Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3.1 Plan Sstma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROYECTO

PROYECTO INSTALACIÓN DE BANDA ANCHA PARA


LA CONECTIVIDAD INTEGRAL Y DESARROLLO
SOCIAL DE LA REGIÓN AMAZONAS – GILAT

Control de Emisión y Cambios


Versión Fecha Descripción Elaborado por Revisado por Aprobado por
Guillermo Vargas Angela Roman Castillo Rasem Jamal
00 30/05/2019 Creación
Prevencionista de Riesgos Jefe HSE Jefe de Departamento

Firmas de la Versión
Vigente

Descripción de las 2 Últimas Revisiones Planificadas


Númer
Fecha Solicitante ¿Cambios? Versión Final
o
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 2 de 38

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 3 de 38

CONTENIDO

1. Objetivo.
2. Definiciones.
3. Alcance
4. Documentación de referencia.
5. Responsabilidades
5.1 Organigrama
6. Desarrollo
6.1 Política SST
6.2 Objetivos Específicos, Indicadores en SSTMA
6.3 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos
6.4 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos
Ambientales
6.5 Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos aplicables
al proyecto
6.6 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
6.6.1 Programa de Capacitación y Entrenamiento
6.6.2 Análisis Seguro de Trabajo (AST)
6.6.3 Programa de Inspecciones, Reportes de Actos/Condiciones
inseguras y medidas de control
6.6.4 Estándares, Procedimientos e Instructivos de trabajo
6.6.5 Permiso escrito para trabajos de Alto Riesgo para
Contratistas.
6.6.6 Equipo de Protección Personal (EPP)
6.6.7 Señalización de áreas de trabajo de Contratistas
6.6.8 Salud en el Trabajo
6.6.9 Manejo de Materiales Peligrosos
6.6.10 Gestión de Residuos
6.7 Comité Paritario de SST
6.8 Plan de Respuesta ante Emergencias
6.9 Investigación de Accidentes, Incidentes, Enfermedades
Ocupacionales
6.10 Control de Documentos y Registros
6.11 Seguimiento y Medición

7. Sanciones
8. Anexo

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 4 de 38

1. OBJETIVO

1.1. GENERAL
Asegurar el cumplimiento de la Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente de “Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral y Desarrollo
Social de la Región Amazonas “y sus contratistas, sub –contratistas, proveedores y
cliente.

1.2. ESPECIFICOS
1.2.1. Establecer los lineamientos y actividades a realizarse durante la
ejecución del proyecto en la etapa constructiva
1.2.2. Identificar los riesgos asociados a los peligros identificados en nuestras
actividades.
1.2.3. Implementar medias de control para cada riesgo identificado.
1.2.4. Mitigar los impactos generados al ambiente mediante estrategias de
manejo ambiental.
2. DEFINICIONES

 Acción Insegura: Es toda actividad que por acción u omisión del trabajador conlleva
la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida
por la normativa aplicable y puede producir un incidente, accidente o enfermedad
ocupacional.
 Acción Sub-estándar: Es cualquier desviación del desempeño de las personas, en
relación con los estándares establecidos para mantener la continuidad de las
operaciones y un nivel de pérdidas mínima, impone riesgo y amaga en forma directa
la seguridad.
 Área Natural Protegida (ANP) : Son espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
 Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos
para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de
trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.
 Comité de SST: Órgano bipartito y paritario constituido por representantes de nuestra
organización y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la
legislación y la práctica nacional, destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de nuestra organización en materia de prevención de riesgos.
 Comunicación: Proceso de transferencia de información interactiva a través de
diferentes canales.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 5 de 38

 Condición Insegura: Situación o característica física o ambiental previsible que se


desvía de lo aceptable capaza de producir un incidente accidente o enfermedad
ocupacional.
 Condición Sub estándar: Cambio o variación introducidos a las características físicas
o al funcionamiento de los equipos, los materiales o el ambiente de trabajo que
conllevan anomalías en función de los estándares aceptados, constituyen condiciones
de riesgos que pueden ser causas directas de accidentes operacionales.
 Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información
obtenida en la evaluación de riesgos, orientada a reducir los riesgos a través de la
propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.
 Cultura de Prevención: Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento
y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los
miembros de una organización.
 EPP: Equipo de protección personal, todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas para protección contra posibles lesiones.
 Evaluación de Riesgos: Proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el Gerente General se encuentre en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar.
 Izaje: Maniobras mecánicas realizadas con ayuda de algún tipo de maquinaria o
poleas mecánicas.
 Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe
un peligro y se definen sus características.
 Picadura: Una picadura suele ser la consecuencia de un pinchazo o una punzada
que se realiza con algo que tiene una punta muy delgada. El uso más habitual del
concepto se asocia a las marcas que dejan los insectos u otros animales que
disponen de aguijón cuando atacan o muerden a otro ser.
 PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, es un documento que contiene una
descripción detallada del procedimiento para desarrollar de manera correcta y segura
un trabajo o tarea.
 Plan de SSTMA: Documento que recoge la aplicación del sistema de gestión de
seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Medio Ambiente (MA) a un proyecto,
indicando en el control necesario para operar de manera segura y saludable.
 Pro actividad: Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo con diligencia y eficacia.
 Reglamento: Conjunto de normas, procedimientos, prácticas o disposiciones
detalladas, elaborado por la empresa y que tiene carácter obligatorio.
 Relámpago de Arco: Liberación de energía causada por un arco eléctrico.
 Representante de Contrato: Persona en cargo de confianza al cual se le asigna las
responsabilidades contractuales de un contrato.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 6 de 38

 Representantes de los Trabajadores: Cualquier personal que no califique como


Representante de Nuestra Organización. Son elegidos por los trabajadores en general.
 Riesgo eléctrico: Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto
con una instalación eléctrica, que pueda causar daño personal o material, y/o
interrupción de procesos. Incluye la exposición a arcos eléctricos o relámpagos de
arco.
 RISST: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 RIT: Reglamento Interno de Trabajo.
 Mordedura: Las mordeduras son lesiones producidas por la dentadura de seres vivos.
 Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador
laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para
preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.
 Suero Antiofídico: Es un producto biológico (suero) utilizado como antídoto en el
tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas de todo tipo de animal, como, por
ejemplo, serpientes, escorpiones, alacranes y arañas.
 SGSST: El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un conjunto de
elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una
política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones
necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el
concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre
el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este
modo, su calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el
mercado.
 HSE: Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (Siglas en ingles)
 SSTMA: Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
 Prevencionista de Riesgos: Trabajador capacitado y designado por la Coordinadora
HSE, cuyo deber es hacer cumplir toda la normativa de seguridad aplicable y
promover una cultura de prevención en nuestra organización.

3. ALCANCE

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo – Medio Ambiente es aplicable a todo el


personal de Satelital Telecomunicaciones S.A.C. propio y contratistas, sub
contratistas, proveedores y clientes que participen en las actividades que se
desarrollen durante el proyecto “Instalación de Banda Ancha para la conectividad
Integral y Desarrollo Social de la Región Amazonas”.
Satelital Telecomunicaciones S.A.C. realizará actividades Trabajos administrativos,
almacenaje, limpieza, limpieza, seguridad patrimonial, acondicionamiento, inspección,
movilización, construcción, instalación de poste, tendido y flechado, empalmaría,
optimización de tramo, pruebas ópticas.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 7 de 38

4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

• Norma ISO 45001: 2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.


• Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión de Medio Ambiente.
• Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• DS-005-2010-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Ley Nº 30222, Ley que modifica la ley 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo.
• DS-006-2014-TR, Modifican el Reglamento de la ley 29783, ley de seguridad y salud
en el trabajo, aprobado por el DS 005-2012-TR.
• DS-012-2014-TR, Registro único de información sobre accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del
Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
• RM-111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
• RM-050-2013-TR, Formatos referenciales que contemplan la información mínima
que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
• Ley General de Salud N° 26842.
• Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud Ley 26790.
• Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Decreto
Supremo N° 009-97-SA.
• RM 375-2008-TR, Norma Básica Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico.
• RM-480-2008-SA, Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Enfermedades Profesionales.
• DS 003-98-SA, Normas Técnicas Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
• Ley 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.
• Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por
Accidentes de Tránsito D.S. Nº 049-2000-MTC.
• Modificación al Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros
Obligatorios por Accidentes de Tránsito D.S Nº014-2002-MTC. Texto Único
Ordenado DS 016-2009-MTC.
• Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y
Seguros Obligatorios D.S Nº 024-2002MTC.
• Reglamento Nacional de Tránsito, Decreto Supremo N° 033-2001-MTC.
• Reglamento Nacional de Vehículos, Decreto Supremo N° 58-2003-MTC.
• Reglamento Nacional de Administración de Transportes, Decreto Supremo Nº017-
2009 MTC.
• NTP 350.026:2007 Extintores portátiles manuales de polvo químico seco.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 8 de 38

• Ley 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas.


• Reglamento de la Ley 26834 D.S. 038-2001 – AG.
• Reglamento D.S. 007 - 2011 - MINAM Modificatoria Reglamento D.S. 038-2001 –
AG- Ley 26834.

5. RESPONSABILIDADES

Para la ejecución del Proyecto “Instalación de Banda Ancha para la conectividad


Integral y Desarrollo Social de la Región Amazonas”, se tiene elaborado una estructura
organizativa contractualmente. El responsable de la ejecución del Plan es el Jefe de
Departamento bajo asesoramiento del Responsable SSTMA del Proyecto.

A continuación, se describen sus responsabilidades específicas en materia de


Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
 Jefe de departamento / Coordinador de Proyecto:

Será el responsable de la ejecución de los trabajos en sus aspectos técnicos, de plazo,


de calidad, seguridad y Salud en el Trabajo y medio ambiente.

Depende del Gerente General y en relación con la seguridad y salud en el Trabajo


asume las siguientes responsabilidades:

- Facilita los recursos necesarios para alcanzar los requerimientos y objetivos de la


política de seguridad y salud en el Trabajo.
- Brindar los recursos necesarios para implementar el programa de SSTMA.
- Lidera y hace cumplir los lineamientos del presente programa.
- Cumplir con los objetivos específicos en materia de SSTMA desarrollados para el
proyecto.
- Verificar el cumplimiento de las acciones correctivas generadas a raíz de los
incidentes, actos y condiciones inseguras.
- Asegurar que las responsabilidades en materia de SSTMA del personal propio y
contratistas estén claramente definidas, que cumplan con las normas internas de la
empresa y los requisitos legales establecidos.
- Asegurar que el proyecto a cargo cuente de manera previa con los permisos,
autorizaciones y licencias requeridas.
- Coordinar con el área de seguridad para que el ingreso de personal nuevo, cumpla
con los requisitos previos como son: EMO, Inducción, documentación completa.
Deberá evaluar si el personal cumple con la preparación adecuada para realizar
determinadas labores.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 9 de 38

 Ingeniero de Seguridad / Supervisor HSE

- Identifica, determina y organiza todas las acciones para llevar a cabo los objetivos
propuestos en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que se deriven de la
aplicación del presente plan de seguridad.
- Integra los aspectos de prevención de riesgos en los procedimientos e instructivos
referentes a las actividades que se ejecuten en el área de trabajo
- Velar por el cumplimiento de los procedimientos, por parte de los encargados y
trabajadores, asegurando que se lleven a buen término las actividades con las
debidas condiciones de seguridad.
- Analizar conjuntamente con los encargados los trabajos que se van a llevar a cabo,
detectando posibles riesgos o deficiencias para su eliminación o minimización
- Inspeccionar aquellas situaciones consideradas como críticas que puedan surgir, ya
sea durante la realización de nuevos trabajos o de los ya existentes y adoptar las
medidas correctivas inmediatas, formulando un Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
correspondiente.
- Podrá parar cualquier labor en operación, que se encuentre ejecutándose en
condiciones subestandar o con potencial que pueda desencadenar un evento no
deseado. Esta paralización supone hasta que se elimine la condición subestandar.
- Revisar periódicamente las condiciones del entorno de trabajo, facilitando la
seguridad integral del área de trabajo y el cuidado del Medio Ambiente
- Investigar los accidentes e incidentes que sucedan en el área de trabajo
- Llevar el control estadístico de los accidentes, incidentes y enfermedades
ocupacionales de la obra
- Coordinar y ejecutar las capacitaciones a los trabajadores sobre los trabajos a
realizar. Esta formación será importante sobre todo para los trabajadores que tengan
cambios o nuevas actividades en el puesto de trabajo o para los trabajadores que
ingresan como nuevos o de reingreso.
- Difunde y hace seguimiento al cumplimiento de la Política de SSTMA, Reglamento
Interno de RISSTMA, los Estándares de SSTMA, y otras especificaciones que en
materia de SSTMA aplican al proyecto asignado.
- Promover los comportamientos y actitudes proactivas tendientes a evitar acciones
inseguras y la correcta utilización de los equipos de trabajo y de protecciones
individuales y colectivas
- Fomentar la participación, el interés y cooperación de los trabajadores en la acción
preventiva
- Mantener informado al Ingeniero residente, acerca de la situación de los trabajos y
actividades de la empresa, objeto del contrato, desde el punto de vista de prevención
de riesgos y Medio Ambiente, para que se subsanen o mejoren las condiciones
reportadas.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 10 de 38

- Promover y realizar las actuaciones preventivas previstas según quede establecido


en el plan de prevención de riesgos de la obra
- Informar al Ingeniero Residente de las anomalías encontradas en los trabajos o
zonas de baja responsabilidad a estos, para que puedan proceder y adoptar las
medidas correctivas precisas.
 Ingeniero Supervisor Técnico

Es el responsable de velar por el cumplimiento del programa de SST, aplicado al


Proyecto.
Depende jerárquicamente del Ingeniero Residente del Proyecto.

- Asesora a todas las unidades organizativas del proyecto para el desarrollo de sus
responsabilidades en materia de SSTMA.
- Asesora y participa en el equipo (Residente, supervisores, of. Técnica, personal
operario con experiencia) en la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de
Riesgos.
- Capacita a los jefes de grupo, capataces y operarios; verificando el cumplimiento de
los estándares y buenas prácticas de SSTMA.
- Reportan cualquier acto o condición subestandar detectada al Ingeniero Residente y
al Área de Seguridad para su inmediata corrección.
 Supervisores / Asistentes Técnicos / Capataces

- Cada supervisor asume el compromiso y liderazgo en los temas de seguridad y salud


en su área de trabajo y será responsable por las actividades realizadas por los
trabajadores.
- El supervisor /Capataz debe asegurase que el personal cumpla con los estándares,
procedimientos y prácticas de trabajo seguro. Así como también el uso del equipo de
protección adecuado.
- Los supervisores / Capataces tienen la responsabilidad de corregir comportamientos
peligrosos y condiciones no satisfactorias dentro de su área de responsabilidad,
aplicando medidas disciplinarias a los trabajadores que no acaten los procedimientos
e instructivos de trabajo seguro.
 Área Logística

- Coordinar el abastecimiento continuo de recursos para la adecuada gestión de la


seguridad.
- Dotar de EPP´s y EPC´s adecuados a las cuadrillas, cuando lo soliciten, para
garantizar un desarrollo normal de las actividades.
- Proporcionar equipos y herramientas en buen estado de operatividad a las cuadrillas.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 11 de 38

- Gestionar el alquiler o adquisión si fuese el caso, de unidades, maquinaria u otros


con la debida acreditación de operatividad.
- Velar por el cumplimiento de presente Plan de SSTMA.
- Mantener la coordinación constante con el ingeniero de seguridad, para tomar las
recomendaciones en materia de seguridad.
 Área de Recursos Humanos

- Gestionar las pólizas SCTR, EMO´s y documentación de ingreso previo al ingreso del
personal en obra.
- Evaluar las capacidades y preparación del personal de acuerdo al puesto de trabajo
previo a su ingreso.
- Coordinar la atención médica pronta del personal cuando lo requieran.
 De los Trabajadores.

- Corresponde a cada trabajador cumplir con las medidas de prevención adoptadas


por la empresa, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por aquellas otras
personas a las que puede afectar su a.
- Actividad laboral a causa de sus actos y omisiones en el trabajo
- Realizar el AST diariamente, además de las inspecciones que apliquen en la
actividad.
- Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles en
Máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de trasporte, vehículos y, en
general todos aquellos medios con los que desarrollen su actividad, sin exceder las
labores o que pongan en riesgo su vida, la de sus compañeros o terceros. No estarán
autorizados a utilizar medios que no sean de su total conocimiento, y para ello,
estarán bajo las directrices del encargado (supervisor).
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la empresa,
de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste
- No poner fuera de funcionamiento o desinstalar los dispositivos de seguridad
existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los
lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar
- Informar de inmediato a su superior directo, acerca de cualquier situación que a su
juicio entrañe, por motivos razonables, un riesgo para su seguridad y de los
trabajadores
- Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger su salud, la de sus compañeros de trabajo y
terceros.
- Cooperar con los responsables de SSTMA, para que estos puedan garantizar unas
condiciones de trabajo seguro y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de
los trabajadores.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 12 de 38

- Los trabajadores bajo ninguna circunstancia podrán laborar bajo efectos o síntomas
de alcohol o drogas psicoactivas. De evidenciarse y comprobarse dicha situación,
ésta será sancionada hasta con la cancelación de contrato.
- El incumplimiento, por parte de los trabajadores, de las obligaciones en materia de
seguridad a que se refieren en el ítem anterior, tendrá consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el reglamento interno de la empresa
SATELITAL TELECOMUNICACIONES SAC, con aplicación de la escala de
sanciones, en caso que la omisión sea por parte de una subcontratista, se solicitará
la separación de la misma.
- El trabajador tiene la potestad de la negativa al trabajo, si las condiciones de
seguridad no son las adecuadas y representan un riesgo inminente para su integridad
y salud, propia o de terceros en el radio de influencia de su actividad.

5.1 ORGANIGRAMA

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 13 de 38

6. DESARROLLO
6.1 Organizacionales

• Política SSTMA de Satelital Telecomunicaciones S.A.C


• Reglamento Interno de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Satelital
Telecomunicaciones S.A.C.
• Procedimientos, estándares, programas, guías y políticas de gestión de la Seguridad,
Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de Satelital Telecomunicaciones S.A.C.
• Otros, que durante el desarrollo de las actividades sean aplicables.
6.2 Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y MA

Satelital Telecomunicaciones S.A.C. asume compromisos con sus trabajadores,


cliente, contratista, proveedor y sub contratistas, por lo cual cuenta con una política
SST:

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 14 de 38

6.3 Objetivos Específicos, Indicadores en SSTMA

El presente plan tiene como objetivo general, establecer los lineamientos en


cuanto a seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, que el equipo de
trabajo de Satelital Telecomunicaciones SAC y sub contratistas deberá seguir
durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

1.- Mantener el índice de frecuencia

Meta: Que el índice de frecuencia (If) no supere el valor de ≤ 0.00 Calculado


en base al total trabajadores por mes, incluyendo lógicamente el cálculo de
las horas hombre trabajadas.

2.- Mantener el índice de gravedad.

Meta. - Que índice de gravedad (IG) no supere el valor de 0.00


Indicador: El índice IG representa incluyendo lógicamente el cálculo de las
horas hombre trabajadas.

3.- Incrementar las HH de capacitación en obra

Meta. - Lograr que las HH de capacitación al personal Contratista de GILAT


NETWORKS PERU S.A., sea igual al 4% respecto de las HH trabajadas.
Para tal efecto utilizaremos la siguiente formula:

HHC
( 𝑥100)
𝐻𝐻𝑇

Indicador:

El indicador IC representa el porcentaje de HH de capacitación


(capacitaciones integrales, capacitaciones específicas de trabajos y otros
obligatorios según el riesgo evaluado y según programa de capacitación)
con relación a las HH trabajadas. Incluyen Charla 5 min e inducción.

4.- Asegurar el cumplimiento de las actividades programadas en


SSTMA de la empresa para el proyecto a realizar.

Meta: Cumplir con la realización del 100% de actividades programadas por


el Contratista: Concientización, entrenamiento, inspecciones, auditorías,
revisión del sistema de Gestión, cierre de planes de acción.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 15 de 38

Indicador: representa el porcentaje de actividades ejecutadas que ejecutará


el Contratista según el total de actividades programadas.

5.-Cumplimiento Capacitaciones Ambientales

Meta. - Cumplir el 100 % de capacitaciones ambientales establecidos en el


programa anual.

Indicador: Representa el número de capacitaciones ambientales realizadas


respecto del total de las establecidas.

6.2.1 Resumen de Indicadores

Frecuencia Sistema
mínima de aplicable
Nº Indicador Descripción Meta
aplicación

Índice de # accidente con tiempo perdido


01 frecuencia, con IF = -------------------------------------------- x 200000 0.00 Mensual SGSST
tiempo perdido # H-H trabajadas

# días perdidos
Índice de
02 IG = --------------------------------- x 200000 # 0.00 Mensual SGSST
gravedad
H-H trabajadas
Índice de # H-H capacitadas
03 capacitación en = ---------------------------- x 100% 4% Mensual SGSST
temas de SSTMA # H-H trabajadas
Cumplimiento
de programa de N° actividades ejecutados
04 actividades en = ------------------------------------------ x 100% 100 % Mensual SGSSTMA
SSTMA N° actividades programadas

Cumplimiento N° capacitaciones cumplidas


05 Capacitaciones = ------------------------------------------ x 100% 100 % Mensual SGSSTMA
Ambientales N° total capacitaciones

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 16 de 38

6.3 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

Para la gestión de riesgos respecto al tema de seguridad y salud en el trabajo,


tiene implementado el siguiente sistema para la “Identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos en Seguridad en el Trabajo”. Así mismo, para
asegurar la buena gestión, la empresa SATELITAL TELECOMUNICACIONES
SAC, solicitará a todos sus contratistas, sub – contratistas, cliente y
proveedores de ser el caso seguir con lo descrito y mediante supervisión
SSTMA realizará el seguimiento al cumplimiento. Los resultados de la
evaluación de riesgos, se consolidad en el documento citado:
Ver: anexo 8.2.: “Matriz de IPERC de las actividades”.
6.4 Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales

En esta etapa se procedió a determinar, implementar e identificar los Aspectos


Ambientales a generar y/o empleados por nuestras actividades y los impactos
ambientales asociados a ellos, además se establecen las medidas de control
correspondiente con el objetivo de planificar adecuadamente las medidas de
prevención y minimizar dichos impactos además de cualquier incidente /
accidente en términos de medio ambiente. Al inicio de las actividades se
desarrollara la capacitación y difusión de las herramientas, controles y
procedimientos ambientales que involucren el desarrollo correcto de los
trabajos por el personal operativo, los resultados de la evaluación y medidas
de control se consolida en el documento citado:

Ver: anexo 8.3.:“Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales de las actividades”

6.5 Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos aplicables al


proyecto

Para la ejecución del proyecto se identificaron los requisitos legales aplicables


en materia de SSTMA.

Ver: anexo 8.4 M-GI-03 Matriz de requisitos legales en SSTMA aplicables al


proyecto.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 17 de 38

6.6 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Habiendo identificado los factores de riesgo para la ejecución de obra,


implementaremos las siguientes actividades preventivas que nos permitan
tener controlados los riesgos para desarrollar un trabajo seguro.

6.6.1 Programa de Capacitación y Entrenamiento

Siendo uno de los pilares de la Política de SSTMA la Formación, se desarrollará


durante la ejecución de las actividades un Programa de capacitación que
incluya a todo el personal sobre temas de SSTMA que son necesarios reforzar;
los cuales han sido identificados previamente en las Matriz IPERC y Matriz
Ambiental. Esto permitirá desarrollar en los trabajadores una sólida cultura
preventiva que sumada a los conocimientos propios de su especialidad, les
permita ejecutar los trabajos asignados, cumpliendo con los requisitos exigidos
e involucrándolos paulatinamente en la prevención de riesgos, hasta lograr una
verdadera predisposición para realizar sus labores en forma segura. Se
mantendrá a todo el personal informado de los riesgos inherentes en cada área
de trabajo, capacitándolos en su reconocimiento y las medidas a tomar para
atenuarlos.

Inducción: Todo personal nuevo o ingresante a la Organización recibirá una


inducción general en SSTMA de SATELITAL TELECOMUNICACIONES,
considerando lo siguiente: Dar a cada uno de los trabajadores nuevos una
Capacitación de Inducción de SSTMA (políticas, riesgos, controles generales,
normas generales y específicas) en un tiempo mínimo de 02 horas. El formato
a aplicar. Ver Anexo 8.6:”SAT-SST-FOR 004 ASISTENCIA-VER 02”

Difusión de PETS: Debido a que en este documento se encuentra la


descripción de la secuencia de actividades y las medidas de control por cada
una de ella, esta se considerará como una capacitación específica de SSTMA
acorde a los riesgos del puesto de trabajo. Con un tiempo mínimo de 01 Hora
“SAT-SST-FOR 004 ASISTENCIA-VER 02”.

Comunicaciones de grupo (charlas de “05 minutos”): Estos se darán a


primera hora del turno en cada cuadrilla de trabajo, antes de iniciar sus
actividades laborales DIARIO. Esta actividad se evidenciará, por medio de
registros fotográficos y de asistencia en el formato: Ver anexo 8.6: “SAT-SST-
FOR 003 CHARLA 5 MIN-VER 02” Duración entre 5 a 10” min.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 18 de 38

Capacitaciones Planificadas: Estas se programan de manera mensual en la


cual deben participar todo el personal, abordan temas específicos en función a
los riesgos e impactos más significativos detectados en las matrices IPERC y
Ambiental. El detalle del Programa de Capacitaciones se puede apreciar en el
Ver Anexo 8.5 PASSTMA.

Charlas especifica no planificadas; son charlas de reforzamiento, difusión,


donde se dictan temas puntuales; entre ellas directivas, instructivos, re
instrucciones en caso de observaciones, actualizaciones de documentos de
Gestión, Cartillas de seguridad. Duración aprox. 10 min, los temas brindados
son según necesidad y/o demanda – Inopinadas. “SAT-SST-FOR 004
ASISTENCIA-VER 02”.

6.6.2 Análisis Seguro de Trabajo (AST)

Antes del inicio de las actividades diarias se realizará la evaluación de riesgos


e impactos, utilizando para ello el formato del AST, previamente se debe haber
capacitado e informado al personal involucrado el contenido del IPERC –
Especifico que forma parte del procedimiento del proceso.

El AST se hará con todos los trabajadores involucrados en la tarea analizada.


De tener niveles de riesgo alto o medio se adoptarán medidas para reducir y
controlar dichos riesgos antes de iniciar las actividades.

Ver: anexo 8.6: Formatos SST.

6.6.3 Programa de Inspecciones, Reportes de Actos/Condiciones


inseguras y medidas de control

La inspección es una herramienta que permitirá identificar los factores de riesgo


que se producen en los lugares de trabajo como, instalaciones, maquinas
equipos y en general condiciones de trabajo, así como también actitudes
incorrectas de los trabajadores, a fin de poder adoptar medidas preventivas que
eliminen o reduzcan los mismos.

Para la ejecución de la obra se ha establecido un programa de inspecciones,


Vehículos, maquinarias, equipos de trabajo, herramientas, ambientes de
trabajo, equipo de protección, etc., los cuales lo realizarán los Ingenieros de
Seguridad asignados al proyecto siguiendo lo indicado en nuestro estándar y
formato implementados.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 19 de 38

Ver: anexo 8.7: Formatos de inspección de SSTMA.

El reporte de actos y condiciones inseguras que se dan en el desarrollo de las


actividades diarias nos permite corregir a tiempo las desviaciones, adoptando
las medidas de control necesarias para la ejecución de un trabajo seguro. En
caso se reporten los mismos actos y/o condiciones inseguras de manera
reiterativa para las mismas actividades del proyecto, se realizará un análisis de
causas afín de establecer las acciones correctivas pertinentes.

Los reportes se ejecutarán de acuerdo formato a implementar en obra.

Ver: anexo 8.8: Formatos reporte de actos/condiciones inseguras.

6.6.4 Estándares, Procedimientos e Instructivos de trabajo

La gestión de SSTMA se desarrolla en base a los Estándares, Procedimientos


e instructivos establecidos por la organización o el cliente de ser el caso.

Los Procedimientos Operativos son guías para gestionar los sistemas


relacionados a la Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente; estos
serán revisados y validados por supervisión técnica y seguridad designados al
proyecto; afín de asegurar la buena gestión en Seguridad, Salud en el Trabajo,
Medio Ambiente.

6.6.5 Permiso escrito para trabajos de Alto Riesgo para Contratistas

Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del permiso escrito de


trabajo de alto riesgo, el cual será elaborado por el responsable del grupo
ejecutante, revisado por el Ingeniero Supervisor o Residente responsable de
las actividades del frente de trabajo del Contratista. La Supervisión de
Seguridad de SATELITAL TELECOMUNICACIONES SAC, visará previa
verificación de las condiciones iniciales y velará su cumplimiento.
Los trabajos considerados como de alto riesgo son: Trabajos en caliente,
trabajos de excavación, Trabajos en espacio confinado, trabajos en altura, Izaje
de cargas, trabajos con sistemas energizados, entre otros.
Ver: anexo 8.6: Formatos SST.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 20 de 38

6.6.6 Equipo de Protección Personal (EPP´s)

El equipo de protección personal dentro de la jerarquía de controles es la última


barrera para el control de riesgos, la organización como parte de sus
responsabilidades suministra dichos equipos a los trabajadores a través de la
administración logística de obra.
El objetivo del uso de dichos equipos es el de proteger al trabajador en la
ejecución de las diferentes actividades en obra, siendo obligatorio su uso para
todo el personal durante la jornada laboral y en áreas de trabajo.
A continuación, se describe los EPP básicos utilizados en el desarrollo del
proyecto:

• Protección de la Cabeza (Protección Craneal).


• Protección Ocular (Lente de seguridad).
• Protección de manos (Guantes).
• Zapatos de Seguridad.
• Vestimenta y/o uniforme.
• Chaleco refléctivo.
• Bloqueador Solar.
• Cortaviento.
• Polo de algodón manga larga.

Los Epps específicos según riesgo asociado;

• Protección auditiva (Tapones y/o orejeras).


• Protección anticaida; Arnés dieléctrico de seguridad (min 4 anillas) tipo
liniero, estrobo de posicionamiento, Doble Línea de anclaje.
• De ser necesario uso de faja de anclaje incluida la faja de anclaje.
• Respiradores para gases y vapores y/o polvo.
• Protector metatarsal.

La entrega de los Epps debe quedar registrado en el Formato.


Ver Anexo 8.10: SAT.SST-FOR- 012 ENTREGA DE EPPs”

6.6.7 Señalización de áreas de trabajo de Contratistas

El Contratista señalizará los lugares de trabajo cumpliendo con la Norma


técnica peruana NTP.399.010-1-2015, parte 1 y parte 2 “Señales de seguridad,
colores, tamaños y formas”. Además, cumplirá con implementar las señales

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 21 de 38

establecidas en el Plan de Manejo de Residuos, teniendo en cuenta los riesgos


que afecten la seguridad y salud en el trabajo y la conservación del medio
ambiente. Estas señales estarán orientadas a llamar la atención del trabajador
sobre determinados riesgos y prevenir impactos.

El tipo de señalización indicará:

- Señal de Prohibición(ROJO): prohíbe un comportamiento que provoque un


peligro
- Señal de advertencia(AMARILLO): advierte un riesgo o un peligro
- Señal de obligación (AZUL): obliga a un comportamiento determinado.
- Señal de socorro (VERDE): señales de primeros auxilios, socorro,
salvamento.

Los trabajos a realizarse en zona urbana con bloqueo de vías de circulación se


deberán de solicitar permiso a la Municipalidad involucrada y elaborar un plan
de señalización estableciendo las rutas de desvío si aplicara.

Para limitar las áreas de trabajo se utilizarán cinta o malla de señalización,


conos en vías.

6.6.8 Salud en el Trabajo

Satelital Telecomunicaciones S.A.C., y sus empresas contratistas


cuentan con un Médico Ocupacional el cual se encargara de: Elaborar,
Revisar y validar (conjuntamente con el Gerente de Proyecto) el Plan de
Seguimiento de Salud en el Trabajo que aplique al presente proyecto.
Adicional a ello se encargara de brindar asesoría, cumplimiento y
seguimiento en caso se presente algún tipo de accidente y/o enfermedad
ocupacional generada en el transcurso de sus labores.
6.6.8.1 Exámenes Médicos Ocupacionales

Siendo el recurso humano el capital más importante con que cuenta la


organización este debe estar en condiciones saludables para realizar
sus labores. Todo trabajador para iniciar labores en SATELITAL
TELECOMUNICACIONES SAC será evaluado y deberá evidenciar su
aptitud médica para el puesto al que ingresa mediante un examen
médico pre-ocupacional. Durante la ejecución de actividades se
programará un examen médico preventivo a todo el personal que nos

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 22 de 38

permita asegurar las condiciones saludables de nuestro personal.


Finalmente, por término de obra o parte de ella y la administración de
obra decida reducir personal, el trabajador cuya relación laboral
concluya con la empresa también se someterá a un examen médico.
Antes de iniciar cualquier actividad en el proyecto, se solicitará el
Certificado de Aptitud médica de los trabajadores a realizar las
actividades.

6.6.8.2 Control de riesgos ocupacionales: físicos, químicos,


ergonómicos y biológicos

La salud del trabajador debe estar protegida de manera permanente,


esto se logrará controlando la exposición a factores de riesgo de origen
ocupacional.

Durante la ejecución de la obra se hará 01 monitoreo de aquellos


factores que se hayan identificado y cuya exposición afecten a la salud
del trabajador y pobladores cercanos, como:

 Monitoreo de Factores Disergonómicos.


 Monitoreo de Partículas de Polvo Respirables (si aplicase).
Otros (de ser necesario).

El informe será elaborado por Personal especializado y con los


instrumentos y equipos debidamente calibrados.

6.6.9 Manejo de Materiales Peligrosos

Se elaborará una lista de productos químicos a utilizar en la obra con los


cuales se realizara el siguiente manejo:

 Almacenamiento: Todos los productos químicos serán almacenados


siguiendo las recomendaciones del producto, (contención,
señalización, ventilación, etc.) que eviten daños en el ambiente y
salud del trabajador. Cada envase será rotulado y señalizado
indicando las características del producto y sus efectos en la salud
(indicados en las hojas de seguridad del producto). En el lugar de
almacenamiento se exhibirá la hoja de seguridad del producto
(MSDS de ser el caso o requiera).

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 23 de 38

 Manipulación: La manipulación se hará siguiendo las


recomendaciones establecidas en las hojas de seguridad del
producto (MSDS de ser el caso o requiera), teniendo en cuenta lo
siguiente: envase debidamente rotulado, equipo de protección
personal adecuado para el manejo del producto, traslado previniendo
la contención para el caso de un derrame (kit anti derrame), antes del
uso del producto se debe informar de las características del mismo
y sus efectos en la salud del trabajador al grupo que tendrá contacto
con el mismo.
 Capacitación: Se incluirá dentro del programa de capacitación la
información y capacitación sobre el manejo de los productos
químicos y las recomendaciones que se hacen para cada producto
en sus respectivas hojas de seguridad.
 Disposición de envases: Utilizados los productos los envases, se
dispondrán en un lugar debidamente señalizados almacenándolos
temporalmente como residuos peligrosos, luego se trasladará a una
entidad debidamente autorizado para su tratamiento y disposición
final.
Está totalmente prohibido hacer uso de estos envases en obra.

6.6.10 Gestión de Residuos

Las actividades generarán diferentes tipos de residuos; los cuales se


gestionarán adecuadamente. En base a lo indicado en el Plan de
Manejo de RRSS, se solicitará a los responsables que realicen la
gestión adecuada y el seguimiento al cumplimiento. La verificación de
la gestión, será realizada por Supervisores SSTMA.
- Almacenamiento
En cada nodo, se almacenara temporalmente los RR.SS generados,
para lo cual se emplearan como mínimo 2 contenedores de residuos en
base al estándar del cliente:
 Contenedor Rojo: Residuos Peligrosos (Trapos impregnados con
Hidrocarburos, Epp´s en desuso e impregnados con hidrocarburos,
envases de productos químicos, entre otros).
 Contenedor Negro: Todo lo que no se puede reciclar y no sea
catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza de la casa
y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas
de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros.
- Disposición Final
Dependiendo la Peligrosidad de los RR. SS generados y su condición
de reaprovechamiento se realizará la entrega y disposición de ellos.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 24 de 38

Residuos Peligrosos: Este se dispondrá por medio de una EORS


autorizada por DIGESA, acumulada un volumen significativo de
residuos y se mantendrán los registros asociados; Manifiesto de RR. SS
y Declaraciones. Residuos No Peligrosos; Estos se podrán disponer por
dos medios, donación y por entrega-recojo municipal (hasta 150kg/día).

6.6.11 Consideraciones de trabajo dentro de ANP´s.

Los trabajos que se desarrollen dentro de Áreas Naturales Protegidas


deberán ser coordinados con el Área de HSE-Gilat, ya que de requerir
algún tipo de formato especial o registro, este será de conocimiento y/o
entrega directamente por Gilat.

En todos los casos se cumplirá con lo siguiente para el desarrollo normal


de trabajos:

 Haber recibido capacitación en los temas de Conservación de Flora


y Fauna previamente por parte de su Supervisor HSE / SSTMA o el
personal de la oficina descentralizada de SERNANP más cercana.
 No realizar ninguna actividad de desbroce ni tala.
 No realizar ninguna actividad de caza de animales o desplazamiento
de los mismos.
 No dejar ningún residuo en el área de trabajo.
 Procurar transitar por trochas de uso regular y senderos.
 No derramar ningún tipo de líquido en áreas verdes.
 Incluir en la Charla de 05 minutos previos a la labor en campo un
recordatorio de la conservación de la flora y fauna y lo estipulado
líneas arriba.

6.7 Comité Paritario de SST

Se constituirá un comité de Seguridad y salud en el trabajo por contratista


SATELITAL TELECOMUNICACIONES S.A.C., y un sub comité por cada Sub
Contratista; el cual estará conformado en forma paritaria, es decir con igual
número de representantes de los trabajadores y de los empleadores:

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 25 de 38

Miembros del Sub Comité

Presidente

Secretario

Miembro 1
(Representante
Empleador)
Miembro 2
(Representante
Empleador)
Miembro 3
(Representante
Empleado)
Miembro 1
(Representante
Empleado)

Las funciones que cumplirá dicho comité entre otros son los siguientes:

• Hacer cumplir las Normas que en temas de seguridad y salud rigen para las
actividades.
• Hacer cumplir el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Realizar inspecciones periódicas en las áreas de trabajo.
• Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance
de los objetivos establecidos en el programa, y en circunstancias
extraordinarias para analizar los accidentes graves o cuando las
circunstancias lo exijan.
• Analizar las causas y estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

6.8 Plan de Respuesta ante Emergencias

Para efectos de una respuesta oportuna ante la ocurrencia de una emergencia


que nos permitan minimizar los daños al personal, equipos, materiales y medio
ambiente, se ha elaborado un Plan de Respuesta de emergencias.

Considerando emergencia a aquellos eventos como: accidentes personales,


incendios, sismos, accidentes de equipos y materiales, incidentes ambientales,
que pudieran ocurrir en cualquier frente de obra.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 26 de 38

El plan incluye los procedimientos básicos a seguir antes durante y después


del evento, estableciendo la organización, miembros y funciones de los
mismos.

Así mismo, las contratistas, sub – contratista y clientes se regirán bajo lo


dispuesto en el Plan de Respuesta ante Emergencias aprobado por el cliente.

6.9 Investigación de Accidentes, Incidentes, Enfermedades


Ocupacionales

Se investigará los accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales y/o


emergencias ambientales que tengan relación con el trabajo permitiéndonos
identificar las causas inmediatas (actos y condiciones inseguras) y causas
básicas (factores personales y factores de trabajo), así como cualquier
deficiencia del sistema de gestión de la organización y tomar las medidas
correctivas que eviten su repetición.

El reporte e investigación se registrarán en los formatos y dentro de los plazos


establecidos por el Cliente y SATELITAL TELECOMUNICACIONES S.A.C., a
continuación;

- Notificación de suceso: Inmediato. El medio de la notificación depende de la


accesibilidad (Llamada, mensaje de texto, correo, etc.).
- Reporte Preliminar: 24 horas de ocurrido el incidente.
- Reporte de Investigación Final: 3 días Hábiles.
- Accidente Fatal será enviado conjuntamente con el área de SSTMA - GILAT
a la SUNAFIL (24 horas) - Gerente y jefe HSE deben presentar reporte verbal
y presencial en GILAT.

Para la investigación se formará un comité que dependiendo de la severidad o


potencial del daño estará integrada por el comité de seguridad, Jefe de
Proyecto, Prevencionista, supervisor responsable del área donde ocurre el
evento y cualquier otro personal que ayude a la identificación de las causas.

El proceso y desarrollo de la investigación, así como el informe del resultado se


hará de acuerdo se plasmará en el formato: “SAT-SSTMA-FOR 005
Investigación de Accidentes - Acciones Correctivas” Ver anexo 8.11.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 27 de 38

Las medidas correctivas se adoptarán inmediatamente se identifiquen las


causas de tal forma nos permitan controlar los riesgos y eviten se repita el
evento.

6.10 Control de Documentos y Registros

Los documentos y registros que se elaboren y se generen como consecuencia


de la ejecución del programa deberán ser gestionados por el área de SSTMA
donde se ejecute el programa, además deberán tenerse al alcance para
exhibirlos cuando se requiera a la autoridad competente o por solicitud interna.

6.11 Seguimiento y Medición

Se han establecido los elementos de seguimiento y medición del sistema de


seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente implementado en la obra, que
nos permita evaluar los resultados del programa.

6.11.1 Seguimiento del Cumplimiento de los Objetivos de Seguridad


y Salud en el Trabajo

Los Supervisores, mensualmente informarán a través del informe mensual de


SATELITAL el cumplimiento de los objetivos del Plan SSTMA. Se empleará el
Formato. Ver Anexo 8.12: “Seguimiento a Indicadores”.

6.11.2 Verificación del cumplimiento con el PASSTMA

Para verificar el cumplimiento con el Programa Anual de Seguridad, Salud en


el Trabajo y Medio Ambiente, el Supervisor SSTMA informara a través del
informe mensual de SATELITAL hacia Gilat las evidencias de dicho
cumplimiento. Ver Anexo 8.5: PASSTMA.

6.11.3 Verificación de accidentabilidad

Revisión de indicadores de accidentabilidad mensual, en base a los indicadores


de Frecuencia y Gravedad y las horas-hombre trabajadas. Se empleará el
formato.
Ver anexo 8.13: “SAT-SST-FOR-014 ESTADISTICAS DE SST”

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 28 de 38

6.11.4 Auditorías internas de SSTMA.

El Responsable del Área de SSTMA de SATELITAL TELECOMUNICACIONES


SAC, a través de un programa de auditorías internas implementado realizará
auditorías para evaluar y verificar el cumplimiento de los requisitos de la gestión
en SSTMA. Luego a través de un informe se señalarán las no conformidades y
recomendaciones a que hubiere lugar, tomando en cuenta que el auditor
interno tiene que estar debidamente certificado.
El Responsable del Proyecto y Prevencionista de Riesgos adoptarán las
medidas correctivas necesarias para mantener controlados los riesgos que nos
permitan realizar un trabajo seguro.
Para el presente proyecto SATELITAL TELECOMUNICACIONES SAC,
realizará 01 auditoría interna anual en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente, a todas las Áreas de la empresa y a las empresas
Sub – Contratistas si las hubiera que participen en el desarrollo de las
actividades.

6.12 Inspecciones Internas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

En el presente proyecto se realizarán inspecciones según el programa de


Inspecciones y Verificaciones considerando los aspectos de Seguridad, Salud
y Medio Ambiente que se describen en el punto “03 Programa de
Inspecciones y Verificaciones” – ANEXO 8.5 PASSTMA
Las observaciones encontradas serán corregidas según su nivel de riesgo a
cargo del responsable directo del área con el apoyo del área de HSE –
SATELITAL.
Se tendrá en prioridad las observaciones encontradas por las Inspecciones del
Cliente y se propondrá las medidas de control más adecuadas en los lapsos
pactados según nivel de gravedad tipificada.
Durante la ejecución del proyecto se tiene programado realizar las siguientes
inspecciones:

• Inspecciones HSE Planeadas, tales como:


▪ Inspección de Botiquín.
▪ Inspección de Extintores.
▪ Inspección de EPPS.
▪ Inspección de Herramientas.
▪ Inspección Vehicular.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 29 de 38

• Inspecciones Inopinadas :
▪ Supervisión General SSTMA (Oficinas, Frentes de Trabajo, Medio
Ambiente)
• Inspecciones de los Kits de Emergencias.
• Verificación Insitu:
▪ Verificación AST,
▪ Verificación Pre – Uso (Herramientas, Vehículos, Equipos),
▪ Verificación PETAR,
▪ Verificación Inspección Equipo Anti Caída,
▪ Verificación Reunión o Charla de Seguridad,

6.13 Contenido RISST

a) Acta de Aprobación CSST.


b) Resumen Ejecutivo.
c) Objetivos, alcances y terminología.
d) Liderazgo, Compromiso y Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) Atribuciones (funciones) y Obligaciones.
f) Estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Operaciones.
g) Estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Conexas.
h) Preparación y Respuesta para Casos de Emergencias.
i) Elementos y Equipos de Protección Personal.
j) Elementos y Equipos de Protección Colectiva.
k) Seguridad en Oficinas.
l) Normas para Conductores de Vehículos.
m) Salud en el Trabajo.
n) Protección Ambiental.
o) Clasificación y Disposición de Residuos.
p) Señalización de Seguridad.
q) Infracciones, Sanciones y Reclamos.

6.14 Plan de Emergencia

Satelital Telecomunicaciones S.A.C. cuenta con un Plan de Emergencias y


Contingencias el cual contiene los parámetros, procedimientos y asignación de
responsabilidades que permitirán un mejor desempeño ante una respuesta a una
emergencia y su control dentro del presente proyecto.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 30 de 38

Se tiene 03 categorías de emergencia, los cuales se detallan a continuación:

El Coordinador de Proyecto o el Supervisor será el encargado de informar al


Cliente la respuesta de la Emergencia de eventos reportables.
En las emergencias donde intervengan diferentes entidades privadas o
estatales, la emergencia estará dirigida según la competencia de cada entidad
presente en el lugar de la emergencia, el cual se establece así:

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 31 de 38

De igual manera los brigadistas serán conformados por:

a) PARA EL CASO DE PICADURA Y MORDEDURA DE ANIMALES:


MORDEDURA DE SERPIENTE:
La mordedura de serpiente es un hecho casual e imprevisto, considerado como una
emergencia porque pone en riesgo la salud de las personas, la mordedura de serpiente,
ocurre cuando no se toman medidas preventivas, tales como: no usar botas, cuando nos
acercamos al hábitat de las serpientes cerca a los cerros debajo de las piedras de las
regiones desérticas y semidesérticas de la costa norte y central; así también, en las zonas
rurales selváticas, entre los síntomas tenemos:
 Sangrado de la herida
 Visión borrosa
 Ardor en la piel
 Convulsiones

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 32 de 38

 Mareos
 Sudoración excesiva
 Desmayo
 Marcas de colmillos en la piel
 Fiebre
 Aumento de la sed
 Pérdida de la coordinación muscular
 Náuseas y vómitos
 Entumecimiento y hormigueo
 Pulso rápido
 Muerte tisular
 Dolor intenso
 Pigmentación de la piel
 Hinchazón en el lugar de la mordedura
 Debilidad

DIFERENCIACION DE TIPOS DE SERPIENTE

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 33 de 38

ACTUACIÓN:
1. Mantenga a la persona calmada. Bríndele la seguridad de que las mordeduras se pueden
tratar en forma efectiva en una sala de urgencias. Restrinja el movimiento y mantenga la
zona afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno.
2. Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues la zona afectada puede hincharse.
Coloque una férula suelta para ayudar a restringir el movimiento en esa zona.
3. Si la zona de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable que
la serpiente sea venenosa.
4. De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo
respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock (como palidez), acueste a la
persona, levántele los pies a más o menos un pie (30 centímetros) de altura y cúbrala con
una frazada.
5. Consiga ayuda médica de inmediato.
6. Si es posible, tome nota del color, la forma y del tamaño de la serpiente. Esto puede
ayudar con el tratamiento de la mordedura. No pierda tiempo tratando de cazar a la
serpiente, ni la atrape o la recoja. Si la serpiente está muerta, tenga mucho cuidado con
la cabeza: una serpiente puede realmente morder (por reflejo) durante varias horas
después de muerta.
7. Se debe acudir inmediatamente a un centro de salud, evitar agitarse ya que se acelera la
circulación y el veneno se expande con mayor rapidez, y sobre todo se debe inmovilizar
la zona afectada hasta que se reciba la atención médica.

 NO hacer en caso de mordedura:


 NO recoja a la serpiente ni intente atraparla.
 NO espere hasta que los síntomas aparezcan si fue mordido. Busque atención médica
inmediata.
 NO permita que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, llévela hacia un
sitio seguro.
 NO aplique un torniquete.
 NO aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.
 NO aplique hielo ni remoje la herida.
 NO corte la zona de la mordedura con un cuchillo ni con una cuchilla de afeitar.
 NO trate de succionar el veneno con la boca.
 NO suministre estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico así lo
indique.
 NO le suministre a la persona nada por vía oral.
 NO levante el lugar de la mordedura por encima del nivel del corazón de la persona.

El INS produce dosis de sueros antibotrópico contra la mordedura de estas serpientes,


distribuidos GRATUITAMENTE a los servicios de salud del MINSA.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 34 de 38

b) PICADURA DE AVEJA Y AVISPA


Las avispas y abejas que pican son siempre las hembras porque los machos no tienen
aguijón. Hay dos patrones de uso del aguijón: algunas especies, como las abejas comunes,
sufren auto amputación, es decir, cuando atacan, pierden su aguijón y parte de las
estructuras abdominales, lo que las conduce a la muerte. Sin embargo, hay especies que
no sufren y pueden picar una misma víctima más de una vez. La cantidad de veneno
inyectado es normalmente mayor en las especies que pierden su aguijón.

SEÑALES:
No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las
manifestaciones pueden ser locales o generales.
 Locales
Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:
 Dolor.
 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
 Enrojecimiento y picazón de la piel en el área de la picadura.
 Generales
Se presentan por reacción alérgica:
 Picazón generalizada.
 Inflamación de labios y lengua.
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Dolor de estómago (tipo cólico).
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.
ACTUACION:
 Tranquilice a la persona.
 Proporciónele reposo.
 Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la
que penetró. Puede utilizar para ello una tarjeta plástica.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor.
 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y
traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 35 de 38

RECOMENDACIONES:
Para evitar picaduras o mordeduras de estos animales, el Minsa recomienda lo siguiente:
 Evite usar perfumes con aromas florales pues el olor puede propiciar que se acerquen
las abejas y avispas.
 Cierre herméticamente los envases de refrescos, frutas y bebidas azucaradas, ya que
su olor atrae a estos insectos.
 No trate de espantar al insecto. Las abejas y las avispas responden clavando su aguijón
cuando se sienten atacadas. Mantenga la calma y evite hacer movimientos bruscos. Si
se encuentra con alguna colmena de abejas, aléjese inmediatamente.
 Si va en auto es importante tener las ventanillas cerradas. Para evitar el calor se
recomienda el uso del aire acondicionado. En casas de campo puede utilizar las
mosquiteras de cama, especialmente para los niños.
 Si va de excursión a la selva o al campo, aplíquese repelentes en la piel e incluso en la
ropa. En el caso de los niños, evite aplicarles el repelente en la zona alrededor de la
boca o en las manos, por el riesgo de que lo chupen. Si se va aplicar protector solar
hágalo antes de echarse el repelente.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 36 de 38

Para la comunicación en caso de emergencia:

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 37 de 38

Directorio telefónico de Clínicas y Centros Médicos afiliadas al SCTR –


AMAZONAS

IPRESS REGION DIRECCION TELEFONOS

HOSPITAL APOYO AMAZONAS (41) 771159 - (41)


Dirección: AV Héroes del
BAGUA 771453
Cenepa 980

Teléfonos de Emergencia – AMAZONAS

DEFENSA CIVIL (041) 477185 (041) 478131

POLICÍA CHACHAPOYAS (041) 47-7017

POLICÍA BAGUA (041) 47-1416

POLICÍA BAGUA GRANDE (041) 47-4403


HOSPITAL GENERAL BASE
CHACHAPOYAS (041) 47-7016 / 47-7792
HOSPITAL HIGOS URCO
(041) 47-7052 / 47-8086
(ESSALUD) CHACHAPOYAS
HOSPITAL DE APOYO BAGUA
(041) 47-1159 / 47-2064

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal
Código: SAT-PDRGA-PASST-
AMAZONAS

Versión: 00
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
Fecha: 30/05/2019
TRABAJO – MEDIO AMBIENTE
Página 38 de 38

6.15 Control y Cierre de Proyecto


6.15.1 Dossier de Seguridad y Salud en el Trabajo
Satelital Telecomunicaciones S.A.C. comprometido con la mejora
continua realizará una revisión de su Sistema Integrado de Gestión
de forma permanente, el cual se registrará en un Dossier de
Seguridad y Salud Ocupacional, finalizado en proyecto se hará
entrega de una copia al Cliente.

Dicho Dossier será revisado y validado conjuntamente por el


Cliente, el cual será se almacenara según norma legal vigente en
caso corresponda.

Los resultados obtenidos en la gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo se comunicaran conjuntamente a los directos involucrados
e interesados (Gerencia, Comité y responsables de las distintas
áreas).
7. SANCIONES

Las sanciones por infracciones y/o incumplimiento a lo estipulado en este Plan SSTMA
se encuentran descritas. Ver Anexo: 8.14: “Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo”

8. ANEXOS

8.1 Política de seguridad y salud en el Trabajo.


8.2 Matriz de IPERC
8.3 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales de las actividades.
8.4 M-GI-03 Matriz de requisitos legales en SSTMA
8.5 PASSTMA
8.6 Formatos SSTMA
8.7 Formatos Inspección SSTMA
8.8 Formatos reporte de actos/condiciones inseguras
8.9 Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo.
8.10 SAT.SST-FOR-012 Entrega de EPPS
8.11 SAT-SST-FOR-05 Investigación de Accidentes - Acciones Correctivas
8.12 Seguimiento a Indicadores
8.13 SAT-SST-FOR-014Estadísticas SSTMA
8.14 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo SATELITAL.

ELABORADO POR : REVISADO POR: APROBADO POR:

PREVENCIONISTA DE RIESGOS JEFE HSE JEFE DE DEPARTAMENTO

FIRMA: Guillermo Vargas


FIRMA: Angela Roman Castillo FIRMA: Rasem Jamal

También podría gustarte