Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Te Llama La Biblia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE: MANUEL VIZCARRA FECHA: 23 junio 2020

SUBRAYA, RESUME, SINTETIZA Y ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL DEL TEMA:

TE LLAMA LA BIBLIA

Dios se revela al hombre para hacerle más fácil su salvación. Casi la totalidad de lo que Dios ha querido
revelarnos está contenido en la Biblia y en la Tradición. Dice el Vaticano II: “La Tradición y la Escritura están
estrechamente unidas y compenetradas”; por eso “ambas se han de recibir y respetar con el mismo espíritu
de devoción” (Dei Verbum)
La Escritura es resultado y expresión de la Tradición; la Iglesia es tradición; la Escritura se conservará
íntegramente sólo en la Tradición viva de la Iglesia”.

1. ¿Qué dice la Biblia de la Tradición?


S. Lucas da a la Tradición una cierta superioridad sobre la Biblia. Pues dice a todo cristiano que el Evangelio
fue escrito “para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido” (1,4). Las enseñanzas
recibidas son las transmitidas a nosotros de viva voz por la Iglesia. Son la Tradición, consignadas por escrito
en la Biblia; de manera que lo primero es la Tradición; después viene la Biblia a fin de recordarnos las
enseñanzas transmitidas de viva voz.
San Pablo nos exhorta “... manteneos firmes, y conservad las tradiciones (= verdades transmitidas) que
habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta” (2Tes 2,15).
A sus doce apóstoles y sucesores, les da Jesús el solemne encargo de predicar (no de escribir) su mensaje a
toda la humanidad; y a estos predicadores, les asegura su permanente asistencia: “He aquí que yo estoy
con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20).
Estas palabras de Jesús garantizan la fiel predicación y conservación de la Tradición predicada por sus
discípulos a través de todos los siglos. La Tradición existe desde Jesús, y es sempiterna; es anterior,
coetánea y posterior a la Biblia del Nuevo testamento. La Biblia parece una nave cargada de Verdad llevada
por la corriente de la Tradición.

2. Definición de la Biblia
Es el conjunto de los libros sagrados escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, y como tales recibidos
por la Iglesia. Viene del griego en plural “libros”. Al pasar al latín se convierte en singular “el libro” por
excelencia. Otros nombres son: La Palabra de Dios, Las Sagradas escrituras, Las Sagradas Letras, El libro
sagrado, Los Libros Santos, etc.
La división en capítulos y versículos se ha introducido sólo en el siglo XIII y XVI, respectivamente.

3. División de la Biblia
La Biblia es como una biblioteca que contiene 72 (73) libros, escritos por unos 30 autores. Son 45 (46) libros
del AT y 27, del NT.
Toda la Biblia se divide en el AT y NT, según se hayan escrito antes o después de Jesucristo,
respectivamente. Tanto el AT y NT se subdividen en 3 grupos de libros: históricos, didácticos (sapienciales)
y proféticos.
REGLA NEMOTÉCNICA:
ANTIGUO TESTAMENTO
GE EX LE NU DEUT JOS JU RU SA SA ABDÍAS. JONÁS, MIQUEAS COL TE TE
RE RE CRO CRO ESD NEH TOB JUD NAHUM, HABACUC, SOFONÍAS TIM TIM TIT
EST MAC MAC AGEO, ZACARÍAS, MALAQUÍAS. FIM HEB
JOB SAL PRO ECLES CAN SABI ECLO NUEVO TESTAMENTO 1 -2 PDRO 1 2 3 JN
ISAÍAS, JEREMÍAS, EZEQUIEL, MT MC LC JN Hech Apóst JD STGO
DANIEL y también, BARUC. RO CO CO APOC
OSEAS, JOEL, AMÓS GAL EF FIL
-1-
4. Inspiración de la Biblia
Dice San Pedro que “hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios” (2Pdr 1,21). La
inspiración consiste en que Dios Espíritu Santo influyó en los sagrados escritores,
a) Iluminando su inteligencia sobre la materia a tratar
b) Moviendo su voluntad para que quieran escribir
c) Asistiéndoles en su trabajo para que escriban la verdad.

5. Autores de la Biblia
Dios se sirvió de los hagiógrafos como de instrumentos inteligentes y libres, respetando su carácter
personal, cultura, estilo; pero en virtud de la inspiración, Dios es verdadero autor de la Biblia. De modo que
la Biblia tiene 2 autores: el primero y principal es DIOS; y el secundario es el hagiógrafo.

6. Inerrancia y autenticidad de la Biblia


Todo el contenido de la Biblia es inspirado; por eso es verdad en el sentido en que el hagiógrafo intentó
aseverarlo. Es un libro auténtico si está escrito por el autor al que se le atribuye.

7. El tiempo en que se escribió la Biblia


Los 5 primeros libros los escribió en su núcleo Moisés, que vivió unos 1,300 años antes de Jesucristo. El
último libro (Apocalipsis), lo escribió San Juan poco antes del año 100 d. Jesucristo; de modo que lleva por
lo menos 3,500 años. Es el libro más antiguo que posee la humanidad.

8. Custodia e interpretación de la Biblia


La custodia le corresponde a la Iglesia, porque Jesús le encargó a su Iglesia guardar el Depósito de la fe, y
también porque es propietaria de la Biblia del NT; es por lo tanto guardiana y única interpretadora
competente.
La interpretación de la Biblia también le corresponde a la Iglesia, legitimada por la sucesión apostólica
jamás interrumpida une al Papa actual con San Pedro, y a los Obispos de hoy con los demás apóstoles; a
ésta su Iglesia le encargó enseñar su doctrina a todas las gentes hasta el fin del mundo.

9. Tema de la Biblia
Es el misterio y la historia de la Redención. Los actores principales son Dios y Jesucristo y los hombres
seducidos por el diablo.
1. Tema del AT: Es la promesa de un Salvador a la humanidad caída y perdida, y su preparación a la venida
de ese Salvador. Dios elige a Abraham por padre de un pueblo nuevo y escogido para conservar la fe y
esperanza.

2. Tema del NT: Es la vida y obra del Salvador Jesucristo, tanto de Cristo Histórico (en los Evangelios) como
de Cristo Místico (en los demás libros del NT).
 Los Evangelios: Nos describen la vida de Cristo histórico, su encarnación, su vida oculta y su vida
pública, su pasión y muerte y su resurrección. Regresa al cielo anunciando la venida del Espíritu Santo,
que será el continuador de la obra de Jesucristo en la Iglesia (Quérygma). El primero (Mateo), no se
escribió antes del 50.
 Hechos de los Apóstoles: Cuentan la historia de la Iglesia o del Cristo Místico, desde su origen en
Pentecostés hasta el año 60 (Pedro y Pablo mueren en el 67). Vemos a la Iglesia en su crecimiento
exterior, como organización, e.d. como la unión de los fieles obedeciendo a Pedro el Papa.
 Las Epístolas: Muestran a Cristo Místico viviendo en su Iglesia y en las almas de los fieles. La Iglesia es
presentada en su aspecto interior como organismo, en cuyos miembros circula la gracia Santificante.
 El Apocalipsis: Presenta a la Iglesia o al Cristo místico como luchando y sufriendo en las persecuciones a
través de loa siglos, hasta su triunfo final al fin del mundo. Este libro tiene por objeto consolar y animar
a los cristianos perseguidos de todos los tiempos. La Iglesia es perseguida desde el principio hasta su fin
en la tierra. En cuanto es organización es perseguida por los poderes políticos (Apc 13,1:la primera
bestia); en cuanto a organismo es perseguida por las falsas filosofías y herejías (Apc 13,11: segunda
bestia) -2-

3. Tema de los 4 Evangelios:


 San Mateo: Apóstol. Se dirige a los judíos. Tema: Jesucristo es el Mesías anunciado por los profetas.
 San Marcos: Discípulo de San Pedro, escribe al pueblo romano. Tema: Jesucristo es el emperador
todopoderoso, m{as grande que todos los dioses y reyes.. Resalta el poder de J.C.
 San Lucas: Discípulo de San Pablo, escribe a la humanidad en general. Tema: J.C. es el Salvador, lleno de
amor y misericordia para la humanidad que sufre (parábolas más tiernas y atrayentes).
 San Juan: Apóstol. Escribió mucho después de los primeros 3 evangelistas. Tema: Divinidad de J.C., Jesús
es Dios verdadero y eterno que se hizo Hombre para que el hombre se haga hijo de Dios.

10. CUESTIÓN SINÓPTICA:


Los 3 primeros evangelios son muy semejantes en cuanto a lo que relatan. (Mateo, Marcos y Lucas);
diferente es Juan. Aquella semejanza de los 3 primeros les ha valido a sus autores el nombre de
“sinópticos” (sinopsis vista simultánea).

11. RELACIÓN ENTRE EL AT Y EL NT:


El AT y NT forman un todo orgánico. El AT está oculto en el NT; y en el NT queda manifiesto el AT. De modo
que jamás desechar el AT; aunque el NT es mucho más importante.

12. ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL PUEBLO ESCOGIDO


I. El Pueblo Escogido hasta Cristo
El primer versículo del NT llama a Jesús “hijo de David, hijo de Abraham”. Abraham vive en el siglo XIX
antes de Jesucristo, David alrededor del año 1,000. Entre Abraham y David se levanta la figura de Moisés;
vivía en el siglo XIII. A la mitad del milenio entre David y Cristo, es destruido el Reino. Distinguimos en este
período 4 épocas:
1. De Abraham a Moisés. - Es el tiempo de los PATRIARCAS: Abraham, Isaac, Jacob y José. Desde José
hasta Moisés, durante 4 siglos, están los israelitas en Egipto. Moisés los conduce de Egipto hasta las
fronteras de Canaán.
2. De Moisés a David. - Es el tiempo de los JUECES. Bajo Josué, sucesor de Moisés, los israelitas
conquistan el país. Pero las tribus viven sin estrecha unión. Al amenazar enemigos de fuera, Dios
suscita a los llamados Jueces. Ellos son como caudillos ocasionados para salvar a Israel. Son: Gedeón,
Jefté, Sansón y Samuel.
3. De David a la Destrucción del Reino . - Tiempo de los REYES Y PROFETAS. A David sigue Salomón, bajo
cuyo hijo Roboán se divide el reino en el norte con Samaría, y el sur con la capital Jerusalén. El norte es
destruido por los asirios en 722; la población es deportada a Asiria y desaparece de la historia. El sur es
conquistado por los babilonios en 586 y los habitantes son llevados cautivos a Babilonia.
4. De la Destrucción del Reino a Cristo . -Después del Exilio. A los 50 años una parte del Reino del Sur
regresa a Jerusalén. Restauran precariamente el Reino de Judá; los Macabeos consiguen liberarlo
en142 de los persas, y vuelven a ser sometidos por los romanos en el 63. En el 39 Herodes es rey de los
judíos que gobierna hasta el año 4 después de Cristo.

II. Primer siglo cristiano:


30 Comienzo de la Vida Pública de Jesús; 49-52 2° viaje de San Pablo;
33 Muerte, Resurrección y Ascensión de 53-58 3° viaje de San Pablo;
Jesús, Pentecostés 67 Martirio de San Pedro y San Pablo;
35 Conversión de San Pablo; 70 Destrucción de Jerusalén;
45-48 1°viaje de San Pablo: 95 Destierro de S. Juan al Patmos;
49 Concilio de los Apóstoles en Jerusalén; 100 Muerte de S. Juan

(F. Kaiser, Obispo)


-3-

También podría gustarte