Guia de Cultura Fisica 2019
Guia de Cultura Fisica 2019
Guia de Cultura Fisica 2019
NOMBRE:
COMPETENCIA: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social
2. PRESENTACION
CULTURA FÍSICA
En la sociedad que vivimos actualmente es importante la estimulación de los jóvenes
aprendices desde el campo de la vida integral de este. Es vital que aprendamos a analizar
críticamente la salud y el ejercicio dentro de un contexto social y cultural examinando el
modo en que están construidas socialmente nuestras ideas sobre lo que constituye la salud
y la condición física.
El mundo social y laboral nos lleva a niveles elevados de preocupación y de estrés, es por
esto, que debe existir dentro del plan de aprendizaje y en la vida cotidiana, momentos en
los cuales cada individuo de la sociedad tenga la posibilidad de alejarse de dichas
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
c) Test de velocidad 50 mts. Para esta actividad dividir el grupo en dos, mientras una parte
realizan la prueba los compañeros de equipo los motivan con una canción que diseñan
para esta actividad.
JUEGO DE ROLES.
Con el apoyo del material que se encuentra en el espacio LMS: espacio PROMOVER LA
INTERACCION IDONEA / CULTURA FISICA, diseñar una rutina de entrenamiento de
actividad física de acuerdo a lo visto en la formación de la competencia de cultura física,
donde le permita mejorar y desarrollar su condición física en su salud y en su parte
ergonómica en la empresa que contenga:
a) Objetivos ( definir bajo la intensión del programa articulado)
b) fase inicial: definir movimientos que permitan realizar el calentamiento de la unidad de
entrenamiento
c) fase central: definir el trabajo específico a realizar según el programa de formación
articulado.
d) fase final: actividades de vuelta a la calma y reposo de la actividad.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Organizar actividades
orientadas al desarrollo
de programas recreo
deportivos según las
necesidades de su
entorno.
Ejecutar e integrar
acciones encaminadas a
la promoción y
participación en los
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. GLOSARIO DE TERMINOS
1. Cultura física: Disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento
corporal para luego desarrollar de manera integral y armónica las capacidades
físicas, afectivas y cognitivas de las personas con la misión de mejorar la calidad
de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y
productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad
individual pero no se puede no reconocerle y atribuirle una necesidad social
también.
2. Actividad Física: Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo
como resultado un gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces
se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad física
planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o varios aspectos
de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un
determinado período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana
generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello
aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo,
es decir, la actividad física consume calorías.
3. DEPORTE: Toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o
normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego
,cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a la competitividad Mejora
Continua deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones,
clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término
solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad
física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado
(ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como deportes actividades
competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas.
Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades,
donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como
deporte, incluso, de carácter olímpico.
4. SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como
una variable dicotómica. Lúdica: La lúdica como proceso ligado al desarrollo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda.
La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la
cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos
espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la
chanza, el sentido del humor, la escritura y el arte.
5. JUEGO: Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos
estos no tienen una diferencia demasiado clara.
6. TIEMPO LIBRE: Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le
dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas
domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo
el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo
que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede
elegir el tiempo de realización en este, la persona puede decidir cuántas horas
destinarle.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
http://www.arqhys.com/articulos/antropometria.html
http://www.efdeportes.com/libros/ef.htm
http://www.indicemasacorporal.org/
http://www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia/video-276500-sobrepeso-el-
punto-flaco-de-los-colombianos
Enlace http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221
Educación física y recreación. Dra. Carmen Trigueros. Universidad de Granada (Número:
6). Fecha de publicación: 3 / 2002.
1. Dialnet – Universidad de la Rioja, La cultura de consumo, el cuerpo y la
educación física. José Ignacio Barbero González. Educación Física y Deporte
1998