Mejia Rodriguez Ada
Mejia Rodriguez Ada
Mejia Rodriguez Ada
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
Presentado por:
Bach. Ada Paola Mejía Rodríguez
Para optar el grado académico de Magister en Derecho
Tacna - Perú
2018
2
AGRADECIMIENTOS
A mi familia y amigos
3
DEDICATORIA
A mi hija Samantha.
A mi padre Rubén.
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
Agradecimientos 03
Dedicatoria 04
Índice de contenidos 05
Índice de tablas 07
Índice de figuras 10
Resumen 13
Abstract 14
Introducción 15
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19
1.2.1 Interrogante principal 19
1.2.2 Interrogantes secundarias 20
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 20
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 22
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS 23
1.6 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 25
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTO TEÓRICO CIENTÍFICO 33
2.1. Historia de las Constituciones 33
2.1. Derecho a la integridad, la familia y violencia familiar 45
2.2. Proceso especial y medidas de protección 94
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO 112
3.1 HIPÓTESIS 112
3.2 VARIABLES 113
5
3.2.1 De la Hipótesis General 113
3.2.2 De la Hipótesis Específica “a” 114
3.2.3. De la Hipótesis Específica “b” 115
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 116
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 116
3.5 AMBITO DE ESTUDIO 117
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 117
3.6.1 Unidad de estudio 117
3.6.2 Población 118
3.6.3 Muestra 118
3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS 120
CAPÍTULO IV
4. LOS RESULTADOS 122
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 122
4.2 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 123
4.3 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 124
4.4 PRUEBA ESTADÍSTICA 189
4.5 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 189
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 196
5.1 CONCLUSIONES 196
5.2 RECOMENDACIONES 197
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 200
ANEXOS 206
6
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Datos de Abogados encuestados por lugar donde desempeñan sus labores de 124
experiencia en la rama de Familia
Tabla 5: Conoce usted, ¿Si el cumplimiento de las medidas de protección se realiza a 132
través de un seguimiento de manera periódica por parte de la Policía
Nacional?
Tabla 8: Cree usted que, ¿La Policía Nacional debe seguir siendo normativamente 138
quien ejecute el cumplimiento de las medidas de protección?
7
Tabla 11: Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera 145
más eficacia que la dictada por un fiscal?
Tabla 12: Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera
más eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la 147
victima?
Tabla 13: Cree usted que, ¿El apercibimiento de ser denunciado por el Delito de
Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la 149
medida de protección dicta, resulta eficaz para garantizar el derecho a la
integridad sobre la victima?
Tabla 14: En su práctica, si tuviera que definir la frecuencia en que conoce casos de
reincidencia de actos de violencia denunciados por la victima contra el
151
Tabla 15: Cree Usted que, ¿La ejecución de medidas de protección en casos de
153
Violencia Familiar son más eficaces según la ley 30364 en comparación con
la ley 26260?
Tabla 17: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación como medio de solución de 157
procesos de violencia familiar la proyecta como una medida más severa
frente al agresor y la sociedad?
Tabla 18: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
159
sienta más empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su
agresor?
Tabla 19: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
161
sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la
violencia familiar ejercida por su agresor?
Tabla 20: Procedencia del Juzgado Familia que conoció proceso de violencia familiar 163
Tabla 21: Comisaria de donde se presentó la denuncia por violencia familiar 165
8
Tabla 22: Tipo de violencia denunciada por la victima 169
Tabla 29: Se presentó casos de reincidencia en los procesos de violencia familiar 187
denunciados
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Datos de Abogados encuestados por lugar donde desempeñan sus labores de 124
experiencia en la rama de Familia
Figura 5: Conoce usted, ¿Si el cumplimiento de las medidas de protección se realiza a 132
través de un seguimiento de manera periódica por parte de la Policía
Nacional?
Figura 8: Cree usted que, ¿La Policía Nacional debe seguir siendo normativamente
quien ejecute el cumplimiento de las medidas de protección? 138
10
Figura 11: Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera 145
más eficacia que la dictada por un fiscal?
Figura 12: Pregunta Nro.10.- Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por
147
un juez genera más eficacia para no reincidir nuevamente en violencia
familiar en la victima?
Figura 13: Cree usted que, ¿El apercibimiento de ser denunciado por el Delito de
149
Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la
medida de protección dicta, resulta eficaz para garantizar el derecho a la
integridad sobre la victima?
Figura 14: En su práctica, si tuviera que definir la frecuencia en que conoce casos de
151
reincidencia de actos de violencia denunciados por la victima contra el
mismo agresor, como la define:
Figura 15: Cree Usted que, ¿La ejecución de medidas de protección en casos de 153
Violencia Familiar son más eficaces según la ley 30364 en comparación con
la ley 26260?
Figura 16: Considera que, ¿La eficacia de las medidas de protección en la ley 30364 155
en casos de violencia familiar genera en las victimas más confianza en la
justicia y en los jueces en comparación con la ley 20260?
Figura 17: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación como medio de solución de 157
procesos de violencia familiar la proyecta como una medida más severa
frente al agresor y la sociedad?
Figura 18: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
sienta más empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su 159
agresor?
Figura 19: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la 161
violencia familiar ejercida por su agresor?
Figura 20: Procedencia del Juzgado Familia que conoció proceso de violencia familiar
163
11
Figura 21: Comisaria de donde se presentó la denuncia por violencia familiar 166
Figura 29: Se presentó casos de reincidencia en los procesos de violencia familiar 187
denunciados
12
RESUMEN
13
ABSTRACT
14
INTRODUCCION
Aunado a ello, la nueva ley nos trae consigo un cambio sustancial en la etapa
de protección, la misma que se llevará a cabo ante un juez de familia para la
expedición o no de las medidas de protección a favor de la víctima de violencia
familiar, lo que antes era expedido por el fiscal de familia, además que en la misma
audiencia de medidas de protección se podrá solicitar las medidas cautelares de
tenencia provisional, alimentos, y régimen de visitas, lo cual aparentemente suena
como grandes cambios positivos, pero resulta ser confrontado con la realidad, por lo
que esta tesis tiene como finalidad mostrar los impactos de la ley 30364 en la
sociedad tacneña, en cuanto a la aplicación de ley 30364, y que tan eficaz resulta ser
a favor de la víctima de violencia familiar en la etapa de protección, por lo que se ha
querido aplicar ello en los expedientes judiciales expedidos en el año 2017 en los
Juzgado de Familia del Cercado de Tacna, y las encuestas a los operadores de
justicia, es decir, jueces de familia, fiscales de familia, abogados litigantes, abogados
del Centro de Emergencia Mujer, defensores públicos, y personal fiscal y judicial, es
asi que se ha desglosado la presente tesis en cinco capítulos, el capítulo I acerca del
planteamiento del problema, el II capítulo acerca de los fundamentos teórico
científicos donde se desarrolla en tres partes, la primera referente a la historia de las
15
constituciones al ser esta una tesis de vertiente constitucional, una segunda parte
acerca del derecho a la integridad, la familia y la violencia familiar, y una tercera
parte acerca del proceso especial y medidas de protección, así también tenemos el III
capitulo acerca del marco metodológico, el IV capitulo acerca de los resultados
obtenidos en el trabajo de campo, y finalmente el capítulo V donde se realiza las
conclusiones y sugerencias, así como un proyecto de ley que plantea la modificación
de las acciones policiales para la ejecución de las medidas de protección en la Guía
de Procedimientos para la intervención de la Policía Nacional en el marco de la ley
30364. También se anexan los instrumentos utilizados y las referencias
bibliográficas de los diversos autores que fundamentan el marco teórico de la
presente tesis.
________000________
16
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
17
Según la encuesta realizada el año 2015 por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), el mismo que tiene como finalidad determinar la
violencia física ejercida por departamentos, la mayor tasa de prevalencia de violencia
la lleva Apurímac en 49,5%, Cuzco con 44.7%, Arequipa con 44,4%, para luego de
ello colocarnos en el décimo lugar a Tacna con un 35,2% del total de la población
nacional respecto a las mujeres que han vivido un evento de violencia familiar; de
los cuales, la mayor parte afectada suele ser mujeres que conforman o conformaban
una familia, sin duda estamos vulnerables a seguir un proceso por violencia familiar.
18
3. Prohibición de comunicación con la victima vía epistolar, telefónica,
electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u
otras redes o formas de comunicación
Finalmente, se tiene como meta determinar si con la ley 30364 resultan ser
eficaces las medidas de protección en los procesos de violencia familiar para
garantizar el Derecho a la Integridad de las víctimas en comparación con la ley
anterior 26260, para lo cual se realizó un estudio de campo mediante la revisión y
análisis de resoluciones de medidas de protección en procesos de violencia familiar
de los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central
en el año 2017. Todo ello con el objetivo de determinar si se declararon fundadas las
medidas de protección a favor de las víctimas que sufrieron ataques violentos y en
qué porcentaje se declararon infundadas; asimismo, se clasificó que tipos de medidas
de protección se dictaron, ya que todo ello posibilitará dar un gran avance primigenio
sobre la eficacia y los resultados de la ley 30364 en el departamento de Tacna, y un
enfoque jurídico de los resultados de la lucha contra la violencia familiar en el Perú.
19
b. ¿Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de
violencia familiar a las victimas disuaden a los agresores a no reincidir en
actos violentos?
20
violencia familiar pueden sufrir diversas patologías y dolencias tanto físicas como
psicológicas producto de tales eventos traumatizantes. Las mujeres víctimas de
violencia conyugal pueden sufrir daño emocional irreparable. Es decir, el daño
psicológico (o psíquico) tiene dos variantes: lesión psicológica y secuelas
psicológicas. La lesión psicológica es el efecto inmediato de la violencia sufrida y las
secuelas psicológicas son la consecuencia en el tiempo de dicha victimización.
Asimismo, la presente investigación resulta de mucha utilidad para los
abogados, así como estudiantes de Derecho, pues se les ofrece un análisis jurídico y
las herramientas necesarias que les posibiliten un mejor enfoque de la lucha contra la
violencia familiar y si las medidas de protección son realmente apropiadas para
garantizar el derecho a la integridad de las víctimas, ya que de esta manera pueden
proveer a la protección de los derechos y libertades de sus patrocinados en un
proceso legítimo.
21
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
A. Violencia
B. Violencia psicológica
22
C. Violencia física
D. Violencia sexual
Acción que obliga a una persona a aceptar tocamientos sexualizados, físico u oral, o
a participar en otras interacciones carnales a través del estilo de vida, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, engaño, inquietud o cualquier otra modalidad que anule
o limite la voluntad personal con una persona cualquiera de su ambiente familiar.
E. Violencia domestica
F. Violencia intrafamiliar
Es aquella forma de violencia que se presenta dentro del contexto familiar, ya sea
que el agresor participe o haya intervenido en el mismo hogar.
Esta ley tiene por objeto central prevenir, eliminar y castigar toda expresión de
violencia causada en el contexto público o privado contra la mujer y aquellas
personas que integran el grupo familiar. Sobre todo, cuando están en condición
vulnerable.
23
H. Medidas de protección
Son aquellas providencias que tienen como función garantizar la integridad física,
psicológica y moral de la víctima, buscando prevenir la reiteración de los ciclos de
violencia familiar, y los cuales están a cargo del Juez del Familia.
I. Derecho a la integridad
J. Victima
K. Agresor
L. Eficacia
M. Garantía
24
1.6. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
25
antedicho objetivo; primero, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de definir
conceptos operacionales y precisar la evolución de la normativa nacional al respecto.
Luego, un análisis y síntesis de sentencias sobre el delito de lesiones y una
sistematización de los criterios generales observados en dichos fallos sobre las
consideraciones de nuestros tribunales frente a la violencia de género. En tercer
lugar, se recogieron las percepciones y criterios de los operadores del sistema; esto
es, fiscales, defensores, jueces de garantía y de tribunal oral en lo penal; a través de
entrevistas. Finalmente, la autora confirma que los criterios extraídos de las
sentencias y las percepciones de los operadores fueron confrontados, de lo que
concluimos que la situación de violencia intrafamiliar sólo es considerada para
determinar algunos aspectos del delito, lo que perjudica la posición de las mujeres
víctimas de violencia frente al proceso penal y la aplicación de la normativa vigente.
26
Entrando en el mismo tema, VERA (2014) sustentó su tesis titulada: VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR: LAS MEDIDAS DE AMPARO Y EL PRINCIPIO DE
CONTRADICCIÓN. La tesis mencionada fue presentada para optar el título de
Magister en Derecho Civil y Procesal Civil en la Universidad Regional Autónoma de
los Andes (Ecuador). En dicha tesis, la autora afirma que a partir de la entrada en
vigencia de la Ley 103 que toda mujer que sea sometida a amenazas, violencia física,
moral, psicológica o que sea objeto de acceso carnal violento por parte de quien haga
vida marital con ella, debe conocer de la existencia de este instrumento jurídico
especial que la protege de manera directa y real. La Ley 103 abarca la protección de
diferentes derechos y principios que deberán ser respetados y proporcionan rapidez y
seriedad en el asunto. El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas
oportunidades y posibilidades que al hombre, a fin de lograr su plena participación
en el desarrollo del país, de ahí que también se regule que no existirá discriminación
por motivo de raza, color de la piel, sexo, en fin, se atentará contra cualquier lesiva
que dañe la dignidad humana. La Ley 103 protege a los más vulnerables dentro de
una familia, esta ley tiene como fin primordial la protección a las víctimas de las
violencias familiares, en la práctica se la ha transformado en un instrumento en la
que se violan con suma facilidad los esenciales principios procedimentales en
perjuicios del denunciado. Al otorgarle al supuesto agredido discriminadamente una
o varias medidas de amparo establecidas en el artículo 13 de la Ley contra la
Violencia a la Mujer y la familia de manera inmediata y sin la necesidad de citación
a la contraparte o supuesto agresor se vulnera sus derechos fundamentales. Que de
acuerdo a la Constitución el Derecho a la defensa comprende el derecho a la
contradicción y a probar los argumentos, los cuales no suceden de acuerdo a la Ley
de la violencia, mujer y la familia. En guarda de todo lo anterior es necesario
reformar la Ley contra la violencia, la mujer y la familia para que se dicte las
medidas de protección con suficientes medios probatorios y el ejercicio de la
contradicción
27
1.6.2. Antecedentes nacionales
28
Así mismo, ORNA (2013) sustentó la tesis titulada: FACTORES DETERMINANTES
DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS IMPLICANCIAS: ANÁLISIS DE LOS
ESTUDIOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO
DE SAN JUAN DE LURIGANCHO (LIMA), CALLAO Y OTRAS CIUDADES DEL
PAÍS. Dicha tesis fue sustentada ante la Escuela de Post Grado de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. La autora en su estudio logró comprobar - a través
de los datos reportados por las denuncias ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social, las denuncias ante la Policía Nacional y teniendo a disposición los datos
estadísticos de las denuncias ante la Fiscalía – que la violencia familiar en el distrito
de San Juan de Lurigancho de Lima en los años 2003 – 2009 es un fenómeno social
que revela que las víctimas de la violencia familiar son principalmente las mujeres,
principalmente entre las edades de 25 a 35 años, en comparación de la frecuencia de
violencia familiar contra los varones: La diferencia es en proporción de 9 a 1.
29
También, ARRIOLA (2013), en su tesis de Maestría titulada: OBSTÁCULOS EN EL
ACCESO A LA JUSTICIA DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL
PROCEDIMIENTO DE VIOLENCIA FAMILIAR NACIONAL. ¿DECISIONES
JUSTAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y DE GÉNERO? ANÁLISIS
DE CASOS CON RESOLUCIÓN DE LA SEGUNDA SALA DE FAMILIA DE LIMA
ENTRE SETIEMBRE - DICIEMBRE 2011 (PUCP), propone algunas conclusiones:
a) los juicios de agresión familiar duraron demasiado, sobre todo a raíz de primera
memorial judicial, incumpliendo el Estado peruano, a través de la PNP, Ministerio
Público y Poder Judicial, utilizarse exploraciones presurosas y eficaces, lo que
constituye un primer obstáculo para el paso a la curación de las heridas de
destemplanza psicológica, en los litigios de brusquedad familiar en despacho. Se ha
detectado además como un obstáculo en el ataque a la vigencia, la aclaración de
agresión familiar que contiene nuestra constitución, dado que la misma no refiere
que el detrimento o simulación.
b) Esto validó al hecho que, para la creencia del trastorno psicológico, al momento
que se investigaron los acontecimientos que sirvieron de explicaciones, no se
contaba con una directriz u observadora de valoración del mismo.
30
1.6.3. Antecedentes regionales
De igual modo, FUENTES (2016) sustentó su tesis para optar el grado de Magister
en Derecho Civil y Comercial, ante la Escuela de Postgrado de la Universidad Jorge
Basadre Grohmann de Tacna y la tituló. FACTORES INTRAFAMILIARES Y
JURÍDICOS ASOCIADOS A LA VIOLENCIA FAMILIAR. DISTRITO DE TACNA.
2015. En dicha tesis, su autora plantea que su investigación tiene por objetivo
determinar los factores intrafamiliares y jurídicos que se encuentran asociados a la
violencia familiar en el distrito de Tacna, 2015. La autora señala que su
investigación corresponde a una investigación básica, socio jurídica de nivel
correlacional; porque mide la asociación entre las variables: factores intrafamiliares
y jurídicos y la violencia familiar. En la parte metodológica se aplicó tres
instrumentos de medición (cuestionario, ficha de observación y la entrevista).
Concluye la autora que los resultados de la investigación permiten comprobar la
hipótesis de estudio planteada.
31
Finalmente, DIAZ (2010) sustentó su tesis titulada: LA EFECTIVIDAD DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR. Tesis
presentada ante la Escuela de Post Grado de la Universidad Privada de Tacna. La
conclusión a la que arribó la autora fue que las medidas de protección que establece
la ley frente a la violencia familiar están sólo en papel y no se cumplen en la
práctica, por cuanto muchas veces, pese a que están dictadas por un órgano
Jurisdiccional, y que por tanto deberían cumplirse obligatoriamente, no es realmente
así. Muchas veces el agresor se burla de la ley y vuelve a cometer actos de violencia
contra la víctima, en otras oportunidades el agresor se esconde y burla la autoridad
de la Ley, que pocas veces tiene medidas efectivas y carece de órganos de auxilio
que hagan cumplir de manera correcta y efectiva sus mandatos.
32
CAPITULO II
PARTE I
33
1. Constitución Política de la República Peruana (1823)
De otro lado, Pacheco (2015, p.65) asegura que “Puede decirse que la
constitución del año 23 nació solo para morir”, ya que según el autor esta
constitución no debió ser expedida, ya que no era la obra del congreso, ya que en
aquel entonces el Perú se dividía en once departamentos, de los cuales en la dación
de esta constitución cinco departamentos, entre los cuales estaban Arequipa, Cusco,
Huamanga, Huancavelica y Puno se encontraban ocupados de armas, por lo cual no
concurrieron a la elección de ese congreso, y en su territorio no podía implantarse el
régimen de una constitución. De otro lado, en los departamentos libres de
dominación tampoco podía establecerse ya que existía anarquía.
Así Alzamora (1942, p.25) refiere que solo fue “una solemne ficción, pero
que la realidad se encargó de hacerla nula” ya que “tuvo una vida precaria y
existencia efímera”. Además, Pacheco (2015, p.26) agrega que “duró tres años:
desde el 12 de noviembre de 1823 hasta el 09 de diciembre de 1826, pero en realidad
su aplicación fue nula.”
34
el voto secreto en disfavor de otras opciones como el voto público, colectivo o
familiar.”
Lo cierto es que, existió un gran rechazo popular contra ésta, tanto así que
algunos autores la califican como la constitución más impopular que existió, ello se
sembraba en la idea del libertador de “ambiciones napoleónica” así lo señala Pareja
Paz-Soldán (2005, p.167) al referirse que
35
Pareja Paz-Soldán (2005, p.77) destaca su importancia:
Agrega Pareja Paz-Soldán (2005, p.73) agrega que “Los jueces eran
inamovibles, salvo por destitución o por sentencia legal, y era el Presidente de la
Republica quien nombraba a propuesta del Senado a los vocales de la Corte Suprema
y Superior y a los jueces de primera instancia”.
El único inconveniente que instauro esta constitución fue que debía ser
revisada cada cinco años en cuanto a su vigencia.
Dado que la constitución de 1828 señalaba que debía ser revisada luego de
cinco años, se perdió la oportunidad de contar con una carta magna de mayor
duración o de estabilidad en Perú, por lo que se dictó la constitución de 1834.
36
Según Pacheco (2015, p.82) Luna Pizarro fue el creador de la constitución de
1828 y de 1834, pero ésta última “era casi la misma que la del año 28, salvo algunas
modificaciones de los artículos reformados que no pasan de veinte”. A ello Villarán
(2016, p.57) agrega que:
37
nace esclavo en la República”, por lo que se entendía por ello que todo esclavo que
ingresaba al territorio nacional se hacía inmediatamente libre.
38
ello que se señaló que “Es nula y sin efecto cualquier ley en cuanto se oponga a la
Constitución”.
39
De otro lado, se permitió al ciudadano la libertad del culto religioso, lo que
permitió la aparición pública de las iglesias protestantes.
40
9. Constitución para la República del Perú (1920)
La constitución de 1860 habría retornado su vigencia y se prolongó casi por
60 años. Es así que nace la constitución de 1920, la misma que nace durante el
Oncenio de Leguía, es entonces que nacen los derechos de segunda generación,
reconociendo así a las comunidades indígenas; la participación política, ya que
permitió la elección popular de las autoridades municipales. Esto sería reconocido
por Leguía como “La Patria Nueva”, lo cual involucraba el fomento a los ciudadanos
tanto en la instrucción como en la participación de los asuntos de la cosa pública,
algunos llamarían a esto “El constitucionalismo social”
41
de que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas o combustibles
en una extensión de 50 km distante a las fronteras.
Chirinos (1985, p.85) coincide con Basadre al referir que “esta constitución
nace como reacción contra el despotismo de Leguía, los constituyentes de 1931,
escogieron el camino de abolir en los textos, hasta donde fuese posible el sistema
presidencial.”
42
Se destaca el carácter pluralista al admitir diferentes formas de propiedad,
además acogió la economía social de mercado y ratifico la intervención del Estado
en la actividad económica.
43
De otro lado, Biblioteca Jurídica del Bicentenario (2017, p.73) señala que:
Finalmente, no habrá que olvidar que la entrada en vigencia de esta carta fue
muy polémica, ya que fue instrumento de un régimen autoritario, y de grandes
criticas al régimen unicameral.
44
PARTE II
DERECHO A LA INTEGRIDAD, LA FAMILIA Y VIOLENCIA FAMILIAR
I. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD
Antes de comenzar con la presente tesis resulta necesario señalar cual sería el
derecho constitucional que se encontraría posiblemente vulnerado si es que se
comete actos de violencia familiar, y claramente nos encontraríamos hablando del
derecho a la integridad, ya que este puede encontrarse seriamente comprometido en
su plano físico, psíquico, o moral.
Ahora bien, se conoce que la ley 30364 define cuales son los derechos
fundamentales de la mujer y de los integrantes del grupo familiar, entre los cuales
encontramos cinco clases de derechos protegidos, los mismos que derivan de
derechos humanos como la vida, la integridad, la salud, el trabajo, la educación,
otros. Pero, por ser de nuestra importancia desarrollaremos el derecho a la integridad
por ser la variable dependiente, para luego señalar cuales son los otros derechos que
la norma también regulado dentro de la ley 30364.
1. Derecho a la integridad
45
Acevedo (2009, p.16) además agrega que respecto a la trilogía en que se integra
este derecho –moral, psíquica y física- define que:
“El aspecto moral radica en defender los fundamentos del obrar de una
persona, en el plano de la existencia y coexistencia social, es decir se funda en
el libre albedrío. Es aspecto psíquico implica el respeto a los componentes
psíquicos de la persona, es decir su forma de ser, su personalidad, carácter,
temperamento, etc. El aspecto físico implica el respeto a la conservación
intacta de su estructura anatómica, funcional y de salud en general.”
46
El mismo Tribunal señala que la Convención Americana sobre Derechos
Humanos señala en su artículo 5° que "Toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral". En este sentido la Constitución recoge en su
artículo 2°, inciso 24) h), a esta norma al señalar que "Nadie debe ser víctima de
violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes; es en ese sentido que el Código Procesal Constitucional fija en el
catálogo de derechos protegidos por el hábeas corpus -artículo 25°, inciso 1- la
salvaguarda del derecho a la integridad personal.” (STC 2079-2009-PHC del
13/03/2009)
Por las sentencias antes citadas, es de señalarse que este derecho fundamental
goza de amplia cobertura en el ámbito constitucional, ya que nuestro Tribunal ha
tenido en reiteradas sentencias el placer de entonar la relevancia del derecho a la
integridad y delimitar su cobertura.
47
Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer, Convención Belém do Pará, entre otros.
Además, los operadores estatales deben atender a las víctimas una vez que
han sufrido estos actos violentos sin dubitación alguna y generando confianza en una
justicia eficaz y célere, protegerlas a través de las medidas de protección y
restablecer sus derechos apartando al agresor de su entorno más cercano o
restringiendo su proximidad a la víctima. Los derechos considerados son:
a. Acceso a la información
48
cualquiera de los Establecimientos de Salud del Estado e incluye la atención médica
y tratamiento psicológico y psiquiátrico.
d. Atención Social
49
II. LA FAMILIA
50
la protección constitucional de la familia, para ello señalaremos algunos
fundamentos como:
51
del Perú, 1993, articulo 24) el cual describe que El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual; de lo que podemos concluir que la familia siempre ha sido
fundamento para ciertos derechos constitucional proclamados en la Constitución
Peruana y otras normas legales.
De todas las perspectivas que se tiene del porqué la protección del derecho de familia
debe ser realizada por el Estado, tenemos que, si bien se tiene diversas perspectivas,
la misma Constitución prevé la protección de la familia en su artículo cuarto, donde
claramente refiere que la Comunidad y el Estado especialmente al niño, adolescente,
madre y anciano en situación de abandono. Pero también prevé el reconocimiento a
la protección a la familia y la promoción del matrimonio, con lo que concluimos que
es deber del Estado previsto taxativamente en la norma constitucional y rige para
todo el Perú, pero no se debe olvidar que esta protección no debe lesionar otros
derechos fundamentales o principios constitucionales.
52
y maternidad responsables, de la misma manera reconocen el derecho de las
personas y las familias de decidir como una Política Nacional a la Población, y los
deberes inherentes a los padres e hijos.
53
D. (Convención de Naciones Unidas, 1980, artículo 10) hace referencia a la
reunión de la familia como reunión de los padres y sus hijos, y estas
restricciones son las podrá hacer el Estado a través de la ley.
Así para Placido (2013) esta comparación se aprecia de las previsiones que sobre
familia contienen las Constituciones de 1979 y 1993. La primera, en sus artículos 5 y
siguientes, se refería al punto de la siguiente manera:
Artículo 5.- El Estado protege el matrimonio y la familia como sociedad natural e institución
fundamental de la Nación.
Artículo 9.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,
que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar
a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es
aplicable. (Unión de hecho)
54
b) Mientras que en la Constitución de 1979 la unión de hecho no es fuente
generadora de una familia, en la Constitución de 1993 sí lo es. En la primera,
es claro que la unión de hecho es productora de puros efectos patrimoniales,
desde que de ella no nacía una familia. En la segunda, por el contrario, la
unión de hecho es productora de efectos tanto personales como
patrimoniales, desde que de ella nace una familia. (pag.13)
Lo referido por Placido resulta de vital importancia para agregar que nuestro Código
Civil de 1984 se fundamenta en raíces derivadas de la Constitución de 1979 de
donde se considera que la familia tiene origen en el matrimonio, mientras que la
unión de hecho solo tiene un alcance patrimonial. Ahora bien, en nuestra actual carta
magna de 1993, se concibe que la familia puede nacer tanto del matrimonio como de
la unión de hecho, y amparando la protección constitucional a ambas, por lo que es
admisible ambas figuras jurídicas.
5. Clases de familia
No es posible sentar un concepto preciso de familia, dado que la palabra “Familia” se le
pueden asignar diversas significaciones jurídicas, entre ellas: una amplia, otra restringida,
y aun otra más, intermedia.
55
b) Familia en sentido restringido (familia nuclear).
En el sentido más restringido, la familia comprende solo a las personas unidas por la
relación intersexual o la procreación. Desde este punto de vista, la familia está formada por
el padre, la madre y los hijos que estén bajo su patria potestad. Este expresado sentido dela
familia asume mayor importancia social que jurídica, por ser el núcleo más limitado de la
organización social y el que ha merecido la atención de numerosos textos constitucionales
que tienden a imponer al Estado su defensa o protección; aunque sea la más aludida en la
legislación. (Plácido Vilcachagua, 2001, p.08)
En el concepto intermedio, la familia es el grupo social integrado por las personas que
viven en una casa, bajo la autoridad del señor de ella. Este expresado sentido de la familia
solo tiene importancia social, por ello la legislación no la toma en cuenta. (Plácido
Vilcachagua, 2001, p.09)
56
Otras creencias también señala Junco, J (2017, p.2)
- El estrés laboral del agresor
- Los problemas económicos que pasan los agresores para sostener el hogar
- Los celos
- La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos
- Vivencias pasadas del agresor en su infancia
- La desconfianza hacia la victima
- Tanto víctimas y agresores son parejas mal avenidas, que siempre discuten
- Bajo nivel sociocultural y económico
- Son inmigrantes con costumbres de su país donde es normal la violencia
En el fondo, todos estos mitos o justificaciones acerca del porqué de la violencia solo
buscan de alguna manera amparar estos actos en conductas incorrectas del agresor y
reducir su responsabilidad. Además del compromiso social que tienen las personas
de prevenir y buscar la erradicación de la violencia.
57
deseos y necesidades por encima de sus relaciones y el vínculo con otras personas,
buscan aislar al a pareja, no tienen autocrítica, entre otros.
- Minimizar y justificar
Consideran que lo que suceden dentro de la familia forma parte de la esfera privada,
donde el hombre es el jefe e impone las normas y castigos y si no se obedecen deben
de sancionarse.
- Negación
Es una forma de minimizar la violencia ya que existe quienes racionalizan los actos
de violencia y quienes las niegan tajantemente.
- Afirmación de la existencia de violencia cruzada
El agresor argumenta que la violencia es una modalidad de vincular a ambos
participantes.
- Baja autoestima/dependencia
El agresor con frecuencia se siente desesperado, aunque no lo externaliza, tiene
miedo a perder a la víctima y una profunda dependencia afectiva, son sensibles ante
la posibilidad de pérdida o abandono de ésta, lo que se traduce en inestabilidad
afectiva.
- Celos y actitudes posesivas
El agresor busca a través de esta conducta controlar a la víctima, resulta ser una
conducta presente a menudo en agresores y de riesgo para la víctima.
58
- Irritabilidad e impulsividad
Los agresores se caracterizan por ser impulsivos, no tener control sobre su ira, y con
tendencia agresiva, donde normalmente esta ira se desencadena cuando se dirige de
manera desmedida y trae graves consecuencias sobre la víctima.
- Consumo de alcohol y drogas
Cuando un agresor se encuentra con la influencia directa de alcohol o drogas, suele
desinhibirse y facilitar los actos de violencia sobre la víctima.
59
- Sentimientos de minusvalía
- Baja autoestima
60
distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el
cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. Así, algunas
víctimas de violencia, desarrollan los síntomas del trastorno de estrés postraumático,
sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor; y frecuentemente
suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y
dificultades en sus relaciones personales.
Algunos autores han referido que este síndrome se presenta no en todas las
víctimas de violencia, sino que algunos se equiparan estos efectos al trastorno de
estrés postraumático, donde frecuentemente reviven los sucesos traumáticos de
violencia, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación,
además tienen dificultades para dormir, o presentan pesadillas donde reviven eventos
del pasado, además de estar siempre en alerta, vigilantes, irritables y con problemas
de concentración, incluso niveles altos de ansiedad o depresión.
Una segunda fase es la de largo plazo, donde se hace mención a todas las etapas
por las que pasó la víctima a partir del momento en que se da cuenta de la relación
61
que tiene con el agresor y que resulta enfermiza. Es aquí donde la victima al darse
cuenta, se siente herida, molesta y avergonzada, además de encontrarse sin ganas de
nada, cansada y sin interés por nada.
Leonor Walker (citado por Junco, 2017, p.5) presenta una teoría que se inspira en
todas las manifestaciones de violencia que padecen las mujeres y los integrantes del
grupo familiar de forma simultánea y durante mucho tiempo, debido a que la misma
les ocasiona diversos síndromes, que las lleva a mantenerse en el círculo de
violencia, así explica que tiene una forma cíclica y se desarrolla en tres fases.
Ésta teoría explica tanto las consecuencias psicológicas como el modo en el que esas
consecuencias psicológicas contribuyen a explicar el mantenimiento en la relación de
maltrato entre víctima y agresor, así también habla del síndrome de la mujer
maltratada.
El ciclo de la violencia machista diferencia tres fases, señala Junco, J (2017, p.7):
62
en gran parte de casos las mujeres han estado viviendo durante mucho tiempo en él,
porque son repetitivos y cada vez aumentan más las víctimas. Es por ello que,
cuando una mujer víctima de violencia denuncia es cuando se puede decir que ha
iniciado el primer peldaño de un gran camino para romper el círculo de violencia, es
así que, jueces, fiscales, abogados y la Policía, deben darle atención inmediata a
estos hechos de violencia, garantizar sus derechos y seguridad jurídica que necesita y
sobretodo la confianza en un sistema de justicia efectivo que sancione al agresor que
violenta a una mujer e identificar sus características y por qué realiza ello.
6.1. Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar
El objeto de la ley 30364 es como su título lo refiere prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el espacio público como en el
privado, el mismo que se ejercerá contra las mujeres y contra los integrantes del
grupo familiar. Debe tomarse como especial consideración que la ley pretende
salvaguardar la integridad de la víctima cuando ésta se encuentre en situación de
vulnerabilidad, ya sea por su edad o situación física, como por ejemplo los niños, las
niñas, los adolescentes, las personas adultas mayores y personas con incapacidad.
De otro lado, la ley 30364 regula mecanismos, medidas y políticas para prevenir,
atender y proteger a las víctimas, así como una reparación por el daño causado. Así
también, establece medidas para la persecución sanción y reeducación de los
agresores sentenciados, buscando que éstos no vuelvan a vulnerar los derechos de las
víctimas y por el contrario los respeten.
63
a. Principio de igualdad y no discriminación
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres, prohibiéndose toda forma
de discriminación. Entendiéndose por discriminación a cualquier tipo de distinción,
exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de las personas. Todo ello se encuentra
concordado con nuestra Constitución Política del Estado de 1993 que refiere que
todos nacemos libres e iguales ante la ley, es decir con la misma dignidad y
derechos, ello quiere decir que debemos eliminar toda forma de exclusión y
discriminación por razón de género, edad, etnia, cultura, lengua, religión, o cualquier
otra índole.
64
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá al interés superior del
niño”, es decir, las autoridades administrativas y legislativas, así como las
instituciones públicas y privadas deben cerciorarse de las repercusiones que tendrán
sobre el niño las medidas que se adopten.
65
de manera oportuna e inmediata ante un hecho de violencia o amenaza contra la
mujer o los integrantes del grupo familiar, en este sentido, la intervención debe ser
de acuerdo a la urgencia o el riesgo detectado a la víctima y garantizar la integridad
física, moral y psíquica de éstas, de esta manera lograremos la eficacia definida en
tres palabras (rápida, oportuna y adecuada).
66
medidas se adecua a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que
presentan la violencia. Así Castillo (2015) define que:
a. Enfoque de género
Según Loli (2015), este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia
de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres. Estas relaciones
desiguales en el ejercicio y la aplicación del poder, limitan un desarrollo equitativo,
entre hombres y mujeres. Esto se evidencia en posiciones de desventaja
materializadas por la subordinación, la falta de acceso a los recursos, a la educación,
así como vulnerabilidad ante la pobreza y la violencia.
b. Enfoque integralidad
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y
factores que están presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar,
comunitario y estructural, para ello hace necesario establecer la intervención en los
distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde diversas
disciplinas. En síntesis, es la violencia contra la mujer es multicausal, lo que se basa
en la existencia de diversos factores que se encuentran presentes en distintos ámbitos
como niveles individual, familiar, comunitario y estructural, lo que refuerza la idea
de una intervención desde distintos planos y disciplinas.
c. Enfoque interculturalidad
Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales discriminatorias que
toleren la violencia u obstaculizar la igualdad de derechos entre personas de género
diferentes, así, busca la necesidad del dialogo entre las distintas culturas que se
integran en la sociedad peruana para recuperar todas aquellas expresiones que se
basan en el respeto a la otra persona.
68
En síntesis, al respetar la diversidad cultural e incluirla en el dialogo, estamos
aceptando que en nuestro país existen diversas prácticas culturales en sus tres
regiones, Costa, Sierra y Selva, y por ende diversos modo de vida y de existencia,
por lo que incluirlos implica aceptarlos, y si es que tienen prácticas que admitan
violencia contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, por ende, se pueden
pulir y mejorar la educación y las costumbres, a efectos de ya no tolerar la violencia
y generar la igualdad.
e. Enfoque de interseccionalidad
Exige tomar en cuenta las diferentes experiencias de violencia y
discriminación que han vivido o viven las mujeres en el país en torno a diversas
variables como raza, edad, clase social, estado civil, etc., la misma que puede
resultar de una o más formas de discriminación, ya sea por condición de mujer
indígena, selvática, mujer afrodescendiente, lesbiana, adolescente, adulta mayor,
inmigrante, refugiada, etc.
69
“Cuando nos referimos a una persona no solo se define por su sexo o género,
ya que una existe una variedad de características establecen su identidad, por
lo que se define a la interseccionalidad como un análisis de genero múltiple.
Nunca hay que concebir al género como una simple dicotomía. De hacerlo,
estaríamos individualizando las demás discriminaciones y desvalorizando la
diversidad.” (p.92).
f. Enfoque generacional
Reconoce que resulta necesario identificar las relaciones de poder entre
distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o
el desarrollo común. Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben
tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una historia común y deben
fortalecerse. Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas
generacionales.
70
6.4. Definiciones de la violencia familiar según la ley 30364
6.4.1. Definición de violencia contra la mujer
La (ley 30364, artículo 5) lo ha definido como cualquier acción o conducta
que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
C. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera
que ocurra”. (p.2)
71
desde los estereotipos y roles de género que consideran a la violencia como
medio efectivo de poder y control sobre las mujeres”.
6.4.1.1. Género
Según Ramón (2010, p.86) se denomina género al conjunto de características
sociales, culturales, políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente en
función del sexo, y aprendidas durante el proceso de socialización. Determina lo que
72
es esperado, permitido y valorado en una mujer o en un hombre. Por ser una
construcción sociocultural, es específico de cada cultura y cambia a lo largo del
tiempo.
73
protección de los miembros del hogar, y una tercera que sería la protección de las
relaciones de pareja.
De otro lado, los sujetos protegidos y que son más vulnerables en el grupo
familiar según la ley 30364 son las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad. No olvidar que la vulnerabilidad también se presenta en
factores distintos al género, como son la edad, la condición física y mental de las
personas víctimas de violencia familiar.
74
Integrantes del grupo familiar, que primordialmente considera a la mujer
como principal abanderada para su defensa frente a la violencia.
C. Violencia doméstica:
Dirigida a la persona o personas que convivan juntas, no es necesario que
existan lazos familiares. Otras legislaciones consideran esta denominación,
en nuestro caso, se incluye dentro de la ley 30364 el concepto, más no la
denominación.
75
6.6. Sujetos de Protección de la ley 30364
Dentro de la Ley 30364, se ha considerado como sujetos de protección a:
76
relación de parentesco por afinidad, ésta según el artículo 237 Código
Civil solo se origina por el matrimonio y son los suegros, yerno, nuera y
cuñados, perteneciendo éste último al segundo grado de afinidad en línea
colateral, entiéndase éstos como los parientes de los cónyuges.
- Los parientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad en las uniones de hecho. De este modo, dentro de los
consanguíneos se considera a los primos, nietos, tíos y en segundo de
afinidad a los sueños y cuñados; así también se debe considerar como
pariente del concubino a los provenientes de las familias ensambladas, es
decir a los padres e hijos afines de uno de los concubinos.
- Los que habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales. Se entiende como tales a los ex cónyuges, ex
convivientes que habitan temporalmente en el predio donde reside la
victima de los actos de violencia familiar.
- Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia. Es decir, las
parejas que han procreado un hijo aun cuando no conviven, esta relación
jurídica se basa en la procreación entre padre y madre.
a) Violencia física
La ley 30364, define como la acción o conducta, que causa daño a la
integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o
por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.
Este tipo de violencia involucra un tipo de maltrato de diversos modos, que
puede iniciarse desde un empujón, hasta lesiones graves con secuelas permanentes o
la muerte de la víctima. Se considera dentro de estas agresiones físicas a los
77
forcejeos, bofetadas, empujones, jalar cabellos, estrangulamiento, torceduras de
brazo, puntapiés, golpes de puño, golpes con algún objeto, ocasionar quemaduras,
utilizar armas de fuego o punzo-cortantes, e incluso, lesiones irreparables como la
muerte de la víctima.
Las lesiones que se ocasionen como consecuencia de este tipo de violencia
darán lugar a hematomas, laceraciones, heridas, equimosis, fracturas, luxaciones,
quemaduras, lesiones en órganos internos, hemorragias, traumatismos, abortos e
incluso la muerte de la víctima, lo mismo que dependerá de la víctima, ya que
mientras mayor sea el tiempo que soporta la violencia repercutida sobre su persona,
generará que el agresor aumente la frecuencia y la severidad de la violencia.
Ahora bien, para la valoración médico legal dependerá mucho de los días de
incapacidad que se le dé a la víctima de violencia familiar, lo cual se exteriorizará en
el resultado material y corporal del maltrato, lo cual será determinante para conocer
si se cometió falta o delito, es por ello que, para efectos legales cuando hablamos de
menos de 10 días de descanso físico estamos frente a faltas (artículo 441 Código
Penal), mientras cuando hablamos de más de 10 días estamos frente a un delito
(artículo 121, 122 Código Penal).
b) Violencia psicológica
La ley 30364 define como la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar
a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar
daños psíquicos. Y por daño psíquico, a la afectación o alteración de algunas de las
funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo.
Entonces, es aquella donde el agresor busca controlar a la víctima en sus
actuaciones de la vida diaria, o sino aislarla de sus amigos, familiares o entorno
donde se desenvolvía. Así también se considera dentro de este tipo de violencia a la
que se ejerce con la intención de humillar a la víctima haciéndola sentir inferior a su
agresor, o también avergonzarla, es decir hacerla sentir con poco valor frente al resto
o minimizarla todo ello con la finalidad de ejercer poder y dominación sobre ella, lo
mismo que puede generar graves daños psíquicos.
78
Entonces, entiéndase por violencia psíquica según Echeburua (2010, citado
en Castillo, 2017, p.41) a la presencia continuada de intimidación o de amenazas, por
el recurso a humillaciones graves y reiterativas, que contribuyen a socavar la
autoestima de la víctima, por la imposición del aislamiento social, por el
sometimiento a restricciones económicas graves, por la desvalorización total como
persona o por un acoso continuado.
c) Violencia sexual
Según la ley 30364, son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
79
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
80
Bueno, si pretendemos ir más allá también podemos encontrar la trata de
personas con fines de explotación sexual o también se puede considerar la ley de
acoso callejero y otras en defensa de la mujer.
81
etc.). Además, incluye la negación a cubrir alimentos para los hijos o gastos básicos
para la sobrevivencia del núcleo familiar.
83
Parte se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de
todos los derechos civiles y políticos enunciados en dicho instrumento. También, el
artículo 26° del Pacto señala que “todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho sin discriminación a igual protección de la ley. Al respecto, la ley prohibirá
toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole.
De otra parte, el artículo 7° del Pacto refiere que “Nadie será sometido a
tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (…)”. Es así que se
concluye que toda persona tiene derecho a mantener y conservar su integridad física,
psíquica y moral.
84
discriminatorias. Asimismo, señala que los Estados Parte están obligados a
implementar políticas estatales que establezcan medidas idóneas frente a la violencia
familiar (administrativas, judiciales, legales, educativas, etc.) entre las cuales
también pueden considerarse medidas de carácter penal que determinen sanciones
efectivas. Por último, la Convención Americana protege un conjunto de derechos
civiles y políticos, y el derecho de toda persona a ser tratado con dignidad.
Por lo que, Castillo (2017, p.176) señala respecto a la violencia familiar que:
“La violencia concreta contra la mujer, que es también una manifestación de la
discriminación, y puede ser a la vez una causa y una consecuencia de otras
violaciones a otros derechos humanos”. Por lo que, cualquier forma de violencia
familiar y la falta de sanción sobre ésta, representa un factor que contribuye a la
reiteración de la práctica de abuso y violencia.
85
meramente privado, además condena la violencia infringida por personas o
instituciones, ya que, los actos de violencia pueden provenir tanto de las actuaciones
estatales como de las acciones de los particulares.
86
penales que busquen erradicar y sancionar de manera efectiva cualquier clase de
violencia familiar.
De otro lado, el artículo 2° del CEDAW establece que los Estados parte
tienen la obligación de abstenerse de incurrir en todo acto o practica de
discriminación contra la mujer (literal a); tomar las medidas necesarias para eliminar
87
la discriminación contra ésta, practicada por cualquier persona, organización o
empresa (literal e), modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que
constituyan discriminación contra la mujer, y derogar las disposiciones penales
nacionales discriminatorias (literal f)
8.1.Argentina
En Argentina, como en otros países de Sudamérica se encuentra en vigencia
la ley 24.417 se promulgó en 1994, denominada Ley nacional de protección contra la
violencia familiar, la misma que define la violencia domestica como las lesiones o
maltratos físico o psíquico que sufre un miembro del grupo familiar por parte de
otro, los mismos que podrán ser denunciados en forma verbal o escrita ante el juez
de familia y solicitar las medidas cautelares conexas. También hace una definición
de que debe entenderse por grupo familiar, y señala que es el originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho.
88
“Artículo 4º El juez podrá adoptar, al tomar conocimiento de los hechos motivo
de la denuncia, las siguientes medidas cautelares:
8.2.México
En el Distrito Federal de México, se promulgó en 1996 la Ley de Asistencia y
de Prevención de la Violencia Intrafamiliar, cuya meta era establecer procedimientos
de carácter no judicial para la protección de las víctimas de violencia en el ámbito
familiar. Esta ley definía a la violencia como un acto de poder u omisión recurrente,
89
intencional o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal,
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, dentro o fuera del
domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad civil,
matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho y que tiene por efecto
causar daño. Asimismo, clasificó a la violencia en física, psicoemocional y sexual.
90
8.3. Colombia
Colombia, ha tenido grandes cambios legislativos respecto a violencia
familiar, pasando de la Ley Nro. 294 del año 1996, denominada Ley para prevenir,
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, que pasó de regular mecanismos de
protección y conciliación hasta la judicialización y penalización de los conflictos.
Después de ello tenemos la ley 1257 del año 2008 (Ley de violencia contra las
Mujeres, 2008, art. 2do) la misma que define la violencia hacia la mujer como:
Posterior a ello, se crea la hoy vigente ley 1542 del año 2012, y que pretende
acabar con la impunidad de la violencia intrafamiliar; para lo cual tiene como puntos
principales: primero, tipificar el delito de violencia intrafamiliar así como regular sus
requisitos para poder iniciar la acción penal ante los tribunales; un segundo punto,
elimina la querella como requisito para iniciar acción penal en delitos de violencia
intrafamiliar, así como el desistimiento de la parte denunciante, para lo cual
considero que es un importante logro, dado que en Colombia los procesos de
violencia intrafamiliar con la antigua ley permitía que la víctima de violencia se
pueda desistir y se cesaría la persecución de la acción penal, hoy es imposible,
porque es de oficio; de otro lado, esta medida contribuiría a la protección del derecho
de la vida, integridad, salud de la mujer y resulta ser un medio idóneo para contribuir
a la erradicación de la violencia familiar, (Código de Procedimiento Penal, 2004, art.
1ero) la misma que define el objeto de la ley así:
91
penaliza la violencia familiar como delito e incluso la pena sufrirá un aumento desde
la mitad hasta las tres cuartas partes cuando la violencia se ocasione sobre un menor,
una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco años o con incapacidad.
8.4.Chile
En Chile, se encuentra regulada la violencia intrafamiliar en la Ley 20.066, la
misma que refiere que será violencia intrafamiliar (Ley 20.066, 2005, art. 5) a:
92
acercamiento a la víctima o a su casa o trabajo o a los lugares donde concurra o
visite habitualmente, la obligación de asistir a terapia, e incautación de armas.
93
PARTE III
I. PROCESO ESPECIAL
94
2. Denuncia
La denuncia puede presentarse de dos formas, dentro de las cuales tenemos la
denuncia por escrito y la verbal; en el caso de la primera (escrita) la ley hace
precisión de que no se requiere firma de abogado, de algún pago por concepto de
tasa u otra formalidad. En el caso de la segunda (verbal) la norma establece que se
levantará acta sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los
hechos a la víctima de violencia.
3. Proceso
En cuanto al proceso, la ley 30364 presenta un esquema que diferencia al
proceso penal del proceso de tutela, donde este último no incluye la participación de
95
los fiscales; además de ello, resulta obligación de la Policía Nacional que en el plazo
de 24 horas debe comunicar al juzgado de Familia o Mixto, y es aquí donde el
juzgado dentro del plazo de 72 horas de interpuesta la denuncia, debe evaluar el caso
y resolver en audiencia oral la emisión de las medidas de protección requeridas por
la víctima a efectos de salvaguardar su derecho a la integridad. Asimismo, de oficio
o a solicitud de la víctima, en la misma audiencia, el Juez puede pronunciarse sobre
las medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de
visitas, tenencia, suspensión o extinción de la patria potestad, liquidación de régimen
patrimonial y otros conexos necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas de
violencia.
96
inmediata detención del agresor, incluso allanando su domicilio o el lugar donde
estén ocurriendo los hechos, para ello deberá redactar un acta donde conste la
entrega del detenido y demás circunstancias de la intervención, además deberá
comunicar los hechos de inmediato al Fiscal Penal de Turno, y al Juzgado de Familia
o Mixto para que se pronuncie sobre las medidas de protección.
97
Para García Toma (1998) cuando se habla de la limitación del derecho a la
libertad personal en cuanto a flagrante delito se debe establecer dos supuestos:
Como hemos podido ver, se entiende por flagrancia legalmente hablando dos
tipos, el ser atrapado después de la perpetración del hecho y dentro de las 24 horas, o
encontrarlo con instrumentos o efectos del delito. Así también Rosas Yataco (2015)
reconoce como tipos de flagrancia a:
98
4.3. Proceso Inmediato
El proceso inmediato es un proceso especial distinto del proceso común, cuya
finalidad es la simplificación y celeridad de las etapas del proceso común, y se aplica
en casos que no requieran mayor investigación para que el fiscal logre su convicción
y por ello formule acusación. Su naturaleza jurídica se fundamenta en los principios
de inmediatez, celeridad, economía y el ahorro de recursos. Así que el Acuerdo
Plenario 6-2010/CJ-116 (2010) prevé que este tipo de procesos se fundamenta en la
facultad del Estado de organizar la respuesta del sistema penal con criterios de
racionalidad y eficiencia, sobre todo en aquellos casos en que por sus propias
características, son innecesarios mayores actos de investigación.
99
no revictimización a la no exposición de la víctima y testigos, a situaciones de
violencia institucional consistentes en interrogatorios repetitivos, cuestionamientos,
reproches, dilaciones de tiempo e inacción de las instituciones responsables.
100
- Guía de Procedimientos de Entrevista Única a víctimas en el marco de la
Ley 30364
- Guía de Evaluación Psicológica Forense en caso violencia contra mujeres
y los integrantes del grupo familiar y en otros casos de violencia
- Guía Médico Legal en Valoración Integral de lesiones corporales.
101
1. La continuidad o modificación de las medidas de protección.
2. El tratamiento terapéutico a favor de la víctima.
3. El tratamiento especializado al condenado.
4. La continuidad o modificación de las medidas cautelares que resguardan las
pretensiones civiles de tenencia, régimen de visitas, suspensión, extinción o
pérdida de la patria potestad, asignación de alimentos, entre otras.
5. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio
habitual de la víctima y del agresor deben adoptar, para garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección, salvo que hayan sido
confirmadas en instancia especializada.
6. La inscripción de la sentencia en el registro único de víctimas y agresores
por violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, a cargo
del Ministerio Público.
7. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o de los deudos de estas.
8. Responsabilidad funcional
La responsabilidad funcional que prescribe a ley 30364 se da cuando los
funcionarios del Estado involucrados en la defensa, protección, atención de victimas
omitan, se rehúsen o retarden algún acto a su cargo, pues estarán cometiendo el
delito tipificado en los artículos 377 (Omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales) o 378 (Denegación o deficiente apoyo funcional) del código penal; lo
mismo que para su configuración requiere que el funcionario o policía que no actué
conforme a la ley para brindar seguridad al ciudadano que se ve amenazado en su
propio hogar y por las personas más cercanas a su entorno, y lo cual se agravara al
estar la víctima en situación de vulnerabilidad.
102
II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
1. Medidas de protección
Son entendidas como aquellas disposiciones que emiten los operadores
jurídicos, atendiendo a la urgencia, necesidad y peligro en la demora, las mismas que
tienen por finalidad dictar condiciones necesarias a la víctima a efectos de
salvaguardar su derecho a la integridad, vida o conexos. Así existen en la doctrina
diversos comentarios acerca de ello, para lo cual señalamos algunos:
San Martín (2014, p.1171) nos refiere que estas medidas tienen un propósito
común: alejar al agresor, evitar perturbaciones, en suma, precaver nuevos atentados
contra la víctima afectando derechos del imputado. Así también señala que la
naturaleza de estas medidas no es cautelar, pues no asegura el éxito del proceso o la
ejecución de una eventual sentencia, sino tuitiva coercitiva en razón de que mediante
estas medidas se protege a los ofendidos por el presunto delito o falta a través de la
imposición de determinadas prohibiciones al acusado (p.1172).
Debe entenderse entonces que las medidas de protección tienen por objeto
garantizar el pleno ejercicio y respeto de los derechos y libertades de la víctima, que
se concuerda con la Constitución de 1993, y con instrumentos internacionales, a fin
de asegurar la integridad física, psicológica y sexual de la víctima, como el
resguardo de sus bienes patrimoniales de ser posible. Pero, de otro lado encontramos
posturas doctrinarias contrarias a estos autores, que consideran que no deberíamos de
denominar a este tipo de medidas como de protección a la víctima, sino como
autosatisfactivas, para lo cual desarrollaremos a continuación.
103
1.1. Medidas Autosatisfactivas
En la doctrina internacional se considera la denominación de medidas
autosatisfactivas, en vez de protección, así tenemos a Bolivia, Argentina y otras, para
lo cual, autores nacionales como Medina (citada en Castillo Aparicio, 2017, p.217-
218) creen que en nuestro país debe considerarse dicha denominación de la misma
manera, y así sustentan que son:
“Medidas autosatisfactivas, pues se caracterizan por una limitada cognición
y por ausencia de bilateralidad, a fin de obtener el dictado de una medida de
tutela eficaz y rápida, ya que tiene como único objeto la prevención o
cesación de un daño independiente de los reclamos que las partes pueden
formular en otros procesos de conocimiento. A diferencia de las medidas
cautelares clásicas que constituyen verdaderos anticipos jurisdiccionales que
pueden solicitarse antes, simultáneamente o con posterioridad a la iniciación
de la demanda, a la cual se encuentra íntimamente vinculadas. Las Medidas
Autosatisfactivas gozan de autonomía propia, agotándose con el despacho
favorable, es decir con el cumplimiento de la cautela requerida, dándose
satisfacción al interés reclamado, no necesitando a diferencia de las medidas
cautelares clásicas mayores presupuestos para ser decretadas, basta con la
apariencia de veracidad de los hechos narrados por la parte denunciante para
su pronunciamiento.”
105
posibilidad de agresiones futuras, a efectos que la víctima no tenga más temor,
miedo, perturbación, u otros que la tengan intranquila con respecto al agresor. Así
Castillo Aparicio (2017, p.237) señala que esta medida que se funda en evitar que el
agresor mantenga a la pareja bajo vigilancia constante o frecuente en los lugares de
inmediato o cercanos al hogar, residencia, centro de estudios, trabajo o vehículo en el
que la víctima se encuentra.
106
Se busca evitar que el agresor busque un desenlace fatal como seria la muerte
o grave lesión sobre la víctima, fundamento que se asienta en que al estar el agresor
en contacto directo con las armas que pudieran perjudicar a la víctima, puede
atacarla en cualquier momento y causarle daño. De otro lado, la misma ley prevé que
se debe poner en conocimiento a la SUCAMEC de los actos de violencia ejercidos
por el agresor quien porta arma de fuego con licencia para portarla y utilizarla, por lo
que se busca que esta institución la incaute de manera provisional o definitiva.
107
6.2. Visita Social
En la presente investigación se consideró como medidas adicionales que
puede dictar el Juez de Familia de acuerdo a la revisión de expedientes a la Visita
Social a efectos de conocer la situación socio familiar de la víctima, la misma que
estará a cargo del Asistente Social perteneciente al Equipo Multidisciplinario del
Poder Judicial, quien verificará las condiciones en que se encuentra la víctima,
entrevistándose con ésta y preguntándole si existen nuevos actos de violencia por
parte del agresor, si es que el agresor visita o no a sus hijos y si le pasa alimentos, y
otros.
Ello se funda en que el Juez de Familia remite los actuados a la Fiscalía Penal
para darse inicio a la investigación penal, la misma que se encuentra en la obligación
de darle el trámite en base al Código Procesal Penal, entonces el fiscal es quien
previo análisis del caso, decidirá si formula o no acusación fiscal o archiva el caso,
en éste último caso las partes que no se encuentren de acuerdo con ello podrán
impugnar al Fiscal Superior para que analice el caso.
108
De otro lado, la Policía puede coordinar con los Serenazgo a efectos de
brindar una respuesta oportuna a la víctima en resguardo a la integridad y a la vida.
Aquí consideramos dos verbos rectores que se desprenden los cuales son por
un lado Desobedecer, y un segundo que es Resistir, lo cual va vinculado al no
acatamiento de una orden impartida por el funcionario público, para lo cual es
requisito primordial la existencia de una orden dada en el ejercicio de las
atribuciones propias del cargo de funcionario público.
- Orden impartida, es decir que esta orden debe ser legal, notificada al
destinatario, e impartida por un funcionario público.
109
- Desobediencia a una orden impartida, ello significa no aceptar, negarse a
admitir, incumplir un mandato puede darse en un hacer o en un no hacer.
- Resistencia a una orden impartida, el sujeto no solo se limitará a no
cumplir la orden impartida, sino además que se resiste, es decir se opone .
110
11. Contenido de las pericias forenses del Instituto de Medicina Legal
Se entiende por pericia al informe que emite un perito o experto en una ciencia,
arte u oficio, el mismo que en base a sus conocimientos y adiestramientos acerca de
la materia se encuentra apto para emitirla, y es éste el documento que servirá al juez
para formar convicción acerca de un caso en concreto. Ahora bien, cuando se
presenta una denuncia por violencia familiar, el ente encargado de realizar la pericia
es el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, pero la ley 30364 extiende
esta facultad de emisión de certificados de salud física y mental también a los
médicos de los Establecimientos Públicos de Salud, los mismos que tendrán un valor
probatorio acerca del estado de salud física y mental en estos procesos.
Los certificados deben ser acordes con los parámetros médico-legales del
Instituto de Medicina Legal, y en su contenido debe detallarse los resultados de las
evaluaciones físicas y psicológicas a las que se ha sometido a la víctima. De ser el
caso, se deben consignar la calificación de días de atención facultativa e incapacidad.
111
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. HIPÓTESIS
112
3.2. VARIABLES
Variable Independiente
Medidas de protección
Indicadores:
Variable dependiente
Indicadores:
113
3.2.2. De la Hipótesis Específica “a”:
Variable Independiente
Indicadores:
Variable dependiente
Indicadores:
114
3.2.3. De la Hipótesis Específica “b”:
Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar
a las victimas disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos
violentos.
Variable Independiente
Medidas de protección
Indicadores:
Variable dependiente
Indicadores:
115
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
116
B. Investigación de nivel descriptivo:
En esta investigación se describen los componentes principales de la
violencia familiar, tipos, sujetos intervinientes, la ley 30364 y las medidas
de protección desde su forma de otorgarlas y ejecutarlas; así como la
importancia de ella dentro del Derecho Constitucional y la vulneración al
derecho a la integridad de víctimas.
A. Expedientes judiciales:
Las unidades de estudio son los 2803 expedientes en violencia
familiar tramitados en los Juzgados de Familia de la CSJT en el
marco de la ley Nº 30364 en el año 2017. (Fuente: Administración del
Módulo de Familia de la Corte Superior Justicia de Tacna-año 2017)
117
B. Sujetos participantes en los procesos judiciales de violencia familiar:
Las unidades de estudio son los 2962 abogados colegiados en el
ICAT hasta el año 2017, entre ellos:
- Abogados litigantes,
- Abogados de la Defensoría Pública,
- Abogados del Centro de Emergencia Mujer,
- Fiscales de Familia y sus Asistentes en función fiscal,
- Jueces de Familia, y sus Secretarios y Asistentes de los Juzgados de
Familia. (Fuente: Colegio de Abogados de Tacna- año 2017)
3.6.2. Población
La población la conforman:
3.6.3. Muestra
118
Del resultado del tamaño de la muestra se tiene el estudio de la muestra ha
comprendido las 338 resoluciones de audiencias de otorgamiento de medidas de
protección devenidas de denuncias por violencia familiar: 103 de ellos corresponde
al 1° Juzgado de Familia, 100 de ellos al 2° Juzgado de Familia, 60 al 3º Juzgado de
Familia y 75 pertenece al 4º Juzgado de Familia. Estas resoluciones cumplen
criterios de inclusión y exclusión que a continuación se mencionan:
Criterios de inclusión
Expediente de procesos de violencia familiar pertenecientes a los Juzgados de
Familia del Distrito Judicial de Tacna durante el año 2017.
Expedientes que hallan dictado medidas de protección con la ley 30364.
Criterios de exclusión
Expedientes que provengan de Juzgados de Familia Liquidadores, ya que
presentan la aplicación de la ley 26260.
Expedientes que se dicte medidas de protección aun con la ley 26260.
119
Del resultado del tamaño de la muestra se tiene el estudio de la muestra ha
comprendido 341 participantes:
- (304) abogados litigantes,
- (09) abogados del Centro de Emergencia Mujer,
- (04) abogados de la Defensoría Pública,
- (08) sujetos entre ellos 04 Fiscales de Familia y sus 04 asistentes,
- (16) sujetos entre ellos 04 Jueces de Familia, y sus 04 Secretarios y 04 Asistentes
de los Juzgados de Familia.
3.7.1. Técnicas
120
C. Técnica de análisis documental o bibliográfica: Se revisaron
investigaciones, bibliografía y doctrina referidas al tema de la investigación,
la misma que comprendió la revisión y análisis de la constitución, tratados
internacionales, libros, revistas, tesis, leyes, códigos, reglamentos,
resoluciones que dictan medidas de protección a favor de las víctimas
3.7.2. Instrumentos
A. Cuestionario:
A través de la cual se obtuvo información de fuente directa de profesionales
que participan en los procesos judiciales de violencia familiar en los Juzgados de
Familia de la CSJT.
B. Ficha de análisis de datos:
Mediante este instrumento se realizó el análisis de los expedientes de
procesos de violencia familiar que contengan medidas de protección con la ley Nº
30364.
C. Ficha de información estructurada:
Mediante este instrumento se realizó el acopio de los datos de identificación
de los libros sobre el objeto de estudio, y los mismos que se encuentran en cada
capítulo del marco teórico.
121
CAPÍTULO IV
4. LOS RESULTADOS
122
respuestas serían anónimas y en todo momento se resguardó la ética de la
investigación.
123
4.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 1: Datos de Abogados encuestados por lugar donde desempeñan sus labores
de experiencia en la rama de Familia
Opciones F %
Abogados litigantes 304 89,15
Centro de Emergencia Mujer 9 2,64
Fiscalía de Familia 8 2,35
Juzgados de Familia 16 4,69
Defensa Pública de Familia 4 1,17
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la ley 30364.
Enero/febrero/2018. Elaboración propia
89.15%
90
80
70
60
50
40
30
20 2.64% 2.35% 4.69% 1.17%
10
0
Abogados Centro de Fiscalía de Juzgados de Defensa
litigantes Emergencia Familia Familia Pública de
Mujer Familia
Figura 1: Datos de Abogados encuestados por lugar donde desempeñan sus labores
de experiencia en la rama de Familia. Fuente: Tabla 1. Elaboración propia
124
Interpretación:
En cuanto a los datos de abogados encuestados por el lugar donde
desempeñan sus labores de experiencia en la rama de Familia, se encontró que el
89,15% de la muestra son abogados litigantes en la rama de Familia, además que el
2,64% de la muestra son abogados que trabajan en el Centro de Emergencia Mujer,
asimismo el 2,35% de la muestra son abogados entre fiscales y sus asistentes en
función fiscal que laboran en la Fiscalía de Familia sede Central, así también se tiene
que el 4,69% de la muestra son abogados entre jueces, y sus especialistas y asistentes
de los Juzgados de Familia sede Central, finalmente el 1,17% de la muestra son
Defensores Públicos en el Área de Familia.
125
Tabla 2:
Datos de Abogados encuestados por tiempo de experiencia en la rama de Familia
Opciones F %
De 1 a 5 años 128 37.54
De 6 a 10 años 120 35,19
De 11 a 15 años 58 17,01
De 16 a 20 años 35 10,26
Total 341 100%
37.54% 35.19%
40
35
30
25
17.01%
20
15 10.26%
10
5
0
De 1 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años
126
Interpretación:
En cuanto a los datos de abogados encuestados por tiempo de experiencia en
la rama de Familia, se encontró que el 37,54% de la muestra tienen entre 1 a 5 años
de experiencia, además que el 35, 19% de la muestra tienen entre 6 a 10 años de
experiencia, asimismo, el 17,01% de la muestra tienen entre 11 a 15 años de
experiencia y finalmente el 10,26% de la muestra tienen entre 16 a 20 años de
experiencia.
127
Sección II: Mecanismos jurídicos de supervisión de medidas de protección
Tabla 3:
Según la ley 30364, ¿Existen mecanismo de supervisión de ejecución de medidas de
protección?
Opciones F %
Sí 272 79,77
No 69 20,23
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018. Elaboración propia
79.77%
80
70
60
50
40 20.23%
30
20
10
0
Sí No
128
Interpretación:
En cuanto si existen mecanismos de supervisión de ejecución de medidas de
protección en la ley 30364 se encontró que para el 79.77% de la muestra, si existen
dichos mecanismos. Por el contrario, para el 20.23% de la muestra dichos
mecanismos no existirían.
129
Tabla 4:
Considera que, ¿Los mecanismos de supervisión de medidas de protección son
eficaces?
Opciones F %
Sí 180 52,79
No 161 47,21
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
52.79%
53
52
51
50
49 47.21%
48
47
46
45
44
Sí No
130
Interpretación:
En cuanto a si considera que los mecanismos de supervisión de medidas de
protección son eficaces, se encontró que para el 52,79% de la muestra, se considera
que los mecanismos de supervisión dictados por la ley 30364 si son sean eficaces.
Por el contrario, para el 47,21% de la muestra dichos mecanismos no existirían.
131
Tabla 5:
Conoce usted, ¿Si el cumplimiento de las medidas de protección se realiza a través
de un seguimiento de manera periódica por parte de la Policía Nacional?
Opciones f %
Sí conoce 180 52,79
No conoce 161 47,21
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
52.79%
53
52
51
50
47,21%
49
48
47
46
45
44
Sí No
132
Interpretación:
En cuanto a si conoce si el cumplimiento de las medidas de protección se
realiza a través de un seguimiento de manera periódica por parte de la Policía
Nacional, se encontró que para el 52,79% de la muestra, si conocen que el
cumplimiento de las medidas de protección se ejerce mediante un seguimiento
periódico por parte de la Policía Nacional tal como lo prescribe la ley 30364. Por el
contrario, para el 47,21% de la muestra desconoce si es que se realice o no un
incumplimiento de esta obligación por parte de los miembros de la Policía Nacional
del Perú.
133
Tabla 6:
Considera que, ¿El no seguimiento del cumplimiento de la medida de protección de
manera periódica puede provocar la incursión de nuevo acto de violencia familiar?
Opciones f %
Sí 305 89,44
No 36 10,56
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
89.44%
90
80
70
60
50
40
30 10.56%
20
10
0
Sí No
134
Interpretación:
En cuanto a si considera que el no seguimiento del cumplimiento de la
medida de protección de manera periódica puede provocar la incursión de nuevo acto
de violencia familiar, se encontró que para el 89,44% de la muestra, los encuestados
consideran que el no seguimiento podría provocar que se cometa un nuevo acto
violento contra la victima por parte del agresor. Por el contrario, para el 10,56% de la
muestra se considera que no necesariamente este incumplimiento del seguimiento de
la medida dictada podría determinar que se cometa o no un nuevo acto de violencia,
pero más por el contrario si la pone en riesgo a la víctima.
135
Tabla 7:
Considera que, ¿El no seguimiento del cumplimiento de la medida de protección de
manera periódica vulneraria el derecho a la integridad de la víctima al ponerla en
riesgo?
Opciones F %
Sí 289 84,75
No 52 15,25
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
84.75%
90
80
70
60
50
40
30 15.25%
20
10
0
Sí No
136
Interpretación:
En cuanto a si considera que el no seguimiento del cumplimiento de la
medida de protección de manera periódica vulneraria el derecho a la integridad de la
víctima al ponerla en riesgo, se encontró que para el 84,75% de la muestra, si
consideran que el no seguimiento del cumplimiento de manera periódica por parte de
la Policía Nacional vulnera el derecho a la integridad de la víctima al ponerla en
riesgo frente al agresor. Por el contrario, para el 15,25% de la muestra se considera
que no necesariamente este incumplimiento podría poner en riesgo el derecho a la
integridad de la víctima.
137
Tabla 8:
Cree usted que, ¿La Policía Nacional debe seguir siendo normativamente quien
ejecute el cumplimiento de las medidas de protección?
Opciones f %
Sí 303 88,86
No 38 11,14
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
88.86%
90
80
70
60
50
40
30 11.14%
20
10
0
Sí No
Figura 8: Cree usted que, ¿La Policía Nacional debe seguir siendo normativamente
quien ejecute el cumplimiento de las medidas de protección?
Fuente: Tabla 8. Elaboración propia
138
Interpretación:
En cuanto a si considera que la Policía Nacional debe seguir siendo
normativamente quien ejecute el cumplimiento de las medidas de protección, se
encontró que para el 88,86% de la muestra, si consideran que los miembros de la
Policía Nacional deben seguir siendo quien normativamente ejecuten el
cumplimiento de las medidas de protección dictadas. Por el contrario, para el 11,14%
de la muestra se considera que debe ser otro ente el encargado de ejecutar esta
medida.
139
Tabla 9:
Si responde NO a la pregunta anterior: ¿A qué institución debería de otorgarle la
obligación de realizar el mecanismo jurídico de supervisión? Señale:
Opciones f %
Seguridad Ciudadana 0 0
Centro de Emergencia Mujer 23 60,53
Defensoría del Pueblo 8 21,05
Municipalidades Distritales 0 0
Ente Privado (ONG, organizaciones de mujeres, etc.) 2 5,26
Otros 5 13,16
Total 38 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
80
60.53%
60
40 21.05%
13.16%
20 5.26%
0
Otros
Seguridad Ciudadana
Centro de Emergencia
Municipalidades
organizaciones de
mujeres, etc.)
Distritales
Mujer
140
Interpretación:
Primeramente, debemos de señalar que la presente pregunta se genera de la
pregunta Nro. 6 donde se les preguntó a los encuestados si la Policía Nacional debía
seguir siendo quien ejecute el cumplimiento de las medidas de protección y un
porcentaje minoritario contesto que no, es por ello que se formula la pregunta Nro. 7
que refiere a que institución debería de otorgarle esta obligación de supervisión
encargada a la PNP según la ley 30364, por lo que se encontró que para el 60,53% de
una muestra de personas se considera que debe ser el Centro de Emergencia Mujer
quien realice esta potestad, para un 21,05% ésta debe ser encargada a la Defensoría
del Pueblo, para un 5,26% esta debe ser encargada a un Ente Privado, mientras que
un 13,16% considera que debe ser otro ente el encargado entre los cuales tenemos a
la Fiscalía de Familia o Poder Judicial y finalmente no existe encuestados que
consideren que Seguridad Ciudadana o las Municipalidades Distritales deban de
encargarse de esta potestad.
141
del cumplimiento de los deberes de la función de los responsables de la
administración publica en cuanto a la atención de los ciudadanos, podría decirse
víctimas de violencia, pero en este aspecto podría ser una supervisión del
cumplimiento de las medidas de protección a la PNP mas no del cumplimiento de la
medida.
Finalmente se tiene las ONGs como entes privados y otras instituciones que
señalen los encuestados. Primeramente, consideramos que pese a haber sido una
alternativa dentro de la pregunta dictada la ONG, éstas son entes privados con
personería jurídica inscrita, pero que podrían favorecer a algunas de las partes, y que
no se puede afirmar que actuarían con independencia así como las instituciones
públicas del Estado. Y de otro lado, se tiene entre otras alternativas señalaron al
Ministerio Publico y al Poder Judicial, si bien es cierto, el primero de los señalados
tiene como finalidad la persecución del delito más no consideramos necesario
regularlo como ejecutor de medidas dictadas por el Juzgado de Familia, fuera que la
especialidad no es la misma. De otro lado, el Poder Judicial podría ser el ente
encargado a través de su Equipo Multidisciplinario del Área de Familia, pero eso
demandaría de más personal del Área de Asistencia Social ya que solo cuentan con
02 asistentes sociales, y para ir a supervisar si la medida se ejecuta o no deberían
también entrevistarse con la víctima, lo que llevaría más presupuesto por parte del
Estado, diferente a los miembros de la Policía los cuales son en grandes cantidades
en todas las Comisarias y en todo el Perú.
142
Sección III: Medidas de protección dictadas por jueces de familia e
incumplimiento
Tabla 10:
Considera que, ¿Las medidas de protección deben ser dictadas por jueces de familia
como lo refiere la ley 30364, o deben seguir siendo dictadas por los fiscales de
familia como en la ley 26260?
Opciones f %
Sí 260 76,25
No 81 23,75
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
76.25%
80
70
60
50
40 23.75%
30
20
10
0
Sí No
Figura 10: Considera que, ¿Las medidas de protección deben ser dictadas por
jueces de familia como lo refiere la ley 30364, o deben seguir siendo dictadas por
los fiscales de familia como en la ley 26260?
Fuente: Tabla 10. Elaboración propia
143
Interpretación:
En cuanto a si considera que las medidas de protección deben ser dictadas por
jueces de familia o fiscales de familia, se encontró que para el 76,25% de la muestra,
si consideran que deben ser los jueces de familia quienes dicten las medidas de
protección tal como lo prescribe la ley 30364. Por el contrario, para el 23,75% de la
muestra aún consideran que deberían seguir siendo los fiscales de familia quienes
dicten las referidas medidas como en la antigua ley 26260.
144
Tabla 11:
Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más
eficacia que la dictada por un fiscal?
Opciones F %
Sí 263 77,13
No 78 22,87
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
77.14%
80
70
60
50
40 22.86%
30
20
10
0
Sí No
Figura 11: Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez
genera más eficacia que la dictada por un fiscal?
Fuente: Tabla 11. Elaboración propia
145
Interpretación:
En cuanto a si es que el otorgamiento de medidas de protección por un juez
genera más eficacia que la dictada por un fiscal Cree que ¿El otorgamiento de
medidas de protección por un juez genera más eficacia que la dictada por un fiscal?
se encontró que para el 77,13% de la muestra, si genera más eficacia. Por el
contrario, para el 22,87% de la muestra considera que no genera más eficacia.
146
Tabla 12:
Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más
eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la victima?
Opciones F %
Sí 237 69,5
No 104 30,5
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
69.5%
70
60
50
30.5%
40
30
20
10
0
Sí No
Figura 12: Cree que, ¿El otorgamiento de medidas de protección por un juez
genera más eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la
victima?
Fuente: Tabla 12. Elaboración propia
147
Interpretación:
En cuanto a si es que el otorgamiento de medidas de protección por un juez
genera más eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la victima
se encontró que para el 69,5% de la muestra, si genera más eficacia para no reincidir
nuevamente en violencia familiar sobre la víctima. Por el contrario, para el 30,5% de
la muestra considera que no necesariamente genera eficacia de no reincidir
nuevamente en violencia sobre la víctima.
148
Tabla 13:
Cree usted que, ¿El apercibimiento de ser denunciado por el Delito de Resistencia y
Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la medida de protección
dicta, resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad sobre la victima?
Opciones F %
Sí 205 60,12
No 136 39,88
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
60.12%
70
60 39.88%
50
40
30
20
10
0
Sí No
Figura 13: Cree usted que, ¿El apercibimiento de ser denunciado por el Delito de
Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la medida de
protección dicta, resulta eficaz para garantizar el derecho a la integridad sobre la
victima?
Fuente: Tabla 13. Elaboración propia
149
Interpretación:
En cuanto a si es que cree que el apercibimiento de ser denunciado por el
Delito de Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si es que el agresor incumple
con la medida de protección dictada por el juez de familia, resulta eficaz a efectos de
garantizar el derecho a la integridad de la víctima, se encontró que para el 60,12% de
la muestra, si considera que esta medida sería óptima para que de alguna manera se
restringa actos violentos por el agresor a la víctima. Por el contrario, para el 39,88%
de la muestra considera que no necesariamente genera eficacia para garantizar el
derecho a la integridad de la víctima.
150
Tabla 14:
En su práctica, si tuviera que definir la frecuencia en que conoce casos de
reincidencia de actos de violencia denunciados por la victima contra el mismo
agresor, como la define:
Opciones F %
Muy Frecuente 64 18,77
Frecuente 80 23,46
Poco Frecuente 155 45,45
Nunca 42 12,32
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
50 45.45%
45
40
35
30 23.46%
25 18.77%
20
12.32%
15
10
5
0
Muy Frecuente Frecuente Poco Frecuente Nunca
Figura 14: En su práctica, si tuviera que definir la frecuencia en que conoce casos
de reincidencia de actos de violencia denunciados por la victima contra el mismo
agresor, como la define: Muy Frecuente, Frecuente, Poco Frecuente, Nunca.
Fuente: Tabla 14. Elaboración propia
151
Interpretación:
En cuanto a cómo definirían los abogados en la práctica judicial diaria la
frecuencia en que conocen casos de reincidencia de actos de violencia denunciados
por la victima contra el mismo agresor, se encontró que para el 18,77% de la
muestra, son muy frecuentes los casos de reincidencia de violencia familiar en la
misma victima con respecto al agresor, además tenemos un 23,46% de la muestra
son frecuentes, mientras que un porcentaje mayoritario de 45,45% de la muestra
refiere que son poco frecuentes los casos de reincidencia de violencia familiar, y
finalmente existe un 12,32% que refiere no haber tenido casos con reincidencia.
152
Sección IV: Comparación de las medidas de protección de la ley 30364 con la
ley 26260
Tabla 15:
Cree Usted que, ¿La ejecución de medidas de protección en casos de Violencia
Familiar son más eficaces según la ley 30364 en comparación con la ley 26260?
Opciones F %
Sí 230 67,45
No 111 32,55
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
67.45%
70
60
50 32.55%
40
30
20
10
0
Sí No
Figura 15: Cree Usted que, ¿La ejecución de medidas de protección en casos de
Violencia Familiar son más eficaces según la ley 30364 en comparación con la ley
26260?
Fuente: Tabla 15. Elaboración propia
153
Interpretación:
En cuanto a si consideran que las ejecuciones de medidas de protección en
casos de violencia familiar son más eficaces con la ley 30364 en comparación con la
ley 26260, se encontró que para el 67,45% de la muestra, las medidas de protección
si son más eficaces con la nueva ley 30364 en comparación que con la antigua ley.
Por el contrario, un 32,55% considera que más eficaz era la ley anterior 26260.
154
Tabla 16:
Considera que, ¿La no regulación de la conciliación en procesos de violencia
familiar genera en las victimas más confianza en la justicia y en los jueces en
comparación con la ley 26260?
Opciones F %
Sí 225 65,98
No 116 34,02
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
65.98%
70
60
50 34.02%
40
30
20
10
0
Sí No
155
Interpretación:
En cuanto a si consideran que la no regulación de la conciliación en procesos
de violencia familiar genera en las victimas más confianza en la justicia y en los
jueces en comparación con la ley 26260, se encontró que para el 65,98% de la
muestra, consideran que el impacto de esta nueva ley genera más confianza en la
justicia y en los jueces en comparación con la ley anterior. Por el contrario, un
34,02% considera que la ley anterior generaba más confianza en la justicia y en los
jueces.
156
Tabla 17:
Cree que, ¿La no regulación de la conciliación como medio de solución de procesos
de violencia familiar la proyecta como una medida más severa frente al agresor y la
sociedad?
Opciones F %
Sí 218 63,93
No 123 36,07
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
63.93%
70
60
36.07%
50
40
30
20
10
0
Sí No
Figura 17: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación como medio de solución
de procesos de violencia familiar la proyecta como una medida más severa frente al
agresor y la sociedad?
Fuente: Tabla 17. Elaboración propia
157
Interpretación:
En cuanto a si consideran que la no regulación de la conciliación como medio
de solución de procesos de violencia familiar la proyecta como una medida más
severa frente al agresor y la sociedad, se encontró que para el 63,93% de la muestra,
consideran que el al no regularse la conciliación como medio de solución de
procesos de violencia familiar enfoca esta medida como más severa frente al agresor
y la sociedad. Por el contrario, un 36,07% considera que no necesariamente la
proyecta como más severa frente al agresor y la sociedad.
158
Tabla 18:
Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se sienta más
empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su agresor?
Opciones F %
Sí 218 63,93
No 123 36,07
Total 341 100%
Fuente: Encuesta a abogados litigantes en procesos de familia acerca la, ley 30364.
Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
63.93%
70
60
50 36.07%
40
30
20
10
0
Sí No
Figura 18: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
sienta más empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su agresor?
Fuente: Tabla 18. Elaboración propia
159
Interpretación:
En cuanto a si consideran que la no regulación de la conciliación permite que
la víctima se sienta más empoderada en un proceso de violencia familiar frente a su
agresor, se encontró que para el 63,93% de la muestra, consideran que el al no
regularse la conciliación permite que la víctima se sienta más empoderada frente a
un proceso de violencia familiar con respecto a su agresor. Por el contrario, un
36,07% considera que no necesariamente la visión que tenga la víctima es un
empoderamiento frente a su agresor al no ser regulada la conciliación.
160
Tabla 19:
Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se sienta más
protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la violencia familiar
ejercida por su agresor?
Opciones F %
Sí 254 74,49
No 87 25,51
Total 341 100%
74.49%
80
70
60
50
40 25.51%
30
20
10
0
Sí No
Figura 19: Cree que, ¿La no regulación de la conciliación permite que la víctima se
sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la violencia
familiar ejercida por su agresor?
Fuente: Tabla 19. Elaboración propia
161
Interpretación:
En cuanto a si consideran que la no regulación de la conciliación permite que
la víctima se sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la
violencia familiar ejercida por su agresor, se encontró que para el 74,49% de la
muestra, consideran que el al no regularse la conciliación permite que la víctima se
sienta más protegida en cuanto a su derecho a la integridad en un proceso de
violencia familiar. Por el contrario, un 25,51% considera que no necesariamente la
visión que tenga la víctima es un respaldo a la protección en cuanto a su derecho a la
integridad frente a su agresor al no ser regulada la conciliación.
162
4.3.2. Resultados de análisis y revisión de Resoluciones Judiciales de
otorgamiento de medidas de protección dictadas por 1º, 2º, 3º y 4º
juzgados de Familia de la CSJT.
Tabla 20:
Procedencia del Juzgado Familia que conoció proceso de violencia familiar
Opciones f %
Primer Juzgado de Familia 103 30,47
Segundo Juzgado de Familia 100 29,59
Tercer Juzgado de Familia 60 17,75
Cuarto Juzgado de Familia 75 22,19
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
30.47% 29.59%
35
30 22.19%
25 17.75%
20
15
10
0
Primer Juzgado Segundo Juzgado Tercer Juzgado Cuarto Juzgado
Figura 20: Procedencia del Juzgado Familia que conoció proceso de violencia
familiar
Fuente: Tabla 20. Elaboración propia
163
Interpretación:
En cuanto a los datos de expedientes judiciales sobre violencia familiar con la
aplicación de la ley 30364, se encontró que el 30,47% de la muestra pertenecen al
Primer Juzgado de Familia, además que el 29, 59% de la muestra pertenece al
Segundo Juzgado de Familia, asimismo el 17,75% de la muestra pertenece al Tercer
Juzgado de Familia y finalmente, el 22,19% de la muestra pertenece al Cuarto
Juzgado de Familia de la Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Tacna año
2017.
164
Tabla 21:
Comisaria de donde se presentó la denuncia por violencia familiar
Opciones f %
Gregorio Albarracín Lanchipa 129 38,17
Central 61 18,05
Vigil 31 9,17
Pocollay 20 5,92
Boca Del Rio 7 2,07
Natividad 21 6,21
Leguía 23 6,8
De La Familia 36 10,65
Calana 4 1,18
Sama Inclán 4 1,18
Pachia 1 0,3
Ite 1 0,3
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
165
ITE 0.3%
PACHIA 0.3%
CALANA 1.18%
DE LA FAMILIA 10.65%
LEGUIA 6.8%
NATIVIDAD 6.21%
BOCA DEL RIO 2.07%
POCOLLAY 5.92%
VIGIL 9.17%
CENTRAL 18.05%
GAL 38.17%
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Interpretación:
En cuanto a los datos de expedientes judiciales sobre violencia familiar con la
aplicación de la ley 30364, se encontró que el 38,17% de la muestra pertenecen a
denuncias por violencia familiar presentadas en la Comisaria de Gregorio Albarracín
Lanchipa; seguido de un 18,05% de la muestra provenientes de la Comisaria Central
y un 10,65% de la muestra de la Comisaria de La Familia; para luego pasar a un
9,17% de la muestra perteneciente a la Comisaria Vigil y un 6,8% de la Comisaria de
Leguía; asi también tenemos un 6,21% de la muestra proveniente de Comisaria de
Natividad y un 5,92% de la Comisaria de Pocollay, y finalmente un 2,07% de la
Comisaria de Boca del Río, 1,18% tanto de las Comisarías de Calana y Sama Inclán,
como también un 0,3% tanto de las Comisarias de Pachia e Ite.
166
que las denuncias de violencia familiar con la nueva ley 30364 Ley para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la violencia familiar son más frecuentes en esta zona de la
ciudad de Tacna, por lo que se deduce a las vez que los tipos de violencia física,
psicológica, sexual y patrimonial son más reiterativos en esta zona de la ciudad de
Tacna y es donde debe implementarse planes, estrategias y políticas para prevenirla,
a través de enseñanza a las mujeres a hacer respetar su derecho constitucional a la
integridad física, psíquica o sexual, y debe ejecutarse con más celeridad las medidas
de protección por parte de los miembros de la Policía Nacional del Perú. En esta
zona de la ciudad de Tacna se han implementado mecanismos de celeridad para la
emisión de medidas de protección por parte del Poder Judicial, Fiscalía y Policía
para lograr una eficacia en el tiempo de las medidas, es así que una mujer que es
víctima de violencia familiar hoy presenta la denuncia, se le toma la declaración,
pasa inmediatamente a Medicina Legal con el médico legista para su revisión, y al
psicólogo para que verifique el daño psíquico causado, y la Policía por su parte
detiene al agresor, y al día siguiente ya se está convocando a la audiencia de medidas
de protección con la Juez de Familia de Turno en la misma Comisaria o en el
Juzgado, y con presencia de ambas partes (agresor y víctima), esto muestra que la
norma se cumple dentro de las 72 horas a efectos de dictar la medida de protección y
salvaguardar la integridad de la víctima, medida que ha sido implantada por el Poder
Judicial a partir de noviembre del 2017 y que está rindiendo sus frutos lentamente a
efectos de lograr una mejor eficacia de la ley 30364 en esta zona de la ciudad donde
más casos de violencia familiar se pretende erradicar.
167
Finalmente, encontramos las Comisaria de Boca del Río, Calana, Sama
Inclán, Pachia e Ite donde es escasa la presencia de denuncias por violencia familiar,
es de donde deducimos que existe dos posibilidades, la primera es que las familias
pertenecientes a estas zonas de la ciudad de Tacna viven en un ambiente armonioso y
lejos de actos de violencia familiar, o caso contrario, no presentan las denuncias por
seguir aguantando violencia física, psicológica, o sexual sobre las víctimas, o sus
agresores las tienen amenazas de no denunciar, hechos que puede ser objeto de otra
investigación.
168
Tabla 22:
Tipo de violencia denunciada por la victima
Opciones F %
Física 48 14,2
Psicológica 132 39,05
Sexual 4 1,18
Patrimonial 3 0,9
Física y Psicológica 149 44,08
Sexual y Psicológica 2 0,59
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
44.08%
45 39.05%
40
35
30
25
20 14.2%
15
10 1.18% 0.9% 0.59%
5
0
169
Interpretación:
En cuanto a los datos de expedientes judiciales sobre violencia familiar con la
aplicación de la ley 30364, encontramos el 14,2% de la muestra perteneciente a la
violencia física, además un 39,05% de la muestra pertenece violencia psicológica,
luego un 1,18% de la muestra corresponde a la violencia sexual, seguida del 0,9%
por violencia sexual; asi también encontramos que el 44,08% de la muestra
pertenece a la violencia física y psicológica, finalmente el 0,59% pertenece a la
violencia sexual y psicológica
170
Tabla 23:
Género de la (s) Victima (s) de Violencia Familiar
Opciones F %
Femenino 302 82.29
Masculino 65 17.71
Total 367 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
82.29%
90
80
70
60
50
40
17.71%
30
20
10
0
Femenino Masculino
171
Interpretación:
En cuanto a los datos del genero de las víctimas de violencia familiar en los
expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la ley 30364,
encontramos e1 82,29% de la muestra pertenece al género femenino, mientras que un
17.71% de la muestra representa al género masculino.
172
diversas influencias de su entorno, o de terceras personas, la misma que una vez que
agota todas las posibilidades de que el agresor mejore o deje de agredir física,
psicológica, sexual o patrimonialmente a la víctima, es que recién denuncia, y
mientras tanto soporta toda clase de violencia sobre su persona, y en muchas
oportunidades frente a sus hijos que observan como la mujer soporta y en ocasiones
esto se vuelve un círculo vicioso también con miras a futuro de los hijos que serán
futuras posibles víctimas.
173
Tabla 24:
Género del (s) Agresor (es) de Violencia Familiar
Opciones F %
Femenino 66 18,44
Masculino 292 81,56
Total 358 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
81.56%
90
80
70
60
50
40 18.44%
30
20
10
0
Femenino Masculino
174
Interpretación:
En cuanto a los datos del genero de los agresores de violencia familiar en los
expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la ley 30364,
encontramos e1 81,56% de la muestra pertenece al género masculino, mientras que
un 18,44% de la muestra representa al género femenino.
175
Tabla 25:
Vínculo entre victima (s) y agresor (es)
Opciones F %
Conviviente 76 20,71
Ex conviviente 66 17,98
Cónyuge 36 9,81
Ex cónyuge 15 4,09
Pareja (enamorados) 6 1,63
Ex pareja (ex enamorados) 9 2,45
Hermanos 13 3,54
Hermanastros 2 0,54
Suegros-nueros 6 1,63
Primos 4 1,09
Padres-hijos 39 10,63
Tíos-sobrinos 13 3,54
Padrastros-hijastros 5 1,36
Abuelos-nietos 4 1,09
Cuñados 12 3,27
No señala 58 15,80
Sin vinculo 3 0,82
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
176
25.00
20.71%
20.00 17.98%
15.80%
15.00
10.63%
9.81%
10.00
4.09% 3.54%
5.00 3.54% 3.27%
2.45% 1.63%
1.63% 1.09% 1.36% 1.09% 0.82%
0.54%
0.00
Interpretación:
En cuanto a los datos del vínculo entre víctimas y agresores de violencia
familiar en los expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación de la
ley 30364, encontramos e1 20,71% de la muestra pertenece a los convivientes,
mientras que un 17,98% de la muestra representa a los ex convivientes, un 15,80%
de la muestra no señala vinculo; también el 10,63% de la muestra pertenece a
padres-hijos, además de un 9,81% de la muestra a cónyuges. De otro lado
encontramos, un 4,09% de la muestra a ex cónyuges y un 3,54% de la muestra tanto
a hermanos como también tíos-sobrinos, para luego encontrar un 3,27% a cuñados y
un 2,45% de la muestra a ex parejas o ex enamorados. Finalmente encontramos a un
1,63% de la muestra tanto para parejas o enamorados como también para suegros-
nueros, también observamos que un 1,36% de la muestra es entre padrastros-
hijastros, al igual que un 1,09% de la muestra tanto a primos como a abuelos-nietos,
luego de un 0,82% sin vínculo alguno y un 0,54% a hermanastros.
177
De la tabla y figura 25, se desprende que un porcentaje mayoritario de la
muestra pertenece al vínculo de convivientes, donde el problema examinado en los
expedientes en los ex convivientes se canaliza en que el hombre y la mujer
conviviente en su mayoría presentan hijos donde la mujer vive en casa sola, se
dedica a la cocina, al cuidado de los hijos, y la gran preponderancia de la violencia
familiar se debe a hombres que llegaban en estado etílico a sus casas y son
aparentemente incomprendidos porque laboran solos para sostener el hogar.
178
hombres y que desencadenan en actos de violencia familiar. Así también
encontramos la relación tíos-sobrinos por problemas de convivencia en el mismo
hogar.
179
Tabla 26:
Presencia del agresor y víctima en audiencia de medidas de protección
Opciones F %
Ninguna 135 39,94
Víctima y Agresor 106 31,36
Solo Victima 54 15,98
Solo Agresor 28 8,28
No se realizó 15 4,44
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
39.94%
40
31.36%
35
30
25
15.98%
20
15 8.28%
10 4.44%
5
0
Ninguna Victima y Solo Solo No se
agresor victima agresor realizo
180
Interpretación:
Se encontró que el 39,94 % de la muestra no se aprecia presencia del agresor
ni víctima en la audiencia, mientras que un 31,36% de la muestra representa a la
presencia de víctima y agresor, además un 15,98% solo se encuentra la victima
presente en la audiencia, además un 8,28% solo se encuentra al agresor en la
audiencia, y finalmente un 4,44% no se realizó la audiencia.
181
Tabla 27:
Se dictó medidas de protección a favor de la víctima o se declaró no ha lugar
Opciones F %
Si 315 93,2
No 23 6,8
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
93.2%
100
90
80
70
60
50
40
30 6.8%
20
10
0
Si No
182
Interpretación:
En cuanto a si se dictó medidas de protección a favor de la víctima o se
declaró no ha lugar en el análisis de los expedientes judiciales sobre violencia
familiar con la aplicación de la ley 30364, encontramos el 93,2 % de la muestra se
aprecia que se dictó medidas de protección a favor de la víctima. Por el contrario, un
6,8% de la muestra no se dictó medidas de protección a la víctima y se le declaro
“No ha lugar por el momento dictar medidas de protección a favor de la víctima”.
183
Tabla 28:
Tipo de medidas de protección dictadas a favor de la víctima de violencia familiar
Opciones f %
(1) Retiro del agresor del domicilio 20 2,28
(2) Impedimento de acercamiento o proximidad a 271 30,83
la víctima a la distancia de 300 mts.
(3) Prohibición de comunicación con la victima 14 1,59
vía epistolar, telefónica, electrónica;
asimismo, vía chat, redes sociales, red
institucional, intranet u otras redes o formas
de comunicación.
(4) Prohibición del derecho de tenencia y porte de 0 0
armas para el agresor.
(5) Inventario sobre sus bienes 0 0
(6) Cualquier otra requerida para la protección de 22 2,5
la integridad personal y la vida de sus
víctimas o familiares (visita social a efectos
de conocer situación socio familiar)
(7) Prohibición de incurrir en nuevos actos de 315 35,84
violencia
(8) Evaluación y tratamiento de víctima y agresor 214 24,35
(9) Se declaró NO HA LUGAR dictar medidas de
protección a favor de la víctima. 23 2,62
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018.
Elaboración propia
184
40.00
35.84%
35.00 30.83%
30.00 24.35%
25.00
20.00
15.00
10.00
1.59% 0% 2.62%
5.00 2.28% 0% 2.5%
0.00
Interpretación:
En cuanto a que tipo de medidas de protección se dictó a favor de la víctima
en el análisis de los expedientes judiciales sobre violencia familiar con la aplicación
de la ley 30364, encontramos el 35,84% de la muestra se aprecia que se dictó
medidas de protección a prohibición de incurrir en nuevos actos de violencia, luego
tenemos que un 30,83% de la muestra se dictó impedimento de acercamiento o
proximidad a la víctima a la distancia de 300 metros, después encontramos un
24,35% de la muestra de evaluación y tratamiento de víctima y agresor. De otro lado
tenemos que el 2,28% de la muestra es retiro del agresor del domicilio, y 2,5% de la
muestra perteneciente a cualquier otra medida requerida para la protección de la
integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares entre ella se incluyó la
visita social para efectos de conocer la situación socio familiar.
185
bienes. Finalmente, también se consideró a las medidas de protección declaradas No
ha lugar lo que representa el 2,62% del total de la muestra.
186
Tabla 29:
Se presentó casos de reincidencia en los procesos de violencia familiar denunciados
Opciones F %
Si 9 2,66
No 329 97,34
Total 338 100%
Fuente: Expedientes judiciales de violencia familiar con la aplicación de la ley 30364 en los Juzgados
de Familia de la Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede Central. Enero/febrero/2018. Elaboración
propia
97,34%
100
90
80
70
60
50
40
30 2.66%
20
10
0
Si No
187
Interpretación:
En cuanto a si se presentó reincidencia en los procesos de violencia familiar
denunciados por la víctima, en el análisis de los expedientes judiciales sobre
violencia familiar con la aplicación de la ley 30364, encontramos que en el 97,34%
de la muestra se aprecia que no existen casos de reincidencia. Por el contrario, un
2,66% de la muestra si existieron casos de reincidencia sobre la misma víctima.
188
4.4. PRUEBA ESTADÍSTICA
Tratándose de un estudio de tipo descriptivo – explicativo, donde no se
correlacionan las variables de estudio, no se aplicaron pruebas estadísticas. En
efecto, las investigaciones realizadas no pretenden determinar correlación entre las
variables de estudio, y la eficacia de las medidas de protección en casos de violencia
familiar se demuestra mediante métodos de inferencia lógica. Es decir, son los
resultados de las encuestas y del análisis documental (revisión de resoluciones
judiciales) las que han permitido, constatar que, en efecto, existe una relación o
influencia directa entre las medidas de protección aplicadas por los magistrados de
los juzgados de familia de la CSJT y la no repitencia de los episodios de violencia
referidos por las víctimas, que en esta investigación son mayoritariamente mujeres
adultas, que denunciaron violencia familiar en el contexto de una relación conyugal.
189
4.5.1. Comprobación de la Hipótesis general:
Hipótesis alterna: H1
Hipótesis nula: H0
Comprobación:
191
4.5.2. Comprobación de las hipótesis específicas
Hipótesis especifica 1:
Comprobación:
192
Policía Nacional (tabla y figura 5) principalmente en las Comisarias de Gregorio
Albarracín Lanchipa.
193
Hipótesis especifica 2:
Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar
a las victimas disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos
violentos.
Las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar
a las víctimas no disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos
violentos.
Comprobación:
194
reincidencia de violencia familiar denunciados por la víctima en contra del mismo
agresor. Asimismo, el 12,32% señala que nunca conoce casos de reincidencia. Si se
suman ambos, porcentajes, se obtiene un total de 57,77%. Es decir, un poco más de
la mitad de los encuestados considera que en la práctica judicial la reincidencia en
casos de violencia familiar es poco frecuente o nula, con lo que sostenemos que la
mejor demostración en la práctica es lo referido por los operadores del derecho, y
ellos nos afirman que la amenaza de denuncias penales por el delito de Resistencia o
Desobediencia a la Autoridad frena de alguna manera a los agresores para no
reincidir nuevamente en actos violentos contra la víctima. Sin embargo, se debe tener
en cuenta el bajo nivel de reincidencia encontrado en la presente investigación, lo
cual es el 2,66% de los expedientes judiciales donde se dictan medidas de
protección, donde se observa que durante el año 2017 solo existió nueve casos de
reincidencia (tabla y figura 29).
Por lo expuesto, las medidas de protección impuestas por los jueces en procesos de
violencia familiar a las victimas sí son eficaces dado que el incumplimiento por parte
del agresor deviene en enfrentar un proceso penal por Resistencia y Desobediencia a
la Autoridad. Esta afirmación se refuerza con el hecho de que en el año 2017 sólo se
procesaron penalmente a dos agresores por el delito de Resistencia y Desobediencia
a la Autoridad por incurrir en incumplimiento de las medidas de protección dictadas
a favor de la víctima (Fuente: Modulo Penal de la Corte Superior de Justicia Tacna).
En conclusión, se rechaza la hipótesis nula (H0), lo que significa que las medidas de
protección impuestas por los jueces en procesos de violencia familiar a las victimas
disuaden considerablemente a los agresores a no reincidir en actos violentos.
195
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
PRIMERA:
SEGUNDA:
196
TERCERA:
197
5.2. RECOMENDACIONES
PRIMERA:
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:
198
QUINTA:
199
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
200
Benítez, M. (1999). Violencia doméstica en el municipio de Albacete.
Ayuntamiento de la mujer. Consejería de Albacete. España.
http://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/textoconsti
tucional/las_constituciones_del_peru.pdf
https://www.lifeder.com/ejemplos-variables-cualitativas-cuantitativas/
201
Condori, M. (2016). Impacto de la ley 30364 en el centro emergencia mujer
Ilave enero – setiembre, 2016. Tesis. Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez de Puno.
202
García Toma, V. (1998). Análisis Sistemático de la Constitución Peruana de
1993, Tomo I, Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima.
Lima
203
MIMP (2017), Plan Nacional de Igualdad de Género (2012-2017), Lima:
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/planes/plan-
nacional-igualdad-genero-2012-2017.pdf
204
Plácido Vilcachagua, (2001). Código Civil comentado Tomo II, Derecho de
Familia, Gaceta Jurídica, Lima.
205
Anexo 1
206
Si No
4. Si responde no a la pregunta 3, preguntar: ¿Considera que el no seguimiento
del cumplimiento de la medida de protección de manera periódica puede
provocar la incursión de nuevo acto de violencia familiar?
Si No
5. Si responde no a la pregunta 3, preguntar: ¿Considera que el no seguimiento
del cumplimiento de la medida de protección de manera periódica vulneraría
el derecho a la integridad de la víctima al ponerla en riesgo?
Si No
6. ¿Cree usted que la Policía Nacional debe seguir siendo normativamente quien
realice el cumplimiento de las medidas de protección?
Si No
7. Si responde no a la pregunta 6, preguntar: ¿A qué institución debería de
otorgarle la obligación de realizar el mecanismo jurídico de supervisión?
Señale:
a. Seguridad Ciudadana
b. Centro de Emergencia Mujer
c. Defensoría del Pueblo
d. Defensoría Publica
e. Municipalidades Distritales
f. Ente privado y otros (ONGs, organizaciones de mujeres, etc.)
8. ¿Considera que las medidas de protección deben ser dictadas por jueces de
familia como lo refiere la ley 30364 o deberían ser dictadas por los fiscales de
familia como en la ley 26260?
a. Jueces b. Fiscales
9. ¿Cree que el otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más
eficacia que dictada por un fiscal?
Si No
207
10. ¿Cree que el otorgamiento de medidas de protección por un juez genera más
eficacia para no reincidir nuevamente en violencia familiar en la victima?
Si No
11. ¿Cree usted que el apercibimiento de ser denunciado por el Delito de
Resistencia y Desobediencia a la Autoridad, si el agresor incumple con la
medida de protección dictada, resulta eficaz para garantizar el derecho a la
integridad sobre la victima?
Si No
208
17. ¿Cree que la no regulación de la conciliación, permite que la víctima se sienta
más protegida en cuanto a su derecho a la integridad respecto a la violencia
familiar?
Si No
209
Anexo 2:
Nº Nro. Juzgado y Tipo de violencia Sexo de Vinculo Presencia de victima Se dicta Medidas Tipo de Medida Presenta casos de reincidencia
ExpedienteComisaria que denunciada (*) víctima y entre victima Y agresor en la de Protección de Protección (**) (denuncia de Resist. y Desob.
proviene agresor y agresor audiencia Autor.)
1
338
(2) Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la autoridad judicial determine
(3)Prohibición de comunicación con la victima vía epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas de comunicación
(6) Cualquier otra requerida para la protección de la integridad personal y la vida de sus víctimas o familiares.
Anexo 3
Ficha bibliográfica
Autor: ………………..……………………………………………………………
Tema: ……………………………………………………………………………..
Paginas: ......................................................
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
MATRIZ DE CONSISTENCIA – INFORME FINAL DE TESIS
Título de la tesis: Eficacia de las medidas de protección en procesos de violencia familiar garantizan el derecho a la integridad de víctimas en la
Corte Superior de Justicia de Tacna, Sede central, 2017.
Maestrante: Ada Paola Mejía Rodríguez
Interrogante Objetivo general Hipótesis general De la Hipótesis General Tipo de investigación PRIMERA: PRIMERA:
principal: Determinar si las Las medidas de Las medidas de protección en Se trata de una investigación
¿Son eficaces las medidas de protección en procesos de violencia familiar de tipo cualitativa- Se determinó que las La Comisión Provincial, debe
medidas de protección en los procesos de violencia son eficaces para garantizar la cuantitativa. Asimismo, es medidas de protección en difundir en forma amplia la ley
protección en procesos de familiar son eficaces integridad de las víctimas. una investigación socio – procesos de violencia 30364 para la prevención,
procesos de violencia familiar para garantizar la Variable Independiente jurídica. familiar son eficaces ya sanción y erradicación de la
violencia familiar son eficaces para integridad de las Medidas de protección que garantizan el derecho violencia contra las mujeres y
como garantía del garantizar el víctimas. Indicadores: Diseño de la investigación a la integridad de las los integrantes el grupo
derecho a la derecho a la -Ley Nro. 30364 y El diseño de investigación víctimas en los Juzgados familiar, ya que tiene entre sus
integridad de las integridad de las reglamento es: explorativo, descriptivo de Familia. Se constata la funciones promover el
víctimas en los víctimas en los -Tipo de violencia denunciada y dogmático-jurídico. cumplimiento de la ley.
reducción significativa de
Juzgados de Juzgados de -Antecedentes de violencia Ámbito de estudio
Familia, en el año familiar los casos de reincidencia
Familia, en el año La investigación se llevó a SEGUNDA:
2017. -Tipo de medida de en violencia familiar. La Policía Nacional
2017? cabo en los juzgados de
protección dictada Aunado a ello, más de
familia de la corte superior (Sección de Violencia
Interrogantes Objetivos Hipótesis específicas Escala para la medición de la de justicia de Tacna (CSJT) 90% de los casos de
secundarias específicos a. Los mecanismos variable El tiempo social de otorgamiento de las Familiar) debe realizar
a. ¿Existen a. Determinar si jurídicos de Escala nominal (dicotómica) investigación se realizó medidas de protección
Variable dependiente un diseño de estrategia
mecanismos los supervisión son desde el mes de enero hasta son declarados fundados
jurídicos de mecanismos eficaces (fiscalizan Derecho a la integridad de las diciembre del año 2017. en favor de las víctimas y, de seguimiento
supervisión jurídicos de y monitorean) en la victimas Población y muestra éstas se vienen
Indicadores: periódico de medidas de
eficaces (fiscalizan supervisión ejecución de la Unidad de estudio cumpliendo a cabalidad.
y monitorean) que son eficaces medida de -Resoluciones de medidas de Las unidades de estudio Por lo expuesto, protección a las víctimas
permitan hacer un (fiscalizan y protección. protección fundadas fueron de dos tipos: consideramos que la
-Expedientes sin reincidencia para que de esta manera
seguimiento de monitorean) en b. Las medidas de A. Expedientes judiciales: eficacia de las medidas de
manera periódica la ejecución de protección -Seguimiento periódico de Las unidades de estudio se mejore los
medida de protección protección otorgadas en
sobre la ejecución las medidas de impuestas por los son los expedientes en mecanismos de
Escala para la medición de la audiencia por las
de las medidas de protección. jueces en procesos violencia familiar
variable tramitados en los juzgados magistradas de familia, supervisión para la
protección? b. Precisar si las de violencia
b. ¿Las medidas de familiar a las Escala nominal (dicotómica) de familia de la CSJT en el resultan eficaces. ejecución de medidas de
medidas de protección victimas disuaden marco de la ley 30364: “ley
SEGUNDA: protección, tal como lo
protección impuestas por considerablemente De la Hipótesis Específica para prevenir, sancionar y
impuestas por los los jueces en a los agresores a no “a”: erradicar la violencia contra viene realizando la
jueces en procesos procesos de reincidir en actos Los mecanismos jurídicos de las mujeres y los integrantes Se determinó que los
mecanismos jurídicos de Comisaria de Gregorio
de violencia violencia violentos. supervisión son eficaces del grupo familiar”.
familiar a las familiar a las (fiscalizan y monitorean) en B. Sujetos que supervisión son eficaces Albarracín.
victimas disuaden a victimas la ejecución de la medida de directamente participan (fiscalizan y monitorean)
los agresores a no disuaden a los protección. en los procesos en la ejecución de la TERCERA:
reincidir en actos agresores a no Variable Independiente judiciales de violencia medida de protección, los
violentos? reincidir en Mecanismos jurídicos de familiar: abogados de la cuales están a cargo de la La Policía Nacional
actos violentos. supervisión defensoría pública, Policía Nacional y se
Indicadores: fiscales de familia debe habilitar un canal
hacen a través de un
-Ley 30364 y reglamento (titulares y adjuntos), seguimiento de manera de comunicación directo
-Guía de procedimiento para jueces de familia,
periódica. Lo cual se entre autoridades y
la intervención de la PNP secretarios de los
Escala para la medición de la juzgados de familia. afirma con una
víctimas, existen
variable percepción mayoritaria en
Escala nominal (dicotómica) los operadores de justicia encuestados que
Variable dependiente Muestra en base a que si se consideran que las
Ejecución de medida de conocen que la Policía
protección A. Muestra de expedientes Nacional del Perú viene medidas protección
Indicadores: de violencia familiar realizando un seguimiento dictadas no viene siendo
-Seguimiento periódico de la El estudio comprende la de manera periódica de
medida revisión de 338 resoluciones ejecutada óptimamente
las medidas de protección
-Vigilancia de la policía de audiencias de
dictadas por los Jueces de por parte de las
nacional otorgamiento de medidas de
protección en denuncias por Familia, principalmente autoridades policiales,
-Visita en el hogar
violencia familiar: 103 de en las Comisarias de
-Mapa de georeferencia por lo que se
ellos corresponde al 1° Gregorio Albarracin
Escala para la medición de la
variable juzgado de familia, 100 de Lanchipa lo cual viene recomienda que la
Escala nominal (dicotómica y ellos al 2° juzgado de cumpliéndose a cabalidad
Policía Nacional
politómica) familia, 60 al 3º juzgado de lo referido en la ley
familia y 75 pertenece al 4º 30364.CUARTA: coordine en forma más
De la Hipótesis Específica juzgado de familia. Estas
estrecha con los
“b”: resoluciones cumplen Se determinó que la ley la
Las medidas de protección criterios de inclusión y ley 30364 y la no funcionarios de
impuestas por los jueces en exclusión que a regulación de la serenazgo tanto a nivel
procesos de violencia familiar continuación se mencionan: conciliación genera más
213
a las victimas disuaden Criterios de inclusión confianza en la justicia y provincial como distrital
considerablemente a los Expediente de procesos los jueces y la proyecta para un proceso de
agresores a no reincidir en de violencia familiar como una medida más
actos violentos. pertenecientes a los severa a la sociedad. seguimiento de las
Variable Independiente juzgados de familia del Debido a que, la ley medidas de protección
Medidas de protección distrito judicial de 30364 y la no regulación
Indicadores: Tacna durante el año eficaz.
de la conciliación resulta
-Ley Nro. 30364 y 2016.
más efectiva que la ley
reglamento Expedientes que hallan CUARTA:
-Tipo de violencia denunciada 26260, porque la ley
dictado medidas de
-Antecedentes de violencia protección con la nueva 30364 garantiza el
La División de
familiar ley 30364. derecho a la integridad de
-Tipo de medida de la víctima, genera más Medicina Legal de la
Criterios de exclusión
protección dictada Expedientes que confianza en la justicia y región Tacna, debe
Escala para la medición de la provengan de juzgados los jueces y proyecta a la
variable implementar el número
de familia liquidadores, sociedad la percepción de
Escala nominal (dicotómica) ya que presentan la una ley más severa que la de psicólogos
Variable dependiente aplicación de la ley anterior ley contra la
No reincidir en actos encargados de llevar a
26260. violencia familiar.
violentos Expedientes que se cabo las evaluaciones
Indicadores: dicte medidas de TERCERA:
-Resoluciones de medidas de psicológicas ya que es
protección aun con la
protección fundadas ley 26260. Las medidas de insuficiente, y ello viene
-Expedientes sin reincidencia protección impuestas por
-Denuncia por delito postergando hasta dos o
B. Muestra de los jueces en procesos de
Desobediencia y Resistencia a participantes en base a violencia familiar a las tres meses de sucedidos
la Autoridad encuestas victimas disuaden
Escala para la medición de la los hechos denunciados,
El muestreo fue no considerablemente a los
variable probabilístico, por la evaluación
agresores a no reincidir en
Escala nominal (dicotómica) conveniencia. Se seleccionó actos violentos. Debido a psicológica a las
a 341 participantes, que, el incumplimiento de
abogados de diferentes víctimas.
las medidas de protección
instituciones que ven
procesos de violencia por parte de los agresores QUINTA:
familiar. deviene en enfrentar un
proceso penal por El Modulo de Familia,
Resistencia y
Desobediencia a la debe dictar directrices
Técnicas e instrumentos
Técnicas Autoridad. Dado que los
214
Se realizaron dos tipos de abogados refieren que expresas a los Jueces de
procedimientos de este apercibimiento si Familia a efectos que
investigación: frena de alguna manera el
reincidir nuevamente en sean lo suficiente
A. Técnica: Encuesta, y su actos violentos sobre la enfáticos en sus
instrumento fue el víctima. Prueba de ello, es
cuestionario, el mismo que resoluciones donde
que en la práctica judicial
fue dirigido a los 341
existe baja o nula emiten medidas de
abogados.
frecuencia de reincidencia protección a las víctimas
B. Técnica de Observación en procesos de violencia
familiar en la misma a efectos que los
y su instrumento fue la
Ficha de análisis de datos de victima por el mismo agresores no incurran en
338 resoluciones dictadas agresor, lo cual se
delito de Resistencia y
por los juzgados de familia contrasta con la revisión
de la CSJT donde se otorgan de las resoluciones de Desobediencia a la
las medidas de protección otorgamiento de medidas Autoridad.
estipuladas en resoluciones de protección lo cual es
por violencia familiar en el muy bajo la reincidencia.
marco de la vigencia de la
nueva ley de violencia
familiar (Ley 30364).
215