Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Popayan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Y NUTRICIONAL DE POPAYÁN
2010 - 2019

ALCALDÍA MUNICIPAL DE POPAYÁN


EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – ESE POPAYÁN
MARTA LUCÍA MARTÍNEZ GÓMEZ

AUTORES

COMITÉ MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE


POPAYÁN

SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA MUNICIPAL
GOBERNACIÓN DEL CAUCA
INSITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
PROGRAMA CONJUNTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NACIONES
UNIDAS
RED DE ORGANIZACIONES BASADAS EN FE
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
CREPIC
ACCIÓN SOCIAL
FUNCOP CAUCA
ASOCAMPO
FUNDACIÓN RÍO LAS PIEDRAS

POPAYÁN, MARZO DE 2010

1
PLAN INTESECTORIAL PARA LA INCLUSIÓN ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN.

3. MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

4. JUSTIFICACIÓN

5. SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN


POPAYÁN.

5.1 El Acceso a alimentos


5.2 Disponibilidad de los alimentos
5.3 Aprovechamiento biológico
5.4 El Consumo de alimentos seguros e inocuos
5.5 Calidad e inocuidad de los alimentos

6. LINEAMIENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


Y NUTRICIONAL

6.1 Visión
6.2 Objetivo general
6.3 Objetivos específicos - Acciones
6.4 Líneas de trabajo

7. LOGROS E INDICADORES
8. ESTRAGEGIAS
9. MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIACIÓN.
10. ANEXOS

2
“El hambre perpetúa la pobreza al
impedir que las personas desarrollen
sus potencialidades y contribuyan al
progreso de sus sociedades”
(Kofi Annan, ONU, 2002)

1. PRESENTACIÓN

Popayán se enmarca en un contexto de inseguridad alimentaria y nutricional no


distante del panorama regional y nacional en donde el hambre y los problemas
nutricionales son una realidad latente. Con la desnutrición y el hambre se pierde el
capital humano: la capacidad intelectual, laboral, física, a las que todas las
personas tienen derecho. El hambre se convierte en detonante para los problemas
sociales por lo tanto es necesaria la acción afirmativa del Estado.

En consecuencia, y sobre la base de que la SAN parte del derecho de todas las
personas a no padecer hambre y a alimentarse adecuadamente, el Plan de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Popayán busca ser una herramienta
eficiente para mejorar la calidad de vida de los grupos de mayor vulnerabilidad y el
bienestar general de nuestra ciudadanía.

Garantizar el derecho a la alimentación adecuada implica no sólo aspectos


materiales de cantidad y calidad de los alimentos, sino que recoge aspectos
culturales relacionados con la alimentación. La forma en que las personas y
comunidades producen y consumen sus alimentos refleja la diversidad ecológica,
cultural y social de los grupos que integran nuestro municipio, diversidad que debe
ser respetada y promovida.

3
El gobierno municipal, conciente de que proceder de otra forma sería al menos
desacertado, propone este Plan desde la integración de los enfoques de derechos,
de población y de territorio, como estrategia para realizar una gestión integral en
torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Este Plan es un avance y una evolución de los propósitos del Plan Municipal de
Desarrollo “Bienestar para Todos 2008 - 2011”, pero sin la limitación de un periodo
de gobierno. Al tener en su proceso de construcción la necesidad clara de un
horizonte de corto, mediano y largo plazo, como política pública del municipio tiene
mejores posibilidades de cumplir a los propósitos de su formulación. El PLAN
MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN) trascenderá la
presente administración, fortaleciéndola, pero también abriendo el camino a las
siguientes, en el entendido de que la lucha contra el hambre es una política de
Estado.

Agradecemos a los integrantes del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y


Nutricional quienes desde el año 2008, preocupados por esta problemática en
nuestro municipio, se dieron a la tarea de buscar consensos para la visibilización
de la situación; la generación de opinión crítica y a liderar acciones que motivan la
actual participación ciudadana y la construcción de propuestas colectivas como
esta.

Esperamos que este documento y los lineamientos que el propone sirvan como
marco para la acción articulada entre las instituciones y la ciudadanía. El PSAN
debe entenderse como una oportunidad de trabajo hacia objetivos comunes y

4
hacia el logro de propósitos superiores como la erradicación del hambre y la
pobreza extrema en Popayán.

Convencido de que este Plan no es un punto de llegada sino de partida,

RAMIRO ANTONIO NAVIA DÍAZ


Alcalde municipal de Popayán

5
2. INTRODUCCIÓN

Como reflejo de una creciente preocupación por la situación de hambre y


desnutrición en el municipio de Popayán, sectores organizados de la sociedad civil
iniciaron el proceso de discusión y análisis de las necesidades relativas a articular
trabajos para enfrentar estas situaciones. Con la tarea de la Mesa de Seguridad
Alimentaría y Nutricional de Popayán se puso este tema en la agenda pública del
municipio.

El gobierno municipal incorporó en su plan de desarrollo 2008 - 2011 la necesidad


de contar con una oferta municipal para hacer frente a los problemas de
desnutrición en la ciudad.

De allí nace la Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional que inició


actividades en el segundo semestre de 2008 con apoyo de Instituciones Oficiales,
de la Organizaciones de la Sociedad Civil y el Sistema de Naciones Unidas con su
Programa de Adaptación al Cambio Climático con el propósito de construir una
Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el municipio de
Popayán que trascendiera en el tiempo mas allá de los periodos de gobierno.

El proceso avanzó positivamente en un contexto donde el país adoptó el CONPES


Social 113 de 2008 y el departamento formuló y adoptó su Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional Cauca sin Hambre, sin embargo el proceso vivió un
receso y luego fue retomado para su formulación a finales de 2009 donde se
recoge el trabajo anterior y se complementa e institucionaliza el trabajo de la Mesa
de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio mediante el Decreto No. 0056
de 21 de diciembre de 2009, con lo que se le da el carácter de Comité Municipal de

6
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CMSAN), asumiendo el municipio el
compromiso de liderar su trabajo y de ejercer la Secretaría Técnica del mismo a
través de su Secretaría de Salud.

Es así como el Comité con la participación especial de la SECRETARÍA DE SALUD


MUNICIPAL, Secretaría de Educación y Cultura Municipal, Gobernación del Cauca,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Programa Conjunto de Adaptación al
Cambio Climático de Naciones Unidas, Red de Organizaciones Basadas en Fe,
Universidad del Cauca, CREPIC, Acción Social, FUNCOP Cauca, ASOCAMPO,
Fundación Río Las Piedras, AIC, construyó participativamente el presente
documento como instrumento de gestión en el que se articulan esfuerzos,
recursos, conocimientos y compromisos para enfrentar la situación de Inseguridad
Alimentaria y Nutricional del municipio de Popayán.

El documento presenta un análisis de la situación de Popayán en estas materias


según sus principales temas e información disponible; contiene las propuestas que
a partir de la misma se han priorizado y el marco político y normativo en el que se
ubican.

7
3. MARCO CONCEPTUAL

El Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional trabajó el concepto


desde el conocimiento y experiencia de cada uno de los integrantes y
participativamente propuso: que esta puede entenderse como la situación
en la que un individuo, una familia o una comunidad en un territorio,
satisfacen adecuadamente sus necesidades nutricionales. La Seguridad
Alimentaria1 incluye la erradicación del hambre y la desnutrición crónica. La
Seguridad Alimentaria está mejor asegurada cuando los alimentos son producidos,
procesados, almacenados y distribuidos localmente y disponibles cotidianamente,
con independencia de las variaciones climáticas y de otra índole.

Cuando se habla de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) se alude a algunos


conceptos básicos o ejes que la componen: acceso, disponibilidad,
aprovechamiento y utilización biológica, consumo y calidad de los alimentos.
Podemos decir que el concepto SAN es el resultado de la articulación de estos
como proceso o cadena de condicionantes.

Por su parte, la Disponibilidad se puede entender como la oferta de alimentos


que tiene el mercado de determinada zona. Este concepto recoge todos los
factores que determinan la estructura productiva de alimentos como la cantidad y
la frecuencia con que se producen, el clima, el carácter del cultivo, entre otros.
Complementariamente, como parte de la disponibilidad se debe considerar el
suministro de alimentos que tiene que ver con las importaciones y todo lo

1
Cumbre mundial de seguridad alimentaria. Río de Janeiro – 2002.

8
necesario para que se abastezca dicho territorio de los alimentos de la canasta
básica.

En ese sentido y según el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de las


Naciones Unidas FAO, el Acceso hace referencia a las condiciones que garantizan
que las personas adquieran los alimentos necesarios para su subsistencia, tales
como el salario, los ingresos, el precio de los alimentos, subsidios y demás.

De otra parte, el Consumo se relaciona con lo que comen las personas. Este se
determina a partir de la cultura y de los patrones que condicionan la selección de
los alimentos, los hábitos de consumo, la educación, la publicidad y el tamaño de
la familia.

Posterior al consumo, el Aprovechamiento o utilización biológica de los


alimentos se refiere al conjunto de factores que dan cuenta de cómo y cuánto
aprovecha el cuerpo humano los alimentos y de cómo los convierte en nutrientes
para ser asimilados por el organismo. Este proceso de aprovechamiento está
determinado por el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida,
la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los
servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y por el medio ambiente.

La Calidad e inocuidad de los alimentos se refiere al conjunto de


características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo
humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas
necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el
aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no
representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se

9
puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que
la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la
normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección,
vigilancia y control; los riesgos biológicos, físicos y químicos y la manipulación,
conservación y preparación de los alimentos.

Lo anterior se enmarca dentro del documento CONPES Social 113 de 2008, el cual
es para nuestro país la Política Nacional en la materia, el cual propone como
concepto:

“Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable


de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos
en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa”2.

En contraste se desprende la idea de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, por


esta se puede entender la situación en la que la población carece de acceso seguro
y oportuno a cantidades suficientes de alimentos de calidad, inocuos y nutritivos
para el crecimiento y desarrollo normal y una vida activa y sana.

2
Documento CONPES Social 113 de 2008. Departamento Nacional de Planeación. Pág. 4

10
“La desnutrición es una emergencia silenciosa, pero la crisis que desencadena es muy real y su
persistencia tiene graves y amenazantes repercusiones sobre los niños, la sociedad y el futuro de la
humanidad”
ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1998

4. JUSTIFICACIÓN

El hambre y la desnutrición no tienen color político, son situaciones que afectan


por igual la dignidad de las personas y grupos humanos al margen de su
pertenencia étnica, de sus creencias culturales, de su género. Por ello es necesario
que la Sociedad y el Estado trabajen de la mano para enfrentar estos fenómenos.

Esta tarea se justifica plenamente desde tres ámbitos: ético, jurídico y político.

La primera parte de la justificación es Ética: la protección de los grupos


vulnerables, especialmente de la infancia nos dignifica, nos hace mejor sociedad y
garantiza el desarrollo humano actual y futuro en nuestro municipio.

La segunda parte es Jurídica3: Colombia ha hecho un desarrollo constitucional y


legal tendiente a la garantía del derecho a la adecuada alimentación; así mismo ha

3
La Constitución Política de nuestro país consagra de manera especial la protección integral a la primera
infancia y reconoce la adecuada alimentación como una prioridad dentro de esta. También reconoce la
producción de alimentos como un sector especial de la economía que debe gozar de especial protección..
articuló 44, define los derechos fundamentales de los niños y las niñas dentro de ellos la alimentación
equilibrada.
Ley 100 1993, establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuyo eje fundamental es la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Ley 1098 de 2006 reconoce especial protección a la salud de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley prevé
mecanismos especiales de protección de la nutrición y la salud para los niños
Ley 1355 de octubre de 2009 que establece la necesidad de trabajar planes programas y proyectos
encaminados garantizar a la seguridad alimentaria y nutricional así como la adopción de estrategias para
promover una alimentación balanceada y saludable.

11
ratificado los diversos pactos, declaraciones y convenciones internacionales4 en
torno al derecho humano a la alimentación y que promueven la seguridad
alimentaria.

El tercer ámbito de justificación es Político5: lo que hagamos hoy por la nutrición y


el estado de salud de las personas mejora nuestro presente, lo que hagamos hoy
por los niños, niñas y adolescentes mejora nuestro futuro.

Está demostrado que las inversiones que se realizan en el ser humano durante su
primera infancia, tienen las más altas tasas de retorno, pues esta es la etapa
donde más y mejor se aprovechan los estímulos positivos recibidos. La
subnutrición tiene toda una gama de consecuencias que no sólo impiden el
desarrollo del niño en el corto plazo, sino que afectan también sus habilidades
cognoscitivas y su productividad como adulto, con impactos económicos y sociales
mensurables. Un estado nutricional inadecuado de la población debe considerarse
un factor que favorece la prolongación del ciclo de la pobreza.

4
1990, Declaración de Inocenti, Italia, 10 pasos hacia una lactancia feliz.
1990, Cumbre Mundial a favor de la Infancia; Nueva York, se reúnen 71 países entre ellos Colombia.
1992, Conferencia Internacional de Nutrición, Roma, define nueve estrategias para eliminar el hambre y la
malnutrición.
1992, Declaración de América Latina para enfrentar el desafío nutricional y plan de acción regional.
1996, Cumbre Mundial sobre la Alimentación. (CMA). Roma. La Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, realiza y renueva la atención de la comunidad
internacional sobre la necesidad de abordar los problemas de inseguridad alimentaria y la desnutrición.
1997 Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño.
2000, Cumbre Mundial del Trabajo.
2000. Cumbre del Milenio. Adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
5
Documento CONPES Social 113 de 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
CONPES Social 91. Colombia hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Plan Nacional de Lactancia Materna.
Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional Cauca sin Hambre 2009 - 2018

12
5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DE POPAYÁN

Popayán es un municipio con un territorio de 240.000 Hectáreas, de las cuales la


zona urbana ocupa sólo el 6,3% y la zona rural el 93,7% (IGAC). En contraste la
población se concentra en la zona urbana con el 88,1% (236.086) y en la zona
rural el 11,9% (31.889). (Censo Ajustado DANE 2010).
Población total 267.976 100.0 %
Cabecera 236.087 88.1 %
Resto 31.889 11.9 %
Mujeres 140.955 52.6 %
Hombres 66.813 47.4 %

13
El 32% de la población total de Popayán corresponde a niños niñas y adolescentes,
el 52% son mujeres y el 15% de la misma corresponde a hombres y mujeres
mayores de 55 años.

Estos grupos son de especial interés para analizar la situación de Seguridad


Alimentaria y Nutricional en el municipio. A continuación se presenta un compendio
de las situaciones más relevantes desde los ejes que componen el concepto y sus
principales determinantes.

5.1 EL ACCESO A LOS ALIMENTOS

Los problemas relacionados con la situación de inseguridad alimentaria y


nutricional en el municipio de Popayán se enmarcan en un complejo contexto
departamental y nacional, donde factores socio económicos adversos,
principalmente la situación de pobreza y los bajos ingresos, limitan el acceso a los
alimentos a importantes sectores de la población en la capital Caucana.

14
En este sentido, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) del año
2005, mostró que en la zona andina del Departamento del Cauca (incluida la
meseta de Popayán), la Inseguridad Alimentaria alcanzó durante ese año al 44,7%
de los hogares encuestados, es decir casi la mitad de los hogares consultados
manifestaron dificultades para adquirir los alimentos básicos y disminución en la
cantidad de alimentos habitualmente consumidos asociadas a razones como
insuficiencia en el ingreso y aumento en los precios de los alimentos6.
HOGARES SEGÚN NIVEL SISBEN
POPAYAN - 2009
Nivel Numero de
SISBEN Hogares
1 15.729
CABECERA
2 11.930
3 2.918
4 y mas 16
Total cabecera 30.593
1 4.827
CENTRO 2 381
POBLADO 3 12
4 y mas 0
Total centro poblado 5.220
1 1.736
RURAL 2 986
DISPERSO 3 70
4 y mas 1
Total rural disperso 2.793

(Fuente: SISBEN 2009 corte noviembre de 2009)


Departamento Nacional de Planeación

Estas limitaciones se manifiestan principalmente por unos bajos ingresos, en donde


factores como el desempleo, el subempleo y en general limitaciones de acceso a
los factores productivos hacen que se pueda afirmar que para sectores
importantes de la población Payanesa no hay las condiciones necesarias para
garantizar un oportuno y secuencial acceso a los alimentos.

6
La ENSIN es un instrumento que aplica el ICBF cada cinco años y en este 2010, presentará un panorama
actualizado sobre la percepción de los hogares en el país sobre estos temas.

15
En ese sentido, la tasa de desocupación consolidada durante el año 2009 fue de
18,4% en Popayán, según reveló el DANE. Con esta cifra Popayán fue la segunda
ciudad con mayor desempleo en el país. La dificultad para hacer negocios (ANDI
2009) en la ciudad y la consecuente baja inversión en proyectos generadores de
impacto socioeconómico, la inexistencia de un conglomerado industrial o
empresarial son, entre otros, algunos de los factores que explican que se genere
poco empleo en la capital Caucana.

En correspondencia Popayán registra una alta tasa de subempleo con el 38,7%, lo


cual indica la falta de empleos de calidad en la ciudad. De igual modo, la mayor
causa del subempleo en Popayán se da por unos inadecuados ingresos de la
población económicamente activa.

La mayor fuente de ocupación en Popayán se debe a la prestación de servicios y el


comercio, esta es la actividad que agrupa al 70% de la población económicamente
activa (DANE 2009); sin embargo el nivel de ingreso medio en Popayán es
percibido como insatisfactorio en un 67% frente al nivel medio de las ciudades

16
capitales que se registró en 2009 en 56%. Es decir que además de haber baja
ocupación de la fuerza laboral disponible, la que está ocupada en su mayoría no
cree que sus ingresos sean satisfactorios. Además el 29% de las personas según el
DANE, son dependientes económicamente.

Establecimientos según escala de personal por actividad económica - Popayán

Las disparidades en cuanto a las condiciones de vida y oportunidades entre las


poblaciones que viven en la zona urbana y en la zona rural del municipio, hace
especialmente vulnerable a la población residente en esta última pues con el índice
promedio de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 18,1% (DANE 2008) que
registra Popayán, las principales dificultades estructurales (servicios básicos,
habitabilidad, dependencia económica, educación) se presentan en la zona rural
del municipio alcanzando al 37,1%; es decir, casi 4 de cada 10 personas en esta
zona tienen limitaciones que impiden satisfacer estas necesidades básicas y deben
considerarse bajo la línea de pobreza.

17
Como se manifestó anteriormente, la Inseguridad Alimentaria se presenta cuando
las personas no pueden procurarse la obtención de la canasta básica de alimentos,
por lo que en ciertas circunstancias, las limitaciones socio económicas pueden ser
compensadas cuando las personas o los grupos pueden producir los alimentos que
consumen. Pero este último escenario no se da en Popayán, al ser un municipio de
población mayoritariamente urbana la producción de alimentos para el
autoconsumo no es factor que mejore el acceso a ellos y puesto que normalmente
no se espera de la zona urbana por sus propias dinámicas que esto sea un factor
relevante, si es preocupante que en la zona rural del municipio que representa el
93% de la tierra disponible, este no sea un factor de peso. Las herramientas
actuales, según la UMATA de Popayán, no permiten determinar ni dar cifras
concretas sobre producción y autoconsumo de alimentos básicos pero según lo
manifestado por las organizaciones campesinas y organizaciones de base la
característica general es que el área rural tiene una producción deficitaria de
alimentos.

Por otro lado, el precio de los alimentos es un factor determinante en el acceso a


ellos, por tanto la variación de precios al alza que se evidencia en el país como una
18
tendencia, debe considerarse como un factor de riesgo para la SAN en Popayán.
En ese sentido, el Ministerio de Agricultura ha publicado los últimos resultados del
seguimiento a la variación de alimentos durante los meses de enero y febrero de
2010 comparado con los mismos periodos en 2.009. En febrero de 2010 la
variación de precios al alza fue de 1,9% mientras que en enero de 2010 fue de
2,15%7.

Por grupos de alimentos, el comportamiento mensual de los precios se explica por


el aumento de los precios en los grupos de frutas (8,63%), hortalizas y verduras
(5,57%) y cereales (4,57%). De otra parte se registran caídas en el grupo de
carnes (-0,85%). Estos precios y sus respectivas variaciones son consolidados
nacionales, que sirven como indicativos de la situación del mercado de alimentos,
sin embargo no están disponibles datos específicos para el municipio de Popayán.

PRECIOS MAYORISTAS DE LOS ALIMENTOS


FEBRERO 2010 FEB 2009 ENE 2010
GRUPOS Var % Año Var % anual
Var % mes Var % mes Var % mes
Corrido Feb10/Feb09
Alimentos 1,93 4,12 0,65 0,57 2,15
Frutas 8,63 10,58 1,73 5,71 1,80
Hortalizas y verduras 5,57 10,18 0,74 -0,94 4,37
Cereales 4,57 6,39 -13,21 -2,39 1,75
Alimentos varios 1,78 3,96 7,31 0,29 2,41
Lácteos, grasas y 1,36 2,08 0,15 1,15 0,72
huevos
Tubérculos 0,38 9,26 25,22 6,86 8,85
Carnes -0,85 0,01 -2,15 -0,55 0,87
Fuente: SIPSA Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural /CCI. (Fecha corte: Feb 26/10)

Debe considerarse que al margen de los aumentos recientes en los precios de


estos grupos de alimentos, en general los alimentos de mayor aporte nutricional,

7
SIPSA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero 26 de 2010.

19
son los menos accesibles de la canasta básica. Es así como los cárnicos y los
lácteos que representan de un lado los mayores aportes de proteína dentro de la
canasta básica, tienen también los mayores precios.

Otro aspecto determinante del ingreso es el acceso al crédito formal y a los


servicios financieros. En este sentido se observa que el mismo se encuentra muy
concentrado en los tres niveles de ingresos más altos en Popayán y
adicionalmente, las personas de bajos ingresos hacen un uso muy limitado de los
servicios financieros formales.
Proporción de la población bancarizada en
Popayán 2008
Usuarios población
Estrato Depositantes de crédito bancarizada
1 16,2 4,3 20,5
2 18,3 3,9 22,2
3 23,3 10,2 33,5
4 31,4 20,4 51,8
5 36,2 31,3 67,5
6 26,3 41,3 67,6
Total 24,8 13,5 38,3
Fuente: ECV, DANE BANCO MUNDIAL 2008

Aunque no hay estadísticas específicas para Popayán, se puede infererir de los


estudios que hay para el país, que los hogares con niveles de ingresos más bajos,
acceden a crédito no bancario acudiendo a familiares, amigos, empresas o sitios
de trabajo, prestamistas o casas de empeño8.

De otra parte los procesos de migración por diferentes causas ponen en estado de
vulnerabilidad alimentaria y nutricional a segmentos importantes de la población.
El desplazamiento forzado ha convertido a Popayán durante los últimos años en

8
Encuesta de Mercado del crédito informal en Colombia. 2007. Econometria SA. Programa MIDAS -
USAID.

20
un municipio receptor de estos grupos más que un municipio de tránsito de ellos.
La asistencia institucional se concentra en la atención y registro de la situación de
manera temporal y aun así resulta insuficiente y la capacidad para resolver las
necesidades estructurales de esta población es muy baja. A 31 de diciembre de
2009 se registraron 50.426 personas desplazadas que corresponden a 12.719
familias.

5.1 LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Debe señalarse con claridad que en Popayán no se registran problemas de


disponibilidad de alimentos pues la capital caucana es el principal destino de los
alimentos producidos en la región. Se tiene, entonces, una oferta amplia y
permanente de los mismos a través de grandes superficies, plazas de mercado,
mercados móviles, graneros, centros de abarrotes, tiendas en general y puntos
informales que ofertan alimentos.

Por ser la población del municipio eminentemente urbana, la situación esperada es


que la disponibilidad de alimentos se asegure con el abastecimiento de los mismos
desde otras regiones productoras. Sin embargo, al observar el área cultivable del
municipio (74,54%) y el uso potencial del mismo se deduce que la producción local
de alimentos es muy baja frente a las posibilidades y a la demanda, con lo que se
puede concluir que el municipio depende alimentariamente no sólo de otros
municipios sino de otras regiones y departamentos.

21
POPAYAN
Hogares 67.424
Viviendas 63.799
Personas/hogar 3,84
Personas/vivienda 4,05
Unidades
económicas 11.228
Unidades
agropecuarias 5.247

(Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bienestar para Todos, 2008-2011)

Producción de Alimentos Básicos en Colombia

En cuanto a la disponibilidad de alimentos en el municipio de Popayán se observa


una marcada dependencia del municipio en el abastecimiento y distribución. Es
decir, los alimentos disponibles en el mercado local son en gran parte abastecidos
desde otras regiones. La producción local de alimentos es insuficiente y aún es
bajo el desarrollo de las cadenas agroalimentarias en el municipio. Los bajos
niveles de asociatividad de productores rurales, las dificultades en la distribución
interna de alimentos, la fluctuación de precios pagados al productor y la
vulnerabilidad del sector agropecuario frente a eventos de origen natural son las
principales limitaciones observadas en el municipio.

22
USO DE LOS SUELOS DE LA MESETA DE POPAYAN
USO HECTAREAS %

PRADERA 197.900 82,46


BOSQUES 12.300 5,13
CULTIVOS PERMANENTES Y
SEMIPERMANENTES 800 0,33
CULTIVOS SEMESTRALES Y
ROTACION DE CULTIVOS
MISCELANEOS 25.300 10.54
AREAS SIN USO
AGROPECUARIO 3.700 1,54
TOTAL 240.000 100.00
Fuente: ICA, Uso y manejo de suelos de la meseta de Popayán. 1988.

Según la UMATA de Popayán un factor que debe considerarse al analizar la


estructura productiva agropecuaria del municipio es lo reportado en el estudio del
ICA sobre el uso y manejo de los suelos de Popayán. En él puede apreciarse que el
84,3% de las tierras del municipio (clases VII y VIII) es suelo de baja fertilidad,
que requiere tratamiento especial para la explotación agropecuaria y en donde
debe protegerse la vegetación con miras a conservar las cuencas hidrográficas y la
vida silvestre.

Del estudio del ICA9 se deduce que los suelos de la Meseta (240.000 Has.) se
dividen en cuatro unidades: a) cultivables, b) para praderas, c) para árboles
frutales y forrajes, y d) forestales10.

9
ICA. CALIDAD DE LOS SUELOS DE LA MESETA DE POPAYÁN. Para quienes tengan interés en profundizar en
estos aspectos, en dicho estudio se encuentran caracterizaciones sobre el uso actual y potencial de las distintas unidades de
suelos aquí presentadas y recomendaciones específicas a seguir para el cultivo de diferentes productos aptos para
explotarse en el municipio de Popayán y en los demás municipios de la Meseta.
10
Op. Cit. Pág 24 a 28.
“a. Las tierras cultivables son todas aquéllas áreas aptas para producir cosechas, mecanizada o manualmente, con
prácticas de conservación para las zonas de ladera. Forman 4 sub- unidades:
• Sub- unidad 1 (C1): Se encuentra en la cuenca de los ríos Palacé - Robles, es un área plana, localizada a la salida de
Popayán. Son suelos aluviales, desarrollados a partir de los sedimentos del río Cauca con influencia de ceniza
volcánica. El relieve es ligeramente plano con pendiente menor del 3%, no se observa erosión actual y la potencial es
baja. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, con ligeras limitaciones en la profundidad efectiva por la
presencia de piedra y cascajo y por la baja fertilidad. En la actualidad estos suelos está explotados con ganadería de

23
Adicionalmente, en el análisis de la problemática relacionada a la estructura
productiva del municipio el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional encontró
que una de las principales dificultades, a la hora de pensar en un sector productor

tipo extensivo sin manejo especial y se consideran aptos para cultivos de maní, fríjol, yuca, arracacha, arveja, cebolla
y hortalizas.

• Sub- unidad 2 (C2): Se encuentra distribuida en las cuencas de la Meseta, en áreas con pendientes no mayores al 12%.
Son sedimentos coluviales y cenizas volcánicas que recubren materiales homogéneos de la formación Popayán. El
relieve es inclinado y ondulado con pendientes de 7 a 25%. En la actualidad estos suelos están dedicados a una gran
variedad de cultivos: maíz, fríjol, yuca, hortalizas, plátano, banano, piña, caña panelera, arracacha, café, fique, papa,
haba, cebolla, ullucos y cítricos con rendimientos bajos. Se recomiendan los mismos cultivos y además arveja y
pastos, aplicar fertilizantes y correctivos, usar barreras vivas y sembrar en curvas de nivel para prevenir la erosión.
• Sub- unidad 3 (C3): Se encuentra localizada en las cuencas de la Meseta en áreas cuya pendiente oscila entre 12% y
25%. Los suelos han evolucionado a partir de cenizas volcánicas que recubren rocas ígneas (andesitas, basaltos,
diabasas, brechas, tobas y bombas) y rocas metamórficas (filitas, esquistos, anfíbolitos, cuarcitos). Se presenta
erosión laminar, pata de vaca, cárcavas y deslizamientos de grado ligero o moderado. La erosión potencial es de baja
a moderada. Estos suelos están dedicados a la agricultura (café, frutales, plátano, yuca, caña panelera, hortalizas y
maíz) combinada con ganadería extensiva y algunas plantaciones de coníferas. Se recomienda para los mismos
cultivos, café con sombrío, piña y pasto de corte.

• Sub-unidad 4 (C4): Se encuentra localizada en toda la zona en áreas con pendientes de 25% y 50%. Ocupa el flanco
occidental de la cordillera Central y la zona disectada del altiplano de Popayán. La forma del terreno es fuertemente
quebrada con pendientes cortas, medias y largas de 25% a 50%. Los suelos son profundos con moderadas
limitaciones para el uso por la pendiente, baja fertilidad, susceptibilidad a la erosión. Están dedicados a la agricultura
tradicional con café, plátano, yuca, piña, caña panelera, arracacha, hortalizas, maíz, cebada, fique, ganadería
extensiva, coníferas y rastrojo. Potencialmente estos suelos son aptos para café con sombrío, piña, caña panelera,
arracacha, haba, fríjol de enredadera y pasto de corte.
b. Tierras para praderas: Incluye aquellas tierras que por tener limitaciones permanentes o transitorias no pueden
explotarse en agricultura, o cuya adecuación resulta muy costosa como en el caso de algunos suelos de terrazas y valles
aluviales afectados por mal drenaje, presencia de piedra abundante en el perfil y horizontes endurecidos a escasa
profundidad. La unidad está localizada en los valles de los ríos Piendamó, Grande, Timba y Piedras. En la actualidad se
dedican a ganadería extensiva y pequeñas parcelas de maíz, cebolla y papa. Se recomienda orientarlas a ganadería.
c. Tierras para árboles frutales y plantas forrajeras. Son tierras que por el uso irracional practicado por largo tiempo,
las inclemencias del clima, la naturaleza de los suelos y del material geológico han llegado a extremos de erosión tales que
no permiten un uso diferente al de plantaciones de árboles frutales y/o forrajeros, en los cuales es posible hacer un
tratamiento casi localizado a base de terrazas individuales, aplicación de riego por goteo y construcción de trinchas y
diques para el manejo adecuado de vertientes y cárcavas. Se encuentra distribuida por toda la Meseta.
Geomorfológicamente corresponde a la zona disectada del altiplano de Popayán, y a los flancos de la cordillera Central.
La forma del terreno es escarpada con pendientes cortas, medias y largas menores de 60%. Presentan erosión en grado
moderado a severo, alta erosión potencial. Estas tierras están dedicadas a ganadería extensiva y cultivos de café, fríjol,
yuca, plátano, piña, caña panelera, cítricos, fique y rastrojos. Se recomiendan frutales tales como cítricos, piña, mora,
lulo, tomate de árbol y forrajeros como leucaena, guandul, ramio, kudzú, crotalaria, bosques de protección y reserva.
d. Tierras forestales. Incluye las tierras cuyo uso más adecuado es el forestal, desde el bosque de tala rasa, sembrado con
fines comerciales, hasta el que se siembra y/o conserva como medio de protección de los suelos y las aguas. En la meseta
hay 3 sub - unidades (F1, F2, F3), cada una de las cuales son descritas en sus características y en su uso actual y potencial
en el estudio del ICA en mención.”

24
de alimentos fuerte en el municipio, es el bajo desarrollo de canales de
comercialización entre la zona urbana como demandante de los mismos y la zona
rural.

La Evaluación Nacional Agropecuaria de 2008 indicó que una de las principales


limitaciones para la producción agrícola en el país es el encarecimiento de los
insumos agropecuarios, los cuales según el comportamiento del mercado
internacional han aumentado su precio en un 7% con referencia al año 2007 y un
9,4% frente al año 2006. El Comité consideró que las materias primas para la
producción de alimentos también han tenido este comportamiento.

Ante la precariedad de la información que maneja el sector primario, no es posible


obtener el PIB agropecuario del municipio que sería en términos econométricos la
representación de la importancia o peso del sector en la economía de Popayán. El
acceso al crédito para el sector agropecuario es un indicador complementario:

(Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural- Agro Ingreso Seguro - corte nov 2009)

Como otro componente que afecta la Disponibilidad de alimentos, pero que aun no
se puede valorar con exactitud, es lo relacionado al cambio climático como factor
que incide en la producción de alimentos. En ese sentido los cambios climáticos,

25
según el Programa Conjunto de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones
Unidas, se manifiestan en alteración de los ciclos hidrológicos y del agua disponible
para la producción y el consumo. Este fenómeno está en proceso de evaluación
mediante la identificación histórica de procesos de sequía y de excesos hídricos en
Popayán para poder determinar su posible impacto sobre la actividad agropecuaria
y en general sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

Por ahora se puede decir que los efectos de tales eventos y los impactos
generados se resumen en la afectación a la producción de alimentos, a la oferta
del recurso hídrico para los acueductos, a la producción agropecuaria y de energía;
aunque en el mediano plazo, las modificaciones sobre las dinámicas sociales y
económicas se pueden reflejar en el cambio de la situación de los habitantes
rurales, quienes ante la incertidumbre climática podrían migrar hacia las ciudades,
también la modificación del comportamiento de los habitantes rurales que pasarían
de ser propietarios a convertirse en empleados, reduciendo su capacidad de
adaptación e incrementando la vulnerabilidad de la sociedad ante los cambios, ya
sea por sus limitaciones en conocimientos y habilidades, por el limitado potencial
de inversión, unidos a las desventajas que los países en desarrollo presentan en
cuanto a inversión, tecnología, conocimientos y capital para propiciar y adaptarse a
los cambios.

En el caso de los productores, los tiempos conocidos para la preparación de los


terrenos para las siembras y para la producción se modifican, de igual forma
cambia la dinámica cultural, social y económica de los pobladores rurales; ante la
alta incertidumbre sobre los períodos lluviosos, una de las decisiones actuales, es
la reducción en la actividad productiva agrícola, disminuyen las áreas sembradas
en maíz, fríjol, papa, hortalizas, incrementando el área en pasturas para la cría de

26
ganado, una actividad con menor o casi nula rentabilidad, pero con baja
incertidumbre climática, con el aumento de los impactos ambientales como
erosión, afectación a los bosques, contaminación de las fuentes hídricas,
compactación de los suelos y mínimo avance social y económico.

Los cambios de mayor impacto pueden ser el incremento de las temperaturas y los
cambios en los patrones de lluvias, puesto que afectan las dinámicas ecológicas al
presionar la flora y la fauna y los factores socio económicos, tales como: las
modificaciones en los tipos de cultivos según los territorios, tomemos como
ejemplo el cultivo del café, debido al incremento de la temperatura, las áreas
óptimas para los cultivos se modifican, en las áreas marginales bajas no será
posible el cultivo por la presión de enfermedades e insectos, las áreas marginales
altas se convierten en zonas óptimas, estos cambios alteran las dinámicas
económicas, como las que son generadas por los dineros en las compras y ventas
de café. En el año 2010, como resultado de la variabilidad climática, se redujo la
cosecha de café en cientos de miles de sacos, afectando las economías locales y
por supuesto a los cultivadores. Esta situación será la misma con la papa, el maíz,
la yuca, es decir, con todos los cultivos establecidos en el momento.11

11
Sánchez, Luís Alberto. EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO
ESTRATEGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa Conjunto de Integración de
Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano de Naciones Unidas
MDGF1759UNJP-COL032-SPA.

27
5.3 APROVECHAMIENTO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS

La Salud y la Nutrición de la población cumplen un rol fundamental, aunque poco


comprendido, como insumo en los procesos de desarrollo. Es urgente reconocer
que en Colombia, la pobreza - asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a
la inseguridad alimentaria - constituye una enorme pérdida, la cual, de ser
atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de la población
vulnerable y del resto de los y las ciudadanas.

Recordando que el aprovechamiento biológico de los alimentos, depende en


buena medida del estado de salud de las personas, podemos analizar lo siguiente:

La anemia es un problema de Salud Pública que afecta no solo a la población de


estratos socioeconómicos bajos sino en general a los niños, mujeres en edad fértil
y gestantes. Para el Cauca (no existen datos para Popayán), los resultados de la
ENSIN 2005 muestran que la anemia nutricional se presentó en el 33,2% de niñas
y niños de 1 a 4 años. Dentro de este grupo los niños más pequeños son los más
afectados (53,2% en niños de 12 a 23 meses). De igual forma, el 37,6% de los
niños de 5 a 12 años padece esta enfermedad, así como el 32,8% de las mujeres
entre 13 y 49 años y en el 44,7% de las gestantes.

Es reconocida la asociación entre enfermedad diarreica aguda (EDA) y


desnutrición y su contribución a la mortalidad infantil. Algunos estudios
promovidos por la Sociedad Caucana de Pediatría sobre Caracterización de la
población pediátrica menor de dos años con EDA -enfermedades graves y
desnutrición asociada- han identificado factores de riesgo asociados a la
desnutrición.

28
El Hospital Universitario San José y el Hospital Susana López dieron a conocer, en
el 2009, estudios sobre nutrición infantil realizados desde sus salas de pediatría.
Las conclusiones de dichos estudios señalan que en los niños que consultan por
EDA es frecuente la asociación de desnutrición. Hay 2,5 veces más probabilidad de
que los niños con vacunación incompleta tengan desnutrición asociada. La
presencia de desnutrición esta relacionada con la procedencia del área rural, la
edad materna, la ausencia de control prenatal, la no lactancia exclusiva en los seis
primeros meses y el esquema de vacunación incompleto. Señalan así mismo un
mayor compromiso de la procedencia rural (2,6 veces).

Igualmente el estudio de caracterización del Hospital Universitario San José


cuantifica dichos riesgos en relación con la desnutrición:

• Menor de 2 años (2,5 veces)


• Etnia indígena (3,4 veces)
• Sin saneamiento básico (7,5 veces)

El estudio demostró que los pacientes internados por desnutrición grave


tuvieron un riesgo de morir 4 veces mayor que el resto de los niños
internados en el mismo periodo. El 100% de los niños fallecidos
presentó desnutrición.

Este documento propone un perfil del niño desnutrido que fue atendido:

“Proviene del área rural, menor de 2 años, de género femenino, sin ningún
tipo de seguridad social, cuya madre no realizó control prenatal, tiene
esquema incompleto de vacunación, vive en condiciones sin saneamiento
básico y desarrolla sepsis”12

12
“Caracterización de la Población pediátrica menor de 2 años con Enfermedad Diarreica Aguda y
Desnutrición Asociada, enero y diciembre 2008 (Besosa 2008), Encontró que:
- Los niños sin el esquema completo de vacunación tenían 2,5 veces más probabilidad de padecer
Desnutrición Asociada. (OR: 2,56; IC 1,04 a 6,10. p 0,0389122)
- Edades más afectadas, 6 a 11 meses.

29
Aunque esté pendiente el levantamiento de un perfil nutricional para el municipio,
la Secretaria Municipal de Salud incluyó en el perfil epidemiológico del año 2008,
los resultados de un estudio sobre estado nutricional en 4 comunas de Popayán,
del cual se obtuvieron los siguientes datos:

PREVALENCIA CLASICA DE DESNUTRICION GLOBAL, MENORES


DE 5 AÑOS. POPAYAN 2008

17,8%

82,3%

NUTRIDOS DESNUTRIDOS

F.I. SISVAN. (4 Comunas)

Según el estudio antropométrico realizado se encontró una prevalencia de


Desnutrición Global (relación Peso/Edad) en menores de 5 años de 17.75%, tasa
que se encuentra por encima de la prevalencia de Desnutrición en Colombia
(7.0%) en el año 2005.

- La EDA junto con la IRA son causa del 60% al 80% de las consultas pediátricas en los servicios
de salud.
- 17% de los pacientes con EDA presentaron compromiso nutricional.
- 64% de los pacientes con IRA presentaron compromiso nutricional.

30
PREVALENCIA CLASICA DESNUTRICION CRONICA (Talla - Edad)
MENORES DE 5 AÑOS POPAYAN .2008

24%

NUTRIDOS
DESNUTRIDOS

76%

F.I REGISTRO SISVAN (4 COMUNAS)

En la gráfica se observa que el 24 % de la población menor de cinco años valorada


se encuentra en desnutrición crónica (Talla - Edad).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DESNUTRICION AGUDA (PESO-


TALLA) MENORES DE 5 AÑOS .POPAYAN .2008

DESNUTRIDOS
10%
NUTRIDOS
DESNUTRIDOS
NUTRIDOS
90%

F.I REGISTRO SISVAN (4 COMUNAS)

Con el análisis se encontró que los menores de cinco años con desnutrición aguda (Peso-
Talla) son el 10% de la población analizada.
Por otra parte en cuanto a los niños menores de 10 años el estudio resalta:

31
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DESNUTRICIÓN
AGUDA (Peso - Talla) NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS.
POPAYÁN. 2008

1000
800
600
400
200
0
NUTRIDOS R BAJO SOBREPESO DESNUTRIDOS

VALORES 933 132 74 28


60% 33% 1% 6%

La gráfica muestra el estado nutricional de los escolares evaluados según el


indicador Peso-Talla. La gráfica reporta con bajo peso a 132 o sea el 33%, 28
desnutridos que corresponden a 6%, el 1% corresponde a sobrepeso de 74 niños
valorados.

DISTRIBUCION PORCENTUAL MENORES DE 10 AÑOS


DESNUTRICION CRONICA(talla-edad) POPAYAN.2008

9%

NUTRIDOS
31% R BAJO
60% DESNUTRIDOS

F.I. REGISTRO SISVAN (4 COMUNAS)

32
La gráfica arroja que el 9% o sean 168 de los escolares menores de 10 años se
encuentran desnutridos, 31% que corresponde a 327 niños tiene bajo peso para la
edad y el 60% (465 niños) se encuentran en condiciones nutricionales normales.

DISTRIBUCION SEGÚN ESTADO DE SALUD EN EL ÚLTIMO MES A LA ENCUESTA.

F.I. REGISTRO SISVAN (4COMUNAS). Secretaria de Salud Municipal 2008

La gráfica demuestra que el 39% (866) de la población evaluada presenta algún


tipo de patología.
PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES EN LOS ESCOLARES

33
Con la gráfica anterior se observa que el 78% (671) presenta patologías
relacionadas con el sistema respiratorio (gripa, asma, neumonía, rinitis), el 19% ha
presentado Enfermedad Diarreica Aguda, el 2% vomito y el 1% gastritis.

El Centro Zonal Popayán del Instituto de Bienestar Familiar reportó la siguiente


valoración del estado nutricional de los niños y niñas menores de cinco años que
están dentro de sus programas:

INFORME ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE CINCO AÑOS. ICBF 2009.

Los niños y niñas dentro de estos programas registraron lo siguiente: en Zona


Crítica (riesgo nutricional) se presentó una disminución del 8.8% al 6.1%, en peso
para la talla adecuado se registró un aumento del 81.1%, al 85.3%, el Sobrepeso
disminuyó del 7.9% al 7.4% y se registró una reducción en Desnutrición Aguda del
2.1% al 1.2% dentro de la población infantil menor de 5 años.

34
En concordancia con el Decreto 3039 por el cual se adopta el Plan Nacional de
Salud Pública y según sus indicadores, el POA 2010 del sector Salud debe
contemplar la construcción de la línea base de la mediana de Lactancia Materna
Exclusiva y de la Desnutrición Global, como indicadores necesarios entre otros del
estado nutricional para la programación de metas en este sentido.

Por otro lado, deben ser tenidos en cuenta estados nutricionales distintos como el
Sobrepeso y la Obesidad que actualmente son considerados problemas de salud
pública. De acuerdo con la última encuesta de Demografía y Salud año 2005, el
Sobrepeso y la Obesidad se convierten en el principal problema en la edad adulta
(18 a 64 años), con un 46%, siendo las mujeres quienes presentan mayor
prevalencia (50%). El exceso de peso tiende a aumentar con la edad 18% en el
grupo de 18 a 22 años a 62.5% en el de 58 a 64 años.

También debe considerarse la prevalencia de enfermedades crónicas transmisibles


y no transmisibles que afectan el aprovechamiento biológico y el estado
nutricional. La Secretaria de Salud Municipal reportó las siguientes como las
principales causas de enfermedad en Popayán:

10 PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EN MENORES DE 5 AÑOS

FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL.

35
Llama la atención constatar que las enfermedades respiratorias y las de origen
infeccioso como la diarrea sean las dos principales causas de consulta en menores
de 5 años en Popayán.

El embarazo en adolescentes, los niños y niñas con Bajo Peso al nacer son
situaciones que limitan el estado de salud y el estado nutricional. El 19,15% del
total de las embarazadas durante los tres primeros trimestres de 2009 fueron
menores de 19 años.
Embarazadas según rango de edad

EDAD I TRIM II TRIM III TRIM


10-15 años 84 62 54
16 a 19 años 99 479 276
20 a 35 años 1537 1489 900
mayores de
35 158 239 126
TOTAL 1878 2269 1356

FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL.

Dentro de los factores que influyen en el Aprovechamiento y utilización biológica


se encuentra la actividad física, cuyo mínimo recomendado en jóvenes es de al
menos 60 minutos diarios por 5 días a la semana y en adultos al menos 30
minutos diarios por 5 días a la semana.

Los resultados de la ENSIN 2005 para el Cauca mostraron que en cuanto a estilos
de vida, el porcentaje de jóvenes entre 13 y 17 años que cumplen con el mínimo
de actividad física recomendado es del 26% y en los adultos de 18 a 64 años del
42,6%. Este porcentaje es mayor en el género masculino entre los adolescentes
(27,6% hombres / 24,2% mujeres), pero en los adultos es más alto en el género
femenino (46,4% mujeres / 38,1% hombres).

36
En el análisis de las situaciones que afectan o ponen en riesgo el aprovechamiento
biológico de los alimentos dentro del Comité señaló, como el desconocimiento del
funcionamiento del SGSSS13 y de los derechos relacionados a este. La baja
cobertura en EPS subsidiadas y en general las brechas en aseguramiento en Salud
cuya proporción de acuerdo a la población de Popayán es de 2,1314.

La percepción de una ineficiencia institucional en la Red de Salud, de una


deficiente gestión del mismo y una baja calidad en los servicios que presta la Red
de Salud, el incumplimiento de los Prestadores de Salud en los programas de
Promoción y Prevención son las situaciones señaladas como problemáticas mas
sensibles que limitan las condiciones para la garantía del derecho a la Salud.
También se resalta la afectación de la salud humana por cambios de temperatura y
humedad que favorecen factores de riesgo.

En cuanto al ambiente y las condiciones en que viven los Payaneses, en el análisis


realizado, vale la pena resaltar que Popayán brinda amplias coberturas en los
servicios básicos domiciliarios y su situación es mejor que los demás municipios del
Cauca. Sin embargo las mayores brechas y deficiencias se encuentran en el área
rural.

Fuente: CENSO DANE 2005

13
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
14
Secretaria de Salud: 125.712 personas aseguradas tomando una población base del municipio de 268.881.

37
En Popayán, el 92% de los hogares cuenta con los Servicios Básicos.

En cuanto al Acceso al agua, en la zona urbana el acueducto de Popayán sirve


agua tratada, a 62.000 usuarios, de los cuales el 99% tiene alcantarillado. Los
cuales abastecen a través del sistema de Tulcán y del Tablazo.

El Municipio se abastece de 4 subcuencas hídricas: Río Molino: ubicada en la


parte suroriental, con un área de 61,05 Km2, cuenta con un caudal de 150 lts/seg
a través del sistema de Tulcán abastece el 10% del acueducto de Popayán, sector
histórico y sus alrededores; grupos sociales: Samanga, Santa Bárbara, El Sendero
y Poblazón con un área de influencia en 20 veredas y la zona urbana de las
comunas 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Presenta influencia del resguardo de Poblazón. Río
Las Piedras: Tiene un área de 6.626 Has, proporciona un caudal para la Empresa
de 950 lts/seg; grupos sociales: corregimiento Piedras, Quintana con influencia en
9 veredas – ASOCAMPO -. Río Palacé: Tiene un área de 64.956 Has y oferta un
caudal de agua de 5.17 m3/seg y un caudal indirecto de 7.37 m3/seg, con un
promedio de 88.440 lts/seg/año; la demanda de agua para sistemas productivos y
abastecimiento humano para la construcción del acueducto Norte para Popayán,
la demanda en la primera fase es de 500 lts/seg, grupos sociales beneficiados
Campesinos y Totoroes. Río Pubús: ubicada dentro de Popayán con 6.82 Kms2,
sus principales tributarios Los faroles, Chapinero, Las Monjas, Las Chozas, Cedrillos
y Colombia. La demanda de agua para los vertimientos de los asentamientos y
aprovechamiento para consumo, los grupos sociales beneficiados son: Samanga,
vereda el Túnel, Puelenje (veredas), vereda de Torres y Cajete, población
campesina.

38
En la zona rural de los diecisiete acueductos veredales del municipio, siete
funcionan por bombeo, ninguno de estos tiene tratamiento y tienen una cobertura
de 16.200 usuarios. De las veredas del municipio solo Julumito tiene red de
alcantarillado.

Los acueductos veredales de Cajete, Julumito, La Honda, La Yunga, El Charco y


Bajo Charco no se encuentran inscritos ante la Corporación Regional Autónoma del
Cauca (CRC) y no cuentan con ningún sistema de tratamiento.

La vigilancia al agua para el consumo humano en Popayán la realiza la Secretaría


Municipal de Salud en coordinación con la Empresa Prestadora del Servicio
(Acueducto y Alcantarillado de Popayán) de acuerdo con la Resolución 2115 de
2007 y el Decreto 1575 de 2008.

Según los reportes de esta vigilancia, de 214 muestras realizadas por la Secretaría
Municipal de Salud en 2009, en 30 puntos a lo largo de la red de abastecimiento
de agua de Popayán, se encontró que 15 muestras (7%) no fueron aptas para
consumo humano. Este informe fue entregado a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán para las medidas correspondientes.

En cuanto a manejo de residuos sólidos la Secretaría Municipal de Salud reporta la


existencia de dos empresas para el manejo de residuos hospitalarios. Una que
cuenta con licencia y que dispone de estos en el municipio de Yumbo; la otra
cuenta con permiso especial para incinerar estos desechos en el incinerador del
Parque Industrial de Popayán. Hay 34 empresas que generan residuos
hospitalarios; la mayoría de droguerías no cuentan con ruta hospitalaria para el
adecuado manejo de estos.

39
Esta misma dependencia reporta un buen funcionamiento del relleno sanitario “El
Ojito” y en este lugar no se hace disposición de residuos hospitalarios.

Popayán maneja un aproximado de 180 toneladas de residuos sólidos por día.


Según el Decreto 1594 se debe hacer una remoción de la materia orgánica, lo cual
ha resultado un proceso critico en el manejo del relleno sanitario pues a 2009 se
alcanzó un nivel de remoción del 65% y el decreto mencionado exige el 80%, por
tanto se están realizando tratamientos complementarios como el uso de filtros
anaerobios. La Oficina de Parques y Aseo de Popayán reporta un adecuado manejo
del relleno, con el cual se tienen controlados los vectores de enfermedad como
roedores e insectos.

5.4 EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

Las adecuadas prácticas de alimentación en edades tempranas de la vida son


fundamentales para la salud, la nutrición, la supervivencia y el crecimiento infantil.
Partiendo de este principio, la duración óptima de la Lactancia Materna Exclusiva
(LME) es uno de los aspectos cruciales que continuamente deben estar evaluando
los organismos regentes de la Salud Pública. En el caso de Popayán tenemos que
no se cuenta con una información exacta, sin embargo el perfil epidemiológico del
municipio presenta información sobre duración de Lactancia Materna en Popayán.

40
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA. POPAYAN.


2008

45,0
40,0
35,0
PORCENTAJE

30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 20 24 25
Nun 20 1
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes
ca dias mes
es es es es es es es es es es es es es es es es
% 0,9 0,6 1,5 2,9 10,3 11,7 10,9 39,6 3,8 6,5 3,5 0,3 0,9 3,2 1,2 0,6 0,6 0,9 0,3
TIEMPO LACTANCIA

F.I. REGISTRO SISVAN (4 COMUNAS)

Según la gráfica se muestra que el 39.6% (135/341) menores de dos años ha sido
lactado en forma exclusiva hasta los seis meses de edad, el 11.7% ha recibido
lactancia exclusiva hasta los 4 meses y el 10% ha recibido 3 o 5 meses lactancia
exclusiva, se observa también que hay un 3% que recibe lactancia menos de 1
mes o no la ha recibido.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) registró en 2005 que en


la Región Pacifica del país (incluido Cauca) la duración promedio de la lactancia
exclusiva fue de 3.3 meses frente a una duración promedio en el país de 2,2
meses. Este instrumento también ofrece información para el Departamento del
Cauca donde se recoge la información de Popayán, pero no la presenta
desagregada. Sobre lactancia, en la primera hora después del parto, nos dice que

41
ésta se dio en el 54,2% de los casos y que el 36,2% de las madres recibió algún
tipo de capacitación sobre lactancia y pautas de crianza.

PORCENTAJE DE INDIVIDUOS QUE NO CONSUMEN FRUTAS, VERDURAS


CAUCA

60

50
37,3
40 36 35,3
27,9
% 30

20

10

FRUTAS VERDURAS
Cauca País

FUENTE: ENSIN CAUCA 2005.

En cuanto a la ingesta de alimentos, la misma herramienta nos indica que La


ingesta promedio de energía es más baja en la zona rural, en los niveles 1 y 2 del
Sisbén. La ingesta usual promedio de energía para la población Colombiana entre
los 2 y los 64 años es de 1.750 Kcal. Es mayor en los hombres (2.019 Kcal.) que
en las mujeres (1.511 Kcal.), otras informaciones oficiales del tema para nuestro
país pueden asumirse como indicativas de la situación en nuestra ciudad, sin
embargo vale la pena resaltar la necesidad de información local:

 Más de la tercera parte de la población del país (36%) tiene deficiencia en la


ingesta de proteínas. Esta deficiencia es preocupante en los grupos de 9 a 13 y
14 a 18 años, teniendo en cuenta los picos de crecimiento en hombres y
mujeres de estas edades. Las prevalencias de deficiencia más altas se
encontraron en las regiones Atlántica y Pacífica.

42
 La cuarta parte del país ingiere más grasa saturada que la recomendada. Los
departamentos con mayores prevalencias de exceso en el consumo de grasa
saturada fueron Guainía, San Andrés y Antioquia. Este problema constituye un
factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares.

 La dieta de los colombianos es desbalanceada, en especial en los niveles 1 y 2


del Sisbén y en el área rural. El 40,5% de las personas consumieron más del
65% de las calorías provenientes de carbohidratos, lo cual es considerado
excesivo.

 La cantidad de verduras y frutas que ingieren los colombianos es muy baja. La


prevalencia de deficiencia de vitaminas A y C es importante en Colombia.

Es preocupante la prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de Calcio y de


Zinc en la población. Afecta a todas las edades, especialmente a partir de los 9
años, edad en la que se inicia la última etapa del crecimiento y es necesario
consumir estos nutrientes para cumplir con los requerimientos fisiológicos.

DEFICIENCIA EN LA INGESTA DE NUTRIENTES


CAUCA

100 96
90 86
81
80
70 62 62
58
60
% 50 45
40 36

30 21 23
20
10
0
PROTEINA VIT C VIT A CALCIO ZINC

Cauca País

FUENTE: ENSIN CAUCA 2005.

Dentro del Consumo también se debe considerar el nivel educativo de la población


en Popayán, puesto que es factor fundamental para la generación y fortalecimiento

43
de las competencias y capacidades humanas incluidas las de especial interés en
este análisis como lo son las de Salud y Nutrición. La Educación representa la
calidad del factor humano que debe tomar decisiones en materia de alimentación y
nutrición y es uno de los determinantes importantes de la SAN, en especial el
nivel educativo de la madre y /o de los cuidadores.

Factores como la asistencia escolar, el nivel educativo y el alfabetismo dan las


principales indicaciones para nuestro municipio.

Fuente: DANE REDATAM

44
Hábitos nutricionales inadecuados, prácticas negativas en la alimentación como
efecto de la publicidad, así como la ingesta de alimentos de poco valor nutricional,
baja educación y formación de las mujeres en gestación y lactancia, las dificultades
para preparar alimentos sanos y el desconocimiento en aspectos de nutrición son
temas problemáticos que afectan el Consumo de los alimentos en nuestras
comunidades según el análisis del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

5.5 CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

La alimentación ha sido a lo largo de la historia una constante en las


preocupaciones fundamentales del hombre. Es un derecho humano básico contar
con disponibilidad de alimentos suficientes en cantidad y calidad. El Codex

45
Alimentarius reconoce que una alimentación suficiente, inocua y sana es un
elemento decisivo para lograr niveles de vida aceptables y que el derecho a
disfrutar de un nivel de vida suficiente para la Salud y Bienestar del individuo y de
su familia se halla proclamado en la Declaración Universal de las Naciones Unidas
sobre Derechos Humanos.

Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean
inocuos y aptos para el consumo, por lo que para garantizar el abastecimiento de
alimentos, mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida, todos los países deben
generar estrategias que permitan el desarrollo económico y social sin menoscabo
de la salud pública y del ambiente.

Los alimentos son aquellas sustancias o productos de cualquier naturaleza que por
sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de
conservación son susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados para la
normal nutrición humana y animal. (Fuente: Reyes Arrequín., B. R.).

Durante las inspecciones realizadas por la Secretaría Municipal de Salud y la Policía


Ambiental a las tiendas naturistas, galerías, restaurantes y ventas de productos
cárnicos (aves, res, cerdo, cordero, pescado, mariscos, embutidos) y panela,
encontraron que muchos de ellos se hacen en transportes inadecuados de
refrigeración, sin etiquetas con fechas de fabricación ni datos de origen o
procedencia, por lo que se tomaron medidas cautelares frente a la comercialización
de dichos productos ya que estaban poniendo en riesgo de intoxicación a la
población Payanesa.

46
Los restaurantes de las Instituciones Educativas no cumplen con los
requerimientos del INVIMA en un 100%, ya que no cuentan con menaje adecuado,
ni con instalaciones a prueba de insectos y roedores. Cumplen con la buena
manipulación de los alimentos pues la mayoría de las Ecónomas están capacitadas
y presentan los exámenes médicos al día.

En el municipio de Popayán la inspección de los alimentos y el buen


funcionamiento de los mataderos se hacen en coordinación entre la Secretaría de
Salud y el INVIMA.

En el 2009 se reportaron los siguientes datos de intoxicación:

EVENTO No DE CASOS
No. de casos asociados al consumo 4 Brotes de intoxicación
de alimentos
No. de Infecciones Asociadas al 10 casos reportados.
consumo de alimentos
No. de Infecciones trasmitidas a 10 casos reportados.
través del agua
No. de muertes por consumo de O casos reportados.
alimentos:
(Fuente SIGIVILA, 2009).

La Unidad de Salud Ambiental de la Secretaria de Salud Municipal de Popayán


reportó al respecto hallazgos relacionados a brotes por consumo de alimentos así:
• Contaminación por Salmonella: 30 personas, en la vereda La Laja.
• Contaminación por Staphylococus aureus: 40 personas, en Popayán, cabecera.
• Contaminación por Parásitos y Virus (heces fecales): 13 personas, en la Policía
municipal de Popayán.

47
Estos casos tuvieron seguimiento por parte de la Secretaría de Salud Municipal,
dando cumplimiento a la guía VETA (Vigilancia a Enfermedades de Transmisión por
Alimentos) y luego fue entregado el informe al COVE (Comité de Vigilancia
Epidemiológica).

Según el INVIMA estableció que en Popayán hay tres (3) centros certificados para
el sacrificio de animales. Dos para el sacrificio de aves y uno para el sacrificio de
bovinos y porcinos. Pese a esto, no se puede desconocer la existencia de centros
de sacrificio ilegales y el expendio de alimentos por fuera de la normatividad
vigente, pese a que la inspección sobre la comercialización de alimentos con
certificados de calidad es una de las principales actividades de vigilancia que ejerce
el municipio.

La Secretaría de Salud Municipal en el 2009 capacitó a 1.010 manipuladoras de


alimentos en hábitos higiénicos para la preparación de alimentos, certificando a
700 de ellas.

Como otros factores de riesgo en la Calidad e Inocuidad de los alimentos, los


participantes del Comité resaltaron los problemas relacionados con la manipulación
en los centros de acopio, producción y transformación de alimentos y su
comercialización.

48
6. LINEAMIENTOS DEL PLAN MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL

6.1. VISIÓN

Al año 2020 Popayán será un Municipio con Seguridad Alimentaria y Nutricional


donde la población contará con disponibilidad y acceso a alimentos, servicios
básicos de buena calidad que garanticen una adecuada nutrición y estado de salud
para la población y por ende un mejor bienestar.

6.2. OBJETIVO GENERAL

Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante la integración de


acciones, conocimientos, recursos y compromisos de actores responsables e
involucrados, a fin de mantener y mejorar la calidad y condiciones de vida de la
población de Popayán, especialmente la más vulnerable.

6.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS - ACCIONES CONCRETAS

6.3.1. ACCESO A LOS ALIMENTOS

Crear condiciones para mejorar el acceso a los alimentos a la población


en condiciones de vulnerabilidad mediante estrategias de mejoramiento
de ingresos, autoconsumo y la ampliación de ofertas de
complementación alimentaria.

49
• Implementar espacios productivos de alimentos con puntos de venta
comunitarios y mercados justos.
• Ampliar y promover las ofertas de generación de ingresos e iniciativas
empresariales en el municipio.
• Gestionar recursos para ampliación de cobertura en complementación
nutricional.
• Enfocar la gestión institucional hacia la zona rural de Popayán.
• Ampliar y fortalecer la oferta institucional para la eficiente asistencia de la
población vulnerable.
• Desarrollar estrategias para facilitar el acceso al crédito - Fondos rotatorios,
microcréditos, banca de oportunidades.

6.3.2. DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS

Promover las redes y cadenas agroalimentarias en el municipio de


Popayán.
• Estudiar el abastecimiento de alimentos en el municipio de Popayán.
• Articular las redes de producción agroalimentarias del municipio con las
existentes en el departamento.
• Fortalecer los canales de comercialización de alimentos entre la zona rural y
urbana.
• Identificar e implementar líneas de producción de alimentos de acuerdo a la
necesidad de la zona.
• Apoyar a las comunidades rurales del municipio de Popayán para la producción
eficiente y sostenible de alimentos de acuerdo a sus necesidades.
• Facilitar el acceso a los créditos, para mejorar condiciones de producción
agropecuaria.

50
• Conformar y fortalecer las asociaciones de productores agropecuarios con
enfoque agroecológico.
• Fortalecer y promocionar los mercados móviles.
• Ofertar incentivos económicos, técnicos y tecnológicos para productores.

Promover la adaptación al cambio climático


• Elaborar y aplicar estrategias de difusión de la situación actual y futura entre la
ciudadanía y los tomadores de decisiones.
• Elaborar participativamente y aplicar estrategias locales y regionales de
adaptación a la variabilidad y cambio climático.
• Promover la inclusión del componente de adaptación al cambio climático en la
normatividad y en los presupuestos.
• Elaborar estrategias de compensación para la implementación de medidas de
mitigación y adaptación.

6.3.3. APROVECHAMIENTO BIOLOGICO

Mejorar las condiciones de acceso, cobertura y calidad de los servicios de


agua potable, saneamiento básico y demás servicios públicos
domiciliarios.

• Fortalecer la gestión del municipio en el Plan departamental de Agua y


saneamiento básico.
• Desarrollar sistemas alternativos para acceder al agua para consumo humano y
al saneamiento básico.
• Desarrollar alternativas apropiadas de agua para la producción rural.

51
• Enfocar y fortalecer la gestión de las Empresas de Servicios Públicos
Domiciliarios y Juntas Administradoras de Acueductos Veredales en la atención
de las comunidades de la zona rural de Popayán.

Mejorar la salud materna y el estado nutricional de las mujeres


gestantes y lactantes

Mejorar la salud y el estado nutricional de la población infantil

Mejorar el estado nutricional de la población afectada por desnutrición y


malnutrición

Fortalecer la prestación, el acceso y la orientación a los servicios de


salud.

• Promover y facilitar los derechos en Salud y el acceso a la información


pertinente.
• Brindar atención oportuna y eficiente en Salud a las enfermedades crónicas no
transmisibles y enfermedades prevalentes que impiden el aprovechamiento
biológico de los alimentos a la población vulnerable.
• Actualizar mensualmente las bases de datos de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
• Fortalecer la gestión y operatividad de las aéreas de Aseguramiento de las
Secretarias de Salud Municipal y Departamental.
• Fortalecer la gestión y el ejercicio de las competencias de vigilancia,
seguimiento y control en Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en
Salud, por parte del municipio.

52
• Desarrollar modelos de atención de Salud en EPS e IPS públicas y privadas para
la población con problemas nutricionales.
• Garantizar que los Prestadores de Salud desarrollen los Programas de
Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de acuerdo con la
Resolución 412 del 2000, mediante el ejercicio de las competencias de la
Secretaría de Salud Municipal.

6.3.4. CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

Fortalecer la educación, la comunicación y las condiciones en los ámbitos


familiares, escolares y de trabajo para el desarrollo de adecuados
hábitos nutricionales y estilos de vida saludables.

• Promover hábitos adecuados en alimentación.


• Promover y fomentar la Lactancia Materna Exclusiva y Complementaria en la
población infantil.
• Promover hábitos de vida saludable y la actividad física.
• Promover la inclusión en los planes educativos institucionales de los temas de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
• Desarrollar campañas de comunicación y educación diferenciadas según ciclos
vitales, género, grupos de interés, que estén orientadas a mejorar la
alimentación y nutrición en la población del municipio de Popayán.

6.3.5. CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Reducir los factores de riesgo ambiental, de manejo e infraestructura


que afectan la calidad de los alimentos.

53
• Fortalecer las acciones de vigilancia y control en salud ambiental relacionada al
acopio, transformación y expendio de alimentos.
• Promover las buenas prácticas agrícolas y pecuarias.
• Promover buenas prácticas de manipulación y conservación de de alimentos en
los hogares.
• Promover las buenas prácticas de manufactura y de manipulación de alimentos
en expendios de alimentos.
• Implementar lo dispuesto en el Decreto 3075 de 1997.

6.3.6. GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fortalecer la Gestión Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional


mediante el desarrollo y articulación de competencias,
responsabilidades, capacidades, herramientas e instrumentos de trabajo.

• Desarrollar estrategias que garanticen la ejecución y la continuidad del Plan de


Seguridad Alimentaria y Nutricional de Popayán.
• Involucrar la participación y establecer compromisos de los actores que tienen
responsabilidad en los temas de SAN.
• Mejorar la cobertura de los programas de complementación alimentaria y
nutricional tendientes a reducir las brechas y las poblaciones no cubiertas.
• Diseñar e implementar un sistema de información en Seguridad Alimentaria y
Nutricional en el Municipio.
• Establecer responsabilidades y competencias claras para la gestión del Plan de
SAN de Popayán.

54
Promover la participación ciudadana activa y continua en torno a temas
de interés público en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Promover los derechos y facilitar el acceso a la información de la ciudadanía.


• Promover los procesos de autogestión y de articulación para la Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
• Promover la participación ciudadana orientada al control social a la gestión
pública.
• Fortalecer y dinamizar las ligas de consumidores y de usuarios.

55
6.4 LINEAS GENERALES DE TRABAJO

El documento CONPES Social 113 de 2008 o Política Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional establece algunas de las líneas de trabajo presentadas a
continuación, las cuales son retomadas por el Departamento con el Plan Cauca sin
Hambre, y por tanto se proponen para el desarrollo local de la seguridad
alimentaria en Popayán.

6.4.1 Estabilidad en el suministro y la producción de alimentos para desarrollo del


mercado agroalimentario

6.4.2 Impulso a las formas asociativas y empresariales para la generación de


empleo e ingresos que contribuyan a la disponibilidad y acceso a los alimentos.

6.4.3 Mejoramiento de la capacidad para acceder a los factores productivos a la


población vulnerable.

6.4.4 Garantía de Acceso a los alimentos

6.4.5 Promoción y protección de la salud y la nutrición y fomento de los estilos de


vida saludable

6.4.6 Mejoramiento de los servicios públicos, saneamiento ambiental y entornos


saludables.

6.4.7 Aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos

56
6.4.8 Desarrollo científico y tecnológico de los ejes de la seguridad alimentaria y
nutricional. Se trata de desarrollar en la comunidad académica en todos los niveles
la innovación y la investigación en seguridad alimentaria y nutricional.

6.4.9 Desarrollo de las capacidades, potencialidades y competencias humanas

6.4.10 Gestión de la información para la seguridad alimentaria, integración del


sistema municipal de información

57
7. LOGROS BÁSICOS ESPERADOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

• Los integrantes de la familia están afiliados al Sistema General de Seguridad


Social en Salud – SGSS-.

• La familia accede a intervenciones de promoción de la salud a las cuales tienen


derecho en el marco del SGSS en salud.

• Los adolescentes y adultos, de ambos sexos, conocen los métodos de


planificación familiar

• Los niños y niñas de la familia a los 12 meses de edad tienen tres dosis de
vacuna pentavalente (DPT, HB y Hib), los niños y niñas entre 1 y 2 años tienen
una dosis de vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), y los niños y niñas con
6 años de edad tienen dos refuerzos de polio y DPT y uno de SRP (sarampión,
rubéola y paperas).

• Las gestantes de la familia están inscritas y asisten a los controles prenatales, y


reciben atención institucional del parto.

• Los menores de 10 años de la familia están inscritos y asisten a consultas para la


detección temprana de alteraciones de crecimiento y desarrollo.

• Control de las enfermades prevalentes de la infancia

• Las personas en situación de discapacidad tienen acceso a los programas de


rehabilitación (en particular aquellos basados en la comunidad) y a las ayudas
técnicas necesarias para su autonomía.

58
• La vivienda cuenta con abastecimiento de agua potable y un sistema de
desagües.

• La familia accede y consume alimentos saludables en cantidad suficiente,


practicando hábitos saludables para la manipulación, preparación y consumo de
sus alimentos, especialmente los menores de 5 años.

• Las mujeres gestantes y las madres en lactancia, disponen los requerimientos


nutricionales específicos.

• Los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva.

• Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de


atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial.

• Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años), que no hayan
terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio
educativo formal.

• Al menos un miembro de la familia mayor de 15 años tiene una ocupación


remunerada o está vinculado a una fuente de ingresos autónoma.

• La familia conoce las características de los distintos servicios financieros


(ahorros, crédito, micro seguros, etc.) y accede a ellos cuando los necesita y
cumple los requisitos.

ANEXO TABLA DE INDICADORES

59
8. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Las estrategias propuestas en el Plan Municipal de Seguridad Alimentaria


Nutricional de Popayán se describen a continuación:

A. Priorización social, geográfica y biológica:

La identificación adecuada de las prioridades según criterios socioeconómicos,


etáreos, geográficos o biológicos, es esencial para asegurar la equidad, efectividad
y eficiencia de los programas y proyectos y de esta forma reducir las brechas en
los diferentes estratos y entre la zona rural y la urbana.

B. Apoyo a iniciativas en desarrollo:

Reforzar esfuerzos institucionales y comunitarios que ya se están ejecutando para


lograr el desarrollo integral de las áreas geográficas priorizadas, reorientado los
programas de acuerdo a los objetivos y principios del Plan Local de SAN como una
estrategia que permitirá ajustar planes y programas ante los cambios generados
por el calentamiento global, se participa en el Programa Conjunto para la
Adaptación al Cambio Climático. El propósito es la inclusión del componente de
cambio climático y mecanismo de adaptación en el POT y en PSAN del municipio.

C. Promoción de municipio saludable:

Reconocer la interdependencia entre salud, nutrición y desarrollo y la


responsabilidad de los actores del municipio en el proceso de gestión de
condiciones que favorezcan un estado óptimo de salud.

60
Esta estrategia descansa en el reconocimiento del espacio municipal como
instancia válida para fomentar la intersectorialidad, articular las iniciativas de los
entes Gubernamentales y No Gubernamentales e integrar en el Plan de Desarrollo
Municipal los programas y proyectos que desarrollen aspectos de SAN.

D. Transferencia tecnológica y capacitación:

Con el fin de buscar la excelencia técnica, establecer procesos de capacitación y


transferencia de tecnologías relacionadas con alimentación y nutrición, tendientes
al desarrollo integral y sostenible en el nivel municipal y local.

E. Participación social:

Esta estrategia parte de concebir a los participantes como sujetos y cogestores de


sus iniciativas, apropiándose de su realidad y aplicando mecanismos para
transformarla hacia una realidad superior a la precedente.

Fortalecer la organización comunitaria como estrategia que integre acciones a lo


interno y externo de las comunidades.

Establecer diferentes grupos comunitarios, estructurarlos, detectar sus líderes,


capacitarlos, establecer asambleas comunitarias como espacios de toma de
decisiones de los programas y proyectos.

F. Horizontalidad:

61
Coherencia e integralidad de las acciones en el contexto de SAN, partiendo del
análisis de los determinantes relacionados con la SAN, es la estrategia para
optimizar el desempeño en alimentación, nutrición y salud.

G. Sostenibilidad de programas:

Debe convertirse en la idea central de las intervenciones promovidas, debe


garantizarse mediante el compromiso político, la organización comunitaria, la
capacitación técnica y el respeto a las costumbres y valores de la población.

H. Desarrollar trabajo en red:

El municipio debe coordinar la red de organizaciones, para optimizar el uso de los


recursos disponibles, evitar la duplicidad de acciones y lograr un quehacer
coherente y bien articulado.

Multisectorialidad, trabajo colaborativo y en equipo de las acciones que en el


proceso de desarrollo local realicen todos los involucrados.

62
9. MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIACIÓN.

En la financiación de este Plan concurren las Instituciones con competencia en los


ámbitos de aplicación de los lineamientos aquí descritos. El origen de los recursos
se entiende dentro del sector público por los que se puedan apropiar del nivel
nacional, departamental y municipal. Asimismo de las Instituciones del nivel central
que tienen ámbito y competencia en Popayán.

Del sector público se resalta a:

• Alcaldía Municipal.
• Secretaria de Salud Municipal.
• Secretaría de Educación Municipal.
• Oficina Asesora de Planeación Municipal.
• UMATA Popayán.
• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán.
• Gobernación del Cauca.
• Ministerio de Agricultura.
• Ministerio de la Protección Social.
• Instituto de Bienestar Familiar.
• Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

En concurrencia con el sector público, la gestión integral del Plan SAN de Popayán
recurrirá a los recursos y aportes provenientes del sector privado, de la
Cooperación Internacional y del Sistema de Naciones Unidas. Se busca orientar la
responsabilidad social empresarial y corporativa a los propósitos del Plan.

63
Este Plan será institucionalizado como Política Pública de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para el municipio de Popayán, mediante el
Proyecto de Acuerdo puesto a consideración del honorable Concejo Municipal.

64

También podría gustarte