Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso Abierto de Topografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

·, ,..

1'
IFAC::LJLTAO DIE DNGIENDIERÍA LJNA/V\
( .C.AC::DÓN C::C>NTINLJA

TOPOGRAFÍA BÁSICA
CA645
\ .,,1

TEMA
GENERAL

EXPOSITOR: ING. GERMAN GARCÍA GONZÁLEZ


DEL 05 AL 09 DE DICIEMBRE DE 2005
PALACIO DE MINERÍA

Palac10 de /V'\1nería, Calle de Tacubo No 5, Primer piso, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro Htslórico, México D.F.,
APDO Postal M-2285 • Tels. 5521 4021 al 24, 5623 2910 y 5623 2971 D Fax 5510 0573
1. TOPOGRAFÍA.
l. ASPECTOS GENERALES.

La Topografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio del conjunto de procedimientos para determinar la
posición de puntos sobre la superficie de la Tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio que
son: Elevación, Distancia y Dirección.

Comúnmente a este conjunto de procedimientos se le llama Levantamiento, la mayor parte de estos, tienen por
objeto el cálculo de superficies y volúmenes mediante la obtención de medidas angulares y lineales tomadas en el
campo para la elaboración de planos y perfiles.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

PLANO

e~ - +
B'

t - A'
~ +C'

La teoría de la Topografia se basa esencialmente en geometría plana, geometría analítica y del espacio,
trigonometría rectilínea y esférica, además de otros conocimientos matemáticos.

Con estas bases el trabajo de un topógrafo se divide en cinco actividades principales:

a) Selección del método de levantamiento, del instrumental y de la ubicación más probable de vértices.
b) Colocación de señales para deslindar o marcar linderos, guiar trabajos de medición.
c) Adquisición de datos, realización de mediciones y registros de datos en campo.
d) Elaboración de cálculos con base en datos registrados para determinar la ubicaron de puntos y obtener áreas
y volúmenes.
e) Dibujo o representación de las medidas para obtener un plano, mapa o gráfico de forma tradicional y
ayudándose con métodos modernos computarizados.

1
O Tipos de levantamiento topográfico.

Existen muchos tipos de levantamiento, siendo cada uno tan especializado que alguien con amplia experiencia en
diferentes áréas de la misma difícilmente las abarcaría en su totalidad. Sin embargo la persona dedicada a la
topografía debe tener conocimientos complementarios de Astronomía práctica moderna.

De manera breve se describe la clasificación de los principales tipos de levantamientos topográficos:

l> Topografía plana. En esta rama suponemos que el plano de referencia para el trabajo de campo y los cálculos es
una superficie horizontal.
l> Topografía geodésica o geodesia. Consiste en la determinación de longitudes y acimutes de líneas largas que
requieren la consideración del tamaño y forma de la Tierra.
l> Fotogrametría. Son levantamientos por medio de la fotografía aérea, a través de cámaras instaladas en aviones
o satélites. Los mapas y datos obtenidos se basan en los principios de la fotografía o la detección remota.
l> Levantamientos de control. Consiste en establecer una red de señalamientos (horizontales y verticales), que
sirven de marco de referencia para otros levantamientos. Generalmente se usan procedimientos geodésicos.
l> Levantamientos orográficos de configuración. Estos levantamientos sirven para elaborar planos o mapas que
muestran la ubicación de los accidentes orográficos naturales, los construidos por el hombre y las elevaciones
de puntos del terreno.
l> Levantamientos hidrográficos. Es la representación grafíca de lineas litorales y el relieve del fondo de lagos, ríos,
embalses y otras grandes masas de agua. A la combinación de levantamientos orográficos e hidrográficos se
le llama Topografía Orohidrográfica.
};> Levantamiento de vías terrestres. Son los levantamientos para carreteras, vías férreas, sistemas de conducción,
líneas de conducción, líneas de transmisión, canales y demás obras de gran extensión lineal.
)> Agrimensura. Esta rama es la técnica para establecer la delimitación de los predios, sus vértices, linderos,
colindancias y áreas.

2. ELEMENTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA.

La medición de distancias y ángulos es la base de toda topografía. Existen cinco elementos necesarios para el
desarrollo de la topografía plana, estos son: -

Distancia Horizontal
Vertical
Inclinada

Ángulos Horizontales
Verticales

Con estos valores se pueden conocer todas las medidas de un espacio tridimensional según se ilustra en la figura
siguiente:

c D

f"'--/;-+-/+--------</

t A
B

2
Para este caso, el punto O es el punto base para la medición, la distancia horizontal se refiere a las mediciones
hechas de los puntos OA y OB y el ángulo vertical OAC. La distancia inclinada se representa como OC ya que
siempre se determina según el plano inclinado con respecto a la horizontal.

O Medición lineal.

a) Con odómetro El odómetro es un instrumento que convierte el número de revoluciones


o vueltas de una rueda de circunferencia conocida en un valor de distan-
cia.

b) Longimétrica Utilizando una cinta de medida conocida para cubrir una distancia
requerida.

c) Estadía o taquimetría Es una técnica que se emplea para determinar rápidamente la distancia,
dirección y la diferencia de elevación de un punto por medio de una sola
observación hecha desde una misma estación de instrumento.

d) Distanciometría electrónica Se ejecuta con instrumentos electrónicos y se basa en el tiempo que re-
quiere la energía radiante electromagnética para viajar de un extremo al
otro de una linea.

Ejemplo de estos instrumentos es la Estación Total, equipo de alta precisión, útil para realizar levantamientos
topográficos. Se integra por un teodolito y un distanciómetro electrónico; el teodolito tiene como función la
medición de ángulos horizontales y verticales y el distanciómetro para la medición de las distancias determinando
las coordenadas (x, y, z) que son capturadas en una tarjeta electrónica integrada al instrumento o en una memoria
externa (Libreta Electrónica).

El equipo se complementa con un prisma que se coloca en balizas o tripiés que reflejan las emisiones de rayo
infrarrojo emitidas por la Estación Total, que se instalan en los puntos de referencia para las observaciones.

ENERGIA ELECTROMAGNETICA
MODULAD
).

EQUIPO EDM REFLECTOR


(PROYECTOR)
). ¡, i.

ENERGIA REGRESADA

O Medición angular.

La unidad de medida angular es el grado, que en sistema sexagesimal divide a la unidad grado (°) en 60 minutos
(60') y el minuto en 60 segundos (60").

3
Para localizar puntos y oriéntar líneas, se requiere de medidas angulares y direcciones. Estas últimas se expresan en
topografía por rumbos y acimutes. Para lograrlo se requiere conocer más ampliamente algunos conceptos, mismos
que se explican a continuación:

~ Ángulos.

Existen tres elementos básicos que determinan un ángulo, como se ilustra en la figura, estos son:

l> La linea de referencia


l> Sentido de giro
l> La amplitud o valor del ángulo

B
SENTIDO DE
GIRO(+)
LÍNEA DE
REFERENCI

AMPLITUD O VALOR
DEL ÁNGULO
A

En topografía los ángulos se clasifican en horizontales y verticales. los ángulos horizontales son las medidas básicas
que se necesitan para determinar rumbos y acimutes.

Los ángulos verticales se aplican constantemente en levantamientos taquirnetritos. Conforme se va levantando una
poligonal o un trazo determinado se lleva el control vertical y horizontal, si dichos trabajos así lo requieren, según
se observa en la figura. ·

e
.···V
E
103)91 .... R
..··
_
L T a
.. · 1
e
2º 44' 25"

HORIZONTAL
..... • 90°
a

4
En donde:

E = Distancia horizontal
L = Distancia inclinada
a = Angulo de inclinación

Para calcular la distancia horizontal realiza la siguiente ecuación:

E =LCOSa

Para calcular la distancia vertical:

V= SENa (diferencia de nivel entre A y B)

Los ángulos horizontales medidos comúnmente en topografía son:

a) Ángulos interiores: Son los que quedan dentro del polígono. Para obtener estos, el caminamiento debe ser
contra las manecillas del reloj, para que de esta manera se obtengan los valores en forma directa.

1002
88°34'59"

1004

1001

1005

SENTIDO DE CAMINAMIENTO

b) Ángulos exteriores: Son los que quedan fuera del polígono y para obtenerlos, el caminamiento es en el sentido
del giro de las manecillas del reloj.

1004 271"25'01"

224°18'02"

SENTIDO DE
CAMINAMIENTO

1001 1005 230"49'01"

241°07'53"

5
c) Ángulos de Deflexión.
A c •• ··oERECHA E
··J

La deflexión según el croquis, es el ángulo que forma en un vértice la prolongación del lado anterior con el lado
siguiente. De acuerdo al sentido en que se va a recorrer el polígono, habrá deflexiones derechas e izquierdas. Los
ángulos de deflexión siempre son menores a 180º y debe especificarse el sentido del giro . Cabe hacer notar que
dentro de la topografía, la medición de ángulos por deflexiones es usual en trazo de caminos y canales.

O Declinación magnética.

Se llama declinación magnética, al ángulo que forma el meridiano astronómico o norte verdadero y el norte
señalado por la aguja magnética, pudiendo ser oriental (E) u occidental (W), considerándose el primero como
positivo (+) y el segundo como negativo (-). Este ángulo no es constante en todos los lugares de la Tierra. En la
República Mexicana varia desde+ 6ºE al oriente de la Península de Yucatán, hasta+ 15ºE en Baja California Norte.

Este concepto es necesario para calcular adecuadamente el acimut.

O Acimut.

Es el ángulo que forma una linea con la dirección Norte - Sur medido de Oº a 360° a partir del norte en el sentido
del movimiento de las manecillas del reloj. Este puede ser magnético o astronómico, a este último se le considera
invariable y por eso se le conoce como verdadero.

La dirección de una linea se da por su ángulo horizontal medido desde una linea de referencia conocida como
meridiano de referencia.
N B

PRlMER
CUARTO CUADARANTE
CUADRANTE
E

TERCER SEGUNDO
CUADRANTE CUADRANTE

6
O Rumbo.

Es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur medido de Oº a 90°; a partir del norte o del sur y hacia el
este (E) o el oeste (W). Los rumbos son un medio para establecer direcciones de línea.

PRIMER
CUARTO CUADRANTE
CUADRANTE
w ~~~~~~JIE-~~~~~-E

SEGUNDO
TERCER CUADRANTE
CUADRANTE

o cálculo de acimutes y rumbos.

Para calcular los acimutes se realiza el siguiente procedimiento:

• Al acimut de la línea de partida, se le suma el ángulo horizontal de la siguiente línea, a este valor se le
restan 180º y el resultado es el acimut de la siguiente línea. El procedimiento se realiza sucesivamente para
todos los lados hasta llegar al acimut de partida.

• En caso de que el valor del acimut mas el ángulo horizontal sea menor a 180º en vez de restar los 180º, hay
que sumarlos, según el ejemplo siguiente:

CUADRANTE ORIENT ACION ACIMUT RUMBO

PRIMERO N.E. Oº A 90º VALOR= ACIMUT


SEGUNDO S. E. 90º A 180º 180º - ACIMUT
TERCERO S.W. 180º A 270º ACIMUT - 180º
CUARTO N.W. 270º A 360º 360º - ACIMUT

N N

s s .5

7
3. ERRORES EN LAS MEDIDAS.

En un levantamiento topográfico se requieren efectuar varias actividades donde las mediciones juegan un papel
muy importante para medir se requiere ejecutar varias operaciones elementales como la preparación del
instrumento, determinación del punto a medir, el visado del mismo, la comparación de lecturas y la obtención de
un valor numérico, pero debido a la variedad de pasos puede establecerse incondicionalmente que:

~ Ninguna medida es exacta.


~ Ninguna medida puede repetirse de manera idéntica.
~ Toda medida contiene error.
~ Ninguna medida obtiene el valor verdadero.
~ El error que hay en cualquier medida siempre será desconocido.

1 O Tipo de errores.

Los errores que se presentan en las mediciones se clasifican en tres tipos:

a) Errores instrumentales.

Los niveles de la alidada están desajustados.

Si las directrices de los niveles del instrumento no son perpendiculares al eje acimutal no estará
perfectamente vertical cuando se han centrado las burbujas de dichos niveles. Esta situación ocasiona errores
en los ángulos medidos, tanto horizontales como verticales, que no pueden eliminarse con el anteojo
promediando lecturas en posición directa e inversa.

La linea de colimación no es perpendicular al eje de alturas.


1
Si existe esta situación, los ángulos horizontales medidos serán incorrectos. Estos errores se eliminan
promediando las lecturas en posición directa e inversa.

El eje de alturas no es perpendicular al eje acimutal.

Esta situación hace que la linea de colimación describa un plano inclinado al invertir el anteojo y por lo tanto,
si las visuales hacia atrás y -hacia delante tienen ángulos diferentes de inclinación, resultarán ángulos
horizontales con error. Estos errores pueden eliminarse promediando las lecturas directas e inversas.

b) Errores climatológicos y atmosféricos.

Viento.

El viento hace vibrar al aparato, lo que ocasiona que al momento de realizar las observaciones pueden estar
. equivocadas. Algunas estaciones totales están provistas de un interruptor que activa el compensador
automático que permiten desactivarlo en cada punto cuando se requiere. En estos casos, ayuda mucho usar la
plomada óptica.

Cambios de temperatura.

Las diferencias de temperatura ocasionan dilatación desigual de diversas partes de los aparatos de precisión.
En los niveles de burbuja, esta se desplaza hacia el extremo mas caliente del tubo. Los efectos de la
temperatura se reducen protegiendo los instrumentos contra efectos de cal.oro del frio.

8
Refracción.

La refracción desigual desvía la visual y puede ocasionar una ondulación aparente al momento de realizar
una observación. Es conveniente evitar mediciones en el momento en que los rayos solares inciden en la lente
del objetivo. En algunos casos posponerse las observaciones hasta que mejoren las condiciones atmosféricas.

e) Errores personales.

El instrumento no está centrado exactamente sobre el punto.

Durante el tiempo que se ocupa una estación, de preferencia en radiaciones, debe verificarse a intervalos la
posición de la plomada óptica, para asegurarse de que permanece centrada y de que el instrumento está
precisamente sobre el punto.

Las burbujas de los niveles no están perfectamente centradas.

Deben revisarse las burbujas con frecuencia ya sea antes de iniciar o después de terminar las mediciones, pero
nunca se debe renivelar en el momento de las observaciones.

Uso incorrecto de los tornillos tangenciales.

Enfoque deficiente.

Para que no haya error por paralaje, es necesario enfocar correctamente el ocular sobre los hilos reticulares y
el objetivo sobre el punto visado.

Verificación de alineamiento.

El revisar y volver a verificar la posición del ajuste de la retícula sobre una mira, produce en realidad
resultados menos efectivos que los de una observación rápida. Se recomienda realizar el alineamiento rápido
·con los hilos de la retícula y de inmediato continuar con la operación.

Tripiés inestable.

Los tornillos de las patas de un tripié deben estar lo suficiente apretados para que no tengan juego ni estén
forzados, los regatones deben estar fijos al terreno. '

4. PRECISIONES Y TOLERANCIAS.

Según se sefialó anteriormente, las mediciones realizadas durante un levantamiento son correctas solo dentro de
ciertos límites, debido a los errores que no se pueden eliminar totalmente.

El grado de precisión de cualquier medición depende de los métodos e instrumentos utilizados y de otras
condiciones que influyen en los levantamientos. Por su parte las tolerancias están dadas por el empleo de métodos
o instrumentos que permiten mantener los errores dentro de ciertos parámetros o limites admisibles.

Un ténnino muy usual en las mediciones de los levantamientos es el de Precisión relativa, el cual se refiere a la
relación o proporción que existe entre la precisión de una medición dada y el valor de la medición es sí. Entonces si
Des la distancia medida y OD es la medición, la precisión relativa será OD /D.

La precisión relativa es una cantidad que puede expresarse con un porcentaje o un proporción fraccionaria corno
1:5000, 1:10000, o corno partes por millón (PPM). Esta última es la que utilizan los distanciómetros electrónicos
(EDM) de alta precisión en la medición de distancias. La precisión relativa se puede evaluar después de que una

9
medición y su precisión se han determinado, o pueden ser dadas al principio y empleadas para determinar la
tolerancia requerida en las mediciones.

El error en distancias se expresa normalmente como una precisión relativa, de tal forma que una precisión
1:10000, significa que obtendremos un error de un metro en una distancia medida de 10000 mts.

En el caos de la precisión en la medida de ángulos, esta no es posible igualarla con respecto a la obtenida en los
cálculos· de distancias, sin embargo los levantamientos deben realizarse de tal forma que la diferencia "intre las
precisiones angulares y lineales no sea grande, para esto, es importante conocer que un error angular de 01'
. corresponde a un error de 2 cm. En 100 mts.

A continuación se ejemplifica el siguiente problema común:

Si deseas levantar una poligonal cerrada con un aparato de 2" de aproximación en los círculos horizontal y
vertical, se requiere también una precisión lineal mínima de 1:20000.

Se realizó el levantamiento y se obtuvieron los siguientes resultados:

VÉRTICE ANGULO HORIZONTAL LONGITUD

1 135º10'03" 266.82
2 145º05'07" 300.00
3 100º09'22" 250.00
4 110º03'12" 120.00
5 115º17'08" 360.00
6 - 114°15'04" 64.12
719º59'56" 1,360.94m.

a) Cálculo del cierre angular (error angular)

Conociendo la fórmula para \:: interior = 180° (N - 2)


1'. exterior = 180º (N + 2)
Para este caso 180º (6-2) = 180º (4) = 720°00'00"

Comprobación cierre angular 720º00'po"


Valares de ángulos internos 719°59'56"
00°00'04" = * error angular

b) Cálculo de tolerancia angular

El error angular permisible se obtiene de la formula

Donde:

A v'N A = Precisión del aparato


N = Número de lados

Para este caso 2" v'6 = 4.8"

Error angular 04" menor a la tolerancia 4.8"

e) Cálculo de la precisión lineal

La longitud medida (suma de lados del polígono)= 1,360.94 m.


JO
• Las coordenadas de salida X= 1000
Y = 1000 1000.00 m.
Coordenadas de llegada X= 999.94 = - 999.94 m.
y= 999.94 000.06 m.

Entonces el error 0.06m.


Longitud 1,360.94 m
Longitud real 1,361.00 m

El requerimiento de precisión es de 1:20 000

1 m en 20,000 m
1 cm en 200 m
lmmen20m

La tolerancia lineal se obtiene aplicando una regla de tres

lcm-200m
6.8 cm o 0.068 m
X - 1,360.94 m

La tolerancia lineal permisible (calculadora) es de 0.068 m. y el error obtenido en la medición es de 0.060 m.

Según los resultados se observa que la poligonal fue medida dentro de las tolerancias permitidas.

5. METODOS DE MEDICIÓN DE POLIGONALES.

~ Poligonales.

Son figuras geométricas compuestas por una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se
determínan a partir de mediciones en el campo. Básicamente existen dos tipos de poligonales, la cerrada y la
abierta.

a). Poligonal cerrada.

Se define como la figura geométrica regular o irregular, a· la cual se le da forma por medio de la medición de
ángulos y distancias de sus lados, haciendo apoyo en cada uno de sus puntos.

También se expresa que en una poligonal cerrada las líneas regresan al punto de partida formando así un
polígono geométrico y analíticamente cerrado.

1005
1000

LÍNEA
ORIENTADA
ASTRONÓMI-
CAMENTE

1003
11
Según el dibujo: la línea 1000 - 1001 esta orientada astronómicámente por procedimientos topográficos o
geodésicos para determinar la latitud y longitud deduciendo el acimut astronómico.

b) Poligonal abierta.

Es el trazo de una serie de lineas consecutivas unidas entre si, que se mide partiendo de un punto al cual no
regresa, es decir, este trazo se inicia en un punto del extremo de una línea de referencia de coordenadas conocidas y
termina en el punto del extremo de otra línea de coordenas conocidas que tiene precisión igual o mayor que la del
inicio, formando un polígono geométricamente abierto, pero analíticamente cerrado.

F
B o

A
e E

Según la figura las lineas (A - B y E - F) están orientadas astronómicamente por procedimientos topográficos o
geodésicos, de los cuales se obtuvieron la5 coordenadas para después realizar el comparativo de ambas
coordenadas quedando así geométricamente abierta y analíticamente cerrada.

~ Aplicación de alguno métodos de medición en poligonales

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las poligonales son:

a) Con brújula por rumbos o acimutes


b) Por ángulos interiores
c) Por ángulos exteriores
d) Por deflexiones
e) Direccional o acimutal

A continuación solo se explicarán algunos de estos métodos con datos de campo de los cuales observamos la
construcción gráfica y analítica de cada uno de ellos.

b) Con brújula por rumbos o acimutes.

Este método es muy usual en minas subterráneas, puede decirse que el 50% de todo el trabajo topográfico se
mdiza con brújula· colgante o brújula mánual tipo Brunton.

Este método se puede usar dentro de los momentos de reconocimiento general y de la elaboración del croquis.

Para realizar este tipo de levantamiento, realiza los siguientes pasos:

1°) Centra y nivela la brújula en el punto de inicio de la poligonal

12
2º) Por medio de las miras que indican el norte, visa el punto de adelante aflojando la aguja considerando que el
norte se localice siempre adelante.

3º) Lee y registra el rumbo o acimut, luego mide la distancia horizontal o inclinada, registrando el ángulo
vertical.

4º) Pasa al siguiente punto y aplica el mismo procedimiento hasta terminar, tomando en cada estación los
detalles de importancia como esquinas de predios, colindantes, arroyos, vías férreas, caminos, canales,
anotando rumbo y distancia a cada detalle. Deberás hacer un croquis explicativo en la parte derecha de la
libreta de tránsito.

Si hay alguna distancia inclinada que debas tomar, mide el ángulo vertical de la misma con el clisímetro o
clinómetro de la misma brújula, registrando el ángulo vertical.

El registro lo llevas en la forma siguiente:

LADOS ACIMUTES" DISTANCIA DISTANCIA ANGULO NOTAS Y


HORIZONTAL INCLINADA VERTICAL CROQUIS
0-1 175º30' 145.20 - 0°00' -
1-2 108º30' 128.20 - 0°00' - -
2-3 31º15' 80.50 - 0°00' -
3-4 316°45' 98.00 - 1º30' -
4-0 288°30' 116.% 117.00 -
• Esta columna puede ser de rumbos o acimutes indistintamente. Es conveniente registrar el rumbo o el acimut
inverso para asegurarse que el directo es correcto.
o
4

b) Medición por ángulos interiores

Este método es usual en poligonales para levantamientos catastrales y ejidales. Al iniciar el levantamiento opta
por medir los ángulos a la derecha y ejecuta el caminamiento del polígono en sentido izquierdo. Si sigues fielmente
este método evitaras errores de lecturas, de anotación y de avance del trazo.

r •
13
REGISTRO DE CAMPO DE UN TRIÁNGULO

EST. P.V. ANGULOS DISTANCIA RUMBO NOTAS


HORIZONf ALES
- 3 - - & Rumbos de inicio
, N 17º35'35"W
1 2 & & * ESf. 1
79º31'01" 94.211 N 61 º55'26"E
2 3 & & * P.R 3
40º12'32" 106.670 N77º52'02"W
3 1 & & *
60°16'27" 70.054 17º35'35"E
& DATOS OBTENIDOS EN CAMPO
*DATOS CALCULADOS EN GABINETE

Después de terminar el levantamiento, verifica que el cierre angular este dentro de la tolerancia requerida de
acuerdo a la precisión del aparato.

~ Procedimiento para el cálculo del levantamiento.

a) Con base en el acimut o rumbo de partida, es posible calcular todos los rumbos del polígono por medio de
la medición angular.

b) Para el cálculo de proyecciones, utiliza los siguientes pasos:

1º D X SEN O =Proyecciones (E.W)

Donde: D = distancia
o = rumbo
2º D X COS = Proyecciones (N.S.)

3º Tabula las proyecciones originales (N,S,E.W)

Proyecciones (N,S) =Y
Proyecciones (E,W) =X

4º Ejecuta la sumatoria de las proyecciones (N,S,E. W) y después obtén la diferencia de las


proyecciones (Ex) Y (Ey).

Las diferencias obtenidas en (X) y en ( Y) serán los errores de (X) y de (Y), los cuales se expresan
(Ex) y (Ey).

5º Determina una constante para (X) y otra para (Y) a las cuales llamaremos (Kx) y (Ky)
Estas se determinan por las siguientes relaciones:

Kx= Error en (x) x Lado = Ex = Kx


Distancia perimetral D

Ky= Error en (y) x Lado= .fu' = Ky


Distancia perimetral D

Las proyecciones corregidas en X y Y se obtienen del producto de cada una de las proyecciones crudas u
originales por la constante correspondiente.

Al obtener las proyecciones compensadas, pasa al cálculo de coordenadas con base en las del punto de inicio.

14
1 6. DETERMINACIÓN DE ÁREAS.

Una de las razones principales para realizar los levantamientos de terrenos es determinar el área delimitada por
linderos.
·-/ Existen varios métodos para el cálculo de áreas.

a) Por triangulación

Se emplea para polígonos de dimensiones reducidas donde se puedan medir las diagonales y formar triángulos.
Estos levantamientos se ejecutan con cinta exclusivamente y el cálculo del área obedece a la suma de todos los
triángulos.
Según la figura siguiente se utiliza la fórmula:

l 13.016m 143.400m
a
b

e
1 3
90.312m

-Área (A)= ..Js (s - a) (s - b) (s - c)

Donde S = semiperímetro =a+ b + c = 143.400+113.016 + 90.312 = 173.364


2 2
- Sustituyendo tenemos:

A= '1173.364(173.364- 143.400)(173.364 -113.016)(173.364 - 90.312)

A= '1173.364(29.964)(60.348)(83.052)

A= '126035845.41
A= 5102.533
Si el polígono se compone de varios triángulos, según la figura, el procedimiento anterior se ejecuta
para cada uno de ellos y al final se suman todas las áreas resultantes para determinar el área de la
poligonal.

E F
G
3 4
................ ········
;:.'· ... ·· ······ ... ' ..... ···
D
5

1
2 ····· .... , ....

e A
....... ; 15
.. ..
;
b) Con planímetro mecáníco o electrónico.

Este procedimiento es útil, especialmente cuando la superficie que se necesita determinar esta limitada
por un perímetro irregular, con curvas y rectas, y algunas veces sin forma precisa.

Para lograr la determinación de superficie planteamos el siguiente ejemplo: Se tiene un plano trazado a
escala 1:1000, (1 cm2 = 100 m 2) y se desea conocer la superficie.

1° Determinar la unidad planimétrica en un cuadro de 10 x 10 cm.

Suponiendo que la diferencia de lecturas inicial y final fue de 1250.

Entonces 10 cm x 10 cm= 100cm2 =1250 unidades planimétricas.

Donde una unidad planimétrica = 100 / 1250 = 0.080 cm2

2° Si el recorrido del planimetro fue de 13565 unidades planimétricas, se deduce que 1365 U.P. x
0.080 cm2 = 109.20 cm2

Se obtiene un resultado final de 109.20cm2 x100 = *109.20 cm2,

3º El planimetro electrónico trabaja en forma similar al mecánico con la excepción de que los
resultados aparecen automáticamente en una pantalla. Las áreas se pueden expresar en cm2 o
1 pulgadas cuadradas para obtener Has, o Acres. De acuerdo al factor de escala escogido tienen
multiplicador para obtener automáticamente volúmenes.

e) Por coordenadas

Para determinar el área de i.tn polígono cerrado, s~ necesita conocer las coordenadas de todos sus vértices. El
procedimiento se desarrolla de acuerdo a la fórmula general, en la cual se tabulan las coordenadas (X,Y) de los
vértices y al final de la tabulación se repitan las coordenadas del primer vértice.

FÓRMULA GENERAL:

2(AREA)=Y1(X6-X2) + Y2(X1 -X3) + Y3(X2 -X4) + Y4(X3 -XS) + Y5(X4-X6) + Y6(X5 -Xl)

16
CÁLCULO DE SUPERFICIE 1
CUADRO" A"

ESTACIÓN COORDENADA DIFERENCIAS COORDENADA PRODUCTOS


IXll\l X(3ll
Nº X - + y - +
1 1000.00 - - 1000.00 - -
2 954.31 - 38.99 974.61 - 38000.04
3 961.01 3.26 - 954.56 30794.11 -
4 986.57 67.65 - 907.36 61382.90 -

5 1028.66 29.62 - 924.60 27386.65 -


6 1016.19 28.66 951.47 - 27269.12
1 1000.00 61.88 1000.00 - 61880.00
2 954.31 - - 974.61 - -
Suma de diferencia = 129.53 129.53 Suma de 119563.66 127149.16
Productos=

Diferencia de Productos = 7585.50

De donde resulta que:


'h superficie= (2: de productos positivos) (2: de productos negativos)

Sustituyendo: superficie= 7585.50 = 3792.75


2

Superficie = 3792.75 m2

Si observamos como esta construida esta fórmula, pueden establecerse otras, para cualquier número de vértices y
tabularse.

Si se desea comprobar la superficie ya determinada por el método expuesto, se sigue otro procedimiento
tabulando las mismas coordenadas y siguiendo el cálculo de la manera siguiente:

ESTACION COORDENADAS PRODUCTOS NOTAS


X y (X(lll (Y(2)) (X(2)) (Y 11))
1 1000.00 1000.00 954310.00
2 954.31 974.61 974610.00 936609.96
3 961.01 954.56 910946.15 941740.26
4 986.57 907.36 871982.03 933364.94
5 1028.66 924.60 912182.62 939569.27
6 1016.19 951.47 978739.13 951470.00
1 1000.00 1000.00 1016190.00
Total de Suma de Productos 566469.93 5657064.43

2 (área)= 7585.50

Área= 7585.50 = 3792.75 m2


2
17
~ Escala.

La escala es la relación existente entre las dimensiones de los elementos representado en el mapa y sus
magnitudes en el terreno

Generalmente se expresa con una razón (2: 50 000) o una fracción 1 lo que significa que
50 000
Una unidad de medida en la carta, 1 cm por ejemplo, representa 50 000 cm en el terreno, esto es 500 cm; en este
caso se dice que la escala es uno a cincuenta mil.

Con este sistema resulta que la escala mas pequeña es aquella cuyo denominador es mayor, ya que implica una
fracción menor:

Por ejemplo:

1: <!
10 5

1: > 1
2 8

_1_ > _1_.


10000 50000

_1_ > _ 1_.


50000 100 000

_1_ < _ 1_.


250 000 100000

En la siguiente tabla se observan las extensiones representadas por un centímetro en mapas a distinta escala y
cuanto mide 1 km en los mismos:

En un mapa escala: 1 cm representa: 1 km esta representado en el mapa


por:
1: 250 000 250 000 cm = 2500 m = 2.5 km 4mmLJ lkm
1: 100 000 100 000 cm = 1000 m = lkm lcm 1 ¡ 1 km
1: 50 000 50000cm = 500 m = 0.5 km 2cm 1 1 1km
1: 20 000 20000 cm = 200m= 0.2km 5cm 1 lkml
1: 10 000 lOOOOcm = lOOm=O.lkm 10cm
1: 4 000 4000cm = 40m= 0.04km 25cm
1:1 000 1 OOOcm = lOm= 0.01 km lOOcm

De lo anterior se puede concluir que entre mas pequeña sea la escala de un mapa, los rasgos representados de
número tamaño y conforme aumenta la escala aumenta la dimensión de los mismos aunque la superficie
1

representada disminuya.

Para simplificar la obtención de medidas sobre las cartas, se incluye una escala gráfica, que es una línea dividida
en partes iguales que corresponden a longitudes específicas (unitarias). La parte izquierda esta seccionada en
submúltiplos de la unidad considerada. Ejemplo:

18
Escala 1: 50 000
Metros

1 1
1000 o 1 2 3 4 5Km

Considerando entonces la idea de la relación que existe entre una unidad en el mapa y su equivalente en el
terreno, con la expresión descrita a continuaciór:i, se puede obtener cualquiera de sus elementos:

l_ = dm
E DT

Donde:

l_ = Módulo de escala
E

dm = Distancia en el mapa

DT = Distancia en el terreno.

Para obtener el valor de cualquiera de los tres elementos básicos, (Ese; dm y DT) se deberán conocer los valores de
los dos restantes y efectuar las operaciones de una regla de tres simple.

Ejemplos:

1. Obtención de distancia en el terreno:


Valores conocidos:

Ese. = 1: 20 000
dm =5.3cm

Sustituyendo valores en la fórmula;

1_ dm
ESC DT

-~1- = 5.3
20 000 DT

DT = 20 OOOcm x 5.3 cm
1

DT = 20 000 x 5.3
DT = 106 000 cm
DT=1060m
DT=1.06Km

2. Obtención de la distancia en el mapa:

Valores conocidos:

Ese.= 1: 20 000
DT=l 060m
DT=l.06 Km

19
Sustituyendo valores en la fórmula:

1 dm
20000 1060
/ '

dm = 1060 m x 1
20000cm

dm=106000cm
20000cm

dm= 5.3cm

3. Obtención de la escala del mapa:


Valores conocidos:

dm =5.3cm
DT=1060m

Sustituyendo valores en la fórmula:

_1_ -2J 1060xl


ESC 1 060 5.3

ESC=1060m
5.3cm

ESC = 106 000 cm


5.3cm

ESC=20000

_1_ _1
ESC 20 000

. · . Escala = 1: 20 000

7. ALTIMETRÍA O CONTROL VERTICAL

Es la técnica desarrollada para la medición de la altitud (relieves o desigualdad del terreno en sentido vertical) y la
interpretación de sus resultados. Su objetivo es determinar la diferencia de altura entre puntos con respecto a un
plano de comparación siendo el más usual el nivel del mar o un plano de comparación arbitrarlo.

A las alturas de los puntos sobre un plano se les llama de diversas formas, tales como cota, elevación, altura o
niveles. Al conjunto de procedimientos para determinar las alturas entre un punto y otro se le conoce como
nivelación. La nivelación pllede ser indirecta o directa.

e> Nivelación indirecta.

Se refiere a aquella en donde mediante el uso de elementos auxiliares tales como presión atmosférica o cálculos
trigonométricos, se obtienen los valores de desnivel del terreno, por ejemplo:

a. Nivelación baroméhica.
20
a. Nivelación barométrica.

1 Utilizando el barómetro dando el resultado en columnas de mercurio (mm Hg), basándose en la presión
atmosférica y su cambio según la altura de los lugares, por ejemplo al nivel de1 mar es igual a 1013 (mm Hg),
en la Ciudad de México a 2399 mis SNMM la presión es de 771 (mm Hg).

b. Por medio del altímetro.

En función de la presión atmosférica, se determina la altura sobre el nivel medio del mar (SNMM).

c. Termobarométrica.

La temperatura de ebullición depende de la pres1on atmosférica. Las alturas sobre el nivel del mar se
encuentran tabuladas en función de las temperaturas de ebullición, por ejemplo la ebullición del agua en
Aguascalientes es de 90.6 º C = 1825 metros SNMM.

d. Nivelación trigonométrica.

Este sistema consiste en determinar los desniveles mediante las distancias inclinadas y los ángulos verticales. Se
consideran los casos de distancias cortas y distancia largas.

DISTANCIAS CORTAS MENORES DE 1500 MTS.


B

.... ·· DESNIVEL
...... ··

-·:.... ··········- ···--··-·· .............. ················· .. .

DISTANCIA HORIZONTAL

DISTANCIAS LARGAS DE 1500 MTS. EN ADELANTE


B

..... -·
. ~~/
.. ···· p·
...· ~

DISTANCIA H=DISTANCIA ENTRE LOS PUNTOS A Y B


(T ANGu +T ANG¡1 )/2

La nivelación trigonométrica se usa en los trabajos topográficos de configuración en terrenos muy escabrosos o
accidentados. En visuales de gran longitud, los errores debidos a la curvatura terrestre y la refracción son
significativos, pero se eliminan aplicando las correcciones especificas ..

21
~ Nivelación directa.

Se refiere a la nivelación diferencial que tiene por objeto determinar la compasión de nivel entre dos puntos
llamados Bancos de Nivel de Control. Existen varios procedimientos para obtenerla.

_, Si la distancia entre los dos puntos es corta, con una sola vez que se centre el aparato es suficiente.

t p - - + ' - - - - - - - - - - - , - - - , . - - - - - - - - - 1 1 (-)
A
B
:".: ,;. :

'• .,

• Si la distancia entre los dos puntos es larga, el procedimiento que se sigue es la nivelación
diferencial que consiste en estacionar el aparato en diferentes puntos, tomando las medidas y
lecturas, llamados puntos de ligas (PL) o de cambio.

[~~º'~-~-----llíl (-)
BN-1
2.500 0.066
(+)
íl (-)
ELEVACION=100.000

BN-B
ELEVAC10N=89.832

~ Nivelación de perfil.

Es una forma de nivelación diferencial, que requiere también del establecimiento de puntos de liga, sobre los
cuales se toman lecturas positivas y negativas. Adicionalmente se toman lecturas intermedias (negativas) a lo largo
de la línea desde cada estación del instrumento.

Este tipo de trabajo es muy frecuente en caminos o vías terrestres en general, canales para riego, puentes y
alcantarillas, etc. Al llevar estas elevaciones a la representación grafica, se obtiene un perfil, o sea, una parte de la

22
Este tipo de trabajo es muy frecuente en caminos o vías terrestres en general, canales para riego, puentes y
alcantarillas, etc. Al llevar estas elevaciones a la representación grafica, se obtiene un perfil, o sea, una parte de la
superficie del terreno según una línea fija. En la mayor parte de los proyectos de esta clase, se torna el perfil a lo
largo de la línea de centros, la cual se estaca con puntos intermedios a cada 50, 25, 20 o 10 rnts.

'\' BN Pl 1 PL2

El perfil así trazado se usa para varios fines, como:

La determinación de alturas o profundidades de corte, o de relleno en las terracerías de una carretera o un


aeropuerto en proyecto.
El estudio del problema de cruzamiento de pendientes.
La investigación y selección de la característica más económica de pendientes, localízación y profundidad de
drenajes, tuberías, túneles, canales y otras.

La pendiente (llamada también porcentaje de ínclínación o gradiente) es el acceso o descenso vertical por cada 100
mts. Las pendientes ascendentes (en el sentido del camínamiento) son positivas y las descendentes negativas.

o Control horizontal y vertical con ET y LE.

Dentro de este tema, se hace una excepción para los levantamientos con ET y LE para llevar el control horizontal
y vertical de los mismos.

En el momento de realizar el trazo de una poligonal (cerrada o abierta), se ejecutan radiaciones de topografias de
detalle, para fijar vértices (de perímetros ejidales, parcelas, asentamientos humanos y perímetro de uso común) y
otros detalles que se desean levantar, llevando un control horizontal y vertical de los mismos. Con los datos
obtenidos del campo, podernos seguir el procesamiento de cálculo para pasar a la elaboración del plano, el cual se
puede representar horizontal y verticalmente.

Basándose en la línea de control (GPS) se realizan todos los levantamientos arriba mencionados, los cuales van
con alta precisión horizontal y vertical siempre y cuando se cuide el valor de (z) al interconectar los vértices de la
poligonal, ya que las tolerancias verticales en relación a la horizontal es de 1:20 000 = 0.13Kyde1:10 000 = 0.020 K.

6- Para obtener buenos resultados en (z), se recomienda medir en milímetros la altura del"instrumento y et
.flexórnetro debe ser lo mas vertical posible del eje de alturas al nivel del punto de ·la estación. Para las alturas
~de los rismas, se realiza la ·misma o eración.

23
~ Curvas de nivel.

Se define a la curva de nivel como una línea cerrada o contorno que une puntos de igual elevación.

Las curvas de nivel constituyen el mejor método para representar grafica y cuantitativamente altitudes, depresiones
y ondulaciones de la superficie del terreno.

Caracteristicas de la curva de nivel:

a) Todos los puntos de la curva de nivel están a la misma elevación.

b) Toda curva se cierra sobre si misma, no puede haber curvas abiertas, cuando la curva no cabe en un solo
mapa, la aparente abertura se cierra en mapas colindantes.

e) Las curvas de nivel no se bifurcan ni se cruzan excepto en riscos de paredes verticales manteniendo cada una
su nivel.

d) Las curvas son equidistantes. A la magnitud de .esa equidistancia se le llama intervalo.

e) Las curvas están muy separadas, es porque hay pendiente suave. Cuando están muy cercanas, la pendientes
es fuerte y si llegan a quedar superpuestas, indica un corte vertical cantil.

f) Una serie de curvas cerradas concéntricas, indicará un promontorio o una oquedad según como las cotas
vayan creciendo o decreciendo hacia el centro respectivamente.

~ Procedimientos de configuración del terreno.

Se aplican dos procedimientos terrestres directos para la configuración:

a) Por secciones transversales.

Este procedimiento consiste en trazar uno o mas polígonos de apoyo para•los lugares convenientes de la zona a
levantar, y después, se obtienen los perfiles o secciones del terreno transversales a los lados del polígono
cubriendo el área requerida.

b) Por puntos aislados de configuración.

Sirven para fijar puntos importantes o para cubrir varios que a veces quedan en los quiebres (vértices). Si en
algunas zonas se superpone, servirá esto como comprobación.

También por medio de la fotogrametría se puede obtener con bastante aproximación la configuracióf\ con curvas
de nivel. Esto es de gran utilidad para los estudios generales, sin embargo, finalmente siempre es necesario hacer
estudios directos terrestres. ,

La secuencia del trabajo de campo será la siguiente:

1° Se traza el polígono de apoyo, marcando intervalos para poder obtener su perfil.

2° Se nivela el perfil del polígono para obtener las cotas de todos los puntos, por ejemplo a cada 20.00 m.

3° Se sacan secciones transversales de todos y cada uno de los puntos del polígono.

24
REGISTRO DE CAMPO (PERFIL)

P.O. ( +) ( -) PUNTO LIGA COTAS NOTAS


( -)
-.,. BN-A 3.042 - - -
0+020 - 2.80 - - BN-A Sobre grapas, en cruz, en
0+040 - 2.75 - - raíz de árbol de encino. A 6.0 mis.
0+060 - 2.60 - - Al NE 45 º00" esquina de
0+080 - 1.90 - - estructura hidráulica.
0+100 ' - 1.85 - -
0+120 - 2.20 - -
0+140 - 2.40 - -
P2-l - - - 3.205

8. REGISTROS DE CAMPO.

Las notas de campo son registros permanentes del trabajo topográfico que se realiza en un sitio. La competencia
del personal de campo se refleja con gran fidelidad dependiendo de la calidad de sus notas. Estas deben constituir
un registro permanente de levantamiento con los datos anotados en tal forma que puedan ser interpretados
fácilmente por cualquier otra persona. Es importante considerar que un trabajo no esta bien realízado, si el registro
de campo se efectúa con los propios recuerdos del personal que haga las anotaciones, pues aquella que se hace de
memoria 10 minutos después de la medición definitiva, no es confiable.

Todas las notas deben ser registradas en una libreta de campo y los datos siempre deben ser exactos, completos,
legibles, claros y ordenados. Si se requieren notas aclaratorias, estas deben colocarse del lado derecho en el mismo
renglón donde los datos requieran explicación. Así mismo:

• Fecha, hora del día y momento del inicio y término


• Condiciones climatológicas
• Nombre de la brigada con sus integrantes y nombre del responsable para poder aclarar situaciones futuras
• Numero de serie e inventario del instrumento

A continuación se enlista una serie de sugerencias para realizar los registros con la calidad necesaria:

• Usar letra de molde y destacar asuntos importantes con mayúsculas


• Escribir con lá píz
• Iniciar el trabajo de cada día en una página nueva
• Anotar las aclaraciones de cualquier medición ·inmediatamente después de hacerla y no usar hojas sueltas
para copiarla mas tarde
• Cruzar con una raya suave cualquier valor incorrecto, pero conservando su legibilidad
• Llevar regla y transportador
• Anotar descripciones y dibujos en líneas con los datos numéricos correspondientes
• Evitar el amontonamiento de notas
• Emplear símbolos y signos convencionales para lograr anotaciones compactas
• Mantener las cifras dentro del rayado de las columnas
• Repetir en voz alta lo que sea dictado para anotación
·• Escribir siempre un cero antes del punto decimal, cuando se trate de números menores de uno, anotar 0.25
en vez de .25
• Indicar la precisión de las medidas, es decir, 5.20 en vez de 5.2 si la lectura se determinó hacerla en
centímetros
• No sobreponer un número a otro

25
9. INSTRUMENTOS MÁS COMUNES DE MEDICIÓN.

1> Brújula.

Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote, situado en el
centro de un limbo o círculo graduado. La aguja apunta hacia el norte magnético; es decir, a la linea que une puntos
de la superficie terrestre que tienen la misma declinación magnética llamada linea isogónica o isógona. A la linea que
une los puntos de declinación cero se le llama agónica o ágona; sobre esta, una brújula· señala el norte verdadero y a la
vez el norte magnético.

El aparato consiste en una plataforma que constituye la aliada, que lleva dos miras verticales o pinulas, situadas
en los extremos; y una caja redonda que aloja a la brújula y que esta situada en el centro. La exactitud de una brújula
depende de la sensibilidad de su aguja.

G Tránsito.

El tránsito es el aparato universal para la topografía debido a la diversidad de sus usos entre los cuales se encuentra:

Medición y trazo de ángulos horizontales y direcciones


Ángulos verticales y diferencias de elevación
Prolongación de lineas
Determinación de distancias.

26
+ - - - - - - EJE VERTICAL

LINEA DE VIST ,l., Y EJE OPTICO

CIRCULO VERTICA

TORNILLO DE CORRECClO~l DE
MIVEL DEL Al'ITEOJO

+--~TORNILLO DE MOl/IM!EMTO LENTO


DEL PLATO

TORNILLO DE FIJACION DEL PLATO

TORNILLO DE F\JAC!ON DEL


CIRCULO

MESILLA DE NIVELAC!ON;----~~~~~~~~~==~~==OANllLO
(ENROSCADO A LA CABEZA DEL TAJPODE) ,
DE NlVEL.\CION
hOTULA O .AATICULA.C10N

TAlPOOE -----.f-+ ~ ROSCA DE LA CABEZA DEL THIPOOE

SOPORTE DE LA PLOMADA ---------11~

El tránsito mas completo consta de un disco superior o disco de Vernier, unido a un armazón en forma de A que soporta
el anteojo, y de un disco inferior, al cual está fijo un círculo graduado o limbo horizontal: los discos superior e inferior
están sujetos a ejes interiores y exteriores respectivamente concéntricos, y los dos coinciden con el centro geométrico del
círculo graduado. El carrete o eje exterior se encuentra asentado en un hueco cónico de la cabeza de nivelación; esta tiene
abajo una articulación de rodilla que fija el aparato al plato de base, pero permitiendo la rotación, quedando la misma
articulación como centro.

Cuando se gira el disco inferior, su carrete exterior gira dentro de su propio soporte en la cabeza de nivelación; a
este movimiento se le llama movimiento general. Este carrete exterior del disco inferior puede fijarse en cualquier
posición apretando el tornillo de sujeción inferior o tornillo de movimiento general.

De modo similar, el eje interior que queda dentro del carrete exterior, puede fijarse a este promedio del tornillo
sujetador superior. El movimiento de un disco con respecto al otro (disco de Vernier y disco o limbo de la
graduación) es el que se llama movimiento partícula y el tomillo superior mencionado es el tornillo del
movimiento particular.

A cada disco pueden dársele movimientos pequeños y lentos, accionado los tornillos de movimiento tangencial o
de aproximación; pero éstos tornillos solamente trabajan cuanto está apretado el tornillo que fija el movimiento. El
eje geométrico alrededor del cual giran ambos ejes se denomina eje vertical del aparato o eje acimutal.

Los niveles del limbo horizontal se encuentran montados formando ángulos rectos entre ellos, quedando a veces
uno sobre el disco y otro en uno de los soportes del telescopio. Tienen por objeto nivelar el aparato, de tal modo que
el plano en el que se encuentra el círculo horizontal quede realmente horizontal cuando se hagan las lecturas.

27
Los tornillos niveladores presionan la cabeza de nivelación contra el plato de base. Cuando se giran éstos
tornillos, el aparato se mueve sobre la articulación de rodilla. Cuando todos los tornillos de nivelación se
encuentran flojos no habrá presión contra el plato de base en el tránsito puede moverse lateralmente con respecto al
plato.

Del extremo del eje, y justamente en el centro de curvatura de la articulación, se encuentra suspendida en cadena
con un gancho para colgar la plomada. El aparato se monta en un tripié atornillado a la base del cabezal del mimo.

El anteojo se encuentra en un eje horizontal transversal que descansa sobre los soportes antes mencionados, en
forma de A. Puede girarse alrededor de este eje horizontal, y podrá fijarse en cualquier posición en un plano
vertical apretando el tornillo sujetador. Pueden efectuarse pequeños movimientos del anteojo alrededor del eje
horizontal accionando su tornillo tangencial. Unído al eje horizontal se encuentra el círculo vertical y en uno de los
soportes esta colocado el vernier vertical. El anteojo tiene generalmente un nivel en su parte inferior.

La mayoría de los aparatos vienen dotados de una brújula sobre el disco superior. Si el círculo la brújula es fijo,
sus puntos N y S se encontrarán en el mimo plano vertical de la visual del anteojo. En muchos casos el circulo de la
brújula puede girarse con respecto al superior, para marcar la declinación magnética y leer directamente orientación
verdadera. A un lado de la brújula se encuentra un tornillo o seguro de la aguja para apretarla cuando no esta en
uso, evitando así que se pueda doblar su pivote de apoyo con los movimientos que sufre el aparato al transportarlo.

O Teodolito.

El teodolito es un instrumento provisto de escalas para medir ángulos horizontales y verticales, que consta de tres
partes principales, llamadas:

a) Parte fija
b) Parte móvil (Alidada)
c) Parte superior

En la mayoría de los teodolitos, la escala horizontal puede girar siguiendo el movimiento de la parte móvil
(Alidada), o bien sujetarse a la parte fija y permanecer en la misma posición cuando gire la parte móvil.

Graduación angular. Las escalas angulares pueden estar graduadas en el sistema centesimal o en el sistema
sexagesimal.

En el círculo horizontal, la posición del cero es arbitraria y no influye sobre el resultado de la lectura.
En el vertical, el cero puede situarse en el plano hori.Zontal, en el cenit o en grados; en esta forma se facilita la
lectura de los ángulos.
El telescopio esta conectado a la alidada y puede girar tanto alrededor del eje horizontal como del vertical.

Como la función del telescopio es visar puntos definitivos, es necesario contar con un punto de referencia en el
plano de la imagen; dicho punto lo proporciona la reticula. En los· instrumentos antiguos se utilizó como tal una
cruz formada con cabellos o hilos de araña; en los teodolitos modernos, la reticula esta grabada en una placa de
cristal. La forma de la retícula depende del tipo de instrumento, ya sea teodolito, nivel, taquirnetro, etc.

Dispositivos de centrado. Antes de efectuar .una medición deberá centrarse y nivelarse.

28
NIVEL DEL PLATO

,---TORNILLO DE
NIVELACION

~---ARTICULACION DE
LA ROTULA

O Medición electrónica de distancias (EDM).

Recientemente se ha desarrollado la medición electrónica de distancia (Electronic Distance Measurement EDM),


mediante instrumentos especiales que pueden ser electro - ópticos (ondas de luz) y electromagnéticos
(microondas).

El principio básico de los aparatos electro - ópticos consiste en la determinación indirecta del tiempo que requiere
un rayo de luz para viajar entre dos puntos.

El instrumento se coloca en un punto y emite un rayo modulado de luz a un reflector colocado en el otro extremo
de la linea por medirse. El reflector actúa como espejo y regresa el rayo de la luz al instrumento donde se lleva a
cabo la comparación de fase entre el rayo proyectado y reflejado. La velocidad de la luz sirve de base para el cálculo
de distancias.

29
F.A.CILJLTAD DE INc:::;ENIERÍA ILJNAIV\
D I V I S I Ó N DE E D U C A C I Ó N CC>NTINILJA

-...., ' ' .._,, ,-

TEMA•·.::· :',-',

PRÁCTICAS···

EXPOSITOR: ING. GERMAN GARCÍA GONZÁLEZ


DEL OS AL 09 DE DICIEMBRE DE 2005
PALACIO DE MINERÍA

Palacio de Minería, Calle de Tacuba No. 5, Primer piso, Delegación Cuauhtémoc, CP 06000, Centro Histórico, México D f.
APDO Postal M-2285 • Tels· 5521.4021 al 24, 5623.2910 y 5623.2971 •fax: 5510.0573
PRÁCTICA Nºl

>- OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.


- Conocer y saber manejar la cinta y brújula, utilizándolos para obtener
valores por medición directa.
- Aplicar los procedimientos de levantamiento, cálculo y dibujo,
adquiridos en la teoría.
- Resaltar la labor de equipo.
>- EQUIPO.
- 1 brújula de reflexión tipo "Brunton"
- 1 cinta de 30 metros.
- 3 balizas.
- 1 bastón o tripié para la brújula.
- 2 plomadas.
- 1 marcador permanente.
>- TRABAJOS DE CAMPO.
- El instructor indicará las características de la poligonal.
- La brigada de común acuerdo ubicará y marcará los vértices.
- La brigada indicará (Referenciar) los vértices a dos puntos cercanos y
con separación mínima de 90º.
- Medir las distancias horizontales de la poligonal en ambos sentidos,
anotando con tinta, las dos distancias.
- Medir los rumbos con un grado de aproximación, en ambos sentidos.
- Al finalizar la práctica la brigada mostrara al instructor la libreta de
campo.
>- REPORTE.
- La brigada entregará un reporte en limpio igual al de campo.
- Calcular los ángulos interiores de la poligonal.
- Promediar las distancias.
- Dibujar según instrucciones, en un pliego de papel bond 90 x 60 cm., en
escala conveniente, la poligonal compensada.
PRÁCTICA Nº 2.

> OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.


- Conocer las partes que integran el tránsito y teodolito.
- Conocer las condiciones geométricas del tránsito/teodolito.
- Aprender el manejo del teodolito.

> EQUIPO.
- 1 Tránsito/ Teodolito.
- 2 plomadas.
- Marcador permanente.
- Libreta de campo.

> DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


- El instructor hará la descripción del equipo, su geometría y su
manejo.
- Se harán prácticas de los alumnos en el nivelado, centrado y lectura
de ángulos.
·. '
PRÁCTICA N" 3

>- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.


- Adquirir la destreza necesaria en la medida de ángulos con un
tránsito/teodolito.
- Aplicar los conocimientos teóricos en un trabajo real.

>- EQUIPO.
- 1 Tránsito/Teodolito.
- 1 cinta de 30m.
- 2 plomadas.
- 1 Marcador permanente.
- 1 Libreta de campo.

>- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


- El alumno con la asistencia del instructor nivelará y centrará el
Tránsi\o/Teodolito, sobre los vértices de la poligonal anterior.
- Leerá los ángulos en cada vértice en dos posiciones (directa e
inversa).
- Anotará los valores de cada ángulo.

>- REPORTE.
- Mostrar al instructor la libreta con los valores en· tinta.
- Calcular el promedio angular.
- Comprobar el cierre angular.
- Calcular la poligonal de acuerdo con lo visto en la teoría.
- Dibujar en papel bond 90 x 60 cm. a escala conveniente la poligonal
y el lote con los detalles medidos, de acuerdo a instrucciones.
PRÁCTICA Nº 4.

;¡;.. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.


- Aplicar los conocimientos adquiridos en un trabajo real.

;¡;.. EQUIPO.
- l Tránsitoffeodolito.
- 1 Cinta de 30 m.
- 2 Plomadas.
- l Marcador.
- 1 Libreta.

;¡;.. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


- Ubicar un eje o ruta de una línea de transmisión eléctrica.
- Medir el eje angular y linealmente.
- Ubicar la base de una torre de energía eléctrica.
- Trazar la base de una torre de energía eléctrica.

;¡;.. REPORTE.
- Mostrar al Instructor la libreta de campo.
- Pasar en un formato los datos de campo.
- Calcular los promedios angulares y lineales.
- Dibujar en papel bond 90 x 60 cm, el resultado de la práctica a la
escala conveniente.
PRÁCTICA Nº 5

>- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.


- Que el alumno conozca y se familiarice con el uso del equipo para
Nivelación.
- Aprender a realizar una nivelación diferencial por el método de ida
y regreso o por el método de doble altura de aparato.

>- EQUIPO.
- I Nivel.
- 2 Estadales.
- I Marcador.

>- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


- La descripción y el manejo del Nivel la hará el instructor.
- Las características geométricas las señalará el instructor.
- El instructor dará las condiciones para desarrollar la práctica,
ubicando el banco de nivel (BN) de partida y el de llegada.
- Nivelar diferencialmente entre los Bancos de Nivel, apoyándose en
puntos de 1iga.
- Hacer las anotaciones correspondientes en la libreta.
- Mostrar al instructor la libreta al concluir la práctica.
- Hacer una configuración.

>- REPORTE.

o - Pasar los datos en limpio.


o - Calcular el error en la nivelación de acuerdo a la teoría.
- Calcular la cota del segundo Banco de Nivel.
- Hacer un croquis y una breve descripción de los Bancos de Nivel.
- Dibujar el perfil de la linea nivelada.
- Calcular y dibujar la configuración.

También podría gustarte