Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Caña2.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA AGRÍCOLA

TECNOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE
CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum)

FECHA: 19/06/2018
I. INTRODUCCIÓN

En este proyecto se conjunta la investigación realizada en literatura y la realizada


directamente con el productor Norberto Lagunes Jácome, para conocer los
procesos tecnológicos que se siguen en el cultivo de la caña de azúcar, también se
da un panorama sobre cuáles son los costos de producción y su relación con la
ganancia, esto para conocer la rentabilidad de este cultivo, otro de los aspectos
que se destacan en este trabajo es la comparación de ambas investigaciones para
redactar conclusiones sobre el manejo del cultivo un aspecto muy importante que
se puede notar es que las cifras y técnicas no difieren demasiado, y esto se ve
reflejado en el resultado final que es el rendimiento ya que lo estimado por el
productor es muy similar con lo reportado por la literatura.

Un poco de historia…
El origen de la caña de azúcar difícilmente puede ubicarse con precisión en relación
al espacio y al tiempo, sin embargo, la mayoría de autores coincide en que se origina
en Nueva Guinea. La literatura hindú la traslada a unos 3000 años a. C. y la literatura
China a unos 475 a. C. La obtención de azúcar cruda la ubican a unos 400 a. C.; a
Persia llega en el año 500 d. C. y a Egipto en el 710 d. C. El cultivo se extiende por
toda Asia y el norte de África hasta el sur de Europa. Desde España en 755 d. C.
llegó a las islas Canarias desde donde Colón la llevó al nuevo mundo en 1493 a
partir de donde se extendió su cultivo por Centro y Sudamérica. En el 510 a. C., los
persas conocieron y saborearon la mágica planta a la cual se referían como “aquella
que da miel sin necesidad de abejas”, lo que les motivó para que empezaran a
cultivar y procesar dicho recurso. La expansión del cultivo cubrió toda Asia y el
consumo pasó de ser una golosina acuosa a una de tipo sólido, producto del
sometimiento a procesos de clarificación, cristalización y refinado por los egipcios
en el siglo. Cristóbal Colon llevó algunos trozos de caña de azúcar que sembró por
primera vez en Santo Domingo y, para el siglo XVI, el azúcar se convirtió en un
artículo comercial entre Europa y las regiones productoras de AL, especialmente en
suelos de fácil adaptación como Cuba, México, Brasil y las colonias holandesas e
inglesas de América. Puede afirmarse entonces que la industria cañera en México
y en el resto de AL surgió en y con la conquista; pero además, tanto el proceso de
desarrollo del cultivo de la caña como la producción de azúcar, fue muy similar en
todo el continente. En el territorio mexicano, el cultivo de la caña de azúcar se inició
a partir de que Hernán Cortez trasladara plantas desde Cuba en 1522, incluso
algunos estudios señalan que dos años después, es decir, en el año 1524 ya había
cañaverales a orillas del río Tepengo en Santiago Tuxtla, Veracruz 6. En Veracruz,
la planta de la caña encontró inmejorables tierras fértiles para el cultivo, así como
las condiciones climáticas, biológicas, hidrológicas y edafológicas para su
desarrollo, lo que le permitió experimentar una rápida expansión por todo el territorio
mexicano, particularmente en Michoacán, Jalisco y en la parte central del país cerca
de Puebla.

II. PROPÓSITO

Como propósito de este proyecto tenemos el conocer las tecnologías de la


producción agrícola y procesos tecnológicos que se emplean para desarrollar un
cultivo, además de comparar la literatura con los conocimientos del productor y
sacar conclusiones para fortalecer nuestra formación en la parte agronómica, y
también mecánica al evaluar el uso de la maquinaria agrícola en nuestro cultivo.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (MARCO TEÓRICO)

3.1. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


 Naturales

o Lluvia

El medio es más apropiado para el cultivo cuando el régimen de lluvia es alrededor


de 1500 mm, ya que hay que tomar en cuenta que la planta utiliza de 50 a 100 m3
de agua para producir una tonelada de caña (en peso fresco).
Además, si la humedad relativa está alrededor de 80% y abundante luminosidad
durante el crecimiento vegetativo (>25 MJ/m2), estimulará un crecimiento acelerado
de los tallos, por la formación y elongación de sus entrenudos, así como el
ahijamiento. En contraste, durante la maduración se requiere un ambiente más bien
seco (humedad relativa inferior a 65%), ya que las lluvias intensas disminuyen
significativamente la calidad del jugo, propicia mayor crecimiento vegetativo,
aumenta la humedad en el tejido vegetal y dificulta las maniobras durante la
cosecha. (Colegio de Postgraduados, 2009: 13)
La disponibilidad de agua es muy importante para la caña de azúcar puesto que los
períodos de déficit o exceso, alteran significativamente el rendimiento del cultivo. En
el sig. Cuadro se presenta la fluctuación promedio de la precipitación pluvial total
mensual y temperatura (mínima y máxima) en las áreas de abasto de los diferentes
ingenios azucareros del país. (Colegio de Postgraduados, 2008: 10)
Cuando hay estrés hídrico en los últimos dos meses del ciclo, se frena el crecimiento
de los tallos y aumenta el contenido de sacarosa, pero bajo condiciones de exceso
de humedad (anegamiento) prolongado, el crecimiento se detiene afectando
severamente el rendimiento.

o Temperatura

Después de las condiciones de humedad del suelo, la temperatura es uno de los


factores que mejor se asocia con el crecimiento de la plantación. Cuando la
temperatura ambiental es menor a 25ºC o mayor a 38ºC, afecta negativamente el
rebrote o germinación de las cañas. Las temperaturas máximas superiores a esta
última reducen la producción de materia seca por disminuir la tasa fotosintética e
incrementar la respiración. Si acontecen temperaturas altas durante la maduración,
se altera la concentración de sacarosa, cuya molécula se disocia en fructuosa y
glucosa, disminuyendo la acumulación de azúcares.

La caña de azúcar depende de la tasa fotosintética para la formación de sacarosa,


cuya temperatura óptima en la hoja es alrededor de 34°C, pero como intercepta de
manera directa la radiación solar, este valor es mayor a la que se registra como
temperatura del aire. Por ello, se fija entre 26°C y 30°C como rango óptimo para el
crecimiento de la caña. Si durante cierta época del año la temperatura media es
menor a 21°C, se retarda el crecimiento de los tallos y aumenta la concentración de
sacarosa, lo cual también ocurre si la oscilación entre las temperaturas medias
diurnas y nocturnas es mayor a 8°C, siempre y cuando no se presenten factores
que limiten el rendimiento.
o Radiación solar

Indistintamente de la temperatura, las hojas superiores interceptan más del 70% de


la radiación solar, por lo que el sombreo que se produce en las hojas inferiores hace
que disminuya su producción de fotosintatos.
Por esta razón, es muy importante tomar en cuenta la densidad de población para
fomentar una mayor intercepción de radiación solar, lo que mantendrá por más
tiempo las hojas verdes en la planta y al prolongar su actividad fotosintética, se
propiciará una mejor y mayor acumulación de azúcares. (Colegio de
Postgraduados, 2009: 13)
La tasa fotosintética de la caña se incrementa en zonas con mayor concentración
de CO2 atmosférico, aunque este efecto pudiese alterarse por la velocidad del
viento y la conductancia estomática, la cual a su vez depende de la intensidad de la
luz y las condiciones hídricas en el sistema suelo-planta-atmósfera. (Colegio de
Postgraduados, 2008: 12)
De lo anterior se deduce que el proceso fotosintético será más intenso mientras
mayor luminosidad haya en toda la planta y que suele ocurrir durante los primeros
cinco meses del crecimiento de la caña de azúcar, siempre y cuando no haya
restricciones hídricas por déficit o exceso y se cuente con una nutrición apropiada,
de lo contrario la producción de biomasa disminuirá y con ello el rendimiento.
Cuando todo va bien, durante la etapa de máximo crecimiento puede haber un
aumento en los tallos hasta de 2 y 3 cm diarios, según la variedad.

o Suelo y topografía

La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran variedad de tipos de suelos


pero los más adecuados para este cultivo son los de textura franca o franco
arcillosos, bien drenados, profundos, aireados ricos en materia orgánica, topografía
plana y semiplana y con pH entre 5,5 y 7,5.

El tiempo que transcurre entre una plantación y otra puede ser de cinco años o más,
por lo que cierto tipo de labores en el suelo se dificultan considerablemente y que
en el largo plazo afectan la estabilidad del cañaveral. Un factor decisivo para la
conservación del suelo es el mantenimiento de sus reservas orgánicas, puesto que
éstas al asociarse con los coloides inorgánicos (arcillas) forman agregados que le
confieren al terreno una serie de condiciones que propician una mayor
productividad, como es el mejoramiento de su capacidad de almacenamiento de
agua, resistencia contra el proceso erosivo, facilitar la infiltración de los excesos de
agua, entre otros factores.

Las plantaciones se ubican en distintas posiciones topográficas puesto que los


terrenos de cultivo se ubican desde zonas planas hasta con pendientes
pronunciadas. La intensidad, frecuencia, distribución y cantidad de la lluvia captada
origina diversos problemas cuyo grado de afectación depende de las características
de cada suelo (erosión, acidez, acumulación de sales, lixiviación de nutrientes y
anegamiento prolongado, entre otros). La variación de algunos indicadores físicos
y químicos del ambiente edáfico se muestra en el Cuadro 3, los cuales tienen
relación directa o indirecta con la captación de agua en las regiones (lluvia y
capacidad de almacenamiento hídrico del suelo).
El pH indica problemas potenciales para la producción de la caña de azúcar, ya sea
por presencia de algunos elementos en concentraciones tóxicas como el aluminio,
hierro y manganeso en ambientes muy ácidos (pH<5.5) o disminución de la
disponibilidad algunos nutrientes en condiciones alcalinas (pH>7.5), como es el
caso del hierro, manganeso, zinc y cobre.

Con relación a los suelos, en el campo cañero en México hay tres categorías que
son relevantes y que inciden en la producción de caña: i) la topografía, ii) el drenaje
y iii) la pedregosidad.

o Malezas

La caña reúne una serie de características que hacen propicio el ambiente para el
desarrollo de vegetación nociva, como son el lento crecimiento inicial del cultivo
(pueden pasar 2.5 meses hasta que se logre que el dosel tenga una cobertura total
del terreno y hasta 4 meses para que el cultivo ya se encuentre libre de malas
hierbas), poco laboreo durante las socas, suficiente agua y nutrientes. La maleza
compite con el cultivo por agua y nutrientes, además de ser hospederas de una
serie de patógenos (plagas y enfermedades) que infestan a la caña.

Un buen manejo cultural de las malezas se logra: empleando la variedad


recomendada, usando semilla tratada con calor y de buena calidad, con una buena
preparación del terreno, proporcionando la humedad necesaria mediante riego para
un rápido desarrollo del cultivo, plantando en la densidad óptima de siembra de
acuerdo con la variedad y la región y proporcionando un nivel adecuado de
fertilización.

El plan de control de malezas debe estar compuesto por tres o más estrategias: el
control mecánico, el manual, el químico y el no químico o físico (Turner 2011). La
aplicación de estos enfoques debe estar basados en el momento de la aparición de
la maleza y la fenología del cultivo. Los controles mecánicos se deben de
implementar en lo posible, debido a su bajo impacto y nulo efecto toxicológico.
El plan de manejo debe considerar áreas a controlar, tipos de controles y cantidad
de los mismos a lo largo del ciclo de cultivo, insumos utilizados para cada control y
edad del cultivo del momento de realización de cada control.

Selección de los productos: Las mezclas de productos a aplicar para el control


químico de malezas, deben ser definidas por un técnico calificado en el manejo de
agroquímicos y control de malezas. Se deben seleccionar los productos, definir las
dosis por hectárea, el volumen de agua a aplicar en la mezcla, el tipo de método de
aplicación (manual, presión constante, equipo mecanizado, mecanizado aéreo, etc.)
y el momento oportuno de aplicación respecto a la fenología de la maleza

o Plagas y enfermedades

Las plagas más importantes en el campo cañero en México son la rata cañera, el
gusano barrenador y la mosca pinta (salivazo). Las enfermedades de mayor
relevancia económica son el secamiento del tallo, el carbón y la roya.

La abundancia relativa de los insectos que afectan la raíz depende de la altitud,


número de socas y tipos de suelo. Los de mayor importancia se muestran en el
sig. Cuadro.
 Socioeconómicos
o Organización comunitaria
La organización permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos
colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr los objetivos
que se han propuesto.
La organización: facilita mayor oportunidad para conocer, negociar, demandar y
gestionar con gobiernos locales y centrales otros grupos u organizaciones, ya sean
nacionales o extranjeras y con el estado, entre otros, a fin de lograr los objetivos
que nos proponemos para alcanzar nuestro propio desarrollo. A través de la
organización también logramos mejores resultados en las actividades, gracias a la
mejor utilización y distribución de los recursos.
La organización posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la capacidad de
los individuos y la toma de decisiones. Nos hace intercambiar con otras personas,
discutir y respetar diferentes puntos de vistas.
o Panorama económico nacional de la caña de azúcar
En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes,
debido a su relevancia económica y social en el campo; genera más de dos millones
de empleos, tanto directa como indirecta; se desarrolla en 15 entidades federativas
y 227 municipios, generan un valor de producción primaria de alrededor de 30 mil
millones de pesos.
Hasta el año 2008, la producción de caña de azúcar mostró una tendencia
ascendente, que se interrumpió en la zafra 2008/2009, debido entre otros, a los
siguientes factores:
 Situaciones climatológicas: principalmente menor cantidad de lluvia en la
mayor parte del país, en la época de maduración de la caña
 Incremento en precios de fertilizantes, que se encareció sobre todo en los
meses de junio y julio de 2008
 Envejecimiento del campo cañero, el rejuvenecimiento del campo se ubica
en promedio en 12‐13%, siendo el óptimo un 20% anual.

3.2. COMPONENTES DE UNA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE


CULTIVOS
Procesos tecnológicos de la producción del cultivo, operaciones agrícolas,
medios de trabajo y objetos de trabajo

o Subsolación

Se lleva a cabo con tractores de rueda con una potencia mayor de 220HP al igual
que el gradeo se ejecutó por dos oportunidades.
Primera subsolaciòn se realiza después del primer gradeo con implemento de 2
hasta 4 puntas separada a cada 75cm se mueve el suelo de 20 a 30cm. Segunda
subsolaciòn se pasan las puntas subsoladoras con un Angulo de 15 grados con
respecto a la primera subsolaciòn; consiste en destruir las capas de suelo
compactado e impermeable llega a una profundidad de 50cm.

o Surcado

El distanciamiento entre surcos es de 1.5mt. Es necesario realizarlo con marcador


con el fin de tener surcos uniformes lo que será de utilidad para mecanizar las cañas
socas. La longitud y la pendiente de los surcos dependen de la textura del suelo.
- Los suelos francos tendrán surcos promedio de 100mt. Con una pendiente de
0.002% a 0.003%.
- En suelos arenosos los surcos deben tener menores de 80mt. Y una pendiente
de 0.003% a 0.006%.

o Siembra

La caña de azúcar se siembra durante todo el año pero es recomendable realizar


siembras intensas durante los meses de octubre a marzo debido a las condiciones
climáticas favorables para el brotamiento y macollamiento.
La labor de siembra lo realizan personas especializadas por ser una labor de mucha
exigencia física ya que su pago es al destajo.
La siembra a chorro continuo es el sistema más recomendado, siempre que se
cuenta con semilla de buena calidad. La semilla se coloca acostada en el fondo del
surco. Este sistema, conlleva un ahorro importante en la cantidad de semilla
requerida.
Las distancias de siembra más empleadas en el país son las de 1,40 a 160 m entre
surcos.
La semilla debe quedar cubierta con una capa de suelo de 3 a 5 cm, una capa más
gruesa retrasa la emergencia y puede afectar la germinación de la semilla.
La humedad es esencial para promover el brote de las yemas; el retraso en el riego
generalmente ocasiona una baja germinación de la plantación.
o Control de malezas

La caña de azúcar por ser lento crecimiento su principal competidor por nutrientes,
agua y luz son las malezas, pero estas se pueden controlar utilizando diversos
métodos y equipos cada una en forma oportuna.
Pre-emergente.- Se puede realizar inmediatamente después del primer riego,
utilizando equipos de aplicación como: mochila de palanca, bombas estacionarias,
aguilones o motores livianos. Su aplicación puede ser en forma total o en franjas,
protege al cultivo hasta por 60 días formando una capa que elimina a la maleza
antes de la germinación. Existen diversos productos en el mercado a base Ametrina,
Atrazina.

Post-emergente.- Se realiza después de los 30 días después de la primera


aplicación o si se observa alta infestación de las malezas.

Dirigido.- La aplicación localizada de los herbicidas se puede realizar hasta los cinco
meses para eliminar las malezas perennes y la competencia con nuestro cultivo.

Fertilización
La fertilización es una labor de mucha importancia porque es determinante para
nuestro rendimiento. Al igual que el control de malezas existen diferentes métodos
y productos cada una con sus particularidades, los cuales son: Mecánico (enterrado,
aspersión); Manual (boleo, puyado); Ferti-riego (goteo) y Liquido.

Primer abono
El primer abono se aplica de los 30 a 45 días después de la siembra dependiendo
de la estación, se utiliza como fuente de nitrógeno a la urea para toda la campaña
llegándose a aplicar hasta un total de 12 bolsas; sin embargo existen agricultores
que aplican (N-P-K), también existen aquellos que utilizan(N-0-K) como es el caso
de AIPSA.

Segundo abono
Se puede aplicar desde los 60 hasta 90 días y en algunos casos hasta los 120 días
después de la siembra, para completar la fracción se utilizaran las 6 bolsas
restantes.

En algunos casos el abonamiento se puede fraccionar hasta tres aplicaciones sin


alterar la dosis total, caso contrario se verá afectado la edad de cosecha y la
sacarosa.

o Corte

Se lleva a cabo en forma manual y con machete; es necesario realizar el corte al


ras del suelo para evitar condiciones favorables para las plagas. El descogolle lo
define los análisis de maduración del tercio superior, si la calidad no es favorable la
altura del corte será de mayor de 3 entrenudos por debajo del punto de quiebre
natural. Los tendales de corte se dan entre 5 y 6 surcos en caso de tener mucha
paja será necesario requemar para disminuir la impureza al momento de la
molienda. Las requemas es una labor muy importante para las épocas de invierno
porque las condiciones de agostamiento no sin buenas.

o Transporte para almacenamiento o venta del producto

Es de conocimiento que en el proceso de cosecha se generan tantas o más pérdidas


de las que normalmente se tienen en la fábrica, ocasionados principalmente por los
tiempos de permanencia y los porcentajes de materia extraña con que llegan al
ingenio.
Las unidades de transporte pueden ser camiones de remolques o semirremolque
dependiendo del relieve y la accesibilidad del campo a cosechar.
Para determinar el porcentaje de impurezas se realizan al azar derivando uno o más
carros para luego vaciar todo el carro o parte de ella; esta determinarán el
porcentaje de impurezas de los campos procedentes. Es necesario tener una
persona para que verifique los resultados y que la muestra corresponda a su campo
en cosecha.

3.3. EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES AGRÍCOLAS

Agrotécnica (Esta es según el tipo de operación agrícola)


Siembra
La literatura reporta que la siembra se debe realizar con una distancia entre surcos
de 1 a 1.5 m, la distancia entre plantas es nulo, la siembra se realiza a chorrillo.
La siembra se realiza a una profundidad de 5 cm.
Control de malezas
Con productos a base Ametrina, Atrazina.

Pre-emergente.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)
Ametrina 3.00 - 4.00
Atrazina 3.00 - 4.00
Adherente 0.30 - 0.40

Post-emergente.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Ha)
Ametrina 3.00 - 4.00
Atrazina 3.00 - 4.00
Adherente 0.30 - 0.40

Dirigido.-
Productos (ia) Dosis (lit. /Cil)
Glifosato 2.50 - 3.00
Adherente 0.20 -
Fertilización
Primer abono
Cantidad (Bls/Ha)
Urea 6.0

Segundo abono
Cantidad (Bls/Ha)
Urea 6.0

Energética (Esta es según el tipo de operación agrícola)

Subsoleo
18 L de combustible por ha.

Surcado (arado)
18 L de combustible por ha.

Transporte

0.33 km/L aprox.

3.4. RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA

REGÍMENES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRACTOR


(rpm, cambio de velocidad, velocidad)

La caña de azúcar por ser un cultivo permanente requiere de una buena preparación
de suelo llegando en condiciones favorables mayores de los 50 cm de profundidad,
para realizar este trabajo se requiere de maquinarias de alta potencia mayor a 180
HP al volante.
En tracción a potencia nominal para una operación de trabajo del suelo, por ejemplo,
el tractorista elige una velocidad y coloca la palanca del acelerador al máximo con
el fin de trabajar próximo a la zona de régimen nominal, por ejemplo a 5 km/h.
3.5. COSTOS
3.6. RELACIÓN BENEFICIO COSTO
Con el objetivo determinar costos e ingresos totales y rentabilidad en la producción
de caña de azúcar (Saccharum officinarum) para fruta, se realizó una investigación,
durante 2015. Se utilizó la metodología de costos, ingresos y ganancia a nivel
privado, en términos corrientes (sin inflación); lo que el productor desembolsó de
forma cuantificable en el cultivo. La información de campo, provino de la aplicación
directa de una encuesta semi-estructurada a 34 productores, mediante muestreo
para poblaciones finitas, con énfasis en variables económico-técnicas. Los
resultados mostraron que con y sin endeudamiento, el costo total de producción y
ganancia por hectárea cultivada, relación beneficio/costo y Punto de Equilibrio,
fue $80,487, $41,567, 1.5 y 20.7 toneladas; $87,287, $34,767, 1.4 y 34.7
toneladas; para un proceso de producción que inicia en noviembre de un año y se
cosecha de noviembre a diciembre del año siguiente. Se concluye que el sistema
es rentable, pero es sensible al precio de compra por una mayor participación de
productores en el proceso de venta.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Obtención de la información:
4.1. FACTORES NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS
 Naturales
Para la selección del terreno en tanto a suelo y topografía, me comenta el productor,
que solo se toma en cuenta un factor determinante que es el relieve del terreno en
el que se pretende sembrar, con esto se refiere a que para plantar caña se necesita
un terreno que en su mayoría este compuesto de planicies, lo que nos lleva a pensar
que esta es una razón más por la que para la región de las llanuras costeras
podemos apreciar en mucha más cantidad este cultivo, el ¿por qué? de la
preferencia por los relieves planos para el cultivo de caña me lo explica el productor,
una de las razones es por prevenir encharcamientos y la más fuerte es para buscar
que la actividad de corte, acarreo de manojos y tránsito de los carros cargueros
dentro del cañal se facilite. Cuestiones como análisis de suelos y determinación de
textura del suelo son actividades que el productor no realiza en sus terrenos.

En esta zona del municipio de Comapa predomina el relieva de lomerío típico, con
suelos arcillosos.

En tanto al clima predomina el Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor


humedad suelos arcillosos.

En tanto a las malezas el gran problema de la zona es el llamado zacate peludo


(Rottboellia cochinchinensis) esta maleza no se puede erradicar de los cañales por
su gran capacidad de reproducción y la nula exigencia a condiciones de suelo,
humedad y clima, el combate se realiza por medio de herbicidas lo cual a bordo de
manera más abundante en el aparta de combate de malezas.
En esta zona la caña no padece de enfermedades ni de plagas, en algunas
ocasiones se ha llegado a presentar el gusano barrenador de los brotes nuevos de
la caña y el combate es a base de plaguicidas, el productor no abundó sobre este
tema ya que han sido muy dispersas las ocasiones en las que se ha presentado
esta plaga.

 Socioeconómicos

En tanto los aspectos socioeconómicos la comunidad es ejidal pero, esto


únicamente afecta en caso de que se quisiera realizar alguna venta del terreno ya
que se debe tomar en cuenta a los demás integrantes de la comunidad.

La infraestructura carretera no es del todo buena, pero no es imposible e transporte


de la caña, en temporada de lluvias los caminos se vuelven lodosos pero no es nada
que no puedan enfrentar los experimentados choferes de carros cañeros.

El mercadeo del producto en esta zona es prácticamente local ya que ya que la


caña se muele en los trapiches de la zona y una cantidad mínima es llevada a los
ingenios al menos en esta zona.

La mano de obra no es escaza ya que las cuadrillas de trabajadores están


conformadas desde hace ya varios años y han permanecido en esta labor, además
también se emplean en otras actividades de este cultivo no solo en el corte.

El producir por varios años caña de azúcar has permitido que el productor tenga
una planeación de sus gastos y un capital para comenzar el cultivo cada año, esto
favorece en el aspecto de no tener que pedir créditos el cual aumentarían los costos
de producción.

4.2. COMPONENTES DE UNA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE


CULTIVOS
Procesos tecnológicos de la producción del cultivo Operaciones agrícolas,
medios de trabajo y objetos de trabajo.

Desmonte
Según a la experiencia del productor en sus años como agricultor y que ha trabajado
en la producción de caña le ha tocado realizar la labor de preparar el terreno en el
que posteriormente se sembrara caña, el productor plantea dos panoramas, en los
dos tenemos a terrenos vírgenes que no han sido cultivados pero en el primero me
habla de un terreno donde tenemos solo pastos y matorrales los cuales podemos
eliminar únicamente usando machete, posteriormente se deja que el monte, los
matorrales y las hierbas se sequen y se puede realizar una quema, otro panorama
seria que el terreno tuviese pastos, hierbas, matorrales y además arboles de altura
y grosor considerables, en este caso además de utilizar el machete para desmontar,
necesitaremos implementar motosierra para derribar y picar árboles, después de
sacar la madera y dejar solo materiales como varas y hojas se puede proceder a
realizar una quema. Otro punto importante para la preparación del terreno es crear
un área con la menor cantidad de piedras que se pueda para facilitar la entrada de
carros cañeros y alzadoras al terreno y además hacer menos hostil el relieve para
las personas que cortan o cargan los rollos de caña, por lo que otra actividad
importante en la preparación del terreno sería despedrar.

Subsoleo y arado
Luego de que tenemos limpio el terreno se procede a aflojar la tierra con tractor,
primeramente se barbecha, esto se realiza únicamente con los ganchos del tractor,
se dan dos pasadas a la tierra pues los cuerpos de proceso tecnológico están a 1
m de distancia y luego se debe pasar de nuevo partiendo estas distancias por la
mitad, posteriormente a que la tierra fue aflojada se le ponen las aletas a los
ganchos del tractor para formar las mariposas y con estas realizar los surcos.

Corte de semilla

Le pregunto al productor ¿Cómo se realiza la labor de selección de semilla?

El me responde que para seleccionar la semilla primeramente debemos de saber


que variedad es la que queremos sembrar, luego se debe elegir un cañal de esta
variedad que presente una apariencia fuerte y vigorosa, y además que se tenga el
conocimiento de que está dando buenos rendimientos. Para el corte de las cañas
que por los productores son consideradas la semilla, el productor recomienda que
se realice cuando la planta lleva unos 7 u 8 meses del ciclo de vida que cumple
actualmente, aunque el corte de la caña para semilla se puede llegar a realizar
hasta los 10 meses de su ciclo de vida pero hacerlo al año o más ya no sería viable
pues la planta pierde poder de producción de raíces e hijuelos según la palabras del
productor, otro factor que se toma en cuenta es que la caña no este floreada, si la
caña ya floreó su punta ya no se puede usar, el tamaño de estas cañas en el lapso
de tiempo en que sirven para semilla puede llegar a ser de entre 2 m y 2.5 m, aunque
el productor me comenta que en el pasado lo que se ocupaban para semilla eran
solo las puntas de la caña, las que se encuentran cubiertas por las vainas de las
hojas, esto era aproximadamente unos 50 cm de la caña y se veían los resultados
pues se obtenían cañales más tupidos por lo consiguiente una producción más
abundante, pero me comenta el productor que estas labores que requerían de más
dedicación y por ello lamentablemente se han ido perdiendo.

El productor me comenta que tiene el conocimiento de que existen métodos con los
cuales se tratan a las cañas para semilla por medio de enraizadores y hormonas
pero nunca ha implementado ninguno de ellos. Únicamente me habla de un practica
que el realiza esta consiste en cortar la caña para semilla y amontonarla, se moja el
monto con agua y se tapa con el mismo zacate de la caña y encima una lona, el
productor dice que por la humedad y el calor generado dentro de la lona y el zacate
hacen que la caña produzca más rápido brotes de raíces e hijuelos, pasando 15
días de estar en montón la caña se destapa y está lista para sembrar, por esta
práctica el tiempo en que veamos brotar las primeras hojas del suelo se verá
reducido.

Siembra

Para la siembra de cañales no se utilizan trazos pues los surcos en los que se
siembra la caña fueron hechos con las mariposas del tractor, aproximadamente
entre surcos tenemos una distancia de entre 1 m y 1.20 m y las cañas que se tienden
sobre los surcos van una tras otra sir dejar espacios intermedios, por surco se
siembran dos hileras de cañas que se pondrán juntas y ya que se encuentra tirada
la caña se pica por la mitad o hasta en cuatro partes.

Control de malezas

La limpieza del terreno ya que tenemos plantada la caña se realiza con herbicidas,
el número de fumigaciones con herbicidas dependerá del desarrollo del cañal por lo
regular solo se hace una fumigación, luego el cañal se cierra y las hojas no permiten
que la luz penetre y por lo consiguiente las hierbas no fotosintetizan y se impide su
crecimiento, pero si tenemos unas cañas que no quiere desarrollas y no se cierran,
la hierba crecerá y necesitaremos realizar otra fumigación, el monte lo debemos
fumigar cuando está en crecimiento, iniciando las aguas, aproximadamente en junio
si nuestro cañal se encuentra en pelillo, debemos erradicar el monte antes de que
floree y se reproduzca.
Fertilización

El productor menciona que en esta zona cañera solo se abona una vez y así mismo
lo hace él, este único abonado se realiza cuando entran las aguas allá por el mes
de junio, si en junio llueve este sería el mes en que se abonaría, todo depende del
inicio de las aguas, entre más rápido inicie esta temporada es mejor pues más
rápido se abonará y tendrá más tiempo la planta para aprovechar el abono. En esta
región los abonos que se ocupan para los cañales son básicamente mezclas como
la (20, 10, 20) o la (20, 10, 10) si la caña es para el ingenio únicamente se le riega
urea.

Corte

La cosecha en la comunidad se realiza a mano por cuadrillas de trabajadores que


con machete en mano cortan una por una las cañas de los matojos que
corresponden a su surco, un cortador puede llevar 1, 2, 3 o los surcos que quiera
depende de su capacidad de corte, la caña se corta casi a nivel de suelo y se le
quita la parte de pasto en la punta además se le trata de quitar la mayoría de las
vainas que envuelven el tallo, todo esto se realiza con el machete con movimientos
certeros y rápidos pues no se pueden tomar todo el tiempo para dejar las cañas
impecables, las cañas se van tendiendo sobre la línea de corte agrupadas en rollos,
preferentemente de 20 o 25 cañas dependiendo el tamaño de la caña, los rollos se
amarran con dos zacates de caña.
Carga y transporte

Una vez cortada la caña, el carro cañero entra al cañal y los cargadores comienzan
a subir uno a uno los manojos de caña, haciendo una estiva organizada para
optimizar el espacio en la carrocería, ya que se tiene el carro cargado la caña puede
ser llevada a algún trapiche o ingenio.

4.3. EVALUACIÓN DE LAS OPERACIONES AGRÍCOLAS

 Agrotécnica
Siembra
12 toneladas de semilla por hectárea.
La distancia entre surcos es de 1 a1.20 m.
Profundidad de siembra: 5 a 7 cm.

Control de malezas
Herbicidas
 Huracán 4Lt/ha
 Hervicol 2Lt/ha
 600 L de agua aprox.

Fertilización
Fertilización
 Fertilizante 20, 10, 20. 600 Kg/ha

 Energética
Subsoleo
 15 L de gasolina
4 L/hora aprox.
 3 cuerpos de proceso tecnológico.
 Ancho de trabajo: 2.3 m aproximadamente.
 1 m de distancia entre cuerpos de proceso tecnológico.
 30 cm de profundidad aprox.

Surcado (arado)

 15 L de gasolina
4 L/hora aprox.
 2 cuerpos de proceso tecnológico.
 Ancho de trabajo: 1.5 m aproximadamente.
 De 1.2 a1.3 m de distancia entre cuerpos de proceso tecnológico.
 30 cm de profundidad aprox.
4.4. REGÍMENES DE FUNCIONAMIENTO DEL TRACTOR

El señor Antonio Lagunes Jácome, hermano del productor Norberto Lagunes


Jácome, es el encargado de realizar las labores de preparación del terreno sobre el
tractor, tras varios años de realizar estas labores me responde con una gran
facilidad los cuestionamientos que le hago con respecto al régimen de
funcionamiento de tractor:
o rpm: De 2,000 a 2,500 rpm ese rango lo mantiene tanto en el subsoleo como
en el arado.
o Configuración de las palancas: gama lenta o con dual y 2 da velocidad.
o Velocidad: alrededor de 4 hm/ hora tanto en el subsoleo como al arar.

4.5. COSTOS
Los costos que a continuación redactaré son en base a una hectárea de terreno.
Costos de insumos
o Combustible: $ 1,050.00
o Semilla: $ 16,200.00
o Fertilizante: $ 4,560.00
o Herbicida: $ $1,100.00

Costos de mano de obra


o Siembra: $ 4,500.00
o Aplicación de herbicida: $ 1,200.00
o Aplicación de fertilizante: $ 4,560.00
o Corte: $ 7,000.00
o Carga y flete: 8,000.00
Costos de operación de la maquinaria y equipo agrícola
o subsoleo: $ 1,900.00
o proceso de arado: $ 1,900.00
Relación beneficio costo
o Rendimiento: 70 a 80 ton/ha
o Precio: $ 1,350.00 aprox.
o Ganancia bruta: $ 101,250.00 aprox.
o Costo: $ 51,970.00
o Ganancia neta: $ 49,280.00
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tras comparar las literatura con lo comentado con el productor me encontré con
grandes similitudes por ejemplo la distancia entre surcos en la parcela del productor
tiende a 1 m, lo cual es lo recomendado por la literatura.
El productor me comenta que no tiene bien definida la profundidad de siembra de la
caña, me dio un rengo de 5 a 10 cm de profundidad lo cual es bastante amplio para
lo que recomienda a literatura que es de 3 a 5 cm de profundidad, pero de todas
formas los rangos se traslapan y de acuerdo a los rendimientos del cañal no
podríamos decir que la siembra se está realizando a profundidades inadecuadas.
Las plagas y enfermedades que se presentan en esta región son casi nulas, pues
estas son más propias de los climas calurosos en donde se tienen las grandes
extensiones de terreno, pero el productor comenta que en su terreno se presentan
de manera dispersa y siempre han sido tratables.
La fertilización es siempre ha sido realizada con productos como el 20, 10, 10 o urea
la literatura nos habla de que fertilización se recomienda en el mes de junio, y el
productor comenta que la realiza en el inicio de las lluvias que por lo regular coincide
con el mes de junio.
Las malezas siempre las controlada con herbicidas a menos que por los alrededores
se tengan huertas susceptibles a los herbicidas y la limpia se tenga que hacer a con
azadón, la limpia se realiza 2 veces cuando se considere pertinente dependiendo
de la madurez de la maleza siempre evitando que se reproduzca, llega el punto en
que el cañal se cierra y las malezas no pueden obtener radiación solar y en este
momento nos podemos dejar de preocupar por las malezas.
VI. CONLUSIONES
 Sería recomendable que cambiaran sus implementos por otros con mayor
cantidad de cuerpos de proceso tecnológico, ya que con los que aran tienen
que pasar dos veces en la misma franja por falta de cuerpos en el implemento
esto reduciría los costos de producción.
 Con respecto a la siembra existe mucha literatura que recomienda que la
siembra de caña da los mejores resultados plantada justamente a 1 m de
distancia entre surcos, el productor me comentaba que la distancia entre
surcos en sus plantaciones es variable entre 1 y 1.5 m, la recomendación
sería que estableciera como distancia estándar 1 m y midiera los resultados.
 El productor está consciente de que para realizar una mejor fertilización lo
óptimo sería realizar un análisis de suelo, pero no se tiene acceso a estas
tecnologías.
 En general me sorprendió demasiado el comparar la literatura con el
conocimiento empírico del productor y darme cuenta que la información es
muy similar, las dosis den fertilización y herbicidas, los parámetros de
siembra etc.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Caña de azúcar
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/tec-cana.pdf

 Ficha técnica del cultivo de la caña de azúcar


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/141823/Ficha_T_cnica_Ca
_a_de_Az_car.pdf

 Manejo integrado de cultivo de caña de azúcar


https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Cania/MAN
EJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_CANA_DE_AZUCAR.pdf
 Guía de buenas prácticas agrícolas
https://cengicana.org/files/20170425171748989.pdf
AGRADECIMIENTOS

Primeramente gracia a Dios por la vida y por permitirme la facilidad para contactar
a las personas que me apoyaron.

Agradezco la colaboración del productor cañero Norberto Lagunes Jácome por


brindarme sus conocimientos sobre el cultivo de la caña de azúcar y de esta manera
poder cumplir con este proyecto.

Además al sr. Antonio Lagunes Jácome por compartirme su conocimiento sobre las
labores de preparación del terreno con tractor.

Muchas gracias.

También podría gustarte