Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jurisprudencia 2016-Bucas Susana Beatriz C Anses S Pensiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

CAUSA Nº81331/2013 Sentencia Definitiva

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los , reunida la Sala Segunda de la


Excelentísima Cámara Federal de la Seguridad Social para dictar sentencia en estos autos
BUCAS SUSANA BEATRIZ c/ ANSES s/PENSIONES, se procede a votar en el siguiente
orden:

EL DOCTOR EMILIO LISANDRO FERNÁNDEZ DIJO:


Surge de autos que el órgano administrativo denegó el beneficio de pensión a la
actora, por considerar que quien en vida fuera su cónyuge no reunía los requisitos exigidos por el
decreto 460/99, reglamentario del art. 95 de la ley 24.241, en razón de no acreditar el carácter de
aportante regular ni irregular con derecho.
La sentencia que obra a fs. 63/64 hace lugar a la acción. Para así decidir, la Sra.
Juez “a quo” considera que no corresponde se aplique lo establecido en el decreto 460/99, en virtud
de que el fallecido aportó al sistema previsional durante la mayor parte de su vida activa (cfr. fallos
“Tarditti”, “García Cancino” y “Pinto, Ángela Amanda”).
El órgano administrativo y la parte actora cuestionan el decisorio habido en origen.
Puestos los autos en Secretaría a los fines del art. 259 del CPCCN, los apelantes
expresan agravios a fs. 81/85 y 78/80 respectivamente, escritos que reúnen los requisitos de
admisibilidad y suficiente fundamentación, por lo que corresponde la apertura de esta instancia ( art.
265 del CPCCN).
El recurrente accionado sostiene que el decisorio otorga una interpretación que
difiere de la normativa aplicable al caso y que, resulta claro de las constancias que obran en la causa,
que el causante no reunía los requisitos establecidos en el decreto 460/99, reglamentario del art. 95
de la ley 24.241 para obtener el beneficio previsional perseguido, toda vez que no reunía la condición
de aportante regular o irregular con derecho. Asimismo, cuestiona el plazo establecido para el
cumplimiento de la sentencia.
La parte actora solicita le sea reconocido a quien en vida fuera su cónyuge, la calidad
de aportante regular con derecho. En otro orden, se agravia de la imposición de las costas en el
orden causado y de la tasa de interés aplicable.
En relación a las manifestaciones que vertiera la demandada en su líbelo recursivo,
cabe señalar que el art. 95 de la ley 24.241 dispone que “la Administradora será exclusivamente
responsable y estará obligada a: b) la integración del correspondiente capital complementario, para
los afiliados en actividad que generen pensiones por fallecimiento en las condiciones que establecen
los apartados 1 y 2 del inc. a)”.
El Decreto 460/99 dispone en su art. 1°, pto. 1, 2° párrafo in fine que: “...cuando los
afiliados en relación de dependencia o autónomos acrediten el mínimo de años de servicio exigido en
el régimen común o diferencial en que se encuentren incluidos para acceder a la jubilación ordinaria,
serán considerados en todos los casos como aportantes regulares siempre que acrediten el ingreso
de las cotizaciones correspondientes” , disponiendo el art. 3 del mismo cuerpo legal que: “Los
períodos exigidos en el apartado precedentes se reducirán a doce (12) meses dentro de los
sesenta(60) meses anteriores a la fecha de solicitud del retiro por invalidez o a la fecha de
fallecimiento del afiliado en actividad, cuando el afiliado en relación de dependencia o autónomo no
alcanzare el mínimo de años de servicios exigido en el régimen común o diferencial en que se
encuentre incluido para acceder a la jubilación ordinaria, siempre que acredite al menos un cincuenta
por ciento (50%) de dicho mínimo y el ingreso de las cotizaciones correspondientes”.

Fecha de firma: 09/05/2016


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EMILIO LISANDRO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: AMANDA LUCIA PAWLOWSKI, SECRETARIO DE CAMARA

#25218797#148320817#20160412100929193
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

De las constancias que obran en la causa, se desprende que quien en vida fuera el
cónyuge de la demandante y que falleciera el 8 de enero de 2004 a los 58 años de edad, ingresó
aportes al sistema previsional por un total de 15 años en calidad de dependiente y luego como
autónomo. Asimismo, se verifica del cómputo ilustrativo que obra en autos, que el causante cesó en
sus labores en el mes de febrero del año 1986, no ingresando aportes al sistema previsional por más
de 18 años -hecho no controvertido por la demandante-.
Con motivo del cuadro fáctico recreado precedentemente, se evidencia que el Sr.
Carlos José Cayetano Casis no contaba con los requisitos establecidos por la normativa legal vigente
para adquirir el beneficio de jubilación, en atención a que no cumplía con el mínimo exigido de
aportes y tampoco con la regularidad de los mismos.
Asimismo, tampoco se desprende de autos que el causante hubiera iniciado en vida
los trámites pertinentes a efectos de adquirir el beneficio de jubilación por invalidez, ello con motivo
de las patologías que lo aquejaran en vida.
En este orden, toda vez que no le son aplicables ninguna de las disposiciones
citadas precedentemente, corresponde revocar la sentencia recurrida y confirmar la resolución
emitida por el organismo administrativo.
No resulta ocioso recordar que, el régimen contributivo satisface las necesidades a
cubrir mediante los recursos que se alleguen al fondo común de lo cual se sigue que la eficacia del
mecanismo social reposa en el ingreso oportuno de ellos. Por lo mismo, reiterada mente esta Sala ha
sostenido que si bien el sistema contributivo, inspirado en un principio de solidaridad social, implica la
existencia de derechos, también impone obligaciones, derivándose de ello que quienes incumplen
carecen luego de derecho para reclamar la cobertura previsional, pues es necesario preservar el
régimen financiero, evitando que aquellos que evaden su obligación de afiliarse o consienten el
incumplimiento del pago de sus aportes pretendan luego el beneficio jubilatorio.
La integración del acervo social no queda librado a la decisión voluntaria de sus
miembros, sino que la obligación de aportar constituye la esencia del sistema. En el régimen de
autónomos, donde la exteriorización del trabajo que se efectúa depende de un acto de voluntad, el
legislador ha considerado ajustado al logro de obtener el pago de la contribución respectiva, esencial
para la subsistencia del sistema, a subordinar el reconocimiento de la prestación , a la previa
cancelación de los aportes que instituye. Si bien el modo adoptado encuentra su justificación en una
razón de orden económico - mantener el equilibrio de egresos e ingresos del fondo en atención al
sistema de reparto- existe, además, el principio preliminar de la solidaridad social, que constituye el
basamento ético sobre el cual se sustenta toda la filosofía que vincula a la comunidad de intereses y
que se traduce en que cada miembro se halla obligado hacia el conjunto societario y su débito sólo
se extingue entregando a éste una parte de su esfuerzo productivo.
Este es uno de los principios cardinales que justifica y explica la imperatividad de la
contribución. Un régimen previsional no se compadece con criterios o fines asistenciales. Este
cometido es inmanente a la potestad del Estado en ejercicio de las atribuciones que le han sido
asignadas para ordenar y regular las relaciones sociales, pero no cabe admitirlo ni menos aún
exigirlo, cuando la ley lo ha instituido en el sólo carácter de administrador de un patrimonio.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación señaló: "No se advierte que la decisión
del a quo sea irrazonable ni que se aparte claramente del precedente citado, toda vez que la finalidad
tuitiva de las leyes de previsión social no es argumento suficiente para sustentar la protección de
quienes se desentendieron de las obligaciones que el sistema les imponía durante la vida útil, lo cual
autoriza a rechazar la queja por no demostrarse nexo directo entre lo resuelto y las garantías
constitucionales que se dicen vulneradas" (CSJN "Barrera Mercedes Francisca

Fecha de firma: 09/05/2016


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EMILIO LISANDRO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: AMANDA LUCIA PAWLOWSKI, SECRETARIO DE CAMARA

#25218797#148320817#20160412100929193
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2

c/C.N.P.TRAB.AUTON." Sent. del 5-9-98).


Asimismo, en autos García de Jurisevich, Alicia c/ ANSeS s/ pensiones. 29/09/98 T.
321 , P. 2663, el Máximo Tribunal señaló que: “...corresponde confirmar el pronunciamiento que
denegó la pensión en virtud de que el causante no podía ser calificado como aportante regular o
irregular en los términos del decreto reglamentario 1120/94, si está demostrado el ingreso tardío de
los aportes, y una interpretación diferente implicaría un apartamiento de la norma aludida que sólo
sería posible mediante su descalificación constitucional...”.
En atención a la forma en como se resuelve, deviene abstracto expedirme respecto a
los restantes agravios vertidos por la parte actora y por el accionado.
En virtud de todo lo expuesto, voto por: 1) Revocar la sentencia de grado, 2)
Confirmar la resolución emitida por el organismo administrativo, 3) Costas por su orden (art. 21, ley
24.463) y 4) Devolver las presentes actuaciones al juzgado de origen a sus efectos.
LOS DOCTORES LUIS RENÉ HERRERO Y NORA CARMEN DORADO DIJERON :
Por compartir sus fundamentos adherimos al voto que antecede.
A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, el Tribunal RESUELVE: 1)
Revocar la sentencia de grado, 2) Confirmar la resolución emitida por el organismo administrativo, 3)
Costas por su orden (art. 21, ley 24.463) y 4) Devolver las presentes actuaciones al juzgado de origen
a sus efectos.
Regístrese, protocolícese, notifíquese y oportunamente devuélvase.

NORA CARMEN DORADO EMILIO LISANDRO FERNÁNDEZ


Juez de Cámara Juez de Cámara
LUIS RENÉ HERRERO
Juez de Cámara

ANTE MÍ:
AMANDA LUCÍA PAWLOWSKI
Secretaria de Cámara

LEB

Fecha de firma: 09/05/2016


Firmado por: NORA CARMEN DORADO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: EMILIO LISANDRO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LUIS RENE HERRERO, JUEZ DE CAMARA
Firmado(ante mi) por: AMANDA LUCIA PAWLOWSKI, SECRETARIO DE CAMARA

#25218797#148320817#20160412100929193

También podría gustarte