Proyecto Caña2.0
Proyecto Caña2.0
Proyecto Caña2.0
CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA AGRÍCOLA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE
CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum)
FECHA: 19/06/2018
I. INTRODUCCIÓN
Un poco de historia…
El origen de la caña de azúcar difícilmente puede ubicarse con precisión en relación
al espacio y al tiempo, sin embargo, la mayoría de autores coincide en que se origina
en Nueva Guinea. La literatura hindú la traslada a unos 3000 años a. C. y la literatura
China a unos 475 a. C. La obtención de azúcar cruda la ubican a unos 400 a. C.; a
Persia llega en el año 500 d. C. y a Egipto en el 710 d. C. El cultivo se extiende por
toda Asia y el norte de África hasta el sur de Europa. Desde España en 755 d. C.
llegó a las islas Canarias desde donde Colón la llevó al nuevo mundo en 1493 a
partir de donde se extendió su cultivo por Centro y Sudamérica. En el 510 a. C., los
persas conocieron y saborearon la mágica planta a la cual se referían como “aquella
que da miel sin necesidad de abejas”, lo que les motivó para que empezaran a
cultivar y procesar dicho recurso. La expansión del cultivo cubrió toda Asia y el
consumo pasó de ser una golosina acuosa a una de tipo sólido, producto del
sometimiento a procesos de clarificación, cristalización y refinado por los egipcios
en el siglo. Cristóbal Colon llevó algunos trozos de caña de azúcar que sembró por
primera vez en Santo Domingo y, para el siglo XVI, el azúcar se convirtió en un
artículo comercial entre Europa y las regiones productoras de AL, especialmente en
suelos de fácil adaptación como Cuba, México, Brasil y las colonias holandesas e
inglesas de América. Puede afirmarse entonces que la industria cañera en México
y en el resto de AL surgió en y con la conquista; pero además, tanto el proceso de
desarrollo del cultivo de la caña como la producción de azúcar, fue muy similar en
todo el continente. En el territorio mexicano, el cultivo de la caña de azúcar se inició
a partir de que Hernán Cortez trasladara plantas desde Cuba en 1522, incluso
algunos estudios señalan que dos años después, es decir, en el año 1524 ya había
cañaverales a orillas del río Tepengo en Santiago Tuxtla, Veracruz 6. En Veracruz,
la planta de la caña encontró inmejorables tierras fértiles para el cultivo, así como
las condiciones climáticas, biológicas, hidrológicas y edafológicas para su
desarrollo, lo que le permitió experimentar una rápida expansión por todo el territorio
mexicano, particularmente en Michoacán, Jalisco y en la parte central del país cerca
de Puebla.
II. PROPÓSITO
o Lluvia
o Temperatura
o Suelo y topografía
El tiempo que transcurre entre una plantación y otra puede ser de cinco años o más,
por lo que cierto tipo de labores en el suelo se dificultan considerablemente y que
en el largo plazo afectan la estabilidad del cañaveral. Un factor decisivo para la
conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas orgánicas, puesto que
éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman agregados que le
confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor
productividad, como es el mejoramiento de su capacidad de almacenamiento de
agua, resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de
agua, entre otros factores.
Con relación a los suelos, en el campo cañero en México hay tres categorías que
son relevantes y que inciden en la producción de caña: i) la topografía, ii) el drenaje
y iii) la pedregosidad.
o Malezas
La caña reúne una serie de características que hacen propicio el ambiente para el
desarrollo de vegetación nociva, como son el lento crecimiento inicial del cultivo
(pueden pasar 2.5 meses hasta que se logre que el dosel tenga una cobertura total
del terreno y hasta 4 meses para que el cultivo ya se encuentre libre de malas
hierbas), poco laboreo durante las socas, suficiente agua y nutrientes. La maleza
compite con el cultivo por agua y nutrientes, además de ser hospederas de una
serie de patógenos (plagas y enfermedades) que infestan a la caña.
El plan de control de malezas debe estar compuesto por tres o más estrategias: el
control mecánico, el manual, el químico y el no químico o físico (Turner 2011). La
aplicación de estos enfoques debe estar basados en el momento de la aparición de
la maleza y la fenología del cultivo. Los controles mecánicos se deben de
implementar en lo posible, debido a su bajo impacto y nulo efecto toxicológico.
El plan de manejo debe considerar áreas a controlar, tipos de controles y cantidad
de los mismos a lo largo del ciclo de cultivo, insumos utilizados para cada control y
edad del cultivo del momento de realización de cada control.
o Plagas y enfermedades
Las plagas más importantes en el campo cañero en México son la rata cañera, el
gusano barrenador y la mosca pinta (salivazo). Las enfermedades de mayor
relevancia económica son el secamiento del tallo, el carbón y la roya.
o Subsolación
Se lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de 220HP al igual
que el gradeo se ejecutó por dos oportunidades.
Primera subsolaciòn se realiza después del primer gradeo con implemento de 2
hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm. Segunda
subsolaciòn se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con
respecto a la primera subsolaciòn; consiste en destruir las capas de suelo
compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm.
o Surcado
o Siembra
La caña de azúcar por ser lento crecimiento su principal competidor por nutrientes,
agua y luz son las malezas, pero estas se pueden controlar utilizando diversos
métodos y equipos cada una en forma oportuna.
Pre-emergente.- Se puede realizar inmediatamente después del primer riego,
utilizando equipos de aplicación como: mochila de palanca, bombas estacionarias,
aguilones o motores livianos. Su aplicación puede ser en forma total o en franjas,
protege al cultivo hasta por 60 días formando una capa que elimina a la maleza
antes de la germinación. Existen diversos productos en el mercado a base Ametrina,
Atrazina.
Dirigido.- La aplicación localizada de los herbicidas se puede realizar hasta los cinco
meses para eliminar las malezas perennes y la competencia con nuestro cultivo.
Fertilización
La fertilización es una labor de mucha importancia porque es determinante para
nuestro rendimiento. Al igual que el control de malezas existen diferentes métodos
y productos cada una con sus particularidades, los cuales son: Mecánico (enterrado,
aspersión); Manual (boleo, puyado); Ferti-riego (goteo) y Liquido.
Primer abono
El primer abono se aplica de los 30 a 45 días después de la siembra dependiendo
de la estación, se utiliza como fuente de nitrógeno a la urea para toda la campaña
llegándose a aplicar hasta un total de 12 bolsas; sin embargo existen agricultores
que aplican (N-P-K), también existen aquellos que utilizan(N-0-K) como es el caso
de AIPSA.
Segundo abono
Se puede aplicar desde los 60 hasta 90 días y en algunos casos hasta los 120 días
después de la siembra, para completar la fracción se utilizaran las 6 bolsas
restantes.
o Corte
Pre-emergente.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)
Ametrina 3.00 - 4.00
Atrazina 3.00 - 4.00
Adherente 0.30 - 0.40
Post-emergente.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)
Ametrina 3.00 - 4.00
Atrazina 3.00 - 4.00
Adherente 0.30 - 0.40
Dirigido.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Cil)
Glifosato 2.50 - 3.00
Adherente 0.20 -
Fertilización
Primer abono
Cantidad (Bls/Ha)
Urea 6.0
Segundo abono
Cantidad (Bls/Ha)
Urea 6.0
Subsoleo
18 L de combustible por ha.
Surcado (arado)
18 L de combustible por ha.
Transporte
La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparación
de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50 cm de profundidad,
para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor a 180
HP al volante.
En tracción a potencia nominal para una operación de trabajo del suelo, por ejemplo,
el tractorista elige una velocidad y coloca la palanca del acelerador al máximo con
el fin de trabajar próximo a la zona de régimen nominal, por ejemplo a 5 km/h.
3.5. COSTOS
3.6. RELACIÓN BENEFICIO COSTO
Con el objetivo determinar costos e ingresos totales y rentabilidad en la producción
de caña de azúcar (Saccharum officinarum) para fruta, se realizó una investigación,
durante 2015. Se utilizó la metodología de costos, ingresos y ganancia a nivel
privado, en términos corrientes (sin inflación); lo que el productor desembolsó de
forma cuantificable en el cultivo. La información de campo, provino de la aplicación
directa de una encuesta semi-estructurada a 34 productores, mediante muestreo
para poblaciones finitas, con énfasis en variables económico-técnicas. Los
resultados mostraron que con y sin endeudamiento, el costo total de producción y
ganancia por hectárea cultivada, relación beneficio/costo y Punto de Equilibrio,
fue $80,487, $41,567, 1.5 y 20.7 toneladas; $87,287, $34,767, 1.4 y 34.7
toneladas; para un proceso de producción que inicia en noviembre de un año y se
cosecha de noviembre a diciembre del año siguiente. Se concluye que el sistema
es rentable, pero es sensible al precio de compra por una mayor participación de
productores en el proceso de venta.
En esta zona del municipio de Comapa predomina el relieva de lomerío típico, con
suelos arcillosos.
Socioeconómicos
El producir por varios años caña de azúcar has permitido que el productor tenga
una planeación de sus gastos y un capital para comenzar el cultivo cada año, esto
favorece en el aspecto de no tener que pedir créditos el cual aumentarían los costos
de producción.
Desmonte
Según a la experiencia del productor en sus años como agricultor y que ha trabajado
en la producción de caña le ha tocado realizar la labor de preparar el terreno en el
que posteriormente se sembrara caña, el productor plantea dos panoramas, en los
dos tenemos a terrenos vírgenes que no han sido cultivados pero en el primero me
habla de un terreno donde tenemos solo pastos y matorrales los cuales podemos
eliminar únicamente usando machete, posteriormente se deja que el monte, los
matorrales y las hierbas se sequen y se puede realizar una quema, otro panorama
seria que el terreno tuviese pastos, hierbas, matorrales y además arboles de altura
y grosor considerables, en este caso además de utilizar el machete para desmontar,
necesitaremos implementar motosierra para derribar y picar árboles, después de
sacar la madera y dejar solo materiales como varas y hojas se puede proceder a
realizar una quema. Otro punto importante para la preparación del terreno es crear
un área con la menor cantidad de piedras que se pueda para facilitar la entrada de
carros cañeros y alzadoras al terreno y además hacer menos hostil el relieve para
las personas que cortan o cargan los rollos de caña, por lo que otra actividad
importante en la preparación del terreno sería despedrar.
Subsoleo y arado
Luego de que tenemos limpio el terreno se procede a aflojar la tierra con tractor,
primeramente se barbecha, esto se realiza únicamente con los ganchos del tractor,
se dan dos pasadas a la tierra pues los cuerpos de proceso tecnológico están a 1
m de distancia y luego se debe pasar de nuevo partiendo estas distancias por la
mitad, posteriormente a que la tierra fue aflojada se le ponen las aletas a los
ganchos del tractor para formar las mariposas y con estas realizar los surcos.
Corte de semilla
El productor me comenta que tiene el conocimiento de que existen métodos con los
cuales se tratan a las cañas para semilla por medio de enraizadores y hormonas
pero nunca ha implementado ninguno de ellos. Únicamente me habla de un practica
que el realiza esta consiste en cortar la caña para semilla y amontonarla, se moja el
monto con agua y se tapa con el mismo zacate de la caña y encima una lona, el
productor dice que por la humedad y el calor generado dentro de la lona y el zacate
hacen que la caña produzca más rápido brotes de raíces e hijuelos, pasando 15
días de estar en montón la caña se destapa y está lista para sembrar, por esta
práctica el tiempo en que veamos brotar las primeras hojas del suelo se verá
reducido.
Siembra
Para la siembra de cañales no se utilizan trazos pues los surcos en los que se
siembra la caña fueron hechos con las mariposas del tractor, aproximadamente
entre surcos tenemos una distancia de entre 1 m y 1.20 m y las cañas que se tienden
sobre los surcos van una tras otra sir dejar espacios intermedios, por surco se
siembran dos hileras de cañas que se pondrán juntas y ya que se encuentra tirada
la caña se pica por la mitad o hasta en cuatro partes.
Control de malezas
La limpieza del terreno ya que tenemos plantada la caña se realiza con herbicidas,
el número de fumigaciones con herbicidas dependerá del desarrollo del cañal por lo
regular solo se hace una fumigación, luego el cañal se cierra y las hojas no permiten
que la luz penetre y por lo consiguiente las hierbas no fotosintetizan y se impide su
crecimiento, pero si tenemos unas cañas que no quiere desarrollas y no se cierran,
la hierba crecerá y necesitaremos realizar otra fumigación, el monte lo debemos
fumigar cuando está en crecimiento, iniciando las aguas, aproximadamente en junio
si nuestro cañal se encuentra en pelillo, debemos erradicar el monte antes de que
floree y se reproduzca.
Fertilización
El productor menciona que en esta zona cañera solo se abona una vez y así mismo
lo hace él, este único abonado se realiza cuando entran las aguas allá por el mes
de junio, si en junio llueve este sería el mes en que se abonaría, todo depende del
inicio de las aguas, entre más rápido inicie esta temporada es mejor pues más
rápido se abonará y tendrá más tiempo la planta para aprovechar el abono. En esta
región los abonos que se ocupan para los cañales son básicamente mezclas como
la (20, 10, 20) o la (20, 10, 10) si la caña es para el ingenio únicamente se le riega
urea.
Corte
Una vez cortada la caña, el carro cañero entra al cañal y los cargadores comienzan
a subir uno a uno los manojos de caña, haciendo una estiva organizada para
optimizar el espacio en la carrocería, ya que se tiene el carro cargado la caña puede
ser llevada a algún trapiche o ingenio.
Agrotécnica
Siembra
12 toneladas de semilla por hectárea.
La distancia entre surcos es de 1 a1.20 m.
Profundidad de siembra: 5 a 7 cm.
Control de malezas
Herbicidas
Huracán 4Lt/ha
Hervicol 2Lt/ha
600 L de agua aprox.
Fertilización
Fertilización
Fertilizante 20, 10, 20. 600 Kg/ha
Energética
Subsoleo
15 L de gasolina
4 L/hora aprox.
3 cuerpos de proceso tecnológico.
Ancho de trabajo: 2.3 m aproximadamente.
1 m de distancia entre cuerpos de proceso tecnológico.
30 cm de profundidad aprox.
Surcado (arado)
15 L de gasolina
4 L/hora aprox.
2 cuerpos de proceso tecnológico.
Ancho de trabajo: 1.5 m aproximadamente.
De 1.2 a1.3 m de distancia entre cuerpos de proceso tecnológico.
30 cm de profundidad aprox.
4.4. REGÍMENES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRACTOR
4.5. COSTOS
Los costos que a continuación redactaré son en base a una hectárea de terreno.
Costos de insumos
o Combustible: $ 1,050.00
o Semilla: $ 16,200.00
o Fertilizante: $ 4,560.00
o Herbicida: $ $1,100.00
Tras comparar las literatura con lo comentado con el productor me encontré con
grandes similitudes por ejemplo la distancia entre surcos en la parcela del productor
tiende a 1 m, lo cual es lo recomendado por la literatura.
El productor me comenta que no tiene bien definida la profundidad de siembra de la
caña, me dio un rengo de 5 a 10 cm de profundidad lo cual es bastante amplio para
lo que recomienda a literatura que es de 3 a 5 cm de profundidad, pero de todas
formas los rangos se traslapan y de acuerdo a los rendimientos del cañal no
podríamos decir que la siembra se está realizando a profundidades inadecuadas.
Las plagas y enfermedades que se presentan en esta región son casi nulas, pues
estas son más propias de los climas calurosos en donde se tienen las grandes
extensiones de terreno, pero el productor comenta que en su terreno se presentan
de manera dispersa y siempre han sido tratables.
La fertilización es siempre ha sido realizada con productos como el 20, 10, 10 o urea
la literatura nos habla de que fertilización se recomienda en el mes de junio, y el
productor comenta que la realiza en el inicio de las lluvias que por lo regular coincide
con el mes de junio.
Las malezas siempre las controlada con herbicidas a menos que por los alrededores
se tengan huertas susceptibles a los herbicidas y la limpia se tenga que hacer a con
azadón, la limpia se realiza 2 veces cuando se considere pertinente dependiendo
de la madurez de la maleza siempre evitando que se reproduzca, llega el punto en
que el cañal se cierra y las malezas no pueden obtener radiación solar y en este
momento nos podemos dejar de preocupar por las malezas.
VI. CONLUSIONES
Sería recomendable que cambiaran sus implementos por otros con mayor
cantidad de cuerpos de proceso tecnológico, ya que con los que aran tienen
que pasar dos veces en la misma franja por falta de cuerpos en el implemento
esto reduciría los costos de producción.
Con respecto a la siembra existe mucha literatura que recomienda que la
siembra de caña da los mejores resultados plantada justamente a 1 m de
distancia entre surcos, el productor me comentaba que la distancia entre
surcos en sus plantaciones es variable entre 1 y 1.5 m, la recomendación
sería que estableciera como distancia estándar 1 m y midiera los resultados.
El productor está consciente de que para realizar una mejor fertilización lo
óptimo sería realizar un análisis de suelo, pero no se tiene acceso a estas
tecnologías.
En general me sorprendió demasiado el comparar la literatura con el
conocimiento empírico del productor y darme cuenta que la información es
muy similar, las dosis den fertilización y herbicidas, los parámetros de
siembra etc.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Caña de azúcar
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/tec-cana.pdf
Primeramente gracia a Dios por la vida y por permitirme la facilidad para contactar
a las personas que me apoyaron.
Además al sr. Antonio Lagunes Jácome por compartirme su conocimiento sobre las
labores de preparación del terreno con tractor.
Muchas gracias.