y de aprendizaje continuo.
La actividad física, el deporte y la recreación permiten al ser humano crear hábitos de vida
saludable los cuales mejoraran su calidad de vida y le proporcionaran niveles de
conocimientos para poder enfrentar la vida diaria de una manera más amena, además
estos buenos hábitos llevara al aprendiz a tener un mejor desempeño en el ámbito laboral,
familiar y en la sociedad en general.
En el desarrollo de ésta guía lo que se pretende es que el aprendiz comprenda la temática
desde una mirada sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto primando
la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal. Es así como se
ha considerado el proyecto de vida como una construcción del hombre en su ser para que
sea capaz de asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemas de carácter productivo y social, además de desarrollar procesos
de comunicación que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter
productivo y social dentro de criterios de racionalidad y que sea a través de la cultura física
que mejore su expresión corporal, desempeño laboral y desarrolle permanentemente las
habilidades psicomotrices y de pensamiento.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. (Individual)

Estimado (a) Aprendiz (a), a continuación se describen la actividad a desarrollar basado


en el video ¨sobre peso el punto flaco de los colombianos.
https://www.youtube.com/watch?v=GU6tpf06RaM

En primera instancia se conformaran grupos máximo de cuatro integrantes para


desarrollar la dinámica de reflexión del trabajo en equipo, la cual nombraremos sobre
peso el punto flaco de los colombianos

El objetivo de ésta reflexión es facilitar un espacio para el pensamiento sobre aspectos


relacionados con la prevención de la obesidad y del sedentarismo

 Al terminar la actividad cada equipo de trabajo Elaborara un análisis mínimo de


dos páginas basado en el video
 Compartirá con sus compañeros cual es la importancia de la cultura física su
aplicación y beneficios.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.

DIFERENCIA DE LA CULTURA FÍSICA Y LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Haciendo uso de las diferentes herramientas de las tecnologías de la información y la


comunicación, textos bibliográficos y material de apoyo que aparece en el espacio LMS:
espacio PROMOVER LA INTERACCION IDONEA / CULTURA FISICA elabore a nivel
individual una sopa de letras de al menos 30 palabras donde se muestren términos afines
con: objetivos de la cultura física, actividad física sistemática, educación física, deporte.
Comparte la sopa de letras con uno de tus compañeros de grupo. Una vez desarrollada la
sopa de letras reflexiona con tu compañero sobre los conceptos dados y prepara una breve
participación.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

CONOCIENDO MI COMPOSICIÓN CORPORAL.

Teniendo en cuenta el material de apoyo que aparece en el espacio PROMOVER LA


INTERACCION IDONEA / CULTURA FISICA y las orientaciones dadas por su docente
preparar:
 Protocolos de peso y talla a nivel individual.
 Realizar una muestra comparativa de talla, peso con 4 compañeros de clase y
analice los resultados obtenidos.
 Hallar su índice de masa corporal, de acuerdo a los protocolos dados por el docente
de educación física.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Ingresar a uno de los buscadores electrónicos (Google, Explorer, opera, etc.) y


consulte su índice de masa corporal y el diagnostico dado por el software.
 Preparar para socialización mediante la elaboración de un gráfico en una
diapositiva en PowerPoint el protocolo y resultados del diagnóstico.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

MIDIENDO MI CONDICIÓN FÍSICA

De acuerdo al protocolo dado por el instructor, realizar las siguientes actividades:

a) Toma de frecuencia cardiaca basal o en reposo. Teniendo en cuenta las orientaciones


dadas toma de manera personal y posteriormente toma la frecuencia de 5 compañeros.

b) El Test de fuerza cantado. Test de abdominales, dorsales, sentadilla y brazos, en 30


segundos cada prueba realizarla 2 series.

c) Test de velocidad 50 mts. Para esta actividad dividir el grupo en dos, mientras una parte
realizan la prueba los compañeros de equipo los motivan con una canción que diseñan
para esta actividad.

d) Test de resistencia. Organizarse en parejas de edades contemporáneas, donde van a


competir en la prueba de resistencia de 1200 metros, donde hay que dar 3 vueltas a la
pista para medir su máximo en resistencia, al final valor y compara el que mejor resultado
obtuvo.

e) Consolidar la información en formulario diseñado en Excel que contenga los


resultados dados en las pruebas anteriores. Realiza un análisis de cómo se sintió en
cada prueba. Llevar al portafolio de evidencias.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

JUEGO DE ROLES.

Con el apoyo del material que se encuentra en el espacio LMS: espacio PROMOVER LA
INTERACCION IDONEA / CULTURA FISICA, diseñar una rutina de entrenamiento de
actividad física de acuerdo a lo visto en la formación de la competencia de cultura física,
donde le permita mejorar y desarrollar su condición física en su salud y en su parte
ergonómica en la empresa que contenga:
a) Objetivos ( definir bajo la intensión del programa articulado)
b) fase inicial: definir movimientos que permitan realizar el calentamiento de la unidad de
entrenamiento
c) fase central: definir el trabajo específico a realizar según el programa de formación
articulado.
d) fase final: actividades de vuelta a la calma y reposo de la actividad.

INTERACCIÓN OCUPACIONAL EN EL CONTEXTO ACADÉMICO

Elaborar la propuesta del evento de “Cambio de Actividad Ocupacional Pausas activas”,


que permita a la comunidad educativa (servicios generales, personal administrativo,
personal docente y estudiantes) mejorar su condición física. La propuesta debe contener:
a) Objetivos
b) Cronograma de actividades, con responsables y tiempos.
c) Recursos.
Lista de chequeo que evalúe el evento.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Evidencias de Conocimiento : Interpretar métodos de Técnica: Trabajo escrito


entrenamiento físico – sopa de letra
Conceptualización de términos según sistemas
de cultura física establecidos Instrumento: Lista de
Chequeo
Diligenciar la ficha
antropométrica según
las técnicas de valoración

Analizar los resultados


del test de acuerdo con
los parámetros.

Interpretar las cargas de


trabajo ergonómicas y
psicosociales según la
naturaleza del
desempeño laboral

Evidencias de Desempeño: Determinar el número de Técnica: Exposición


series y repeticiones de
Socialización Conociendo mi cada ejercicio según el Instrumento: Lista de
composición corporal a los resultado del test. Chequeo
compañeros, docente e
instructor. Establecer los tiempos
de pausas de acuerdo a
los métodos de
entrenamiento
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Identificar las técnicas de


coordinación motriz fina y
gruesa relacionadas para
el desarrollo de las
competencias definidas
en su perfil ocupacional.

Seleccionar técnicas que


le permitan potencializar
su capacidad de reacción
mental, y mejorar sus
destrezas motoras según
la naturaleza propia del
entorno laboral.

EVIDENCIAS DE Valorar las técnicas y Técnica: Juego de roles


PRODUCTO: procedimientos – practica de campo
necesarios para lograr su
desempeño psicomotriz Instrumento: Lista de
de acuerdo con el área Chequeo
ocupacional.

Implementar las técnicas


y procedimientos para
lograr mayor
productividad en su
desempeño laboral.

Organizar actividades
orientadas al desarrollo
de programas recreo
deportivos según las
necesidades de su
entorno.

Ejecutar e integrar
acciones encaminadas a
la promoción y
participación en los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

eventos de acuerdo con


las políticas de bienestar.

5. GLOSARIO DE TERMINOS
1. Cultura física: Disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento
corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades
físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad
de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y
productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad
individual pero no se puede no reconocerle y atribuirle una necesidad social
también.
2. Actividad Física: Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo
como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces
se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física
planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos
de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un
determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana
generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello
aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo,
es decir, la actividad física consume calorías.
3. DEPORTE: Toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego
,cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad Mejora
Continua deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones,
clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término
solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad
física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado
(ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades
competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas.
Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades,
donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como
deporte, incluso, de carácter olímpico.
4. SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como
una variable dicotómica. Lúdica: La lúdica como proceso ligado al desarrollo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda.
La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la
cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos
espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la
chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte.
5. JUEGO: Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos
estos no tienen una diferencia demasiado clara.
6. TIEMPO LIBRE: Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le
dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas
domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo
el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo
que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede
elegir el tiempo de realización en este, la persona puede decidir cuántas horas
destinarle.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

http://www.arqhys.com/articulos/antropometria.html
http://www.efdeportes.com/libros/ef.htm
http://www.indicemasacorporal.org/
http://www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia/video-276500-sobrepeso-el-
punto-flaco-de-los-colombianos
Enlace http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221
Educación física y recreación. Dra. Carmen Trigueros. Universidad de Granada (Número:
6). Fecha de publicación: 3 / 2002.
1. Dialnet – Universidad de la Rioja, La cultura de consumo, el cuerpo y la
educación física. José Ignacio Barbero González. Educación Física y Deporte
1998

CONTROL DEL DOCUMENTO

ENTREGA FISICA Y SOPORTADA EN EL PORTAFOLIO DE SERVICIOS.

También podría gustarte