Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Normas Relacionadas Con La Promoción de Energías Renovables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

NORMAS RELACIONADAS CON LA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS


RENOVABLES

Decreto Legislativo Nº 1002


01 Decreto Legislativo Nº 1002, de promoción de la inversión para la generación de
electricidad con el uso de energías renovables (e. 01/05/2008, p. 02/05/2008)
Decreto Supremo N° 012-2011-EM
02 Nuevo Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables
(e. 22/03/2011, p.23/03/2011)
Decreto Supremo N° 031-2012-EM
Modifican los artículos del Decreto Supremo N° 009-93-EM y del Decreto
03
Supremo N° 012-2011-EM, relativos al marco regulatorio que regula el
otorgamiento de las concesiones de generación hidráulica RER
Decreto Supremo Nº 020-2013-EM
04 Aprueban Reglamento para la Promoción de la Inversión en Áreas no
Conectadas a Red (e. 22/06/2013, p.27/06/2013).
Decreto de Urgencia 019-2008
Declaran de interés nacional la implementación y aplicación de la tecnología
05
alternativa de calefacción “Sistema pasivo de recolección de energía solar de
forma indirecta” denominada “Muro Trombe” (e. 04/06/2008, p.05/06/2008)
Decreto Supremo Nº 056-2009-EM
Disponen adecuar competencia de los Gobiernos Regionales para el
06
otorgamiento de concesiones definitivas de generación con recursos energéticos
renovables (e. 10/07/2009, p. 11/07/2009)
Ley Nº 26848
07
Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos (e. 23/07/1997, p. 29/07/1997)
Decreto Supremo Nº 019-2010-EM
Aprueban nuevo reglamento de la Ley N° 26848, Ley Orgánica de Recursos
08
Geotérmicos.
( e. 07/04/2010, p. 08/04/2010)
Decreto Supremo N° 024-2013-EM
Modifican el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión para la
09 Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables y el Reglamento
de la Ley de Concesiones Eléctricas.
( e. 05/07/2013, p. 06/07/2013)

2. Matriz energética del Perú

La oferta energética producida en el Perú sobrepasa con creces a la demanda nacional.


En la actualidad contamos con una capacidad instalada aproximada de 13,500
megavatios (MW), pero solamente usamos 7,400 MW. Esto significa que apenas
estamos utilizando entre el 53% y el 60% de la capacidad posible de producción. Si bien
la tendencia en los próximos años es al aumento de la demanda, entender el origen
energético del país presenta un importante análisis en un contexto de desequilibrios
planetarios y una agenda global que apunta hacia la sostenibilidad.
Según cifras del Comité de Cooperación Económica del Sistema Interconectado
Nacional (COES), al 2017 la matriz energética del país se sostenía en la generación
hidroeléctrica (57%). Le siguen con 40% la energía cuya matriz proviene de fuentes no
renovables (Diesel 2, gas natural, biogás, entre otros). Y tan solo un 2.8% de este total
proviene de fuentes renovables: energía eólica 2.2% y 0.6% de energía solar.
Se optó por no incluir a la energía hidroeléctrica dentro de las energías renovables por
su considerable impacto en los ecosistemas. Las mayores centrales del país, la del
Mantaro y la del Cañón del Pato, entre otras, precisan de represamientos de agua, los
cuales no solamente alteran el ciclo hidrológico natural de los ríos, sino también
interrumpen los ciclos de vida de especies acuáticas (migración de peces, camarones,
etc.) y generan una importante cantidad de gases de efecto invernadero (GEI). La
materia orgánica que se putrefacta en las zonas de inundación por represamiento
genera gas metano, que es hasta 25 veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2)
(IPCC, 2007) como gas que ocasiona el cambio climático.

Al observar la tabla desagregada de matriz energética en el país surgen dos


interrogantes. La primera es por qué el grupo de energías renovables ocupa el último
lugar. La suma de la energía solar y eólica no llegan ni al 3% de la energía total generada
en el país. Por otro lado, y en búsqueda de la sostenibilidad energética del Perú, surge
el cuestionamiento de por qué continuar generando oferta energética a partir de
combustibles fósiles (Carbón, diésel, biogas, etc.) si la demanda nacional no cumple ni
el 60% de la oferta disponible. Más aún cuando el excedente generado encarece el
costo de la energía residencial e industrial (El Comercio, 2018) y éste tampoco se
comercia con algún país vecino como en repetidas oportunidades se ha planteado.

Perú, país con potencial energético renovable:

Debido a la diversa geografía del país andino el potencial energético renovable es alto.
El potencial eólico del país se concentra sobretodo en la zona noroeste y litoral central
del país. Región dónde se ubican las centrales eólicas de Cupisnique (La Libertad) y
Talara (Piura).
El potencial solar también presenta escenarios prometedores, centrados sobretodo en
la región litoral norte y sur del país. Y es precisamente en esta última donde en el primer
trimestre del año se inauguró Rubí, la planta solar más grande del país. Con más de
medio millón de paneles fotovoltaicos y un potencial de más de 440 MW la planta
propiedad de Enel demuestra cómo las inversiones pueden estar del lado sostenible del
mercado.
Es importante destacar, no obstante, que los estudios realizados en el territorio nacional
poseen limitaciones. No solo por la falta de data climática confiable del país y su
necesaria actualización (como es el caso del potencial energético solar que utiliza
estudios realizados entre 1975 y 1990), sino también por su falta de minuciosidad sobre
la complejidad del territorio peruano. De la misma manera, aún no se realizan en el Perú
estudios sobre el potencial energético de matrices como geotérmica, mareomotriz, entre
otras.

Las condiciones geográficas nacionales y el contexto global necesitan un giro al


contexto energético nacional. Debemos inclinar la cancha hacia las inversiones en
energías renovables si buscamos un futuro más equilibrado y sostenible. Los primeros
pasos se vienen dando, aunque no a la velocidad que necesitamos. Con menos del 3%
de energías renovables en nuestra matriz nacional aún estamos lejos del 17% de Chile
o el 51% de Suecia.

También podría gustarte