Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bioetanol Simulacion Casi Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD MAYOR.

REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

“”

UNIVERSITARIOS:
Cáceres Fátima Concepción Ing. Química
Muraña Calcina Daniel Ing. Química
Sofia Ing. Química
DOCENTE: Ing. Maximiliano Churata

Sucre – Bolivia

2019
2
OBTENCIÓN DE ETANOL ANHIDRO A PARTIR DE LOS AZÚCARES
FERMENTADOS DE LA CAÑA

Capítulo I
1. INTRODUCCION

El etanol anhidro, también conocido como alcohol absoluto, tiene que presentar por
lo menos un 99.6% de pureza, es obtenido a partir de la deshidratación limpia del
alcohol rectificado, el alcohol anhidro (alcohol puro) posee alto precio en
comparación con el alcohol común, así que tiene su aplicabilidad limitada. Se utiliza
principalmente en la preparación de fórmulas farmacéuticas, industria cosmética, así
como en la preparación de combustibles. El alcohol absoluto es añadido a la
gasolina como aditivo para aumentar el octanaje. (AHM, 2018)

El presente trabajo está orientado principalmente en seleccionar y desarrollar una


tecnología óptima para obtener el etanol anhidro con alta pureza a partir de los
azucares fermentados de la caña. El diseño se realizará en función a los parámetros
del campo seleccionado, el cual va a tomar en cuenta factores como la
disponibilidad de materia prima, transporte y consumo. (AHM, 2018)

1.1.1. ANTECEDENTES

La producción de Etanol anhidro crece en volumen y cobertura geográfica; hace


10 años solo unos cuantos países producían alcohol para uso como carburante,
el mayor productor era Brasil, donde se lo
produce de melazas y caña de azúcar; EE.UU. lo hace mayoritariamente a partir
de maíz y Francia a partir de la remolacha azucarera. Ya para el año 2003 había
13 países que usaban alcohol como componente en los combustibles.

En los próximos 10 años, el mapa del alcohol como combustible habrá cubierto
la totalidad de los Estados Norteamericanos, así como también la Unión
Europea, China, Australia, Tailandia y Japón, todos ellos, grandes consumidores
de gasolina a nivel mundial. [Carlos E. Deleus,2008]

Brasil y EE.UU. tienen experiencias reconocidas de éxito, merced a políticas


gubernamentales que legislan a favor de una “combustión limpia”, fomentando
el consumo del etanol anhidro en particular y priorizando las nuevas tecnologías
para elaborarlo. En ambos países, la producción de etanol anhidro es creciente,
aunque aún no satisface a la totalidad de su parque automotor.

3
Así como Bolivia emprende la era de los biocombustibles e incorpora el alcohol
etanol-anhidro a la matriz energética del país. En el marco del lanzamiento del
programa Bolivia en la era de los biocombustibles el Ministerio de
Hidrocarburos, la estatal petrolera YPFB y la Federación de Empresarios
Privados de Santa Cruz firmaron un memorándum cuyo propósito es este año la
producción de 80 millones de litros del combustible verde para mezclar como
aditivo con la gasolina y disminuir un 20% la importación de gasolina que
representa, en valor, un ahorro para el país. La factoría montereña Guabirá prevé
producir etanol desde mayo. (Quevedo, 2007)

1.1.2. BREVE RESEÑA HISTORICA

La producción del etanol es milenaria pero su uso como combustible data de


apenas un par de siglos.

La historia del etanol anhidro no es nueva, es un combustible que se ha


implementado hace varios años en países desarrollados como Estados Unidos
que lo produce a partir del maíz. Rusia, centro y norte de Europa, de la
remolacha. En países ubicados en el trópico la materia prima ha sido la yuca.

En América Latina Brasil lo empezó a usar hace más de 25 años, República


Dominicana y Ecuador, comienzan a implementarlo.

Colombia no es ajena a este movimiento y comienza a escribir su historia desde


inicios de la década del 2000 cuando se comenzó a promover su producción con
el objetivo de reducir la dependencia sobre combustibles fósiles.

El Alcohol Anhidro es un compuesto inflamable que no tiene color y tiene olor


característico de los alcoholes. Se puede producir a partir de maíz, papa,
remolacha o de la caña de azúcar, todos ellos tienen la propiedad de contener
carbohidratos que al fermentarse se transforman en alcohol.

En Colombia se mezcla con la gasolina que es utilizada para abastecer los


vehículos. La ley 693 de 2001, estableció que, desde septiembre del año 2005,
las ciudades con más de 500 mil habitantes, como sucede en Bogotá, Cali,
Medellín y Barranquilla. (Procaña, 2017)

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Simular un proceso para la obtención de etanol anhidro a partir de los


azúcares fermentados de la caña de azúcar.

4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar el proceso adecuado para la obtención de etanol anhidro.


 Realizar este proceso en el simulador Aspen HYSYS.
 Realizar los balances de materia y energía en el simulador para este
proceso.
 Realizar un análisis económico del costo de los equipos empleados para
la planta.

1.3. JUSTIFICACION

1.3.1. JUSTIFICACION ACADEMICA

El tema de investigación pretende obtener etanol anhidro a partir de los azucares


fermentados de la caña en donde se demuestre los conocimientos adquiridos y
su relación con la práctica.

Para cumplir este trabajo se pretende elaborar una simulación de este proceso
con el simulador Aspen HYSYS v8.8 y a su vez adquirir conocimiento sobre
este.

Para ello se conseguirá información de la obtención de etanol anhidro a partir de


los azucares fermentados de la caña, ya sea impresa o virtual, en términos
generales realizar este trabajo nos permitirá mostrar los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera y despejar dudas e inquietudes que pudiesen
existir sobre la materia.

1.3.2. JUSTIFICACION TECNICA

Este trabajo se hace con el fin de que la población conozca la calidad del Etanol Anhídrido
porque hoy en día aún no se conoce este producto hay mucha demanda por el consumo de la
gasolina y al alcohol anhídrido se lo recomienda utilizar con aditivo en la gasolina que tendrá
un mejor octanaje, un producto más limpio y con mayor potencia, que será eficiente y optimo
y que sería de muchos beneficios para el país.

5
Al elaborar este producto contribuimos a que los productores de caña de azúcar locales de
la región mejoren su economía y Se desea elaborar este producto para cubrir la alta demanda
que hay en el mercado con un precio justo. (Fuente propia 2019)

1.3.3. ALCANCE DEL PROYECTO


En este proyecto solo se realizará la elaboración de alcohol anhirico en el simulador hysys.

Siendo así no se estudiarán los sub productos obtenidos en el proceso debido a que no es un
objetivo a cumplir en la realización. Para el proceso en sí, se trabajará dentro de un límite de
temperatura establecido.

6
Capítulo II

2. MARCO TEORICO

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

El etanol anhidro o etanol es un líquido incoloro, de olor agradable, soluble de


agua en todas proporciones. Este alcohol no puede concentrarse más del 96% en
volumen por simple destilación fraccionada, ya que forma con el agua una
mezcla de punto de ebullición constante. El Alcohol Anhidro es inflamable que
no tiene color y tiene olor característico de los alcoholes.

Figura 1: Estructura química del DME

Fuente: (Juan Alberto Mendoza Hernández ,2016)

El etanol se obtiene en grandes cantidades, por fermentación de líquidos


azucarados. Su obtención se basa en que la glucosa (C6H12O8) fermenta por la
acción de una enzima producida por un grupo de hongos microscópicos
(levaduras de cervezas) produciendo alcohol y dióxido de carbono.

2.1.1. MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE ETANOL


ANHIDRO

El etanol anhidro puede producirse de dos formas. La mayor parte de la


producción mundial se obtiene del procesamiento de materia de origen
renovable (caña de azúcar y /o derivados como melaza; sorgo dulce; sorgo rojo;
remolacha; etc); en particular, ciertas plantas con azúcares. El etanol así
producido se conoce como bio-etanol. Por otra parte, también puede obtenerse
etanol mediante la modificación química del etileno, por hidratación.

7
Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de
azúcares con levadura en solución acuosa y posterior a una breve destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas

Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran
escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

Sustancias con alto contenido de sacarosa


 Dulces
 Caña de azúcar
 Remolacha
 Melazas
 Sorgo dulce
Sustancias con alto contenido de almidón
 Maíz
 Patata
 Yuca
Sustancias con alto contenido de celulosa
 Madera
 Desechos de animal
 Residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos).

Figura 2: Materias primas para obtener EA

Fuente: (materias primas para obtener EA, n. d.)


2.1.1.1. CAÑA DE AZUCAR

8
Normalmente el jugo de caña se lo utiliza para la producción de azúcar por
ser más rentable, pero, no necesariamente es así, existe en el país grandes
extensiones de cultivos de caña, debidamente financiados podrían ser
productores de alcohol carburante, el jugo de caña como lo hemos dicho es
una excelente materia prima para la producción de etanol ésta, bien
manejada desde la molienda, puede generar índices de conversión que son
interesantes en la producción de alcohol, ésta varía de acuerdo con muchos
factores como la variedad de caña de azúcar, estado de maduración,
fertilización, riego, almacenamiento, extracción, etc.[ Juan Alberto Mendoza
Hernández ,2016]

Figura 3: Planta de EA en Brasil

Fuente: (Planta de etanol-anhidro, n. d.)

2.1.1.2. MAIZ

La mayoría del etanol producido en los Estados Unidos está hecha a partir
del grano de maíz, pero también puede ser producido a partir de otros
productos como el sorgo, trigo, cebada, papa o remolacha.
Para la producción de etanol a partir de maíz hay dos métodos primarios: la
molienda seca y la molienda húmeda. La mayoría del etanol producido en
los EE.UU. proviene del proceso de molienda seca.

Ambos procesos incluyen esencialmente los mismos pasos: el preparado de


la materia prima, la fermentación de los azúcares simples, el recupero del
alcohol y de los subproductos que van generándose en el proceso,
diferenciándose en la preparación del grano para la molienda y la posterior
fermentación. [ Maizar,2017]

9
Figura 4: Planta de EA en Estados Unidos

Fuente: (Planta de EA, n. d.)

Planta de EA celulosa en Estados Unidos. La unidad tiene la capacidad para


producir 30 millones de galones de etanol de celulosa al año. Este
combustible reduce en 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en
comparación con la gasolina.
La materia prima que se usa para producir el etanol proviene del rastrojo del
maíz, es decir, los tallos, paja y espigas dejados en el campo después de la
cosecha. [ Manufactura.2015]

Figura 5: Planta de EA celulosa en Estados Unidos

Fuente: (Planta de EA en Estados Unidos, Manufactura 2015)


2.1.2. USOS DEL ETANOL ANHIDRO

2.1.2.1. USOS GENERALES

10
Además de usarse con fines culinarios (bebida alcohólica), el etanol se utiliza
ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como
excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso del alcohol
antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).

Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante. También es un


desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de
aproximadamente el 70 %, ya que se reduce la tensión superficial de la célula
bacteriana, facilitando el proceso de desnaturalización proteica.

Para su uso como antiséptico tópico se suele mezclar con aditivos como el
alcanfor o cloruro de benzalconio a fin de evitar su ingestión y por tal motivo se
expende como alcohol etílico desnaturalizado. Cabe destacar que también con
este mismo fin se emplea el alcohol isopropílico, el cual no es potable. [ Carlos
Contreras,2006]

2.1.2.2. INDUSTRIA QUIMICA

La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de


diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos,
pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.

También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

2.1.2.3. COMBUSTIBLE

Puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades


variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar
el consumo de derivados del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como


gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de
etanol del 10% y 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la
gasolina normal, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último
es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua
subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de
combustible. [ J. Torres,2002]

Figura 6: Usos de etanol

11
Fuente: (Chemistry Paper, 2012)

2.1.3. BENEFICIOS DEL ETANOL ANHIDRO

COMO COMBUSTIBLE

 Al ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la


dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los
países. Esto es aún más importante para los países no productores de
petróleo.
 El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de
manera considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y
a reducir los gases causantes del efecto invernadero.
 Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos
nocivos para la salud humana, como el plomo y el MTBE, los cuales han
causado el incrementado del porcentaje de personas afectadas por
cáncer.
 El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas
compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores.
 El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el
arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento.

12
Capítulo III

3. MERCADO, TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1. CARACTERIZACION Y DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima para la obtención de etanol anhidro son los azucares


fermentados que provienen de la caña de azúcar. [ Karina Ojeda,2006]

3.1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

El jugo de caña se depura por medio de diferentes filtros, para más tarde,
someterse a un tratamiento que clarificación y posterior fermentación.

El jugo de caña está compuesto por azúcares, sustancias solubles llamadas no


azúcares y agua. Entre los primeros, la sacarosa es el principal constituyente,
siguiéndole en concentraciones decrecientes, la glucosa, fructosa y los
oligosacáridos.
Los no azúcares son sales de ácidos orgánicos e inorgánicos, ácidos
carboxílicos, aminoácidos, proteínas, polisacáridos solubles, almidón, ceras y
grasa y otros compuestos minoritarios, tales como flavonoides, poli fenoles,
entre otros (Zossi et al.,2010).
3.1.2. DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

Las zonas de cultivo de caña de azúcar, más importantes en Bolivia se hallan en


los departamentos de Santa cruz y Tarija, donde se cultiva prácticamente la
totalidad de la producción nacional. El área de producción en el departamento
de Santa cruz se ubica en las provincias: Andrés Ibañes, municipios de Santa
Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, La Guardia, Warnes, Okinawa. (Minagri,
2005)

La zona de producción de caña de azúcar en el departamento de Tarija está


ubicada en la Provincia Arce, más propiamente en el municipio de Bermejo y
parte del municipio de Padcaya donde la principal actividad productiva en la
zona es la caña de azúcar.

Sin embargo, también existen zonas de producción en otros municipios del país
como por ejemplo los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en el
Departamento de La Paz, como también en los departamentos de Beni y
Cochabamba. [ Gustavo Argote Deheza,2014]
13
Tabla 1: Evolución del cultivo de caña en Bolivia (1996-2005)

Año superficie Produccion Rendimiento


cultivada 10^3 Tn Tn/Ha
10^3 Ha
1996 91.1 4120.3 45.2
1997 92.2 4125.7 44.7
1998 93.3 4241.3 45.6
1999 89.6 4159.9 46.4
2000 83.8 3601.7 43
2001 86.2 3859.3 44.8
2002 102.3 4735.1 46.3
2003 105.7 5632.6 48.8
2004 111.3 5332.3 50.6
2005 108.6 5332.3 49.1
Fuente: Estadísticas Agropecuaria
s (MDRAyMA,2007).
Para cada escenario -6% y 14% de crecimiento- tenemos la cantidad de ingenios
de 2 millones de toneladas de molienda de caña por año requeridos.
También totalizamos el número de ingenios trabajando, que para el
2020 dan un total de entre 14 y 24 ingenios en operación.
c) En toneladas de caña molidas
En base a las consideraciones anteriores, tenemos el tonelaje de caña a ser molido
por año; nuevamente, estos datos no consideran la producción actual que es capaz
de cumplir con los requisitos de seguridad alimentaria del país, es producción
adicional, nueva.

14
Tabla 2: Dimensionamiento agrícola, área cultivada adicional

Fuente: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios

15
3.2. ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO
3.2.1 Oferta y demanda a nivel mundial
En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06
mil millones de litros (13,49 mil millones de galones internacionales). Los dos
principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que juntos
producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia. Una
lista de los países se presenta en la tabla 2:

Tabla 3: Capacidad de producción etanol a nivel mundial.

(millones de litros,todos los grados de etanol)


Clasificación País 2016 2015 2014
mundial
1 Estados Unidos 58.03 56.047 54.131
2 Brasil 27.615 26.85 23.432
3 China 3.199 3.078 2.442
4 India 852 799 587
5 Canada 1.65 1.65 1.931
6 Tailandia 1.219 1.264 1.173
7 Argentina 999 799 606
Fuente:(Renewable Fuels Association, 2017).
EE.UU. junto con Brasil destlilan 70% de la producción mundial de etanol, y en 2007
produjeron el 88% del etanol utilizado como combustible en el mundo.

Tabla 4: Demanda de Etanol a nivel mundial

Productos Billones de litros Porcentaje de


mercado(%)
Ind. 7.3 21.2
Procesadora
Bebidas 4.6 13.4
Combustible 22.5 65.4
Total 34.4 100

Fuente: (SE2T International,2002).

16
Actualmente las empresas importadoras venden oficialmente los kits de conversión a etanol
para su venta en el país, en teoría puede decirse que casi cualquier vehículo se le puede
instalar para convertirlo en un vehículo flex para usar cualquier proporción gasolina/etanol
o etanol anhidro con un mínimo de porcentaje de humedad.

TABLA 6 MAYORES PRODUCTORES DE ETANO - COMBUSTIBLE

FUENTE: instituto de estudio de comercio y negociaciones internacionales (ICONE)/ San


Paulo Brasil

17
3.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO A NIVEL
NACIONAL
PRODUCCIÓN E INVERSIONES
El Presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA., Ing. Mariano Aguilera, anunció que,
hasta mayo del 2019, Guabirá contará con una nueva deshidratadora de 700.000 litros
diarios de capacidad. Actualmente dispone de un equipo a ciclohexano, cuya capacidad
es de 70.000 litros diarios con el que entregarán a YPFB 4 millones de litros de etanol
hasta fines de mayo, mientras que en los meses siguientes la entrega será de hasta 2
millones de litros mensuales. Asimismo,
Tabla 7 Productores del alcohol anhídrido
Ingenios azucareros o industrias Cantidad de producción etanol Litros
sucroalcoleras. /día
Ingenio Guabirá 700 mil L/día
Unagro 370 mil L/día
Ingenio Aguai 650 mil L/día
Bélgica 200 mil L/día

Fuente: ANH (agencia nacional de hidrocarburos)

EL INGRESO A LA ERA DEL BIOETANOL


Presidente del IBCE, destacó que, con el Acto llevado a cabo en GUABIRÁ, “Bolivia
entra con todo a la incorporación del etanol a su matriz energética, como un aditivo para
la gasolina inicialmente del 10%, para llegar al 20% en ocho años. Este Programa
permitirá desarrollar inversiones en el sector sucroalcoholero por 1.600 millones de
dólares, destinados a la ampliación de cultivos de caña de azúcar y la capacidad de
deshidratación del alcohol. La meta es producir 80 millones de litros de etanol en el
2018 y llegar a cerca de 400 millones de litros para el 2025, con claros beneficios para
Bolivia, al tratarse el bioetanol de un combustible nacional, que mejorará el octanaje de
la gasolina especial, sustituirá importaciones, generará cerca de 30.000 fuentes de
empleo, además de que será amigable con el medio ambiente, comparativamente a la
quema de gasolina fósil”.

3.3. TAMAÑO DE LA PLANTA


El tamaño o capacidad de producción de la planta de etanol anhidro, depende de
varios factores que influyen en el incremento o la disminución de la misma
Los factores que se van a considerar para establecer la capacidad de la planta a
pequeña escala son: La demanda, la capacidad de explotación y localización
geográfica de las reservas de materia prima, y el mercado interno.

18
El terreno donde se ubicará la producción de etanol anhídrido es de 2.500
metros cuadrados ya que la planta del ingenio azucarero guabirá ocupa un
terreno amplio que Esta ubicado a 58 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz a,
3 kilómetros de la ciudad de Montero. (Quevedo, 2010)

3.5 LOCALIZACIÓN (MICRO LOCALIZACIÓN Y MACRO LOCALIZACIÓN)

Es importante analizar cuál es el sitio ideal donde se puede instalar el proyecto,


tomando en cuenta los costos mínimos y las mejores facilidades de acceso a
recursos, equipos, materia prima, transporte, etc.

En base a estas observaciones, la localización de la planta dentro del territorio Boliviano


debería ser evaluada en base a los siguientes puntos:

 Temperatura
 Humedad
 Distancia a centros urbanos
 Distancia a centros de obtención de caña de azucar

Figura 9: Opciones de Localización

Fuente: (Google Maps, 2019).

19
El cual dispone de:
 Energía eléctrica
 Agua
 camino accesible
 materia prima.

En este se deben de implementar equipos de destilación para el proceso de


obtención de etanol anhidro.

Fuente: google

20
Fuente: google

21
Capítulo IV

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. FLUJO DE ALIMENTACION

Tabla 4: Resultados de la Fermentación


Componente Fracción molar Flujo molar
(kgmol/h)
Etanol 0.026900 160.862
H2O 0.946411 5659.538
CO2 0.026600 159.068
Metanol 0.000027 0.1615
Acido Acetico 0.000003 0.0179
1-Propanol 0.000009 0.0538
2-Propanol 0.000009 0.0538
1-Butanol 0.000007 0.0418
3-M-1-C4ol 0.000021 0.1256
2-Pentanol 0.000005 0.2990
Glyserol 0.000007 0.0418

Fuente: (Karina Ojeda,2006)

4.2. SELECCIÓN DEL PROCESO

El proceso de producción de etanol ha sido inmensamente refinado y


actualizado en años recientes ganando en eficacia. El proceso de producción
varía ligeramente para cada uno de los tres usos principales del etanol como
bebidas, industrial y combustible, pero los pasos principales son los mismos.

Los pasos principales en la producción de etanol bajo este proceso son los
siguientes:

Figura 11: Esquema Simplificado de Producción de Etanol


22
Fuente: (Jhonathan Vargas, 2010)

Para obtener el producto con una pureza del 99,6 % como lo especifica el etanol anhidro se
consideró tres procesos de deshidratación.
4.2.1. DESTILACION AZEOTROPICA

En los sistemas de destilación azeotropica se aprovecha la adición de un agente


de separación que modifique la condición de azeotropia de la mezcla a una más
favorable.

El agente de separación se selecciona con criterios económicos, de baja


toxicidad, de eficiencia en la separación y de conservación de energía

23
Figura 12: Diagrama Destilación Azeotrpica

.
´Fuente: (A.M. Uyazan,2004)

4.2.2. PERVAPORACION

La pervaporación es un proceso de separación relativamente nuevo en el que se


remueven compuestos orgánicos volátiles de mezclas acuosas por evaporación,
a través de una membrana que tiene elementos en común con la ósmosis inversa
y la separación de gases. El principio de la pervaporación se basa en que la
fuerza impulsora que permite el transporte de masa a través de la membrana se
mantiene por vacío en el lado permeado; esta fuerza impulsora se presenta por la
diferencia de presiones parciales o las actividades entre el alimento líquido y el
vapor permeado, que se encuentra al lado de la membrana al que se aplica vacío.

Figura 13: Diagrama Destilación por Pervaporacion

Fuente: (A.M. Uyazan,2004)

24
La columna uno sirve para llevar el etanol diluido hasta una composición cercana a la
azeotropica, para luego ser alimentada en un plato intermedio de la columna 2, el solvente
es alimentado en esta columna en una de las etapas superiores para aumentar la volatilidad
relativa del etanol como producto de de cima de esta columna se obtiene etanol anhídrido y
en los fondos se recolectan una mezcla de solvente –agua, la cual se alimenta a la columna
3 para recuperar el solvente por fondos y devolverlo a la columna dos.

4.2.3. ADSORCION POR TAMICES MOLECULARES

El proceso de separación por tamices moleculares puede operar en fase líquida o


vapor. En la operación en fase líquida se utiliza gas caliente para la regeneración
del lecho de tamiz lo que conduce a un deterioro acelerado del tamiz a causa del
choque térmico.

La regeneración (que no es la otra cosas que la remoción del agua absorbida


sobre la matriz) se lleva acabo haciendo pasar una corriente de gas caliente (N2
o CO2) Atreves del lecho de tamiz molecular. Este gas debe ser químicamente
inerte, de alta pureza, con una presión cercana a 200 psig y no debe contener
oxigeno o aire. La operación en fase vapor permite alargar la vida promedio del
matiz hasta por 10 años. Ya que la regeneración se hace recirculando parte de
los vapores de etanol anhídrido sobrecalentando al lecho, con el fin de retirar la
humedad acumulada.
Un sistema en fase vapor, utiliza típicamente dos lechos de tamiz molecular. En
un primer lecho se lleva a cabo la deshidratación haciendo pasar vapores de
etanol azeotropico a lata presión desde la parte superior del lecho. En forma
paralela en un segundo tamiz se lleva a cabo la operación de regeneración a baja
presión para retirar el agua que ha sido adsorbida previamente; esto se hace
recirculando entre 15 y 40 % del etanol anhídrido obtenido en el primer lecho.
La operación de deshidratación tarada alrededor de 16 minutos y la regeneración
se realiza entre 3 y 10 minutos. Cuando el ciclo deshidratación / regeneración se

25
completa, el primer lecho pasa a la operación de regeneración mientras que el
segundo se utiliza en la deshidratación

Los tamices moleculares son sustancias granulares de forma cilíndrica o


esférica, fabricados a partir de aluminosilicatos de potasio. Son identificados de
acuerdo al tamaño nominal de los poros internos. Los materiales moleculares
son materiales que se caracterizan por su excelente capacidad para retener sobre
su superficie ciertos tipos de especies químicas. Estas especies son por lo
general solventes ( agua la mayoría de las veces), que se desean retirar para la la
obtención de un producto final con unas especies dadas. Una de las
características en las operaciones que involucran la acción de matices
moleculares, esta en que la cantidad se sustancias a remover por medio del tamiz
debe ser baja

Fuente: (A.M. Uyazan,2004)

26
4.3. DESCRIPCION DEL PROCESO

Para el proceso de obtención de etanol anhidro a partir de los azucares


fermentados de la caña se lo realizará con la técnica de adsorción con tamices
moleculares.

El proceso de separación opera en fase vapor y está conformado por dos lechos
de tamiz molecular. En un primer lecho se lleva a cabo la deshidratación,
mientras que de manera paralela, en un segundo tamiz se lleva a cabo la
operación de regeneración. Esta se logra recirculando parte de los vapores de
etanol anhidro con el fin de retirar la humedad acumulada. Además, integran el
sistema un vaporizador, que hace pasar vapores de etanol azeotrópico a alta
presión, dos condensadores, un separador y una bomba.

Diagrama de flujo de obtención de alcohol anhidrido

27
DIAGRAMA EN ASPEN HYSYS V 8.8

Fuente: Elaboración propia según HysysV8.8 (2019)

28
4.3.1. BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA (Todo el proceso)

Tabla 5: Balance general del proceso

Nombre Alimentacion Mezcla Mezcla Agua Mezcla CO2 Mezcla


1 Vaporizada 2 Liquida 3 Enfriada 4 Etanol-
Agua5
Vapour Fraction 4.00E-02 1 0 0 0.74518325 1 0
Temperature [F] 86 86 86 50 41 89.7555462 83.85657489
Pressure [psia] 2.466419124 2.466419124 2.466419124 14.6959445 2.46641912 14.6959445 14.69594446
Molar Flow [lbmole/hr] 13183.94892 527.3579568 12656.59096 200 527.357957 369.818106 357.5398512
Mass Flow [lb/hr] 256628.5918 19963.70882 236664.8828 3603.0201 19963.7088 15832.2288 7734.500142
Liquid Volume Flow 528.3377014 47.53631818 480.8013828 7.21019978 47.5363182 38.1917226 16.55479535
[USGPM]
Heat Flow [Btu/hr] -1624779130 -77449073.72 - - - - -43623423.83
1547330056 24594853.8 80265907.5 61237365.3

29
Nombre H2O. sub- Etanol 12 Etanol 13 Etanol 15 Etanol Etanol 16
productos 17 Anhidro 13

Vapour Fraction 0.751180696 1 0 1 0 0 7.00E-03


Temperature [F] 211.9984492 225.094183 222.5041547 224.9679073 222.504155 222.504155 219.858412
2
Pressure [psia] 14.69594446 39.95788635 39.96 38.05789248 39.96 39.96 38.0578924
8
Molar Flow 500 139.3192342 384.8553072 139.3192342 115.456592 269.398715 115.456592
[lbmole/hr] 2
Mass Flow [lb/hr] 9007.55024 4922.493572 17702.20875 4922.493572 5310.66263 12391.5461 5310.66262
6
Liquid Volume Flow 18.02549946 11.94030809 44.40593027 11.94030809 13.3217791 31.0841512 13.3217790
[USGPM] 8
Heat Flow [Btu/hr] -53457025.13 -13846821.19 - - - - -13161894.7
43872982.25 13846821.19 13161894.7 30711087.6

30
Fuente: Elaboración propia según HysysV8.8 (2019)

Nombre Etanol- Etanol Mayor Salida de Mezcla Etanol+Agua Etanol+Agua H2O


Agua 6 concentracion agua Etanol+Agua 9 10 Caliente 11
8 7
Vapour Fraction 2.35E-05 0 0 7.60E-05 0 0 1
Temperature [F] 85.92478533 6.26427857 208.719215 31.5218952 31.6931864 159.761213 248
Pressure [psia] 2.466419124 21 14.7 14.7 39.9607871 39.96 14.69594446
Molar Flow 13014.13081 320.1809793 12693.94976 524.1745414 524.174541 524.174541 500
[lbmole/hr]

31
Mass Flow 244399.3829 13346.33441 231053.0453 22624.70232 22624.7023 22624.7023 9007.55024
[lb/hr]
Liquid Volume 497.3561782 33.02522175 464.3309485 56.34623836 56.3462384 56.3462384 18.02549946
Flow [USGPM]
Heat Flow - -39227796.3 -1524125768 -63496970.17 -63494126 -61158561.8 -51121460.89
[Btu/hr] 1590953480

32
4.3.2. BALANCES DE LOS EQUIPOS
 Balance Para el separador flash

𝑵 𝒁𝒊
𝒁𝒊(𝑲𝒊 − 𝟏) 𝑿𝒊 =
∑ 𝟏 + 𝝋(𝑲𝒊 − 𝟏)
𝟏 + 𝝋(𝑲𝒊 − 𝟏)
𝒊=𝟏

𝒁𝒊 ∗ 𝑲𝒊 𝑃𝑖𝑆 ∗ 𝜃𝑖𝑆 ∗ 𝐹𝑃𝑖 ∗ 𝛾𝑖


𝒀𝒊 = 𝐾𝑖 =
𝟏 + 𝝋(𝑲𝒊 − 𝟏) ̂𝑣 ∗̇ 𝑝
𝜃
𝐼
𝟏 𝒂𝑷𝟐
HIDROCARBUROS 𝑳𝒏(𝑲) = 𝒂𝑻𝟏 (𝑻𝟐 ) + 𝒂𝑻𝟔 + 𝒂𝒑𝟏 𝐥𝐧(𝑷) + 𝑷𝟐

𝒇𝒊 = 𝒗𝒊 + 𝑳𝒊 𝐹 𝐻𝑓 + 𝑄 = 𝑉 𝐻𝑣 + 𝐿 𝐻𝐿

33
Mezcla Mezcla
Nombre Alimentacion
Liquida Vaporizada
Vapor 4.00E-02 0 1
Temperatura [F] 86 86 86
Presion [psia] 2.46641912 2.46641912 2.46641912
Flujo Molar [lbmole/hr] 13183.9489 12656.591 527.357957
Flujo Masico [lb/hr] 256628.592 236664.883 19963.7088
Std Ideal Liq Vol Flow
528.337701 480.801383 47.5363182
[USGPM]
Molar Enthalpy - -
-123237.946
[Btu/lbmole] 122253.654 146860.958
Molar Entropy
4.00038749 2.0726114 50.2670138
[Btu/lbmole-F]
- -
Heat Flow [Btu/hr] -1624779130
1547330056 77449073.7
Tabla 6:
Ethanol 0.0269 0.0242 0.092
Glycerol 0 0 0
2-Pentanol 0 0 0
3-M-1-C4ol 0 0 0
1-Butanol 0 0 0
2-Propanol 0 0 0
1-Propanol 0 0 0
AceticAcid 0 0 0
Methanol 0 0 0.0001
CO2 0.0266 0.0001 0.6635
H2O 0.9464 0.9757 0.2442
Ecuaciones para el separador

Fuente: Susana Luque Rodriguez (2005)

34
 balance para absolvedor t-100

Nombre Agua Mezcla CO2 Etanol


Enfriada Agua
Vapour 0 0.7451817 1 0
Temperature [F] 50 41.0024332 89.7555462 83.8565749
Pressure [psia] 14.6959445 2.46641912 14.6959445 14.6959445
Molar Flow [lbmole/hr] 200 527.357957 369.818106 357.539851
Mass Flow [lb/hr] 3603.0201 19963.7088 15832.2288 7734.50014
Std Ideal Liq Vol Flow 7.21019978 47.5363182 38.1917226 16.5547953
[USGPM]
Molar Enthalpy -122973.032 - - -
[Btu/lbmole] 152202.311 165586.131 122008.735
Molar Entropy 0.63617392 39.2747772 50.2808916 2.88187368
[Btu/lbmole-F]
Heat Flow [Btu/hr] -24594853.8 - - -
80265907.5 61237365.3 43623423.8

35
 Balance para la columna de destilación

Balance de materia Etanol- Agua 6 Etanol mayor Salida de agua


concentración 8 7
Fracción vapor 2.35E-05 0 0
Temperatura (F) 85.9247853 6.26427857 208.719215
Presión (psia) 2.46641912 21 14.7
Flujo molar (lbmol/h) 13014.1308 320.180979 12693.9498
Flujo masa (lbmol/h) 244399.383 13346.3344 231053.045
Flujo de calor (BTU/H) -1590953480 -39227796.3 -1524125768
Fraccion molor (etanol) 0.02703385 0.83971508 0.0065355
Comp Mole Frac 7.09E-06 9.91E-31 7.27E-06
(Glycerol)
Comp Mole Frac (2- 5.00E-06 2.35E-07 5.12E-06
Pentanol)
Comp Mole Frac (3-M-1- 2.13E-05 5.60E-12 2.18E-05
C4ol)
Comp Mole Frac (1- 7.06E-06 2.94E-08 7.24E-06
Butanol)
Comp Mole Frac (2- 8.85E-06 0.00034878 2.74E-07
Propanol)
Comp Mole Frac (1- 8.93E-06 0.00015617 5.22E-06
Propanol)

36
Comp Mole Frac 3.04E-06 4.72E-12 3.12E-06
(AceticAcid)
Comp Mole Frac 2.73E-05 0.00061128 1.26E-05
(Methanol)
Comp Mole Frac (CO2) 7.64E-05 0.00310604 4.48E-25
Comp Mole Frac (H2O) 0.97280118 0.15606239 0.99340189

Para diseñar una columna de destilación se usa el modelo matemático de columnas


de destilación Método de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG) que consiste
Selección de dos componentes claves los componentes clave (“Clave Liviano” CL
y “Clave Pesado” CP) son los que el diseñador desea separar.

Ecuación de Fenske

 d  b   (1)
log  CL  CP  
N Min =  d CP  bCL  
log  (α CL, CP ) Prom 

Donde:

(αCL, CP )Prom = [(αCL, CP )D *(αCL, CP )B ]1/2

Distribución de componentes no clave a reflujo total

fi (2)
di = -1
 d  
1 +  CP  *(α i, CP ) NMin 
 bCP  

fi
bi =
d 
1 +  CP  *(α i, CP ) NMin
 bCP 

Ecuación de Underwood

La primera ecuación de Underwood (2)

37
n (α i, CP )*z F, i
 (α = 1-q
i=1 i, CP ) - 

La Segundo ecuación de Underwood

n (α i, CP )*x D, i

i=1 (α i, CP ) - 
= 1 + R Min

Relación real de reflujo (R/RMin)

Se utiliza un valor de 1.10 para columnas con un gran número de etapas, 1.50 para un corto
número de etapas y 1.30 para casos intermedios

Ecuación de Gilliland

N - N Min  1 + 54.4*X   X - 1   (3)


= 1 - exp   * 0.5  
N+1  11 + 117.2*X   X  

R - R Min (R/R Min ) - 1


X = =
R+1 (R/R Min ) + (1/R Min )

Ecuación de Kirkbride

 z
0.206 (4)
  x B, CL   B  
2
NR
=  F, CP
 *  *  
NS  z F, CL   x D, CP   D  
 

N R + NS = N

38
Procedimiento
Método de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG)

- Conocer las condiciones de la alimentación.


- Conocer las separaciones de los componentes
clave ligero y clave pesado.
- Estimar las separaciones de los componentes no clave.

TF, PF, F, zF, i, q Calcular el reflujo mínimo con la


% mol del CL en D, % mol del CP en B ecuación de Underwood
n (α i, CP )*z F, i
xD, i, di , D, xB, i, bi, B

i=1 (α i, CP ) - 
= 1-q

n (α i, CP )*x D, i
Determinar la presión de la columna
y el tipo de condensador

i=1 (α i, CP ) - 
= 1 + R Min

Hacer un cálculo flash a la alimentación - Especificar la relación de reflujo real.


para la presión de la columna

Calcular el número mínimo de etapas (R/RMin)


teóricas por la ecuación de Fenske
 d  b   Calcular el número de etapas teóricas
log  CL  CP  
N Min =  d CP  bCL   mediante la ecuación de Gilliland
log  (α CL, CP ) Prom 
N - N Min  1 + 54.4*X   X - 1  
= 1 - exp   * 0.5  
N+1  11 + 117.2*X   X  
Calcular las separaciones de
los componentes no clave
fi (R/R Min ) - 1
di = -1
X =
 d   (R/R Min ) + (1/R Min )
1 +  CP *(α i, CP )NMin 
 CP 
b 
fi
bi = Calcular la localización de la etapa de
 d CP 
 *(α i, CP )
N Min
1+  alimentación con la ecuación de Kirkbride
 b CP  0.206
NR  z   x B, CL   B 
2

=  F, CP  *   *   
NS  z F, CL   x D, CP   D  

No ¿Son estas separaciones


N R + NS = N
iguales a las de la iteración
anterior o iniciales?
Realizar un balance de energía para
determinar la carga térmica del
Si rehervidor y condensador

Fin

Fig. 1: Algoritmo para el método de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG)

39
Eficiencia global de una columna de destilación multicomponente

La eficiencia global o general de los platos de la columna, se define por:

N Teóricos (5)
Eo =
N Reales

La correlación de O’Connell (1946), permite calcular la eficiencia global:

E o = 50.3*(α*μ)-0.226 (6)

0.1  μ  10 cP

(α CL, CP ) D + (α CL, CP ) B
α =
2
(μ mezcla ) D + (μ mezcla ) B
μ =
2

Diámetro y altura de la columna de destilación multicomponente

El área transversal de una columna (A) es función del área activa (Aa), del
área de bajada del plato superior (Ad) y de bajada al plato inferior (Ad).

A = Aa + 2*Ad (7)

El diámetro de la columna DT (m) se determina mediante:

 
0.5 (8)
 4*V*PM V 
DT =  
 f*U *π*1 - A d  *ρ 
 f   V
 A  

40
0.5
 ρ - ρV  m
Uf = C* L  *0.3048*3600 [=]
 ρ V  h

C = FST *FF *FHA *CF

0.2
 σ 
FST =  
 20 
Ah
1  0.1
Aa
FHA =
A  Ah
5* h  + 0.5 0.06   0.1
 Aa  Aa

0.5
 L*PM L   ρ V 
FLV =   * 
 V*PM V   ρL 

0.1 FLV  0.1


Ad (FLV - 0.1)
= 0.1 + 0.1  FLV  1
A 9
0.2 FLV  1

4
 (0.3048)3  dinas
σ =  *(ρ L - ρ V )  [=]
 0.45359237*18.5  cm

La altura de la columna HT (m) se estima mediante:

HT = 1.2192 + NReales *Espaciado entre platos + 3.048 (8)

41
4.4. CARACTERIZACION DE EQUIPOS

4.4.1. Separador Flash (Separator).

Los separadores son básicamente tanques donde la separación de las fases


ocurre a la menor presión de alimentación menos una caída de presión a través
del equipo. (Aspen Hysys v8.8, 2019)

4.4.2. Absorbedor.
La columna absorber básica tiene dos entradas y dos secuencias de salida. Cuando se usa
solo, el absorbedor tiene cuatro flujos de límites y por lo tanto requiere cuatro
especificaciones de flujo de presión. (Aspen Hysys v8.8, 2019)
La columna a continuación muestra las especificaciones de flujo de presión recomendadas
para una columna de absorción autónoma.

4.4.3. Columna de Destilación


La columna de Destilación básica tiene una entrada y dos o tres flujos de salida, dependiendo
de la configuración del condensador. Cuando se usa solo, la columna destilación tiene tres o

42
cuatro flujos de límites pero requiere cuatro o cinco especificaciones de flujo de presión.
(Aspen Hysys v8.8, 2019)

4.4.4. Divisores (Tee)

Esta operación de división separa una corriente de alimentación en múltiples corrientes de


producto con las mismas condiciones y composición que la corriente de entrada. El único
parámetro requerido para su simulación es la fracción de separación o los flujos de cada
corriente de salida. (Aspen Hysys v8.8, 2019)

4.4.5. Mezcladores (Mixer)

43
La operación de mezclado combina dos o más corrientes de entrada para producir una simple
corriente de salida. Se realiza un balance de materia y energía en el mezclador. Si se conocen
las propiedades de las corrientes de entrada, las corrientes de salida serán calculadas
automáticamente de forma rigurosa. (Aspen Hysys v8.8, 2019)

4.4.6. Bomba (Pump).

El módulo PUMP es usado para incrementar la presión de una corriente líquida. (Aspen
Hysys v8.8, 2017)

Los cálculos se basan en la ecuación de potencia de una bomba estándar usando la elevación
de la presión, el flujo de líquido y la densidad de la sustancia:
(𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) ∗ 𝐹
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 =
𝜌
Dónde: 𝐹 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔/𝑠
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔/𝑚3
La potencia real requerida se define a partir de la eficiencia de la bomba:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
ɲ= ∗ 100
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙
Combinando las dos ecuaciones, la potencia real requerida para la bomba quedara:
(𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) ∗ 𝐹
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝜌∗η
4.4.7. Válvulas (Valve).

44
Esta operación realiza un balance de materiales y energía entre las corrientes de entrada y
salida del Módulo VALVE. Para el cálculo se asume que la operación es isentálpica. Las
siguientes variables pueden ser especificadas por el usuario para esta operación. (Aspen
Hysys v8.8, 2019)

4.4.8. Enfriadores y Calentadores (Cooler / Heater).

Los módulos COOLER /HEATER son intercambiadores de calor de un solo lado. La


corriente de entrada es enfriada (o calentada) hasta las condiciones de salida requeridas y la
corriente de energía proporciona la diferencia de entalpía entre las dos corrientes. (Aspen
Hysys v8.8, 2019)

Los módulos COOLER y HEATER usan las mismas ecuaciones básicas; la diferencia
fundamental es el signo convencional para el flujo de energía.
La expresión general del balance se muestra en la siguiente ecuación:
[𝑀𝑓𝑟𝑖𝑜 (𝐻𝑠𝑎𝑙 − 𝐻𝑒𝑛𝑡 )𝑓𝑟𝑖𝑜 − 𝑄𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 ] − [𝑀𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐻𝑒𝑛𝑡 − 𝐻𝑠𝑎𝑙 )𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 ]
= 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝑀 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ; 𝐻 = 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Balance error es una especificación directa de Hysys, que tiene unidades de flujo de calor
(energía/tiempo) y por lo general se asume igual a cero de acuerdo a la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝐿𝑀 ∗ 𝐹𝑡
𝑈 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝛥𝑇𝐿𝑀 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟í𝑡𝑚𝑖𝑐𝑎

45
(𝐿𝑀𝑇𝐷) 𝐹𝑡 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐿𝑀𝑇𝐷 𝐿𝑎 𝐿𝑀𝑇𝐷
Se calcula como:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝐿𝑀 =
∆𝑇
ln(∆𝑇1 )
2

Dónde:
𝛥𝑇1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑜 𝛥𝑇2 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑜

BIBLIOGRAFIA

AHM, 2018. Azucar Bolivia. [En línea]


Available at: http://azucarbolivia.blogspot.com/2018/
[Último acceso: 29 05 2019].
Minagri, 2005. MInagri.gob. [En línea]
Available at:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/etanol/Etanol_perfil
_del_mercado_peru.pdf
[Último acceso: 18 06 2019].
Procaña, 2017. Procaña. [En línea]
Available at: https://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-alcohol-
carburante.html
[Último acceso: 20 06 2019].
Quevedo, A. R., 2010. MInagri.gob. [En línea]
Available at:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/otros/technoserve-
oportunidades-etanol-en-peru.pdf
[Último acceso: 18 06 2019].
Quevedo, M. A., 2007. IBCE. [En línea]
Available at: http://ibce.org.bo/images/publicaciones/comext153.pdf
[Último acceso: 29 05 2019].

46
47

También podría gustarte