Bioetanol Simulacion Casi Final
Bioetanol Simulacion Casi Final
Bioetanol Simulacion Casi Final
“”
UNIVERSITARIOS:
Cáceres Fátima Concepción Ing. Química
Muraña Calcina Daniel Ing. Química
Sofia Ing. Química
DOCENTE: Ing. Maximiliano Churata
Sucre – Bolivia
2019
2
OBTENCIÓN DE ETANOL ANHIDRO A PARTIR DE LOS AZÚCARES
FERMENTADOS DE LA CAÑA
Capítulo I
1. INTRODUCCION
El etanol anhidro, también conocido como alcohol absoluto, tiene que presentar por
lo menos un 99.6% de pureza, es obtenido a partir de la deshidratación limpia del
alcohol rectificado, el alcohol anhidro (alcohol puro) posee alto precio en
comparación con el alcohol común, así que tiene su aplicabilidad limitada. Se utiliza
principalmente en la preparación de fórmulas farmacéuticas, industria cosmética, así
como en la preparación de combustibles. El alcohol absoluto es añadido a la
gasolina como aditivo para aumentar el octanaje. (AHM, 2018)
1.1.1. ANTECEDENTES
En los próximos 10 años, el mapa del alcohol como combustible habrá cubierto
la totalidad de los Estados Norteamericanos, así como también la Unión
Europea, China, Australia, Tailandia y Japón, todos ellos, grandes consumidores
de gasolina a nivel mundial. [Carlos E. Deleus,2008]
3
Así como Bolivia emprende la era de los biocombustibles e incorpora el alcohol
etanol-anhidro a la matriz energética del país. En el marco del lanzamiento del
programa Bolivia en la era de los biocombustibles el Ministerio de
Hidrocarburos, la estatal petrolera YPFB y la Federación de Empresarios
Privados de Santa Cruz firmaron un memorándum cuyo propósito es este año la
producción de 80 millones de litros del combustible verde para mezclar como
aditivo con la gasolina y disminuir un 20% la importación de gasolina que
representa, en valor, un ahorro para el país. La factoría montereña Guabirá prevé
producir etanol desde mayo. (Quevedo, 2007)
1.2. OBJETIVOS
4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3. JUSTIFICACION
Para cumplir este trabajo se pretende elaborar una simulación de este proceso
con el simulador Aspen HYSYS v8.8 y a su vez adquirir conocimiento sobre
este.
Este trabajo se hace con el fin de que la población conozca la calidad del Etanol Anhídrido
porque hoy en día aún no se conoce este producto hay mucha demanda por el consumo de la
gasolina y al alcohol anhídrido se lo recomienda utilizar con aditivo en la gasolina que tendrá
un mejor octanaje, un producto más limpio y con mayor potencia, que será eficiente y optimo
y que sería de muchos beneficios para el país.
5
Al elaborar este producto contribuimos a que los productores de caña de azúcar locales de
la región mejoren su economía y Se desea elaborar este producto para cubrir la alta demanda
que hay en el mercado con un precio justo. (Fuente propia 2019)
Siendo así no se estudiarán los sub productos obtenidos en el proceso debido a que no es un
objetivo a cumplir en la realización. Para el proceso en sí, se trabajará dentro de un límite de
temperatura establecido.
6
Capítulo II
2. MARCO TEORICO
7
Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de
azúcares con levadura en solución acuosa y posterior a una breve destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas
Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran
escala de etanol de origen biológico (bioetanol):
8
Normalmente el jugo de caña se lo utiliza para la producción de azúcar por
ser más rentable, pero, no necesariamente es así, existe en el país grandes
extensiones de cultivos de caña, debidamente financiados podrían ser
productores de alcohol carburante, el jugo de caña como lo hemos dicho es
una excelente materia prima para la producción de etanol ésta, bien
manejada desde la molienda, puede generar índices de conversión que son
interesantes en la producción de alcohol, ésta varía de acuerdo con muchos
factores como la variedad de caña de azúcar, estado de maduración,
fertilización, riego, almacenamiento, extracción, etc.[ Juan Alberto Mendoza
Hernández ,2016]
2.1.1.2. MAIZ
La mayoría del etanol producido en los Estados Unidos está hecha a partir
del grano de maíz, pero también puede ser producido a partir de otros
productos como el sorgo, trigo, cebada, papa o remolacha.
Para la producción de etanol a partir de maíz hay dos métodos primarios: la
molienda seca y la molienda húmeda. La mayoría del etanol producido en
los EE.UU. proviene del proceso de molienda seca.
9
Figura 4: Planta de EA en Estados Unidos
10
Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza
ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como
excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol
antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
Para su uso como antiséptico tópico se suele mezclar con aditivos como el
alcanfor o cloruro de benzalconio a fin de evitar su ingestión y por tal motivo se
expende como alcohol etílico desnaturalizado. Cabe destacar que también con
este mismo fin se emplea el alcohol isopropílico, el cual no es potable. [ Carlos
Contreras,2006]
2.1.2.3. COMBUSTIBLE
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la
gasolina normal, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último
es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua
subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de
combustible. [ J. Torres,2002]
11
Fuente: (Chemistry Paper, 2012)
COMO COMBUSTIBLE
12
Capítulo III
El jugo de caña se depura por medio de diferentes filtros, para más tarde,
someterse a un tratamiento que clarificación y posterior fermentación.
Sin embargo, también existen zonas de producción en otros municipios del país
como por ejemplo los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en el
Departamento de La Paz, como también en los departamentos de Beni y
Cochabamba. [ Gustavo Argote Deheza,2014]
13
Tabla 1: Evolución del cultivo de caña en Bolivia (1996-2005)
14
Tabla 2: Dimensionamiento agrícola, área cultivada adicional
15
3.2. ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO
3.2.1 Oferta y demanda a nivel mundial
En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06
mil millones de litros (13,49 mil millones de galones internacionales). Los dos
principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que juntos
producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia. Una
lista de los países se presenta en la tabla 2:
16
Actualmente las empresas importadoras venden oficialmente los kits de conversión a etanol
para su venta en el país, en teoría puede decirse que casi cualquier vehículo se le puede
instalar para convertirlo en un vehículo flex para usar cualquier proporción gasolina/etanol
o etanol anhidro con un mínimo de porcentaje de humedad.
17
3.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO A NIVEL
NACIONAL
PRODUCCIÓN E INVERSIONES
El Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA., Ing. Mariano Aguilera, anunció que,
hasta mayo del 2019, Guabirá contará con una nueva deshidratadora de 700.000 litros
diarios de capacidad. Actualmente dispone de un equipo a ciclohexano, cuya capacidad
es de 70.000 litros diarios con el que entregarán a YPFB 4 millones de litros de etanol
hasta fines de mayo, mientras que en los meses siguientes la entrega será de hasta 2
millones de litros mensuales. Asimismo,
Tabla 7 Productores del alcohol anhídrido
Ingenios azucareros o industrias Cantidad de producción etanol Litros
sucroalcoleras. /día
Ingenio Guabirá 700 mil L/día
Unagro 370 mil L/día
Ingenio Aguai 650 mil L/día
Bélgica 200 mil L/día
18
El terreno donde se ubicará la producción de etanol anhídrido es de 2.500
metros cuadrados ya que la planta del ingenio azucarero guabirá ocupa un
terreno amplio que Esta ubicado a 58 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz a,
3 kilómetros de la ciudad de Montero. (Quevedo, 2010)
Temperatura
Humedad
Distancia a centros urbanos
Distancia a centros de obtención de caña de azucar
19
El cual dispone de:
Energía eléctrica
Agua
camino accesible
materia prima.
Fuente: google
20
Fuente: google
21
Capítulo IV
Los pasos principales en la producción de etanol bajo este proceso son los
siguientes:
Para obtener el producto con una pureza del 99,6 % como lo especifica el etanol anhidro se
consideró tres procesos de deshidratación.
4.2.1. DESTILACION AZEOTROPICA
23
Figura 12: Diagrama Destilación Azeotrpica
.
´Fuente: (A.M. Uyazan,2004)
4.2.2. PERVAPORACION
24
La columna uno sirve para llevar el etanol diluido hasta una composición cercana a la
azeotropica, para luego ser alimentada en un plato intermedio de la columna 2, el solvente
es alimentado en esta columna en una de las etapas superiores para aumentar la volatilidad
relativa del etanol como producto de de cima de esta columna se obtiene etanol anhídrido y
en los fondos se recolectan una mezcla de solvente –agua, la cual se alimenta a la columna
3 para recuperar el solvente por fondos y devolverlo a la columna dos.
25
completa, el primer lecho pasa a la operación de regeneración mientras que el
segundo se utiliza en la deshidratación
26
4.3. DESCRIPCION DEL PROCESO
El proceso de separación opera en fase vapor y está conformado por dos lechos
de tamiz molecular. En un primer lecho se lleva a cabo la deshidratación,
mientras que de manera paralela, en un segundo tamiz se lleva a cabo la
operación de regeneración. Esta se logra recirculando parte de los vapores de
etanol anhidro con el fin de retirar la humedad acumulada. Además, integran el
sistema un vaporizador, que hace pasar vapores de etanol azeotrópico a alta
presión, dos condensadores, un separador y una bomba.
27
DIAGRAMA EN ASPEN HYSYS V 8.8
28
4.3.1. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA (Todo el proceso)
29
Nombre H2O. sub- Etanol 12 Etanol 13 Etanol 15 Etanol Etanol 16
productos 17 Anhidro 13
30
Fuente: Elaboración propia según HysysV8.8 (2019)
31
Mass Flow 244399.3829 13346.33441 231053.0453 22624.70232 22624.7023 22624.7023 9007.55024
[lb/hr]
Liquid Volume 497.3561782 33.02522175 464.3309485 56.34623836 56.3462384 56.3462384 18.02549946
Flow [USGPM]
Heat Flow - -39227796.3 -1524125768 -63496970.17 -63494126 -61158561.8 -51121460.89
[Btu/hr] 1590953480
32
4.3.2. BALANCES DE LOS EQUIPOS
Balance Para el separador flash
𝑵 𝒁𝒊
𝒁𝒊(𝑲𝒊 − 𝟏) 𝑿𝒊 =
∑ 𝟏 + 𝝋(𝑲𝒊 − 𝟏)
𝟏 + 𝝋(𝑲𝒊 − 𝟏)
𝒊=𝟏
𝒇𝒊 = 𝒗𝒊 + 𝑳𝒊 𝐹 𝐻𝑓 + 𝑄 = 𝑉 𝐻𝑣 + 𝐿 𝐻𝐿
33
Mezcla Mezcla
Nombre Alimentacion
Liquida Vaporizada
Vapor 4.00E-02 0 1
Temperatura [F] 86 86 86
Presion [psia] 2.46641912 2.46641912 2.46641912
Flujo Molar [lbmole/hr] 13183.9489 12656.591 527.357957
Flujo Masico [lb/hr] 256628.592 236664.883 19963.7088
Std Ideal Liq Vol Flow
528.337701 480.801383 47.5363182
[USGPM]
Molar Enthalpy - -
-123237.946
[Btu/lbmole] 122253.654 146860.958
Molar Entropy
4.00038749 2.0726114 50.2670138
[Btu/lbmole-F]
- -
Heat Flow [Btu/hr] -1624779130
1547330056 77449073.7
Tabla 6:
Ethanol 0.0269 0.0242 0.092
Glycerol 0 0 0
2-Pentanol 0 0 0
3-M-1-C4ol 0 0 0
1-Butanol 0 0 0
2-Propanol 0 0 0
1-Propanol 0 0 0
AceticAcid 0 0 0
Methanol 0 0 0.0001
CO2 0.0266 0.0001 0.6635
H2O 0.9464 0.9757 0.2442
Ecuaciones para el separador
34
balance para absolvedor t-100
35
Balance para la columna de destilación
36
Comp Mole Frac 3.04E-06 4.72E-12 3.12E-06
(AceticAcid)
Comp Mole Frac 2.73E-05 0.00061128 1.26E-05
(Methanol)
Comp Mole Frac (CO2) 7.64E-05 0.00310604 4.48E-25
Comp Mole Frac (H2O) 0.97280118 0.15606239 0.99340189
Ecuación de Fenske
d b (1)
log CL CP
N Min = d CP bCL
log (α CL, CP ) Prom
Donde:
fi (2)
di = -1
d
1 + CP *(α i, CP ) NMin
bCP
fi
bi =
d
1 + CP *(α i, CP ) NMin
bCP
Ecuación de Underwood
37
n (α i, CP )*z F, i
(α = 1-q
i=1 i, CP ) -
n (α i, CP )*x D, i
i=1 (α i, CP ) -
= 1 + R Min
Se utiliza un valor de 1.10 para columnas con un gran número de etapas, 1.50 para un corto
número de etapas y 1.30 para casos intermedios
Ecuación de Gilliland
Ecuación de Kirkbride
z
0.206 (4)
x B, CL B
2
NR
= F, CP
* *
NS z F, CL x D, CP D
N R + NS = N
38
Procedimiento
Método de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG)
n (α i, CP )*x D, i
Determinar la presión de la columna
y el tipo de condensador
i=1 (α i, CP ) -
= 1 + R Min
= F, CP * *
NS z F, CL x D, CP D
Fin
39
Eficiencia global de una columna de destilación multicomponente
N Teóricos (5)
Eo =
N Reales
E o = 50.3*(α*μ)-0.226 (6)
0.1 μ 10 cP
(α CL, CP ) D + (α CL, CP ) B
α =
2
(μ mezcla ) D + (μ mezcla ) B
μ =
2
El área transversal de una columna (A) es función del área activa (Aa), del
área de bajada del plato superior (Ad) y de bajada al plato inferior (Ad).
A = Aa + 2*Ad (7)
0.5 (8)
4*V*PM V
DT =
f*U *π*1 - A d *ρ
f V
A
40
0.5
ρ - ρV m
Uf = C* L *0.3048*3600 [=]
ρ V h
0.2
σ
FST =
20
Ah
1 0.1
Aa
FHA =
A Ah
5* h + 0.5 0.06 0.1
Aa Aa
0.5
L*PM L ρ V
FLV = *
V*PM V ρL
4
(0.3048)3 dinas
σ = *(ρ L - ρ V ) [=]
0.45359237*18.5 cm
41
4.4. CARACTERIZACION DE EQUIPOS
4.4.2. Absorbedor.
La columna absorber básica tiene dos entradas y dos secuencias de salida. Cuando se usa
solo, el absorbedor tiene cuatro flujos de límites y por lo tanto requiere cuatro
especificaciones de flujo de presión. (Aspen Hysys v8.8, 2019)
La columna a continuación muestra las especificaciones de flujo de presión recomendadas
para una columna de absorción autónoma.
42
cuatro flujos de límites pero requiere cuatro o cinco especificaciones de flujo de presión.
(Aspen Hysys v8.8, 2019)
43
La operación de mezclado combina dos o más corrientes de entrada para producir una simple
corriente de salida. Se realiza un balance de materia y energía en el mezclador. Si se conocen
las propiedades de las corrientes de entrada, las corrientes de salida serán calculadas
automáticamente de forma rigurosa. (Aspen Hysys v8.8, 2019)
El módulo PUMP es usado para incrementar la presión de una corriente líquida. (Aspen
Hysys v8.8, 2017)
Los cálculos se basan en la ecuación de potencia de una bomba estándar usando la elevación
de la presión, el flujo de líquido y la densidad de la sustancia:
(𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) ∗ 𝐹
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 =
𝜌
Dónde: 𝐹 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔/𝑠
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔/𝑚3
La potencia real requerida se define a partir de la eficiencia de la bomba:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
ɲ= ∗ 100
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙
Combinando las dos ecuaciones, la potencia real requerida para la bomba quedara:
(𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) ∗ 𝐹
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝜌∗η
4.4.7. Válvulas (Valve).
44
Esta operación realiza un balance de materiales y energía entre las corrientes de entrada y
salida del Módulo VALVE. Para el cálculo se asume que la operación es isentálpica. Las
siguientes variables pueden ser especificadas por el usuario para esta operación. (Aspen
Hysys v8.8, 2019)
Los módulos COOLER y HEATER usan las mismas ecuaciones básicas; la diferencia
fundamental es el signo convencional para el flujo de energía.
La expresión general del balance se muestra en la siguiente ecuación:
[𝑀𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝐻𝑠𝑎𝑙 − 𝐻𝑒𝑛𝑡 )𝑓𝑟𝑖𝑜 − 𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 ] − [𝑀𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐻𝑒𝑛𝑡 − 𝐻𝑠𝑎𝑙 )𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 ]
= 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑀 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ; 𝐻 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Balance error es una especificación directa de Hysys, que tiene unidades de flujo de calor
(energía/tiempo) y por lo general se asume igual a cero de acuerdo a la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝐿𝑀 ∗ 𝐹𝑡
𝑈 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝛥𝑇𝐿𝑀 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎
45
(𝐿𝑀𝑇𝐷) 𝐹𝑡 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿𝑀𝑇𝐷 𝐿𝑎 𝐿𝑀𝑇𝐷
Se calcula como:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝐿𝑀 =
∆𝑇
ln(∆𝑇1 )
2
Dónde:
𝛥𝑇1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑜 𝛥𝑇2 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑜
BIBLIOGRAFIA
46
47