Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curriculo 2018 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CURRÍCULO DE LA ESCUELA PROFESIONAL


DE ENFERMERÍA

RATIFICADO CON RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO


N° 193-2018/UNT

TRUJILLO - PERÚ

2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................4
1. BASES GENERALES ................................................................................................................................... 5
1.1. Bases normativas...............................................................................................................................5
1.2. Bases Institucionales ......................................................................................................................6
1.2.2. Valores y principios educativos ....................................................................................................7
2. BASES TEÓRICO - CONCEPTUALES .................................................................................................8
2.1. Concepción del ser humano, sociedad y cultura .............................................................................8
2.2. Concepción epistemológica ............................................................................................................9
2.3. Concepción curricular ...................................................................................................................10
3. CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS ............................................................................ 11
3.1. Contextualización sociocultural.........................................................................................................11
3.2. Reseña histórico-situacional del programa de estudios .....................................................................15
3.3. Objeto y sentido de la profesión .......................................................................................................16
3.4. Demanda y pertinencia social del programa de estudios...................................................................16
3.5. Mapa funcional del enfermero (a) .....................................................................................................18
4. EJES CURRICULARES TRANSVERSALES............................................................................................... 27
4.1. Responsabilidad social y ambiental ..................................................................................................27
4.2. I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) .................................................................................27
4.3. Ética y ciudadanía ............................................................................................................................28
4.4. Identidad e interculturalidad..............................................................................................................28
4.5. Inter y transdisciplinaridad ................................................................................................................29
5. OBJETIVOS EDUCACIONALES ................................................................................................................ 29
6. COMPETENCIAS ....................................................................................................................................... 30
6.1. Genéricas (corresponde a los Estudios Generales) ..........................................................................30
6.2. Específicas y de especialidad ...........................................................................................................31
7. PERFILES .................................................................................................................................................. 31
7.1. De ingreso .......................................................................................................................................31
7.2. De egreso ........................................................................................................................................31
8. CUADRO DE COMPETENCIAS ASOCIADAS A DESEMPEÑOS ............................................................... 33
8.1. Competencias específicas, unidades de competencia y elementos de competencia .........................33
8.2. Áreas curriculares ............................................................................................................................42
8.2.1. Área 1: Formación personal .......................................................................................................42
8.2.2. Área 2: Cuidado integral a la persona, familia y comunidad .......................................................42
8.2.3. Área 3: Investigación en enfermería...........................................................................................60

1
8.2.4. Área 4: Gestión de servicios de enfermería y de salud ...............................................................62
8.2.5. Área 5: Educación en enfermería...............................................................................................65
8.3. Alineación de saberes y experiencias curriculares por áreas ............................................................67
9. PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................................................................. 83
10. MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA ......................... 83
11. SUMILLAS DE EXPERIENCIAS CURRICULARES.............................................................................. 89
12. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN CURRICULAR ....................................................................................... 143
12.1. Régimen de estudios.................................................................................................................... 143
12.2. Metodología de la enseñanza – aprendizaje ................................................................................. 143
12.3. Roles del docente y estudiante ..................................................................................................... 143
12.3.1. Roles del docente .................................................................................................................. 143
12.3.2. Roles del estudiante .............................................................................................................. 144
12.4. Desarrollo de la teoría y práctica .................................................................................................. 144
12.4.1. Desarrollo de la teoría ........................................................................................................... 144
12.4.2. Desarrollo de la práctica ........................................................................................................ 144
12.4.3. Desarrollo de experiencias curriculares integradas ................................................................ 145
12.4.4. Experiencias y actividades extra y co-curriculares.................................................................. 146
12.5. Asesoría de tesis.......................................................................................................................... 146
12.6. Investigación formativa ................................................................................................................. 146
12.7. Responsabilidad social ................................................................................................................. 147
12.8. Movilidad estudiantil y docente ..................................................................................................... 147
12.9. Proceso de inducción y nivelación ................................................................................................ 147
12.10. Tutoría y consejería.................................................................................................................... 148
12.11. Sistema de información y comunicación ..................................................................................... 149
12.12. Procesos de ingreso y permanencia ........................................................................................... 149
12.13. Procesos de graduación y titulación............................................................................................ 149
12.14. Convalidación de experiencias curriculares ................................................................................ 150
12.15. Seguimiento de los egresados y objetivos educacionales ........................................................... 150
13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................ 150
13.1. Evaluación de competencias y aprendizajes ................................................................................. 150
13.2. Evaluación del currículo ............................................................................................................... 151
14. GLOSARIO............................................................................................................................................ 152
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 155
ANEXO 1 ..................................................................................................................................................... 160
ANEXO 2 ..................................................................................................................................................... 161
ANEXO 3 ..................................................................................................................................................... 162

2
PRESENTACIÓN
El Comité Técnico de Currículo (COTECU) de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Trujillo, se complace en presentar a la comunidad universitaria - autoridades, docentes,
administrativos y estudiantes - el Currículo del Programa de Estudios de Enfermería de la Universidad Nacional
de Trujillo, el cual ha sido producto de amplias reuniones de trabajo con la participación de docentes de los
departamentos académicos de Enfermería de la Mujer, niño y adolescente, Salud del adulto y, Salud familiar y
comunitaria, estudiantes, integrantes de los grupos de interés y egresadas.

El currículo del Programa de Estudios de Enfermería ha sido elaborado bajo los lineamientos del modelo de
calidad emitido por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa,
modelo educativo de la UNT, plan Estratégico de la Universidad Nacional de Trujillo y de la Facultad de
Enfermería con el propósito de formar profesionales altamente competentes de acuerdo a las necesidades
regionales, nacionales e internacionales. El proceso de construcción del currículo comprendió tres momentos: el
primero se desarrolló mediante un diplomado de Actualización Curricular organizado por el Vicerrectorado
Académico en el cual participaron autoridades de la Facultad e integrantes del Comité de Currículo. Producto de
dicho diplomado se elaboró el Diagnóstico y caracterización de la profesión, los fundamentos jurídicos
normativos, filosóficos, epistemológicos, científicos, tecnológicos, humanista, psicopedagógico, sociológico
cultural. Así mismo, se realizó la Evaluación del plan curricular vigente, mediante la aplicación de encuestas,
talleres grupales y la aplicación de una rúbrica.

El segundo momento se ejecutó con la participación del pleno de docentes de la Facultad de Enfermería con el
soporte técnico de la consultoría externa de una experta en Currículo. Producto de los talleres se elaboró el
mapa funcional del profesional de enfermería, perfiles del ingresante y egresado con la intervención de
egresadas y grupos de interés. Posteriormente se construyeron las competencias, unidades y elementos de
competencias; a partir del cual se definieron los criterios de desempeño, saberes esenciales, rango de aplicación
y las evidencias requeridas con el objeto de definir los saberes en áreas y experiencias curriculares. El tercer
momento fue trabajado por el Comité de Currículo y el Comité de Currículo Ampliado integrado por docentes de
los tres departamentos académicos, donde después de un amplio debate se construyó la malla curricular y se
confeccionaron las sumillas de las experiencias específicas y de la especialidad con la participación de docentes
expertos en el área.

El documento curricular está organizado en 13 capítulos que considera: Bases Generales, Bases teórico
conceptuales, Caracterización del programa de estudios, Ejes curriculares transversales, Objetivos
educacionales, Competencias generales, específicas y de especialidad, Perfiles de ingreso y de egreso, Cuadro
de competencias asociadas a desempeños, Plan de estudios, Malla curricular, Sumillas, Lineamientos de gestión
curricular y Lineamientos de evaluación curricular.
3
INTRODUCCIÓN

El Currículo es uno de los componentes dinámicos de la formación profesional, que requiere de un enfoque
coherente con las demandas y expectativas de la sociedad en los espacios regional, nacional e internacional
expresado en la excelencia y competitividad de sus egresados. En la actualidad donde el cambio se constituye
en un proceso permanente conlleva a que la carrera de Enfermería actualice periódicamente su currículo acorde
con los enfoques educativos emergentes, la situación de salud, la nueva ley universitaria N° 30220 y las
tendencias teórico metodológicas de la enfermería; vinculando la formación profesional con la investigación y
responsabilidad social.

La formación del profesional de enfermería está orientado al logro de competencias para abordar los principales
problemas que afectan la salud de la población, así como participar como integrante del equipo de salud y con
otros sectores sociales para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible - ODS (CEPAL, 2016; OPS, 2016).
La formación basada en competencias implica también grandes desafíos para la educación superior pues
requiere trabajar en estrecho contacto con el mundo laboral incluyendo aspectos tan relevantes como el análisis
proyectivo de la demanda del sector productivo de bienes y servicios en las áreas en las cuales se desempeñará
el futuro profesional al momento de su egreso, para lo cual la participación de empleadores y egresados en el
proceso de diseño curricular es fundamental.

Por ende, se espera que el nuevo Currículo permita que los y las estudiantes desarrollen las competencias
cognitivas, procedimentales y actitudinales, que les posibiliten la integración y la relación consigo mismos y con
otros, la articulación entre la vida, la academia y el ámbito laboral, y que se conviertan en gestores y en líderes
de las transformaciones que el país y la región requieren.

En tal sentido, la nueva propuesta curricular ha sido elaborada con la participación activa de docentes,
estudiantes, egresados y grupos de interés, el cual enfoca la formación de los estudiantes con una perspectiva
integral a través de un currículum basado en competencias, interdisciplinario, y articulado con los servicios de
salud; revalora la ética y utiliza como eje transversal la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y la
responsabilidad social. Plantea una filosofía de enfermería comprometida con su propio quehacer, permite la
utilización de diferentes formas de abordaje profesional basados en la ciencia y tecnología moderna, así como
el desarrollo de ciudadanía con una cultura ética, estética, humanística.

4
1. BASES GENERALES

1.1. Bases normativas

La Facultad de Enfermería, es una unidad académica de la Universidad Nacional de Trujillo, creada por
Resolución Rectoral N°1582-93/UNT, se rige por:
Ámbito Nacional
 Constitución Política del Perú (1993)
 Ley General de Educación N° 28044 (2003).
 Ley Universitaria N° 30220 (2014).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa N° 28740 (2016)
y su reglamento aprobado por D.S. N° 018-2007-ED.
 Decreto Supremo N° 016-2015 MINEDU sobre Política de Aseguramiento de la calidad de la Educación
Superior Universitaria.
 Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 022°-2016-SINEACE/CDAH-P sobre el
Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria.
 Resolución del Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU/CD “Reglamento del procedimiento del
licenciamiento para universidades públicas o privadas con autorización provisional o definitiva”.
 Resolución del Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU/CD “Reglamento del procedimiento del
licenciamiento para universidades públicas o privadas con autorización provisional o definitiva”.
Ámbito Institucional
 Acta de instalación de la UNT 12 de octubre del 1831
 Resolución Asamblea Universitaria N° 002-2013/UNT que resuelve aprobar la creación y
funcionamiento de las Facultades y Escuelas de la U.N.T.
 Acta de Creación de la Escuela de Enfermería por acuerdo de Consejo Universitario en sesión del 26
de marzo de 1965.
 Resolución Rectoral N° 1582-93 que resuelve aprobar de la creación de la Facultad de Enfermería.
 Estatuto Reformado adecuado a la Ley Universitaria N° 30220 aprobado por Resolución de Asamblea
Universitaria N° 004-2017/UNT
 Reglamento de Organización y Funciones ROF – 2011, aprobado por Resolución de Consejo
Universitario Nº 0192-2011/UNT del 06 de abril del 2011 y modificado por Resolución de Consejo
Universitario Nº 0813-2011/UNT del 15 de diciembre del 2011
 Normatividad Académica de la U.N.T. 2013.
 Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Bicentenario de la Universidad Nacional de Trujillo 2012 –
2024 aprobado por Resolución Rectoral N° 2007-2012/UNT.

5
 Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Trujillo MOEDUNT (2016) aprobado por Resolución
de Consejo Universitario N° 045-2016/UNT.
 Código de Ética para la Investigación aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 0247-
2016/UNT.
 Estudios Generales en la UNT aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 742-2016/UNT y
Resolución Rectoral N° 977-2017/UNT.
 Reglamento del Estudiante de Pregrado aprobado por Resolución N° 009-2015/VAC-UNT.
 Reglamento General de Otorgamiento de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la UNT. 2017
 Plan estratégico de la Facultad de Enfermería 2016-2020 aprobado por Resolución de Decanato N°
298-2016-FE/UNT.
 Currículo 2000 de la carrera profesional de Enfermería actualizado en noviembre del 2013, aprobado
por Resolución de Consejo Universitario N° 0013-2014/UNT.
Ámbito de la Profesión
 Ley General de Salud N° 26842.
 Decreto Ley N° 22315 sobre la Creación del Colegio de Enfermeros del Perú, creado en 1978
 Ley del Servicio rural y urbano marginal de salud N° 23330 (1981).
 Código de ética y deontología del Colegio de Enfermeros del Perú (2002).
 Ley N° 27669 del Trabajo del Enfermero (a) que norma el ejercicio profesional de la Enfermera(o)
colegiada(o) en todas las dependencias del Sector Público Nacional, así como en el Sector Privado,

1.2. Bases Institucionales

1.2.1. Misión y visión

De la U.N.T.

Misión
Somos la primera Universidad Republicana del Perú, formamos profesionales y académicos
competitivos, con calidad, críticos, éticos y socialmente responsables; creamos valor generando y
transfiriendo conocimiento científico, tecnológico, humanístico e innovador, para el desarrollo
sostenible de la Región de La Libertad y del país.
Visión
Al 2024, ubicada entre las cinco primeras universidades del Perú, reconocida por su calidad, por
su vocación democrática, por la formación integral del talento humano, la investigación científica,
tecnológica, humanística y la innovación; con responsabilidad social satisface a los grupos de
interés y contribuye al desarrollo sostenible de la Región La Libertad y el país.

6
De la Facultad/Programa de estudios

Misión
Somos una unidad académica de la primera Universidad Republicana del Perú que forma
profesionales de enfermería con alto nivel académico, crítico, ético y humano para el cuidado de
la salud y la vida del ser humano, generando y transfiriendo conocimiento científico, tecnológico e
innovador, para la sociedad en el contexto regional, nacional e internacional.
Visión
Al 2020, ser referente nacional e internacional en la formación de profesionales de enfermería,
investigación científica y tecnológica en el cuidado de la salud y vida del ser humano, para el
desarrollo sostenible de la región y el país, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de la
población, con responsabilidad social, respeto a la democracia, cultura y medio ambiente.

1.2.2. Valores y principios educativos

De la UNT

La Universidad Nacional de Trujillo propicia la formación moral y social de sus actores a través de
los siguientes valores y principios:
Afirmación de la vida y dignidad humana.
Interés superior por el estudiante
Espíritu crítico y de investigación
Búsqueda y difusión de la verdad.
Calidad académica y mejoramiento continuo.
Autonomía
Ética pública y profesional
Libertad de cátedra
Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social
Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país
Democracia institucional
Pluralismo y tolerancia, diálogo, intercultural e inclusión
Creatividad e innovación
Meritocracia
Internacionalización

7
De la Facultad/Programa de estudios

La Facultad de Enfermería se rige por los valores y principios de la U.N.T.


Valor Descripción
Considera la honestidad, la buena fe, la sinceridad, y el acuerdo de los
Verdad conocimientos con las cosas que se afirman como realidades, demostrando
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las
Justicia
relaciones entre personas e instituciones.
Respeto Reconoce, aprecia y valora a las personas y al entorno.
Cualidad con la cual se designa a la persona que se muestra tanto en su obrar
Honradez
como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra.

Capacidad para obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida, sin vulnerar
Libertad
los derechos de los demás.

Adhesión a una causa o proyectos basados en metas o intereses comunes


Solidaridad
expresados en la cooperación y, ayuda mutua.

Permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de los actos


Responsabilidad
sobre la base moral.

Actitud de escucha y aceptación a los demás, respetando sus creencias y


Tolerancia
costumbres sin atentar los derechos fundamentales de la persona.

2. BASES TEÓRICO - CONCEPTUALES

2.1. Concepción del ser humano, sociedad y cultura

Ser humano

El ser humano es un sujeto de derechos que posee dignidad irrenunciable, integra dimensiones
físicas, afectivas, volitivas, cognitivas, sociales y espirituales, entre otras. Es un ser relacional, pues
existe en la medida en que se relaciona con otros seres humanos y su entorno. El éxito o fracaso
en el establecimiento de estas relaciones decide los grados de felicidad o infelicidad de su existencia.
En este marco se opta por contribuir al desarrollo de sociedades inclusivas y de convivencia social,
donde no sólo sea un reto sino una alternativa viable la coexistencia pacífica y constructiva que
permita el desarrollo de entornos donde los seres humanos se sientan seguros y puedan desarrollar
su potencial como personas en beneficio de la comunidad lo cual orienta el enfoque holístico e
integral de la formación académica.

8
Sociedad

La sociedad es el conjunto de seres humanos que interactúan en un espacio determinado y que


comparten una misma cultura. Una sociedad es más que la suma de sus partes; existe como un
organismo complejo que tiene sus raíces en la vida colectiva. La sociedad tiene una vida y existencia
propia que va más allá de las experiencias personales con influencia fundamental en la vida de las
personas (Macionis, Plummer, 1999).
El Programa de Estudios de Enfermería, contribuye a la sociedad modelando a hombres y mujeres
críticos, capaces de interpretar su realidad y contribuir a su transformación como ciudadanos desde
su quehacer profesional, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Cultura
La cultura en su sentido etnográfico, está asociada a todos los conocimientos, creencias, arte, moral,
derechos, costumbres y otras capacidades, así como hábitos adquiridos por el ser humano en tanto
que es miembro de la sociedad (Tylor en Harris, 2011). Por ende, la cultura no nace de cierto
determinismo biológico evolucionista, sino de la adaptación de un grupo humano a unas
peculiaridades pertinentes a su ambiente concreto. A través de la educación, se reproduce la cultura,
la cual culturiza, humaniza al ser social y lo transforma.

2.2. Concepción epistemológica

La ciencia involucra un conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación,


experimentación, explicación de principios y causas. Se caracteriza por la utilización de una
metodología adecuada al objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. También la
ciencia contiene un aspecto estético, cultural, y artístico para el ser humano, ya que nos permite el
conocimiento del mundo interior y de lo que nos rodea. Son las universidades las generadoras del
conocimiento científico, humanístico y del desarrollo sustentable. En este sentido, el desarrollo
sustentable como nuevo paradigma que se refuerza en la expansión de las libertades y las
capacidades de las personas para disfrutar de una vida larga y saludable, con libertad política,
derechos humanos garantizados y acceso al conocimiento (PNUD, 2010). La ciencia contribuye al
desarrollo de la disciplina de enfermería proporcionando el conocimiento para profundizar el objeto
de estudio y el mejoramiento de la práctica. El conocimiento que maneja enfermería proviene de
distintas fuentes, que sistematizado provee la base del método de enfermería usado para el cuidado.
La Construcción del Conocimiento en Enfermería se ha desarrollado a partir del conocimiento
intuitivo; los conocimientos se transmitieron de una generación a otra mediante el lenguaje oral, el
cuidado se convirtió en una vocación de ayuda y de servicio. Consecutivamente, se buscó el
fundamento teórico según el desarrollo del conocimiento con el surgimiento de las filosofías, teorías
y modelos de enfermería. Proceso evolutivo que condujo al establecimiento de programas de
formación estructurados que permitieron una mejor fundamentación de las bases teóricas para
enriquecer las prácticas de cuidado.
La investigación es el puente que une la teoría y la práctica dentro del proceso de búsqueda del
conocimiento. Así mismo, se considera la base para el fundamento de las acciones de Enfermería
con el fin de desarrollar nuevos conocimientos partiendo de su práctica del cuidado del ser humano
en su contexto familiar y comunitario. Gira en torno a la reflexión teórica y metodológica con
9
proyección en los diferentes escenarios de la práctica, delimitando y fortaleciendo el quehacer de la
enfermera y el planteamiento de teorías o modelos para la aplicación de los cuidados en la práctica
profesional que intervenga permitiendo afrontar de manera eficaz su rol social.

2.3. Concepción curricular

El Currículo plasma la concepción de la educación que las instituciones formadoras tienen sobre el
tipo de persona y de profesional que quieren formar, de los factores determinantes y condicionantes
y de la demanda social. Recoge todos aquellos elementos teóricos relevantes de la intervención
educativa que en él se propone (Sánchez, 2008). Permite relacionar las diferentes acciones que se
genera al interior de las instituciones educativas con su contexto pues la combinación de los saberes
entre la comunidad, academia y estado, son los que permiten hablar de construcción de
conocimiento científico (Luna y López, 2011).
La UNESCO considera que la educación del siglo XXI gira en torno a cuatro aprendizajes fundamentales:
aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos, que serán durante la
vida de la persona los pilares del conocimiento. Frente a ello, el presente currículo considera una
formación basada en competencias, la cual parte de un aprendizaje significativo orientada a la
formación humana integral como condición esencial del proyecto pedagógico; integra la teoría con
la práctica, promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos y los procesos
laborales y de convivencia; fomenta el aprendizaje autónomo, orienta la formación y afianzamiento
del proyecto ético de vida, busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento
personal y el desarrollo socioeconómico y fundamenta la organización curricular con base a
proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignatura
compartimentadas (Tobón, 2008).
Existen diversas definiciones de competencias. Según Bogoya (2000), las competencias son una
actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un
conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación
determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y
pertinentes. Vasco (2003) sostiene que una competencia es una capacidad para el desempeño de
tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron
en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron. Para el
desarrollo del presente currículo se ha tomado como referente a Sergio Tobón (2006) quien señala
que: las competencias “son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado
contexto, teniendo como base la responsabilidad”.
Por tanto, en la construcción curricular se ha considerado los componentes estructurales de
competencia propuestos por Tobón (2008): Identificación de la competencia, elemento de
competencia, criterios de desempeño, saberes esenciales, rango de aplicación y evidencias
requeridas.

10
3. CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

3.1. Contextualización sociocultural

Contexto cultural
El Perú es un país muy diverso en todos los aspectos pues su cultura está formada por las costumbres
que tienen los ciudadanos peruanos, sus códigos, normas, estilos de vida y tradiciones de la sociedad,
los cuales se ven reflejados en los festivales, música, arquitectura, gastronomía y la literatura en
particular. Esto es el reflejo de la fusión de una variedad de culturas en la cual predomina la mestiza (la
mayoría de peruanos tienen esta raza) que es una mezcla de amerindios y peruanos de ascendencia
europea, africanos, japonesa, chinos, entre otros. Es así, que el Perú gracias a su diversidad cultural y
racial es un país pluricultural.
En los últimos tiempos el Perú, ha sufrido cambios importantes que modificaron las costumbres que
tenían los grupos humanos que habitaban su territorio, algunas de estas costumbres se vieron afectadas
de forma considerable a punto de ser extrañas para la población actual, mientras que otras se negaron
a quedar en el olvido y permanecen hasta la actualidad. Las características de la cultura peruana se
han visto influenciada por los movimientos migratorios que lleva a las personas dejar atrás la vida rural
y convertirse en habitantes de las ciudades llevando consigo sus costumbres y tradiciones, fenómeno
dominante en la segunda mitad del siglo XX, pero en las últimas décadas, se ha dado paso a un
urbanismo distinto que convive, en amalgamas sorprendentes, con nuevas formas de ruralidad y
culturas convergentes.
Por otro lado, existen las comunidades nativas andinas y selváticas que por muchos años han sido
sectores excluidos y postergados del proyecto de modernización de nuestro país, lo que ha conllevado
a sufrir de una fuerte inequidad social y discriminación cultural. En este contexto, entra en vigencia el
término de interculturalidad como principio rector que debe orientar la construcción de los procesos
sociales en base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra todas las
formas de discriminación y desigualdad social, relaciones dialógicas y equitativas entre los miembros
de universos culturales diferentes (Zúñiga, 1995).
En los últimos años, el Estado Peruano ha creado el Vice Ministerio de Interculturalidad, el cual se
responsabiliza de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad como
principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos
culturalmente diversos del país y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de
la interacción con la diversidad cultural.
Así mismo, el Ministerio de Salud (MINSA, 2016) promueve el derecho a la salud de los pueblos
indígenas en todo el país, a través de acciones de prevención, control y promoción que garanticen el
acceso universal, sin discriminación y reconociendo su diversidad cultural. Mencionan “tenemos el reto
de desarrollar un modelo de atención de salud integral con enfoque intercultural, implementando
también medicina tradicional en los establecimientos de salud”.
Contexto ambiental
La situación del medio ambiente a nivel mundial se ha agravado en los últimos 15 años por la misma
acción del hombre, es así que la contaminación, el aumento de los residuos, la desertización, el cambio
climático, son algunas de las huellas ecológicas que las personas van dejando a su paso.

11
El crecimiento de la población ha generado que la agricultura se haya intensificado, lo cual ha provocado
contaminación agroquímica, agotamiento del suelo y deforestación. La demanda de alimentos también
ha estimulado el consumo de agua, el cual se ha triplicado en los últimos 50 años convirtiendo el agua
en un recurso frágil. Los datos son alarmantes, la mitad de la población mundial carece de
infraestructuras de saneamiento y más de 1 500 millones de personas tienen serios problemas de
acceso al agua potable. Para el año 2025 serán 3 000 millones las personas que sufran esta carencia.
También la atmósfera se ha visto afectada sobre todo por el empleo de combustibles fósiles como los
derivados del petróleo, el carbón y el gas natural. Aunado a que más del 90 % de la población vive en
las ciudades y un aumento de las emisiones de carbono por las industrias han provocado una grave
contaminación del aire, agotamiento de los recursos naturales y al cambio climático.
La situación en el Perú es similar, pues se evidencia un deterioro del ambiente y de los recursos
naturales por la alta contaminación del agua, la mala disposición de los residuos sólidos, las ciudades
desordenadas con alta contaminación del aire, la pérdida de los suelos agrícolas, la destrucción de
hectáreas de bosques y tala ilegal de maderas finas; las 221 especies de la fauna en peligro de
extinción; la pérdida de cultivos nativos y sus variedades; y la contaminación el aire. La calidad del
agua es uno de los problemas más graves del país siendo un impedimento para lograr su uso eficiente.
Las causas principales están en la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas
servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos; entre otras.
La contaminación del aire está concentrada en las grandes ciudades y en lugares con industrias
contaminantes, especialmente mineras y pesqueras. La causa principal de la contaminación está en el
rápido incremento del parque automotor, en incremento rápido, constituido en gran parte por vehículos
antiguos y sin una regulación adecuada tanto de los vehículos como del tráfico. La contaminación del
aire intra domiciliaria es un problema de salud ambiental en las zonas rurales debido al uso de ciertos
combustibles (leña, briquetas, bosta, plásticos) para cocinar y calentar casas con poca o ninguna
ventilación.
Los suelos para la agricultura son amenazados por procesos de deterioro, en especial la salinización
en la Costa, la erosión paulatina en la Sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8
millones de hectáreas están clasificadas como severamente erosionadas y 31 millones de
moderadamente erosionadas. El deterioro de los suelos afecta la productividad agrícola y ganadera,
por disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y erosión fluvial), la
producción en las zonas rurales, y, como efecto, contrae la economía de las poblaciones rurales.
Cerca del 70% de la población peruana vive en ambientes urbanos, y las ciudades crecen en forma
acelerada y desorganizada, con una serie de problemas ambientales de tremendo impacto sobre los
pobladores y el entorno. Se está produciendo un deterioro creciente de la calidad y disponibilidad del
agua, por la falta de gestión adecuada de las fuentes de abastecimiento y la distribución y el
mantenimiento de los sistemas. El deterioro grave de la calidad del aire por gases, olores, y quema de
residuos, entre otros, es creciente. Existe un alto déficit de áreas verdes y recreativas para la población.
Contexto sanitario
El análisis de las últimas tendencias sanitarias mundiales, generan indicios preocupantes de que las
diferencias en materia de salud se están acentuando en todo el mundo. El panorama de salud en el
mundo se caracteriza por la coexistencia de enfermedades transmisibles, con enfermedades de tipo
crónico–degenerativo, violencia, trauma, enfermedades laborales y enfermedades mentales. Las

12
últimas han reemplazado a las transmisibles como causas principales de muerte y enfermedad en la
totalidad de los países. Entre las enfermedades transmisibles persisten las amenazas tradicionales,
como la malaria, han aparecido nuevas amenazas (como el VIH/SIDA), han reemergido otras (como la
tuberculosis) y se han producido cambios en las características de algunos agentes, tales como los
virus de la influenza, cuyas variantes podrían provocar una pandemia de graves consecuencias. Junto
a esto, subsiste un grupo de enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países en
desarrollo y que son consecuencia de la pobreza y, en general, están cargadas de estigma. Aunque
estas enfermedades son prevenibles y curables con medicamentos de fácil administración, su control
sigue siendo un reto (OMS, 2014).
El Perú es uno de los países con el mayor crecimiento económico de la región de las Américas. Se ha
observado una disminución progresiva de la pobreza en los últimos 12 años y una mejora importante
en la salud de la población, sobre todo en la salud materno-infantil. No obstante, para continuar con
esta mejora en los indicadores de salud el sistema de salud peruano debe mantener el esfuerzo. (Lazo,
Alcalde y Espinoza, 2016).
Los resultados de las estadísticas vitales informados al Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil en el año 2016 revelan que se han inscrito 626 mil 259 nacimientos a nivel nacional. El 27,5% de
nacimientos inscritos corresponden a la provincia de Lima; otros departamentos como Piura, La Libertad
y Loreto, superan los 30 mil nacimientos y el que evidencia menor número fue Moquegua. Las
defunciones inscritas alcanzaron 145 mil 521 con mayor porcentaje de defunciones de sexo masculino,
cada día se registran 399 muertes y cada hora 17, aproximadamente. La provincia de Lima concentró
mayor número de defunciones inscritas (44 mil 775); los departamentos de Tumbes, Moquegua y Madre
de Dios, presentaron menor número de defunciones (menos de 1000 inscripciones en cada uno) (INEI,
2017).
La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la
población. Para el quinquenio 2015 - 2020 la proyección de esperanza de vida al nacer será de 77,8
años para las mujeres y 72,5 años para los hombres. Para la Región La Libertad se reporta un
incremento de la esperanza de vida al nacer (79,4 años para mujeres y 73,7 años para los hombres).
En cuanto a la mortalidad general, fue de 5,5 por mil habitantes en 2008 y se produjo un ligero ascenso
en 2015, a 5,8 por mil habitantes. El análisis de la mortalidad según grupos de daños mostró que en
2011 las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupaban el primer lugar (19,5 %), seguidas de las
enfermedades neoplásicas (19,2 %), enfermedades del aparato circulatorio (18,2 %) y lesiones (10,8
%). La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional es de 15 por 1000 nacidos vivos con grandes
variaciones según el área de residencia (21% en área rural vs 13% en área urbana) (INEI, 2016).
En el Perú la tasa de mortalidad de menores de 5 años se redujo en 77% desde el año 1992 al 2015; la
tasa de mortalidad en menores de un año se redujo en 72% y la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) se
redujo en 63%, según ENDES 2015. Cuando se analiza la TMN por periodos se observa que, en
promedio entre los años 1992-2004, fue de 20,5 muertes/1.000 nacidos vivos y se redujo a 9,25 para el
periodo 2001-2012 mientras que entre el 2013-2015 la TMN ascendió a 10,3 muertes por 1000 nacidos
vivos. (MINSA, 2017).
En el año 2014, la tasa de morbilidad general en la región La Libertad fue de 7 576.10 x 10,000
habitantes. Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud, fueron las
enfermedades infecciosas y parasitarias (31,6%), seguido de las enfermedades endocrinas,

13
metabólicas y nutricionales (14,03%), enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y tejido
conjuntivo (12,75%), enfermedades neuropsiquiatras y de los órganos de los sentidos (10,29%), las
enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (5,93%), las enfermedades digestivas (5,31%),
las enfermedades genitourinarias (5,15%), complicaciones del embarazo parto y puerperio (4,10%), los
traumatismos y envenenamientos (3,72%), las enfermedades cardiovasculares y respiratorias (3,51%),
y las enfermedades neoplásicas (0,65%).
En la etapa Neonatal Temprana la primera causa de la morbilidad para el año 2015, fueron las
afecciones originadas en el periodo perinatal, seguida de las enfermedades del sistema respiratorio y
las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, que son causa del 86.7% de la morbilidad.
En la etapa de la niñez, fueron las enfermedades del sistema respiratorio seguido de las enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, responsables
del 71,4% de la morbilidad. En el grupo de los adolescentes, las enfermedades del sistema respiratorio,
las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades del sistema digestivo,
representan los tres principales grupos de enfermedades más importantes con el 57,3%. En la etapa de
la juventud las primeras causas son: Embarazo, parto y puerperio, Enfermedad del Sistema Respiratorio
y enfermedad del sistema digestivo, responsables del 46,1% de la morbilidad. En los adultos aparecen
en primer lugar las enfermedades del sistema respiratorio, le siguen las enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo y las enfermedades del sistema digestivo, representando el 43,2%
de la morbilidad. En el adulto mayor, los grupos de mayor atención por consulta externa fueron las
enfermedades del sistema osteomuscular, enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades
del sistema digestivo las que aportan con el 50,1% de la morbilidad.
En relación a la cobertura de atención, La Libertad en el 2015 obtuvo un 74% de cobertura en control
prenatal, 12,3% menos que el Indicador Nacional (84,4%) con diferencias según características
geográficas y sociales de la mujer. La cobertura de parto institucional en el Perú alcanzó un 84,7% y La
Libertad según reporte de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva alcanzó una cobertura de 79% lo
que representa un 6,7% menos que la cobertura nacional. La cobertura de parejas protegidas en nuestra
Región La Libertad alcanzó un 96%, lo cual representa un 23,1% más con respeto al año anterior en
que se alcanzó una cobertura de 78%.
En tal sentido, el mayor reto de la generación actual consiste en construir capacidades para el logro de
un progreso multidimensional que permita erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones, superar
las vulnerabilidades y construir sostenibilidad a largo plazo, expandiendo la frontera de la definición del
bienestar pues en los países de América Latina y el Caribe, la noción de progreso multidimensional
ayuda a dar respuesta a problemas del desarrollo que trascienden umbrales mínimos de ingresos,
necesidades básicas o carencias. Supone, entre otros objetivos, garantizar sistemas de protección
social a lo largo del ciclo de vida de las personas, elevar los estándares laborales, mejorar la calidad de
los servicios sociales, expandir el acceso a sistemas de cuidados de niños y niñas y de adultos mayores,
garantizar la paridad de género dentro y fuera del hogar, reconocer los derechos multiculturales y
plurinacionales de los pueblos y las comunidades, mejorar la seguridad ciudadana dentro y fuera de la
comunidad, proteger el medio ambiente, asegurar el acceso a la energía renovable y fortalecer la
resiliencia ante desastres naturales (PNUD, 2016).
El Perú, uno de los países más biodiversos —y también uno de los más vulnerables a desastres y
efectos adversos del cambio climático—, ha experimentado un importante progreso en el último
decenio. Actualmente se clasifica como un país con índice de desarrollo humano alto (índice de

14
desarrollo humano de 0,734 en 2014). Su economía creció un 87% y la pobreza cayó de 58,7% a 22,7%
entre 2004 y 2015. El Perú aspira a conmemorar su bicentenario en 2021 habiéndose convertido en
miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y a aplicar plenamente
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (PNUD Perú, 2016).
Ante esta situación, los profesionales de enfermería desarrollan un rol trascendental para mejorar la
calidad de vida y bienestar de la población, pues enfermería abarca los cuidados, autónomos y en
colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, a las familias y grupos comunitarios
su contexto sociocultural; su quehacer incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad,
y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la
enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación (CIE, 2017).
En tal sentido, para que los países logren la meta del Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal
de Salud, la fuerza de trabajo de enfermería debe ser garantizada, lo cual amerita una formación de
calidad. La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo está comprometida con la
formación de profesionales de enfermería con alto nivel académico, crítico, ético y humano para el
cuidado de la salud y la vida del ser humano (persona, familia y comunidad).

3.2. Reseña histórico-situacional del programa de estudios

La Facultad de Enfermería nació como escuela dependiente de la Facultad de Medicina de la


Universidad Nacional de Trujillo, por convenio del Ministerio de Salud Pública y la Universidad Nacional
de Trujillo, en setiembre de 1964, plasmado en el acta de Consejo Universitario del 27 de abril de 1965,
folio 25, reglamentada por la ley universitaria 17437. El 10 de mayo de 1965 inicia su funcionamiento
como una carrera corta de cuatro años de estudio, en los ambientes construidos en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, concedido por el Ministerio de Salud Pública.
Después de 28 años de funcionamiento como Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, pasó a formar parte de la Facultad de Enfermería
aprobada por Asamblea Universitaria el 25 de junio de 1993 (Resolución Rectoral Nº 1582-93-UNT) con
tres Departamentos Académicos de Enfermería. Su creación significó autonomía académica y
administrativa para el cumplimiento de sus funciones universitarias con responsabilidad y compromiso
social y político generando su desarrollo.
La Escuela Profesional de Enfermería en respuesta a las necesidades de salud de la población, ha
pasado por grandes cambios curriculares, iniciando con el Programa Suplementario para Enfermeras
egresadas de escuelas no universitarias, el programa regular o básico, este programa condujo a la
obtención del grado de bachiller en Enfermería y título de Enfermera General y de Salud Pública (1965-
1970), el currículo de 1975-1991 conducente al grado de Bachiller y Título de Licenciada en Enfermería,
el currículo 2000 basado en el enfoque por competencias, el primero a nivel nacional, el mismo que ha
sufrido modificaciones en base a la evaluación curricular, demanda laboral y procesos de acreditación,
la última modificación curricular se realizó en noviembre del 2013 aprobada mediante por Resolución
de Consejo Universitario N° 013-2014/UNT.
Actualmente, la Facultad de Enfermería de la U.N.T. cuenta con el reconocimiento de docentes y
estudiantes por su liderazgo, experiencia y capacidad profesional. El principal desafío de docentes,
estudiantes y personal administrativo de la Facultad de Enfermería es formar de profesionales de

15
enfermería calificados, centrados en la investigación, innovación, compromiso, y responsabilidad social,
político, empresarial con espíritu ecologista, capaces de responder a los cambios de la globalización a
fin de contribuir al desarrollo humano de manera sostenida.

3.3. Objeto y sentido de la profesión

El profesional de enfermería se ocupa del cuidado de la salud y vida del ser humano (persona, familia
y comunidad) durante el proceso de salud enfermedad en los diversos ámbitos de intervención a lo largo
del ciclo vital. Por ende, el cuidado de enfermería se constituye en el objeto de estudio de la profesión
que permite diferenciarla de otras disciplinas del campo de la salud.

Los cuidados constituyen una realidad histórico-antropológica que coexiste con el ser humano desde el
origen del mismo y en todas las épocas y sociedades, lo que refleja de forma concluyente su naturaleza
cultural e histórica. El concepto de cuidado de enfermería fue definido por Florence Nightingale, quien
lo planteó como ciencia y arte, en sus aspectos más valiosos: el cuidado y la entregas. Sus relevantes
aportes se basaron en una investigación cuidadosa, convirtiéndose en una persona significativa dentro
de la historia de la enfermería moderna (Ponti, 2016). Waldow (2008) define al cuidado como una forma
de vivir, de ser, de expresarse. Es una postura ética y estética frente al mundo. Es un compromiso con
estar en el mundo y contribuir con el bienestar general. Leininger referido por Raile (2015) considera
que los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo, dominante,
primordial y unificador.

Jean Watson por su parte, describe una “relación de cuidado transpersonal”, basado en 10 factores de
cuidado, los cuales ayudan a delimitar lo que es el cuidado profesional, ya que si bien una enfermera/o,
puede ayudar al otro a resolver problemas y promover a restaurar su salud, no puede crearle ni
restaurarle la salud. La enfermera es responsable de ofrecer condiciones para que el paciente/usuario
resuelva sus propias situaciones (Raile, 2015).

La Enfermería forma parte de las ciencias de la salud, cuyas bases se sustentan en los principios
científicos, tecnológicos y humanísticos. Posee un cuerpo de conocimientos dados por las teorías de
enfermería, que guían la calidad de la práctica profesional, aplicando el proceso de enfermería para
atender las necesidades y demandas de naturaleza biopsicosocial y espiritual de la persona, familia y
comunidad, de manera contextualizada, para lograr excelencia en el cuidado (ASPEFEEN, 2017).

3.4. Demanda y pertinencia social del programa de estudios

La profesión de enfermería, históricamente, ha ido viviendo periodos cíclicos en el aspecto laboral, con
periodos oscilantes de mayor y menor estabilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
estimado un déficit de 2,4 millones de médicos, enfermeras y obstetras a nivel mundial, sobre todo en
países de bajos y medianos ingresos. En este contexto, para fortalecer los sistemas de salud, es
necesario desarrollar un mercado laboral que tenga un balance entre el suministro de profesionales
(formación) y una demanda de estos por el sistema de salud. Existe en la actualidad una demanda de
profesionales de enfermería para satisfacer las prioridades sanitarias y contribuir a alcanzar los nuevos
objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en donde la atención de las necesidades de
salud de la población es central.

Las enfermeras son miembros esenciales del personal en el ámbito de la salud y, por lo tanto, es
fundamental conseguir que la educación en enfermería prepare a los estudiantes para responder a las
16
necesidades de los sistemas de salud y al trabajo colaborativo que llevan a cabo los equipos
interprofesionales. La educación interprofesional tiene potencial para transformar la educación en
enfermería debido a que promueve el desarrollo de actitudes, conocimientos, destrezas y
comportamientos para el ejercicio colaborativo de la profesión. Cuando los programas de enfermería se
rigen por los principios de la educación transformadora e interprofesional, mejoran tanto el desempeño
como la productividad de los profesionales de salud capacitados, al tiempo que aumenta la calidad de
los servicios de atención de salud.

En el Perú las prioridades nacionales en Salud demandan de un Nuevo Modelo de Atención integral de
salud basado en la familia y comunidad, donde la atención debe ser un proceso continuo, priorizando
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En el ámbito de la medicina y la
enfermería se está viviendo una auténtica revolución, por el hecho de que viene ganando terreno el
interés por el cuidado personal y el conocimiento de nuevas enfermedades, como consecuencia de la
aparición de patologías vinculadas a nuestro entorno.

Desde la perspectiva de los profesionales de la salud existe necesidad de la formación académica


basada en la atención primaria de salud. La OMS a través del observatorio de Recursos Humanos en
salud propone indicadores de medición donde el estándar base es disponer de 10 enfermeros por
10,000 habitantes. El Banco Mundial considera que hay una relación de 4 profesionales enfermeros
(as), por cada profesional médico lo que hace un total de 124,608 enfermeros (as) necesarios para
atender a la población.

De acuerdo a datos actuales en La Región de la Libertad, se tiene una tasa de 8,4 enfermeros por
10,000 habitantes, es decir se presenta una brecha de 287 enfermeros al 2015. El Colegio de
Enfermeros del Perú (CEP), menciona que 63% de enfermeras se encuentra laborando en el área
asistencial concentrado en hospitales (62.80 % en MINSA y Gobiernos Regionales, 28.80 % en
ESSALUD, 2,21 % en PNP, 3,72 % en FFAA, el 0,57 % en el SISOL y el 1,91 % en el sector privado) y
no en establecimientos de salud de I Nivel de atención. La necesidad de enfermeros en el primer nivel
de atención de 231 para el 2018, 176 para el 2019 y 121 para el 2020. En relación a la demanda laboral
del egresado para el 2020, refiere que considerando una población de 31,251 se requerirá 38,152
enfermeros, y la oferta laboral para los egresados de la carrera estará dirigida a la función asistencial,
administrativa, docencia e investigación que desarrolla el enfermero en los diferentes ámbitos tanto del
sector público, privado, así como en Instituciones educativas, contribuyendo en la elaboración,
aplicación, supervisión y control de las políticas de salud.
El Reporte de Recursos Humanos del sector Salud (2016) del Perú revela que existen un total de
256167 profesionales de la salud, donde los profesionales de enfermería son el grupo ocupacional más
numeroso con un total de 42 650; la mayoría de ellos se encuentra trabajando en el Ministerio de Salud
y Gobiernos Regionales, Essalud, Fuerzas policiales y Armadas, SISOL, Ministerio de Educación y
Sector Privado. En relación con la densidad de recursos humanos (por 10,000 hab.) en el sector salud,
se reporta para el Perú una densidad de 13.54 enfermeras por 10,000 habitantes y para la Región La
Libertad 10.81, indicadores insuficientes para atender con calidad a la población peruana y regionales
Al respecto, la Oficina de Admisión de la U.N.T. reporta que la demanda universitaria de pre grado para
la Escuela Profesional de Enfermería durante los años 2014, 2015, 2016, fue de 347, 319 y 457
postulantes respectivamente, siendo el número de vacantes de 90. Por tanto, la oferta educativa es
menor a la demanda que exige la sociedad. Cabe resaltar, los resultados encontrados de entrevista a
egresados de Educación Secundaria en la Región La Libertad, donde enfermería se encuentra entre
las carreras con una demanda considerable en los procesos de admisión de la Universidad Nacional de
Trujillo.

17
3.5. Mapa funcional del enfermero (a)

Propósito clave:
Brindar y gestionar el cuidado integral de enfermería en el proceso de vida de la persona, familia y comunidad en relación con el contexto en que se desenvuelve,
generando conocimiento científico e innovador para mejorar la calidad de vida, con ética y responsabilidad social.

Funciones de primer nivel:


1. Cuidar integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la calidad de vida, según enfoques teóricos de enfermería
y ciencias afines, considerando el contexto y la participación de los actores sociales.
2. Investigar en enfermería según áreas y líneas de investigación para contribuir al desarrollo social de la población y de la disciplina considerando las prioridades
regionales, nacionales e internacionales con perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.
3. Gestionar los servicios de Enfermería y Salud y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la población considerando las estrategias de la gestión innovadora.
4. Gestionar programas de formación y actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas innovadoras con
enfoque interdisciplinario para mejorar el desempeño profesional y contribuir al desarrollo social.
Función de primer nivel:
1. Cuidar integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la calidad de vida, según enfoques teóricos de enfermería y
ciencias afines, considerando el contexto y la participación de los actores sociales.

Funciones de segundo nivel Funciones de tercer nivel Funciones de cuarto nivel

1.1. Cuidar integralmente a la 1.1.1.1. Valorar a la persona en sus procesos de vida y salud, en su contexto familiar
persona con su familia en 1.1.1. Planificar los cuidados de y social, utilizando enfoques teóricos e instrumentos pertinentes, con la
su proceso de vida y salud, enfermería para la persona en los participación de los actores involucrados, para el cuidado integral de
aplicando teorías - procesos de vida y salud utilizando enfermería.
modelos de enfermería y enfoques y modelos propios, socio- 1.1.1.2. Elaborar diagnósticos de enfermería para el cuidado de la persona en sus
otros enfoques, utilizando antropológicos, políticos, procesos de vida y salud teniendo en cuenta el contexto familiar y social.
el método de Enfermería, psicológicos, culturales y políticas de
teniendo en cuenta la ética salud. 1.1.1.3. Elaborar el plan de cuidados de enfermería para la persona en sus procesos
y la responsabilidad social de vida y salud, que respondan a los diagnósticos priorizados, teniendo en
cuenta su contexto familiar y social.

18
para mejorar la calidad de 1.1.2.1. Realizar el cuidado de enfermería a la persona en sus procesos de vida y
vida. salud teniendo en cuenta su contexto familiar y social, aplicando principios
científicos, humanísticos, dialógicos y éticos legales.
1.1.2.2. Utilizar las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la persona en
sus procesos de vida y salud con creatividad, pertinencia e innovación con
1.1.2. Ejecutar los cuidados integrales de
principios científicos y éticos legales.
enfermería a la persona en sus
1.1.2.3. Realizar consejería a la persona con su familia en sus procesos de vida y salud
procesos de vida y salud, respetando
teniendo en cuenta el respeto a los derechos, su cultura, y principios éticos
sus derechos, considerando el
legales y su contexto.
contexto sociocultural.
1.1.2.4. Realizar educación para la salud a la persona con su familia en sus procesos
de vida y salud en una alianza de saberes.
1.1.2.5. Realizar consulta de enfermería a la persona con su familia en sus procesos
de vida y salud teniendo en cuenta el respeto a los derechos, su cultura,
principios éticos legales y su contexto.
1.1.3.1 Monitorear las acciones de enfermería dirigidas a la persona en sus procesos
de vida y salud de acuerdo al plan establecido.

1.1.3. Controlar los procesos de cuidado 1.1.3.2. Supervisar el cuidado de enfermería brindados a la persona en sus procesos
integral de enfermería brindado a la de vida y salud de acuerdo al plan establecido.
persona en su proceso de vida y
salud, utilizando las herramientas 1.1.3.3. Evaluar el cuidado integral de enfermería dirigido a la persona en sus procesos
pertinentes y de acuerdo a lo de vida y salud de acuerdo a los resultados esperados.
planificado.
1.1.3.4. Auditar el cuidado de enfermería brindados a la persona en sus procesos de
vida y salud de acuerdo a estándares de calidad.

1.2. Cuidar integralmente a la 1.2.1. Planificar los cuidados de 1.2.1.1. Valorar a la familia en sus procesos de vida y salud, en su contexto social,
familia para fortalecer su utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos e instrumentos pertinentes
enfermería para la familia en sus
desarrollo y calidad de vida procesos de vida y salud utilizando
aplicando enfoques teórico 1.2.1.2. Elaborar diagnósticos de enfermería para el cuidado de la familia en sus
enfoques de enfermería y teóricos
sociales y de enfermería procesos de vida y salud teniendo en cuenta su contexto social utilizando
sociopolíticos.
utilizando el método de enfoques de enfermería y sociopolíticos.

19
Enfermería, considerando
1.2.1.3. Elaborar el plan de cuidados de enfermería para la familia en sus procesos de
los determinantes sociales
vida y salud teniendo en cuenta su contexto social utilizando enfoques de
y la construcción de una
enfermería y sociopolíticos.
cultura de promoción y
prevención.
1.2.2.1. Realizar el cuidado de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud
teniendo en cuenta su contexto social, aplicando principios científicos,
humanísticos, dialógicos y éticos legales para la construcción de una cultura de
promoción y prevención.

1.2.2.2. Utilizar las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la familia en


1.2.2. Ejecutar los cuidados integrales de sus procesos de vida y salud con creatividad, pertinencia e innovación con
enfermería a la familia en sus principios científicos y éticos legales.
procesos de vida y salud,
considerando los determinantes 1.2.2.3. Realizar consejería a la familia en sus procesos de vida y salud considerando
sociales para la construcción de una el respeto a los derechos, su cultura, y principios éticos legales y su contexto.
cultura de promoción y prevención.
1.2.2.4. Realizar educación para la salud a la familia en sus procesos de vida y salud
en una alianza de saberes.

1.2.2.5. Realizar consulta de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud


teniendo en cuenta el respeto a sus derechos, cultura, principios éticos legales
y su contexto.

1.2.3.1 Monitorear las acciones de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de


vida y salud de acuerdo al plan establecido.
1.2.3. Controlar los procesos de cuidado
integral de enfermería brindado a la
1.2.3.2. Supervisar el cuidado de enfermería brindados a la familia en sus procesos de
familia en su proceso de vida y salud,
vida y salud de acuerdo al plan establecido.
utilizando herramientas pertinentes y
de acuerdo a lo planificado.
1.2.3.3. Evaluar los resultados del cuidado integral de enfermería dirigidas a la familia
en sus procesos de vida y salud de acuerdo al plan establecido.

20
1.2.3.4. Auditar el cuidado de enfermería brindados a la familia en sus procesos de
vida y salud de acuerdo a estándares de calidad.

1.3 Cuidar a la comunidad para 1.3.1.1. Valorar a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social, utilizando
contribuir al desarrollo el proyecto comunitario con participación social.
social autogestionario con 1.3.1. Planificar los cuidados de
perspectiva enfermería a la comunidad en su
1.3.1.2. Elaborar diagnósticos de enfermería socios sanitarios para el cuidado de la
transdisciplinaria, proceso histórico de desarrollo social
comunidad en su proceso histórico de desarrollo social utilizando enfoques de
transectorial y utilizando el proyecto comunitario
enfermería y sociopolíticos.
gubernamental utilizando con participación social, perspectiva
el proyecto comunitario gubernamental, transectorial y
transdisciplinaria. 1.3.1.3. Diseñar planes y proyectos socios sanitarios para la comunidad en su proceso
considerando las políticas
histórico con participación social, perspectiva gubernamental, transectorial y
públicas, interculturalidad,
transdisciplinaria.
enfoque de género,
respeto de derechos
1.3.2.1. Realizar el cuidado de enfermería a la comunidad en su proceso histórico y de
humanos, construcción de
desarrollo social considerando los determinantes sociales y políticas públicas
ciudadanía, fomento de
según lo planificado.
una ecología sostenibles y
la participación social
1.3.2. Ejecutar los cuidados integrales de 1.3.2.2. Utilizar tecnologías para los planes y proyectos dirigidos al desarrollo de la
enfermería a la comunidad en su comunidad con participación social.
proceso histórico de desarrollo
social, considerando los 1.3.2.3. Realizar abogacía a las organizaciones para fortalecer la ciudadanía que
determinantes sociales y políticas garantice el desarrollo comunitario mediante el uso de estrategias
públicas con perspectiva participativas.
gubernamental, transectorial,
transdisciplinaria. 1.3.2.4. Realizar educación para la salud a la comunidad en su proceso histórico de
desarrollo social en una alianza de saberes considerando la interculturalidad.

1.3.2.5. Realizar procesos de asesoría a los colectivos sociales para garantizar el


desarrollo social considerando el contexto local.

21
1.3.3.1. Monitorear los planes y proyectos socios sanitarios dirigidos a la comunidad
en base a indicadores establecidos con participación social.

1.3.3. Controlar los procesos de cuidado 1.3.3.2. Supervisar a los equipos responsables de los planes y proyectos socios
integral a la comunidad en su sanitarios dirigidos a la comunidad utilizando herramientas e instrumentos
proceso histórico de desarrollo pertinentes para asegurar los resultados esperados.
social, considerando los
determinantes sociales y las políticas 1.3.3.3. Evaluar los planes y proyectos socios sanitarios dirigidos a la comunidad en
públicas con perspectiva base a indicadores y estándares de desarrollo con la participación de la
gubernamental, transectorial y comunidad organizada.
transdisciplinaria.
1.3.3.4. Sistematizar las experiencias exitosas de los planes y proyectos socios
sanitarios dirigidas a la comunidad, con participación de los actores sociales
involucrados para su difusión.

22
Propósito clave:
Brindar y gestionar el cuidado integral de enfermería en el proceso de vida de la persona, familia y comunidad en relación con el contexto en que se desenvuelve,
generando conocimiento científico, tecnológico e innovador para contribuir al desarrollo social, con ética y responsabilidad social.

Función de primer nivel:


2. Investigar en enfermería, salud y áreas afines según líneas de investigación, considerando las prioridades regionales, nacionales e internacionales con
perspectiva interdisciplinaria e intersectorial para contribuir al desarrollo social y de la disciplina.
Funciones de segundo nivel Función de tercer nivel Función de cuarto nivel

2.1. Elaborar proyectos de investigación en


enfermería, salud, y áreas afines según líneas
de investigación, en base a las prioridades
cautelando el rigor científico y ético.

2.2. Ejecutar proyectos de investigación aplicando


principios éticos legales y de rigor científico.

2.3. Elaborar informes de investigación en base a las


normas establecidas, con objetividad y rigor
científico.

2.4. Difundir las investigaciones realizadas según


protocolos establecidos y normas de
publicación.

23
Propósito clave:
Brindar y gestionar el cuidado integral de enfermería en el proceso de vida de la persona, familia y comunidad en relación con el contexto en que se desenvuelve,
generando conocimiento científico, tecnológico e innovador para contribuir al desarrollo social, con ética y responsabilidad social.

Función de primer nivel:


3. Gestionar los servicios de Enfermería y Salud y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la población considerando las estrategias de la gestión
innovadora.
Funciones de segundo nivel Función de tercer nivel Función de cuarto nivel
3.1.1.1. Participar en la elaboración del diagnóstico
situacional de la institución de salud y afines,
3.1.1. Participar en la planificación estratégica de los procesos de considerando las prioridades sanitarias y
gestión de las instituciones de salud y afines, según políticas vigentes.
normativa vigente para mejorar la calidad del servicio y el 3.1.1.2. Intervenir en el diseño del plan estratégico y
desarrollo de la comunidad. planes operativos para el desarrollo de las
actividades de la institución de salud y afines,
conforme a la normativa vigente.
3.1.2. Intervenir en la implementación y ejecución de los planes
3.1. Gestionar los servicios de
operativos institucionales de los servicios de enfermería, de
Enfermería, Salud, para
salud y afines, públicos y privados, en coherencia al plan
contribuir al desarrollo social
estratégico para mejorar la calidad del servicio y el
considerando las estrategias
desarrollo de la comunidad.
de gestión innovadora.
3.1.3.1 Monitorear y/o participar de las actividades y
3.1.3. Controlar los procesos gerenciales de la institución de
acciones de los planes operativos, de los
salud y afines utilizando las herramientas pertinentes y de
servicios de enfermería, de salud y afines,
acuerdo a lo planificado.
públicos y privados de acuerdo al plan
establecido.
3.1.3.2. Supervisar a los responsables de la ejecución
de los planes operativos de los servicios de
enfermería, de salud y afines, públicos y
privados de acuerdo al plan establecido.

24
3.1.3.3. Evaluar los resultados y metas de los planes
operativos, de los servicios de enfermería, de
salud y afines de acuerdo a los objetivos del
plan estratégico.
3.1.3.4. Auditar los procesos y resultados de la gestión
de acuerdo a estándares de calidad.
3.2. Gestionar Proyectos de 3.2.1. Diseñar y planificar proyectos de desarrollo en base al
desarrollo con participación diagnóstico de necesidades y/o problemas de la población
de los actores sociales para beneficiaria.
contribuir al mejoramiento de 3.2.2. Implementar y ejecutar proyectos de desarrollo
la calidad de vida de la considerando el plan elaborado.
población. 3.2.3.1. Monitorear proyectos dirigidos a la población
3.2.3. Controlar proyectos de desarrollo de acuerdo a los
en base a indicadores establecidos con
objetivos y metas establecidas en el plan
participación social.
3.2.3.2. Supervisar proyectos dirigidos a la población
utilizando herramientas e instrumentos
pertinentes para asegurar los resultados
esperados.
3.2.3.3. Evaluar proyectos dirigidos a la población en
base a indicadores y estándares de desarrollo
con la participación de la comunidad
organizada.
3.2.3.4. Sistematizar las experiencias exitosas de los
proyectos dirigidos a la población, con
participación de los actores sociales
involucrados para su difusión.

25
Propósito clave:
Brindar y gestionar el cuidado integral de enfermería en el proceso de vida de la persona, familia y comunidad en relación con el contexto en que se desenvuelve,
generando conocimiento científico e innovador para mejorar la calidad de vida, con ética y responsabilidad social.

Función de primer nivel:


4. Gestionar programas de formación y actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas innovadoras con
enfoque interdisciplinario para mejorar el desempeño profesional y contribuir al desarrollo social.

Funciones de segundo nivel Función de tercer nivel Función de cuarto nivel


4.1.1. Planificar programas de formación educativa al personal
de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas
4.1. Gestionar programas de
innovadoras con enfoque interdisciplinario para contribuir
formación educativa dirigidos
al desarrollo social y potencial humano.
al personal de enfermería y
4.1.2. Ejecutar programas de educación al personal de
otros, utilizando estrategias
enfermería y otros, utilizando estrategias educativas
educativas innovadoras con
innovadoras con enfoque interdisciplinario para contribuir
enfoque interdisciplinario para
al desarrollo social y potencial humano.
mejorar el desempeño
4.1.3. Evaluar programas de educación al personal de
profesional y contribuir al
enfermería y otros, utilizando estrategias educativas
desarrollo social.
innovadoras con enfoque interdisciplinario para contribuir
al desarrollo social y potencial humano.
4.2.1. Planificar programas de actualización de educación al
4.2. Gestionar programas de personal de enfermería y otros, en base al diagnóstico de
actualización educativa necesidades de capacitación para contribuir al desarrollo
dirigidos al personal de social y potencial humano.
enfermería y otros, utilizando 4.2.2. Implementar y ejecutar programas de actualización de
estrategias educativas educación al personal de enfermería y otros,
innovadoras utilizando considerando lo planificado.
estrategias educativas
4.2.3. Evaluar programas de actualización de educación al
innovadoras, que respondan a
personal de enfermería y otros considerando el logro de
las necesidades del contexto.
los objetivos y metas trazadas en el plan.

26
4. EJES CURRICULARES TRANSVERSALES.

4.1. Responsabilidad social y ambiental

El modelo de responsabilidad social universitaria asumido por la UNT es fundamentalmente territorial con
participación activa y responsable de las comunidades, organizaciones o grupos de interés en la que se incluye
la gestión de la formación académica socialmente responsable, gestión de la investigación socialmente útil y
gestión social del conocimiento. Este eje propicia la actitud de servicio que contribuya al mejoramiento de su
entorno, a resolver los problemas socioculturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus
semejantes y al cuidado del medio ambiente. A través de las experiencias curriculares se tendrá en cuenta la
responsabilidad social y ambiental en el desarrollo de proyectos y actividades específicas del itinerario
formativo para consolidar su enfoque, interpretación y relación con el mundo en forma social y ambientalmente
responsable.

La responsabilidad social y ambiental va más allá de los diferentes tratados internacionales, de la normatividad
vigente o de la rigurosidad de las autoridades ambientales. Implica no solo el cumplimiento de la norma, sino
también el esfuerzo extra, que tiene por objeto la producción limpia, disminuir los impactos al medio ambiente,
a los ecosistemas y, por ende, a las comunidades humanas. Todas las actividades humanas que contaminan
y destruyen la vida del planeta, pueden ser cambiadas o corregidas implementado nuevas tecnologías o
simplemente con cambios de actitud. Dentro de todos los actores responsables en la búsqueda de soluciones
a esta problemática, la universidad cumple con su desarrollo social ambiental al permear las comunidades, las
industrias y el propio estado con programas académicos acordes con las necesidades locales o regionales de
una población (García, 2012).

4.2. I+D+i (investigación + desarrollo + innovación)

La investigación es una función fundamental de la universidad, constituye un elemento importante en el proceso


educativo, porque a través de ella se genera conocimiento y se propicia el aprendizaje para la generación de
nuevo conocimiento, además la investigación vincula la universidad con la sociedad. Por esta razón la
universidad debe desarrollar capacidades para la investigación en los estudiantes e incorporar la investigación
como estrategia de enseñanza – aprendizaje en el currículo.
El Desarrollo Tecnológico, es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de
conocimiento científico a un plan o diseño en particular para la producción de materiales, productos, métodos,
procesos o sistemas nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización
comercial.18 (Ley Nº 30309).

La innovación, es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un


proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas
de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas.

Los proyectos de investigación deben estar relacionados al área disciplinar del programa de enfermería. Se
privilegiará las investigaciones colaborativas con otras universidades y la asesoría para los mismos estarán
a cargo de docentes investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores (DINA) y Registro
Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA).

27
En el desarrollo de los proyectos de I+D+I se tendrá especial cuidado en la vigilancia tecnológica como
herramienta de información permanente de lo que acontece en la propia organización y el exterior sobre
ciencia y tecnología, de captar información, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla
en conocimiento en el área de especialización del programa.

4.3. Ética y ciudadanía

La ética, es una reflexión que cada uno tiene que hacer sobre su propia libertad, porque cada uno de nosotros
no conoce más que a un sujeto desde el punto de vista de la libertad, que es a sí mismo. Vemos los efectos
de lo que hacen los otros, pero no estamos dentro de ellos para determinar cuáles son sus objetivos, su
intención, su buena o mala fe; en cambio, estamos en el interior de nosotros mismos y por eso el juicio ético
es un juicio sobre nuestra propia plenitud, sobre nuestra propia excelencia como seres humanos. Naturalmente
ese juicio ético versa sobre nuestra actitud o nuestra acción como seres humanos en relación con otros. No
somos seres aislados.

Por ende, la interiorización de los principios éticos se desarrollará permanentemente en cada una de las
actividades correspondientes al desarrollo del Plan Formativo mediante la rigurosidad de las fuentes de
investigación, la veracidad de la información generada y difundida, el análisis de casos y situaciones
controversiales, el análisis de normatividad y códigos de ética profesional, pero fundamentalmente a través del
ejemplo de la comunidad educativa de un comportamiento ético elevado.

La ciudadanía es aquel conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho
dentro de una sociedad. La ciudadanía formal implica la posesión de un documento de identidad conferido por
el estado, mientras que la substantiva define el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los miembros
de una comunidad política. La ciudadanía implica obligaciones a cargo de las instituciones públicas para
responder a los compromisos de participación de los derechos conferidos. La ciudadanía se encuentra inscripta
en el derecho, siendo reconocida por las leyes y la Constitución de los países. Por ende, la ciudadanía se basa
en el principio formal de la igualdad, que considera que todos los que gozan de la condición de ciudadanos
son iguales entre sí y deben estar investidos de los mismos derechos inalienables.
Un plan de estudios humanista plantea sin duda más preguntas que respuestas. Fomenta el respeto a la
diversidad y el rechazo de toda forma de hegemonía, estereotipos y prejuicios culturales. Se basa en una
educación intercultural que admite la pluralidad de la sociedad y asegura al mismo tiempo el equilibrio entre el
pluralismo y los valores universales. Debe regirse por los principios de justicia social y económica, igualdad y
responsabilidad medioambiental, que constituyen los pilares del desarrollo sostenible.
Los estudiantes y docentes de la Universidad y de la Facultad de Enfermería en particular, para los aspectos
que afectan el ámbito académico, de gestión y social a través de prácticas cotidianas en el aula y fuera de ella
desarrollarán en el estudiante el sentido de pertenencia ciudadana y compromiso social. Así mismo, a través
de actividades de acción social enmarcadas en el desarrollo de las experiencias curriculares fortalecerán el
carácter ético y ciudadano del futuro profesional de enfermería.

4.4. Identidad e interculturalidad

La interculturalidad se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca


desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción
que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones

28
institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad,
diferencia y agencia la capacidad de actuar.

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica


con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno,
de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La identidad propia
no es algo que se pueda elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados
e imágenes construidos con conocimientos propios del uso de la identidad (Hall, 1997). Es decir, se identifica
dentro del entorno familiar y cultural, y al mismo tiempo, se diferencia de otros distintos y diferentes procesos
de identificación, muchas veces inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la
interculturalidad, de reconocer que hay una dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad,
la pertenencia y la diferencia (Guerrero, 1999).

El reconocimiento de la pertenencia a una comunidad y la valoración de la historia propia y colectiva son


fundamentales para la felicidad y la relación saludable con el entorno. A nivel profesional dinamizan el sentido
de pertenencia y compromiso con el desarrollo local, regional y nacional, mediante el reconocimiento
permanente de sus logros, las oportunidades para incrementar el conocimiento de la realidad y la identificación
e incorporación de sus potencialidades. Como estrategia de transversalización de este eje, se realizarán
actividades que promuevan en pensamiento divergente, el trabajo entre estudiantes que tienen puntos de vista
diferentes, de tal forma que desarrollen la capacidad de trabajar exitosamente con personas diversas desde
una identidad fuerte y abierta.

4.5. Inter y transdisciplinaridad

La realidad es integral y compleja, lo que implica el abordaje desde distintos enfoques, campos, paradigmas,
esto es, un abordaje interdisciplinar. El tratamiento de los contenidos y desarrollo de capacidades se realizará
preferentemente de forma interdisciplinar asumiendo la categoría de inter objeto de estudio, abarcando
contenidos, métodos, medios, formas organizativas y la evaluación.

La concreción de esta orientación se realiza a través del planeamiento colegiado e interdisciplinar al interior de
los docentes del Programa de Estudios y de ser posible, a través de proyectos colaborativos de aprendizaje
con la participación de otros Programas de Estudios de la Universidad. Así mismo, se privilegiará la asignación
de proyectos de investigación integrales por ciclo que aborden una problemática definida previamente, en los
cuales se definan los aspectos a desarrollar por cada una de las experiencias curriculares para el desarrollo
de las competencias y capacidades.

5. OBJETIVOS EDUCACIONALES

Los objetivos educacionales del programa de Enfermería de la UNT son las habilidades profesionales que los
egresados demuestran en su ejercicio profesional un tiempo después de titulados.
 Aplicar metodologías y técnicas actualizadas del Cuidado Enfermero para entender, formular y resolver de
forma efectiva los problemas de salud de las personas a su cargo.
 Aprender continuamente a adaptarse a los cambios tecnológicos, organizacionales y sociales que tengan
influencia en su actuación profesional.

29
 Mejorar el desempeño de las organizaciones en las que laboran mediante el liderazgo, trabajo en equipo,
comunicación efectiva y el entendimiento de los componentes éticos y sociales de su trabajo.

6. COMPETENCIAS

6.1. Genéricas (corresponde a los Estudios Generales)

El estudiante de Estudios Generales demuestra un desarrollo integral, con bases sólidas, significativas y
trascendentes en su desempeño académico interdisciplinar, científico, humanístico, axiológico, estético,
deportivo y cultural en relación con sus pares y su entorno, evidenciando una elevada conciencia ético-
moral, ciudadana y medioambiental, capaz de asumir una posición crítica y propositiva frente a los
diversos escenarios y cambios sociales, medioambientales y políticos de su entorno.

UNIDADES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES TERMINALES

1. Demuestra compromiso, sensibilidad, eticidad e iniciativas ante los problemas de su entorno para
promover el desarrollo social y la preservación del medio.

CT1. Demuestra compromiso y participación en sus pares para optimizar el trabajo en equipo.
CT2. Demuestra sensibilidad y compromiso ante los problemas sociales, culturales y ecológicos de su
entorno, respondiendo y orientando positivamente las iniciativas de la ciudadanía para promover el
desarrollo social y preservación de medio ambiente.
CT3. Aplica principios éticos en su vida universitaria para una buena convivencia y ciudadanía responsable.

2. Demuestra respecto a la diversidad cultural, fortaleciendo su identidad mediante la práctica de


actividades artísticas, culturales y deportivas.

CT4. Interpreta las manifestaciones culturales de su macro contexto y respeta otras culturas locales,
regionales, nacionales e internacionales para valorar la diversidad cultural, fortaleciendo su identidad,
sentido de pertenencia con su cultura, visión e interpretación de la realidad.
CT5. Expresa mediante actividades artísticas, culturales y deportivas su identidad, valorando la diversidad
cultural y biológica.

3. Gestiona su aprendizaje usando estrategias adecuadas en la solución de problemas académicos


y sociales, para desarrollar su pensamiento crítico, cultura investigativa e innovación.

CT6. Propone soluciones imaginativas, viables y eficaces a problemas académicos y de la comunidad para
fortalecer el pensamiento crítico, la cultura investigativa y la innovación.
CT7. Gestiona el autoaprendizaje y metaprendizaje, empleando estrategias adecuadas y efectivas como el
aprendizaje colaborativo, cooperativo, autónomo y permanente para mejorar su capacidad de
resolución de problemas, comunicación e investigación.

4. Demuestra dominio de capacidades comunicativas y lógico-matemáticas para comprender y


resolver problemas diversos.

CT8. Aplica el pensamiento lógico-matemático para desarrollar las capacidades de análisis, razonamiento
y emisión de juicios ante problemas diversos.
CT9. Redacta textos académicos articulados con los resultados de la lectura crítica, mediante la
comprensión y redacción de informes, demostrando cuidado gramatical, originalidad, dominio temático
y cuidado estético, para una comunicación eficaz.

30
6.2. Específicas y de especialidad

 Cuida integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la
calidad de vida, según enfoques y modelos teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando el
contexto y la participación de los actores sociales.

 Investiga en enfermería según áreas y líneas de investigación para contribuir al desarrollo social de la
población y de la disciplina considerando las prioridades regionales, nacionales e internacionales con
perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.

 Gestiona los servicios de Enfermería y Salud y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la
población considerando las estrategias de la gestión innovadora.

 Gestiona programas de formación y actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros,


utilizando estrategias educativas innovadoras con enfoque interdisciplinario para mejorar el desempeño
profesional y contribuir al desarrollo social.

7. PERFILES

7.1. De ingreso

 Muestra sensibilidad, autoestima, autonomía y responsabilidad.


 Muestra disposición para trabajar en grupo, reconociendo y respetando a los demás.
 Demuestra disposición e interés para el estudio de temas sociales, culturales, ecológicos relevantes y
de su programa de estudio.
 Demuestra conocimientos básicos para la matemática, lenguaje, lectura, redacción, lógica, biología,
física y química.
 Demuestra disposición para participar en actividades académicas, artísticas, deportivas y
medioambiente.
 Demuestra destreza en el manejo de las TIC
 Expresa espíritu creador e innovador, y actitudes de liderazgo.
 Muestra actitudes éticas ejerciendo ciudadanía en su entorno globalizado.

7.2. De egreso

 Es autónomo y emprendedor
 Es ético y responsable ejerciendo ciudadanía
 Es responsable social, cultural y ecológicamente con sentido de identidad
 Es crítico, creativo e innovador
 Es participativo y trabaja en equipo ejerciendo liderazgo

31
 Cuida integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar
la calidad de vida, según enfoques y modelos teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando
el contexto y la participación de los actores sociales.
 Investiga en enfermería según áreas y líneas de investigación para contribuir al desarrollo social de
la población y de la disciplina considerando las prioridades regionales, nacionales e internacionales
con perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.
 Gestiona los servicios de Enfermería y Salud y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la
población considerando las estrategias de la gestión innovadora.
 Gestiona programas de formación y actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y
otros, utilizando estrategias educativas innovadoras con enfoque interdisciplinario para mejorar el
desempeño profesional y contribuir al desarrollo social.

32
8. CUADRO DE COMPETENCIAS ASOCIADAS A DESEMPEÑOS

8.1. Competencias específicas, unidades de competencia y elementos de competencia

Competencias específicas:
1. Cuida integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la calidad de vida, según enfoques teóricos de enfermería y
ciencias afines, considerando el contexto y la participación de los actores sociales.
2. Investiga en enfermería según áreas y líneas de investigación para contribuir al desarrollo social de la población y de la disciplina considerando las prioridades
regionales, nacionales e internacionales con perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.
3. Gestiona los servicios de Enfermería y Salud y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la población considerando las estrategias de la gestión innovadora.
4. Gestiona programas de formación y actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas innovadoras con enfoque
interdisciplinario para mejorar el desempeño profesional y contribuir al desarrollo social.

Competencia específica:
1. Cuida integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la calidad de vida, según enfoques teóricos de enfermería y ciencias
afines, considerando el contexto y la participación de los actores sociales.
Unidad de competencia Sub unidad de competencia Elemento de competencia

1.1.1.1. Valora a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar, adolescente,
1.1 Cuida integralmente a
adulto joven, maduro y mayor) en los procesos de vida y salud, en su contexto familiar y social,
la persona con su 1.1.1. Planifica los cuidados de
enfermería para la persona utilizando enfoques teóricos e instrumentos pertinentes, con la participación de los actores
familia en sus
con su familia en los involucrados, para el cuidado integral de enfermería.
procesos de vida y
salud, aplicando procesos de vida y salud
teorías - modelos de utilizando enfoques y 1.1.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería para el cuidado de la persona (mujer, nonato, recién nacido,
modelos propios, socio- lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida
enfermería y otros
antropológicos, políticos, y salud teniendo en cuenta el contexto familiar y social.
enfoques, utilizando el
método de Enfermería, psicológicos, culturales y 1.1.1.3. Elabora el plan de cuidados de enfermería para la persona (mujer, nonato, recién nacido,
teniendo en cuenta la políticas de salud. lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida
ética y la y salud, que respondan a los diagnósticos priorizados, teniendo en cuenta su contexto familiar y

33
responsabilidad social social, utilizando enfoques teóricos e instrumentos pertinentes con la participación de los actores
para mejorar la calidad sociales involucrados para el cuidado integral de enfermería.
de vida.

1.1.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-
escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud
teniendo en cuenta su contexto familiar y social, aplicando principios científicos, humanísticos,
dialógicos y éticos legales.
1.1.2. Ejecuta los cuidados
1.1.2.2. Utiliza las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la persona mujer, nonato, recién
integrales de enfermería a
nacido, lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos
la persona con su familia en
de vida y salud con creatividad, pertinencia e innovación con principios científicos y éticos legales.
sus procesos de vida y
salud, respetando sus
1.1.2.3. Realiza consejería a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar,
derechos, considerando el
adolescente, adulto joven, maduro y mayor) con su familia en sus procesos de vida y salud teniendo
contexto sociocultural y los
en cuenta el respeto a los derechos, su cultura, y principios éticos legales y su contexto.
niveles de atención de
salud y complejidad.
1.1.2.4. Realiza educación para la salud a la persona con su familia en sus procesos de vida y salud en
una alianza de saberes.

1.1.2.5. Realiza consulta de enfermería a la persona con su familia en sus procesos de vida y salud
teniendo en cuenta el respeto a los derechos, su cultura, principios éticos legales y su contexto.

1.1.3.1 Monitorea las acciones de enfermería dirigidas a la persona (mujer, nonato, recién nacido,
1.1.3. Controla los procesos de lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida
cuidado integral de y salud de acuerdo al plan establecido.
enfermería brindado a la
persona en su proceso de 1.1.3.2. Supervisa el cuidado de enfermería brindados a la persona (mujer, nonato, recién nacido,
vida y salud, utilizando las lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida
y salud de acuerdo al plan establecido.

34
herramientas pertinentes y
1.1.3.3. Evalúa el cuidado integral de enfermería dirigido a la persona (mujer, nonato, recién nacido,
de acuerdo a lo planificado.
lactante, pre-escolar, escolar y adolescente adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de
vida y salud de acuerdo a los resultados esperados.

1.2.1.1. Valora a la familia en sus procesos de vida y salud, en su contexto social, utilizando enfoques
de enfermería y sociopolíticos e instrumentos pertinentes
1.2.1. Planifica los cuidados de
enfermería para la familia
en sus procesos de vida y 1.2.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería para el cuidado de la familia en sus procesos de vida y salud
salud utilizando enfoques teniendo en cuenta su contexto social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
de enfermería y teóricos
1.2. Cuida integralmente a sociopolíticos. 1.2.1.3. Elabora el plan de cuidados de enfermería para la familia en sus procesos de vida y salud
la familia para teniendo en cuenta su contexto social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
fortalecer su
desarrollo y calidad de
vida aplicando 1.2.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta
enfoques teórico su contexto social, aplicando principios científicos, humanísticos, dialógicos y éticos legales para la
sociales y de construcción de una cultura de promoción y prevención.
enfermería utilizando 1.2.2. Ejecuta los cuidados
el método de integrales de enfermería a 1.2.2.2. Utiliza las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de
Enfermería, la familia en sus procesos vida y salud con creatividad, pertinencia e innovación y principios científicos, éticos legales.
considerando los de vida y salud,
determinantes considerando los 1.2.2.3. Realiza consejería a la familia en sus procesos de vida y salud considerando el respeto a los
sociales y la determinantes sociales derechos, su cultura, y principios éticos legales y su contexto.
construcción de una para la construcción de una
cultura de promoción y cultura de promoción y 1.2.2.4. Realiza educación para la salud a la familia en sus procesos de vida y salud en una alianza de
prevención. prevención. saberes.

1.2.2.5. Realiza consulta de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta
el respeto a sus derechos, cultura, principios éticos legales y su contexto.

1.2.3. Controla los procesos de 1.2.3.1 Monitorea las acciones de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de vida y salud de
cuidado integral de acuerdo al plan establecido.

35
enfermería brindado a la
1.2.3.2. Supervisa el cuidado de enfermería brindados a la familia en sus procesos de vida y salud de
familia en su proceso de
acuerdo al plan establecido.
vida y salud, utilizando
herramientas pertinentes y
1.2.3.3. Evalúa los resultados del cuidado integral de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos
de acuerdo a lo planificado.
de vida y salud de acuerdo al plan establecido.

1.3 Cuida a la comunidad 1.3.1. Planifica los cuidados de 1.3.1.1. Valora a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social, utilizando el proyecto
para contribuir al enfermería a la comunidad comunitario con participación social.
desarrollo social en su proceso histórico de
autogestionario con desarrollo social utilizando 1.3.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería socios sanitarios para el cuidado de la comunidad en su
perspectiva el proyecto comunitario con proceso histórico de desarrollo social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
transdisciplinaria, participación social,
transectorial y perspectiva gubernamental, 1.3.1.3. Diseña planes y proyectos socios sanitarios para la comunidad en su proceso histórico con
gubernamental transectorial y participación social, perspectiva gubernamental, transectorial y transdisciplinaria.
utilizando el proyecto transdisciplinaria.
comunitario
considerando las 1.3.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la comunidad en su proceso histórico y de desarrollo social
políticas públicas, considerando los determinantes sociales y políticas públicas según lo planificado.
interculturalidad, 1.3.2. Ejecuta los cuidados
enfoque de género, integrales de enfermería a 1.3.2.2. Utiliza tecnologías para los planes y proyectos dirigidos al desarrollo de la comunidad con
respeto de derechos la comunidad en su proceso participación social.
humanos, histórico de desarrollo
construcción de social, considerando los 1.3.2.3. Realiza abogacía a las organizaciones para fortalecer la ciudadanía que garantice el desarrollo
ciudadanía, fomento determinantes sociales y comunitario mediante el uso de estrategias participativas.
de una ecología políticas públicas con
sostenibles y la perspectiva gubernamental, 1.3.2.4. Realiza educación para la salud a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social en
participación social transectorial, una alianza de saberes considerando la interculturalidad.
transdisciplinaria.
1.3.2.5. Realiza procesos de asesoría a los colectivos sociales para garantizar el desarrollo social
considerando el contexto local.

1.3.3. Controla los procesos de 1.3.3.1. Monitorea los planes y proyectos socios sanitarios dirigidos a la comunidad en base a
cuidado integral a la indicadores establecidos con participación social.

36
comunidad en su proceso
1.3.3.2. Supervisa a los equipos responsables de los planes y proyectos socios sanitarios dirigidos a la
histórico de desarrollo
comunidad utilizando herramientas e instrumentos pertinentes para asegurar los resultados
social, considerando los
esperados.
determinantes sociales y
las políticas públicas con
1.3.3.3. Evalúa los planes y proyectos socios sanitarios dirigidos a la comunidad en base a indicadores
perspectiva gubernamental,
y estándares de desarrollo con la participación de la comunidad organizada.
transectorial y
transdisciplinaria.
1.3.3.4. Sistematiza las experiencias exitosas de los planes y proyectos socios sanitarios dirigidas a la
comunidad, con participación de los actores sociales involucrados para su difusión.

37
Competencia específica:
2. Investiga en enfermería, salud y áreas afines según líneas de investigación, considerando las prioridades regionales, nacionales e internacionales con perspectiva
interdisciplinaria e intersectorial para contribuir al desarrollo social y de la disciplina.

Unidad de competencia Sub unidad de competencia Elemento de competencia

2.1. Elabora proyectos de investigación en enfermería,


salud, y áreas afines según líneas de
investigación, en base a las prioridades
cautelando el rigor científico y ético.

2.2. Ejecuta proyectos de investigación aplicando


principios éticos legales y de rigor científico.

2.3. Elabora informes de investigación en base a las


normas establecidas, con objetividad y rigor
científico.
2.4. Difunde las investigaciones realizadas según
protocolos establecidos y normas de publicación.

38
Competencia específica:
3. Gestiona los servicios de Enfermería y Salud para garantizar la calidad de atención y gestiona proyectos para contribuir al desarrollo social de la población
considerando estrategias de la gestión innovadora
Unidad de competencia Sub unidad de competencia Elemento de competencia

3.1.1. Participa en la 3.1.1.1. Participa en la elaboración del diagnóstico situacional de la institución de salud y afines,
planificación estratégica de considerando las prioridades sanitarias y políticas vigentes.
los procesos de gestión de
las instituciones de salud y 3.1.1.2. Interviene en el diseño del plan estratégico y planes operativos para el desarrollo de las
afines, según normativa actividades de la institución de salud y afines, conforme a la normativa vigente.
vigente para mejorar la
calidad del servicio y el
desarrollo de la comunidad.

3.1.2. Interviene en la
3.1. Gestiona los servicios
implementación y ejecución
de Enfermería,
de los planes operativos
Salud, para garantizar
institucionales de los
la calidad de atención
servicios de enfermería, de
considerando
salud y afines, públicos y
estrategias de gestión
privados, en coherencia al
innovadora.
plan estratégico para
mejorar la calidad del
servicio y el desarrollo de la
comunidad.

3.1.3.1 Monitorea y/o participa de las actividades y acciones de los planes operativos, de los servicios
3.1.3. Controla los procesos de enfermería, de salud y afines, públicos y privados de acuerdo al plan establecido.
gerenciales de la institución
de salud y afines utilizando 3.1.3.2. Supervisa a los responsables de la ejecución de los planes operativos de los servicios de
las herramientas enfermería, de salud y afines, públicos y privados de acuerdo al plan establecido.

39
pertinentes y de acuerdo a
3.1.3.3. Evalúa los resultados y metas de los planes operativos, de los servicios de enfermería, de
lo planificado.
salud y afines de acuerdo a los objetivos del plan estratégico.

3.2.1. Diseña y planifica


proyectos de desarrollo en
base al diagnóstico de
necesidades y/o problemas
de la población beneficiaria.

3.2.2. Implementa y ejecuta


proyectos de desarrollo
3.2. Gestiona Proyectos considerando el plan
de desarrollo con elaborado.
participación de los
actores sociales para 3.2.3.1. Monitorea proyectos dirigidos a la población en base a indicadores establecidos con
contribuir al participación social.
mejoramiento de la
calidad de vida de la
población. 3.2.3.2. Supervisa proyectos dirigidos a la población utilizando herramientas e instrumentos pertinentes
3.2.3. Controla proyectos de para asegurar los resultados esperados.
desarrollo de acuerdo a los
objetivos y metas
establecidas en el plan 3.2.3.3. Evalúa proyectos dirigidos a la población en base a indicadores y estándares de desarrollo con
la participación de la comunidad organizada.

3.2.3.4. Sistematiza las experiencias exitosas de los proyectos dirigidos a la población, con
participación de los actores sociales involucrados para su difusión.

40
Competencia específica:
4. Gestiona programas de actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas innovadoras con enfoque
interdisciplinario, que respondan a las necesidades del contexto.
Unidad de competencia Sub unidad de competencia Elemento de competencia

4.1. Planifica programas de actualización de


educación al personal de enfermería y
otros, en base al diagnóstico de
necesidades de capacitación para
contribuir al desarrollo social y potencial
humano.

4.2. Implementa y ejecuta programas de


actualización de educación al personal
de enfermería y otros, considerando lo
planificado.

4.3. Evalúa programas de actualización de


educación al personal de enfermería y
otros considerando el logro de los
objetivos y metas trazados en el plan.

41
8.2. Áreas curriculares

8.2.1. Área 1: Formación personal

Esta área corresponde al desarrollo de las competencias genéricas.

8.2.2. Área 2: Cuidado integral a la persona, familia y comunidad

Cuidado integral a la persona

Competencia específica:
1. Cuida integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud para mejorar la calidad de
vida, según enfoques teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando el contexto y la participación de los
actores sociales.

Unidad de competencia
1.1. Cuida integralmente a la persona con su familia en los procesos de vida y salud, aplicando teorías - modelos de
enfermería y otros enfoques, utilizando el método de Enfermería, teniendo en cuenta la ética y la responsabilidad
social para mejorar la calidad de vida.
Sub unidad de competencia
1.1.1. Planifica los cuidados de enfermería para la persona con su familia en los procesos de vida y salud utilizando
enfoques y modelos propios, socio-antropológicos, políticos, psicológicos, culturales y políticas de salud.
1.1.2. Ejecuta los cuidados integrales de enfermería a la persona con su familia en sus procesos de vida y salud,
respetando sus derechos, considerando el contexto sociocultural y niveles de atención de salud y complejidad.
1.1.3. Controla los procesos de cuidado integral de enfermería brindado a la persona en su proceso de vida y salud,
utilizando las herramientas pertinentes y de acuerdo a lo planificado.

Elemento de Competencia
1.1.1.1. Valora a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven,
maduro y mayor) con su familia en los procesos de vida y salud en su contexto social, utilizando enfoques
teóricos e instrumentos pertinentes con la participación de los actores involucrados para el cuidado integral de
enfermería.
1.1.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería para el cuidado de la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-
escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud teniendo en
cuenta el contexto familiar y social.
1.1.1.3. Elabora el plan de cuidados de enfermería a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar,
escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta su
contexto familiar y social, utilizando enfoques teóricos e instrumentos pertinentes, con la participación de los
actores involucrados, para el cuidado integral de enfermería.
1.1.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar,
adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta su contexto
familiar y social, aplicando principios científicos, humanísticos, dialógicos y éticos legales
1.1.2.2. Utiliza las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la persona (mujer, nonato, recién nacido,
lactante, pre-escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud con
creatividad, pertinencia e innovación con principios científicos y éticos legales.
1.1.2.3. Realiza consejería a la persona (mujer, escolar y adolescente, adulto joven, maduro y mayor) con su familia
en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta el respeto a los derechos, su cultura, y principios éticos
legales y su contexto.
1.1.2.4. Realiza educación para la salud a la persona con su familia (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar,
escolar y adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud en una alianza de
saberes.

42
1.1.3.1. Monitorea las acciones de enfermería dirigidas a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar,
escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud de acuerdo al plan
establecido.
1.1.3.2. Supervisa el cuidado de enfermería brindados a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar,
escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud de acuerdo al plan
establecido.
1.1.3.3. Evalúa el cuidado integral de enfermería dirigido a la persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante, pre-
escolar, escolar, adolescente, adulto joven, maduro y mayor) en sus procesos de vida y salud de acuerdo a
los resultados esperados.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES

a. La valoración integral de la persona se realiza Saber conocer


sustentándose en las bases filosóficas,  Aspectos filosóficos, ontológicos y epistemológicos (objeto,
epistemológicas y ontológicas de enfermería. sujeto y método) de Enfermería: Teorías, Modelos de
b. La valoración integral de la persona en su proceso enfermería, autocuidado, interculturalidad, cuidado
de vida y salud es realizada a través de la humano, interacción.
interacción enfermera- persona utilizando modelos  Modelo de atención integral de salud
de enfermería y otras teorías pertinentes,  Teoría del autocuidado, enfoque de promoción de la salud
respetando sus derechos y principios éticos. y prevención de enfermedades.
c. Los datos objetivos/subjetivos de la valoración  Atención primaria de la salud.
integral de la persona con su familia y equipo de  Determinantes de la salud y enfoque de riesgo
salud en su proceso de vida y salud son obtenidos  Método de enfermería
a través dela observación, examen físico, entrevista  Epistemología de enfermería
en base a teorías, modelos de enfermería y otros,  Ley del trabajo enfermero y Normas afines.
teniendo en cuenta el contexto social y respetando  Políticas de Salud, Normas y legislación correspondientes
sus derechos.  Guías y protocolos de buenas prácticas
d. Los datos del contexto socio familiar y laboral son  Situación de salud y lineamientos de política de salud
obtenidos considerando los determinantes  Teorías del desarrollo humano: Enfoque psicodinámico,
sociales. cognoscitivo, sociocultural, conductista, ecológico y
e. La sistematización de los datos obtenidos en la sistémico
valoración de la persona con su familia en su  Persona: demográficos, antropológicos, psicosociales,
proceso de vida es agrupada considerando espirituales y su sexualidad
modelos, teorías de enfermería y otros  Rol materno
f. Los datos de la valoración son registrados en  Realidad nacional
documentos formales y legales para la toma de  Anatomía, fisiología y semiología según particularidades
decisiones. del recién nacido, lactante, preescolar, escolar,
g. La formulación del diagnóstico de enfermería para adolescente y mujer, adulto joven, maduro y mayor.
el cuidado de la persona con su familia se  Características del recién nacido, lactante, pre- escolar,
fundamenta en bases filosóficas, epistemológicas y escolar, adolescente y adulto joven, maduro y mayor
ontológicas.  Características de la mujer en etapa reproductiva y no
reproductiva
h. Los datos significativos obtenidos para el
 Valoración Geriátrica Integral (VGI)
diagnóstico de enfermería son agrupados
considerando modelos, teorías de enfermería y  Biología, Microbiología y Parasitología
criterios ético- legales.  Bioquímica, biofísica y nutrición
 Bioseguridad
i. La formulación de diagnósticos de enfermería se
 Farmacología y Terapéutica
realiza en base al análisis de los datos significativos
agrupados según evidencias científicas  Epidemiología
 Física cuántica y salud
j. La priorización de los diagnósticos de enfermería se  Salud mental
realiza según criterios de vulnerabilidad y riesgo.
 Atención integral a la mujer, recién nacido, lactante, pre-
k. Los diagnósticos de enfermería son registrados en escolar, escolar y adolescente, adulto joven, maduro y
documentos formales y legales para la toma de mayor
decisiones que permitan un cuidado integral de la  Método de solución de problemas y toma de decisiones
persona.  Ética y Deontología de Enfermería
 Anatomía y fisiología humana

43
l. Los diagnósticos de enfermería son comunicados a  Exploración física de la mujer (etapa reproductiva y no
la persona y a su familia considerando los principios reproductiva), niño, adolescente y adulto
éticos – legales.  Características del neonato, lactante, pre- escolar, escolar
m. La Planificación del cuidado de enfermería para adolescente y adulto joven, maduro y anciano.
la persona con su familia se realiza utilizando bases  Característica de la mujer en etapa reproductiva y no
filosóficas, epistemológicas y ontológicas. reproductiva
n. La elaboración del plan de cuidado de enfermería  Fisiopatología de problemas de salud prevalentes
de la persona con su familia se realiza  Lactancia materna, desnutrición y anemia
considerando los diagnósticos priorizados y en  Inmunizaciones, ESAVI, cadena de frío
continua comunicación con el sujeto de cuidado.  Enfermedades Prevalentes de la infancia
o. La formulación de los objetivos o resultados  Crecimiento y desarrollo
esperados están orientados a la solución del  Estimulación temprana
problema de la persona considerando los principios  Salud sexual y reproductiva
científicos, humanísticos y éticos.  Sexualidad humana
p. La selección de actividades se realiza de acuerdo a  Salud materna.
los objetivos planteados, recursos institucionales,  Ecología
familiares y otros.  Familia y salud
q. Las actividades planificadas son fundamentadas  TIC, elaboración de material de enseñanza, documento
científicamente. técnico sesiones demostrativas de preparación de
alimentos para población materno infantil
r. Los indicadores de evaluación del plan de cuidados  Geografía social y territorialidad
son definidos teniendo en cuenta los objetivos.  Pensamiento crítico
s. El cuidado integral de enfermería se fundamenta en  Toma de decisiones
las bases epistemológicas de las ciencias del  Resolución de problemas
cuidado, en la interculturalidad, estilos de vida, los  Aspectos legales
meta paradigmas y políticas públicas, en sus  Protocolos de Diagnóstico de enfermería
procesos de vida y salud en relación con su familia
 Estimulación temprana
y contexto social para su bienestar.
 Embriología, genética e inmunología
t. El cuidado de enfermería utiliza las bases teóricas,  Enfoque de género y equidad de género
sociales y antropológicas relacionadas con los  Problemas prevalentes de la mujer, niño, adolescente,
riesgos asociados a las condiciones de vida y adulto joven, maduro, mayor
trabajo para el desarrollo personal/social en
 Teorías de la comunicación y del aprendizaje
relación con su familia en su contexto laboral, social
 Maternidad y paternidad responsable
y ambiental.
 Teoría de la complejidad, integralidad
u. El cuidado de enfermería utiliza las bases teóricas  Teoría del envejecimiento
de la comunicación para la interacción con las
 RCP neonatal
personas en su cuidado.
 Teoría del rol
v. El cuidado de enfermería al nonato, recién nacido  Problemas relacionados con la nutrición; Obesidad
en periodo inmediato y mediato es ejecutado según  Problemas psicosociales; Alcoholismo, drogadicción y
el plan estructurado. otras adicciones.
w. El cuidado de enfermería a la mujer en situación de  Estilos de vida saludables; Actividad física/ejercicio,
embarazo, parto, puerperio es ejecutado según Alimentación/Nutrición, manejo del estrés, uso del tiempo
protocolos y niveles de complejidad. libre.
x. El cuidado de enfermería a la mujer con problemas  Gestión del cuidado de la persona con tratamiento
gíneco obstétricos es ejecutado según protocolos y quirúrgico.
niveles de complejidad.  Bioseguridad.
y. El cuidado de enfermería a la persona en su salud  Uso de escalas de valoración
sexual y reproductiva es realizado considerando la  Teorías del Envejecimiento
interculturalidad, el enfoque de género y de  Envejecimiento saludable y determinantes sociales
derechos humanos.  Primeros auxilios en situaciones de urgencia y emergencia
z. El cuidado de enfermería al lactante, al preescolar,  Tecnologías duras: perinatales, bombas de infusión,
al escolar, al adolescente, al adulto joven, durante monitores, equipos de reanimación, servo cunas,
sus procesos de vida y salud es realizado teniendo incubadoras, kit de emergencia, data logger, inyecto
en cuenta teorías del desarrollo humano, enfoque terapia, respiradores, oxigenoterapia, aspiradores
de complejidad y promoción de la salud, la mecánicos
interculturalidad, estilos de vida, políticas públicas,  Situación de salud de la mujer, niño y adolescente
determinantes de la salud y promoción de la salud,  Consejería en salud
 Adicciones

44
en relación con su familia y contexto social para su  Violencia
bienestar y desarrollo.  Teorías de manejo de crisis
aa. El cuidado integral de enfermería al adulto  Método de toma de decisiones y solución de problemas
maduro durante su proceso de vida y salud es  Enfoques postmodernos de la educación
realizado teniendo en cuenta el enfoque de  La comunicación Dialógica
complejidad, promoción de la salud, factores  Educación de Paulo Freire
sicosociales, sociodemográficos y salud,  Enfoque de Maturana
condiciones de vida y trabajo en su contexto  Cuidado de Enfermería en los puntos fuertes
laboral, social y ambiental en sus dimensiones de  Diseño de planes de educación y de medios y materiales
relaciones interpersonales. educativos
bb. El cuidado integral de enfermería al adulto mayor  Proceso de cuidar de Enfermería
durante su proceso de vida y salud es realizado  Socio antropología
teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento  Teorías de la Administración.
activo, complejidad, promoción de la salud,  Teorías de supervisión del cuidado.
recuperación y rehabilitación para su bienestar y  Proceso de supervisión: enfoques, metodología, tipos,
calidad de vida. instrumentos, registros, estándares, e indicadores.
cc. La tecnología dura para el cuidado de la mujer,  Redacción de informes de supervisión y evaluación.
niño y adolescente son utilizadas según los  Evaluación: criterios, indicadores de supervisión
protocolos establecidos.  Guías y protocolos de buenas prácticas
dd. La aplicación de tecnología dura en el cuidado es  Calidad del cuidado de enfermería a la persona (mujer,
realizada previa explicación al sujeto de cuidado nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar, escolar y
y familia. adolescente, adulto joven, maduro y mayor) sana y enferma
según etapas de vida.) en su contexto de hogar e
ee. El manejo de la tecnología dura en el cuidado de
institucional
la persona es realizado con seguridad.
 Proceso de evaluación: enfoques, metodología, tipos,
ff. La comunicación con el usuario y su familia se instrumentos, registros, estándares, e indicadores de
realiza respetando sus derechos y entorno calidad
sociocultural.
gg. En el manejo de la tecnología dura para el Saber hacer
cuidado de la persona son identificados signos de
alerta para la prevención de complicaciones.  Técnicas de Enfermería: Observación, Entrevista,
hh. El manejo de tecnologías para el cuidado es mediciones, Control de CRED, AIEPI, APGAR
ejecutado respetando los derechos del paciente y  Métodos de valoración a la persona: Observación, examen
considerando los aspectos éticos legales. físico, entrevista
 Tecnologías perinatales
ii. La consejería a la persona con su familia en su
 Tecnologías quirúrgicas
proceso de vida y salud es realizada
 Tecnologías Cardiovasculares: RCP
considerando los aspectos socioculturales y ético
legales  Tecnologías respiratorias: oxigenoterapia- nebulizaciones
 Prácticas de bioseguridad
jj. La consejería de enfermería para la persona en
 Interpretación de ayudas diagnósticas
su proceso de vida y salud utiliza la comunicación
 Interacción enfermera- persona
asertiva y dialógica en sus diferentes contextos.
 Toma decisiones en base a evidencias
kk. La consejería de enfermería es realizada  Comunicación empática
estableciendo y manteniendo una relación cordial  Trabajar en equipo
ll. La consejería de enfermería es realizada  Registra datos objetivos y subjetivos en la historia de salud
teniendo en cuenta la identificación y respuesta a y formatos correspondientes
las necesidades.  Manejo de instrumentos y procedimientos para la
mm. La consejería de enfermería es realizada formulación del diagnóstico
teniendo en cuenta verificación de la  Analiza e interpreta datos significativos
comprensión.  Selecciona teorías y principios de fuentes bibliográficas
nn. Los datos obtenidos en la consejería son actualizadas y relaciona con datos significativos
registrados en formatos establecidos  Usa la taxonomía de la NANDA y otros
considerando las acciones futuras.  Formula diagnósticos de Enfermería con precisión
oo. La consejería en enfermería al niño y adolescente  Prioriza diagnósticos
es realizada, utilizando medio y materiales  Elabora de Plan de cuidados de enfermería conforme a los
educativos y otros medios de acuerdo al contexto. diagnósticos priorizados según esquema establecido
 Formula resultados/objetivos
 Organiza de recursos y actividades

45
pp. Las conductas a modificar en la consejería son  Elabora criterios de seguimiento y evaluación de las
identificadas en proceso de intercambio basado actividades/resultados
en una comunicación efectiva y de apoyo cara a  Evaluación del crecimiento y desarrollo
cara  Talleres de estimulación temprana al recién nacido y
qq. El diagnóstico de necesidades de educación para lactante
la salud es realizado en interacción enfermera-  Entrevista terapéutica
persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante,  Notas de enfermería, historia integral de salud del niño y
pre-escolar, escolar y adolescente, adulto joven, adolescente, historia clínica perinatal, carné de crecimiento
maduro y mayor) en una alianza de saberes e una y desarrollo, documentos de interés institucional y
alianza de saberes. académico.
 Procedimientos de tecnología de enfermería y salud:
rr. Los resultados esperados son formulados con control de funciones vitales, antropometría, oxigenoterapia,
participación de la persona (mujer, nonato, recién administración de medicamentos y terapia alternativa,
nacido lactante, pre-escolar, escolar y sondaje nasogástrico y vesical, aspiración de secreciones,
adolescente adulto joven, maduro y mayor) toma de muestras, protocolos de atención y guías de
ss. Los medios y materiales son elegidos son buenas prácticas, cambio de posición, curación de heridas,
elegidos según contexto personal, familiar y lavado de manos, nebuloterapia.
social.  Cuidado integral a la persona con su familia: recién nacido,
lactante, preescolar, escolar, adolescente, mujer, adulto
tt. Los temas de educación son desarrollados en joven, maduro y mayor.
base a principios de escucha activa y  Cuidado de enfermería a la persona en situación de
comunicación dialógica, emergencia y urgencia:
uu. La educación para la salud es evaluada en base  Cuidado espiritual
a resultados esperados con participación activa  Cuidado de enfermería a la persona con problema
de la persona (mujer, nonato, recién nacido oncológico
lactante, pre-escolar, escolar y adolescente  Cuidado de enfermería de la persona adulta joven, madura
adulto joven, maduro y mayor) y adulta mayor con problemas de salud prevalentes y
emergentes
vv. La retroalimentación se realiza al finalizar las
sesiones educativas en base a los logros  Cuidado de enfermería de la persona en el preoperatorio,
intraoperatorio y postoperatorio
alcanzados.
 Valoración geriátrica integral: funcional, mental, social,
ww.Las acciones de enfermería brindados a la afectiva y espiritual.
persona en su proceso de vida y salud con  Cuidado de la persona con síndromes geriátricos
controladas y valoradas utilizando las
 Cuidado de la persona en el proceso de morir y muerte
herramientas pertinentes y de acuerdo a lo
 Cuidado de la salud del adulto en sus diferentes ámbitos
planificado.
laborales
xx. El monitoreo de las acciones del cuidado de
enfermería se ejecuta mediante la Observación  Cuidado del adulto en situaciones de emergencias y
minuciosa de los procesos del cuidado integral a desastres
la persona sana y enferma en su proceso de vida.  Cuidado de la salud a la persona con terapias
yy. El monitoreo de las acciones de enfermería es complementarias
realizada para hacer una revaloración del cuidado  Cuidado integral de enfermería al adulto con problemas
integral a la persona sana y enferma en su dermatológicos.
proceso de vida a fin de asegurar calidad y  Cuidado de la persona dependiente, con la familia y
continuidad del cuidado. contexto social
zz. La Supervisión del cuidado de enfermería a la  Cuidados paliativos
persona (mujer, nonato, recién nacido, lactante,  Primeros auxilios en situaciones de urgencia y emergencia
pre-escolar, escolar y adolescente adulto joven,  Procedimientos de asepsia médica y quirúrgica
maduro y mayor) en su proceso de vida y salud,  Instrumentación quirúrgica básica
responde a metodologías, enfoques, políticas de  Registros de enfermería en intra y post operatorio
salud y normas establecidas.  Cuida a la persona con amor y ternura
aaa. El plan de supervisión es formulado,  Manejo de material y equipos
implementado, ejecutado y evaluado teniendo en  Medidas de bioseguridad.
cuenta los objetivos, metodologías e  Realiza examen físico.
instrumentos según el contexto que aseguren la  Realiza entrevista terapéutica
calidad de la información obtenida.  Manejo de material y equipos
 Redacta adecuadamente las notas de enfermería
bbb. La información de la supervisión es obtenida de
documentos de interés institucional y académica.
forma directa e indirecta y permite la toma de
 Usa protocolos específicos de consejería

46
decisiones para la mejora del cuidado, el  Manejo adecuado de la técnica de la consejería
desempeño laboral y las condiciones del entorno.  Diseño de herramientas de consejería con adecuación
ccc. Redacta el informe de supervisión teniendo en intercultural
cuenta los marcos teóricos y la metodología para  Saber comunicarse en un lenguaje claro y sencillo
la toma de decisiones.  Manejo de la comunicación no verbal
 Redacta informes en documentos según normas
ddd. Los resultados de la supervisión son registrados establecidas
en instrumentos establecidos y comunicados a  Escucha activa y comunicación dialógica
las instancias correspondientes.  Manejo de Emociones
eee. El cuidado de enfermería a la persona (mujer,  Pensamiento Reflexivo y critico
nonato, recién nacido, lactante, pre-escolar,  Coordinar con el equipo de salud
escolar y adolescente, adulto joven, maduro y  Elaborar planes de supervisión
mayor) es evaluado teniendo en cuenta los  Elaborar instrumentos de supervisión
marcos teóricos, metodológicos, enfoques,  Ejecutar y evaluar la supervisión
políticas de salud, normas establecidas y los  Realizar entrevistas
instrumentos establecidos.  Establecer estímulos y sanciones
fff. El plan de evaluación es formulado,  Manejar de software de supervisión.
implementado, ejecutado y evaluado teniendo en  Redactar informes de supervisión y evaluación
cuenta los objetivos, metodologías, instrumentos,  Elaborar planes de evaluación
estándares de calidad y recursos que garanticen  Elaborar y aplicar instrumentos de evaluación
la satisfacción de la persona sana o enferma y  Sistematizar información
calidad del cuidado brindado.
Saber ser
ggg. La evaluación del cuidado es obtenida de forma
directa o indirecta de la persona y/o familia, y  Respetuoso a la persona y familia
permite la toma de decisiones oportunas que  Honesto, veraz, justo, Tolerante, humilde, conciencia plena
aseguren la calidad y continuidad del cuidado.  Confidencialidad
hhh. Redacta el informe de evaluación con claridad,  Principios de beneficencia
veracidad y objetividad, teniendo en cuenta los  Integralidad en la valoración
marcos teóricos, metodología, instrumentos e  Ser crítico propositivo
indicadores de calidad.  Respeta las decisiones y posturas del otro
 Gestiona los dilemas éticos
iii. Los resultados de la evaluación son registrados
 Sensible, empática, responsable, consciente, puntual,
en base a instrumentos establecidos y
comunicados a las instancias correspondientes ética, creativa, con iniciativa
para asegurar la toma de decisiones y mejora de  Respetuoso de las normas institucionales, honrada
la calidad.  Muestra disposición para el pensamiento crítico,
pensamiento de desarrollo (innovación)
 Demuestra ser capaz de manejar crisis intrínsecas y
extrínsecas.
 Toma en cuenta resonancias del cuidado, con
responsabilidad, y actitud ética.
 Sensibilidad social, solidaridad
 Trabajo en equipo
 Control y manejo de emociones
 Capacidad de escucha
 Mentalidad abierta, actitud no crítica, compasión y la
humildad.
 Toma de decisiones.
 Liderazgo
 Fraternidad

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


Establecimientos de Salud según niveles de atención Evidencia de Producto:
públicos y privados. Documento escrito de la valoración de la persona con su
Laboratorios de simulaciones familia en su contexto social
Hogar Registro de los diagnósticos de enfermería de la persona con
Centros y hogares de protección de las personas la familia en su proceso de vida.
Gobiernos locales

47
Organizaciones sociales Plan de cuidados de Enfermería
Centros de rehabilitación Plan de acción social
Instituciones educativas Registros de enfermería
Comunidad: “El barrio”
Proceso de enfermero
Otros centros laborales
Instrumentos aplicados
Taxonomía NANDA Registra adecuadamente sus procesos
Clasificación Estadística Internacional de Registro de consejería
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Valoración y Observación de los momentos de la educación.
Salud (CIE-10) Lista de Cotejo
Persona sana y enfermera: mujer, nonato, lactante Valoración y Observación del cuidado de enfermería a la
pre-escolar, escolar y adolescente adulto joven persona
maduro y mayor.
Plan de supervisión
Informe de supervisión
Plan de evaluación
Informe de evaluación

Evidencia de Desempeño:
Valoración integral de la persona con la familia a través de la
lista de verificación
Diagnósticos de enfermería de la persona con la familia a
través de la lista de verificación
Observación al estudiante en la elaboración del plan en
relación con los actores involucrados
Evaluación de competencias utilizando ABP
Examen práctico
Lista de cotejo del cuidado enfermero
Evaluación de competencias utilizando ABP
Observación del desempeño de la consejería
Lista de cotejo
Informe del plan de educación
Registro de la Evaluación
Escala de valoración de la supervisión
Acciones correctivas.
Escala valorativa del plan de evaluación
Registros de enfermería

Evidencia de Conocimientos:
Estudio de caso.
Sustentación de la valoración de la persona con la familia.
Sustenta los diagnósticos de enfermería de la persona con la
familia.
Informe de estudio de caso
Resultado de la sustentación de los planes.
Informes
Estudio de caso
Prueba de conocimientos
Proyecto de intervención
Control del proceso de cuidado integral de Enfermería
Rúbrica
Prueba objetiva
Argumenta los hallazgos de la evaluación

48
Cuidado integral a la familia

Competencia específica:
1. Cuida integralmente los procesos de vida y salud de la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad de vida,
según enfoques teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando el contexto y la participación de los actores
sociales.

Unidad de competencia
1.2. Cuida integralmente a la familia para fortalecer su desarrollo y calidad de vida aplicando enfoques teórico sociales
y de enfermería utilizando el método de Enfermería, considerando los determinantes sociales y la construcción
de una cultura de promoción y prevención.
Sub unidad de competencia
1.2.1. Planifica los cuidados de enfermería para la familia en sus procesos de vida y salud utilizando enfoques de
enfermería y teóricos sociopolíticos.
1.2.2. Ejecuta los cuidados integrales de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud, considerando los
determinantes sociales para la construcción de una cultura de promoción y prevención.
1.2.3. Controla los procesos de cuidado integral de enfermería brindado a la familia en su proceso de vida y salud,
utilizando herramientas pertinentes y de acuerdo a lo planificada

Elemento de Competencia
1.2.1.1. Valora a la familia en sus procesos de vida y salud, en su contexto social, utilizando enfoques de enfermería y
sociopolíticos e instrumentos pertinentes
1.2.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería para el cuidado de la familia en sus procesos de vida y salud teniendo en
cuenta su contexto social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
1.2.1.3. Elabora el plan de cuidados de enfermería para la familia en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta
su contexto social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
1.2.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la familia en sus procesos de vida y salud teniendo en cuenta su contexto
social, aplicando principios científicos, humanísticos, dialógicos y éticos legales para la construcción de una
cultura de promoción y prevención.
1.2.2.2. Utiliza las tecnologías para el cuidado de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de vida y salud con
creatividad, pertinencia e innovación con principios científicos y éticos legales.
1.2.2.3. Realiza consejería a la familia en sus procesos de vida y salud considerando el respeto a los derechos, su
cultura, principios éticos legales y su contexto.
1.2.2.4. Realiza educación para la salud a la familia en sus procesos de vida y salud en una alianza de saberes.
1.2.3.1 Monitorea las acciones de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de vida y salud de acuerdo al plan
establecido.
1.2.3.2. Supervisa el cuidado de enfermería brindados a la familia en sus procesos de vida y salud de acuerdo al plan
establecido.
1.2.3.3. Evalúa los resultados del cuidado integral de enfermería dirigidas a la familia en sus procesos de vida y salud
de acuerdo al plan establecido.

49
CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES

a. La valoración de la familia en sus procesos de vida y Saber conocer


salud, son realizados utilizando los modelos y enfoques  Epistemología del cuidado familiar
teóricos, sociopolíticos y de enfermería. y  Teorías y Modelos de enfermería familiar: Peplau,
epidemiológicos. Leininger, Watson, Waldow, Nola Pender y de enfoque
b. Los datos objetivos y subjetivos de los procesos de vida de salud familiar: Sistémico, Interacción, Necesidades,
y salud de la familia, se realizan a través de técnicas e Construcción Social, Funcional, economía familiar,
instrumentos establecidos. Determinantes Sociales, políticas públicas y
c. Los datos objetivos y subjetivos obtenidos son complejidad
registrados en la ficha familiar y registros de monitoreo  ENAHO, ENDES de familia.
y seguimiento establecidos según normas oficiales.  APS (Atención Primaria de Salud)
d. Los datos o indicadores de la familia en su proceso de  Interculturalidad, Ciudadanía y Género
vida y salud se identifican en base a los enfoques  Contexto histórico, social y epidemiológico de las
teóricos y de acuerdo a su proceso histórico social. familias.
e. Los datos o indicadores seleccionados de la familia en  Proceso de Enfermería a la familia
su proceso de vida y salud son interpretados y  Instrumentos de recolección de información: ficha
analizados según enfoques teóricos y de acuerdo a su familiar, ecomapa, familiograma, apgar familiar y guías
proceso histórico social. de buenas prácticas
f. Los diagnósticos de la familia identificados son  Técnicas de recolección de información: entrevista,
formulados según los criterios establecidos. observación, encuesta, socio dinámicas.
g. Los diagnósticos son clasificados considerando los  Registros: censo, padrones, consolidado de familia con
enfoques teóricos y de acuerdo a su proceso histórico riesgo, mapas de riesgo
social.  Metodología de buenas prácticas del cuidado de
h. Los diagnósticos se priorizan considerando los Enfermería a la familia basado en evidencias
enfoques teóricos y de acuerdo a su proceso histórico científicas.
social.  Modelo de Atención Integral de Salud basado a la
i. El plan de cuidados de enfermería se elabora con familia y a Comunidad
participación y consenso de la familia considerando los  Proceso de Enfermería
objetivos, metas y recursos.  Promoción de la vida y salud Proceso salud –
enfermedad
j. Las actividades del plan de cuidados son ejecutadas
con participación de los miembros de la familia teniendo  Epidemiología: descriptiva, analítica y crítica
en cuenta los recursos existentes.  Programación: Objetivos Metas, estrategias.
k. La ejecución del plan de cuidado a la familia se realiza  Cartografía social.
con el asesoramiento del equipo de enfermería.  Metodologías participativas y materiales educativas.
l. La ejecución del plan de cuidado a la familia se realiza  Aspectos teóricos y metodológicos de las tecnologías
en el marco de una cultura de desarrollo, promoción y informáticas y entornos virtuales.
prevención.  Telesalud, teleenfermería, redes sociales, redes
m. La relación que establece el equipo de enfermería con virtuales y radiales
la familia durante la ejecución se rige por el respeto a la  Modelos teóricos y metodológicos de la educación en
diferencia, cumplimiento, discrecionalidad y salud.
 Normas, leyes y políticas sobre tecnologías
confidencialidad de la información.
informáticas y entornos virtuales
n. Las tecnologías informáticas se utilizan en el cuidado  Teorías interactivas y de comunicación.
de enfermería familiar considerando la accesibilidad y  Interculturalidad, género, derechos.
la inclusión de la familia a sistema de atención público  Modelos y enfoques de la familia, la salud familiar y la
y privado. enfermería familiar.
o. Las tecnologías de comunicación con la familia son  Técnicas de negociación, comunicación interactiva.
realizadas a través de la interacción enfermera-familia  Proceso de Consejería familiar.
respetando sus derechos y utilizando soporte  Políticas, Normas técnicas
tecnológico.  Teorías y modelos educativos.
p. La creación de tecnologías informáticas y  Estrategias y modelos participativos.
comunicacional se utilizan para el cuidado de  Aspectos conceptuales de la educación emancipadora
enfermería familiar. para la salud en familia.
 Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de
q. La planificación de la consejería es realizada según actividades educativas.
problemas y necesidades identificadas.  Técnicas, medios y materiales educativos.
 Planificación estratégica comunicativa educacional

50
r. La consejería es desarrollada teniendo en cuenta sus  Proceso administrativo: Control. Supervisión
problemas, potencialidades y decisiones en un entorno  Objetivos de desarrollo sostenible.
de diálogo, tolerancia y respeto.  Técnicas de Comunicación y Observación.
s. La evaluación de la consejería es realizada usando  Modelos de epidemiológicos y estadísticos.
instrumentos pertinentes.  Cultura y salud.
t. Los datos obtenidos en la consejería familiar son  Estándares en salud familiar.
registrados en la ficha familiar.  Técnicas de redacción.
 Oratoria
u. El diagnóstico y planificación para la educación en
salud de la familia es realizado en base a las
Saber Hacer:
necesidades educativas y respetando sus derechos e
interculturalidad.  Maneja técnicas de comunicación dialógica
v. La educación para la salud a la familia es realizada  Aplica técnicas e instrumentos de recolección de
información.
teniendo en cuenta el contexto, los recursos
 Registra en los instrumentos y sistemas de información.
disponibles, saberes y prácticas.
 Uso de herramientas de análisis para clasificar,
w. La educación para la salud a la familia, es realizada categorizar los datos.
usando estrategias y metodologías participativas.  Manejo informático de corte cualitativo y cuantitativo.
x. La evaluación de la educación a la familia en su proceso  Analiza e interpreta la información recolectada con
de vida y salud, se realiza teniendo en cuenta su pensamiento crítico
desarrollo  Formula diagnósticos de enfermería de familia, de
y. El plan de monitoreo es realizado según indicadores salud familiar y de enfermería familiar.
considerados.  Toma decisiones en base a evidencias.
 Uso de meta análisis.
z. El cumplimiento de las acciones planificadas es  Selecciona estrategias de intervención.
verificado según indicadores establecidos.  Diseñar Objetivos, metas, indicadores.
aa. Las acciones son replanteadas para garantizar el  Mapeo social.
cumplimiento de los objetivos.  Capacidad para la negociación y concertación con la
bb. El resultado del monitoreo es registrado y socializado. familiares y actores sociales involucrados.
cc. La supervisión es realizada empleando técnicas e  Desarrollo de habilidades sociales para orientar a la
instrumentos según necesidad identificada. familia hacia el desarrollo de potencialidades y
dd. La supervisión es realizada teniendo en cuenta los utilización de recursos comunitarios.
procesos de cuidado planificados a la familia.  Procedimientos de enfermería para atención de los
ee. Las acciones son retroalimentadas y replanteadas para miembros de la familia en su contexto.
garantizar el cumplimiento de los objetivos.  Registro de instrumentos para el cuidado individual y de
ff. El resultado de la supervisión es registrado y familia.
socializado.  Hacer uso de las metodologías participativas.
gg. La evaluación es realizada empleando técnicas e  Realiza comunicación dialógica con la familia.
instrumentos con participación de la familia.  Utiliza las tecnologías informáticas.
hh. La evaluación es realizada teniendo en cuenta los  Crea programas educativos con soporte tecnológico
procesos de cuidado planificados a la familia. virtual y gestión de patente
ii. Las acciones son retroalimentadas y replanteadas para
 Saber escuchar.
garantizar el cumplimiento de los objetivos.
 Registrar los datos obtenidos.
jj. El resultado de la evaluación es registrado y
socializado.  Evaluar y definir necesidades de consejería.
 Ayudar a tomar decisiones respecto al problema
identificado
 Realiza diagnóstico de necesidades educativas.
 Realiza planificación de actividades educativas.
 Aplica metodologías participativas.
 Evalúa los saberes y prácticas.
 Diseña y valida material educativo.
 Elabora, ejecuta y evalúa el programa educativo
 Diseña y construye indicadores.
 Toma de decisiones
 Realiza entrevista
 Aplica TIC.
 Redacta informes de monitoreo.

51
 Realiza la supervisión. (educar, instruir, apoyar e
enseñar)
 Aplica técnicas e instrumentos
 Registros de supervisión
 Realiza la evaluación. (educar, instruir, apoyar e
enseñar)
 Aplica técnicas e instrumentos
 Registra, realiza informe y socializa los resultados de la
evaluación

Saber Ser:
 Ciudadano, crítico, constructivo, propositivo, ético.
 Trabajo en equipo
 Respeta la diversidad cultural y de género de la familia
 Responsable, honesto y veraz
 Trabajo en equipo
 Empática, líder y creativa e innovador.
 Aplica principios de respeto, tolerancia,
confidencialidad y beneficencia
 Responsable, honesto, veraz, ético

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS


Hogar, escuela y trabajo. Evidencia de Producto:
Establecimientos de salud según nivel de atención. Registro de valoración de los procesos de vida y salud de
la familia
Registro del Diagnóstico de enfermería en la familia.
Informes parciales de elaboración del plan de cuidado con
aceptación de la familia
Documento escrito sobre intervenciones de enfermería
ejecutadas
Productos creativos sensibles
Creación de un software
Informe de consejería
Plan educativo para la salud de la familia.
Informe de la ejecución y la evolución de la educación
brindada a la familia.
Registro de monitoreo de las acciones de enfermería
aplicadas a la familia.
Registro de supervisión a la familia
Familias con conductas saludables

Evidencia de Desempeño:
Manejo de técnicas e instrumentos específicos.
Rúbrica de la elaboración del Diagnósticos.
Observación del plan de cuidados a la familia en estudio
a través de la lista de verificación
Observación de las intervenciones ejecutadas según lista
de verificación.
Uso de redes sociales en la interacción con la familia.
Observación de sesión de consejería
Aplicación de guía e instrumentos de evaluación de la
educación brindada a la familia.

52
Indicadores de monitoreo de las acciones de enfermería
en las visitas domiciliaria
Familia con prácticas saludables
Número de familias supervisadas
Cambios favorables en el entorno fisco, cambios
biopsicosociales favorables en la familia

Evidencia de Conocimientos:
Fundamenta la valoración de la Familia.
Evaluación cognitiva, procedimental y actitudinal.
Resultado de la argumentación y sustentación del plan de
cuidados a la familia
Informes fundamentados de la ejecución en base a los
objetivos establecidos.
Estudio de la familia asignada.
Guía de Evaluación del manejo de TICS.
Estudio de un caso familiar.
Sustentación del caso familiar.
Estudios de familia monitoreada
Estudios de familias
Argumentación de familias evaluadas

Cuidado integral a la comunidad

Competencia específica:
1. Cuida integralmente los procesos de vida y salud de la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad
de vida, según enfoques teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando el contexto y la
participación de los actores sociales.

Unidad de competencia
1.3 Cuida a la comunidad para contribuir al desarrollo social autogestionario con perspectiva transdisciplinaria,
transectorial y gubernamental utilizando el proyecto comunitario considerando las políticas públicas,
interculturalidad, enfoque de género, respeto de derechos humanos, construcción de ciudadanía,
fomento de una ecología sostenibles y la participación social
Sub unidad de competencia
1.3.1. Planifica los cuidados de enfermería a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social
utilizando el proyecto comunitario con participación social, perspectiva gubernamental, transectorial y
transdisciplinaria.
1.3.2. Ejecuta los cuidados integrales de enfermería a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo
social, considerando los determinantes sociales y políticas públicas con perspectiva gubernamental,
transectorial, transdisciplinaria.
1.3.3. Controla los procesos de cuidado integral a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social,
considerando los determinantes sociales y las políticas públicas con perspectiva gubernamental,
transectorial y transdisciplinaria.
1.3.4. Sistematiza y socializa las experiencias exitosas de los proyectos y/o planes socioSanitarios para la
comunidad, con participación de los actores sociales.

53
Elemento de Competencia
1.3.1.1. Valora a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social, utilizando el proyecto comunitario
con participación social.
1.3.1.2. Elabora diagnósticos de enfermería socios sanitarios para el cuidado de la comunidad en su proceso
histórico de desarrollo social utilizando enfoques de enfermería y sociopolíticos.
1.3.1.3. Diseña planes y proyectos socios sanitarios para la comunidad en su proceso histórico con
participación social, perspectiva gubernamental, transectorial y transdisciplinaria.
1.3.2.1. Realiza el cuidado de enfermería a la comunidad en su proceso histórico y de desarrollo social
considerando los determinantes sociales y políticas públicas según lo planificado.
1.3.2.2. Utiliza tecnologías para los planes y proyectos dirigidos al desarrollo de la comunidad con participación
social.
1.3.2.3. Realiza abogacía a las organizaciones para fortalecer la ciudadanía que garantice el desarrollo
comunitario mediante el uso de estrategias participativas.
1.3.2.4. Realiza educación para la salud a la comunidad en su proceso histórico de desarrollo social en una
alianza de saberes considerando la interculturalidad.
1.3.2.5. Realiza procesos de asesoría a los colectivos sociales para garantizar el desarrollo social
considerando el contexto local.
1.3.3.1. Monitorea los proyectos y/o planes socios sanitarios dirigidos a la comunidad en base a indicadores
establecidos con participación social.
1.3.3.2. Supervisa a los equipos responsables de los proyectos y/o planes socios sanitarios dirigidos a la
comunidad utilizando herramientas e instrumentos pertinentes para asegurar los resultados esperados.
1.3.3.3. Evalúa los proyectos y/o planes socios sanitarios dirigidos a la comunidad en base a indicadores y
estándares de desarrollo con la participación de la comunidad organizada.
1.3.3.4. Sistematiza y socializa las experiencias exitosas de los proyectos y/o planes socios sanitarios para la
comunidad, con participación de los actores sociales.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO SABERES ESENCIALES
a. La valoración de la comunidad en su Saber conocer
proceso de desarrollo es realizada según  Teorías y Modelos de salud comunitaria: Desarrollo
los modelos y enfoques teóricos, humano, modelo económico social, ecológico, político,
sociopolíticos, ecológicos, determinantes histórico socio antropológico, ciudadanía e
sociales y de enfermería; con participación interculturalidad, complejidad, comunicación.
social y perspectiva transectorial.  APS (Atención Primaria de Salud), salud pública,
b. Los datos objetivos y subjetivos del políticas públicas desarrollo sustentable (
proceso de desarrollo de la comunidad se  Estrategias sanitarias
obtienen a través de técnicas e  Geografía social y territorio., demografía, medio
instrumentos pertinentes. ambiente, determinantes sociales (a)
c. Los datos objetivos y subjetivos obtenidos  Sistemas tradicionales de salud y cuidados alternativos
son registrados en bases de datos según  Herramientas de diagnóstico participativo
normas establecidas.  Epidemiología descriptiva, analítica y crítica
d. Los datos o indicadores de la comunidad en  Riesgo y vulnerabilidad
su proceso de salud y desarrollo se  Salud del Trabajo
organizan en base a enfoques teóricos y  Proyecto comunitario: intervención, desarrollo, inversión
proceso histórico social. pública y social
e. Los datos o indicadores seleccionados de  Emergencias y desastres
la comunidad en su proceso de salud y  Gestión territorial.
desarrollo son interpretados y analizados  Medio ambiente y salud del trabajo.
 Demografía y salud.

54
según enfoques teóricos y de acuerdo a su  Instrumentos de recolección de información: guía de
proceso histórico social. estudio comunitario del ASIS, línea de tiempo de la
f. Los diagnósticos de la comunidad comunidad, diagrama de Venn
identificados son formulados según los  Técnicas de recolección de información: entrevista,
criterios establecidos. observación, encuesta, socio dinámicas
g. Los diagnósticos de la comunidad son  Registros: censo comunal, consolidado de comunidades
clasificados y priorizados considerando los de riesgo, mapas de riesgo
enfoques teóricos y de acuerdo a su  Metodología de buenas prácticas del cuidado de
proceso histórico social. Enfermería de la comunidad basado en evidencias
científicas
h. Los planes y proyectos socios sanitarios
son diseñados teniendo en cuenta: el ASIS  Gestión de riesgos en la comunidad
y la planificación estratégica para lograr el  Municipalización, descentralización y regionalización.
desarrollo integral de la comunidad  Salud en Instituciones educativas y centros laborales.
 Aspectos teóricos y metodológicos de las tecnologías
i. Los planes y proyectos socios sanitarios
informáticas y entornos virtuales.
son diseñados con participación de la
comunidad.  Telesalud, teleenfermería, redes sociales, redes
virtuales y radiales
j. Los planes y proyectos socios sanitarios,  Modelos teóricos y metodológicos de la educación en
son estructurados según los lineamientos salud.
de la política de desarrollo e inclusión
 Normas, leyes y políticas sobre tecnologías informáticas
social.
y entornos virtuales.
k. Las actividades programadas consideran la  Teorías de Enfermería en Abogacia: Curtin y Labon
participación trans sectorial y trans  Ciudadanía
disciplinaria.  Promoción de la salud (empoderamiento, educación y
l. Los planes y proyectos socios sanitarios comunicación en salud, abogacía y participación
son diseñados respetando los principios comunitaria)
éticolegales.  Abogacía y Promoción de la Salud
m. Los criterios de evaluación son incluidos los  Tácticas de Abogacía
proyectos o planes socios sanitarios.  Enfermería y abogacía
n. Los planes y proyectos socios sanitarios  Organizaciones Gubernamentales y no
emplean tecnologías acordes a la realidad, gubernamentales
que favorecen la participación social y la  Políticas y normatividades.
adquisición de prácticas de autocuidado  Participación ciudadanía.
para mejorar la salud y el desarrollo social  Poder y liderazgo.
o. Los materiales educativos son diseñados,  Teorías y modelos educativos.
validados y producidos cumpliendo los  Estrategias y modelos participativos.
estándares de calidad para favorecer la  Aspectos conceptuales de la educación emancipadora
construcción de ciudadanía y el fomento de para la salud y desarrollo comunal.
una ecología sostenible.  Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de
p. La creación de tecnologías informáticas y actividades educativas.
comunicacional se utilizan para el  Técnicas, medios y materiales educativos.
desarrollo de la comunidad.  Interculturalidad, género, derechos.
q. Las organizaciones y actores sociales son  Proceso salud – enfermedad.
identificadas a través de mapeos
considerando las necesidades de la  Modelos y enfoques de la comunidad, salud comunitaria
comunidad. y enfermería comunitaria.
r. Las organizaciones son seleccionadas  Políticas, Normas técnicas en Educación y
para el trabajo de abogacía con Comunicación en Salud.
estrategias participativas.  Planificación estratégica comunicativa educacional.
s. Las estrategias participativas son  Proceso de monitoreo
implementadas para asegurar el desarrollo  Indicadores de monitoreo de proyectos y planes
comunitario.
 Instrumentos del monitoreo

55
t. El liderazgo es asumido para ejercer la  Proceso administrativo
abogacía como una respuesta a la  Técnicas de comunicación y observación
necesidad de la comunidad.
 Modelos epidemiológicos y estadísticos
u. Los pasos de la abogacía son utilizados
para lograr compromisos y alianzas  Aspectos teóricos y metodológicos de las tecnologías
estratégicas. informáticas y entornos virtuales.
v. Las estrategias y tácticas de abogacía son  Telesalud, teleenfermería, redes sociales, redes
utilizadas para superar prejuicios, virtuales y radiales
resistencia y controversias.  Modelos y enfoques sociales, antropológicos.
w. El diagnóstico y planificación para la  Herramientas de diagnóstico, ejecución y evaluación
educación en salud de la comunidad es participativas.
realizado en base a las necesidades  Determinantes Sociales.
educativas y respetando sus derechos,  Enfoque de género.
genero e interculturalidad.  Equidad en salud.
x. La educación para la salud a la comunidad  Colectivo social.
es realizada teniendo en cuenta el  Desarrollo Social.
contexto, los recursos disponibles, saberes  Políticas Públicas.
previos y prácticas.  Técnicas de comunicación y expresión oral
y. La educación para la salud a la  Proceso administrativo: control
comunidad, es realizada usando  Proceso de supervisión
estrategias y metodologías participativas.  Técnicas e instrumentos de supervisión
z. La evaluación de la educación para la  Técnicas de comunicación y observación
salud es realizada teniendo en cuenta lo  Proceso de la evaluación
planificado.  Técnicas e instrumentos de Evaluación
aa. Las necesidades de desarrollo social son  Toma de decisiones
identificadas para la implementación de la  Resolución de problemas
asesoría según contexto local.  Técnicas de comunicación y observación
bb. El plan de asesoría es elaborado e  Software estadístico
implementado con participación de los  Habilidades Comunicacionales, publicidad y diseño
colectivos sociales para garantizar su gráfico.
sostenibilidad.  Técnicas de Redacción.
cc. La asesoría es ejecutada teniendo en  Informática: Fundamentos y aplicaciones generales.
cuenta lo programado en los planes, para
el logro de los objetivos y metas.  Manejo de la Información: concepto, características,
clases de fuentes.
dd. La evaluación de la asesoría es realizada
 Estadística Básica: descriptiva, intervalos, matrices y
según instrumentos con participación correlaciones, análisis de medianas, de regresión, de
activa de los colectivos sociales. varianza.
ee. Las necesidades de desarrollo social son
identificadas para la implementación de la
Saber hacer
asesoría según contexto local.
 Aplica técnicas e instrumentos de recolección de
ff. El plan de asesoría es elaborado e información
implementado con participación de los
colectivos sociales para garantizar su  Registra en los instrumentos y sistemas de información.
sostenibilidad.  Uso de herramientas de análisis para clasificar,
categorizar los datos.
gg. La asesoría es ejecutada teniendo en  Manejo informático de corte cualitativo y cuantitativo.
cuenta lo programado en los planes, para  Analiza e interpreta la información recolectada con
el logro de los objetivos y metas. pensamiento crítico.
hh. La evaluación de la asesoría es realizada  Formula diagnósticos socio-sanitarios.
según instrumentos con participación  Toma decisiones en base a evidencias.
activa de los colectivos sociales.  Uso de meta análisis.

56
ii. Las actividades de monitoreo de los  Aplica herramientas participativas.
proyectos y/o planes socio sanitario dirigido  Redacción de documentos e informes.
a la comunidad son planificados en base a  Tomar decisiones en base a evidencias.
indicadores establecidos.  Elabora planes y proyectos sociosanitarios
jj. Las actividades de los proyectos y/o planes  Realiza comunicación dialógica con la familia
son monitorizadas con instrumentos  Utiliza las tecnologías informáticas.
establecidos para asegurar su  Crea programas educativos con soporte tecnológico
cumplimiento. virtual y gestión de patente.
kk. Los resultados de monitoreo de los  Desarrollar estrategias y tácticas de abogacía
proyectos y/o planes socio sanitario son  Realiza grupos focales y Dinámicas grupales.
socializados para la toma de decisiones  Realiza diagnóstico de necesidades educativas.
oportunas.
 Realiza planificación de actividades educativas.
ll. La supervisión se realiza teniendo en
cuenta a los responsables de las  Evalúa los saberes y prácticas.
actividades del proyecto y/ o plan socio  Diseña y valida material educativo.
sanitario.  Elabora, ejecuta y evalúa el programa educativo.
mm. La supervisión a los equipos  Registra correctamente los resultados del monitoreo
responsables es realizada empleando  Identifica problemas potenciales para aplicar la acción
las técnicas e instrumentos según correctiva cuando es necesario y mantiene la calidad
necesidad identificada.
 Brinda retroalimentación y permite emprender acciones
nn. Las acciones de supervisión son correctivas o preventivas.
retroalimentadas y replanteadas para
 Replantea las estrategias para el logro de los objetivos.
garantizar el cumplimiento de los objetivos
del proyecto o plan socio sanitario.  Socializa los resultados de los procesos de monitoreo
oo. La evaluación de proyectos y planes se  Aplica las técnicas e instrumentos de supervisión.
realiza en base a objetivos y metas  Retroalimentación
planificadas.
 Propone estrategias de mejora.
pp. La evaluación del proyecto y/o planes socio
 Evalúa aplicando técnicas e instrumentos de evaluación.
sanitario se realiza con la participación de
los equipos responsables  Elabora cuadros estadísticos

qq. Los instrumentos de evaluación del  Aplica habilidades Comunicacionales, publicidad y


proyecto y/o planes socio sanitario se diseño gráfico.
aplican teniendo en cuenta los criterios  Maneja la Redacción del Informe.
establecidos.  Maneja Informática: Fundamentos y aplicaciones
rr. Los resultados de la evaluación se generales.
procesan y difunden a los involucrados  Maneja Información estadística.
para toma de decisiones pertinentes.  Lidera el equipo responsable.
ss. El informe de la experiencia exitosa es  Socializa información usando tecnologías e innovación.
elaborado teniendo en cuenta los objetivos,
resultados obtenidos y la normatividad  Aplica técnicas e instrumentos de sistematización.
institucional (esquema).  Proceso del Monitoreo
tt. Los resultados alcanzados del proyecto y/o  Indicadores de Monitoreo de proyectos y/o planes
planes socio sanitario son socializados con
participación activa de la comunidad y los  Instrumentos del Monitoreo
actores sociales.  Proceso administrativo: Control.
uu. Las experiencias exitosas son difundidas  Técnicas de Comunicación y Observación.
en espacios académicos y medios de  Modelos de epidemiológicos y estadísticos.
comunicación masiva.

57
Saber Ser:
 Ciudadano, crítico, constructivo, propositivo, ético.
 Trabaja en equipo, transectorial, colaborativo y
participativo
 Respeta los derechos, procesos culturales, de género,
derecho.
 Responsable, honesto, veraz e imparcialidad
 Empático, líder, creativo e innovador
 Aplica principios de respeto y beneficencia
 Aplicar principios de respeto y beneficencia.
 Liderazgo.
 Habilidades comunicacionales.

RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS

Comunidad, Municipalidad, Instituciones Evidencia de Producto:


Educativas, Centros Laborales,  Informe de la valoración de la comunidad
 Informe de diagnóstico priorizados/manejo de
instrumentos
 Plan y proyecto socio sanitario
 Materiales educativos elaborados con los criterios
antes mencionados
 Documento de compromisos y alianzas estratégicas en
solución de problemas socio sanitarios.
 Documento del Programa de Educación y
Comunicación en Salud
 Plan e informe de asesoría.
 Informe del monitoreo
 Informe de supervisión
 Documento escrito y/o virtual sobre la evaluación
 Documento escrito y/o virtual sobre experiencia
exitosa.
Evidencia de Desempeño:
 Actas de reuniones.
 Acuerdos de gestión.
 Manejo de instrumentos de valoración.
 Diagnósticos socios sanitarios elaborados
 Planes y proyectos cumplen con el esquema de la
facultad y con los criterios para su elaboración
 Materiales educativos elaborados con los criterios
antes mencionados
 Utilización adecuada de material producido
 Emplea técnicas participativas de acuerdo a la realidad
y el objetivo
 Observación del desempeño a través de la Lista de
verificación

58
 Observación del desempeño de una sesión educativa
en salud
 Aplicación de instrumentos de monitoreo
 Observación del desempeño del Manejo de tácticas y
estratégicas de abogacía
 Observación del desempeño a través de la Lista de
verificación
 Aplicación de técnicas e instrumentos de supervisión
 Evaluación durante la elaboración, aplicación y
sistematización de herramientas de evaluación.
 Observación durante la elaboración y socialización del
informe
Evidencia de Conocimientos:
 Argumenta informe de valoración de la comunidad.
 Argumenta diagnósticos socios sanitarios de la
comunidad.
 Planes y programas para una Comunidad saludable
 Guía de Evaluación del manejo de TICS
 Lista de verificación
 Diagrama de flujo u hoja de ruta del monitoreo
 Estudio de caso
 Estudio de caso de supervisión.
 Argumenta la evaluación ante un comité y/o
comunidad.
 Resultado de la argumentación y sustentación del
informe ante un comité y/o comunidad
 Aplicación de una escala de actitudes

59
8.2.3. Área 3: Investigación en enfermería

Competencia específica
2. Investiga en enfermería, salud y áreas afines según líneas de investigación, considerando las prioridades
regionales, nacionales e internacionales con perspectiva interdisciplinaria e intersectorial para contribuir al
desarrollo social y de la disciplina.
Unidades de competencia

Elementos de la competencia
2.1. Elabora proyectos de investigación en enfermería, salud y áreas afines según líneas de investigación, en base
a las prioridades cautelando el rigor científico y ético.
2.2. Ejecuta proyectos de investigación aplicando principios éticos legales y de rigor científico.
2.3. Elabora informes de investigación en base a las normas establecidas, con objetividad y rigor científico.
2.4. Difunde las investigaciones realizadas según protocolos establecidos y normas de publicación.
Criterios de desempeño Saberes esenciales
Saber conocer:
a. Los problemas y objeto de investigación son
 Método científico
identificados de forma clara, y argumentados acorde
con las bases conceptuales y metodológicas del  Paradigmas de la investigación
campo de salud, enfermería y otros.  Políticas y líneas de investigación
 Metodología de la investigación
b. Los problemas de investigación formulados cumplen  Tipos de investigación: Cuantitativa. Cualitativa
con criterios de: formulación en pregunta, relación de  Métodos de investigación cuantitativa y
variables, mensurables y dimensión tempero – cualitativa
espacial  Investigación basada en evidencias
c. Los problemas de investigación formulados responden  Objeto de la investigación
a políticas, prioridades y líneas de investigación de  Marco teórico y conceptual
salud, enfermería y otros.  Estado del arte
d. El proyecto de investigación planificado está acorde  Prioridades de investigación regionales,
nacionales e internacionales
con una determinada problemática y sigue las normas
internacionales y políticas de presentación de  Estadística descriptiva e inferencial
proyectos institucionales.  Programas de manejo de datos para
investigaciones cuantitativa y cualitativa
e. El proyecto de investigación para resolver problemas  Ética en la investigación
relevantes del contexto es acorde con el estado del  Reglamento de ética en investigación
arte y metodología de realización de proyectos.  Normatividad vigente para elaboración de
f. El diseño metodológico de la investigación planteada investigaciones
es coherente con los problemas de investigación  Normas internacionales para referencias
formulados y objetivos. bibliográficas
 Normas de publicación científica
g. Las investigaciones son ejecutadas abordando de
 Normas de redacción de investigaciones
forma proactiva y estratégica las dificultades que se
 Derechos de autor
presentan en el proceso.
h. Las metodologías, métodos y técnicas aplicados en la Saber hacer:
ejecución del proyecto de investigación son  Búsqueda bibliográfica utilizando los diversos
coherentes al problema de investigación. buscadores y bases de datos
i. La información recolectada es sistematizada según  Redacta problemas de investigación
métodos y/o programas de manejo de datos acorde  Redacta en forma clara y coherente el proyecto
con los objetivos y metodología del mismo proyecto. de investigación
 Elabora la investigación siguiendo un orden
j. El procesamiento de datos recolectados es realizado secuencial y lógico
según el tipo de investigación, cuantitativa o  Maneja diferentes diseños de investigación
cualitativa, y en respuesta a los objetivos de la misma.  Maneja programas estadísticos
k. Los resultados de la investigación son argumentados  Elabora y valida instrumentos de recolección de
teórica y conceptualmente teniendo en cuenta el datos
contexto en el cual se formuló.  Aplica técnicas de recolección de datos

60
 Redacta el informe según estilos de las normas
l. Las conclusiones son elaboradas según el tipo de
internacionales
investigación cuantitativa o cualitativa teniendo en
cuenta el problema y los objetivos de la investigación.  Redacta el informe de forma clara y coherente
 Publica la investigación
m. El investigador demuestra compromiso ético a través  Participa en el coaprendizaje para el manejo del
del abordaje de la ética en el proceso investigativo de método científico
acuerdo con el tipo de estudio, la metodología y los  Participa en sustentaciones de tesis, eventos
participantes en el estudio. y/o jornadas de investigación
n. El informe final de la investigación es presentado en
texto escrito y articulo, dando cuenta de los resultados Saber ser.
alcanzados, considerando el rigor científico y  Pensamiento crítico y reflexivo
coherencia entre las partes del informe.  Actúa con responsabilidad y honestidad en el
desarrollo de la investigación
o. La difusión de los resultados de la investigación es  Defiende con argumentos el proyecto e informe
realizada a través de repositorios, revistas y eventos de investigación
científicos.  Trabaja en forma colaborativa
 Interés y la curiosidad por la investigación
científica
 Compromiso ético
RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
Enfoques de la investigación científica: cuantitativas y Evidencia de Producto:
cualitativas y mixtos Documento escrito y/o virtual del proyecto de
Diseños cuantitativos: Descriptivos, exploratorios, investigación
correlacional, experimental y explicativos. Documento escrito y/o virtual del informe de
investigación, artículo de investigación
Diseños cualitativos: descriptivos
Evidencia de Desempeño:
Observación durante el desarrollo de los talleres de
investigación

Evidencia de Conocimientos:
Resultado de la argumentación y sustentación del
proyecto de investigación
Resultado de la sustentación y argumentación del
informe de investigación ante un jurado evaluador
Aplicación de rúbricas

61
8.2.4. Área 4: Gestión de servicios de enfermería y de salud Competencia específica:
3. Gestiona los servicios de Enfermería y de Salud para garantizar la calidad de atención y gestiona proyectos para
contribuir al desarrollo social de la población considerando las estrategias de la gestión innovadora.
Unidad de competencia
3.1. Gestiona los servicios de enfermería y de salud, para garantizar la calidad de atención considerando estrategias
de gestión innovadora

Subunidad de competencia
3.1.1. Participa en la planificación estratégica de los procesos de gestión de las instituciones de salud y afines, según
normativa vigente para mejorar la calidad del servicio y el desarrollo de la comunidad.
3.1.2. Interviene en la implementación y ejecución de los planes operativos institucionales de los servicios de enfermería,
de salud y afines, públicos y privados, en coherencia al plan estratégico para mejorar la calidad del servicio y el
desarrollo de la comunidad.
3.1.3. Controla los procesos gerenciales de la institución de salud y afines utilizando las herramientas pertinentes y de
acuerdo a lo planificado.

Elementos de competencia
3.1.1.1. Participa en la elaboración del diagnóstico situacional de la institución de salud y afines, considerando las
prioridades sanitarias y políticas vigentes.
3.1.1.2. Interviene en el diseño del plan estratégico y planes operativos para el desarrollo de las actividades de la
institución de salud y afines, conforme a la normativa vigente.
3.1.3.1 Monitorea y/o participa de las actividades y acciones de los planes operativos, de los servicios de enfermería, de
salud y afines, públicos y privados de acuerdo al plan establecido.
3.1.3.2. Supervisa a los responsables de la ejecución de los planes operativos de los servicios de enfermería, de salud y
afines, públicos y privados de acuerdo al plan establecido.
3.1.3.3. Evalúa los resultados y metas de los planes operativos, de los servicios de enfermería, de salud y afines de
acuerdo a los objetivos del plan estratégico.
Criterios de desempeño Saberes Esenciales
Saber Conocer
a. Los servicios de Enfermería y de salud son
 Teorías de la administración y gerencia
planificados de manera estratégica haciendo uso de
los marcos teóricos de la administración y de la gestión  Políticas Públicas
moderna con herramientas de gestión innovadoras.  Economía en salud
 Análisis de escenarios
b. Los recursos humanos de los servicios de Enfermería  Planificación estratégica
y Salud se gestionan de acuerdo a los objetivos  Administración estratégica
institucionales.  Enfoque sistémico
c. Los servicios de Enfermería y de salud son  Gestión empresarial
organizados con enfoque sistémico y estratégico  Marketing de servicios
utilizando herramientas de gestión innovadoras  Liderazgo
garantizando calidad en la atención.  Trabajo en equipo
d. Los servicios de Enfermería y de salud para el logro de  Desarrollo organizacional
sus metas y resultados utilizan la gestión logística,  Cultura y clima organizacional
asistencial y gerencial.  Gestión del talento humano
 Relaciones humanas
e. Los servicios de Enfermería y de salud son  Gestión de la Calidad
monitoreados y supervisados de acuerdo a los planes  Herramientas de gestión
de gestión, a fin de lograr sostenibilidad en el
 Método de solución de problemas
desempeño y logro de los objetivos organizacionales,
 Gestión del presupuesto, logística y asistencial
en un clima laboral favorable.

f. Los servicios de Enfermería y de salud son evaluados Saber Hacer
de forma integral teniendo en cuenta los planes de  Elabora plan estratégico y plan operativo
gestión, logro de los objetivos organizacionales y  Utiliza herramientas de gestión
resultados.  Lidera equipos de trabajo
 Coordina con el equipo de salud

62
 Trabaja en equipo
 Utiliza criterios de calidad
 Utiliza indicadores de evaluación
 Aplica el enfoque sistémico y estratégico
Saber Ser
 Respeto a la opinión del otro
 Veraz, tolerante y crítico
 Honesto
 Responsable
 Creativo
 Proactivo
 Líder y trabajo en equipo
RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
 Establecimientos de salud, según niveles de atención. Evidencias de producto:
 Servicios de enfermería Plan estratégico, plan operativo
 Personal de enfermería profesional y no profesional. Plan de mejora
 Centros laborales públicos y privados. Plan presupuestal
 Instituciones educativas. Plan logístico
Plan de monitoreo, supervisión y evaluación

Evidencias de desempeño:
Elabora plan estratégico
Elabora plan operativo
Elabora plan de mejora
Aplica herramientas de gestión
Construye indicadores de gestión
Evidencias de conocimiento:
Conoce las teorías de la administración y gerencia moderna
Conoce el proceso administrativo y de gestión
Conoce las herramientas de gestión e indicadores

63
zompetencia específica:
3. Gestiona los servicios de Enfermería y Salud para garantizar la calidad de atención y gestiona proyectos para contribuir
al desarrollo social de la población considerando las estrategias de la gestión innovadora.
Unidad de competencia
3.2. Gestiona proyectos de desarrollo con participación de los actores sociales para contribuir al desarrollo social y
mejoramiento de la calidad de vida de la población considerando estrategias de gestión innovadora.

Subunidades de competencia
3.2.1. Diseña y planifica proyectos de desarrollo en base al diagnóstico de necesidades y/o problemas de la población
beneficiaria.
3.2.2. Implementa y ejecuta proyectos de desarrollo considerando el plan elaborado.
3.2.3. Controla proyectos de desarrollo de acuerdo a los objetivos y metas establecidas en el plan
Elementos de competencia
3.2.3.1. Monitorea proyectos dirigidos a la población en base a indicadores establecidos con participación social.
3.2.3.2. Supervisa proyectos dirigidos a la población utilizando herramientas e instrumentos pertinentes para asegurar los
resultados esperados.
3.2.3.3. Evalúa proyectos dirigidos a la población en base a indicadores y estándares de desarrollo con la participación de la
comunidad organizada.
3.2.3.4. Sistematiza las experiencias exitosas de los proyectos dirigidos a la población, con participación de los actores
sociales involucrados para su difusión.
Criterios de desempeño Saberes Esenciales
Saber Conocer
a. Los proyectos de Desarrollo hacen uso de Enfoques
 Teorías del Desarrollo Humano, Desarrollo Social,
Estratégicos, Teóricos y Metodológico.
Desarrollo Sostenible
b. Los proyectos de Desarrollo son elaborados en base  Enfoque de Género
a un diagnóstico de necesidades sentidas por la  Interculturalidad
población e instituciones públicas y privados.  Medio Ambiente
c. Los proyectos de Desarrollo utilizan Técnicas e  Enfoque sistémico
Instrumentos participativos  Marco Lógico
 Plan de Desarrollo Nacional del País
d. Los proyectos de Desarrollo son planificados con  Políticas Públicas
participación activa de los actores sociales  Economía en salud
involucrados haciendo uso de estrategias
 Análisis de escenarios
innovadoras.
 Planificación estratégica
e. Los proyectos de Desarrollo son ejecutados  Administración estratégica
siguiendo el plan concertado haciendo alianzas  Liderazgo
estratégicas.  Trabajo en equipo
f. Los proyectos de Desarrollo son monitoreados y  Desarrollo organizacional
supervisados de acuerdo a los planes de gestión, a  Cultura y clima organizacional
fin de lograr sostenibilidad en el desempeño y logro  Gestión del talento humano
de los objetivos organizacionales, en un clima laboral  Relaciones humanas
favorable.  Gestión de la Calidad
 Herramientas de gestión
g. Los proyectos de Desarrollo son evaluados con
participación de los actores sociales haciendo uso de  Método de solución de problemas
técnicas e instrumentos participativos.  Gestión del presupuesto, logística

Saber Hacer
 Elabora la línea de base
 Elabora plan estratégico y plan operativo
 Utiliza herramientas de gestión
 Lidera equipos de trabajo
 Coordina con el equipo de salud
 Trabaja en equipo
 Utiliza criterios de calidad
 Utiliza el Marco Lógico
 Utiliza indicadores de evaluación
 Aplica el enfoque sistémico y estratégico

Saber Ser
 Respeto a la opinión del otro
 Veraz, tolerante y crítico

64
 Honesto
 Responsable
 Creativo
 Proactivo
 Líder y trabajo en equipo
RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
 Establecimientos de salud, según niveles de atención. Evidencias de producto:
 Personal de enfermería profesional y no profesional. Plan estratégico
 Centros laborales públicos y privados. Plan de monitoreo, supervisión y evaluación
 Instituciones educativas.
Evidencias de desempeño:
Elabora planes y proyectos
Aplica herramientas de gestión
Construye indicadores de gestión

Evidencias de conocimiento:
Sustenta los planes y proyectos de Desarrollo

8.2.5. Área 5: Educación en enfermería

Competencia específica:
4. Gestiona programas de actualización educativa dirigidos al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias educativas
innovadoras con enfoque interdisciplinario, que respondan a las necesidades del contexto.
Unidades de competencia
Elementos de competencia
4.1. Planifica programas de actualización de educación al personal de enfermería y otros, en base al diagnóstico de necesidades
de capacitación para contribuir al desarrollo social y potencial humano.
4.2. Implementa y ejecuta programas de actualización de educación al personal de enfermería y otros, considerando lo
planificado.
4.3. Evalúa programas de actualización de educación al personal de enfermería y otros considerando el logro de los objetivos y
metas trazados en el plan.
Criterios de desempeño Saberes Esenciales
Saber Conocer
a. Los programas de actualización dirigidos al personal
 Modelo de atención integral de salud
de enfermería y otros grupos, son planificados en
base al diagnóstico priorizado de necesidades  Educación permanente en salud.
educativas de los participantes, mediante métodos y  Educación virtual
técnicas correspondientes.  Proceso de enseñanza aprendizaje.
 Proceso de comunicación humana.
b. Las necesidades de aprendizaje identificadas son  Entrevista y observación
analizadas y priorizadas de acuerdo a la relevancia,  Cuestionario
recursos y políticas de calidad.
 Métodos educativos
c. Las características socio culturales del personal de  Aprendizajes por competencias
enfermería y otros grupos profesionales y no  Programas educativos: componentes.
profesionales, son descritos en la planificación de las  Ética, Bioética en educación
actividades educativas.  Métodos y técnicas didácticas participativas.
d. Los programas educativos de capacitación son  Tecnologías de la información y comunicación.
elaborados en base a objetivos, capacidades  Planeamiento educativo.
educativas y normatividad vigente.

65
e. Los objetivos y capacidades educativas son  Teorías de la Educación: liberadora, constructivista, crítica
redactados de forma unívoca, medible y factible. social
f. Los contenidos educativos son seleccionados  Medios y materiales educativos.
considerando su vigencia y características de los  Evaluación educativa: Instrumentos.
participantes.  Criterios de calidad educativa.
 Habilidades de la comunicación verbal y no verbal
g. Las estrategias didácticas y los materiales educativos
son seleccionados y elaborados en base a las Saber Hacer
características de los participantes y recursos  Elabora diagnósticos de necesidades de capacitación /
institucionales. formación y educativas
h. El programa / sesión educativa es ejecutado teniendo  Elabora programas educativos.
en cuenta lo planificado.  Aplica métodos y técnicas participativas.
 Elabora y utiliza medios y materiales didácticos
i. Los criterios de evaluación del aprendizaje de los
participantes son establecidos en base a los objetivos  Manejo de técnicas motivacionales
educativos.  Elabora informes de capacitación
 Evalúa programas educativos.
j. La evaluación y monitoreo del programa educativo es
informado en base a los criterios de desempeño. Saber Ser
 Trabaja en equipo
 Respeta las reglas y normas.
 Asume compromisos y tareas.
 Honesto y ético.
 Tolerante, democrático y participativo.
 Organizado
 Establece relaciones comunicativas efectivas.
 Toma decisiones acertadas.
 Es puntual y responsable.
 Compromiso con el trabajo.
 Mantiene buenas relaciones interpersonales.
RANGO DE APLICACIÓN EVIDENCIAS REQUERIDAS
 Establecimientos de salud. Evidencia de Producto:
 Personal de enfermería profesional y no profesional. Documento del programa educativo
 Organizaciones de base. Plan de clase
 Centros laborales. Instrumentos de evaluación educativa
 Instituciones educativas. Informe final de la programación educativa
Medios y materiales educativos

Evidencia de Desempeño:
Utilización de las técnicas y medios educativos
Observación de una sesión educativa
Rubricas e instrumentos de evaluación

Evidencia de Conocimientos:
Manejo de contenidos educativos.
Argumentación del programa educativo
Prueba de conocimientos

66
8.3. Alineación de saberes y experiencias curriculares por áreas

8.3.1. ÁREA: CUIDADO INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Cuadro: Saberes / Experiencias curriculares / Créditos

SUB ÁREA: CUIDADO INTEGRAL A LA PERSONA

Experiencias
Nº Saberes Créditos
curriculares
 Aspectos filosóficos, ontológicos y epistemológicos
de enfermería: Historia de la enfermería, objeto, sujeto y
método.
 Teorías y modelos de Enfermería: Autocuidado
(Orem), transculturalidad (Leininger), cuidado humano
(Watson), interacción (Peplau), necesidades BASES
(Henderson), teoría del entorno (Nightingale), modelo EPISTÉMICAS PARA
1 sobre la base de los puntos fuertes (Glotieb). EL CUIDADO DE 3
 Enfoques complementarios para el cuidado ENFERMERIA
enfermero: Maturana, Boff, Teoría de la complejidad e
integralidad, campos energéticos
 Ética y Deontología de Enfermería: Aspectos ético
legales, Código de ética y deontología del CEP, ley del
trabajo del enfermero peruano, derechos de los usuarios
de los servicios de salud.

 Fundamentos teóricos y metodológicos del método


de cuidado de enfermería: Enfoques teóricos para el
cuidado persona, familia y comunidad, Enfoques
metodológicos. Definición del método de enfermería,
fases y características.
 Proceso de Enfermería primera y segunda fase:
Valoración de enfermería: definición, propósito, tipos,
METODOLOGÍA DEL
importancia y guías. Diagnóstico de enfermería:
2 CUIDADO DE 5
definición, componentes, elaboración de diagnóstico,
ENFERMERIA
normas de redacción.
 Proceso de enfermería: Planificación, ejecución y
evaluación: Planificación del cuidado; componentes,
organización, objetivos/metas, elaboración de plan de
cuidado. Ejecución: Definición, registros de enfermería.
Evaluación: Definición, tipos de evaluación, elaborar de
evaluación del proceso de enfermería.

 Introducción al estudio de la anatomía humana, sistema


tegumentario, aparato locomotor.
 Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y ANATOMÍA
3 3
urogenital (reproductor) HUMANA
 Sistema nervioso central y periférico, órganos de los
sentidos y sistema endocrino.

67
 Fisiología del sistema nervioso y digestivo:
Termorregulación, gusto, visión.
 Fisiología muscular, cardiaca: Músculo estriado y liso,
ciclo cardiaco, propiedades fisiológicas del corazón,
presión arterial FISIOLOGÍA
4 4
 Fisiología respiratoria, renal, endocrino y reproductor: HUMANA
metabolismo basal,
 Fisiología especializada: Embarazo y lactancia, Fetal,
Adolescente, Envejecimiento y muerte, Altitud,
Crecimiento y desarrollo
 Fundamentos conceptuales, legales y
metodológicos: Rol de la enfermera, análisis de la
situación de salud, derechos y marco legal. Teoría de
cuidado de Kristen Swanson.
 Cuidado de enfermería a la mujer en edad fértil y en
climaterio: Promoción y prevención de la salud de la
mujer salud sexual y reproductiva; prevención, detección
y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual,
cáncer de cuello uterino y mama. Climaterio. CUIDADO DE
5  Cuidado de la mujer gestante y nonato: maternidad y ENFERMERÍA A LA 9
paternidad responsable, control prenatal, complicaciones MUJER
durante la gestación. Crecimiento y Desarrollo
embrionario y fetal, pruebas de bienestar fetal,
estimulación temprana, retardo del crecimiento
intrauterino.
 Cuidado de la mujer en trabajo de parto, parto y
puerperio: Admisión, proceso del trabajo de parto,
proceso del nacimiento, complicaciones durante el
trabajo de parto, parto y puerperio.

 Niveles de organización de los seres vivos


 Estructura y función celular.
 Características de los procesos biológicos y bioquímicos BIOLOGÍA
6 4
que se llevan a cabo en la célula viva: genética humana GENERAL

 Interacciones de la célula con el medio ambiente:


bacterias útiles y patógenas.

 Generalidades de la microbiología y aspectos básicos de


la inmunología: Morfología y fisiología microbiana, flora
normal del cuerpo humano, Antimicrobianos, Sistema
inmunológico
 Microorganismos prevalentes que afectan la piel,
mucosas, aparato respiratorio, y genitourinario MICROBIOLOGÍA Y
7 3
PARASITOLOGÍA
 Microorganismos que afectan el sistema nervioso
central, digestivo y enfermedades metaxénicas.
 Infecciones intrahospitalarias: Vigilancia, prevención y
control

68
 Metabolismo celular, Enzimología, Hidromineral
Vitaminas: La célula. Bioquímica, salud y enfermedad.
Enzimas de Oxido- Reducción Biológica. Cadena
transportadora de electrones. Síntesis de ATP.
Inhibidores Enzimáticos. Rol del agua, minerales,
oligoelementos y vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
Características, fuentes, requerimientos, absorción,
funciones y alteraciones.
 Metabolismo de los carbohidratos: digestión,
absorción y transporte a la célula y funciones. Glicólisis,
enzimas claves, evalúa el rol del Ciclo de Krebs,
gluconeogénesis, glicemia, patologías: Diabetes mellitus
y su implicancia en el organismo humano.
 Metabolismo de los Lípidos: Digestión, Absorción y
Transporte de los Lípidos. Lipogenésis. enzimas,
8 cofactores. Síntesis de triglicéridos. Lipólisis, oxidación BIOQUIMICA 3
de ácidos grasos, rendimiento energético, papel de la
carnitina. Metabolismo de colesterol, lipoproteínas
plasmáticas. Alteraciones patológicas: obesidad,
hipercolesterolemia, enf. cardiovasculares y su
implicancia en la salud.
 Metabolismo de las proteínas, ácidos nucleicos,
regulación de expresión genética: Proteínas,
características estructurales, digestión, absorción,
transporte y funciones. Rol de la hemoglobina. Síntesis
de urea y glutamina. Ácidos nucleicos, Replicación,
Trascripción, Código genético y traducción. Acción de
radicales libres, rol de antioxidantes, y la génesis del
cáncer. Alteraciones Patológicas: Anemia, desnutrición,
enf. Renales, cáncer y su implicancia en el organismo
humano.
 Nutrición básica: Salud y nutrición. Malnutrición.
Características de los alimentos, Principales nutrientes.
Requerimiento energético. Manejo de Tablas e índices
Nutricionales según etapa de vida
 Nutrición Aplicada: Nutrición según etapas de la vida
NUTRICIÓN Y
9 (Embarazo, Lactancia, Pre escolar, Escolar, 2
DIETÉTICA
Adolescencia, Adultez y Adulto mayor), alimentación
complementaria
 Nutrición y dietoterapia en condiciones patológicas:
Nutrición en diabetes, síndrome metabólico, obesidad,
renal, cardiovascular, neurológica. Tipos de dietas.
 Farmacología básica y el Sistema Neurovegetativo:
Administración, absorción, y biotransformación de los
fármacos, reacciones adversas a los medicamentos
(RAMs), fármacos adrenérgicos, y antiadrenérgicos,
10 drogas colinérgicas y anticolinérgicas. FARMACOLOGÍA 3
 Quimioterápicos, antibióticos y antineoplásicos:
acciones farmacológicas, consecuencias e implicancias
de la resistencia bacteriana,

69
 Fármacos para el sistema cardio respiratorio,
reproductor, renal, gastroentérico y endocrino:
Farmacodinamia principal y RAMs, contraindicaciones.
 Fármacos para el sistema nervioso: Histamina y
antagonistas, analgésicos, antipiréticos, anestésicos
locales, hipnóticos, sedantes, antidepresivos y opiodes.
Farmacodinamia principal y RAMs, contraindicaciones.

 Contextualización de la salud mental: Perfil


epidemiológico de la salud mental a nivel nacional e
internacional, atención primaria de la salud renovada,
problemas prevalentes en salud mental
 Bases conceptuales de la enfermería en la salud
mental: Teorías y modelos de estrés, manejo de crisis y
Pánico, Teorías de enfermería: Peplau, Newman, ENFERMERÍA EN
11 5
Modelo de la Marea, salud mental positiva. SALUD MENTAL
 Promoción de la salud mental y prevención de riesgo:
promoción de la salud mental, Estrategias sanitarias de
salud mental, alcoholismo, drogadicción y otras
adicciones, Instrumentos de tamizaje para detección y
referencias, la salud mental en el ambiente laboral,
consejería de enfermería
 Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del
escolar: Teorías del desarrollo y de enfermería, CRED,
inmunizaciones (VPH, INFLUENZA), nutrición, salud oral,
tamizaje de violencia intrafamiliar, hábitos de higiene,
disciplina, salud sexual, factores protectores y de riesgo.
 Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del
adolescente: Teorías del desarrollo de enfermería, CRED,
inmunizaciones (DT, HEPATITIS B, INFLUENZA), nutrición,
salud visual, tamizaje de violencia intrafamiliar, salud sexual y
reproductiva, estrategias de prevención (consumo de ENFERMERIA EN
sustancias psicoactivas). SALUD DEL
12  Cuidado de enfermería al escolar y adolescente con ESCOLAR Y 9
problemas de salud ADOLESCENTE
Problemas de salud prevalentes; Problemas de salud
metabólica (Problemas nutricionales) problemas de salud
prevalentes; Problemas de salud metabólico (anorexia,
bulimia)
 Cuidado de enfermería del niño y adolescente en
situaciones de Emergencia: Problemas relacionados a la
emergencia; Investigación formativa para el cuidado del
escolar y adolescente con problemas de salud;
Responsabilidad social en el cuidado del niño y adolescente
con problemas de salud.
 Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del
lactante: Teorías del desarrollo y de enfermería, CRED,
neurodesarrollo, lactancia materna, alimentación
complementaria, higiene, sueño, inmunizaciones y desarrollo
autónomo. ENFERMERÍA EN
13 9
 Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del SALUD AL NIÑO
pre escolar: Teorías del desarrollo y de enfermería, CRED,
inmunizaciones (ASA, DPT), nutrición, loncheras saludables,
salud oral, tamizaje de violencia intrafamiliar, disciplina, juego,
hábitos de higiene y eliminación.

70
 Cuidado de Enfermería del lactante con problemas de
salud: Problemas de salud prevalentes; Problemas de salud
metabólica (Problemas nutricionales).
 Cuidado de enfermería del lactante y pre escolar en
situaciones de Emergencia: Problemas relacionados a la
emergencia; Investigación formativa para el cuidado del niño y
pre escolar con problemas de salud; Responsabilidad social en
el cuidado del niño y pre escolar con problemas de salud..
 Bases filosóficas y teorías para el cuidado del
neonato: Teorías de enfermería y otras que sustentan el
cuidado del neonato; aspectos ético legales en el
cuidado del neonato; situación de salud del neonato en
el Perú y la región; AIEPI neonatal; cuidado de
enfermería a la madre – familia – rol del cuidador
 Cuidado de enfermería al recién nacido: Atención
inmediata del recién nacido; RCP neonatal; signos de
alarma; Tecnología aplicadas a la neonatología CUIDADO DE
14  Cuidado de Enfermería al recién nacido con ENFERMERÍA AL 8
problemas de salud: Problemas de salud prevalentes RECIEN NACIDO
en recién nacidos (Infecciones, metabólicos);
Prematuridad.
 Cuidado de Enfermería al recién nacido en situación
de emergencia: Problemas relacionados a la
emergencia en recién nacido (hipoglicemia, hipertermia,
convulsiones); Investigación formativa para el cuidado
del recién nacido; Responsabilidad social en el cuidado
del recién nacido.
 Cuidado de enfermería a la mujer, niño y adolescente
en situaciones de emergencia: ruptura prematura de
membranas, embarazo ectópico, hemorragias
obstétricas; crisis de asma, SOB, TEC, maltrato infantil,
intento de suicido.
 Cuidado de enfermería al niño y adolescente
hospitalizado: IRA, EDA, neumonía, asma, SOB, otitis,
faringoamigdalitis aguda, marasmo y Kashiorkor, INTERNADO:
quemaduras, entre otras. ENFERMERÍA EN
SALUD DE LA
15  Cuidado de enfermería al recién nacido 13
MUJER, NIÑO Y
hospitalizado: Recién nacido de alto riesgo, como en ADOLESCENTE
prematuridad, síndrome de distrés respiratorio, asfixia,
hipoglucemia, trastornos metabólicos, malformaciones
congénitas, entre otras.
 Cuidado de enfermería a la mujer y recién nacido en
el servicio de Maternidad: cuidados a la mujer en los
tres periodos del trabajo de parto, en el puerperio normal
y complicado, cuidado del recién nacido en período
inmediato y mediato.

 Promoción de la salud del Adulto con su familia: CUIDADO DE


Situación de salud del adulto a nivel nacional e ENFERMERÍA AL
16 internacional, características biológico y psicosociales 9
ADULTO EN BAJO
de la persona en adultez y madurez, estilos de vida RIESGO
saludable, promoción de la salud, atención integral del

71
adulto con su familia , problemas psicosociales, escalas
de valoración
 Enfermería y Familia en el Cuidado del adulto con
problemas de salud: Cuidado del adulto joven y maduro
con problemas de Salud, guías y protocolos de buenas
prácticas, Síndrome metabólico, hipertensión, cuidado
pre hospitalario. Infecciones del tracto urinario,
estrategias sanitarias: TBC, ETS, VIH/SIDA, y
Metaxénicas. Cuidados paliativos del adulto en el hogar.
 Tecnologías para el cuidado del adulto:
Oxigenoterapia, monitores, sondaje naso gástrico y
vesical, aspiración de secreciones.

 Cuidado al adulto con problema quirúrgico: cuidados


de Enfermería al adulto en el Peri-operatorio: en el pre-
operatorio, trans-operatorio, posoperatorio, post
anestésicos, complicaciones posoperatorias, aplicación
del proceso de enfermería, guías y protocolos de buenas
prácticas.
 Cuidado al adulto en situaciones de emergencia:
Problemas prevalentes, Accidentes de tránsito y/o
CUIDADO DE
laborales, procedimientos de enfermería, guías y
ENFERMERÍA AL
protocolos de buenas prácticas, tecnologías
17 ADULTO CON 9
cardiovasculares, renales, RCP, EKG, hemodiálisis,
PROBLEMAS DE
Cuidados de enfermería al poli traumatizado, Tipos de
SALUD
shock y quemados, aplicación del proceso de
Enfermería.
 Cuidado al adulto con problemas de salud crónicos:
Cuidados al adulto con problemas neurológicos,
neumológicos, metabólicos, participación de la familia y/o
cuidador familiar, cuidados paliativos al adulto
hospitalizado y en el hogar, guías y protocolos de buenas
prácticas.

 Enfoques Teóricos para el cuidado del adulto


mayor:Teoría de Watson, Nola Pender, Confort, Teoría
de los cuidados, modelo de vulnerabilidad, salud integral
del adulto mayor, teorías del envejecimiento,
envejecimiento saludable, proceso de enfermería
 Promoción de la Salud en la familia con adulto mayor:
Políticas de Salud para el Adulto Mayor, Situación de
salud, antecedentes históricos de Salud, Valoración CUIDADO DE
18 Geriátrica Integral, guías y protocolos de buenas ENFERMERÍA AL 9
prácticas. ADULTO MAYOR
 Cuidado de Enfermería al adulto mayor: Problemas de
salud prevalentes y emergentes, síndromes geriátricos,
rol del cuidador y participación de la familia, Cuidado de
Enfermería en los puntos fuertes, Dependencia y cuidado
formal e informal, demencia senil y Alzheimer,, cuidado
a largo plazo, Proceso de enfermería, duelo, morir y
muerte, cuidado espiritual.

72
 Cuidado de enfermería al adulto hospitalizado con
problemas de salud agudos y crónicos: enfermedades
prevalentes
 Cuidado de enfermería al adulto con problemas de salud
quirúrgicos en el pre y postoperatorio :de índole respiratorio,
cardiovascular, genitourinario, músculo esquelético,
endocrino, gastrointestinal, y otros emergentes en el servicio INTERNADO DE
de Cirugía ENFERMERÍA EN
19 13
 Cuidado de enfermería al adulto en el Intraoperatorio:
SALUD DEL
Cuidado en centro quirúrgico, sala de recuperación según ADULTO
prioridad, haciendo uso de procedimientos apropiados y
técnicas correctas aplicando el proceso de Enfermería.
 Cuidado de enfermería al adulto en situación crítica y/o
emergencia. RCP, TEC, Hemorragias, Gran Quemado,
ACV, COMA, y otros problemas emergentes..

 Bases teóricas para el proceso de cuidado /


tecnologías blandas: Proceso de cuidar, Tecnologías
blandas y duras para el cuidado, Resonancias del
cuidado. Implicancias éticas. Derechos de los usuarios
de los servicios de salud.
TECNOLOGIAS
20  Proceso de cuidado/ tecnologías duras: Funciones PARA EL CUIDADO 4
vitales, registros de enfermería, Oximetría,
somatometria, Asepsia y bioseguridad, mecánica
corporal, cuidados para el confort y bienestar.
 Cuidado de Enfermería terapéutico: administración de
medicamentos, proceso de admisión y alta.

 Fundamentación teórica: Psicología del desarrollo


humano, nneurología evolutiva, bases del modelo Pikler
 Atención al desarrollo: área cognitiva, motriz,
lenguaje y socioemocional. ESTIMULACIÓN
21 1
 Aplicación del modelo Pikler: Promoción de la TEMPRANA
autonomía y libertad de movimiento juego libre de los
niños, cuidado a las necesidades de afecto, alimentación
e higiene al niño
 Aspectos conceptuales de Primeros auxilios.
Definición, Principios. Evaluación de la víctima,
Implementación de Botiquín
 Primeros Auxilios en situación de urgencia en el
hogar: Atragantamientos, Asfixia, hemorragias,
22 PRIMEROS 1
torniquete, heridas, quemaduras.
AUXILIOS
 Primeros Auxilios en situación de urgencia en la
comunidad y/o ambiente laboral. Intoxicaciones,
fracturas: inmovilización y vendajes, mordeduras y
picaduras.

 Espiritualidad y enfermería: Teorías paradigmas,


CUIDADO
23 modelos para el cuidado espiritual, dimensiones, religión 1
ESPIRITUAL
fe y cuidado

73
 Comportamiento, actitudes y respuestas para el
cuidado espiritual: Sistema de soporte, concepto de
Dios prácticas religiosas.
 Estrategias de intervención para el cuidado
espiritual: necesidades espirituales

 Principales problemas de salud en el adulto mayor


 Cuidados personales básicos que requieren las personas
mayores dependientes: Cuidados para la realización de FORMACION DE
24 1
las actividades de la vida diaria Cuidados sanitarios., CUIDADORES
 Cuidado del cuidador La situación de los cuidadores, el
cuidado del cuidador, Apoyos al cuidador

 Bases socio-histórico-culturales de la Terapia


alternativa: Marco social - histórico, Cuidado cultural,
contexto internacional, nacional y local,
 Terapias Alternativas en los Sistemas formales:
TERAPIAS
Terapias alternativas: Homeopatía, Acupuntura,
25 ALTERNATIVAS 1
Aromaterapia, Meditación, Musicoterapia,
PARA EL CUIDADO
biomagnetismo, reflexología, Biodanza, Taichi. Medicina
Tradicional.
 Terapias Alternativas en los Sistemas no formales:
Curanderos, parteras, herbolarios.

TOTAL 132

74
Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia de la Sub Área:
Cuidado integral a la persona

Nº Asignaturas Crédito H/T H/P TOTAL


BASES EPISTÉMICAS PARA EL CUIDADO DE
1 3 2 2 4
ENFERMERIA
2 METODOLOGÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA 5 2 6 8

3 ANATOMÍA HUMANA 3 2 2 4

4 FISIOLOGÍA HUMANA 4 2 4 6
5
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER 9 3 12 15

6 BIOLOGÍA GENERAL 4 2 4 6

7 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 3 2 2 4

8 BIOQUIMICA 3 2 2 4

9 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 2 1 2 3

10 FARMACOLOGÍA 3 2 2 4

11 ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL 5 2 6 8

12 ENFERMERIA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE 9 3 12 15

13 ENFERMERÍA EN SALUD AL NIÑO 9 3 12 15


14 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO 8 3 10 13
INTERNADO:
15 ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MUJER, NIÑO Y 13 0 39 39
ADOLESCENTE
16 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO EN BAJO RIESGO 9 3 12 15
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO CON
17 9 3 12 15
PROBLEMAS DE SALUD
18 CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR 9 3 12 15
INTERNADO:
19 13 0 39 39
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO
20 TECNOLOGIAS PARA EL CUIDADO 4 2 4 6

21 ESTIMULACIÓN TEMPRANA (Electivo) 1 0 2 2

22 PRIMEROS AUXILIOS (Electivo) 1 0 2 2

23 CUIDADO ESPIRITUAL (Electivo) 1 0 2 2

24 FORMACION DE CUIDADORES (Electivo) 1 0 2 2

25 TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL CUIDADO (Electivo) 1 0 2 2

TOTAL 132 42 206 248

75
SUB AREA: CUIDADO INTEGRAL A LA FAMILIA

Cuadro: Saberes/Experiencias curriculares / Créditos

Nº Saberes Experiencias Créditos


Curriculares
 Bases epistémicas y metodológicas de la
Epidemiologia: Contexto sociopolítico y epidemiológico del
sujeto-objeto persona, familia y comunidad; modelos
epidemiológicos y socio-sanitarios.
 Mediciones Socio-epidemiológicas: mediciones
1 descriptivas, analíticas y críticas; sistemas operativos EPIDEMIOLOGIA 3
informáticos; indicadores socio-sanitarios.
 Tendencias del perfil socio sanitario: Vigilancia
sociodemográfica, epidemiológica y de servicios de salud;
análisis de tendencias; registros; y evaluación de las
intervenciones socio-sanitarias.
 Enfoques teóricos y Políticas Públicas de la familia:
Enfoque y teorías de enfermería y de construcción social
(histórico social). Políticas Públicas dirigidas a la familia;
Familia, Desarrollo y Emprendimiento; Ciclo vital familiar;
Principios de familia; Dinámica, Estructura Familiar y Poder.
 Enfoques teóricos y metodológicos de la Enfermería en
Salud Familiar: Teorías y modelos Sistémico, interacción,
Necesidades, economía familiar; Enfoques de salud CUIDADO DE
2 familiar: Interculturalidad, género y derechos. Enfoques ENFERMERIA EN 9
Metodológicos: Proceso de enfermería a la familia; SALUD FAMILIAR
Instrumentos y Técnicas de valoración familiar; Visita
domiciliaria por enfermera.
 Intervención en Familias: Buenas prácticas de cuidado de
enfermería a la familia basado en evidencias científicas;
consejería familiar a familia saludable; educación para la
salud; tele-salud, tecnologías blandas. Enfoque de
territorialidad con familias
TOTAL 12

Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia de la Sub Área:


Cuidado integral a la familia

Nº Asignaturas Crédito H/T H/P TOTAL

1 EPIDEMIOLOGIA 3 2 2 4

2 CUIDADO DE ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR 9 3 12 15


TOTAL 12 5 14 19

SUB ÁREA: CUIDADO INTEGRAL A LA COMUNIDAD

76
Cuadro: Saberes/Experiencias curriculares / Créditos

Experiencias
Nº Saberes Créditos
Curriculares
 Enfoques teóricos y políticas en la salud
comunitaria: Teorías y Modelos de salud
comunitaria: Desarrollo humano, modelo
económico social, ecológico, político, histórico
socio antropológico; Programas y políticas
sociales en el Perú. Lineamientos de política de
desarrollo e inclusión social.
 El cuidado de enfermería de salud comunitaria:
Proceso del cuidado de enfermería a la
comunidad: Proyecto comunitario de intervención,
desarrollo social, inversión pública: Planificación,
ENFERMERIA EN
ejecución, supervisión y evaluación. Difusión de
1 SALUD 9
experiencias exitosas. Métodos abordaje
COMUNITARIA
comunitario: ASIS; Registros de información
comunal; Tácticas de abogacía. Asesoría a
colectivos
 Intervenciones socio-sanitarios para el
desarrollo social sostenible: Sistema de
información comunal; Redes sociales: Desarrollo y
cohesión social, Control social; Gestión territorial.
Participación comunitaria. Los colectivos sociales:
Instituciones educativas, laborales y
organizaciones sociales. Educación y
comunicación en salud comunitaria

 Enfermería y Salud Pública: Funciones


esenciales de la Salud Publica- FESP, Objetivos
de Desarrollo Sustentable- ODS, gobernanza y
Gobernabilidad, descentralización, regionalización
y municipalización, intersectorialidad y
transdisciplinariedad, Medio ambiente,
determinantes sociales. Estrategias Sanitarias de
Salud.
 Planeamiento de prevención de Emergencias y
desastres: Análisis de riesgos, amenazas o SALUD PÚBLICA Y
2 peligros del ambiente externo comunitario. Estudio GESTIÓN DE 5
del ambiente interno: gobierno local y nacional, RIESGOS
intersectorial, organizaciones y participación
social, Elaboración del plan, Gestión del riesgo:
prevención, mitigación y preparación. Mochila de
emergencia
 Respuesta colectiva frente a emergencias y
desastres: Organización, coordinación,
implementación y capacitación técnicas para la
intervención en emergencias y desastres, enfoque
de derechos en emergencia

77
 Evaluación colectiva de la emergencia y
desastres: Recuperación socioemocional de las
víctimas, Rehabilitación y reconstrucción

 Salud y trabajo: Salud del trabajador, Legislación


laboral nacional e internacional
 Riesgos laborales: Detección de riesgos ENFERMERÍA EN
3 laborales. Bioseguridad SALUD DEL 1
TRABAJADOR
 Intervención en riesgos laborales: Intervención
de enfermería, Tecnologías blandas, gestión de
riesgos laborales, protocolos.

 Cuidado de enfermería a la familia:


Sectorización de familias, Visita domiciliaria,
Consejería familiar saludable y con riesgo mapa
de riesgo familiar, Sistema Vigilancia familiar.
SIVIC, carpeta del sectorista
 Cuidado de enfermería a la comunidad: ASIS
Comunitario, proyecto comunitario, gestión, plano
comunal y territorial, terapias alternativas. INTERNADO DE
4  Cuidado de enfermería en las estrategias ENFERMERÍA 13
Sanitarias Nacionales: dengue, zoonosis, SOCIO SANITARIO
Tuberculosis, ITS-VH/Sida, Salud familiar,
Contaminación ambiental, Seguridad vial y cultura
de paz, Salud mental.
 Educación Sanitaria y Educación en Servicio:
Programas de actualización en servicio.
Diagnóstico de necesidades educativas,
programas educativos, evaluación e informe
TOTAL 28

78
Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia del Área:
Cuidado integral a la comunidad

Nº Experiencias curriculares Crédito H/T H/P TOTAL

1 ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA 9 3 12 15

2 SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS 5 2 6 8

3 ENFERMERÍA EN SALUD DEL TRABAJADOR 1 0 2 2


4
INTERNADO: ENFERMERÍA SOCIO SANITARIO 13 0 39 39
TOTAL 28 5 59 64

8.3.2. AREA: INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Cuadro: Saberes / Experiencias curriculares / Créditos

Experiencias
Nº Saberes Créditos
curriculares
 Fundamentos Epistemológicos y
metodológicos del saber científico: Tteoría del
conocimiento, Epistemología, Paradigmas de la
investigación: Método de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Investigación basada en
evidencias. Método científico; técnicas e
instrumentos de investigación. Políticas y líneas de
investigación; Prioridades de investigación
Regional, Nacional e Internacional.
PROYECTO DE 3
1  Aprendiendo a construir el saber científico, El
INVESTIGACIÓN
problema: Estado del arte; hipótesis, Objetivos,
Marco teórico y conceptual; Diseño metodológico:
instrumentos de recolección de datos, programas
y pruebas estadísticas.
 Construyendo el saber científico: Redacción del
proyecto de investigación. Citas y referencias
bibliográficas. La ética en la investigación
científica. Cualidades éticas morales del
investigador.

 Investigación científica en el contexto de la


práctica de enfermería: Enfermería e
investigación, prioridades de investigación,
núcleos y líneas de investigación. Ética e INFORME DE
2
investigación INVESTIGACIÓN 3
 Construcción del marco teórico y empírico:
Revisión bibliográfica, métodos para la
construcción del marco teórico y empírico, Diseño

79
metodológico cuantitativo y cualitativo. Citas y
referencias bibliográficas.
 Ejecución del proyecto de investigación:
Recolección de datos, reporte de resultados,
análisis de datos cuantitativos y cualitativos,
elaboración de la discusión y conclusiones o
consideraciones finales.

 Revisión del Informe preliminar de tesis:


Introducción: Fundamentación y Formulación del
Problema. Objetivos
 Revisión de Marco teórico y empírico,
TESIS EN
3 metodológico, o trayectoria metodológica: 3
ENFERMERÍA
Revisión de Resultados, análisis y discusión
Conclusiones y Referencias Bibliográficas
 Normas y protocolos para la publicación de
artículo científico

TOTAL 9

Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia del Área: INVESTIGACIÓN EN


ENFERMERÍA

Nº EXPERIENCIAS CURRICULARES Crédito H/T H/P TOTAL

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3 1 4 5

2 INFORME DE INVESTIGACIÓN 3 0 6 6

3 TESIS EN ENFERMERÍA 3 0 6 6
TOTAL 9 1 16 17

80
8.3.3. AREA: GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA Y DE SALUD

Cuadro: Saberes / Experiencias curriculares / Créditos

Experiencias
Nº Saberes Créditos
curriculares
 Gerencia y planificación de los servicios de
enfermería y salud: Teorías de la Administración y
Gerencia, herramientas de gestión, estructura y
conceptos de organización, gestión de la enfermedad
y gestión de la demanda
 Planificación estratégica desde un enfoque de
gerencia: Proceso administrativo, planificación
estratégica, análisis de escenarios, contención del
GESTIÓN DE
coste, economía de la salud, presupuesto, marketing
SERVICIOS DE 5
1 social, cultura organizativa, clima organizacional,
ENFERMERIA Y DE
selección y desarrollo de personal, gestión del talento
SALUD
humano.
 Gestión, dirección en Enfermería y salud: liderar,
motivar, delegar, dirigir y trabajar en equipo, liderazgo
y gestión, toma de decisiones gerenciales, solución
de problemas, gestión y negociación de conflictos,
gestión de la calidad en enfermería, mejora continua
de la calidad, paradigma de la calidad total, gestión
empresarial.

 Bases teóricas y enfoques de la administración y


gerencia: Teorías de la Administración herramientas
de gestión, estructura y conceptos de organización,
enfoque sistémico, enfoque de la calidad, gestión de
la enfermedad y gestión de la demanda, gestión
empresarial
 Proceso administrativo en Enfermería: Proceso
administrativo, Etapas: Planificación, Planificación
estratégica, herramientas de la programación;
ADMINISTRACIÓN
2 Organización e Integración. 4
EN ENFERMERÍA
 Proceso administrativo en Enfermería: Proceso
administrativo: Etapas Dirección: economía de la
salud, presupuesto, cultura organizativa, clima
organizacional, selección y desarrollo de personal,
gestión del talento humano. liderazgo y gestión, toma
de decisiones, solución de problemas, negociación de
conflictos, gestión de la calidad en enfermería, mejora
continua de la calidad. Control: supervisión monitoreo
y evaluación.

TOTAL
9

81
Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia del Área: GESTIÓN

Nº EXPERIENCIAS CURRICULARES Crédito H/T H/P TOTAL

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Y


1 5 2 3 5
SALUD
2 ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA 4 2 4 6
TOTAL 9 4 7 11

7.3.4. AREA: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

Cuadro: Saberes / Experiencias curriculares / Créditos

Experiencias
Nº Saberes Créditos
curriculares
 Bases conceptuales de la Educación y salud:
Educación, Educación y Enfermería; Educación, salud y
desarrollo. Proceso Educativo
 Enfoque metodológico de la Educación: Plan
educativo: necesidad educativa, elaboración de EDUCACIÓN Y
1 competencias, selección de contenidos educativos, 4
SALUD
selección y uso de técnicas educativas, validación y uso
de Medios y materiales educativas; evaluación educativa
 Intervención Educativa: Plan de clase, ambiente
educativo y competencias del educador.
 Enfoques teóricos de la educación permanente en
salud: Teorías de la Educación: liberadora,
constructivista y crítica social. Andragogía.
 Programación educativa en salud: Componentes del
programa educativo: planeamiento, implementación y EDUCACIÓN
2 ejecución. Diagnóstico de necesidades de capacitación y PERMANENTE 4
formación. Métodos y técnicas didácticas participativas. EN SALUD
 Evaluación del proceso educativo en salud:
Evaluación de programas educativos. Elaboración de
informes de capacitación.

TOTAL 8

Listado de experiencias curriculares según orden de precedencia del Área:


EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

Nº EXPERIENCIAS CURRICULARES Crédito H/T H/P TOTAL

1 EDUCACIÓN Y SALUD 4 2 4 6

2 EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD 4 2 4 6


TOTAL 8 4 8 12

82
9. . PLAN DE ESTUDIOS

HORAS
CICLO CÓDIGO EXPERIENCIA CURRICULAR SEMANALES CREDITOS DPTO. ACAD. RESPONSABLE
TIPO REQUISITOS
T P Lab./Virtual Total
CC. Psicológicas/CC.Sociales
Desarrollo Personal G 2 2 0 4 3
Fac. Educación/Fac.CC.Sociales
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemáticas/CC.de la Educación
G 2 2 0 4 3
Matemático Fac.CC.FF.y MM.- Fac.Educación
Gestión de los Aprendizajes y Estrategias de Ciencias de la Educación:
G 2 2 0 4 3
Estudio Fac. Educación
Lectura Crítica y Redacción de Textos Lengua Nacional y Literatura:
G 2 2 0 4 3
Académicos Fac. Educación
Biología:
Biología General G 2 2 2 6 4
Fac. CC. Biológicas
I
Morfología Humana:
Anatomía Humana ES 2 2 0 4 3
Fac. Medicina
Electivo: Taller de Técnicas de Comunicación Comunicación Social
G
Eficaz Fac. Educación
Filosofía y Arte:
Electivo: Taller de Música G
Fac. Educación
0 4 0 4 2
Ciencias de la Educación:
Electivo: Taller de Deporte G
Fac. Educación
Electivo: Taller de Liderazgo y Trabajo en Comunicación Social:
G
Equipo Fac. Educación
SUBTOTAL 30 21
Arqueología y Antropología
Sociedad, Cultura y Ecología G 1 4 0 5 3
Fac.CC.Sociales
Dptos.Académicos
Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico G 2 2 0 4 3
Fac. Enfermería
II
0 Dptos.Académicos
Ética, Convivencia Humana y Ciudadanía G 2 2 4 3
Fac. Enfermería
Identidad Cultural Regional, Nacional e Arqueología y Antropología
G 2 2 0 4 3
Internacional Fac .CC.Sociales

83
Gestión de los
Salud Familiar y Comunitaria:
Educación y Salud G 2 4 0 6 4 aprendizajes y
Fac. Enfermería
estrategias de estudio
Anatomía Humana Fisiología Humana:
Fisiología Humana ES 2 4 0 6 4
Fac. Medicina
Informática/Ing. Sistemas
Taller de Manejo de Tic (electivo) G
Fac.CC.FF y MM/Fac. Ingeniería
Taller de Danzas Folklóricas (electivo) G 0 4 0 4 2 Filosofía y Arte: Fac Educación
Taller de Deporte (electivo) G Fac Educación
Taller de Música (electivo) G Filosofía y Arte: Fac. Educación
SUBTOTAL 33 22
Ciencias Básicas Médicas: Fac. Medicina /
Microbiología y Parasitología ES 2 1 1 4 3 Biología general
CC. Biológicas
Biología general
Bioquímica ES 2 1 1 4 3 Bioquímica: Fac. Farmacia y Bioquímica
Fisiología humana
D. Pensamiento Lógico
Epidemiología EP 2 1 1 4 3 Salud Familiar y Comunitaria
III matemático
Bases Epistémicas para el Cuidado de
EP 2 2 0 4 3 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Enfermería
Metodología del Cuidado de Enfermería EP 2 6 0 8 5 Salud del Adulto
Educación Permanente en Salud EP 2 4 0 6 4 Educación y salud Salud Familiar y Comunitaria
Electivo EP
Salud del Adulto
Cuidado Espiritual
Electivo EP
0 2 0 2 1 Salud del Adulto*
Primeros Auxilios
Electivo EP
Salud Familiar y Comunitaria
Terapias Alternativas para el Cuidado
32 22
Ciencias Básicas:
Nutrición y Dietética EP 1 2 0 3 2 Bioquímica
Fac. Medicina
IV Microbiología y
Farmacología EP 2 1 1 4 3 Farmacología – Fac. Farmacia Bioquímica
parasitología

84
Enfermería en Salud Mental
EP 2 6 0 8 5 Salud del Adulto

Tecnologías para el Cuidado EP 2 2 2 6 4 Salud del Adulto


Anatomía Fisiología

Cuidado de Enfermería en Salud Familiar EP 3 10 2 15 9 Educación permanente Salud Familiar y Comunitaria


en salud
SUBTOTAL 36 23
Metodología del
Cuidado de Enfermería al Adulto en Bajo cuidado de enfermería
EP 3 10 2 15 9 Salud del Adulto
Riesgo Tecnologías para el
cuidado
Metodología del
V Enfermería en salud del escolar y cuidado de enfermería
EP 3 10 2 15 9 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
adolescente Tecnologías para el
cuidado
Educación permanente
Salud Pública y Gestión de Riesgos EP 2 6 0 8 5 en salud Salud Familiar y Comunitaria

SUBTOTAL 38 23
Metodología del
Cuidado de Enfermería a la Mujer EP 3 10 2 15 9 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
cuidado de enfermería
Fisiología humana
Cuidado de Enfermería al Adulto con
EP 3 10 2 15 9 Cuidado de Enf. del Salud del Adulto
Problemas de Salud
VI adulto en bajo riesgo
Metodología del
Administración en Enfermería EP 2 4 0 6 4 Salud del Adulto
cuidado de enfermería
Electivo
EP Salud del Adulto
Formación de Cuidadores
Electivo
EP 0 2 0 2 1 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Estimulación temprana
Electivo
EP Salud Familiar y Comunitaria
Enfermería en Salud del Trabajador
SUBTOTAL 38 23

85
Enfermería en salud
Enfermería en Salud al Niño EP 3 10 2 15 9 del escolar y Enf. Mujer, Niño y Adolescente
adolescente

Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor EP 3 10 2 15 9 Cuidado del adulto en Salud del Adulto
VII bajo riesgo
Cultura investigativa y
Proyecto de Investigación EP 1 2 2 5 3 Salud Familiar y Comunitaria
pensamiento crítico

SUBTOTAL 35 21
Enfermería en salud de
Cuidado de Enfermería al Recién Nacido EP 3 8 2 13 8 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
la mujer

VIII Enfermería en Salud Comunitaria EP 3 10 2 15 9 Salud pública y gestión Salud Familiar y Comunitaria
de riesgos
Gestión de Servicios de Enfermería y de Administración en
EP 2 6 0 8 5 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Salud Enfermería
SUBTOTAL 36 22
Internado: Enf. Salud de la Mujer, Niño y
EP 0 39 0 39 13* Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Adolescente Aprobar experiencias
Internado: Enf Salud del Adulto EP 0 39 0 39 13* curriculares hasta el Salud del Adulto
VIII ciclo
IX-X Internado: Socio Sanitario EP 0 39 0 39 13* Salud Familiar y Comunitaria
Proyecto de
Informe de Investigación EP 0 3 3 6 3 Enf. Mujer, Niño y Adolescente
investigación
Tesis en Enfermería EP 0 3 3 6 3 Salud del Adulto
SUBTOTAL 45 45
*En el internado 3 horas prácticas equivalen a 1 crédito

El internado tiene una duración de un año o 12 meses calendario donde cada uno de los internados Enfermería en Salud de la Mujer, Niño y Adolescente; Enfermería en
Salud del Adulto y Socio Sanitario tienen una duración de cuatro meses cada uno, los cuales se desarrollan de manera progresiva (rotaciones). Durante los primeros seis
meses la estudiante lleva la experiencia curricular de Informe de investigación y en los últimos seis meses desarrolla la experiencia curricular de Tesis en Enfermería, con
lo cual hace un total de 45 horas semanales (39 horas de uno de los internados y 6 horas de las experiencias curriculares de investigación). Se adjunta la Directiva del
Proceso de Internado de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud emitido por la Gerencia Regional de Salud. (Anexo 2).

86
87
88
11. SUMILLAS DE EXPERIENCIAS CURRICULARES

ESTUDIOS GENERALES
I CICLO

Denominación de la experiencia
Desarrollo Personal
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Carácter
Competencia
Ciclo I Código No aplica CT 1
del perfil de
egreso
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana
La experiencia curricular de Desarrollo Personal es de carácter teórico–práctico, contribuye
directamente al logro de todas las capacidades terminales, especialmente a las referidas a
inteligencia emocional y aplicación de principios éticos en su vida universitaria para una
buena convivencia y ciudadanía responsable. La experiencia curricular será útil para que
el estudiante construya su plan de vida orientado a desarrollar autonomía, autoestima,
emprendimiento, enfrentar problemas de forma preventiva y ser capaz de sustentar sus
opciones y proyectos con convicción
Sumilla
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia
curricular en cuatro unidades:
I. Análisis y estudio de las bases científicas de los procesos bio-psico-sociales
II. Etapas de desarrollo del ser humano
III. Autonomía, emprendimiento y Desarrollo personal
IV. Plan de vida.
Ejes
Ejes y valores
curriculares Ética y ciudadanía Trabajo autónomo ____
priorizados Valores: Respeto, libertad.

Perfil específico del Psicólogo o profesional


docente / equipo experto en el área del
formador desarrollo personal, grado
de Maestro, con
Activo - problematizador certificación de capacitación
privilegiando: Talleres, juego de para enseñanza en estudios
Enfoque didáctico
roles, dinámicas vivenciales, generales.
análisis de documentos. Perfil del personal
administrativo y/o Perfil del administrativo de
personal de servicio EGUNT

89
Denominación de la experiencia
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo I Código No aplica CT 8
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático es de


carácter teórico–práctico, contribuye directamente al logro de todas las capacidades
terminales, especialmente a la aplicación del pensamiento lógico matemático en la
resolución de problemas, optimizando el trabajo individual y en equipo. La experiencia
curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en el manejo del
pensamiento lógico matemático en la solución de problemas, a través del trabajo
colaborativo y cooperativo.
Sumilla
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia
curricular en cuatro unidades:
I. Lógica, pensamiento matemático y lenguaje simbólico.
II. Lógica de cuantificadores. Lenguaje y validez sintáctica.
III. Lógica proposicional y teoría de conjuntos.
IV. Teoría de relaciones y funciones en el plano cartesiano.

Ejes:
Ejes y valores Ética y ciudadanía
curriculares Trabajo colaborativo ----
priorizados Valores: responsabilidad,
verdad

Profesional en
Matemáticas, grado de
Maestro, con
Perfil específico del docente
Se trabajará en forma certificación de
/ equipo formador
integrada los tres ejes capacitación para
Enfoque didáctico
temáticos numérico, enseñanza en estudios
algebraico y geométrico generales.
Perfil del personal
Perfil del administrativo
administrativo y/o personal
de EGUNT.
de servicio

90
Denominación de la experiencia
Gestión de los Aprendizajes y Estrategias de Estudio
curricular

Código de

Obligatorio
Competenci

Requisito
Ciclo I Código No aplica CT 7

Carácter
a del perfil
de egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Gestión de los Aprendizajes y Estrategias de Estudio es de


carácter teórico–práctico, contribuye directamente al logro de todas las capacidades terminales,
especialmente a la gestión del autoaprendizaje y metaprendizaje, empleando estrategias
adecuadas y efectivas como el aprendizaje colaborativo, cooperativo, autónomo y permanente
para mejorar su capacidad de resolución de problemas, comunicación e investigación.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
umilla en cuatro unidades:
I. Motivación y técnicas de estudio
II. Aprender a aprender, formas de aprendizaje, nuevo rol del estudiante.
III. La meta cognición
IV. Estrategias de aprendizaje en la educación superior universitaria.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante gestione su auto y meta aprendizajes
empleando estrategias adecuadas y efectivas como: aprendizaje colaborativo, cooperativo,
autónomo, permanente y los aplique en las demás experiencias curriculares.
Ejes:
Responsabilidad social y
ambienta
Investigación, desarrollo
Ejes y valores
tecnológico e innovación Ética y
curriculares Trabajo autónomo -----
ciudadanía
priorizados
Valores: Libertad,
responsabilidad, tolerancia,
verdad.
Profesional de
educación, o profesional
Perfil específico del docente /
experto con certificación
Activo problematizador equipo formador
para enseñanza en
Enfoque didáctico privilegiando: Autoanálisis,
estudios generales.
taller, análisis de documentos.
Perfil del personal
Perfil del administrativo
administrativo y/o personal
de EGUNT
de servicio

91
Denominación de la experiencia
Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos
curricular
Código de
Competen

Obligatorio

Requisito
Carácter
Ciclo I Código No aplica cia del CT 9
perfil de
egreso
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos es de


carácter teórico–práctico, contribuye directamente al logro de todas las capacidades
terminales, especialmente a la gestión del autoaprendizaje y metaprendizaje, empleando
estrategias adecuadas y efectivas como el aprendizaje colaborativo, cooperativo, autónomo
y permanente para mejorar su capacidad de resolución de problemas, comunicación e
investigación.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia


Sumilla curricular en cuatro unidades:
I. Niveles de comprensión lectora: Literal e inferencial. Ejercicios
II. Nivel de comprensión lectora: crítica. Ejercicios.
III. Estrategias de producción de textos
IV. La redacción académica: técnicas, recursos.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante redacte textos académico-
universitarios en los cuales considera los objetivos, requisitos, técnicas y recursos de la
producción textual académica articulados con los resultados de la lectura crítica y
comprensiva, demostrando cuidado gramatical, originalidad, dominio temático y estética.
Ejes:

Ética y ciudadanía
Ejes y valores Trabajo autónomo -----
curriculares priorizados Responsabilidad social y ambiental

Valores: Responsabilidad, Libertad, tolerancia +

Profesional en Lengua y Literatura o


profesional experto en el área
Perfil específico
lectura y redacción, grado de
del docente /
Maestro, con certificación de
equipo formador
capacitación para enseñanza en
Ejercicios aplicativos, talleres
Enfoque didáctico estudios generales.
de producción de textos.
Perfil del
personal
administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio

92
Experiencias Curriculares Optativas:

Denominación de la experiencia
Biología General
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competenci 1.1.1

Carácter
Ciclo I Código No aplica
a del perfil 1.1.2
de egreso

Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HT 2 HP 2 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Biología General es de carácter teórico - práctico, contribuye


directamente al logro de las capacidades terminales específicas cuida integralmente a la
persona con su familia en sus procesos de vida y salud y a las capacidades funcionales
referidas a la solución de problemas académicos y de la comunidad, el fortalecimiento del
pensamiento crítico, la cultura investigativa y la innovación.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
Sumilla
I. Niveles de organización de los seres vivos.
II. Estructura y función celular.
III. Características de los procesos biológicos y bioquímicos que se llevan a cabo en la célula
viva.
IV. Interacciones de la célula con el medio ambiente.

La experiencia curricular, será útil al estudiante para explicar cómo interactúan entre si los seres
vivos con su medio ambiente, asimismo es base para la comprensión de las experiencias
curriculares de su especialidad.

Ejes:
Ejes y valores Ética y ciudadanía
curriculares Responsabilidad social y ambiental Trabajo autónomo ----
priorizados
Valores: Responsabilidad, respeto, tolerancia

Perfil específico Profesional en Biología, grado de


Activo – problematizador
del docente / Maestro, con certificación para
especialmente mediante:
equipo formador enseñanza en estudios generales.
talleres, prácticas de
Enfoque didáctico Perfil del personal
laboratorio y trabajo en
administrativo y/o
equipo. Perfil administrativo EGUNT
personal de
servicio

93
Denominación de la experiencia
Anatomía Humana
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competencia 1.1.1

Carácter
Ciclo I Código Ninguno
del perfil de 1.1.2
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Anatomía Humana es de carácter teórico - práctico, contribuye al


logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona. Así como a las
capacidades funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería para la
persona en los procesos de vida y salud al brindar al estudiante de enfermería los conocimientos
de los sistemas y órganos que conforman el cuerpo humano normal, relacionándolos
permanentemente con la función, su aplicación clínica y los procedimientos de enfermería.
Además, orienta al estudiante de enfermería, en la búsqueda de información especialmente de
la evidencia científica en cuanto a la morfología, el empleo de técnicas adecuadas y pertinentes
de disección que refrenden en el estudiante el manejo adecuado de todos los sistemas y órganos
para su formación profesional. Implica en consecuencia, disposición, tolerancia y apertura para
el nuevo conocimiento además de constancia y perseverancia en el estudio de esta disciplina.
Sumilla
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en tres unidades con contenidos básicos:
I. Introducción al estudio de la anatomía humana, sistema tegumentario, aparato locomotor.
II. Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y urogenital (reproductor)
III. Sistema nervioso central y periférico, órganos de los sentidos y sistema endocrino.

La mencionada experiencia curricular guarda relaciones horizontales y verticales con otras


experiencias curriculares del plan de estudios, en las que el conocimiento de la morfología y
función del cuerpo humano es necesario para poder construir y aplicar los nuevos conocimientos
que en ellas se imparten.

Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores
Responsabilidad social y ambiental
curriculares Trabajo autónomo 2 horas semanales
Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
priorizados
Valores:
Verdad, responsabilidad
Activo – Profesional médico, con estudios y
Perfil específico del docente /
Problematizador: experiencia docente en el área de
equipo formador
Observación morfología humana.
directa
Estudio dirigido y
Enfoque didáctico
seminario-taller. Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad
Laboratorio administrativo y/o personal de
de Enfermería y de Medicina
Trabajo servicio
colaborativo y
creativo

94
Experiencias Curriculares Electivas:

Denominación de la experiencia
Taller de Técnicas de Comunicación Eficaz
curricular
Código de
Competen

Requisito
Carácter
Ciclo I Código No aplica cia del CT 7

Electivo
perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular Taller Técnicas de Comunicación Eficaz es electiva, de carácter


práctico, contribuye directamente al logro de todas las capacidades terminales, especialmente
redacta textos académico articulados con los resultados de la lectura crítica, mediante la
comprensión y redacción de informes, demostrando inteligencia emocional en optimización del
trabajo individual y en equipo.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en


Sumilla cuatro unidades:
I. Tipos de comunicación
II. Técnicas de comunicación eficaz
III. Aspectos que mejoran la comunicación eficaz
IV. Comunicación virtual

La experiencia curricular, será útil al estudiante para satisfacer sus necesidades comunicativas
en forma eficaz.
Ejes:
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental
curriculares Identidad e interculturalidad Trabajo autónomo ----
priorizados
Valores: Responsabilidad, libertad, verdad

Profesional en Comunicación
Perfil específico del Social o Especialista en lengua y
Activo problematizador docente / equipo literatura, grado de Maestro, con
privilegiando: Autoanálisis, formador certificación para enseñanza en
Enfoque didáctico
ejercicios prácticos, talleres estudios generales.
vivenciales. Perfil del personal
Perfil del administrativo de
administrativo y/o
EGUNT
personal de servicio

95
Denominación de la experiencia
Taller de Música
curricular
Código de

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo I Código No aplica CT 5

Electivo
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Música es electiva, carácter práctico, contribuye


directamente al logro de todas las capacidades terminales, especialmente el referido a la
expresión artística y cultural, valorando la diversidad.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
Sumilla I. Taller de música I
II. Taller de música II
III. Taller de música III
IV. Taller de música IV

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda apreciar la expresión artística
y comunicar su identidad cultural mediante el lenguaje musical.
Ejes: Trabaj
Ejes y valores Identidad e interculturalidad o
curriculares ____
autón
priorizados Valores: Responsabilidad, libertad, respeto omo

Profesional en Música o experto en el


Perfil específico
área de música, grado de Maestro, con
del docente /
certificación para enseñanza en
equipo formador
Ejercicios prácticos, taller estudios generales
Enfoque didáctico
de interpretación. Perfil del personal
administrativo y/o
Perfil del administrativo de EGUNT
personal de
servicio

96
Denominación de la experiencia
Taller de Deportes
curricular
Código de

Requisito
Carácter
Competencia

Electivo
Ciclo I Código No aplica CT 5
del perfil de
egreso
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Deportes es electiva, de carácter práctico, contribuye


directamente al desarrollo físico y cohesión de la identidad como equipo

Se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cuatro unidades:

Sumilla I. Futbol, vóleibol,


II. Básquetbol.
III. Natación.
IV. Atletismo.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante practique deporte en eventos masivos,
como olimpiadas universitarias, en sus diferentes disciplinas (futbol, vólibol, gimnasia, atletismo,
natación,) que potencia su capacidad física y mental.
Ejes:
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental Trabajo
curriculares Ética y ciudadanía colaborativo
priorizados
Valores: Libertad, solidaridad, tolerancia

Perfil específico del Profesional en Educación Física Grado


docente / equipo de magister, con certificación para
formador enseñanza en estudios generales.
Enfoque didáctico Activo
Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio

97
Denominación de la experiencia
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo
curricular

Código de

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo I Código No aplica CT 1

Electivo
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo es de carácter práctico,


contribuye directamente al logro de todas las capacidades terminales, especialmente a las
referidas a inteligencia emocional y aplicación de principios éticos en su vida universitaria para
una buena convivencia y ciudadanía responsable.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro unidades:
I. El liderazgo y el líder: naturaleza, características, formas, importancia.
Sumilla II. Los procesos de formación de liderazgo.
III. El trabajo en equipo: formas e importancia.
IV. Talleres de liderazgo aplicados a la especialidad
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda desarrollar su liderazgo, el cual
se evidenciará en habilidad de motivar, influenciar para que los otros contribuyan a proponer
iniciativas de trabajo en equipo y orientar la toma de decisiones consensuadas de sus
integrantes, demostrando asertividad, eficacia y respeto por las ideas e iniciativas de todas las
personas del grupo o equipo.
Ejes
y valores Es colaborativo, es responsable y trabaja en equipo.
curriculares
priorizados
Perfil
Profesional en Comunicación Social o profesional
específico
experto en el área de comunicación grado de
del docente /
Activo - Maestro, con certificación para enseñanza en
equipo
problematizador estudios generales.
formador
privilegiando: Taller,
Enfoque didáctico Perfil del
juego de roles,
personal
dinámicas vivenciales
administrativ
y autoanálisis. Perfil del administrativo de EGUNT
o y/o
personal de
servicio

98
II CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Sociedad, Cultura y Ecología
experiencia curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo II Código No aplica CT 2
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 80 5 Créditos 3 HT 1 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Sociedad, Cultura y Ecología es de carácter teórico–práctico,


contribuye al logro de todas las capacidades terminales funcionales, especialmente a la
interpretación, respeto y valoración de las culturas locales, regionales, nacionales e
internacionales y el desarrollo del sentido de identidad y pertinencia, así mismo la capacidad
de proponer soluciones a los problemas académicos y de la comunidad.
Para el logro de estas capacidades terminales se ha organizado el desarrollo de la experiencia
curricular en cuatro unidades:
I. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con la sociedad, tanto a nivel local nacional
Sumilla como mundial, y relacionados con su ámbito profesional.
II. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con la cultura, tanto a nivel local nacional
como mundial, y relacionados con su ámbito profesional.
III. Tópicos y/o problemas actuales relacionados con el medio ambiente, tanto a nivel local
nacional como mundial, y relacionados con su ámbito profesional
IV. Relación entre la sociedad, la cultura y la ecología como mecanismo de adaptación.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle sensibilidad y
compromiso ante los problemas sociales, culturales y ecológicos de su entorno,
respondiendo y orientando positivamente las iniciativas de la ciudadanía para promover y
respetar el equilibrio entre la sociedad, la cultura y la ecología.
Ejes y valores
curriculares Desarrollo y formación integral de la persona con ética y ciudadana
priorizados
Profesional en Sociología o
Perfil específico del Antropología o experto en el área de
Activo problematizador docente / equipo Gestión del medio ambiente grado de
privilegiando: Análisis formador Maestro, con certificación para
Enfoque didáctico
de casos, Debates y enseñanza en estudios generales
Trabajo cooperativo Perfil del personal
administrativo y/o Perfil del administrativo de EGUNT
personal de servicio

99
Denominación de la experiencia
Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competenci

Carácter
Ciclo II Código No aplica CT 6
a del perfil
de egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico es de carácter


teórico–práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales funcionales,
especialmente la formulación de soluciones a problemas de forma imaginativa, viable y eficaz,
aplicando el pensamiento lógico matemático, plasmando las propuestas y los resultados en
documentos académicos.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
Sumilla
I. Cultura investigativa: características, desarrollo, aplicación e implicancias.
II. Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y aplicaciones en su contexto.
III. Construcción del conocimiento. Conocimiento científico: Procesos, elementos y técnicas.
IV. Biografía y aportes destacados de investigadores o innovadores locales, nacionales e
internacionales de su especialidad.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle un espíritu investigador y
contribuya al fortalecimiento de una cultura investigativa en su formación profesional,
proponiendo soluciones imaginativas, viables y oportunas.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo, es responsable y trabaja en equipo.
priorizados
Profesional experto en Investigación
Perfil específico del
Activo problematizador grado de Maestro, con certificación
docente / equipo
privilegiando: análisis de para enseñanza en estudios
formador
Enfoque didáctico documentos, ABP, generales.
Entrevistas y trabajo Perfil del personal
cooperativo administrativo y/o Perfil del administrativo de EGUNT
personal de servicio

100
Denominación de la experiencia
Ética, Convivencia Humana y Ciudadanía
curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo II Código No aplica CT 3
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Ética, Convivencia Humana y Ciudadanía es de carácter teórico–


práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales funcionales,
especialmente la aplicación de principios éticos en su vida universitaria mostrando
inteligencia emocional.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:

I. ¿Por qué ética y ciudadanía en el Perú de hoy?


Sumilla II. Reflexiones en torno al debate contemporáneo de la universalidad de los derechos
humanos
III. Mínimos éticos para una convivencia ciudadana en el Perú
IV. Reconocimiento, igualdad y participación: el continuo y complejo proceso de la
construcción de la ciudadanía.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante practique normas y principios de
comportamiento personal en armonía con los derechos y obligaciones ciudadanas, la
convivencia pacífica, con honestidad, integralidad y transparencia, evidenciando respeto a los
demás en coherencia con los principios morales y democráticos.

Ejes y valores
curriculares Desarrollo y formación integral de la persona con ética y ciudadanía
priorizados
Profesional con conducta Ética
Perfil específico
comprobada grado de Maestro, con
del docente /
Activo problematizador certificación para enseñanza en
equipo formador
privilegiando: análisis de estudios generales.
Enfoque didáctico
casos, debates y trabajo Perfil del personal
en equipo. administrativo y/o
Perfil administrativo EGUNT
personal de
servicio

101
Denominación de la
Identidad Cultural Regional, Nacional e Internacional
experiencia curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo II Código No aplica CT 4
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Identidad Cultural Regional, Nacional e Internacional es de


carácter teórico–práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales
funcionales, interpretando, respetando y valorando las manifestaciones culturales de su
contexto y la diversidad cultural, demostrando inteligencia emocional para optimizar el trabajo
individual y en equipo.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


Sumilla en cuatro unidades:

I.Cultura, valores e identidad cultural.


II.Procesos de construcción de la identidad.
III.Interculturalidad y diversidad cultural.
IV.La discriminación: un problema de todos.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante desarrolle un sentimiento de


pertenencia a la nación peruana, mostrando actitud positiva, sensibilidad y compromiso frente
a la diversidad cultural.
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural
priorizados
Perfil
Profesional en Antropología y experto en el
específico
área de Educación, grado de Maestro, con
del docente /
certificación para enseñanza en estudios
equipo
generales.
Activo problematizador formador
Enfoque didáctico privilegiando: análisis de Perfil del
casos y video-forums. personal
administrativ
Perfil administrativo EGUNT
o y/o
personal de
servicio

102
Experiencias Curriculares Optativa:

Denominación de la experiencia
Educación y Salud
curricular
Gestión de los Código de
4.1

Obligatorio

Requisito
aprendizajes y Competencia

Carácter
Ciclo II Código 4.2
estrategias de del perfil de
4.3
estudio egreso

Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HT 2 HP 4 HV/HL 0
semana
La experiencia curricular de Educación y Salud es de carácter teórico - práctico, que
contribuye al logro contribuye al logro de las capacidades terminales de la gestión de
programas de actualización educativa, dirigido al personal de enfermería y otros,
utilizando estrategias educativas innovadoras con enfoque interdisciplinario que
responda a las necesidades del contexto y las capacidades funcionales dirigidas a
planificar, implementar, ejecutar y evaluar los programas de actualización de educación
al personal de enfermería y otros considerando los objetivos y metas trazados en el
programa educativo.
El propósito de la experiencia curricular es que el estudiante adquiera habilidades y
competencias de educador en el manejo de los componentes del plan educativo

Sumilla Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia


curricular en cuatro unidades:
I. Bases conceptuales de la Educación y salud: Educación, Educación y
Enfermería; Educación, salud y desarrollo. Proceso Educativo
II. Enfoque metodológico de la Educación: Plan educativo: necesidad educativa,
elaboración de competencias, selección de contenidos educativos, selección y uso
de técnicas educativas, validación y uso de Medios y materiales educativas
III. Intervención Educativa: Plan de clase, ambiente educativo y competencias del
educador.
IV. Evaluación educativa: Instrumentos, tipos, usos.

Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ejes y valores
Ética y Ciudadanía
curriculares Trabajo autónomo ---
Identidad e Interculturalidad
priorizados
Valores: Verdad, Tolerancia, Respeto y
Responsabilidad

Perfil específico del Profesional Enfermero(a) con Maestría


docente / equipo formador y experiencia docente en educación.
Activo-
Enfoque didáctico Problematizador
Perfil del personal
Personal administrativo de la Facultad
administrativo y/o
de Enfermería
personal de servicio

103
Denominación de la
Fisiología Humana
experiencia curricular
Código de

Obligatorio
Anatomía Competencia 1.1.1

Requisito
Carácter
Ciclo II Código
Humana del perfil de 1.1.2
egreso
Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HP 2 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Fisiología humana es de carácter teórico - práctico, contribuye al logro


de las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona. Así como a las capacidades
funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería para la persona en los
procesos de vida y salud pues brinda al estudiante los conocimientos sobre el funcionamiento de
los órganos y sistemas para mantener el equilibrio u homeostasis del ser humano, que permite el
mantenimiento de la constancia de las propiedades y composición del medio interno del organismo.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante comprenda el funcionamiento de la célula,
tejidos, órganos aparatos y sistemas del cuerpo humano para establecer las interrelaciones de
dichas funciones como proceso integrador funcional corporal y comprender el proceso salud-
enfermedad del sujeto de cuidado persona.
Sumilla
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
cuatro unidades con contenidos básicos:

I. Fisiología del sistema nervioso y digestivo: Termorregulación, gusto, visión.

II. Fisiología muscular, cardiaca: Músculo estriado y liso, ciclo cardiaco, propiedades fisiológicas
del corazón, presión arterial

III. Fisiología respiratoria, renal, endocrino y reproductor: metabolismo basal,


IV. Fisiología Especializada: Embarazo y lactancia, Fetal, Adolescente, Envejecimiento y muerte,
Altitud, Crecimiento y desarrollo

Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental
curriculares Trabajo autónomo ____
priorizados Valores:
Responsabilidad
Verdad

Activo - Perfil específico del Profesional médico, enfermera con estudios


Problematizador docente / equipo y experiencia docente en el área de la
Estudio de casos e formador fisiología humana.
Enfoque didáctico investigación en
Perfil del personal
laboratorio y en Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
campo Enfermería y Medicina
personal de servicio
Trabajo cooperativo

104
Experiencias Curriculares Electivas:

Denominación de la
Taller de Manejo de TIC
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo II Código No aplica

Electivo
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Manejo de TIC es electiva, de carácter práctico, contribuye


directamente al logro de las capacidades terminales funcionales: gestiona su autoaprendizaje y
metaprendizaje, redacta textos académicos articulados con los resultados de la lectura crítica.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en


cuatro unidades:

Sumilla I. Creación de textos, artículos, módulos, revistas con Microsoft office. Procesador de textos
Matemáticos, Látex entre otros.
II. Herramientas de Google.
III. Herramientas computacionales I.
IV. Herramientas computacionales II.
(Derive, Matlab, Matemática, Winplot, Estadístic, SPSS, R, entre otros).
La experiencia curricular permitirá al estudiante aplicar diversos procesadores de texto,
organizadores de datos, presentadores y herramientas digitales, para comunicar de manera
creativa información procesada y pertinente.
Ejes y valores
curriculares Es colaborativo y trabaja en equipo.
priorizados
Profesional experto en Tecnologías de
Perfil específico del
Información y Comunicación, grado de
docente / equipo
Activo problematizador Maestro, con certificación para
formador
Enfoque didáctico privilegiando: Taller y enseñanza en estudios generales
trabajo colaborativo. Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio

105
Denominación de la
Taller de Danzas Folklóricas
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo II Código No aplica

Electivo
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HP 0 HP 4 HV/HL 0.
semana

La experiencia curricular de Taller de Danzas Folclóricas es de carácter práctico, contribuye


directamente al logro de las capacidades terminales funcionales, especialmente las referidas a la
interpretación de manifestaciones culturales de su macro contexto, el respeto a otras culturas
locales, regionales, nacionales e internacionales ya su expresión artística y cultural.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en


cuatro unidades:
Sumilla
I. Las Danzas folclóricas típicas como expresiones culturales.
II. Tipos de Danzas Folclóricas del Perú.
III. Talleres de danzas folclóricas típicas regionales.
IV. Talleres de danzas folclóricas típicas nacionales e internacionales.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante fortalezca su identidad con nuestras
culturas vivas nacionales, reconozca su valor cultural y social; y evidencie respeto por las
diferentes manifestaciones culturales vigentes, mediante la práctica de danzas típicas regionales,
nacionales e internacionales.
Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural.
priorizados
Profesional en Danzas o experto en el
Perfil específico
área música y danzas, grado de Maestro,
del docente /
con certificación para enseñanza en
Activo a través de la equipo formador
estudios generales.
Enfoque didáctico interpretación de danzas
Perfil del personal
administrativo y/o
Perfil administrativo EGUNT
personal de
servicio

106
Denominación de la
Taller de Música
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia

Carácter

Electivo
Ciclo II Código No aplica
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Música es de carácter práctico, contribuye directamente


al logro de todas las capacidades terminales, especialmente de la expresión artística y cultural,
valorando la diversidad.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro unidades :
I. Taller de música I
Sumilla II. Taller de música II
III. Taller de música III
IV. Taller de música IV

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda apreciar la expresión artística
y comunicar su identidad cultural mediante el lenguaje musical.

Ejes y valores
curriculares Practica una ciudadanía responsable de respecto a la diversidad cultural
priorizados
Profesional en Música o experto en el área
Perfil específico
de música grado de Maestro, con
del docente /
certificación para enseñanza en estudios
equipo formador
generales.
Ejercicios prácticos,
Enfoque didáctico Perfil del
talleres vivenciales
personal
administrativo Perfil del administrativo de EGUNT
y/o personal de
servicio

107
Denominación de la
Taller de Deportes
experiencia curricular
Código de
Competen

Requisito
Carácter
Ciclo II Código No aplica cia del

Electivo
perfil de
egreso
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 2 HT 0 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Taller de Deportes es de carácter práctico, contribuye directamente


al desarrollo físico y cohesión de la identidad como equipo

Se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cuatro unidades:

I. Futbol, vóleibol,
Sumilla II. Básquetbol.
III. Natación.
IV. Atletismo.

La experiencia curricular, será útil para que el estudiante practique deporte en eventos masivos,
como olimpiadas universitarias, en sus diferentes disciplinas (futbol, vólibol, gimnasia, atletismo,
natación,) que potencia su capacidad física y mental.

Ejes y valores
curriculares Es colaborativo y trabaja en equipo
priorizados
Profesional en Educación Física,
Perfil específico del
grado de Maestro, con
docente / equipo
certificación para enseñanza en
formador
Enfoque didáctico Activo estudios generales.
Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo EGUNT
personal de servicio

108
III CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Microbiología y Parasitología
experiencia curricular
1.1.1
Código de 1.1.2
Competencia 1.2.1

Obligatorio

Requisito
Ciclo III Código Biología general

Carácter
del perfil de 1.2.2
egreso 1.3.1.
1.3.2
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HP 2 HP 1 HV/HL 1
semana

La experiencia curricular de Microbiología y parasitología es de carácter teórico - práctico,


contribuye al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona,
familia y comunidad. Así como a las capacidades funcionales de planificación y ejecución de
los cuidados de enfermería para la persona, familia y comunidad en los procesos de vida y
salud. La experiencia curricular será útil para que el estudiante reconozca las principales
características de los microorganismos que causan las enfermedades infectocontagiosas y
los procesos inmunológicos básicos del ser humano. Así como aplicar sus conocimientos en
toma de decisiones oportunas para establecer medidas de bioseguridad y prevención de
enfermedades infecciosas en la población.
Sumilla
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia
curricular en cuatro unidades con contenidos básicos:

I. Generalidades de la microbiología y aspectos básicos de la inmunología: Morfología y


fisiología microbiana, flora normal del cuerpo humano, Antimicrobianos, Sistema
inmunológico
II. Microorganismos prevalentes que afectan la piel, mucosas, aparato respiratorio, y
genitourinario
III. Microorganismos que afectan el sistema nervioso central, digestivo y enfermedades
metaxénicas.
IV. infecciones intrahospitalarias: Vigilancia, prevención y control
Ejes:
Ejes y valores Ética y ciudadanía
Responsabilidad social y ambiental Trabajo autónomo 2 horas semanales
curriculares
Investigación, desarrollo e innovación
priorizados
Valores:
Verdad, justicia, responsabilidad,
Perfil específico del Profesional médico, biólogo o microbiólogo
docente / equipo con estudios y experiencia docente en el área
Activo formador de la microbiología.
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Medicina y Enfermería
personal de servicio

109
Denominación de la
Bioquímica
experiencia curricular
Código de

Obligatorio
Biología General Competenci 1.1.1

Requisito
Carácter
Ciclo III Código
Fisiología Humana a del perfil 1.1.2
de egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 1 HV/HL 1
semana
La experiencia curricular de Bioquímica es de carácter teórico - práctico, contribuye al logro de
las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona. Así como a las capacidades
funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería para la persona en los
procesos de vida y salud. La experiencia curricular, será útil para que el estudiante adquiera los
conocimientos básicos de bioquímica para que explique las reacciones físico-químicas para la
comprensión de homeostasis del proceso salud-enfermedad del ser humano en las diferentes
etapas de crecimiento y desarrollo con Responsabilidad social. Además, aplique el método
científico en investigaciones (monográficas y/o descriptivas) según los temas desarrollados.
Comprende la necesidad de participar en el logro de aprendizajes al asumir una actitud crítica,
las cualidades de liderazgo, promoviendo el interés por la investigación.

I. Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia


curricular en cinco unidades con contenidos básicos:
II. METABOLISMO CELULAR, ENZIMOLOGÍA, HIDROMINERAL Y VITAMINAS: La célula.
Bioquímica, salud y enfermedad. Enzimas de Oxido- Reducción Biológica. Cadena
transportadora de electrones. Síntesis de ATP. Inhibidores Enzimáticos. Rol del agua,
Sumilla minerales, oligoelementos y vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Características,
fuentes, requerimientos, absorción, funciones y alteraciones.
III. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS: digestión, absorción y transporte a la
célula y funciones. Glicólisis, enzimas claves, evalúa el rol del Ciclo de Krebs,
gluconeogénesis, glicemia, patologías: Diabetes mellitus y su implicancia en el
organismo humano.
IV. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS: DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE
LOS LÍPIDOS. Lipogenésis. enzimas, cofactores. Síntesis de triglicéridos. Lipólisis,
oxidación de ácidos grasos, rendimiento energético, papel de la carnitina. Metabolismo
de colesterol, lipoproteínas plasmáticas. Alteraciones patológicas: obesidad,
hipercolesterolemia, enf. cardiovasculares y su implicancia en la salud.
V. METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS, REGULACIÓN DE
EXPRESIÓN GENÉTICA: Proteínas, características estructurales, digestión, absorción,
transporte y funciones. Rol de la hemoglobina. Síntesis de urea y glutamina. Ácidos
nucleicos, Replicación, Trascripción, Código genético y traducción. Acción de radicales
libres, rol de antioxidantes, y la génesis del cáncer. Alteraciones Patológicas: Anemia,
desnutrición, enf. Renales, cáncer y su implicancia en el organismo humano.
Ejes:
Ética y ciudadanía Trabajo autónomo 2 horas
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental semanales
curriculares Investigación, desarrollo e innovación
priorizados
Valores:
Responsabilidad, Verdad
Perfil específico del Profesional químico farmacéutico con
docente / equipo estudios y experiencia docente en el área
Activo formador de la bioquímica
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad
administrativo y/o
de Farmacia y Bioquímica y Enfermería
personal de servicio[1]

110
Denominación de la
experiencia curricular
Epidemiologia

Código de
1.1.1

Obligatorio

Requisito
D. Pensamiento Competencia

Carácter
Ciclo III Código 1.2.1
Lógico Matemático del perfil de
1.3.1
egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 1 HV/HL 1
semana

La experiencia curricular de EPIDEMIOLOGIA es de carácter teórico - práctico, contribuye al logro


de las capacidades terminales del área cuidado integral de la Persona, la Familia y la Comunidad a
fin de fortalecer su desarrollo y calidad de vida; y de las capacidades funcionales de planificación,
ejecución y control de los procesos de cuidados de la vida, de la salud y de enfermería para la
persona, familia y comunidad utilizando enfoques, métodos sociopolíticos y de enfermería.
El propósito de la experiencia curricular, será que el estudiante logre habilidades y destrezas en
valorar los procesos de vida y salud de la persona, familia y comunidad; estratificar prioridades de
intervención sobre la base de diagnósticos de enfermería socio-sanitarios y desarrollar procesos de
dirección, control y evaluación de las intervenciones sanitarias en diferentes sistemas de salud y
desarrollo.
Sumilla Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres
unidades:
I. Bases epistémicas y metodológicas de la Epidemiologia: Contexto sociopolítico y
epidemiológico del sujeto-objeto persona, familia y comunidad; modelos epidemiológicos y
socio-sanitarios.
II. Mediciones Socio-epidemiológicas: mediciones descriptivas, analíticas y críticas; sistemas
operativos informáticos; indicadores socio-sanitarios.
III. Tendencias del perfil socio sanitario: Vigilancia sociodemográfica, epidemiológica y de
servicios de salud; análisis de tendencias; registros; y evaluación de las intervenciones socio-
sanitarias.

Ejes:
Responsabilidad Social y Ambiental; Investigación,
Ejes y valores
Desarrollo Tecnológico e Innovavión; Ética y
curriculares Horas Autónomas 2 semanales
Ciudadanía;
priorizados
Inter y Transdisciplinariedad
Valores: Verdad, Honradez, Responsabilidad
Profesional Enfermera (o) con Maestría y/o
Perfil específico del
Doctorado en Salud Familiar o Salud Publica
docente / equipo
y experiencia docente en el área de
Activo-Problematizador formador
Enfoque didáctico epidemiología
Perfil del personal
Personal administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

111
Denominación de la
Bases Epistémicas para el Cuidado de Enfermería
experiencia curricular
Código de
Competen

Obligatorio

Requisito
1.1.1

Carácter
Ciclo III Código No aplica cia del
1.1.2
perfil de
egreso
Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HT 2 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Bases epistémicas para el cuidado de enfermería es de carácter


teórico - práctico, contribuye al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral
de la persona, familia y comunidad. Así como a las capacidades funcionales de planificación y
ejecución de los cuidados de enfermería para la persona, familia y comunidad en los procesos
de vida y salud. La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre una visión global
de las bases epistémicas para brindar cuidado de enfermería en las experiencias de salud de
la persona, familia y comunidad.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
Sumilla  Aspectos filosóficos, ontológicos y epistemológicos de enfermería: Historia de la
enfermería, objeto, sujeto y método.
 Teorías y modelos de Enfermería: Autocuidado (Orem), transculturalidad (Leininger),
cuidado humano (Watson), interacción (Peplau), necesidades (Henderson), teoría del
entorno (Nightingale), modelo sobre la base de los puntos fuertes (Glotieb).
 Enfoques complementarios para el cuidado enfermero: Maturana, Boff, Teoría de la
complejidad e integralidad, campos energéticos
 Ética y Deontología de Enfermería: Aspectos ético legales, Código de ética y
deontología del CEP, ley del trabajo del enfermero peruano, derechos de los usuarios de
los servicios de salud.

Ejes:
Ejes y valores
Ética y ciudadanía Trabajo autónomo 2 horas
curriculares
Identidad e interculturalidad semanales
priorizados
Valores: Verdad, responsabilidad
Perfil específico del
Enfermera con maestría y experiencia en
docente / equipo
el área de cuidado de enfermería
Activo- formador
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio[1]

112
Denominación de la
Metodología del Cuidado de Enfermería
experiencia curricular
Código de
1.1.1

Obligatorio

Requisito
Código Anatomía humana Competenci

Carácter
Ciclo III 1.1.2
Fisiología humana a del perfil
1.1.3
de egreso

Horas x
Total horas 128 8 Créditos 5 HT 2 HP 6 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Metodología del cuidado de enfermería es de carácter teórico -


práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral
de la persona, y a las capacidades funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de
enfermería para la persona con su familia en los procesos de vida y salud. La experiencia
curricular será útil para que el estudiante adquiera competencias para el dominio metodológico e
instrumental de la práctica científica en la Disciplina Enfermera
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
cuatro unidades:

Sumilla I. Fundamentos teóricos y metodológicos del método de cuidado de enfermería:


Enfoques teóricos para el cuidado persona, familia y comunidad, Enfoques metodológicos.
Definición del método de enfermería, fases y características.
II. Proceso de Enfermería primera y segunda fase: Valoración de enfermería: definición,
propósito, tipos, importancia y guías. Diagnóstico de enfermería: definición, componentes,
elaboración de diagnóstico, normas de redacción.
III. Proceso de enfermería: Planificación, ejecución y evaluación: Planificación del cuidado;
componentes, organización, objetivos/metas, elaboración de plan de cuidado. Ejecución:
Definición, registros de enfermería. Evaluación: Definición, tipos de evaluación, elaborar de
evaluación del proceso de enfermería.

Ejes: Trabajo autónomo 3 horas


Ejes y valores Ética y ciudadanía semanales
curriculares Identidad e interculturalidad
priorizados Responsabilidad social y ambiental
Valores: Verdad, honradez, libertad
Lic. en Enfermería con grado de
Activo - Perfil específico del
Maestría y experiencia en el área de
Problematizador docente / equipo formador
Enfoque didáctico cuidado
Perfil administrativo de la Facultad de
Perfil del administrativo
Enfermería.

113
Denominación de la
Educación Permanente en Salud
experiencia curricular
Código de
4.1.

Obligatorio

Requisito
Educación y Competenci

Carácter
Ciclo III Código 4.2.
Salud a del perfil
4.3.
de egreso

Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HT 2 HP 4 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD es de carácter teórico


- práctico, contribuye al logro de las capacidades terminales de la gestión de programas de
actualización educativa, dirigido al personal de enfermería y otros, utilizando estrategias
educativas innovadoras con enfoque interdisciplinario que responda a las necesidades del
contexto y las capacidades funcionales dirigidas a planificar, implementar, ejecutar y evaluar
los programas de actualización de educación al personal de enfermería y otros considerando
los objetivos y metas trazados en el programa educativo.
El propósito de la experiencia curricular es que el estudiante logre habilidades y destrezas en
planificar, ejecutar y evaluar un programa educativo dirigido al personal de enfermería y otros
profesionales basados en el diagnóstico de necesidades educativas priorizadas según
Sumilla relevancia, recursos y políticas de calidad.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades:
I. Enfoques teóricos de la educación permanente en salud: Teorías de la Educación:
liberadora, constructivista y crítica social. Andragogía.
II. Programación educativa en salud: Componentes del programa educativo: planeamiento,
implementación y ejecución. Diagnóstico de necesidades de capacitación y formación.
Métodos y técnicas didácticas participativas.
III. Evaluación del proceso educativo en salud: Evaluación de programas educativos.
Elaboración de informes de capacitación.

Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ejes y valores
Inter y transdisciplinaridad
curriculares Trabajo autónomo 3 horas semanales
priorizados
Valores: Verdad, libertad, solidaridad.

Perfil específico del


Profesional Enfermero(a) con Maestría y
docente / equipo
experiencia en educación.
Activo- formador
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Personal administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

114
Experiencias Curriculares Electivas:

Denominación de la
Cuidado Espiritual
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia 1.1.2

Carácter
Ciclo III Código No aplica

Electivo
del perfil de 1.2.2
egreso

Horas x
Total horas 32 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de CUIDADO ESPIRITUAL es de carácter práctico, que contribuye


directamente al logro de las capacidades terminales del área del cuidado integral de la persona
con su familia y a la familia en su proceso de vida y salud; y a las capacidades funcionales para
la ejecución de los cuidados de enfermería con creatividad, pertinencia e innovación aplicando
las bases fundamentales de las necesidades espirituales.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
Sumilla
tres unidades:
I. Espiritualidad y enfermería: Teorías paradigmas, modelos para el cuidado espiritual,
dimensiones, religión fe y cuidado
II. Comportamiento, actitudes y respuestas para el cuidado espiritual: Sistema de
soporte, concepto de Dios prácticas religiosas.
III. Estrategias de intervención para el cuidado espiritual: necesidades espirituales

Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental Trabajo autónomo ----


curriculares Identidad e interculturalidad
priorizados Verdad, Respeto, Libertad, Responsabilidad

Perfil específico del


Licenciada en Enfermería con maestría y
docente / equipo
experiencia docente.
Activo – formador
Enfoque didáctico
problematizador Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

115
Denominación de la
Primeros Auxilios
experiencia curricular
Código de
1.1.1

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo III Código No aplica 1.1.2

Electivo
del perfil de
egreso

Horas x
Total horas 32 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular electiva de Primeros Auxilios es de carácter práctico, contribuye


directamente al fortalecimiento de las capacidades terminales del área del cuidado integral de la
persona con su familia y a la familia en su proceso de vida y salud; y a las capacidades funcionales
para la ejecución de los cuidados de enfermería con creatividad, pertinencia e innovación aplicando
los principios científicos, éticolegales.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas para brindar
cuidado de enfermería en situaciones de urgencia.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
Sumilla
tre unidades
I. Aspectos conceptuales de Primeros auxilios. Definición, Principios. Evaluación de la
víctima, Implementación de Botiquín
II. Primeros Auxilios en situación de urgencia en el hogar: Atragantamientos, Asfixia,
hemorragias, torniquete, heridas,
III. Primeros Auxilios en situación de urgencia en la comunidad y/o ambiente laboral.
Intoxicaciones, fracturas: inmovilización y vendajes, mordeduras y picaduras.

Ejes:
Responsabilidad social y
ambiental, Ética y
Ejes y valores
ciudadanía, Identidad e
curriculares Trabajo autónomo ---
interculturalidad
priorizados
Valores: Verdad, respeto,
responsabilidad,
Perfil específico del Profesional de Enfermera con
docente / equipo maestría en Enfermería y /o salud
formador Publica y experiencia docente
Enfoque didáctico Activo-Problematizador
Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

116
Denominación de la
Terapias Alternativas para el Cuidado
experiencia curricular
Código de
1.1.1

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo III Código No aplica 1.1.2

Electivo
del perfil de
1.1.3
egreso

Horas x
Total horas 32 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL CUIDADO, es electivo de


carácter práctico que, contribuye al logro de las capacidades terminales del área cuidado
integral de la Persona, la Familia y la Comunidad a fin de fortalecer su desarrollo y calidad de
vida; y de las capacidades funcionales relacionados a la ejecución los procesos socio-
culturales para el cuidado de la vida, de la salud y de enfermería; proporciona conocimientos
empíricos y científicos para fortalecer su visión de ser cuidador utilizando enfoques, métodos
socioculturales y de enfermería
La experiencia curricular, permitirá que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas para el
ejercicio del cuidado, utilizando terapias alternativas en los sistemas formales y no formales a
Sumilla partir de la cosmovisión del ser que cuida para con el ser que es cuidado.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en tres unidades:
I. Bases socio-histórico-culturales de la Terapia alternativa: Marco social - histórico,
Cuidado cultural, contexto internacional, nacional y local,
II. Terapias Alternativas en los Sistemas formales: Terapias alternativas: Homeopatía,
Acupuntura, Aromaterapia, Meditación, Musicoterapia, biomagnetismo, reflexología,
Biodanza, Taichi. Medicina Tradicional.
III. Terapias Alternativas en los Sistemas no formales: Curanderos, parteras, herbolarios

Ejes:
Responsabilidad Social y Ambiental
Ejes y valores Ética y Ciudadanía Horas
curriculares Identidad e Interculturalidad Autóno ----
priorizados mas
Valores: Respeto, Responsabilidad y
solidaridad, Tolerancia
Profesional Enfermero(a) con Maestria en
Perfil específico
Enfermería y afines, experiencia socio
del docente /
sanitaria y conocimiento de terapias
equipo formador
alternativas
Enfoque didáctico Activo –Problematizador Perfil del
personal
Personal administrativo de la Facultad de
administrativo
Enfermería
y/o personal de
servicio

117
IV CICLO

Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Nutrición y Dietética
experiencia curricular
1.1.1
Código de 1.1.2
Competenci 1.2.1

Obligatorio

Requisito
Ciclo IV Código Bioquímica

Carácter
a del perfil 1.2.2
de egreso 1.3.1.
1.3.2
Horas x
Total horas 48 3 Créditos 2 HT 1 TP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Nutrición y dietética es de carácter teórico - práctico, contribuye


al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona, familia y
comunidad. Así como a las capacidades funcionales de planificación y ejecución de los
cuidados de enfermería para la persona, familia y comunidad en los procesos de vida y salud.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante promueva la salud nutricional en el
sujeto de cuidado persona, familia y comunidad en los diversos niveles de atención y
contribuya a una cultura de alimentación saludable.

Sumilla Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades con contenidos básicos:

I. Nutrición básica: Salud y nutrición. Malnutrición. Características de los alimentos,


Principales nutrientes. Requerimiento energético. Manejo de Tablas e índices
Nutricionales según etapa de vida
II. Nutrición Aplicada: Nutrición según etapas de la vida (Embarazo, Lactancia, Pre escolar,
Escolar, Adolescencia, Adultez y Adulto mayor), alimentación complementaria
III. Nutrición y dietoterapia en condiciones patológicas: Nutrición en diabetes, síndrome
metabólico, obesidad, renal, cardiovascular, neurológica. Tipos de dietas.

Ejes: Trabajo 2 horas semanales


Ética y ciudadanía autónomo
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental
curriculares Identidad e interculturalidad
priorizados
Valores:
Verdad, Justicia y Responsabilidad
Perfil específico Profesional médico, químico farmacéutico con
del docente / estudios y experiencia docente en el área de la
equipo formador nutrición
Activo
Enfoque didáctico Perfil del personal
Problematizador
administrativo y/o Perfil del administrativo de la Facultad de
personal de Enfermería
servicio

118
Denominación de la
Farmacología
experiencia curricular
Código de

Obligatorio
Microbiología y Competenci 1.1.1

Requisito
Carácter
Ciclo IV Código
Parasitología a del perfil 1.1.2
de egreso

Horas x
Total horas 64 4 Créditos 3 HP 2 HP 1 HV/HL 1
semana

La experiencia curricular de Farmacología es de carácter teórico - práctico, contribuye al logro


de las capacidades terminales del área de cuidado integral de la persona. Así como a las
capacidades funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería para la
persona en los procesos de vida y salud pues aborda el estudio de las propiedades y efectos
de los fármacos, sus transformaciones y respuestas en el organismo humano. Además,
instrumenta al estudiante en el conocimiento de las características generales, vías de
administración apropiadas, reacciones adversas o tóxicas que pueden producir los fármacos.
Así como identificar las interacciones en la asociación de fármacos y alimentos.

Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


Sumilla en tres unidades con contenidos básicos:

I. Farmacología básica y el Sistema Neurovegetativo: Administración, absorción, y


biotransformación de los fármacos, reacciones adversas a los medicamentos (RAMs),
fármacos adrenérgicos, y antiadrenérgicos, drogas colinérgicas y anticolinérgicas.
II. Quimioterápicos, antibióticos y antineoplásicos: acciones farmacológicas,
consecuencias e implicancias de la resistencia bacteriana,
III. Fármacos para el sistema cardio respiratorio, reproductor, renal, gastroentérico y
endocrino: Farmacodinamia principal y RAMs, contraindicaciones.
IV. Fármacos para el sistema nervioso: Histamina y antagonistas, analgésicos,
antipiréticos, anestésicos locales, hipnóticos, sedantes, antidepresivos y opiodes.
Farmacodinamia principal y RAMs, contraindicaciones.
Ejes:
Ética y ciudadanía Trabajo autónomo 2 horas
Ejes y valores semanales
Responsabilidad social y ambiental
curriculares
Identidad e interculturalidad
priorizados
Valores:
Verdad, honradez y responsabilidad
Activo Perfil específico del Profesional químico farmacéutico con
Problematizador docente / equipo maestría y experiencia docente en el área
(Estudio de casos, formador de la farmacología mínima de 2 años
Enfoque didáctico Resolución de
Perfil del personal
problemas) Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Experimentación Farmacia y Bioquímica y de Enfermería
personal de servicio
en Laboratorio

119
Denominación de la
Enfermería en Salud Mental
experiencia curricular
Código de
Competen 1.1.1

Obligatorio

Requisito
Ciclo IV Código No aplica cia del 1.1.2

Carácter
perfil de 1.1.3
egreso
Horas x
Total horas 128 8 Créditos 5 HT 2 HP 6 HV/HL 0
semana
La experiencia curricular de Enfermería en Salud Mental es de carácter teórico – práctico.
Contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área de cuidado integral a la
persona y familia, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los
cuidados de enfermería para la salud mental de la persona y familia en su proceso de vida y
salud. La experiencia curricular, promoverá en el estudiante el logro de habilidades y destrezas
para iniciarse en el cuidado de enfermería al servicio del ser humano con enfoque
multidisciplinario y multisectorial.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
Sumilla tres unidades:
I. Contextualización de la salud mental: Perfil epidemiológico de la salud ,mental a nivel
nacional e internacional, atención primaria de la salud renovada, problemas prevalentes en
salud mental
II. Bases conceptuales de la enfermería en la salud mental: Teorías y modelos de estrés,
manejo de crisis y Pánico, Teorías de enfermería: Peplau, Newman, Modelo de la Marea,
salud mental positiva.
III. Promoción de la salud mental y prevención de riesgo: promoción de la salud mental,
Estrategias sanitarias de salud mental, alcoholismo, drogadicción y otras adicciones,
Instrumentos de tamizaje para detección y referencias, la salud mental en el ambiente laboral,
consejería de enfermería
Ejes:
Responsabilidad social y
ambiental, Ética y Trabajo autónomo 3 horas semanales
ciudadanía
Ejes y valores Inter y
curriculares transdisciplinaridad, I+D+I
priorizados
Valores: Responsabilidad,
Verdad, Respeto,
Tolerancia.

Licenciada en enfermería con


Perfil específico del docente / Maestría y experiencia o
equipo formador acreditación en salud mental y
Enfoque didáctico Activo – problematizador experiencia docente
Perfil del personal
Perfil administrativo de la
administrativo y/o personal
Facultad de Enfermería
de servicio

120
Denominación de la
Tecnologías para el Cuidado
experiencia curricular
Código de
Competen 1.1.1

Obligatorio
Anatomía

Requisito
Ciclo IV Código cia del 1.1.2

Carácter
Fisiología
perfil de
egreso
Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HT 2 HP 2 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Tecnologías para el cuidado es de carácter teórico – práctico.


Contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área del cuidado integral
de la persona con su familia y a su familia en el proceso de vida y salud; y a las capacidades
funcionales para la ejecución de los cuidados de enfermería mediante el uso de la tecnología
con creatividad, pertinencia e innovación aplicando principios científicos y ético-legales.
La experiencia curricular, permitirá al estudiante lograr habilidades y destrezas básicas para el
cuidado integral de la salud de la persona y familia.
Sumilla Para el logro de estas capacidades se ha organizado su desarrollo en tres unidades:
I. Bases teóricas para el proceso de cuidado / tecnologías blandas: Proceso de cuidar,
Tecnologías blandas y duras para el cuidado, Resonancias del cuidado. Implicancias
éticas. Derechos de los usuarios de los servicios de salud.
II. Proceso de cuidado/ tecnologías duras: Funciones vitales, registros de enfermería,
Oximetría, somatometria, Asepsia y bioseguridad, mecánica corporal, cuidados para el
confort y bienestar.
III. Cuidado de Enfermería terapéutico: administración de medicamentos. Proceso de
admisión y alta.

Ejes:
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental 3 horas
curriculares Ética y ciudadanía Trabajo autónomo semanales
priorizados Valores: Responsabilidad, Verdad, Respeto,
Tolerancia.
Licenciada en Enfermería con Maestría y/o
Perfil específico
Doctorado en Ciencias de Enfermería o
del docente /
Salud Pública y experiencia docente mínima
equipo formador
Activo – de dos años.
Enfoque didáctico
problematizador Perfil del personal
administrativo y/o Perfil administrativo de la Facultad de
personal de Enfermería
servicio

121
Denominación de la
Cuidado de Enfermería en Salud Familiar
experiencia curricular
Código de
Educación 1.2.1

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo IV Código Permanente en 1.2.2
del perfil de
Salud egreso 1.2.3

Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular del Cuidado de Enfermería en Salud Familiar es de carácter teórico


- práctico, que contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado
integral de la familia en su contexto sociopolítico para fortalecer su desarrollo y calidad de vida
aplicando enfoques teóricos sociales y de enfermería; y de las capacidades funcionales de
planificación, ejecución y de control de los cuidados de enfermería para la familia en sus
procesos de vida y salud.
El propósito de la experiencia curricular es que el estudiante logre habilidades y destrezas en
valorar los procesos de vida y salud de la familia; establecer modelos de intervención de salud
familiar sobre la base de diagnósticos de enfermería socio sanitarios.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en tres unidades:
Sumilla
I. Enfoques teóricos y Políticas Públicas de la familia: Enfoque y teorías de enfermería y
de construcción social (histórico social). Políticas Públicas dirigidas a la familia; Familia,
Desarrollo y Emprendimiento; Ciclo vital familiar; Principios de familia; Dinámica, Estructura
Familiar y Poder.
II. Enfoques teóricos y metodológicos de la Enfermería en Salud Familiar: Teorías y
modelos Sistémico, interacción, Necesidades, economía familiar; Enfoques de salud
familiar: Interculturalidad, género y derechos. Enfoques Metodológicos: Proceso de
enfermería a la familia; Instrumentos y Técnicas de valoración familiar; Visita domiciliaria
por enfermera.
III. Intervención en Familias: Buenas prácticas de cuidado de enfermería a la familia basado
en evidencias científicas; consejería familiar a familia saludable; educación para la salud;
tele-salud, tecnologías blandas. Enfoque de territorialidad con familias.

Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ejes y valores Ética y Ciudadanía Trabajo
curriculares Identidad e Interculturalidad autónomo 5 horas semanales
priorizado Inter y transdisciplinariedad :
Valores: Verdad, Solidaridad, Tolerancia,
Respeto y Responsabilidad
Profesional Enfermero(a) con Maestría
Perfil específico del
y/o especialidad en salud familiar y
docente / equipo
Comunitaria con experiencia en servicio
formador
Socio sanitario
Enfoque didáctico Activo-Problematizador
Perfil del personal
administrativo y/o Personal administrativo de la Facultad de
personal de Enfermería
servicio[1]

122
V CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la experiencia
Cuidado de Enfermería al Adulto en Bajo Riesgo
curricular
Metodología del 1.1.1
Código de
Cuidado de 1.1.2
Competenci

Obligatorio

Requisito
Ciclo V Código Enfermería 1.1.3

Carácter
a del perfil
Tecnologías para
de egreso
el Cuidado
Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Cuidado de Enfermería en Adulto de Bajo Riesgo es de carácter


teórico – práctico y contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado
integral de la persona, con su familia en los procesos de vida y salud y a las capacidades funcionales
de planificación, ejecución y control de los cuidados de enfermería.
La experiencia curricular, permitirá en el estudiante el logro de habilidades y destrezas en el cuidado
de enfermería para el adulto sano y/o enfermo en el hogar, así como en el establecimiento de salud
con enfoque multidisciplinario y multisectorial.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en


Sumilla tres unidades:
I. Promoción de la salud del Adulto con su familia: Situación de salud del adulto a nivel
nacional e internacional, características biológico y psicosociales de la persona en adultez y
madurez, estilos de vida saludable, promoción de la salud, atención integral del adulto con su
familia , problemas psicosociales, escalas de valoración
II. Enfermería y Familia en el Cuidado del adulto con problemas de salud: Cuidado del adulto
joven y maduro con problemas de Salud, guías y protocolos de buenas prácticas, Síndrome
metabólico, hipertensión, cuidado pre hospitalario. Infecciones del tracto urinario, estrategias
sanitarias: TBC, ETS, VIH/SIDA, y Metaxénicas. Cuidados paliativos del adulto en el hogar.
III. Tecnologías para el cuidado del adulto: Oxigenoterapia, monitores, sondaje naso gástrico y
vesical, aspiración de secreciones.
Ejes:
Responsabilidad social y ambiental,
Ejes y valores Ética y ciudadanía Trabajo autónomo 5 horas semanales
curriculares Inter y transdisciplinaridad, I+D+I
priorizados
Valores: Responsabilidad, Verdad,
Respeto, Tolerancia.
Perfil específico del Licenciada en Enfermería con
docente / equipo Maestría y/o Doctorado en
formador Ciencias de Enfermería o
Salud Pública y experiencia
Enfoque didáctico Activo – Problematizador
docente mínima de dos años.
Perfil del personal Perfil administrativo de la
administrativo y/o Facultad de Enfermería
personal de servicio

123
Denominación de la
experiencia curricular Enfermería en salud del escolar y adolescente
Metodología del
Código de 1.1.1

Obligatorio
Código cuidado de enfermería

Requisito
Carácter
Ciclo V Competencia del 1.1.2
28 Tecnologías para el
perfil de egreso 1.1.3
cuidado

Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de cuidado de enfermería en salud del escolar y adolescente


adolescente es de carácter teórico - práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades
terminales del área cuidado integral de la persona, y a las capacidades funcionales de planificación,
ejecución y control de los cuidados de enfermería al niño y adolescente con su familia en los
procesos de vida y salud. La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades
y destrezas en el cuidado del escolar y adolescente durante su crecimiento y desarrollo teniendo en
cuenta aspectos filosófico-conceptuales, metodológicos e instrumentales y el proceso de
hospitalización con problemas de salud prevalentes.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
cuatro unidades:
I. Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del escolar: Teorías del
desarrollo y de enfermería, CRED, inmunizaciones (VPH, INFLUENZA), nutrición,
Sumilla salud oral, tamizaje de violencia intrafamiliar, hábitos de higiene, disciplina, salud
sexual, factores protectores y de riesgo.
II. Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del adolescente: Teorías
del desarrollo de enfermería, CRED, inmunizaciones (DT, HEPATITIS B,
INFLUENZA), nutrición, salud visual, tamizaje de violencia intrafamiliar, salud sexual y
reproductiva, estrategias de prevención (consumo de sustancias psicoactivas).
III. Cuidado de enfermería al escolar y adolescente con problemas de salud
Problemas de salud prevalentes; Problemas de salud metabólica (Problemas
nutricionales) problemas de salud prevalentes; Problemas de salud metabólico
(anorexia, bulimia)
IV. Cuidado de enfermería del niño y adolescente en situaciones de Emergencia:
Problemas relacionados a la emergencia; Investigación formativa para el cuidado del
escolar y adolescente con problemas de salud; Responsabilidad social en el cuidado
del niño y adolescente con problemas de salud.
Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental
5 horas
curriculares Investigación + desarrollo+ innovación Trabajo autónomo
semanales
priorizados
Valores: Verdad, Respeto, Responsabilidad,
Tolerancia
Perfil específico del Lic. Enfermería, con Maestría y experiencia
docente / equipo en el cuidado del niño y adolescente en su
Activo - formador crecimiento y desarrollo
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

124
c Salud Pública y Gestión de Riesgos
Código de
Educación 1.3.1

Obligatorio

Requisito
Competenci

Carácter
Ciclo V Código Permanente en 1.3.2
a del perfil
Salud 1.3.3
de egreso

Horas x
Total horas 128 8 Créditos 5 HT 2 HP 6 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGO es de carácter teórico


- práctico, contribuye en el logro de las capacidades terminales del cuidado integral a la
comunidad para contribuir al desarrollo social con perspectiva transdisciplinaria, transectorial y
gubernamental y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de acciones
de prevención de riesgos para el desarrollo y bienestar de la población.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas para la
prevención de riesgos y promoción de la salud, así como mitigación del daño frente a
situaciones de desastres en la comunidad.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
I. Enfermería y Salud Pública: Funciones esenciales de la Salud Publica- FESP, Objetivos
Sumilla
de Desarrollo Sustentable- ODS, gobernanza y Gobernabilidad, descentralización,
regionalización y municipalización, intersectorialidad y transdisciplinariedad, Medio
ambiente, determinantes sociales. Estrategias Sanitarias de Salud.
II. Planeamiento de prevención de Emergencias y desastres: Análisis de riesgos,
amenazas o peligros del ambiente externo comunitario. Estudio del ambiente interno:
gobierno local y nacional, intersectorial, organizaciones y participación social, Elaboración
del plan, Gestión del riesgo: prevención, mitigación y preparación. Mochila de emergencia
III. Respuesta colectiva frente a emergencias y desastres: Organización, coordinación,
implementación y capacitación técnicas para la intervención en emergencias y desastres,
enfoque de derechos en emergencia
IV. Evaluación colectiva de la emergencia y desastres: Recuperación socioemocional de
las víctimas, Rehabilitación y reconstrucción
Ejes:
Responsabilidad Social y Ambiental
Verdad, Solidaridad, Honradez
Ejes y valores
Investigación, desarrollo e innovación Trabajo
curriculares : 3 horas semanas
Inter - transdisciplinariedad autónomo
priorizados
Ética y Ciudadanía
Valores: Responsabilidad, verdad, solidaridad,
justicia

Enfermera con especialidad o maestría en


Perfil específico del
salud pública o salud familiar y comunitaria
equipo docente
Activo- experiencia en servicios socio sanitarios
Enfoque didáctico
Problematizador
Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería)
personal de servicio

125
VI CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Cuidado de Enfermería a la Mujer
experiencia curricular
Código de
Metodología del 1.1.1

Obligatorio
Competencia

Requisito
Carácter
Ciclo VI Código cuidado de 1.1.2
del perfil de
enfermería 1.1.3
egreso
Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Cuidado de enfermería a la mujer es de carácter teórico - práctico,


contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la
persona, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los cuidados de
enfermería para la persona con su familia en los procesos de vida y salud. La experiencia
curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en el cuidado integral a
la mujer en etapa reproductiva, en climaterio y su familia en sus procesos de vida y salud para
mejorar la calidad de vida, según enfoques teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando
el contexto social.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
cuatro unidades:
I. Fundamentos conceptuales, legales y metodológicos: Rol de la enfermera, análisis de
Sumilla la situación de salud, derechos y marco legal. Teoría de cuidado de Kristen Swanson.
II. Cuidado de enfermería a la mujer en edad fértil y en climaterio: Promoción y
prevención de la salud de la mujer salud sexual y reproductiva; prevención, detección y
tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino y mama.
Climaterio.
III. Cuidado de la mujer gestante y nonata: maternidad y paternidad responsable, control
prenatal, complicaciones durante la gestación. Crecimiento y Desarrollo embrionario y
fetal, pruebas de bienestar fetal, estimulación temprana, retardo del crecimiento
intrauterino.
IV. Cuidado de la mujer en trabajo de parto, parto y puerperio: Admisión, proceso del
trabajo de parto, proceso del nacimiento, complicaciones durante el trabajo de parto, parto
y puerperio.
Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Identidad e interculturalidad
curriculares 5 horas
Inter y transdisciplinaridad Trabajo autónomo
semanales
priorizados Valores:
Verdad, Respeto, Honradez, Responsabilidad,
Tolerancia.
Perfil específico del Licenciada en enfermería con maestría
Activo - docente / equipo y experiencia en el área de cuidado a la
problematizador formador mujer y niño.
Enfoque didáctico
(Serminario, estudio Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
de caso, taller) administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio[1]

126
Denominación de la
Cuidado de Enfermería al Adulto con Problemas de Salud
experiencia curricular
Fisiología Humana
Código de
Cuidado de 1.1.1.
Competencia

Obligatorio

Requisito
Ciclo VIII Código Enfermería al 1.1.2

Carácter
del perfil de
Adulto en Bajo 1.1.3
egreso
Riesgo
Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Cuidado de Enfermería al Adulto con Problemas de Salud es


de carácter teórico - práctico, que contribuye directamente al logro de las capacidades
terminales del área del cuidado integral de la persona, con su familia en su proceso de vida y
salud; y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los cuidados de
enfermería con creatividad, pertinencia e innovación aplicando principios científicos y ético-
legales.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas para
brindar cuidado integral al adulto con problemas de salud de mayor complejidad con la
participación de su familia en el hospital como en el hogar, con enfoque multidisciplinario y
multisectorial.

Sumilla Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades:
I. Cuidado al adulto con problema quirúrgico: cuidados de Enfermería al adulto en el
Peri-operatorio: en el pre-operatorio, trans-operatorio, posoperatorio, post anestésicos,
complicaciones posoperatorias, aplicación del proceso de enfermería, guías y protocolos
de buenas prácticas.
II. Cuidado al adulto en situaciones de emergencia: Problemas prevalentes, Accidentes
de tránsito y/o laborales, procedimientos de enfermería, guías y protocolos de buenas
prácticas, tecnologías cardiovasculares, renales, RCP, EKG, hemodiálisis, Cuidados de
enfermería al poli traumatizado,
Tipos de shock y quemados, aplicación del proceso de Enfermería.
III. Cuidado al adulto con problemas de salud crónicos: Cuidados al adulto con
problemas neurológicos, neumológicos, metabólicos, participación de la familia y/o
cuidador familiar, cuidados paliativos al adulto hospitalizado y en el hogar, guías y
protocolos de buenas prácticas.
Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ejes y valores I+D+i, Identidad e interculturalidad
curriculares Inter y transdisciplinaridad Trabajo
5 horas semanales
Ética y ciudadanía. autónomo
priorizados
Valores: Responsabilidad, Verdad, respeto,
honradez, tolerancia.
Profesional de Enfermería con maestría y/o
Perfil específico del
doctorado en Enfermería, experiencia
docente / equipo
Activo- laboral en emergencia y experiencia
formador
Enfoque didáctico problematizador docente.
Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

127
Denominación de la
Administración en Enfermería
experiencia curricular
Código de 3.1.1
3.1.2

Obligatorio

Requisito
Metodología del Competenc

Carácter
Ciclo VI Código 3.1.3
Cuidado de ia del perfil
Enfermería de egreso
Horas x
Total horas 96 6 Créditos 4 HT 2 HP 4 HV/HL 0
semana
La experiencia curricular de Administración en enfermería es de carácter teórico – práctico y está
enfocada al logro de capacidades terminales del área de gestión en enfermería para la dirección y
gestión de centros y servicios del sistema de salud y a las capacidades funcionales para gestionar
los servicios de Enfermería y Salud; y Proyectos para contribuir al desarrollo social de la población
considerando las estrategias de gestión innovadora.
Esta experiencia curricular permite que el estudiante logre habilidades y destrezas en el manejo del
proceso administrativo en la gestión de los servicios de enfermería y Salud.
.Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en
Sumilla tres unidades:
I. Bases teóricas y enfoques de la administración y gerencia: Teorías de la Administración
herramientas de gestión, estructura y conceptos de organización, enfoque sistémico, enfoque
de la calidad, gestión de la enfermedad y gestión de la demanda, gestión empresarial
II. Proceso administrativo en Enfermería: Proceso administrativo, Etapas: Planificación,
Planificación estratégica, herramientas de la programación; Organización e Integración.
III. Proceso administrativo en Enfermería: Proceso administrativo: Etapas Dirección: economía
de la salud, presupuesto, cultura organizativa, clima organizacional, selección y desarrollo de
personal, gestión del talento humano. liderazgo y gestión, toma de decisiones, solución de
problemas, negociación de conflictos, gestión de la calidad en enfermería, mejora continua de
la calidad. Control: supervisión monitoreo y evaluación.
Ejes:
Responsabilidad social y ambiental,
Ejes y valores Ética y ciudadanía
curriculares Identidad e Interculturalidad, inter y Trabajo autónomo 3 horas semanales
priorizados transdisciplinaridad, I+D+I
Valores: Responsabilidad, verdad,
Respeto, honradez
Licenciada en Enfermería
Perfil específico del con maestría en y
docente / equipo experiencia en gerencia o
formador dirección en Instituciones de
Enfoque didáctico Activo-Problematizador
Salud
Perfil del personal Perfil administrativo de
administrativo y/o Facultad de Enfermería
personal de servicio

128
Experiencias Curriculares Electivas:

Denominación de la
Formación de Cuidadores
experiencia curricular
Código de
1.1.2
Competencia

Requisito
Carácter
Ciclo VI Código 1.2.2

Electivo
No aplica del perfil de
egreso
Horas x
Total horas 32 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular electiva de FORMACIÓN DE CUIDADORES es de carácter práctico,


que contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área del cuidado integral
de la persona con su familia en su proceso de vida y salud; y a las capacidades funcionales
para la ejecución de los cuidados de enfermería con creatividad, pertinencia e innovación
teniendo en cuenta las políticas públicas y los fundamentos teórico del proceso de
envejecimiento y el modelo de atención integral de salud.
Sumilla Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en tres unidades:
I. Principales problemas de salud en el adulto mayor
II. Cuidados personales básicos que requieren las personas mayores dependientes:
Cuidados para la realización de las actividades de la vida diaria Cuidados sanitarios.,
III. Cuidado del cuidador La situación de los cuidadores, el cuidado del cuidador, Apoyos al
cuidador

Ejes:
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental Trabajo autónomo
curriculares Identidad e interculturalidad ---
priorizados Valores: Verdad, Respeto, Libertad,
Responsabilidad
Perfil específico del
Licenciada en Enfermería con maestría
docente / equipo
y experiencia docente.
Activo – formador
Enfoque didáctico
problematizador Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

129
Denominación de la
Estimulación Temprana
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo VI Código No aplica

Electivo
del perfil de 1.1.2
egreso

Horas x
Total horas 32 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular Estimulación temprana es de carácter práctico, contribuye


directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la persona, y
a las capacidades funcionales de planificación y ejecución de los cuidados de enfermería para
la persona con su familia en los procesos de vida y salud. La experiencia curricular, será útil
para que el estudiante logre habilidades y destrezas utilizar para estimular y fomentar el
desarrollo físico, emocional y de la inteligencia de los niños. Se basa en que cuanto antes se
Sumilla estimulan las potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño y más temprano.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro unidades:
I. Fundamentación teórica: Psicología del desarrollo humano, neurología evolutiva, bases
del modelo Pikler
II. Atención al desarrollo: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
III. Aplicación del modelo Pikler: Promoción de la autonomía y libertad de movimiento juego
libre de los niños, cuidado a las necesidades de afecto, alimentación e higiene al niño
Ejes:
Ejes y valores Ética y ciudadanía
curriculares Identidad e interculturalidad Trabajo autónomo 02 horas
priorizados Inter y transdisciplinaridad
Valores: Respeto, honradez, tolerancia
Perfil específico del Enfermera con estudios en estimulación
docente / equipo temprana o atención temprana y
Activo- formador experiencia en docencia universitaria
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

130
Denominación de la
Enfermería en Salud del Trabajador
experiencia curricular
Código de

Requisito
Competencia 1.3.1

Carácter
Ciclo VI Código No aplica

Electivo
del perfil de 1.3.2
egreso

Horas x
Total horas 48 2 Créditos 1 HT 0 HP 2 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de ENFERMERÍA EN SALUD DEL TRABAJADOR es electiva, de


carácter Práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del cuidado
a la Comunidad para contribuir al desarrollo social autogestionario con perspectiva
transdisciplinaria, transectorial y gubernamental y de las capacidades funcionales relacionadas
a la planificación y ejecución de cuidado de enfermería en la salud del trabajador.
El propósito de la experiencia curricular es que a partir del análisis de la salud del trabajador se
maneje metodologías relacionadas al sistema de gestión de los riesgos laborales con
Sumilla perspectiva transdisciplinaria, transectorial y gubernamental.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades:
I. Salud y trabajo: Salud del trabajador, Legislación laboral nacional e internacional
II. Riesgos laborales: Detección de riesgos laborales. Bioseguridad
III. Intervención en riesgos laborales: Intervención de enfermería, Tecnologías blandas,
gestión de riesgos laborales, protocolos.

Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Inter y transdisciplinariedad
Horas
curriculares Etica y ciudadanía ---
Autónomas
priorizados
Valores: Verdad, justicia, respeto,
responsabilidad, solidaridad
Profesional Enfermero / Enfermera con
Perfil específico del
estudios de salud ocupacional y
docente / equipo
experiencia en espacios sociosanitarios
formador
Activo- Problematizador
Enfoque didáctico
Perfil del personal
administrativo y/o
Personal administrativo de la facultad
personal de
servicio[1]

131
VII CICLO

Experiencias Curriculares Obligatorias

Denominación de la
Enfermería en Salud al Niño
experiencia curricular
Código de
Enfermería en salud 1.1.1

Obligatorio

Requisito
Código Competencia

Carácter
Ciclo VII del Escolar y 1.1.2
del perfil de
adolescente 1.1.3
egreso

Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Enfermería en salud del niño es de carácter teórico - práctico,


contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral de la
persona, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los procesos de
cuidados de enfermería al niño sano y con problemas de salud en su contexto familiar en los
procesos de vida y salud. La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre
habilidades y destrezas en el cuidado del niño durante el proceso salud enfermedad enfatizando
en su crecimiento y desarrollo y el proceso de hospitalización con problemas de salud prevalentes
en base a enfoques científico, tecnológico y humanístico utilizando el método de enfermería.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en


cuatro unidades:
I. Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del lactante: Teorías del
Sumilla
desarrollo y de enfermería, CRED, neurodesarrollo, lactancia materna,
alimentación complementaria, higiene, sueño, inmunizaciones y desarrollo
autónomo.
II. Cuidado de enfermería en el crecimiento y desarrollo del pre escolar: Teorías
del desarrollo y de enfermería, CRED, inmunizaciones (ASA, DPT), nutrición,
loncheras saludables, salud oral, tamizaje de violencia intrafamiliar, disciplina,
juego, hábitos de higiene y eliminación.
III. Cuidado de Enfermería del lactante con problemas de salud: Problemas de
salud prevalentes; Problemas de salud metabólica (Problemas nutricionales).
IV. Cuidado de enfermería del lactante y pre escolar en situaciones de
Emergencia: Problemas relacionados a la emergencia; Investigación formativa
para el cuidado del niño y pre escolar con problemas de salud; Responsabilidad
social en el cuidado del niño y pre escolar con problemas de salud.
Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores
Inter y transdisciplinaridad 5 horas
curriculares Trabajo autónomo
Identidad e interculturalidad semanales
priorizados
Valores: Verdad, Honradez Respeto, Responsabilidad,
Tolerancia
Lic. en Enfermería con grado de
Perfil específico del docente / Maestría y experiencia en el cuidado
equipo formador del lactante y pre escolares en el
Activo-
Enfoque didáctico CRED y en hospitalización
Problematizador
Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o personal de
Enfermería.
servicio[1]

132
Denominación de la
Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor
experiencia curricular

Código de 1.1.1

Obligatorio

Requisito
Cuidado del Adulto

Carácter
Ciclo VII Código Competencia del 1.1.2
en Bajo Riesgo 1.1.3
perfil de egreso

Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Cuidado de Enfermería al Adulta Mayor es de carácter teórico -


práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado integral
de la persona y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los cuidados
de enfermería para la persona adulta mayor con su familia en los procesos de vida y salud.
Esta experiencia curricular busca que los estudiantes tengan una visión integral de la persona
adulta mayor y logre habilidades y destrezas para brindar cuidado de enfermería a la persona
adulta mayor con su familia con enfoque multidisciplinario y multisectorial.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en tres unidades:
Sumilla I. Enfoques Teóricos para el cuidado del adulto mayor:Teoría de Watson, Nola Pender,
Confort, Teoría de los cuidados, modelo de vulnerabilidad, salud integral del adulto mayor,
teorías del envejecimiento, envejecimiento saludable, proceso de enfermería
II. Promoción de la Salud en la familia con adulto mayor: Políticas de Salud para el Adulto
Mayor, Situación de salud, antecedentes históricos de Salud, Valoración Geriátrica Integral,
guías y protocolos de buenas prácticas.
III. Cuidado de Enfermería al adulto mayor: Problemas de salud prevalentes y emergentes,
síndromes geriátricos, rol del cuidador y participación de la familia, Cuidado de Enfermería
en los puntos fuertes, Dependencia y cuidado formal e informal, demencia senil y
Alzheimer,, cuidado a largo plazo, Proceso de enfermería, duelo, morir y muerte, cuidado
espiritual.
Ejes:
Responsabilidad social y ambiental,
Ejes y valores Ética y ciudadanía 5 horas semanales
curriculares Identidad e Interculturalidad, inter y Trabajo autónomo
priorizados transdisciplinaridad, I+D+I
Valores: Responsabilidad, verdad,
tolerancia.
Perfil Profesional de Enfermería especialista en gerontología
específico del o acreditada para cuidado del adulto mayor con
docente experiencia docente mínima de dos años
Activo- Perfil del
Enfoque didáctico
Problematizador personal
administrativo Perfil administrativo de la Facultad de Enfermería
y/o personal
de servicio

133
Denominación de la
Proyecto de Investigación
experiencia curricular
Cultura Código de

Obligatorio

Requisito
Investigativa y Competencia 2.1

Carácter
Ciclo VII Código
Pensamiento del perfil de 2.2
Crítico egreso

Horas x
Total horas 80 5 Créditos 3 HT 1 HP 2 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Proyecto de investigación, es de carácter teórico- práctico,


contribuye al logro de las capacidades terminales referido a la investigación en enfermería, salud
y áreas afines según líneas de investigación, considerando las prioridades regionales, nacionales
e internacionales con perspectiva interdisciplinaria e intersectorial para contribuir al desarrollo
social y de la disciplina y las capacidades funcionales en relación a planificación del proyecto de
investigación terminales referido a la investigación en enfermería, salud y áreas afines según
líneas de investigación considerando principios éticos legales y de rigor científico.
El propósito es que el/a estudiante maneje el método científico que le permita elaborar y ejecutar
proyectos de investigación durante su proceso de formación y ejercicio profesional, orientados
al desarrollo profesional y social con ética y deontología.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


Sumilla en tres unidades:
I. Fundamentos Epistemológicos y metodológicos del saber científico: Teoría del
conocimiento, Epistemología, Paradigmas de la investigación: Método de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Investigación basada en evidencias. Método científico; técnicas e
instrumentos de investigación. Políticas y líneas de investigación; Prioridades de
investigación Regional, Nacional e Internacional.
II. Aprendiendo a construir el saber científico, El problema: Estado del arte; hipótesis,
Objetivos, Marco teórico y conceptual; Diseño metodológico: instrumentos de recolección de
datos, programas y pruebas estadísticas.
III. Construyendo el saber científico: Redacción del proyecto de investigación. Citas y
referencias bibliográficas. La ética en la investigación científica. Cualidades éticas morales
del investigador.

Ejes:
Responsabilidad Social y Ambiental,
Ejes y valores Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Horas
curriculares Innovación, Ética y Ciudadanía, Inter y 2 semanales
Autónomas
priorizados transdisciplinariedad.
Valores: Honradez, Libertad, Verdad,
Responsabilidad
Profesional enfermero(a) con maestría en Salud
Perfil específico
familiar y Comunitaria o salud pública
del docente /
Experiencia en investigaciones en Enfermería o en
equipo formador
Activo- Salud.
Enfoque didáctico Problematizador Perfil del
personal
Personal administrativo de la Facultad de
administrativo
enfermería
y/o personal de
servicio[1]

134
VIII CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Cuidado de Enfermería al Recién nacido
experiencia curricular
Código de
Cuidado de 1.1.1

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo VIII Código Enfermería a la 1.1.2
del perfil de
Mujer 1.1.3
egreso

Horas x
Total horas 208 13 Créditos 8 HT 3 HP 8 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Cuidado de enfermería al recién nacido es de carácter teórico


- práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado
integral de la persona, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de
los procesos de cuidados de enfermería al recién nacido y su familia en los procesos de vida y
salud.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en el
cuidado del recién nacido.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades:
Sumilla I. Bases teorías para el cuidado del recién nacido: Teorías de enfermería y otras que
sustentan el cuidado del recién nacido; aspectos ético legales en el cuidado del recién
nacido; situación de salud del recién nacido en el Perú y la región; AIEPI neonatal; cuidado
de enfermería a la madre – familia – rol del cuidador
II. Cuidado de enfermería al recién nacido: Atención inmediata del recién nacido; RCP
neonatal; signos de alarma; Tecnología aplicadas a la recién nacidología
III. Cuidado de Enfermería al recién nacido con problemas de salud: Problemas de salud
prevalentes en recién nacidos (Infecciones, metabólicos); Prematuridad.
IV. Cuidado de Enfermería al recién nacido en situación de emergencia: Problemas
relacionados a la emergencia en recién nacidología (hipoglicemia, hipertermia,
convulsiones).

Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores
Identidad e interculturalidad 4 Horas
curriculares Trabajo autónomo
Inter y transdisciplinaridad semanales
priorizados
Valores: Verdad, Responsabilidad, Honradez,
Tolerancia.
Perfil específico del Lic. En enfermería con grado de
docente / equipo Maestría y experiencia en el cuidado de
Activo- formador recién nacido.
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil del administrativo de la Facultad
administrativo y/o
de Enfermería
personal de servicio

135
Denominación de la
Enfermería en Salud Comunitaria
experiencia curricular
Código de
Salud Pública y 1.3.1

Obligatorio

Requisito
Competencia

Carácter
Ciclo VIII Código Gestión de 1.3.2
del perfil de
Riesgos 1.3.3
egreso

Horas x
Total horas 240 15 Créditos 9 HT 3 HP 10 HV/HL 2
semana

La experiencia curricular de Enfermería en salud Comunitaria es de carácter teórico -


práctico, contribuye al logro de las capacidades terminales del cuidado integral a la
comunidad para contribuir al desarrollo social con perspectiva transdisciplinaria, transectorial
y gubernamental y las capacidades funcionales dirigidas al cuidado de la comunidad para
contribuir al desarrollo social autogestionario con perspectiva transdisciplinaria, transectorial
y gubernamental utilizando el proyecto comunitario considerando las políticas públicas,
interculturalidad, enfoque de género, respeto de derechos humanos, construcción de
ciudadanía, fomento de una ecología sostenibles y la participación social.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en la
valoración de la comunidad, elaboración de diagnósticos de enfermería socio sanitarios;
diseño de planes y proyectos socio sanitarios, utilizando el proyecto comunitario con
participación social.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades:
Sumilla
I. Enfoques teóricos y políticas en la salud comunitaria: Teorías y Modelos de salud
comunitaria: Desarrollo humano, modelo económico social, ecológico, político, histórico
socio antropológico; Programas y políticas sociales en el Perú. Lineamientos de política
de desarrollo e inclusión social.
II. El cuidado de enfermería de salud comunitaria: Proceso del cuidado de enfermería a
la comunidad: Proyecto comunitario de intervención, desarrollo social, inversión pública:
Planificación, ejecución, supervisión y evaluación. Difusión de experiencias exitosas.
Métodos abordaje comunitario: ASIS; Registros de información comunal; Tácticas de
abogacía. Asesoría a colectivos
III. Intervenciones socio-sanitarios para el desarrollo social sostenible: Sistema de
información comunal; Redes sociales: Desarrollo y cohesión social, Control social;
Gestión territorial. Participación comunitaria. Los colectivos sociales: Instituciones
educativas, laborales y organizaciones sociales. Educación y comunicación en salud
comunitaria
Ejes:
Ejes y valores Responsabilidad social y ambiental; Ética y
curriculares ciudadanía, Inter y transdisciplinaridad Trabajo autónomo: 5 horas semanales
priorizados Valores: Respeto, responsabilidad, libertad,
tolerancia y solidaridad.
Enfermera(o) con Maestría salud
Perfil específico del
familiar y Comunitaria y/o salud
docente / equipo formador
Activo- pública y experiencia Socio sanitario
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Personal administrativo de la Facultad
administrativo y/o personal
de Enfermería
de servicio

136
Denominación de la
experiencia curricular Gestión de Servicios de Enfermería y de Salud

Código de
3.1.1

Obligatorio

Requisito
Administración Competencia

Carácter
Ciclo VIII Código 3.1.2
en enfermería. del perfil de
3.1.3
egreso

Horas x
Total horas 160 8 Créditos 5 HT 2 HP 6 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Gestión de servicios de enfermería y de salud es de carácter


teórico – práctico y está enfocada al logro de capacidades terminales del área de gestión en
enfermería para la dirección y gestión de centros y servicios del sistema de salud y a las
capacidades funcionales para gestionar los servicios de Enfermería y de Salud y, Proyectos
para contribuir al desarrollo social de la población considerando las estrategias de gestión
innovadora. Esta experiencia curricular será útil para que el estudiante logre habilidades y
destrezas en la gestión de los servicios de enfermería y salud públicos y privados para
garantizar la calidad del cuidado y atención de salud.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia


curricular en tres unidades:
Sumilla I. Gerencia y planificación de los servicios de salud: Habilidades gerenciales y
funciones del gerente; enfoque estratégico: análisis interno, externo y prospectivo; plan
estratégico y plan operativo institucional; habilidades gerenciales: liderazgo, trabajo en
equipo.
II. Organización y conducción de los servicios de salud y enfermería: Diseño y
estructura organizacional, poder y distribución de autoridad. Formalización de la
organización: Manuales, organigramas, flujogramas. Cultura y el clima organizacional.
Manejo de conflictos y negociación. Principios y herramientas de la calidad.
III. Gerencia del ser humano y control de los servicios de enfermería y de salud:
Modelo de gestión por competencias para la gestión del potencial humano, perfil por
competencias. Reclutamiento y selección del personal. Desarrollo de capacidades.
Control y evaluación como elementos claves de una organización de salud.
Indicadores de evaluación, Marketing en salud.
Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Identidad e Interculturalidad,
curriculares Trabajo 4 horas semanales
inter y transdisciplinaridad,
autónomo
priorizados Investigación+Desarrollo+Innovación

Valores: Responsabilidad, verdad,


honradez
Perfil específico del Lic. Enfermería con maestría y experiencia en
docente / equipo gerencia o dirección en Instituciones de Salud
Activo- formador y en docencia universitaria
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o Enfermería
personal de servicio

137
IX - X CICLO
Experiencias Curriculares Obligatorias:

Denominación de la
Internado Enfermería en Salud de la Mujer, Niño y Adolescente
experiencia curricular
Todas las
Código de
experiencias 1.1.1

Obligatorio

Requisito
Código Competencia

Carácter
Ciclo IX y X curriculares 1.1.2
del perfil de
hasta el VIII 1.1.3
egreso
ciclo
Horas x
Total horas 624 39 Créditos 13 HT 0 HP 39 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Internado Enfermería en Salud de la mujer, Niño y Adolescente


es de carácter práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área
cuidado integral de la persona, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución Y
control de los cuidados de enfermería para la persona con su familia en los procesos de vida y
salud teniendo en cuenta su contexto familiar y social. La experiencia curricular, será útil para
que el estudiante logre las competencias en el cuidado de la mujer, niño y adolescente.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en cuatro unidades que se desarrollan en sub-rotaciones de práctica en los diferentes Nivel de
atención:
Sumilla
I. Cuidado de enfermería a la mujer, niño y adolescente en situaciones de
emergencia: ruptura prematura de membranas, embarazo ectópico, hemorragias
obstétricas; crisis de asma, SOB, TEC, maltrato infantil, intento de suicido.
II. Cuidado de enfermería al niño y adolescente: Crecimiento y desarrollo y enfermedades
prevalentes.
III. Cuidado de enfermería al recién nacido hospitalizado: Recién nacido de riesgo, como
en prematuridad, síndrome de distrés respiratorio, asfixia, hipoglucemia, trastornos
metabólicos, malformaciones congénitas, entre otras.
IV. Cuidado de enfermería a la mujer y recién nacido: Cuidados a la mujer y nonato;en los
tres periodos del trabajo de parto, cuidados a la mujer en el puerperio normal y
complicado, cuidado del recién nacido en período inmediato y mediato.
Ejes:
Ética y ciudadanía
Identidad e interculturalidad
Ejes y valores
Responsabilidad social y ambiental
curriculares Trabajo autónomo ----
Investigación + desarrollo+ innovación
priorizados
Inter y transdisciplinaridad
Valores: Verdad, Honradez, Justicia,
Libertad, Respeto, Tolerancia
Perfil específico Enfermera con maestría y experiencia docente -
Activo- del docente / asistencial en el cuidado de la mujer, niño y
Problematizador equipo formador adolescente.
Enfoque didáctico privilegiando trabajo Perfil del personal
cooperativo e administrativo y/o Perfil administrativo de la Facultad de
interdisciplinario personal de Enfermería.
servicio

138
Denominación de la
Internado de Enfermería en Salud del Adulto
experiencia curricular

Aprobación de Código de
1.1.1

Obligatorio
Experiencias. Competencia

Requisito
Carácter
Ciclo IX y X Código 1.1.2
Curriculares hasta del perfil de
1.1.3
VIII ciclo egreso
Horas x
Total horas 624 39 Créditos 13 HT 0 HP 39 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de Internado de Enfermería en Salud del Adulto es de carácter


práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área cuidado
integral de la persona, y a las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de
los cuidados de enfermería para la persona con su familia en los procesos de vida y salud, y
está orientado a consolidar la formación integral del estudiante en los aspectos científicos,
humanísticos, tecnológicos y éticos que le permita su desempeño profesional.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y destrezas en el
cuidado de la salud del ser humano en su contexto familiar y comunitario integrándose a las
diversas instituciones de salud
Esta experiencia curricular está diseñada en cuatro unidades que se desarrollan en sub
rotaciones de prácticas consideradas básicas para afianzar las competencias relacionadas al
Sumilla cuidado de enfermería, investigación, gerencia y educación, en el área de salud del adulto en
los diferentes niveles de atención:
I. Cuidado de enfermería al adulto hospitalizado con problemas de salud agudos y
crónicos: enfermedades prevalentes
II. Cuidado de enfermería al adulto con problemas de salud quirúrgicos en el pre y
postoperatorio:de índole respiratorio, cardiovascular, genitourinario, músculo esquelético,
endocrino, gastrointestinal, y otros emergentes en el servicio de Cirugía
III. Cuidado de enfermería al adulto en el Intraoperatorio: Cuidado en centro quirúrgico,
sala de recuperación según prioridad, haciendo uso de procedimientos apropiados y
técnicas correctas aplicando el proceso de Enfermería.
IV. Cuidado de enfermería al adulto en situación crítica y/o emergencia. RCP, TEC,
Hemorragias, Gran Quemado, ACV, COMA, y otros problemas emergentes. .

Ejes: Responsabilidad social y ambiental, I+D+i Ética y


Ejes y valores ciudadanía, Identidad e interculturalidad, Inter y
curriculares transdisciplinaridad Trabajo Autónomo - ---
priorizados Valores: Responsabilidad, Verdad, respeto honradez,
tolerancia
Perfil específico del
Enfermera General con experiencia
Activo-Problematizador docente / equipo
docente mínima de 2 años
privilegiando trabajo formador
Enfoque didáctico
colaborativo e Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad
interdisciplinario administrativo y/o
de Enfermería
personal de servicio[1]

139
Denominación de la
Internado de Enfermería Socio Sanitario
experiencia curricular
1.2.1
Todas las Código de 1.2.2
Código experiencias Competencia 1.2.3

Obligatorio

Requisito
Ciclo IX y X

Carácter
curriculares hasta del perfil de 1.3.1
el VIII ciclo egreso 1.3.2
1.3.3
Horas x
Total horas 624 39 Créditos 13 HT 0 HP 39 HV/HL 0
semana

La experiencia curricular de INTERNADO DE ENFERMERÍA SOCIO SANITARIO es de


carácter práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área
cuidado integral de la familia y comunidad para contribuir al desarrollo social, y a las
capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de los cuidados de enfermería
para la familia y comunidad en los procesos de vida y salud.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre las competencias en el cuidado
de la familia y comunidad.
Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular
en cuatro unidades que se desarrollan en sub-rotaciones de práctica en los diferentes Nivel
de atención:
Sumilla
I. Cuidado de enfermería a la familia: Sectorización de familias, Visita domiciliaria,
Consejería familiar saludable y con riesgo mapa de riesgo familiar, Sistema Vigilancia
familiar. SIVIC, carpeta del sectorista
II. Cuidado de enfermería a la comunidad: ASIS Comunitario, proyecto comunitario,
gestión, plano comunal y territorial, terapias alternativas.
III. Cuidado de enfermería en las estrategias Sanitarias Nacionales: dengue,
zoonosis, Tuberculosis, ITS-VH/Sida, Salud familiar, Contaminación ambiental,
Seguridad vial y cultura de paz, Salud mental.
IV. Educación Sanitaria y Educación en Servicio: Programas de actualización en
servicio. Diagnóstico de necesidades educativas, programas educativos, evaluación e
informe
Ejes:
Ética y ciudadanía
Identidad e interculturalidad
Ejes y valores
Responsabilidad social y ambiental
curriculares Trabajo autónomo ----
Inter y transdisciplinaridad
priorizados
Valores: Verdad, Honradez, Justicia,
Libertad, Respeto, Tolerancia
Perfil específico del Profesional de Enfermería con maestría y
docente / equipo experiencia en el campo sanitario y
Activo- formador experiencia docente
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería.
personal de servicio

140
Denominación de la
Informe de investigación
experiencia curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Proyecto de Competencia 2.2

Carácter
Ciclo IX-X Código
Investigación del perfil de 2.3
egreso

Horas x
Total horas 80 6 Créditos 3 HT 0 HP 3 HV/HL 3
semana

La experiencia curricular de Informe de investigación es de carácter teórico - práctico,


contribuye directamente al logro de las capacidades terminales del área Investigación, y a
las capacidades funcionales de Ejecución del proyecto de investigación y elaboración del
informe de investigación según las normas establecidas con objetividad y rigor científico.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante realice investigación científica en
enfermería y áreas relacionadas a la salud según líneas de investigación.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia


curricular en tres unidades con contenidos básicos:
Sumilla I. Investigación científica en el contexto de la práctica de enfermería: Enfermería e
investigación, prioridades de investigación, núcleos y líneas de investigación. Ética e
investigación
II. Construcción del marco teórico y empírico: Revisión bibliográfica, métodos para la
construcción del marco teórico y empírico, Diseño metodológico cuantitativo y
cualitativo. Citas y referencias bibliográficas.
III. Ejecución del proyecto de investigación: Recolección de datos, reporte de
resultados, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, elaboración de la discusión y
conclusiones o consideraciones finales.

Ejes:
Responsabilidad social y ambiental
Ejes y valores 2 horas
Investigación, desarrollo e innovación
curriculares Trabajo autónomo semanales
Ética y ciudadanía
priorizados
Valores: Verdad, justicia, honradez,
Responsabilidad
Perfil específico del
Lic. Enfermería con Maestría y
docente / equipo
experiencia en Investigación.
Activo- formador
Enfoque didáctico
Problematizador Perfil del personal
Perfil administrativo de la Facultad de
administrativo y/o
Enfermería
personal de servicio

141
Denominación de la
Tesis en Enfermería
experiencia curricular
Código de

Obligatorio

Requisito
Proyecto de Competencia 2.3

Carácter
Ciclo X Código
investigación del perfil de 2.4
egreso

Horas x
Total horas 96 6 Créditos 3 HT 0 HP 3 HV/HL 3
semana

La experiencia curricular de Tesis en Enfermería: Informe de Investigación /Articulo de


Investigación es de carácter práctico, contribuye directamente al logro de las capacidades
terminales del área de investigación específicamente en la culminación de su tesis y a la
capacidad funcional de primer nivel de investigar en enfermería según áreas y líneas de
investigación para contribuir al desarrollo social de la población y de la disciplina considerando
las prioridades regionales, nacionales e internacionales con perspectiva interdisciplinaria e
intersectorial.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante culmine su trabajo de investigación
para la titulación, así como, logre habilidades y destrezas en la aplicación de normas protocolos
Sumilla para la publicación de la investigación

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular


en tres unidades
I. Revisión del Informe preliminar de tesis: Introducción: Fundamentación y Formulación
del Problema. Objetivos
II. Revisión de Marco teórico y empírico, metodológico, o trayectoria metodológica:
Revisión de Resultados, análisis y discusión Conclusiones y Referencias Bibliográficas
III. Normas y protocolos para la publicación de artículo científico

Ejes:
Ética y ciudadanía
Ejes y valores Investigación, desarrollo tecnológico e
curriculares innovación Trabajo autónomo 2 horas
priorizados
Valores: Verdad, libertad,
responsabilidad
Perfil específico
Enfermera con maestría, experiencia docente y en
del docente /
investigación
equipo formador
Activo- Perfil del
Enfoque didáctico
Problematizador personal
administrativo Perfil administrativo de la Facultad de Enfermería
y/o personal de
servicio[1]

142
12. LINEAMIENTOS DE GESTIÓN CURRICULAR

12.1. Régimen de estudios

La Facultad de Enfermería tiene organizado su régimen de estudios de pregrado bajo el sistema


semestral del I al VIII ciclo y el último año es anual (IX y X ciclo). La duración del ciclo semestral es
de 16 semanas y la duración de los estudios son cinco años o diez ciclos.

El creditaje es de 222 créditos y la carga de trabajo académico por semestre académico oscila entre
21 a 23 créditos.

12.2. Metodología de la enseñanza – aprendizaje

El aprendizaje basado en competencias pretende asegurar que los estudiantes construyan su


aprendizaje en cada sesión de clase combinando los conocimientos, habilidades y actitudes de
manera progresiva. Durante el proceso de aprendizaje se busca la integración de saberes aplicados
a la realidad. A continuación, se describen las principales técnicas y/o estrategias de enseñanza –
aprendizaje que contribuye al logro de aprendizajes:
La problematización o método del arco: Es una técnica de aprendizaje desarrollada para la
educación de adultos. Dicho método facilita el aprendizaje porque reflexiona la realidad y, a partir de
ella, construye el conocimiento teórico, para volver a la práctica y aplicar el conocimiento logrado y,
así de manera cíclica.
La resolución de problemas: En ésta técnica el problema es un recurso didáctico, donde el
estudiante debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de fórmulas
o procedimientos para transformar la información propuesta al inicio.
El estudio de casos: Capacita a los estudiantes en la identificación de problemas y planteamiento
de soluciones, a partir del análisis de casos provenientes de la realidad, que el docente recupera,
recrea o adapta con fines pedagógicos.
El aprendizaje basado en problemas: Los conocimientos adquiridos se aplican para resolver el
problema planteado. Dicha estrategia promueve el pensamiento crítico y el desarrollo de capacidades
de búsqueda y procesamiento de información, análisis y síntesis de contenidos, identificación y
solución de problemas, así como la toma de decisiones. A través de la interacción de los estudiantes
se fortalecen las actitudes y valores.
El aprendizaje basado en proyectos: Los estudiantes construyen su conocimiento a través de una
tarea específica. Se promueve el aprendizaje experiencial y reflexivo, donde los estudiantes
planifican, implementan, desarrollan y evalúan proyectos para resolver problemas aplicando las
habilidades y los conocimientos adquiridos.
El aprendizaje cooperativo: En ésta estrategia los estudiantes trabajan divididos en pequeños
grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo. Es una
estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales.

12.3. Roles del docente y estudiante

12.3.1. Roles del docente

En la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes cumplen los siguientes


roles: a) de mediación entre la cultura y los estudiantes para asegurar la traslación compartida de

143
los contenidos educativos; b) de organizador de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del
ámbito educativo para garantizar los aprendizajes significativos y la construcción de conocimientos
y c) de facilitador del aprendizaje de sus estudiantes, a partir de orientaciones oportunas y tutoría.

Los docentes deben planificar la actividad educativa a desarrollar considerando los logros de los
aprendizajes esperados. Aspectos a tomar en cuenta en la planificación de clases: i) Contenidos,
ii) Resultado de aprendizaje, iii) Actividades, iv) Recursos y v) Evaluación.

Los contenidos son el conjunto de saberes que se buscan desarrollar en las experiencias
curriculares. Dichos contenidos deben estar relacionados con los resultados de aprendizaje,
asociados con la realidad, actualizados y ser secuenciales para facilitar el aprendizaje. El resultado
de aprendizaje es un enunciado que describe lo que se espera que el estudiante aprenda. Su
desarrollo puede abarcar una o más sesiones de clase. Son importantes porque orientan los
procesos de enseñanza aprendizaje. Las actividades en clase se desarrollan a través de diversas
estrategias y metodologías. Son un conjunto de procedimientos que planifica el docente con el fin
de desarrollar los contenidos de una experiencia curricular y que favorecen el aprendizaje de los
estudiantes. Los recursos son elementos de apoyo que facilitarán el proceso de enseñanza
aprendizaje; pueden ser impresos (libros, manuales, etc.), audiovisuales (vídeos, proyecciones,
entrevistas, etc.), informáticos (programas, documentos electrónicos, aplicaciones, etc.) y concretos
(maquetas, equipos, simuladores, etc.). La evaluación debe estar presente en todo el proceso de
aprendizaje. Además del sistema de oficial de evaluación de la experiencia curricular el docente
puede incorporar técnicas de evaluación durante la clase, las cuales son evaluaciones formativas
(simples, breves y anónimas) que permiten conocer que tanto los estudiantes han comprendido el
tema de clase desarrollado.

12.3.2. Roles del estudiante

Los y las estudiantes de enfermería deben cumplir los siguientes roles: i) De constructor de su
conocimiento, en la medida que es conducido adecuadamente por el docente para superar la visión
del “estudiante” a quien hay que iluminar. ii) De sujeto activo en el proceso formativo pues es él
quien aprende y desarrollas sus capacidades para el logro de las competencias previstas en las
experiencias curriculares y, iii) De actor meta cognitivo, porque asume conciencia de los procesos
de aprendizaje y construcción de conocimientos, evaluando constantemente, sus debilidades y
fortalezas, para adoptar las correspondientes acciones de mejora, que le permitan potenciar su
desarrollo como estudiante.

12.4. Desarrollo de la teoría y práctica

12.4.1. Desarrollo de la teoría

El desarrollo de la teoría se realizará en su mayoría en las aulas, seminarios y/o laboratorio de


simulaciones de la Facultad de Enfermería. También se utilizarán aulas y/o laboratorio de las
facultades de Medicina, Farmacia y Bioquímica y de Ciencias biológicas según corresponda al
desarrollo de las experiencias curriculares.

La relación docente estudiante en la teoría será de 10 a 15 estudiantes por docente a fin de emplear
las técnicas de enseñanza aprendizaje activas que favorezcan el aprendizaje, el mismo que
dependerá también del nivel de complejidad de las experiencias curriculares.

12.4.2. Desarrollo de la práctica

En prácticas del III al VIII ciclo

144
El desarrollo de las prácticas del III ciclo al VIII ciclo se realizará por enfermeras docentes y/o
asistenciales en el horario programado para la experiencia curricular. Las prácticas no deben
coincidir con el horario de trabajo asistencial del docente, el mismo que debe cumplirse para los
diferentes niveles de atención a fin asegurar el logro de los resultados esperados en las diversas
experiencias curriculares.

La relación docente estudiante para la práctica en instituciones de salud del II y III nivel será de 4
a 6 estudiante por docente dependiendo de las prácticas en servicios de mayor complejidad como
centro quirúrgico, recién nacido, sala de partos, pediatría. En instituciones de salud del I nivel,
instituciones educativas y otras será de 9 a 10 estudiantes por docente, a excepción de
experiencias curriculares relacionadas al crecimiento y desarrollo del niño menor de 3 años donde
el número de estudiantes por docentes será de 6.

Las Directoras de los Departamentos Académicos en coordinación con la Escuela Profesional de


Enfermería realizarán la selección de campos de práctica en los distritos de la Provincia de Trujillo,
los mismos que serán gestionados con la debida anticipación para la obtención de la autorización
respectiva. Los campos de práctica deben ser evaluados por las Directoras de Departamento
Académico y coordinadoras de las experiencias curriculares.

En las prácticas pre-profesionales

La Práctica Pre-Profesional denominado internado en el documento curricular es una actividad


curricular, para aquellos estudiantes que ingresan al IX ciclo, el cual se rige por la Directiva del
Proceso de Internado de las Carreras Profesionales de Ciencias de la Salud aprobada por el
Comité Regional de Pregrado en Salud (COREPRES), quienes designaran las sedes docentes
clínicas y socios sanitarias. La asignación de las plazas se realizará mediante adjudicación por
meritocracia.

Es requisito indispensable para iniciar el internado (IX ciclo o último año de estudios) acreditar el
manejo del idioma ingles en nivel básico como mínimo.

El estudiante realizará sus prácticas de acuerdo a la Directiva antes mencionada y el Reglamento


de Internado de Enfermería de la UNT. Las directoras de los departamentos académicos
designarán a las coordinadoras y tutoras de internado en las respectivas sedes docentes quienes
realizarán la supervisión y calificación respectiva en base al sílabo de las experiencias
curriculares e instrumentos de evaluación respectivos. Durante el internado las estudiantes
contarán con tutoras en los diversos servicios de salud donde realiza sus prácticas, además de
la coordinadora del internado.

12.4.3. Desarrollo de experiencias curriculares integradas

El desarrollo de las experiencias curriculares integradas contará con la participación de docentes


de los tres departamentos académicos en coordinación con las directoras de los departamentos
académicos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. A continuación,
se presenta el cuadro con las experiencias curriculares integradas.

145
CICLO EXPERIENCIA CURRICULAR DPTO. ACAD. RESPONSABLE

II Educación y Salud Salud Familiar y Comunitaria


Bases Epistémicas para el Cuidado de
Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Enfermería
III
Metodología del cuidado de enfermería Salud del Adulto

IV Enfermería en Salud Mental Salud del Adulto

Administración en Enfermería Salud del Adulto


Electivo:
Salud del Adulto
Cuidado Espiritual
V
Electivo:
Salud del Adulto
Primeros Auxilios
Electivo:
Salud Familiar y Comunitaria
Terapias Alternativas para el Cuidado
Gestión de Servicios de Enfermería y de
VII Enf. Mujer, Niño y Adolescente
Salud
VIII Proyecto de Investigación Salud Familiar y Comunitaria

Informe de Investigación Enf. Mujer, Niño y Adolescente


IX-X
Tesis en Enfermería Salud del Adulto

12.4.4. Experiencias y actividades extra y co-curriculares

La formación de los estudiantes combinará experiencias y actividades extracurriculares y co


curriculares en coordinación con la Dirección de Bienestar Universitario (actividades culturales,
deportivas y recreativas; festivales de arte, etc.) según la normatividad establecida por la
universidad.

12.5. Asesoría de tesis

En la asesoría de tesis participaran docentes nombrados y/o contratados según las líneas de
investigación que desarrollan. Durante el desarrollo de la experiencia curricular Proyecto de
investigación las estudiantes seleccionaran su asesora, la misma que participará durante todo el
proceso de elaboración de la tesis. Los docentes tendrán un máximo de cinco tesis para asesoría
durante el semestre académico.

12.6. Investigación formativa

Investigación Formativa es concebida como la de "formar" en y para la investigación a través de


actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación. Su
intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y
funcionamiento. Según esta acepción se trata de la "formación" del estudiante, no de dar forma
al proyecto de investigación. La función es la de aprender (formar en) la lógica y actividades
propias de la investigación científica. Un sinnúmero de estrategias pedagógicas y de actividades
realizadas en el seno de los cursos universitarios operacionalizan esta concepción de
investigación formativa, a saber: los cursos mismos de investigación, no por sí mismos, pues es
claro que a aprender se aprende investigando, pero sí cuando sus distintos componentes son
objeto de prácticas y mini proyectos; la docencia investigativa, esto es, aquella que sigue de
alguna manera el método científico, como el ABP o Aprendizaje Basado en Problemas y en

146
solución de problemas, el Seminario Alemán, el estudio de casos, el método de proyectos, y otros;
las tesis de grado son otra aplicación de esta segunda acepción, lo mismo que el ensayo teórico,
y la participación en proyectos institucionales de investigación dirigidos por los docentes o
investigadores de los centros de investigación. Estas aplicaciones no agotan las posibilidades de
la pedagogía de la investigación.

La investigación es fundamental para la formación de los estudiantes y se incorpora como parte


de la enseñanza en las diversas experiencias curriculares que conforman el plan de estudios. La
investigación formativa se inicia en los estudios generales, específicos y de la especialidad.

12.7. Responsabilidad social

La Responsabilidad social es uno de los ejes transversales de la forma de ser y actuar en la


Universidad Nacional de Trujillo y de la Facultad de Enfermería y se concibe como la capacidad
de respuesta de la universidad a través del ejercicio de sus funciones de docencia, investigación,
extensión y gestión interna, para atender las necesidades de transformación de la sociedad hacia
un desarrollo más humano y sostenible. La responsabilidad social de la Universidad como servicio
para la sociedad, es fruto de una gestión basada en la ética y la eficiencia, que supera la mera
filantropía y la gestión organizacional.

La responsabilidad social se desarrollará en las diversas experiencias curriculares obligatorias


que forman parte del plan de estudios, la cual debe estar programada en los respectivos sílabos.
Se promoverá el desarrollo de actividades de responsabilidad social coherentes con la naturaleza
del programa de estudios y se debe mostrar los resultados al culminar el semestre académico

12.8. Movilidad estudiantil y docente

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) a


través de la Secretaría General Iberoamericana sostiene que la movilidad académica es la
iniciativa de movilidad e intercambio de estudiantes, profesores e investigadores. Permite
fomentar que éstos realicen un periodo de estudios de educación superior, docencia o
investigación.

Se difundirán los convenios nacionales e internacionales existentes de movilidad estudiantil y


docente, con el propósito de crear una ciudadanía académica, y a través de ella, sentimientos de
vinculación y pertenencia que trascienden lo académico para alcanzar a la sociedad en su
conjunto, contribuyendo al mismo tiempo a desarrollar las competencias del egresado y al
perfeccionamiento de los docentes. La Universidad Nacional de Trujillo convenios firmados con
diferentes universidades e institutos para promover la Movilidad Nacional e Internacional de
Estudiantes, Docentes e Investigadores.

Los estudiantes podrán participar del programa de movilidad estudiantil a partir del VII ciclo; previo
cumplimiento de los requisitos exigidos por la Gerencia de Relaciones Nacionales e
Internacionales de la U.N.T. y de la entidad de destino.

12.9. Proceso de inducción y nivelación

Para que los estudiantes cuenten con el perfil de ingreso que los habilite para el mejor
aprovechamiento de la formación a recibir se realizarán las siguientes actividades:
 Diseño y ejecución del programa de inducción para ingresantes para facilitar la inserción y
adaptación del ingresante de enfermería a la vida universitaria, brindándole información y

147
herramientas que promuevan actitudes positivas para enfrentar los desafíos académicos de
la enseñanza universitaria.
 Evaluaciones de Diagnóstico que permitan determinar las habilidades y conocimientos en
aquellas áreas afines a la carrera para elaborar el programa de estudios del programa de
nivelación, el cual será normado e implementado por la Universidad y la Escuela Profesional.
 Diseño y ejecución del programa de nivelación con la finalidad de nivelar los conocimientos y
habilidades básicas de los ingresantes a la carrera de enfermería para el logro de las
competencias necesarias para iniciar sus estudios universitarios.

12.10. Tutoría y consejería

La tutoría y consejería académica es una actividad docente que tiene como propósito orientar y
apoyar a los estudiantes durante su proceso de formación académica, personal, social y
profesional. Su importancia radica en asesorar a los estudiantes a partir del conocimiento de sus
problemas y necesidades académicas, así como de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.
Los propósitos de la consejería académica son: guiar y orientar al estudiante en el proceso de
integración y adaptación al sistema universitario, asesorar y monitorear permanentemente al
estudiante universitario en los aspectos académicos, mediante actividades individuales y grupales
para su desarrollo personal, académico y profesional; orientar al estudiante en metodologías de
estudio, administración de su tiempo y asesoramiento en general para lograr un excelente
rendimiento académico.
Entre los principios que sustentan la consejería y tutoría se destacan: el principio de prevención
referido a que el tutor actúa antes de que se presente el problema, el principio de desarrollo en
donde se establece que el tutor atiende todos los aspectos del desarrollo humano con el fin de
lograr el desarrollo integral del estudiante y el principio de apoyo en la que el tutor ayuda al
estudiante para la superación de sus problemas.
El sistema de tutoría, orientación y consejería se concibe dentro de la estructura curricular como
un elemento básico del sistema académico de la Escuela Profesional orientado
fundamentalmente a apoyar al estudiante en sus actividades y en su formación profesional. El
estudiante deberá, necesariamente, contar con un Tutor permanente durante todo el desarrollo
de sus estudios.
El estudiante deberá recibir una sólida orientación sobre el desarrollo de sus actividades
académicas con la programación de Seminarios acerca de las actividades que puede realizar el
profesional. El sistema de tutoría y consejería comprende las siguientes áreas: personal,
académica y formación profesional. Los estudiantes se incorporarán al sistema de tutoría y
consejería desde su ingreso a la Escuela Profesional hasta su egreso, gozando de todos sus
beneficios del mismo. Esto significa que toda estudiante tendrá designado un TUTOR y será un
docente de la Escuela Profesional, sin distinción de categoría o modalidad. La programación,
implementación, ejecución y evaluación del sistema de tutoría y consejería está a cargo del
Comité de Tutoría y Consejería de la Escuela Profesional para lo cual se realizará el diseño y
ejecución del Programa de tutoría personalizada y grupal para fortalecer las competencias de
inserción al mundo universitario de los nuevos ingresantes y realizar el acompañamiento a lo largo
de la formación profesional.

148
12.11. Sistema de información y comunicación

Se desarrollará transversalmente el estilo de trabajo sistémico de información y comunicación,


haciendo que esta sea accesible en la gestión académica, manteniendo informados a los
miembros del Programa de Estudios sobre aspectos vinculados al desarrollo de sus actividades,
especialmente en lo referido a criterios de evaluación, planificación y desarrollo de actividades
curriculares y extracurriculares. Se orienta a desarrollar la capacidad de toma de decisiones
informada y democrática.

12.12. Procesos de ingreso y permanencia

De las vacantes, de la postulación, selección y admisión:

La Dirección de l a Escuela Profesional planificará el número de vacantes ofertado para cada


año al concurso de Admisión a la Universidad Nacional de Trujillo, clasificándolos en: Ingreso
por concurso de examen ordinario y de CEPUNT, vacantes para traslados externos e internos,
2da profesionalización y reanudación de estudios.

De la matrícula

La matrícula en la Carrera de Enfermería se hará en concordancia con el Reglamento


General de Matrícula de la Universidad Nacional de Trujillo, el mismo en que se sustenta
en la Ley Universitaria N° 30220 y en el Estatuto Reformado de la Universidad Nacional de
Trujillo.

La matrícula para las estudiantes de enfermería será semestral del I al VIII ciclo y anual el IX y
X ciclo considerando que el internado es anual (12 meses). Durante el primer y segundo ciclo se
desarrollarán los estudios generales los cuales son similares para todas las carreras
profesionales del área de Ciencias de la Vida y la Salud. Durante el proceso de matrícula los
estudiantes podrán seleccionar la experiencia curricular electiva de su preferencia en base al
cupo asignado a cada una de ellas, según el orden en que registren su matrícula.

12.13. Procesos de graduación y titulación

El proceso de graduación y titulación estará en coherencia con la Ley Universitaria N° 30220 y


el Reglamento N° 033-2017-UNT/RT Reglamento General de Otorgamiento de Grados
Académicos y Títulos Profesionales de la Universidad Nacional de Trujillo. El Art. 14º detalla que
en todas las Facultades de la Universidad Nacional de Trujillo, incluyendo las sedes
desconcentradas, los grados de bachiller se otorgan una vez que los estudiantes hayan
culminado en su totalidad el plan de estudios de su carrera y cumplir con los requisitos y trámites
administrativos establecidos en la carrera. En la Facultad se otorga el grado académico Bachiller
en Enfermería y el título de Licenciado (a) en Enfermería.

Grado de Bachiller en Enfermería: De acuerdo al Estatuto Reformado de la Universidad


Nacional de Trujillo, se otorga el grado académico de Bachiller a los estudiantes que han
aprobado todos los créditos que fija el currículo de la Carrera, la calificación es la que acredita
la formación académica del estudiante en la especialidad y, en relación al trabajo de
investigación para el bachillerato, es el proceso de producción de conocimiento en un determinado
campo de estudio, el cual es individual, de carácter público y sujeto a debate; el mismo que debe
ser elaborado con rigurosidad, objetividad, originalidad y ser inédito.

149
Título de Licenciado en Enfermería: El Título Profesional es la licencia que otorga la
Universidad para el ejercicio de la profesión. Para obtener el Título Profesional se requiere haber
obtenido el Grado Académico de Bachiller en Enfermería, en la Universidad Nacional de Trujillo
y aprobar una tesis o trabajo de suficiencia profesional. El titulo solo será otorgado en la
Universidad donde obtuvo el grado de bachiller. La tesis, es un documento que contiene un trabajo
de investigación en torno a un área académica determinada, el cual debe ser original e inédito,
ser sustentado en acto público y contar con la aprobación de un jurado.

12.14. Convalidación de experiencias curriculares

Para la convalidación de las experiencias curriculares seguidas en otras Escuelas Profesionales


de la Universidad Nacional de Trujillo o en otras Universidades del país o el extranjero deberá
tenerse en cuenta lo siguiente:
 El nombre de la experiencia curricular deberá ser equivalente y reflejar el marco genérico
del concepto de su nomenclatura.
 El 75% del contenido de la experiencia curricular deberá ser la misma o equivalente
 El número de créditos no deberá tener una diferencia, por defecto, mayor de uno.
 La solicitud de convalidación será dirigida al Decano y resuelta por una comisión dirigida por
el Director de Escuela Profesional.
 El estudiante debe presentar el Certificado de estudios y sílabos correspondientes.
 La fecha de presentación d e documentos, así como su evaluación será realizada de
acuerdo a un cronograma estipulado.

Se presenta la tabla de convalidaciones en el Anexo 3

12.15. Seguimiento de los egresados y objetivos educacionales

La vinculación con los egresados para la actualización del perfil de egreso y evaluación del
currículo es una práctica institucionalizada. A través de ellos se fortalecerá la vinculación del
Programa de Estudios con el mundo del trabajo público y privado para la firma de convenios de
prácticas pre-profesionales, incorporación de expositores en seminarios de actualización y
desarrollo de investigación colaborativa. De esta forma el Programa de Estudios será dinámico,
pertinente, convirtiendo a los egresados en motor de evaluación y actualización permanente en
los procesos de diseño y ejecución curricular.

El logro de los objetivos educacionales implica una evaluación individual del desempeño
profesional esperado, que está alineado con el perfil del egresado cuyos resultados permitirán
realizar la revisión y actualización del perfil de egreso. Los objetivos educacionales se evaluarán
a través de los empleadores.

13. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

13.1. Evaluación de competencias y aprendizajes

Los procedimientos y normas específicas de evaluación están contenidos en la normatividad


académica de la U.N.T. vigente: Sin embargo, se señalan pautas generales para la evaluación por
competencias:
 Las competencias señaladas en las sumillas son la base para evaluar el proceso de aprendizaje
en las experiencias curriculares. En función a dichas competencias deben elaborarse los

150
instrumentos de evaluación, tratando de medir los avances en el logro de capacidades
(conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con la asignatura) y actitudes inducidas por
la experiencia curricular.
 Se recomienda procedimientos de evaluación que privilegien la creatividad para solucionar
problemas, planteando situaciones problemáticas relacionadas con el procesamiento y
desempeño de productos manufacturados.
 Se debe recurrir a diferentes formas y mecanismos de evaluación, los cuales serán explícitamente
señalados y programados en los respectivos sílabos; no es recomendable programar únicamente
exámenes parciales que miden la asimilación de conocimientos, sino diversos mecanismos como
son el desarrollo de trabajos de aplicación, prácticas de laboratorio, prácticas en instituciones de
salud, educativas, entre otros. Así como proyectos; análisis y solución de casos; recopilación y
exposición de información referida a temas de la experiencia curricular; informes de prácticas y/o
viajes de estudio, entre otros.
 Es recomendable incluir en el sistema de evaluación de las experiencias curriculares, el avance
en el logro de las habilidades blandas de los estudiantes.
 La evaluación del logro de competencias estipuladas en el perfil del egresado se realizará de
manera directa a lo largo de la formación de los estudiantes y en el último año de estudios
(Internado) se evaluará las competencias del perfil del egresado para lo cual se establecerá un
plan y una línea base que permita realizar las acciones de mejora correspondiente en coherencia
con el modelo de calidad del SINEACE.

13.2. Evaluación del currículo

La evaluación del currículo se realizará anualmente y cada tres años (se podrá hacer un rediseño),
cuyos resultados permitirán realizar los ajustes correspondientes. Al culminar la evaluación
curricular se emitirá un informe al Consejo de Facultad

La evaluación del currículo se verificará mediante los mecanismos siguientes:


1. Se hará uso de los indicadores siguientes:
a. El rendimiento académico de los estudiantes a través de la promoción en las experiencias
curriculares.
b. El desempeño en las prácticas pre profesionales.
c. La graduación de Bachilleres.
d. La expedición de títulos profesionales
2. Los criterios de evaluación serán las capacidades de las experiencias curriculares, los objetivos
del currículo y el perfil académico profesional.
3. La responsabilidad de la evaluación del currículo corresponde al Director de la Escuela
Profesional y al Comité de Currículo de la Facultad.
4. La evaluación de las experiencias curriculares, del estudiante, del docente y del currículo será
semestralmente a través de un Informe.
5. La evaluación del currículo se hará en concordancia a las directivas correspondientes que
imparta la Oficina de Desarrollo Académico de la UNT

151
14. GLOSARIO

 ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR: Actividades del ámbito cultural, deportivo, artístico o académico que
no se circunscriben al plan de estudios, pero constituyen el complemento de las actividades curriculares
en pos de la formación integral de los estudiantes.
 ADMISIÓN: Procedimiento por el cual una persona es aceptada para seguir estudios universitarios,
cumpliendo los requisitos y criterios de evaluación establecidos por cada universidad.
 APRENDIZAJE VIRTUAL: Espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva
forma de enseñar y de aprender. Se refiere al desarrollo de programas o tareas de formación que tienen
como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio.
 BIENESTAR UNIVERSITARIO: Programas que fomentan las actividades extracurriculares y que
gestionan los servicios de atención de salud, seguro médico, asistencia social, becas, entre otros.
 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para
enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda
la vida.
 CRÉDITO ACADÉMICO: Unidad de medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr
aprendizajes teóricos y prácticos, El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a
los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios presenciales se define un
crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble
de horas de práctica
 CRITERIO DE EVALUACIÓN: Principio o referencia que orienta la evaluación del cumplimiento de
estándares.
 CURRÍCULO: Instrumento de gestión que convierte una propuesta pedagógica en acción educativa.
 DEMANDA SOCIAL: Necesidad del servicio y producto del proceso de formación profesional, a partir
de las exigencias u objetivos de desarrollo cultural, económico y social a nivel local, regional o nacional.
 DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Unidad de servicio académico que reúnen a los docentes de
disciplinas afines con la finalidad de estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar estrategias
pedagógicas y preparar los sílabos por cursos o materias, a requerimiento de las Escuelas
Profesionales. Cada Departamento se integra a una Facultad sin perjuicio de su función de brindar
servicios a otras Facultades.
 EGRESADO: Estudiante de una institución de educación superior que ha completado satisfactoriamente
el conjunto de cursos de un programa de estudios.
 ESCUELA PROFESIONAL: Organización encargada del diseño y actualización curricular de un
programa de estudios, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente,
hasta la obtención del grado académico y título profesional correspondiente.
 ESTUDIANTE: Persona que está formalmente matriculada en algún programa de estudios.
 EVALUACIÓN: Proceso que permite valorar las características de un servicio o situación, así como el
desempeño de una persona, institución o programa, por referencia a estándares previamente
establecidos y atendiendo a su contexto. En el SINEACE se promueve la evaluación de carácter
formativo.
 EXPERIENCIA CURRICULAR: Unidad en la que se estructura un plan de estudios. Cada curso
comprende un número de créditos determinado.
 GRADOS ACADEMICOS: Reconocimiento dado por las universidades, a nombre de la Nación, después
de la culminación exitosa de un programa de estudios. Los grados académicos otorgados son: Bachiller,
Maestro y Doctor.

152
 GRADUADO: Son quienes han culminado sus estudios y reciben el grado correspondiente en una
universidad, luego de cumplidos los requisitos académicos exigibles. Forman parte de la comunidad
universitaria.
 GRUPOS DE INTERÉS: Instituciones o individuos como: empleadores, gobiernos regionales, gobiernos
locales, asociaciones profesionales y representantes de la sociedad civil, que reciben los beneficios
indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean requisitos de calidad. Algunas instituciones
pueden incluir a otros actores internos a la institución educativa.
 HORAS DE PRÁCTICA: Puede incluir horas de práctica en aula, laboratorio, campo o taller.
 INVESTIGACIÓN: Función esencial y obligatoria de la universidad que fomenta y realiza, respondiendo
a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad,
con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la
actividad investigadora en su propia institución o en redes de investigación nacional o internacional,
creadas por las instituciones universitarias públicas o privadas.
 LABORATORIO: Espacio clínico de enseñanza aprendizaje para aplicar los conocimientos científico-
técnicos adquiridos mediante el manejo de instrumentos, equipos o por la ejecución de un método o
técnica de trabajo o tecnologías duras o blandas.
 MALLA CURRICULAR: Conjunto de cursos, ordenados por criterios de secuencialidad y complejidad,
que constituyen la propuesta de formación del currículo.
 MATRÍCULA: Procedimiento administrativo por el cual se reconoce a un estudiante como tal para
desarrollar las actividades de formación profesional correspondientes a un semestre académico.
 OBJETIVOS EDUCACIONALES: Logros profesionales que se esperan luego de un periodo de tiempo
de egreso. Es la descripción de una conducta modificada producto de un aprendizaje logrado y que se
evidencia en el desempeño profesional.
 PERFIL DE INGRESO: Características necesarias (competencias, habilidades, cualidades, valores) que
orientan el proceso de admisión a un programa.
 PERFIL DE EGRESO: Características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que deben
lograr los estudiantes como resultado de la conclusión del proceso de formación profesional.
 PLAN DE ESTUDIOS: Documento académico, producto del análisis filosófico, económico y social, que
contiene criterios, métodos, procesos e instrumentos estructurados para el desarrollo de un programa
de estudios. Es el documento que recoge la secuencia formativa, medios, objetivos académicos de un
programa de estudio.
 PROGRAMA DE ESTUDIOS: Conjunto de estudios universitarios con los que se obtiene algún grado
académico.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la
sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión
y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el
ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyan en partes interesadas.
La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.
 SEMESTRE ACADÉMICO: Periodo en que suele dividirse el proceso de formación profesional. De
acuerdo a la Ley Universitaria, se pueden llevar a cabo un máximo de dos semestres académicos por
año calendario.
 SÍLABO: Documento que esquematiza un curso, contiene información que permite programar y orientar
su desarrollo.

153
 TÍTULO PROFESIONAL: Reconocimiento a nombre de la Nación otorgado por una universidad tras
cumplir los requisitos indicados en la Ley Universitaria y luego de culminar el trámite administrativo
correspondiente.

154
BIBLIOGRAFÍA

Arandojo, M. (2016). Nuevas Tecnologías y Nuevos Retos para el profesional de Enfermería. Madrid-
España.

Barrionuevo, B. Fernández, G. y Cerna, M. (2014). Historia de la Enfermería en el Perú. Aquichan 14(2):


261-271

Boff, L. (1999). Saber cuidar: Ética do Humano-compaixao pela terra. Brasil: vozes

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D.
y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos

Brunner, J. y Miranda, D. Editores (2016). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2016. Chile:
Universia. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) 17-18; 261-264.

Cassiani S. (2013). Prioridades de la cooperación técnica en enfermería y salud. 2013-2015. Washington,


D. C.: OMS.

Castro, J. y Yamada, G. (2013). Evolución reciente de la calidad de la educación superior en Perú: No son
buenas noticias, en Calidad y Acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú.
Universidad del Pacífico y Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria.

CIE (2017). Definición de Enfermería. Disponible en: http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-


nursing/

U.N.T. (2010). Censo Universitario.

CEP (2014). Estatuto y reglamento. Lima.

CEP (2014). Existe un déficit de enfermeras en Perú.

CEPAL (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina
y el Caribe.

Clínica Anglo Americana (1971). Libro de oro. Lima: Clínica Anglo Americana.

Colliére, M. (2009). Promover la Vida. 2ª ed. México D.F.: McGraw Hill Interamericana

Diversidad Cultural Nuevo Reto para los Cuidados de Enfermería. Proyecto de investigación Master en
administración y gestión curas de enfermería (12va Edición).

U.N.T. (2013). Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional de la Carrera Profesional de Enfermería.

Flores, R., (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento, Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.

Flores, R. (2002). V Reunión Nacional de Currículo. Escenarios para la Universidad del Siglo XXI. Conferencia
Currículo y Pedagogía. Nuevas Tendencias

155
Florez, O. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Sanfafé d Bogotá.

Flórez, R. (2002). V Reunión Nacional de Currículo. Escenarios para la Universidad del Siglo XXI. Conferencia
Currículo y Pedagogía. Nuevas Tendencias.

García, A., Quintana, L. (2012). Responsabilidad social ambiental de las universidades colombianas. Revista
de Investigación Agraria y Ambiental; 3(2): 123-124.

Gerrtz, C. (1996). La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

Gil, M. (1998). Noción de Competencia. Rev. Electrónico Pompeya Cuad. UNAM.

Historia de la Enfermería (2006). Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería. Madrid: Interamericano
Mc GRAW-Hill.

INEI (2014). Indicadores sociales. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp

INEI (2016). Perú: Síntesis estadística 2016. Lima: INEI.

INEI (2017). Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad, 2016. Lima: INEI

Jiménez, M., Mantilla, E., Huayanay-Espinoza, C. A., Gil, K., García, H. y Miranda, J. J. (2015). Mercado de
formación y disponibilidad de profesionales de ciencias de la salud en el Perú. Rev. Perú Med
ExpSaludPública.; 32(1):41-50.

Johnson, D. (1998). Cooperation in the Classroom. Interaction Book Company. Seventh Edition,

Lazo, O., Alcalde, J., Espinoza,O. (2016). El Sistema de salud en el Perú: Situación y desafíos. Lima: CMP.
REP.

Levinas, E. (1997). Totalidad e Infinito. España: Sígueme. S.A.

López, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el Mundo, y en América Latina y El Caribe.


Avaliacao, 13(2): 267-291.

Luna, E., López, G. (2011). El currículo: Concepciones, Enfoques y Diseño. Unimar, 58, 65-76.
Macionis, J., Plummer, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall

Martínez, M. y Chamorro, E. (2011). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero 2ª
ed. Barcelona: Elsevier.

MINSA (2016). Registro Nacional del Personal de la Salud. Información de recursos humanos en el sector
salud. Dirección General de Personal de la Salud. Observatorio de Recursos Humanos en Salud
– Lima.

MINEDU (2015). Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Lima:


Dirección General de Educación Superior Universitaria.

156
Moreno, M. (1993). Los temas transversales: Una enseñanza mirando hacia delante, en Los temas
transversales: Claves de la formación integral, Madrid: Santillana.

Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad, Barcelona: Andrés Bello

Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud – MINSA e INEI.

Oficina de Admisión (2017). Boletín de estadísticas de admisión a las escuelas profesionales de la UNT.

OPS (2002). Cien años de cooperación al Perú 1902 – 2002. Lima: OPS

Ponti, L (2016). La Enfermería y su rol en la educación para la salud. Argentina: UAI Teseo.

PNUD (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano: Progreso multidimensional más allá del ingreso.
Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

U.N.T. (2016). Estudio de Demanda Social de la carrera Profesional de Enfermería.

Rama, C. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI.
Asamblea Nacional de Rectores. Lima – Perú.

Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. 8° ed., Barcelona: Elsevier.

Sánchez, E. (2008). Despiece Del Currículo Del Sistema Educativo Español. OEI-Revista Iberoamericana
de Educación, (ISSN: 1681-5653).
Savater, F. (2000). Conferencia Ética y Ciudanía Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey (8):
155-172. Disponible en: http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=38400809

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo.


Guadalajara: Instituto Cife.

Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares?
Educación y Cultura, 62, 33-41.

Verderesse, O. (1979). Análisis de la enfermería en la América Latina. EducMéd Salud, 13(4)

Vigotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edición al cuidado de Michael Cole,
Vera John-Steiner, Silvia Scriben y Ellen Souberman. Barcelona: Editorial Crítica

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Tomo II de las obras escogidas. (Existen varias ediciones en
castellano) Madrid: Editorial Visor.

Waldow, R. (2008). Cuidar: Expresión humanizadora de la enfermería. México: Palabra Ediciones.

World Health Organization (2011). Transformative scale up of health professional education. Ginebra: WHO

World Health Organization (2012). The labour market for human resources for health in low-and middle-
income countries. Human Resources for Health Observer, issue 11. Geneva: WHO

157
WEB

MAKING DEVELOPMENT HAPPEN. Avanzando hacia una mejor educación para Perú. Recuperado de:
file:///C:/Users/Walter/Downloads/Avanzando-hacia-una-mejor-educacion-en-Peru%20(1).pdf

file:///D:/Autoevaluación/Acreditacion%202017/tendencias%20en%20Ed.%20superior-Biblig...pdf

SINEACE (2016). Educación Superior Universitaria. Recuperado de:

https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/universidades/

Nájera, R. y Castrillón, M. (2003). La Enfermería en América Latina Situación actual, áreas críticas y
lineamientos para un Plan de Desarrollo, ALADEFE.Recuperado de:

http://www.aladefe.org/index_files/docs/articulos/la_enfermeria_en_america_latina.doc

La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13355%3Aagenda-2030-
sustainable-development&catid=1432%3Amain&lang=esAccesado: 28-08-17

Zabalegui, A. (2010). El rol del profesional en enfermería. R.N., Ph.D., Directora de la Facultad de
Enfermería, España: Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972003000100004 Accesado: 28-08-


17

Universidad de las Palmas Gran Canaria - España (2015). Etapa de la Enfermería Profesional. Disponible
en:https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7/7756/Etapa_de_la_Enfermeria_profesional.
pdf Accesado: 28-08-17

INEI. 2014. Indicadores sociales. Recuperado en: http://www.inei.gob.pe/Sisd/index.asp

Parra, C. (2009). Apuntes sobre la Investigación Formativa: Educación-Educadores. Recuperado de:

http://educacioneducadores.unisabana.edu.co/indexphp/eye/article/view/549

Universidad Agraria La Molina (2014). Reglamento de Consejería y Tutoría Académica. Lima – Perú.
Recuperado de: www.lamolina.edu.pe

González, S. La investigación y su aporte al conocimiento. La experiencia de enfermería en la Facultad de


Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632014000200001

Barrera, R. (2013). Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Artículo Nº 343. Revista Universidad
Autónoma de Barcelona @campus.uab.cat. ISSN 1989-4988. DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011
file:///C:/Users/ECASTILLOV/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324.pdf
Consultado: 21-9-2017

158
Interculturalidad.org. recuperado de: http://interculturalidad.org/numero01//a/arti/a_apun_010404c.htm

MINSA (2016): Nuestro reto es implementar en comunidades indígenas atención de salud con enfoque
intercultural. Noviembre 2016. http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=22080

Grupo de Trabajo Multisectorial Preparación del Ministerio del Ambiente (R. M. No. 025-2008-PCM).
Diagnóstico ambiental del Perú. Lima febrero, 2008

Viceministerio de Interculturalidad en Perú - Ministerio de Cultura. Recuperado de:


https//www.cultura.gob.pe.2013/09. Impacto ambiental. El planeta herido. McGraw-Hill.
Recuperado de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448167155.pdf

159
ANEXO 1

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO SEGÚN EXPERIENCIA CURRICULAR

Ciclo Experiencia curricular Créditos Trabajo Total


Autónomo Horas
I Anatomía Humana 3 2 5
II Fisiología Humana 4 3
III Microbiología y Parasitología 3 2 15
Bioquímica 3 2
Bases epistémicas para el Cuidado de Enfermería 3 2
Metodología del Cuidado de Enfermería 5 3
Educación Permanente en Salud 4 3
Epidemiología 3 2
Nutrición y Dietética 2 2 15
Farmacología 3 2
IV Enfermería en Salud Mental 5 3
Tecnologías para el Cuidado 4 3
Cuidado de Enfermería en Salud Familiar 9 5
V Cuidado de Enfermería en Salud del Adulto en 9 5 13
Bajo Riesgo
Cuidado de Enfermería en Salud del Escolar y 9 5
Adolescente
Salud Pública y Gestión de Riesgos 5 3
VI Cuidado de Enfermería de la Mujer 9 4 15
Cuidado de Enfermería al Adulto con Problemas de 9 5
Salud
Administración en Enfermería 4 3
VII Enfermería en Salud al Niño 9 5 14
Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor 9 5
Proyecto de Investigación 3 2
VIII Cuidado de Enfermería al Recién Nacido 8 5 12
Enfermería en Salud Comunitaria 9 5
Gestión de Servicios de Enfermería y de Salud 5 4
IX - X Informe de Investigación 3 2 4
Tesis en Enfermería 3 2

Total de horas de trabajo autónomo: 93


Total de horas por semestre: 93 x 16 = 1488

160
ANEXO 2

161
ANEXO 3

CUADRO DE CONVALIDACIONES

CURRICULO 2000 CURRICULO 2017


I CICLO
EXPERIENCIAS CURRICULARES CRÉDITO EXPERIENCIAS CURRICULARES CRÉDITO
Desarrollo Humano 3 Desarrollo Personal 3
Matemática 2 Desarrollo del Pensamiento Lógico 3
Matemático
Ecología y Salud 3 Biología General 4
Ciencias Básicas Integradas 5 Anatomía humana 3
Electivos: 1 Electivos: 2
Deporte I Taller de Técnicas de Comunicación Eficaz
Danza I Taller de Música
Taller de Deporte
Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo
Gestión de los Aprendizajes y Estrategias 3
de Estudio
Lectura Crítica y Redacción de Textos 3
Académicos
TOTAL CRÉDITOS 21
II CICLO
Sociedad y Salud 3 Sociedad, Cultura y Ecología 3
Identidad Cultural Regional, Nacional e 3
Internacional
Educación y Comunicación en Salud 6 Educación y Salud 4
Ciencias Básicas integradas 5* Fisiología Humana 4
Bioética 3 Ética y Convivencia Humana 3
Electivos: 1 Electivo: 2
Salud y Arte I Taller de Manejo de TIC
Cultura y Arte I Taller de Danzas Folklóricas
Taller de Deporte
Taller de Música
Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico 3
TOTAL CRÉDITOS 22
III CICLO
Bioquímica 3 Bioquímica 3
Microbiología 3 Microbiología y parasitología 3
Introducción a Enfermería (3 créd.) 7 Bases epistémicas para el cuidado de 3
Enfermería
Enfermería Fundamental 9 Metodología para el cuidado de Enfermería 5
Tecnología para el Cuidado 4
Educación y Comunicación en Salud 6* Educación Permanente en Salud 4
TOTAL CRÉDITOS 22
IV CICLO
Farmacología 3 Farmacología 3
Atención de Emergencias y desastres 5 Salud Pública y Gestión de Riesgos 5
Enfermería en Salud Familiar 6 Cuidado de Enfermería en Salud Familiar 9
Introducción a Enfermería (4 créd.)
TOTAL CRÉDITOS 24
V CICLO
Enf. en Salud del Adulto I 10 Cuidado de Enfermería al Adulto en Bajo 9
Riesgo
Enf. en Salud del Escolar y Adolescente 10 Cuidado de Enfermería al Escolar y 9
Adolescente

162
Administración en Enfermería 8 Administración en Enfermería 4
Electivos: 2 Electivos: 1
Cultura y Arte II Cuidado Espiritual
Salud y Arte II Primeros Auxilios
Terapias Alternativas para el Cuidado
TOTAL CRÉDITOS 23
VI CICLO
Enfermería en Salud de la Mujer 10 Cuidado de Enfermería en Salud de la 9
Mujer
Enfermería en Salud del Adulto III 10 Cuidado de Enfermería al Adulto Mayor 9
Epidemiología 3 Epidemiología 3
TOTAL CRÉDITOS 20
VII CICLO
Enfermería en Salud del Niño 10 Enfermería en Salud del Niño 9
Enfermería en Salud Comunitaria 10 Enfermería en Salud Comunitaria 9
Gerencia en Salud 5 Gestión de Servicios de Enfermería y de 5
Salud
TOTAL CRÉDITOS 23
VIII CICLO
Enfermería en Salud del Adulto II 10 Cuidado de Enfermería al Adulto con 9
Problemas de Salud
Investigación Científica 5 Proyecto de Investigación 3
Cuidado de Enfermería al Recién nacido 8
Electivo: Electivos: 1
Deporte II 1 Formación de Cuidadores
Danza II Estimulación Temprana
Enfermería en Salud del Trabajador
TOTAL CRÉDITOS 21
IX y X CICLO
Investigación en Enfermería 5 Informe de Investigación 3
Tesis en Enfermería 3
Internado: Enfermería en salud del adulto 16 Internado: Enf. Salud de la Mujer, Niño y 13
Adolescente
Internado: Enfermería en salud de la mujer 16 Internado: Enfermería en salud del adulto 13
y niño
Internado: Enfermería en salud comunitaria 16 Internado: Socio Sanitario 13
TOTAL CRÉDITOS 45

163
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO MOISÉS GONZALES NIEVES


Rector

Dr. RUBÉN CÉSAR VERA VÉLIZ


Vicerrector Académico

Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS


Vicerrector de Investigación

Dr, CARLOS ALBERTO TELLO POMPA


Decano

Dra. SOLEDAD MARLENE PESANTES SHIMAJUKO


Directora de Escuela Profesional de Enfermería

Dra. FLOR MARÍA DEL ROSARIO HUERTAS ANGULO


Ex Directora de Escuela Profesional de Enfermería

2018
COMITÉ DE CURRÍCULO

Dra. SOLEDAD MARLENE PESANTES SHIMAJUKO


Directora de la Escuela Profesional de Enfermería
Presidenta

Dra. FLOR MARÍA DEL ROSARIO HUERTAS ANGULO


Ex Directora de Escuela Profesional de Enfermería

Ms. NOEMÍ LUCILA DÍAZ VILLENA


Directora Departamento Académico de Enfermería de la Mujer, Niño y Adolescente
Secretaria

Dra. LYDIA EDITA SÁNCHEZ ARCE


Directora Departamento Académico de Salud Familiar y Comunitaria

Dra. CELIXA LUCÍA PÉREZ VALDEZ


Directora Departamento Académico de Salud del Adulto

Dra. ESTHER JUSTINA RAMÍREZ GARCÍA


Presidenta del Comité de Calidad

Dra. AMELIA MARINA MORILLAS BULNES


Especialista en Diseño Curricular

ELVIS RAICO HERNÁNDEZ


Estudiante

KARLA PAOLA LÓPEZ PONCE


Estudiante

Lic. EDDY BRIONES VÁSQUEZ


Egresada

MARÍA GABRIELA ESTRADA BRACAMONTE


Administrativo

VILMA VERÓNICA NÚÑEZ BLAS


Administrativo

COMITÉ DE CURRÍCULO AMPLIADO


Dra. FLOR MARLENE LUNA VICTORIA MORI
Dra. DOLORES ESMILDA CASTILLO VEREAU
Ms. MABEL ELIZABETH GUEVARA HENRÍQUEZ
Dr. FREDY HERNÁN POLO CAMPOS
Ms. MARCELA LIDUVINA RODRÍGUEZ ARGOMEDO
Ms. JENNY MARÍA ESTELA MILLA RISCO
Dra. GIOVANA SARA CACEDA ÑAZCO

CONSULTORA

Dra. CATIE GONZÁLEZ TOVAR

También podría gustarte