Origenes Del Comercio Internacional
Origenes Del Comercio Internacional
Origenes Del Comercio Internacional
1
1.1 ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y SU
IMPORTANCIA.
Los orígenes del comercio internacional se remontan a finales del neolítico, cuando
se instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos
agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en
esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes
facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al
trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas
de asentamientos urbanos, etcétera.
De las distintas corrientes del comercio internacional, por orden cronológico resaltan
las siguientes:
Formulan principios del precio justo, el cual depende del valor inherente de las
mercancías. Tomás de Aquino resalta dar un valor de cambio basado en el costo
2
de producción, revestido de carácter ético. Consideraban inicialmente todo cobro de
interés por el dinero prestado como usura y por tanto la condenaban, posteriormente
consideraron el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como impuesto
sobre el trabajo del prestatario. Podemos inferir que las ideas de los escolásticos
eran una representación idealista de la realidad.
Corriente Mercantilista. Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que
serán predominantes en los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo
capitalista. El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del
capitalismo comercial del siglo XVI y XVII.
Corrientes Clásica y Moderna. A fines del siglo XVIII se dieron una serie de cambios
-inspiradas por la revolución industrial y el auge de los mercados de América y Asia-
que habrían de modificar las relaciones de producción predominantes y, en
consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionando en la
búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Se
introducen técnicas más eficientes de producción y por ende la oferta de bienes.
3
Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un
instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está
íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior
distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los
recursos.
4
1.2 MERCANTILISMO
Teniendo una fuerte intervención por parte del Estado sobre la economía. Tomando
un conjunto de medidas que buscaban a través de su aplicación lograr unificar el
mercado interno y cuyo resultado debería crear Estados-naciones mucho más
fuerte, algo que no siempre se pudo lograr por diversos factores intervinientes.
Tomando al capital, los metales preciosos que el propio Estado posee, logrando un
aumento a partir de la balanza comercial positiva respecto a las demás naciones
mediante exportaciones que siempre deberán superar a sus importaciones. Además
de esto el mismo Estado debe aplicar lo que se llama política proteccionista en su
economía, lo que favorecerá la exportación por sobre la importación, esto se logra
al imponer fuertes aranceles para que ciertos productos no puedan ingresar al país
protegiendo a la industria nacional.
5
1.3 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Teoría la ventaja absoluta: Planteada por Adam Smith puede definirse como la
capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en términos
de unidades de trabajo. Defendía el libre comercio (mercados abiertos) Por medio
del libre comercio, las naciones podían concentrar su producción en aquellos bienes
que pudiesen elaborar a menor costo, con los consecuentes beneficios de la división
del trabajo. Las diferencias de costos regulan el movimiento de bienes entre nación
La explicación de la diferencia entre costos es la Productividad, la productividad se
basa en ventajas naturales (clima, suelo y riqueza mineral) y adquiridas (habilidades
y técnicas especiales). El concepto de costo de Smith se funda en la teoría del valor
trabajo, de acuerdo con la cual en cada nación 1) el trabajo es el único factor de la
producción homogéneo (de la misma calidad), y 2) el costo o precio de un bien
depende exclusivamente del monto de trabajo necesario para producirlo. Por
ejemplo, si Estados Unidos usa menos trabajo para fabricar un metro de tela que
Inglaterra, su costo de producción será menor.
Una nación importará aquellos bienes respecto de los cuales posee una desventaja
absoluta de costos y exportará los bienes respecto de los cuales posee una ventaja
absoluta en costos.
Teoría de la ventaja comparativa: Originalmente a Adam Smith se le atribuye la
noción de ventaja absoluta, en la que explica y plantea que una nación exportará un
artículo si es el productor de más bajo costo del mundo, pero David Ricardo llega a
refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo que conocemos como la teoría de la
ventaja comparativa , por medio de la cual reconoce que las fuerzas del mercado
asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente
más productivo. Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el
producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros
bienes.
De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo produce
de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce
de forma relativamente más ineficiente. Se puede concluir, que esta teoría se basa
en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre unas y otras
naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores.
6
Michael Porter denomina la ventaja competitiva como el valor diferencial que una
empresa crea para sus clientes, bien sea en forma de precios menores al de la
competencia o por la diferenciación de productos, es decir, cualquier característica
creada por una empresa para distinguirse del resto y la sitúa en una posición
superior para competir.
Para que una empresa sea considerada rentable el valor que es capaz de generar
debe ser mayor de los costos ocasionados en la producción del bien.
Por lo tanto, es cualquier característica de una empresa, país o persona que la
diferencia de otras colocándole en una posición relativamente superior para
competir. Es decir, cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás.
7
1.4 NUEVAS TEORÍAS COMERCIALES
La “nueva” teoría del comercio internacional. Estas teorías se sustentan sobre la
competencia imperfecta. Entre ellas se encuentran las siguientes:
Teorías neotecnológicas
Estas teorías ponen especial énfasis en el importante papel que juegan las
diferencias tecnológicas entre países como fuente de ventaja comparativa en el
comercio internacional, pues consideran que el progreso tecnológico se puede
incorporar tanto en forma de proceso como de producto. En este sentido, la
tecnología pasa ahora a jugar un papel dinámico en el comercio internacional, pues
los procesos de generación y transmisión de las mismas son tratados ahora como
variables endógenas del modelo.
Dentro de estas teorías se pueden distinguir dos modelos, el modelo del desfase
tecnológico (Posner, 1961 y Hufbauer, 1966, en Bajo [1991]) y el del ciclo de vida
del producto (Vernon, 1966, 1974, 1979 y Hirsch 1967 en Bajo [1991]). No obstante,
por motivos de espacio y tiempo, y por no entrar dentro de los objetivos marcados
en el presente trabajo, no entraremos a analizar cada uno de ellos.
8
producto (Caves, 1980, 1985, Basevi, 1970, Frenkel, 1971, Drèze, 1960, 1961
Jacquemin, 1982, en Bajo, O [1991]). En definitiva, estos modelos pretenden
explicar el comercio internacional de los países en función de las estructuras
internas de sus mercados e industrias.
Economías de escala
No obstante, autores como Guerrero (1995) afirman que estas teorías siguen
manteniendo, al igual que la teoría neoclásica, el supuesto de la misma función de
producción para todas las empresas de un sector. Al mismo tiempo, señalan que
las economías de escala no justifican por sí solas el comercio internacional, siendo
necesario recurrir, en última instancia, a la ventaja comparativa. Y, por último,
también se debe resaltar que estas teorías son incapaces de prever cuáles serán
las empresas y países que aprovechen las economías de escala o, al menos,
determinar en qué proporción lo harán.
9
INTRODUCCIÓN
El tema de la política de diversificación comercial de México ha suscitado un buen
número de estudios orientados ya sea a mostrar sus ventajas o sus limitaciones y
han sido llevados adelante tanto por instituciones académicas, investigadores e
instituciones gubernamentales, tanto nacionales como la Secretaría de Economía y
el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) e internacionales, como el
Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“La diversificación es clave para que el comercio exterior funcione como promotor
efectivo del desarrollo de un país. El escenario mundial activamente globalizado
invita a conocer y aprovechar los extensos mercados internacionales. En el caso de
México, la diversificación del comercio exterior está lejos de completarse. El
atractivo del mercado vecino ha jugado una poderosa influencia en la mentalidad
del productor-exportador mexicano, restándole interés a los esfuerzos por
conquistar otros mercados en América Latina, Europa, Asia y África.” (Carlisle)
DESARROLLO
10
La diversificación del comercio exterior es una gran solución al problema del sector
externo. Las distancias geográficas, son una limitante al no contar con una marina
mercante propia de gran dimensión, capaz de competir con las transnacionales del
transporte marítimo.
El producto, al ser materia prima, debe empacarse en forma especial para soportar
una larga travesía. En ocasiones debe mandarse en barco refrigerador a una
temperatura establecida, lo que eleva el costo y en riesgo la exportación. La
carencia de puertos de altura, organizados y una adecuada infraestructura es
obstáculo al desarrollo y diversificación del comercio exterior mexicano.
Los sistemas ferroviarios son obsoletos, lentos y costosos, por tal razón no es fácil
mover mercancías en grande para el comercio mundial. Por vía aérea a países
lejanos es prácticamente antieconómica la exportación.
De acuerdo a los índices que se proporcionan en el INEGI a pesar de que nuestro
PIB es representa por un 70% del comercio exterior, en México se presenta el
problema de no saber aprovechar los tratados de libre comercio con los 42 países
inscritos en estos tratados, a pesar de que existe acuerdos de promoción y garantía,
teniendo como resultado en los análisis estadísticos un déficit constante.
Otro de los obstáculos por mencionar algunos que se van presentado en México es
que se les limita el intercambio comercial, ya que sus mercancías a exportar están
constituidas en ocasiones por materiales importados, por lo tanto, México se
encarga solamente de ensamblar los artículos, siendo esto una desventaja en
comparación a otros países.
También podemos mencionar, que una de las causas por las que la competitividad
de México se ve reducida es porque los empresarios prefieren enviar sus productos
a territorio estadounidense y se olvidan de las otras oportunidades y posibilidades
que ofrecen otros países.
CONCLUSIÓN
11
Para que estos obstaculos no se sigan presentando se debe diseñar e implementar
una buena politica en materia de comercio exterior sin corrupción, con
oportunidades a varios sectores de mercado, que mejore el nivel de competitividad,
que se desarrollen y generen ventajas competitivas por cualquier via, que se
mejoren las condiciones de pago de los trabajadores, la especializacion sea más
actualizada, que se invierta en nuevas tecnologías, teniendo como finalidad una
buena diversificación hacia el mercado exterior.
12