ASS Trabajo Final
ASS Trabajo Final
ASS Trabajo Final
REALIZADO POR:
Elkher Rincón
Andrés Vargas
NOVIEMBRE DE 2018
EL ANALISIS DE SITUACION DE SALUD
OBJETIVOS:
Se traza como objetivos fundamentales los siguientes:
Describir el ámbito sociodemográfico y de salud de un territorio determinado.
Identificar los principales problemas de salud.
Fundamentar la priorización de los problemas de salud.
Facilitar la toma de decisiones para la solución de los problemas de salud
identificados en la comunidad.
Desarrollar acciones que contribuyan a su solución y mejoren el nivel de salud del
colectivo o comunidad estudiada.
El consultorio fue inaugurado en el año 2006, gracias al comité de salud del consejo
comunal, los entes institucionales, los vecinos, médicos venezolanos y cubanos y
directivos de las instalaciones del Nuncio pulido que cedieron el espacio para la activación
del consultorio, se logra la apertura unos meses antes del CDI Atanasio Girardot, prestando
consulta de medicina general, captación de lactantes ,embarazadas ,pacientes con
enfermedades crónicas transmisible y no trasmisibles adultos mayor, personas con
discapacidad, etc.
COMPONENTE 1:
LÍMITES:
1. Calle Girardot
2. calle Junín
3. calle prolongación Girardot
4. calle sucre
5. calle canal
6. calle nueva
7. calle 5 de julio
8. calle san José
9. calle la fe
10. calle el samán.
1. Callejón Camejo
2. Callejón san miguel
3. Callejón D
4. Callejón C.
RECURSOS NATURALES
Vientos
Noreste-sur verano
Suroeste-norte Invierno
Vegetación
Clima
Presenta 2 canales de agua servidas uno por la zona central que colinda entre barrio libertad
y la urb. El centro sentido noreste-suroeste y el 2 canal ubicado entre los límites de la urb.
El centro el hipódromo con la urb. San Ignacio sentido este-oeste.
RECURSOS INSTITUCIONALES
Área educativa: Escuela básica Lucas Guillermo García, escuela básica y diversificada
Vicente Lecuna, Parque Nuncio Pulido.
# % # % # %
-1 año 4 0.25 1 0.06 5 0.31
0-4 años 46 2.87 24 1.50 70 4.38
5-9 años 58 3.62 52 3.25 110 6.88
10-14 años 71 4.44 54 3.37 125 7.82
15-19 años 56 3.50 43 2.69 99 6.19
20-24 años 70 4.38 71 4.44 141 8.82
25-29 años 65 4.06 65 4.06 130 8.13
30-34 años 69 4.31 67 4.19 136 8.51
35-39 años 76 4.75 65 4.06 141 8.82
40-44 años 62 3,87 62 3.87 124 7.75
45-49 años 35 2.19 22 1.37 57 3.56
50-54 años 58 3,62 34 2.12 92 5.7
55-59 años 59 3,69 32 32 90 5.63
60-64 años 41 2.56 39 2.00 80 5.00
65 y + años 114 7.13 84 5.25 198 12.39
Total 884 55.31 714 44.68 1598 100
GRUPO # %
Preescolares 125 7.82
Analfabetos 15 0.93
Primaria sin terminar 170 10.63
Primaria terminada 70 4.38
Secundaria terminada 235 14.70
Pre universitario terminado 721 45.11
Universidad terminada 262 16.39
TOTAL 1598 100
OCUPACION DE LA POBLACION
CATEGORÍA # %
Trabajadores estatales 157 9.82
Trabajadores por cuenta propia 65 4.06
Desocupados 123 7,69
Jubilados 278 17.39
Amas de casa 530 33.16
SMG 35 2.19
Otros (Reclusos, etc) 1 0.06
Población sin edad laboral 409 25.59
TOTAL 1598 100
Como se observa en la tabla según la dedicación ocupacional, tenemos que 157 personas
trabajan con el estado lo que representa un 9.82 % del total, este es un número significativo
dentro de nuestro ASS por lo que se encuentra en el primer lugar como se refleja en la tabla
la mayoría de la población está vinculado a un centro de trabajo estatal. La población del
hipódromo es trabajadora en su mayoría, jubilados el cual debido a la crisis económica no
les alcanza y amas de casa que reciben sustento de familiares que migraron al exterior.
RAZÓN DE DEPENDENCIA
ANCIANOS # %
Grado II 65 23.38
Grado III 59 21.22
Grado IV 37 13.30
En esta tabla observamos que la comunidad es una población aparentemente sana con un
42,08, le continua en riesgo debido a la alimentación el alto costo de la vida hace cambie y
se modifique su estilo de vida, el abandono de medicamentos para enfermedades crónicas
por los altos precios en farmacia y dificultad para conseguirlos pacientes con discapacidad.
Clasificación ontogénica:
TIPO DE FAMILIA # %
Ampliada 27 10.15
Núcleo censal 0 0
Fecundidad:
En la población que se estudió existen 433 mujeres en edad reproductiva es decir entre 15
y 49 años, lo que representa el 27.09 % de la población.
Tasa de fecundidad general.
Migraciones:
Para el presente año existen migraciones a otros países en busca de mejoras de vida. Esto
explica en algunos casos la reducción de miembros e incluso familias existen casas en la
comunidad abandonadas, otras con adultos mayores solos que presentan síndromes
depresivos y ansioso también familias completas mudadas al exterior y al aumento del
número de integrantes en algunas familias también por las inmigraciones locales o
estadales.
Pirámide Poblacional:
Regresiva o Constructiva:
COMPONENTE 2:
Riesgo laboral: Nuestra comunidad cuenta con habitantes que presentan riesgo
laboral, expuestos a Sustancias nocivas, Radiaciones, Ruido y Alturas, entes biológicos.
Riesgo genético: Hay en nuestra comunidad familias que tiene niños con síndrome
de Down por tanto el riesgo genético aunque muy bajo esta presente.
Tabaquismo 65 4.06
Alcoholismo 6 0.37
Desorganización y Disfuncionalidad # %
familiar
COMPONENTE 3:
Recursos de salud disponible para los habitantes: Barrio adentro 1 calle Junín, laboratorio
clínico los cedros, CDI Atanasio Girardot el cual encontramos servicio de radiología,
oftalmología, endoscopia, laboratorios, traumatología, cirugía general , ambulatorio san
Ignacio en donde contamos con pediatría, odontología, ginecoobstetricia , vacunación.
Óptica en la calle Mérida del CMP San Ignacio.
Recursos humanos: médicos generales Dra. Nazaret Lugo Médico especialista MGI Dra.
Katiuska Rodríguez y el jefe de NAIS doctora celeste , defensora de salud Mary Alvarado,
comité de salud.
En esta tabla observamos que en la comunidad de hipódromo se encuentra a día con las
vacunación debido a que contamos con el ambulatorio san Ignacio y las jornadas de
vacunación realizadas en el año. Jornadas de las américas, barridos.
Dispensarización:
Grupos # %
I 0 0
II 1118 69.96
III 423 26.47
IV 57 3.56
Captación de recién nacidos precoz o tardío: durante el lapso de este año no hemos
captado recién nacido solo 6 LACTANTES menores de un año durante la visitas casa a
casa en el cual se encuentra su historia clínica individual archivados en el consultorio. No
tenemos lactantes en riesgo.
RIESGO # %
PRECONCEPCIONAL
Mamografía 50 12 24
Atención estomatológica todo paciente con alguna afección a nivel bucal lo referimos al
servicio de odontología más cercano en la comunidad de santa ana.
Grupos comunitarios:
# #
Abuelos 155 0 0
Adolescentes 127 0 0
Embarazadas 1 0 0
Lactantes 5 0 0
Hasta el momento los círculos de abuelos, adolescentes, embarazadas y lactantes este sin
funcionamiento.
COMPONENTE 4
IRA 159 0 0
EDA 21 0 0
HEPATITIS 2 0 0
VARICELA 5 0 0
BLENORRAGIA 0 0 0
SIFILIS 0 0 0
CONDILOMA 2 3 0
HIV 0 0 0
TB 0 0 0
HANSEN 0 0 0
LEPTOSPIRA 0 0 0
ESCABIOSIS 25 0 0
PARASITISMO 12 0 0
MENINGO 0 0 0
AVE 0 0 0 0 0 0
PARKINSON 0 0 0 0 0 0
ESQUIZOFRENÍA 0 0 0 0 0 0
ULCERA 0 0 0 0 0 0
GASTRODUODENAL
EPILEPSIA 0 0 0 0 0 0
VITILIGO 0 0 0 0 0 0
En nuestra comunidad no hay casos de intento suicida pero si hay muchos casos de
síndrome depresivo y ansioso debido a que muchas personas de adulto mayores se
encuentran en sus hogares viviendo solos por migraciones de sus seres queridos.
Deficiencia y discapacidad:
Tipo de invalidez No %
Parcial 17 1.06
Total 10 0.62
Permanente 11 0.68
Temporal 5 0.31
Congénita 3 0.18
Adquirida 7 0.43
Física 5 0.31
Sensorial 3 0.18
Mental 3 0.18
COMPONENTE 5
Criterios sobre los servicios de salud: Una parte de la población esta agradecida con los
servicios de salud , otras se quejan por la escasez de insumos debido a la crisis económica.
Componente 6 Y 7
Por su demostrada utilidad y por ser una de las técnicas más sencillas de aplicar, se utilizó
para la identificación de los problemas la técnica cualitativa denomina: Lluvia de Ideas,
también llamada Tormenta de ideas o Brainstorming:
Los problemas más importantes identificados por los participantes líderes formales y no
formales del área de salud estudiada, fueron los siguientes:
A cada Criterio valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas identificados
Se suman los valores dados por cada participante a cada uno de los Criterios, se
promedian y el valor obtenido se coloca en tabla
Se suman los valores promedio de cada Criterio y este total es la puntuación
obtenida para cada problema y la que determina el orden de prioridad de los
problemas.
PLAN DE ACCION
-Orientar sobre la
disposición correcta
de desechos sólidos,
líquidos. El correcto
almacenamiento de
alimentos -
Actividades extra
domiciliarias como
uso de insecticidas
y relentecidas
entubación de
zanjas ,drenajes de
zonas pantanosas y
eliminación de
micro vertederos.
Objetivo: disminuir los niveles de contaminación producido por las canales de agua
servidas.
-Orientar sobre la
posibilidad de
2
reutilización y
carteles
reciclaje de algunos
recipientes y
materiales para
evitar la
acumulación y
excedente de
elementos que
obstaculizan el buen
fluir del drenaje.
CONCLUSION
En este estudio realizado en el presente año el equipo de salud del consultorio médico
popular el hipódromo Dras. Especialista en medicina integral general katiuska Rodríguez
,Nazaret Lugo en conjunto con lo etudiante de PNF MIC, la defensora de salud Mari
Alvarado, hemos abordado la comunidad en su mayoría para disminuir los problemas de
salud priorizados como el de hipertensión arterial tratamos lo humanamente posible que
los pacientes reciban sus medicamentos gracias a las jornadas de salud el programa de
0800salud en conjunto con los medicamentos que recibimos casi mensual del misión barrio
adentro así como visitas a terreno y casa casa de los pacientes con alguna complicación y
discapacidad de la misma enfermedad integrarlo al programa de misión José Gregorio con
la ayuda de somos Venezuela y consejo comunal todo esto ha sabiendas de la crisis
económica que existe y la escasez de medicamento seguimos en pie de lucha por nuestra
comunidad para ayudarlos enfermedad crónicas transmisibles y no transmisibles así como
las embarazadas y discapacitados.