Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 3 Berger y Luckmann

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPÍTULO 3: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

1.Internalización de la realidad

a) Socialización primaria
El individuo no nace miembro de una sociedad

nace con una predisposición a la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad.

El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización:

la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento


constituye la base para la
objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una comprensión de los propios
manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en semejantes y para la aprehensión
consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí. del mundo en cuanto realidad
significativa y social

Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos


aislados, sino que comienza cuando el individuo “asume” el mundo en el que ya viven otros.

Una vez asumido, puede ser modificado o hasta re-creado.


Comprendo el mundo en que él vive, y ese mundo se vuelve mío.

Comprendemos nuestras mutuas definiciones de las situaciones compartidas y las definimos


recíprocamente. Se establece entre nosotros un nexo de motivaciones y una continua
identificación mutua entre nosotros. No solo vivimos en el mismo mundo, sino que
participamos cada uno en el ser del otro.

Cuando el individuo llego a este grado de internalización  puede considerárselo miembro de


la sociedad

Proceso ontogenético por el cual esto se realiza  SOCIALIZACIÓN

Inducción amplia y coherente de un individuo en el


mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.

La socialización primaria  la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio
de ella se convierte en miembro de la sociedad. Suele ser la más importante para el individuo.
La socialización secundaria cualquier proceso posterior que induce al individuo ya
socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Su estructura básica debe
semejarse a la de la primaria.

El individuo nace dentro de:


 Una estructura social objetiva  en la cual encuentra a los otros significantes que
están encargados de su socialización y que le son impuestos. Las definiciones que los
otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como
realidad objetiva.
 Un mundo social objetivo  os otros significantes, que mediatizan el mundo para él,
lo modifican en el curso de esa mediatización. Seleccionan aspectos del mundo según
la situación que ocupan dentro de la estructura social y también en virtud de sus
idiosincrasias individuales, biográficamente arraigadas.

Mundo social aparece “filtrado” para el individuo.

Niño de clase baja no solo absorbe el mundo social en una perspectiva de clase
baja, sino que lo absorbe con la coloración idiosincrásica que le han dado sus
padres (u otro individuo encargado de su socialización).
Niño de clase baja habita un mundo distinto al de clase alta, o también con un
vecino de clase baja.

La socialización primaria  se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional (sin esa


adhesión emocional a los otros significantes, el proceso de aprendizaje sería difícil, cuando no
imposible)

El niño acepta los “roles” y actitudes de los otros significantes

los internaliza y se apropia de ellos

Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse él
mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible.

EL YO  es una entidad reflejada  porque refleja las actitudes que primeramente


adoptaron para con él los otros significantes; el
individuo llega a ser lo que los otros significantes
lo consideran.

Dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad
objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.

El individuo no solo acepta los “roles” y las actitudes de otros, sino que en el mismo proceso
acepta el mundo de ellos.

Socialización primaria  crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de
los “roles” y actitudes de otros específicos, a los “roles” y actitudes en general.

Por ejemplo, en la internalización de las normas existe una progresión que va desde “mamá
está enojada conmigo ahora” hasta “mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la
sopa”. A medida que otros significantes adicionales (padre, abuela, hermana, etc.) apoyan la
actitud negativa de la madre con respecto a derramar la sopa, la generalidad de la norma se
extiende subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se
oponen a que derrame la sopa y la norma se generaliza como “uno no debe derramar la
sopa”.
Abstracción de los “roles” y actitudes de otros significantes se denomina el otro
generalizado.

Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con
otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad. Solamente en
virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad su propia auto-
identificación.

Además, señala una fase decisiva en la socialización. La sociedad, la identidad y la realidad se


cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización. Esta cristalización se
corresponde con la internalización del lenguaje.

Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación


simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva.

La realidad objetiva puede “traducirse” en realidad subjetiva y viceversa; mediante el


lenguaje.
Las dos realidades se corresponden mutuamente, pero no son coextensivas. Siempre
hay más realidad objetiva “disponible” que la que se actualiza en al cc individual. Ningún
individuo internaliza la totalidad de lo que se objetiva como realidad en su sociedad.

En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de


otros significantes. La sociedad presenta al candidato a la socialización ante un grupo
predefinido de otros significantes a los que debe aceptar en cuanto tales, sin posibilidades de
optar por otro arreglo.

Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes


se identifica con ellos casi automáticamente.

Niño no internaliza el mundo de sus otros significantes como uno de los tantos mundos
posibles

lo internaliza como el mundo, el único que existe y que se puede concebir. Por esta razón, el
mundo internalizado en la socialización primaria se implanta en la consciencia con mucha más
firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.

Existe internalización de, por lo menos, los rudimentos del aparato legitimador: el niño
aprende “por qué”. Hay que ser valiente, porque hay que hacerse un hombre de verdad.

En la socialización primaria, pues, se construye el primer mundo del individuo. Su


firmezaatribuible a la inevitabilidad de la relación del individuo con sus otros significantes
del comienzo.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido
en la consciencia del individuo.

A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un


mundo.
Esta internalización de la sociedad, la identidad y la realidad no se resuelven, así como así. La
socialización nunca es total, y nunca termina.
b) Socialización secundaria
es la internalización de “submundos” institucionales

Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la


distribución social concomitante del conocimiento.

requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, la


internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de
rutina dentro de un área institucional. Al mismo tiempo también se adquieren “comprensiones
tácitas”, evaluaciones y coloraciones afectivas de estos campos semánticos.

Los “submundos” internalizados en la socialización secundariason generalmente realidades


parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria.
 También requieren rudimentos de un aparato legitimador.
 Constituyen realidades más o menos coherentes.

Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema


fundamental:

siempre presupone un proceso previo de socialización primaria; o sea, que debe tratar con un
yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado.

Esto presenta un problema, porque la realidad ya internalizada tiende a persistir. Existe, pues,
un problema de coherencia entre las internalizaciones originales y las nuevas. Nuevos
contenidos que ahora haya que internalizar, deben superponerse a esa realidad ya presente.

En la socialización secundaria limitaciones biológicas se vuelven cada vez menos


importantes en las secuencias del aprendizaje, el cual ahora llega a establecerse en términos
de las propiedades intrínsecas del conocimiento que ha de adquirirse, o sea, en términos de la
estructura fundacional de ese conocimiento.
Por ejemplo, para aprender cálculo matemático
primero hay que aprender álgebra.
Las secuencias del aprendizaje pueden también manejarse según los intereses creados de
quienes administran el cuerpo de conocimiento. (son extrínsecas al conocimiento requerido
pragmáticamente para desempeñar el “rol” de embalsamador.
Por ejemplo, hay que obtener un diploma de la enseñanza media
antes de poder inscribirse en una escuela para embalsamadores

La socialización primaria  no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional
del niño con sus otros significantes.
En la socialización primaria el niño internaliza el mundo de sus padres como el mundo y no
como perteneciente a un contexto institucional específico. Algunas de las crisis que se
producen después de la socialización primaria se deben realmente al reconocimiento de que el
mundo de los propios padres no es el único mundo que existe.

La mayor parte de la socialización secundaria  puede prescindir de esta clase de


identificación y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que
interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.
En la socialización secundaria suele aprehenderse el contexto institucional. Los “roles” de la
socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale decir, se separan
fácilmente de los individuos que los desempeñan. (el mismo conocimiento que enseña un
maestro de tantos puede enseñarlo otro).

 Atribuir al contendido de lo que se aprende en la socialización secundaria una


inevitabilidad menor que la que poseen los contenidos de la socialización primaria.

Se necesitan fuertes impactos biográficos para poder desintegra la realidad masiva


internalizada en la primeria infancia, y resulta más fácil dejar a un lado la realidad de las
internalizaciones secundarias.
El niño vive de buen o mal grado en el mundo tal como lo
definen sus padres, pero puede dar la espalda con alegría al
mundo de la aritmética, ni bien abandona el salón de clase.

Esto posibilita el separar una parte del yo y su realidad concomitante como algo que atañe solo
a la situación específica del “rol” de que se trata.
El individuo establece:
 una distancia entre su yo total y su realidad por una parte y,
 el yo parcial específico del “rol” y su realidad por la otra
>>solo es posible después que se ha efectuado la socialización primaria<<

El acento de realidad del conocimiento internalizado en la socialización primaria se da casi


automáticamente; en la socialización secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas
específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo “familiar”.
 La realidad original de la niñez es el “hogar” y se plantea por sí sola en cuanto tal,
inevitablemente y, por así decir, “naturalmente”.
 Todas las realidades posteriores son “artificiales”. Así pues, el maestro de escuela trata de hacer
“familiares” los contenidos que imparte,
haciéndolos vívidos, relevantes e interesantes.

Cuanto más logren estas técnicas volver subjetivamente aceptable la continuidad entre los
elementos originarios del conocimiento y los elementos nuevos

Una segunda lengua se adquiere más prontamente adquirirán el acento de realidad


construyendo sobre la realidad ya establecida
de la “lengua materna”. Durante largo tiempo
cada elemento del nuevo idioma que se está
aprendiendo se re-traduce continuamente a la
lengua propia. A medida que esta realidad
llega a quedar establecida por derecho propio,
puede ir prescindiéndose poco a poco de la
re-traducción, para adquirir la capacidad de
“pensar en” el nuevo idioma. Sin embargo, es
raro que una lengua aprendida en la vida
posterior alcance la realidad inevitable y auto-
evidente que posee la primera lengua
aprendida en la niñez.
Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

Como la socialización nunca se termina y los contenidos que la misma internaliza enfrentan
continuas amenazas a su realidad subjetiva

toda sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para


salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva.

La socialización primariainternaliza una realidad aprehendida como inevitable.

Esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se halla presente


casi todo el tiempo, al menos, mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida
cotidiana.

Pero aun cuando este último retenga su realidad masiva, estará amenazado por las situaciones
marginales de la experiencia humana que no pueden descartarse por completo de la actividad
cotidiana.

El carácter más “artificial” de la socialización secundaria

vuelve aún más vulnerable la realidad subjetiva de sus internalizaciones frente al reto de las
definiciones de la realidad, no porque no estén establecidas o se aprehendan como algo
menos que real en la vida cotidiana, sino porque su realidad se halla menos arraigada en la
consciencia y resulta más susceptible al desplazamiento.

Por ejemplo
 la prohibición de la desnudez, que afecta al sentido del pudor propio, internalizado en la
socialización primara
 los cánones de la vestimenta adecuada para diferentes ocasiones sociales, que se
adquieren como internalización secundaria

se dan por establecidos en la vida cotidiana


En tanto no se cuestionen socialmenteninguno constituye un problema para el individuo.
Sin embargo, el desafío tendría que ser mucho más fuerte en el primer caso que en el segundo,
para que se cristalizara como amenaza para la realidad establecida de las rutinas respectivas.

 Un cambio relativamente pequeño en la definición subjetiva de la realidad bastaría para


que un individuo diera por establecido que se puede ir a la oficina sin corbata
 Un cambio mucho más drástico para conseguir que fuera, como cosa natural, sin ninguna
ropa.

Se distinguen dos tipos generales de mantenimiento de la realidad:


1. Mantenimiento de rutinadestinado a mantener la realidad internalizada en la vida
cotidiana
2. Mantenimiento de crisisen las situaciones de crisis
<<Ambos entrañan fundamentalmente los mismos procesos sociales>>

La realidad de la vida cotidiana  se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que


constituye la esencia de la institucionalización.
se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros.
En el proceso social de mantenimiento de la realidad es posible distinguir entre:
Los otros significantes  constituyen, en la vida del individuo, los agentes principales para el
mantenimiento de su realidad subjetiva.
Los otros que el individuo encuentra en la vida diaria le sirven para reafirmar su realidad
subjetiva; hasta en una situación tan “no significativa” como viajar en un tren local. Todo le
asegura que se encuentra en el mundo más real posible.
Sirven para mantener la realidad subjetiva, aunque no son los únicos, son importantes para la
confirmación continua de la identidad.
Los otros menos importantes  funcionan como una especie de coro

<<El proceso corresponde para la confirmación de las identidades que al individuo pueden o
no agradarle.>>

La relación entre los otros significantes y el “coro”  es dialéctica


Interactúan unos con otros
Una identificación firmemente negativa por parte del ambiente
más general puede llegar a afectar la identificación ofrecida
por los otros significantes; y, los otros significantes pueden
causar efectos eventualmente sobre el ambiente más general.

El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad  DIÁLOGO

La vida cotidiana del individuo puede considerarse en relación con la puesta en marcha de un
aparato conversacional que mantiene, modifica y reconstruye continuamente su realidad
subjetiva.
EL HABLA posición de privilegio
>>La mayor parte del mantenimiento de la realidad en el diálogo es implícita, no explícita<<

Un intercambio de frases como: “Bueno es hs de que salga para la


estación” y “Muy bien, querido, que tengas un buen día en la oficina”.
El intercambio confirma la realidad subjetiva de este mundo.

El diálogo cotidiano mantiene la realidad subjetiva, adquiere solidez por acumulación y


coherencia del diálogo casual.
Porque se refiere a las rutinas de un
mundo que se da por establecido.
La pérdida de cualidad causal indica ruptura de
rutinas, una amenaza a la realidad establecida. Un intercambio de frases como: “Bueno es hs de que salga para la
estación” y “Muy bien, querido, no te olvides de llevar tu revólver”.

Diálogo fuerza generadora de realidad, ya se da en el hecho de a objetivación lingüística.


El lenguaje objetiviza el mundo,
Es la actualización de esta eficacia realizadora del lenguaje en las
transformando la experiencia en
situaciones “cara a cara” de la existencia individual.
un orden coherente.
La realidad subjetiva siempre depende de estructuras de plausibilidad específicas

de la base social específica y los procesos sociales requeridos para su mantenimiento.


Puedo mantener mi fe católica solamente La ruptura del diálogo significativo con los mediadores de las
si conservo mi relación significativa con la estructuras de plausibilidad respectivas amenaza las
comunidad católica. realidades subjetivas de que se trata.

El individuo puede recurrir a diversas técnicas para el mantenimiento de la realidad, aun en


ausencia de un diálogo real; pero el poder generador de realidad de dichas técnicas es muy
inferior a los diálogos “cara a cara” que pretenden reproducir.

>>Cuanto más se aíslen estas técnicas de las confirmaciones “cara a cara”, menos
probabilidades tendrán de mantener el acento de realidad<<

En situaciones de crisis se utilizan esencialmente los mismos procedimientos que para el


mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que ser
explícitas e intensivas.
La sociedad misma establece procedimiento para situaciones que
presenten reconocido riesgo de una ruptura en la realidad, como
rituales colectivos, que pueden ser utilizados en épocas de
catástrofes naturales.

Vivir en sociedad ya comporta un proceso continuo de modificación de la realidad subjetiva.


Hablar de transformaciones, pues, involucra examinar los diferentes grados de modificación.
Aquí enfocaremos nuestra atención sobre el caso extremo, en el que se produce una
transformación casi total, vale decir, aquel en el cual el individuo “permuta mundos”.

ALTERNACIONES
requiere procesos de re-socialización

que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir
acentos de realidad y, consecuentemente, deben reproducir en gran medida la identificación
fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica de la niñez.

Una “receta” para lograr la alternación tiene que incluir:


 Condiciones sociales  matriz de las conceptuales
 condiciones conceptuales

La condición social más importante  disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, o


sea, de una base social que sirva como “laboratorio” de transformación.

mediatizada respecto del individuo por otros significantes, con quienes debe establecer una
identificación fuertemente afectiva.

Sin esa identificación no puede producirse ninguna transformación radical de la realidad


subjetiva, identificación que reproduce inevitablemente las experiencias infantiles en cuanto a
la dependencia emocional de otros significantes.

Éstos son quienes han de actuar como guías para penetrar en la nueva realidad: representan la
estructura de plausibilidad en los “roles” que desempeñan (“roles” que, en particular, se
definen explícitamente en términos de su función re-socializadora) y que mediatizan ese
mundo nuevo para el individuo.
El prototipo histórico de la alternación
es la conversión religiosa.

La estructura de plausibilidaddebe convertirse en el mundo del individuo, desplazando a


todos los demás mundos, especialmente a aquel en que el individuo “habitaba” antes de su
alternación.
Esto requiere que el individuo sea segregado de entre los “habitantes” de otros mundos,
especialmente los que “cohabitaban” con él en el mundo que dejó tras de sí.
Idealmente se requiere la segregación física. El individuo alternalizado se desafilia de su mundo anterior y
de la estructura de plausibilidad que lo sustentaba, si es
posible, corporalmente, o si no, mentalmente.

Segregación  importante en las primeras etapas de la alternación (la fase del noviciado).

Una vez que la nueva realidad ha quedado fija, pueden entablarse nuevamente relaciones
circunspectas con extraños, aunque aquellos que solían ser biográficamente significantes
todavía constituyen un peligro.

 La alternación comporta una reorganización del aparato conversacional.

Los interlocutores que intervienen en el diálogo significativo van cambiando, y el


diálogo con los otros significantes nuevos transforma la realidad subjetiva, que se
mantiene al continuar el diálogo con ellos o dentro de la comunidad que representan

El requisito conceptual más importante  disponer de un aparato legitimador para toda la


serie de transformaciones.
Lo que debe legitimarse no solo es la realidad
nueva, sino también las etapas por las que ésta se
asume y se mantiene, y el abandono o repudio de
todas las realidades que se den como alternativa.

La realidad antigua, así como las colectividades y otros significantes que previamente la
mediatizaron para el individuo, debe volver a re-interpretarse dentro del aparato legitimador
de la nueva realidad.

provoca una ruptura en la biografía subjetiva del individuo en la forma de “antes de Cristo” y
“después de Cristo”.

Todo lo que precedió a la alternación se aprehende ahora como conducente a ella. La biografía
anterior a la alternación se elimina colocándola dentro de una categoría negativa que ocupa
una posición estratégica en el nuevo aparato legitimador: “cuando yo todavía llevaba una vida
pecadora”.

Además, debe re-interpretarse hechos y personas del pasado con significación pasada.

Lo mejor sería olvidarlo por completo, pero es difícil.


El sujeto puede urdir e insertar hechos donde quiera que se necesiten para armonizar el
pasado que se recuerda con el que se re-interpreta.

Se dan muchos tipos de intermedios entre la resocialización y la socialización secundaria, que


sigue construyendo sobre las internalizaciones primarias.

En estas últimas, se producen transformaciones parciales de la realidad subjetiva o de sectores


determinados de ella. No alcanzan a llegar a la resocialización, y evitan las discontinuidades
abruptas dentro de la biografía subjetiva del individuo.
Encaran el problema de mantener la
Existen esquemas interpretativos ya preparados que coherencia entre los elementos anteriores y
explican a todos los interesados lo sucedido sin plantear posteriores de la realidad subjetiva.
una metamorfosis total del individuo de que se trate.
 Por ejemplo, “por supuesto, ahora que es médico” es natural que no visite a sus
padres.
Garantizan la continuidad biográfica y suavizan las incoherencias que puedan surgir.

>>La diferencia es que, en la resocialización se corta el problema de la coherencia, se


renuncia a su búsqueda y se reconstruye la realidad de nuevo<<

Se adoptan procedimientos similares en las transformaciones de índole bastante drástica pero


que se definen como temporarias por su duración.
Por ejemplo adiestramiento para un servicio militar de corta duración.(se plantea la
coherencia con la realidad e identidad previas mediante la suposición de que, se regresará a
ellas.

Puede decirse que los procedimientos involucrados son de carácter opuesto.


 Re-socialización el pasado se re-interpreta conforme con la realidad presente, con
tendencia a retroyectar al pasado diversos elementos que, en ese entonces, no
estaban subjetivamente disponibles. La base de realidad para la re-socialización es el
presente.
 Socialización secundaria el presente se interpreta de modo que se halle en relación
contigua con el pasado, con tendencia a minimizar aquellas transformaciones que se
hayan efectuado realmente. La base de realidad para la socialización secundaria es el
pasado.

INTERNALIZACIÓN Y ESTRUCTURA SOCIAL


Socializaciónse efectúa en el contexto de una estructura social específica
(no solo su contenido, sino también su grado de “éxito”)

 Socialización exitosa alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva


 Socialización deficienteasimetría entre la realidad objetiva y la subjetiva

Casos de individuos donde fracasa una socialización mínima, por patología orgánica extrema.

Teorías de la identidad
La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en
una relación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por procesos sociales. Una vez
que cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los
procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la
identidad, se determinan por la estructura social. Recíprocamente, las identidades producidas
por el interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social, reaccionan sobre la
estructura social dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola.

Organismo e identidad
Los factores biológicos limitan el campo de las posibilidades sociales que se abre a todo
individuo; pero el mundo social, que es pre-existente al individuo, impone a su vez limitaciones
a lo que resulta biológicamente posible al organismo. La dialéctica se manifiesta en la
limitación mutua del organismo y la sociedad.
Un ejemplo destacado de la limitación que establece la sociedad a las posibilidades biológicas
del organismo lo constituye la longevidad. La esperanza de vida varía con la ubicación social.
La sociedad determina cuánto tiempo y de qué manera vivirá el organismo individual.

También podría gustarte