Proyecto de Calculo Vectorial PDF
Proyecto de Calculo Vectorial PDF
Proyecto de Calculo Vectorial PDF
Universidad de Cundinamarca
Facultad de Educación, Departamento de Licenciatura en Matemáticas
Cundinamarca, Colombia
2016
CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN
El cálculo vectorial resulta ser una herramienta clave en muchos campos de
trabajo del ser humano, algunos ejemplos son la ingeniería o la física que resul-
tan ser una aplicación profunda de esta herramienta que comprende temáticas
complejas, como el análisis de fenómenos mecánicos que ocurren en nuestro
entorno como el trabajo, la fuerza, la energía entre muchos otros. Deseamos
dar a conocer una serie de trabajos que desde un punto de vista matemático
son simplemente un abrebocas de investigaciones que se pueden llevar a una
profundización más exhaustiva, el n de esta recolección de ideas es mostrar
precisamente como mediante el cálculo vectorial se logran presentar modelos
matemáticos que intentan dar solución a problemas físicos que abordan la re-
alidad de nuestro medio de acción. Cabe aclarar que esta recopilación se logra
gracias a lo propuesto en el curso de cálculo vectorial y a una serie de herramien-
tas adquiridas en medio de una breve investigación realizada por los estudiantes
de este antes mencionado, que deja como resultado el trabajo que a contin-
uación, traemos a consideración y que podrá ser útil para comprender algunas
aplicaciones del análisis vectorial.
OBJETIVOS
Objetivo general.
Analizar y comprender la utilización del cálculo vectorial en el entorno que nos rodea
y lograr una aplicación coherente y lógica de las distintas temáticas propuestas en
el curso.
Objetivos especícos.
(1) Aplicar ecuaciones del cálculo vectorial para describir situaciones físicas.
(2) Ayudar a la compresión y análisis graco de algunas ecuaciones.
(3) Facilitar la comprensión de ecuaciones de cálculo vectorial.
(4) Proveer aplicaciones y gracas que ayuden a comprender algunas temáticas
de cálculo vectorial.
Campos vectoriales y sus aplicaciones
en matlab
Universidad de Cundinamarca
Facultad de Educación, Departamento de Licenciatura en Matemáticas
Cundinamarca, Colombia
2016
Resumen
En el siguiente documento encontraremos Puesto que el Calculo Vectorial tiene
gran aplicación en el área de matemáticas es fundamental para todo estudiante
conocer el calculo pero además ofrecer una herramienta para modelar y graficar,
para tener una mejor interpretación del tema.
To make use of the tool of Matlab, with which we will make applications to
vector fields in 2d and 3d not only gratify them for greater interpretation
Además, se pueden ampliar las capacidades de MATLAB con las cajas de her-
ramientas (toolboxes); y las de Simulink con los paquetes de bloques (blocksets).
Es un software muy usado en universidades y centros de investigación y desar-
rollo. En los últimos años ha aumentado el número de prestaciones, como la de
programar directamente procesadores digitales de señal o crear código VHDL.
Definición:
Un campo vectorial sobre un subconjunto del espacio euclidiano es una función
con valores vectoriales: Se dice que es un campo vectorial C k si como función es
k veces diferenciable con continuidad en X. Un campo vectorial se puede visu-
alizar como un espacio X con un vector n- dimensional unido a cada punto en X.
0.4.2 ejemplo 2
Ingresamos a matlab asicomo nos muestra la figura numero 3:
0.4.3 ejemplo 3
Ingresamos a matlab asi como nos mestra la figura numero 5
Figure 2 aplicacion ejemplo 1.
∇~
r
vm = ∇t
(1)
r−r0
= t−t0
d~r
v= (2)
dt
|v| = | d~
r
dt |
|d~
r|
|v| = dt
(3)
ds
|v| = dt
|v| = v
El vector aceleración
∇~
v
am = ∇t
(4)
v−v0
= t−t0
d~v
a= (5)
dt
Descripción
El presente proyecto consiste en la elaboración de una galerı́a de gráficas, en
la cual se mostrará las curvas de nivel de cada una usando como herramienta
el programa interactivo GNUPLOT, con el propósito de dar a conocer un
método para representar funciones de dos variables, y que puede ser aplicado
a fenómenos fı́sicos y a situaciones de la vida cotidiana.
CURVAS DE NIVEL
Las curvas de nivel son usadas comúnmente en los mapas climáticos, en los
mapas topográficos para representar la elevación de los puntos de un terreno
y en la medición del campo y el efecto gravitacional de la tierra.
Figura 1: Paraboloide z = x2 + y 2
Las curvas de nivel son:
x2 + y 2 = k
las cuales
√ son una familia de circunferencias concéntricas con centro en (0, 0)
y r = k,ubicada en el plan xy, entonces para cada uno de los casos,se
presentan en la siguiente figura:
Curvas de nivel
√
Figura 3: Curvas de nivel para la función z = 2x − y
√
Figura 4: Script para las curvas de nivel de la función z = 2x − y
Mapa de contorno
√
Figura 5: Mapa de contorno para la función z = 2x − y
√
Figura 6: Script para el mapa de contorno de la función z = 2x − y
√
f (x, y) = xy
Curvas de nivel
√
Figura 7: Curvas de nivel para la función f (x, y) = xy
√
Figura 8: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = xy
Mapa de contorno
√
Figura 9: Mapa de contorno para la función z = xy
√
Figura 10: Script para el mapa de contorno de la función z = xy
sin(xy)
f (x, y) = x2 +y 2
Curvas de nivel
sin(xy)
Figura 11: Curvas de nivel para la función z = x2 +y 2
sin(xy)
Figura 12: Script para las curvas de nivel de la función z = x2 +y 2
f (x, y) = cos(xy)
Curvas de nivel
Figura 14: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = cos(xy)
x2 −y 2
f (x, y) = x2 +y 2
Curvas de nivel
x2 −y 2
Figura 15: Curvas de nivel para la función z = x2 +y 2
x2 −y 2
Figura 16: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 +y 2
f (x, y) = ln(9 − x2 − 9y 2 )
Curvas de nivel
Figura 18: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = ln(9 − x2 −
9y 2 )
Mapa de contorno
Curvas de nivel
p
Figura 21: Curvas de nivel para la función z = x2 − y 2 )
p
Figura 22: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 − y 2
Mapa de contorno
p
Figura 23: Mapa de contorno para la función f (x, y) = x2 − y 2
p
Figura 24: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = x2 − y 2
√ p
f (x, y) = 1 − x2 − 1 − y 2
Curvas de nivel
√ p
Figura 25: Curvas de nivel para la función z = 1 − x2 − 1 − y2
√
Figura 26: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) =
p 1 − x2 −
1 − y2
Mapa de contorno
√ p
Figura 27: Mapa de contorno para la función f (x, y) = 1 − x2 − 1 − y 2
√
Figura
p 28: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = 1 − x2 −
1 − y2
√ p
f (x, y) = y+ 25 − x2 − y 2
Curvas de nivel
√ p
Figura 29: Curvas de nivel para la función z = y+ 25 − x2 − y 2
√
Figura 30: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = y+
p
25 − x2 − y 2
Mapa de contorno
√ p
Figura 31: Mapa de contorno para la función f (x, y) = y + 25 − x2 − y 2
√
Figura 32: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = y+
p
25 − x2 − y 2
√
y−x2
f (x, y) = 1−x2
Curvas de nivel
√
y−x2
Figura 33: Curvas de nivel para la función z = 1−x2
√
y−x2
Figura 34: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = 1−x2
Mapa de contorno
√
y−x2
Figura 35: Mapa de contorno para la función f (x, y) = 1−x2
√
y−x2
Figura 36: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = 1−x2
f (x, y) = arcsin(x2 + y 2 − 2)
Curvas de nivel
Figura 38: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = arcsin(x2 +
y 2 − 2)
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Curvas de nivel
Curvas de nivel
Curvas de nivel
Figura 54: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = e−y
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Curvas de nivel
Figura 62: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = 1+2x2 +2y 2
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Figura 68: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = 9−x2 −9y 2
p
f (x, y) = 4x2 + y 2
Curvas de nivel
p
Figura 69: Curvas de nivel para la función z = 4x2 + y 2
p
Figura 70: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = 4x2 + y 2
Mapa de contorno
p
Figura 71: Mapa de contorno para la función f (x, y) = 4x2 + y 2
p
Figura 72: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = 4x2 + y 2
f (x, y) = |x| + |y|
Curvas de nivel
Figura 74: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = |x| + |y|
Mapa de contorno
Figura 76: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = |x| + |y|
f (x, y) = |xy|
Curvas de nivel
Figura 78: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = |xy| |
Mapa de contorno
Curvas de nivel
1
Figura 81: Curvas de nivel para la función z = 1+x2 +y 2
1
Figura 82: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = 1+x2 +y 2
Mapa de contorno
1
Figura 83: Mapa de contorno para la función f (x, y) = 1+x2 +y 2
1
Figura 84: Script para el mapa de contorno de la función f (x, y) = 1+x2 +y 2
f (x, y) = (x2 − y 2 )2
Curvas de nivel
Figura 86: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = (x2 − y 2 )2
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Figura 90: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = (x − y)2
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Figura 94: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = sin(|x| + |y|)
Mapa de contorno
Curvas de nivel
Figura 98: Script para las curvas de nivel de la función f (x, y) = (y − 2x)2
Mapa de contorno
Curvas de nivel
5.0 Análisis:
Cuando se desean analizar conceptos que se relacionan con lo que sucede en
teoremas como el de Bernoulli y el de Torriceli se debe saber en que campo de la
física se está incursionando. Hablamos precisamente de la mecánica de uidos
y es esta parte de la física la que se ocupa de la indagación del accionar de los
uidos en reposo o en movimiento así como las aplicaciones en campos como
la ingeniería que hacen uso de los uidos. Buscamos e investigamos en sitios
verídicos la relación existente entre los dos teoremas ya mencionados (Bernoulli-
Torriceli), y denimos una serie de conjeturas que nos hacen comprender ciertas
leyes de los uidos, por ejemplo, lograr determinar que factores inuyen en el
experimento y conforme a esto postular una serie de ecuaciones matemáticas que
permitan el cálculo de variables en este caso la velocidad con la que el uido
escapa del recipiente.
6.0 Conclusiones: observar como la velocidad de salida del uido varía en
cada perforación.
observar que las tres perforaciones tienen la misma presión atmosférica que
la presión en la parte superior del uido.
Si realizamos las 3 perforaciones, cabe resaltar que la velocidad sigue var-
iando, pero la distancia recorrida por el uido partiendo desde donde sale, es la
misma en cualquiera de las otras 2.
Demostrar la ley de Torricelli a través de la ecuación de Bernoulli.
LEYES DE KEPLER
En el año 1600 un joven Johannes Kepler (1571 - 1630) fue a trabajar como ayu-
dante matemático de Tycho Brahe (1546 - 1601), quién había estado recopilando
exhaustivamente datos astronómicos sobre la posición de los planetas en el cielo. A
la muerte de Brahe, y a partir de los datos recopilados, Kepler intentó obtener la
órbita circular de Marte. Sin embargo ningún círculo se ajustaba a las medidas de
LEYES DE KEPLER
Tycho. En lugar de círculos, Kepler encontró que utilizando elipses el ajuste con
las observaciones era perfecto. Así surgieron las leyes de Kepler.
Kepler no comprendió el origen de sus leyes. Fue Newton, años más tarde, quien
describió con precisión las magnitudes que permitían explicarlas, enunciando así la
ley de la gravitación universal.
Primera ley de Kepler: ley de las órbitas .
La primera ley, conocida como ley de las órbitas, acaba con la idea, mantenida
también por Copernico, de que las órbitas debían ser circulares.
Los planetas giran alrededor del Sol siguiendo una trayectoria elíptica. El Sol se
sitúa en uno de los focos de la elipse.
.
La excentricidad e de una elipse es una medida de lo alejado que se encuentran los
focos del centro.
Segunda ley de Kepler: Ley de las áreas .
La segunda ley, conocida como ley de las áreas, nos da información sobre la veloci-
dad a la que se desplaza el planeta.
La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Para
que esto se cumpla, la velocidad del planeta debe aumentar a medida que se acerque
al Sol. Esto sugiere la presencia de una fuerza que permite al Sol atraer los planetas,
tal y como descubrió Newton años más tarde.
Planeta describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol pero mostrando que en el
mismo tiempo el planeta siempre describe áreas iguales.
LEYES DE KEPLER
.
Perihelio y afelio .
La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los
periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor
del Sol, con sus radios medios.
4π 2 3
T2 = GM r .
Donde:
como consecuencia de esta ley, los planetas se mueven tanto más despacio cuanto
mayor es su órbita.
Un planeta gira alrededor del sol siguiendo una orbita eliptica, uno de cuyos focos
es el sol.
→
− GM m
| F |= r2 , donde M representa la masa del sol, m la masa del
planeta y r la distancia entre el planeta y el sol.
→
− m →
− →
−
F = −( GM
r 2 ) u , con u como vector unitaria en la direccion de los
centros.
→
−
F = m→
−
a
→
−
donde F es la fuerza ejercida por la atraccion del sol.
LEYES DE KEPLER
−GM m →
−
r2 u = m→−
a
−GM →
−
u =→
r2
−
a
→
−
como →
−
u es un vector unitario que va del sol al planeta entonces: →
−
u = r
|r| .
−GM →
−
r3 r =→
−
a
→
−
a es paralelo a →
−
r por lo tanto →
−
a ×→
−
r = 0.
por teorema:
d → −
dt ( u (t) ×→
−
v (t)) = →
−
u ´(t) × →
−
v (t) + →
−
u (t) × →
−
v ´(t)
ahora bien:
d → −
dt ( r (t) ×→
−
v (t)) = →
−
r ´(t) × →
−
v (t) + →
−
r (t) × →
−
v ´(t)
→
− →
− →
−
r´= v y v´= a →
−
d → − ×→
dt ( r (t)
−
v (t)) = → −
v (t) × →
−
v (t) + →
−
r (t) × →
−
a (t)
d →− →
− →−
dt ( r (t) × v (t)) = 0
d →
como dt (−
r (t) × →
−
v (t)) es cero →
−r (t) × →−
v (t) debe ser un vector que no depende de
t, por lo tanto debe ser un vector constante.
→
− →
− →
−
r (t) × →
−
v (t) = h con h 6= 0
→
− →
−
r (t) × →
−
r ´(t) = h
tenemos que →
−
r (t) =| →
−
r |→
−
u.
→
−
|→
−r |→
−u × (| →
−
r |→−
u )´ = h
→
−
|→
−r |→
−u× |→ −
r |→−
u´ = h
→
−
|→
−r |2 (→
−
u ×→ −
u ´) = h
Ahora.
→
− →
− −GM →− × |→
−
r| →
2 −
u ×→
−
0
a × h = 2 u u
|→
−
r|
→
− →
− →
−u × |→
−
r| →
2 −
u ×→
−
n 0
o
−GM
a × h = u
|→
− 2
r|
→
− −GM |→
− 2
→
− r| →
−u × →−
u ×→
−
n 0
o
a × h = →
− 2 u
| |
r
→
− →
−
a × h = −GM → −u × → −
u ×→ −
n 0
o
u
→
− →
− →−
u •→
−u → −
u − → −
u •→ −u → −
n 0
0
0o
a × h = −GM u
→
− →
− →
−
u •→ −
u → −
u − |→−
u| →
2−0
n 0
o
a × h = −GM u
→
−
como U es un vector unitario |→
−
u | = 1.
2
LEYES DE KEPLER
→
− →
− →−
u •→
−
u → −
u −→
−
n 0
0
o
a × h = −GM u
→
− →
−
a × h = −GM −→
−
n 0
o
u
→
−
GM →
−u =→ −
0
a × h
→
−
GM →
−
u =→ −
0
v´× h
→
−
h´ = 0
→
− →
−
GM →
−
u = (→
−
0
v ´ × h ) + h ´xv
0
→
−
GM →
−
u = → −
0
v × h
´ ´ → →
−
0
GM →
− −
0
u dt = v × h dt
→
−
GM →
−
u +→−c = →
−
0
v × h
→
−
r •→ −c
cos θ = →
|−
r | |→
−c |
|→
−r | |→
−c | cos θ = →
−
r ∗→
−c
→
− →
−
r • →−
v × h =→ −
r (GM →
−u +→
−c )
→
− →
− −
r • →−
v × h =→ r GM →
−
u +→−r→
−c
→
−
r •→−c = |→
−
r | |→
−c | cos θ
→
−
r •→
−
u = [|→
−
r | (→
−
u )] • →
−
u debido a que →
−
u es un vector unitario.
LEYES DE KEPLER
= GM |→
−
r | (→
−
u •→
−
u ) + |→
−
r | |→
−c | cos θ
→
− →
−
r• →
−
v×h
|→
−
r|= GM + →
−
| |
c cos θ
→
−
1
GM (→
−
r •(v×h))
|→
−
c | cos θ
1+ GM
→
− →
− → − →
− →
− → − →
− 2
r • (v × h ) = (→
−
r ×→
−
v )• h = h • h = h
− 2
→
→
− 2
|→
−
c| | |
h
GM ∗ |→
1
GM ∗ h −
c|
→
−
| |
c cos θ
= |→
−
c | cos θ
1+ GM 1+ GM
→
− 2
h
d= GM
|→
−
c|
e= GM
ed
1+e cos θ
→
−
R (θ) =| r(θ) | →
−
u (θ)
vector unitario
→
−
u (θ) = (cos(θ), sen(θ))
w = (−sen(θ), cos(θ))
u•w =0
d→
−u dθ
=→
−
w
dt dt
LEYES DE KEPLER
d→
−w dθ
= −→
−
u
dt dt
d→
−u d→
−
u dθ dθ → dθ
= = (−sen(θ), cos(θ)) =−
w
dt dθ dt dt dt
velocidad:
→
− dR d dθ dr
v (t) = = ru = r + u
dt dt dt dt
aceleracion:
dv d dθ dr d dθ d dr d dθ dr dθ dr du d2 r dθ d2 θ
a(t) = = (r w+ u) = (r )+ ( u) = r ( w)+ ( w)+ + u = −r( )2 u+r 2 w+
dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt dt
la aceleracion es multiplo de u.
d2 θ dr dθ
r 2
+2 =0
dt dt dt
d2 θ
2
dθ 2 d θ dr dθ
a(t) = −r( ) u+r 2w u+ r 2 +2 w
dt dt dt dt dt
d2 θ
dr dθ
r.a(t) = r2 + 2r
dt2 dt dt
d2 θ dr dθ
0 = r2 + 2r
dt2 dt dt
d 2 dθ
(r )
dt dt
dθ
r2 =h
dt
con h constante, el area generada es:
ˆθ
1
A(θ) = r2 (φ)dφ
2
0
LEYES DE KEPLER
dA 1
= A(θ) = r2 θ
dt 2
dA r2 θ
=
dt 2
dA dA dθ r2 (θ) dθ
= = =h
dt dθ dt 2 dt
A(t) = h.t
3. 3° LEY DE KEPLER
Apreciaremos que la fuerza centrípeta de los satélites (que como sabemos la expre-
sión es FC = m vr ) respecto al cuerpo que orbitan es la fuerza gravitatoria, por
2
tanto :
tenemos en cuenta que son iguales :
FC = Fg (A)
2
r = m vr = G Mr2m (B)
V 2 = GM
r (C)
y si hacemos que.
2
4π
K= GM
tenemos:
LEYES DE KEPLER
T 2 = Kr3 ..........(H).
Simulacion de la orbita de un planeta larededor del sol
se realizara una simulacion de la orbita de un planeta en geogebra, dadas las sigu-
ientes especicaciones: la mitad del eje mayor del planeta va a estar dado por la
tercera ley de kepler:
GM T 2
a3 = 4Π2
para conocer la longitud del eje mayor conocemos la excentricidad con un valor
entre 0 y 1, y despejamos.
c
e= a
ea = c
ya que la orbita describe una elipse por la primera ley de kepler.
a2 = b2 + c2
a2 − c2 = b2
imafgklsjaklsdfasdf.
sdfklsdfnsdfjknasdfjkasdfn.
las coordenadas del planeta con respecto al sol, en terminos de el angulo tetha y la
distancia entre el planeta y el sol, seran:
planeta(x, y) = (c + rcosθ, rsenθ)
tetha sera:
360
θ= T ∗ diastrancurridos
con estos datos realizamos 3 deslizdores los cuales son:
LEYES DE KEPLER
la excentricidad desde 0 a 1.
periodo en dias desde 0 hasta n, donde n se podra modicar para el planeta escogido.
y tiempo transcurrido en dias.
y realizamos los puntos que representan el planeta y el sol.l.
La siguiente tabla presenta los datos de periodo y excentricidad para ver la orbita
de cada uno de los planetas de nuestro sistema solar:
Excentricidad=0.8.
Periodo=200 dias.
en la simulacion se puede apreciar que la aceleracion aumenta cuando esta mas
cerca del sol.
OPTIMIZACIÓN DE VOLÚMENES
1. RESEÑA
El cálculo vectorial proporciona una notación precisa para representar las ecua-
ciones matemáticas que sirven como modelo para diferentes situaciones físicas y,
ayuda en gran medida a formar mentalmente la imagen de los conceptos físicos.
El cálculo vectorial es un campo de las matemáticas referidas al análisis multiva-
riable de vectores en 2 o más dimensiones con enfoque a la geometría diferencial
como conjunto de fórmulas y técnicas para solucionar problemas muy útiles en
la ingeniería y la física.
Consideramos los campos vectoriales, que asocian un vector a cada punto en el
espacio, y campos como el GRADIENTE que mide la tasa y la dirección del
cambio de un campo escalar, el gradiente de un campo escalar es un campo
vectorial.
Rotor o rotacional mide la tendencia de un campo vectorial al rotar alrededor
de un punto; el rotor de un campo vectorial es otro campo vectorial.
La Divergencia; mide la tendencia de un campo vectorial al originarse o con-
verger hacia ciertos puntos; la divergencia de un campo vectorial es un campo
escalar y con la OPTIMIZACIÓN buscamos mejorar funcionamientos a través
de una gestión perfeccionada de los recursos. La optimización puede realizarse
en distintos niveles, aunque lo recomendable es enfocarla hacia el nal de un
proceso.
En el caso más simple, un problema de optimización consiste en maximizar
o minimizar una función real eligiendo sistemáticamente valores de entrada y
computando el valor de la función.
2. OBJETIVO
3. PLANTEAMIENTO
4. PROCEDIMIENTO
De tal manera que debemos hallar el área supercial mínima par aun volumen
de 5 m3 que dependa de una sola variable para hallar el dato nal.
Figura 3: Volumen del cilindro
Como la ecuación (2) depende de dos variables para poder encontrar los puntos
críticos que minimizan la ecuación (2), debemos expresarla en función de una
sola variable.
Para ellos utilizamos la ecuación (1) que sera la función restricción donde des-
pejaremos la variable h y la remplazaremos en la ecuación (2).
r2 h = 5
Q
5
h = Q 2 (3)
r
e igualando la derivada
Q a cero tenemos 4 r − 10r−2 = 0 que se puede expresar
Q
3
4 r − 10
igualmente como =0
r2
AhoraQ, si r 6= 0 bajo esta salvedad.
2
4 Q r3 − 10 = 0
4 r3 = 10
10
r3 = Q
q4
r = 3 410
Q
Que sera
qiguala
00
10
Q
A 3
4
Q = 12
00
q
10
A 3
4
Q 0
donde 12 sera aun numero positivo mayor que cero, entonces tenemos un
Q
Mínimo en
q
10
r= 3
4
Q
h= Q5 2
r
Sustituyendo r tendremos
!
5
h= Q q 3 10
2
Q
4
Por lo tanto hallamos la dimensión h.
Para nalizar hallamos el valor del área mínima, sustituyendo r en la ecuación
(4)
Q q 2 10
10
A(r) = 2 3
4
Q + q
3 10
Q
4
5. RESULTADOS
Donde M es la masa del cuerpo que ejerce el campo, m es la masa del cuerpo sobre el que se esta
ejerciendo el campo y r es la distancia entre las dos masas desde su centro.
La norma del vector que representa el campo gravitatorio de una masa M sobre una masa m se puede
escribir como:
F~g G·M ·m G·M
~
Eg = = 2
= (2)
m r ·m r2
Esta expresión nos muestra que el valor del campo gravitatorio no depende del cuerpo de masa m, pero
si del cuerpo de masa M que genera el campo y de la distancia r entre los centros de dichos cuerpos.
G·M N
|~g | = ≈ 9, 8 (3)
RT2 Kg
En donde:
- M: es la masa que crea el campo.
- r: vector de posición del punto.
- El signo (-) indica que g es contrario
- La expresión es válida para masa puntual, o punto externo a una corteza esférica o esfera sólida
Con esto se dice que la fuerza es igual a la masa por la aceleración, en el caso de la tierra que es
un planeta masivo, este va a ejercer una fuerza gravitatoria sobre todos los cuerpos que posean masa,
esta ecuación toma un comportamiento lineal proporcional a la masa del cuerpo en cuestión, siendo la
constante de propoción lo que conocemos como aceleración de gravedad.
Fuerza sobre una masa m colocada en un punto del campo donde la intensidad es g y nos dará la
siguiente ecuación igual a :
F~ = m · ~g (5)
m se moverá siempre en el sentido de g ya que esta genera el campo por lo que se convierte en una fuerza
atractiva. Dándonos el valor de esta fuerza de atracción que da como resultado el peso.
De acuerdo a lo planteado anterior mente y tomando como base la ecuación (4) y que ademas se aplica
sobre el planeta tierra, se nombra la ecuación de la siguiente manera:
G · MT
|~g | = (6)
r2
Expresie dice que la norma del campo gravitatorio en el interior de la Tierra es proporcional a la distancia
al centro (r).
De lo anterior podemos deducir que entre mayor sea la profundidad a la que ubicamos un cuerpo la
gravedad disminuirá de acuerdo con la longitud a la que se encuentre el centro de la tierra.
d2 f
2 ∂ ∂g ∂x ∂g ∂y
f (t) = 2 = + (2)
dt ∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
→
−
r0 + t→
−
u =−
r→
(t)
→
− −→
tu =r − r →
−
(t) 0
tcosαx = x − xo (3)
tcosαy = y − yo (4)
luego despejamos x y y de las ecuaciones anteriores.
x = xo + tcosαx (5)
y = yo + tcosαy (6)
Con las ecuaciones (5) y (6) se deriva respecto t
dx
= cosαx (7)
dt
dy
= cosαy (8)
dt
Recordemos que
f (t) = g(x(t), y(t)) (9)
Entonces
f (t) = g(xo + tcosαx , yo + tcosαy ) (10)
df ∂g ∂x ∂g ∂y
f 0 (t) = = + (11)
dt ∂x ∂t ∂y ∂t
df ∂g ∂y
= cosαx + cosαy (12)
dt ∂x ∂t
df ∂ ∂
= (cosαx , cosαy ) · , g (14)
dt ∂x ∂y
∂ ∂g ∂g ∂ ∂g ∂g
= cosαx cosαx + cosαy + cosαy cosαx + cosαy (16)
∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂y
simplificando obtenemos que
d2 f
∂g ∂g
= (cosαx , cosαy ) · , (18)
dt2 ∂x ∂y
2
d2 f
∂ ∂ dg
= (cosαx , cosαy ) · , (19)
dt2 ∂x ∂y dt
∞ k
X ∂ ∂ tk
g(x, y) = cosαx + cosαy g(x0 , yo )
∂x ∂y k!
k=o
∞
∂ k
X 1 ∂
g(x, y) = tcosαx + tcosαy g(x0 , yo )
k! ∂x ∂y
k=o
∞
∂ k
X 1 ∂
g(x, y) = (x − x0 ) + (y − yo ) g(x0 , yo )
k! ∂x ∂y
k=o
∞
1 h→ →
− ik
(−
r −→
−
X
g(x, y) = ro ) · ∇ g(x0 , yo ) (20)
k!
k=o
Para nuestra aproximacion de funciones multivariables con polinomos, lo realizaremos con plinomios
de grado 3:
2. Aplicación
A continuación presentaremos algunos ejemplos para aproximar funciones multivariables con poli-
nomios, utilizando Series de Taylor:
2.1. Ejemplo 1
Sea f (x, y) = ex cos(x + y) evaluada alrededor del punto f (a, b) = (0, 0)
derivadas respecto a x:
∂f
primera derivada: ∂x = ex cos(x + y) − ex sen(x + y) ⇒ f(a,b)= 0
∂2f
segunda derivada: ∂x2
= −2ex sen(x + y) ⇒f(a,b)= 0
∂3f
tercera derivada: ∂x3
= −2ex sen(x + y) − 2ex cos(x + y) ⇒ f(a,b)= −2
derivadas respecto a y
∂
primera derivada: ∂y = −ex sen(x + y) ⇒f(a,b)= 0
∂2f
segunda derivada: ∂y 2
= −ex cos(x + y) ⇒f(a,b)= −1
∂3f
tercera derivada: ∂y 3
= ex sen(x + y) ⇒f(a,b)= 0
Derivadas mixtas:
∂2f
∂x∂y = −ex sen(x + y) − ex cos(x + y) ⇒f(a,b)= −1
∂3f
∂x2 ∂y
= −2ex cos(x + y) ⇒f(a,b)= −2
∂3f
∂y 2 ∂x
= −ex cos(x + y) + ex sen(x + y) ⇒f(a,b)=−1
1.png
P1 (x, y) = 1 + x
Figura 3: grafica p1
1
P2 (x, y) = 1 + x − xy − 2y 2
Figura 4: grafica p2
1 1 1
P3 (x, y) = 1 + x − xy − 2y 2
− 3x3
− x2 y − 2xy 2
Figura 5: grafica p3
2.2. Ejemplo 2
Sea f (x, y) = x3 y + x2 y + 1 evaluada alrededor del punto f (a, b) = (0, 1)
derivadas respecto a x:
∂f
primera derivada: ∂x = 3x2 y + 2xy ⇒ f(a,b)= 0
∂2f
segunda derivada: ∂x2
= 6xy + 2y ⇒ f(a,b)=2
∂3f
tercera derivada: ∂x3
= 6y ⇒ f(a,b)=6
derivadas respecto a y
∂f
primera derivada: ∂y = x3 + x2 ⇒ f(a,b)=0
∂2f
segunda derivada: ∂y 2
= 0 ⇒ f(a,b)=0
∂3f
tercera derivada: ∂y 3
= 0 ⇒ f(a,b)=0
∂2f
Derivadas mixtas: ∂x∂y = 3x2 + 2x ⇒ f(a,b)=0
∂3f
∂x2 ∂y
= 6x + 2 ⇒ f(a,b)=2
∂3f
∂y 2 ∂x
= 0 ⇒ f(a,b)=0
con las anteriores derivadas reemplazamos en el polinomio:
P1 (x, y) = 1
Figura 7: grafica P1
P2 (x, y) = 1 + x2
Figura 8: grafica P2
P3 (x, y) = 1 + x2 y + x3
Figura 9: grafica P3
2.3. Ejemplo 3
Sea f (x, y) = xy 2 + sen(xy) evaluada alrededor del punto f (a, b) = (1, π2 )
Derivadas respecto a x:
∂f π2
Pimera derivada: ∂x = y 2 + cos(xy) ⇒ f(a,b): 4
∂2f
Segunda derivada: ∂x2
= −sen(xy) ⇒ f(a,b): −1
∂3f
Tercera derivada: ∂x3
= −cos(xy) ⇒ f(a,b):0
Derivadas respecto a y:
∂f
Pimera derivada: ∂y = 2xy + cos(xy) ⇒ f(a,b): π
∂2f
Segunda derivada: ∂y 2
= 2x − sen(xy) ⇒ f(a,b): 1
∂3f
Tercera derivada: ∂y 3
= −cos(xy) ⇒ f(a,b):0
Derivadas mixtas:
∂f
∂x∂y = 2y − sen(xy) ⇒ f(a,b): π − 1
∂3f
∂x2 ∂y
= −cos(xy) ⇒ f(a,b): 0
∂3f
∂x∂y 2
= 2 − cos(xy) ⇒ f(a,b): 2
π2
P1 (x, y) = 4 x + πy + 1 − π
−1 2 1
P2 (x, y) = 2 x +x− 2 + πxy − 12 π 2 x − 32 πy + 58 π 2 − xy + 12 πx + y − 21 π + 12 y 2
P3 (x, y) = 14 πx2 + 21 πy + 1
2 − 32 π − 12 x2 + x − 14 π 2 x + 38 π 2 − xy + 12 πx + y − 12 y 2 + xy 2
Figura 13: grafica P3
2.4. Ejemplo 4
Sea f (x, y) = sen(x + y) + cos(x + y) evaluada alrededor del punto f (a, b) = (0, 0)
Derivadas respecto a x:
Pimera derivada: ∂f
∂x = cos(x + y) − sen(x + y) ⇒ f(a,b): 1
∂2f
Segunda derivada: ∂x2
= −sen(x + y) − cos(x + y) ⇒ f(a,b): −1
∂3f
Tercera derivada: ∂x3
= −cos(x + y) + sen(x + y) ⇒ f(a,b):−1
Derivadas respecto a y:
∂f
Pimera derivada: ∂y = cos(x + y) − sen(x + y) ⇒ f(a,b): 1
∂2f
Segunda derivada: ∂y 2
= −sen(x + y) − cos(x + y) ⇒ f(a,b): −1
∂3f
Tercera derivada: ∂y 3
= −cos(x + y) + sen(x + y) ⇒ f(a,b):−1
Derivadas mixtas:
∂f
∂x∂y = −sen(x + y) − cos(x + y) ⇒ f(a,b): 1
∂3f
∂x2 ∂y
= −cos(x + y) + sen(x + y) ⇒ f(a,b): 1
∂3f
∂x∂y 2
= −cos(x + y) + sen(x + y) ⇒ f(a,b): −1
P1 (x, y) = 1 + x + y
P2 (x, y) = 1 + x + y − 12 x2 − 2xy − 12 y 2
3. Conclusiones
La series de Taylor es utilizada en muchos campos de la matemática y la fı́sica, ya que nos permite
realizar diversas interpretaciones de una función; por ejemplo, podemos estudiar el comportamiento
de los máximos y mı́nimos locales de una superficie.
Con este método de aproximación podemos concluir que entre mayor sea el grado del polinomio, enton-
ces mayor afinidad vamos a obtener entre la función y el polinomio. A partir de este trabajo logramos
hacer una interpretación de aproximación de funciones con polinomios, utilizando la herramienta látex
que es un sistema de composición de textos, orientado a la creación de documentos escritos que presen-
ten una alta calidad tipográfica. Además logramos ver como es el comportamiento de los polinomios
cuando a una función dada se le aplica series de Taylor.
References
[1] Kreysig, E. (2003). Matemáticas avanzadas para ingeniería (3rd ed.). Méx-
ico: LIMUSA S.A.
[2] Stewart, J. (2012). Calculo de varias variables (7th ed.). México: Cengage
Learning Editores, S.A.
[3] Thomas, G. (2010). Calculo de varias variables (12th ed.). México: PEAR-
SON EDUCACIÓN.
[4] Tromba, A. (1991). Calculo vectorial (3rd ed.). Estados unidos: Printed in
U.S.A.