Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Innovar v29n73 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

Vol. 29 núm.

73 2019
Editorial
ISSN 0121-5051
Gestión Humana
Prácticas de recursos humanos que impactan
la estrategia de sostenibilidad ambiental
JIMENA GUTIERREZ-RUA, MARIA DANIELA POSADA-GARCIA
& MARIA ALEJANDRA GONZALEZ-PEREZ

Construcción social del miedo en el trabajo:


E-ISSN 2248-6968
análisis desde la noción de atmósfera afectiva
CRISTIAN BEDOYA-DORADO

Finanzas
Información integrada, verificación externa y otros condicionantes
MARÍA FUSTER & ESTHER ORTIZ

Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de


los multifondos de pensiones en Chile
EDUARDO SANDOVAL-ÁLAMOS & TRINY ORTEGA-PACHECO

Determinantes institucionales del crédito

INNOVAR
bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?
IRASEMA BORBÓN CONTRERAS, RAMÓN A. CASTILLO-PONCE
& MARÍA DE LOURDES RODRIGUEZ ESPINOSA

Emprendimiento
General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi
Drivers: Alternative to Unemployment or Form of Action?
SÉRGIO ROBERTO DA SILVA, LUIS FLÁVIO CHAVES ANUNCIAÇÃO,
GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ & SILVIA REGINA GUBEROVIC

Julio-septiembre del 2019, vol. 29 núm. 73. Valor $25.000.


El factor institucional en el emprendimiento por
oportunidad de América Latina y el Caribe
RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA-LEYVA & MICHELLE TEXIS FLORES

Determinantes de la innovación social en las fundaciones


de cuarta generación de Barranquilla, Colombia
JOHNKER SANTAMARÍA-RAMOS & CAMILO ALBERTO MADARIAGA-OROZCO

Universidad Nacional de Colombia


Aportes a la Investigación y a la Docencia
73

The use of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators


MARCELA DO CARMO SILVA, CARLOS FRANCISCO SIMÕES GOMES
& CASTELAR LINO DA COSTA JUNIOR
9 770121 505005
ISSN 0121-5051

Toma de decisiones: intuición y deliberación REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


en la experiencia de los decisores S O C I A L A N D M A N A G E M E N T S C I E N C E S J O U R N A L
HORACIO MANRIQUE TISNÉS & ALBERTO DE CASTRO CORREA

Escuela de Administración y Contaduría Pública


Facultad de Ciencias Económicas
Sede Bogotá
Contenido

Universidad Nacional de Colombia


innovar
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales · Vol. 29 · Núm. 73 · Julio-septiembre del 2019 · issn 0121-5051 · e-issn 2248-6968
Universidad Nacional de Colombia
Dolly Montoya
Rectora general/Chancellor
3 Editorial
Facultad de Ciencias Económicas
Jorge Armando Rodríguez
Decano/Dean Gestión Humana
Escuela de administración
y contaduría pública 11 Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental
Rafael Orlando Suárez
Director/Head of the School
Jimena Gutierrez-Rua, Maria Daniela Posada-Garcia
& Maria Alejandra Gonzalez-Perez
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
José Stalin Rojas Amaya 25 Construcción social del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de
Coordinador académico/Academic Coordinator
atmósfera afectiva
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez Cristian Bedoya-Dorado
Coordinador académico/Academic Coordinator
Finanzas
Innovar
Dr. Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez 39 Información integrada, verificación externa y otros condicionantes
Director y editor general/Editor in Chief
María Fuster & Esther Ortiz
proceso editorial 55 Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no?
/Editing process El caso de los multifondos de pensiones en Chile
Editor asociado/Associate Editor
Juan David Ardila (revinnova_bog@unal.edu.co) Eduardo Sandoval-Álamos & Triny Ortega-Pacheco
Coordinadora editorial/Editorial Coordinator
Deisy Carolina Gutiérrez Rozo (revinnova_bog@unal.edu.co)
69 Determinantes institucionales del crédito bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?
Asistente editorial/ Editorial Assistant
Daniel Santiago Malaver Rivera (revinnova_bog@unal.edu.co) Irasema Borbón Contreras, Ramón A. Castillo-Ponce
Corrección de estilo/Copyediting and Proofreading
Edwin Algarra Suárez (edalgarras@unal.edu.co) & María de Lourdes Rodriguez Espinosa
Roanita Dalpiaz (roanitad@gmail.com)
Leonardo A. Paipilla Pardo (lapaipillap@unal.edu.co) Emprendimiento
Traducciones/Translations
Leonardo A. Paipilla Pardo (lapaipillap@unal.edu.co)
Mateo Cardona (mcardona@actti.org) 85 General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi Drivers:
Roanita Dalpiaz (roanitad@gmail.com)
Alternative to Unemployment or Form of Action?
Diagramación y diseño/Typesetting and Design
Proceditor Ltda. (proceditor@yahoo.es) Sérgio Roberto da Silva, Luis Flávio Chaves Anunciação,
Ilustraciones/Illustrations
Iván Benavides Carmona (ivanquio@hotmail.com)
Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez & Silvia Regina Guberovic
Impresión y acabados/Printing and Final Art
Proceditor Ltda. (proceditor@yahoo.es) 99 El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de
América Latina y el Caribe
Rafael Eduardo Saavedra-Leyva & Michelle Texis Flores

113 Determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación


de Barranquilla, Colombia
Johnker Santamaría-Ramos & Camilo Alberto Madariaga-Orozco

Aportes a la Investigación y a la Docencia


133 The use of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators
Marcela do Carmo Silva, Carlos Francisco Simões Gomes
& Castelar Lino da Costa Junior

149 Toma de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia de los decisores


Innovar Vol. 29 núm. 73 incluye en su portada la obra de
Patricia Ortega: Esclavos y amos. Horacio Manrique Tisnés & Alberto De Castro Correa

Suscripciones y canje internacional:


Por favor comuníquese con la Coordinación de INNOVAR
al correo electrónico: revinnova_bog@unal.edu.co
Página web: www.innovar.unal.edu.co
Teléfono (57) (1) 3165000 ext. 12308, 12367.
DIRECCIÓN INNOVAR
Director y editor general/Editor in Chief: Dr. Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez
COMITÉ EDITORIAL/EDITORIAL COMMITTEE COMITÉ CIENTÍFICO/SCIENTIFIC COMMITTEE
Dr. Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez. Escuela de Dr. J. David Cabedo Semper, Universitat Jaume I de Castellón, España
Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de
Dra. Amparo Cervera Taulet, Universidad de Valencia, España
Colombia, sede Bogotá.
Dr. Carlos Alberto Rodríguez Romero. Escuela de Administración Dr. Sebastián Donoso, Universidad de Talca, Chile
y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia, sede Dra. Irene Gil Saura, Universidad de Valencia, España
Bogotá.
Dr. Javier Sánchez, Universitat Jaume I de Castellón, España
Dra. Sandra Patricia Rojas Berrio. Escuela de Administración y
Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia, sede Dr. Eduardo Torres Moraga, Universidad de Chile, Chile
Bogotá. Dr. Gregorio Martín de Castro, Universidad Complutense de Madrid, España
Dra. Jenny Marcela Sánchez Torres. Facultad de Ingeniería, Dr. Joaquín Alegre Vidal, Universidad de Valencia, España
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Dra. Teresa García Merino, Universidad de Valladolid, España
Dr. Roberto Gutiérrez Poveda, Universidad de los Andes, Bogotá.
Dr. William Rojas Rojas, Universidad del Valle, Cali. Dra. Ma. Valle Santos Álvarez, Universidad de Valladolid, España
Dr. Carlos Hernán González, Universidad del Valle, Cali. Dra. Mónica Gómez Suárez, Universidad Autónoma de Madrid, España
Dr. Inés García Fronti, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Dr. José Humberto Ablanedo Rosas, University of Texas at El Paso, USA
Dr. Diego Armando Marín Idárraga, Universidad Jorge Tadeo Dr. Lorenzo Revuelto Taboada, Universidad de Valencia, España
Lozano, Bogotá.
Dr. José Solana Ibáñez, Universidad de Murcia, España
Dr. Diego René Gonzales Miranda, Universidad EAFIT, Medellín.
Dr. José Enrique Devesa Carpio, Universidad de Valencia, España
Dr. Javier de León Ledesma, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

EDITORES CIENTÍFICOS /SCIENTIFIC EDITORS


ESTRATEGIA Y ORGANIZACIONES ECONOMÍA Y ORGANIZACIONES
Ali Smida, Universidad Paris 13, Francia Arturo Vásquez Párraga, University of Texas- Pan American,
José Ernesto Amorós, Universidad del Desarrollo, Chile Estados Unidos de América
José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California, México Francisco José Delgado Rivero, Universidad de Oviedo, España
Luis M. Silva Domingo, Universidad ORT, Uruguay
GESTIÓN DE OPERACIONES
Víctor Raúl López, Universidad de Castilla La Mancha, España
Gabriel Aramouni, Fundação Dom Cabral, Brasil
Ricardo Gouveia Rodrigues, University of Beira Interior, Portugal
Pablo Rodrigo Ramírez, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile Manuel Francisco Suárez Barraza, Universidad de Las Américas, Puebla, México
Luis Arturo Rivas Tovar, Instituto Politécnico Nacional, México GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Gregorio Calderón, Universidad Nacional de Colombia Lorenzo Revuelto Taboada, Universidad de Valencia, España
(Sede Manizales), Colombia
Francisco López Gallego, Universidad EAFIT, Colombia MARKETING
Amparo Cervera Taulet, Universidad de Valencia, España
CONTABILIDAD Y FINANZAS
Ana Isabel Jiménez Zarco, Universidad Oberta de Catalunya, España
Crawford Spence, King's College London, Reino Unido
Javier de León Ledesma, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Hernán Talledo Flores, Universidad San Ignacio de Loyola
José Juan Déniz Mayor, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España Joaquín Sánchez Herrera, Universidad Complutense de Madrid, España
María Concepción Verona, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España María del Pilar Martínez Ruiz, Universidad de Castilla La Mancha, España
Miguel Ángel Martínez Sedano, Universidad del País Vasco, España Sergio Olavarrieta, Universidad de Chile, Chile
Ramón Alfonso Ramos, Universidad Autónoma de Chile, Chile Sergio Moreno Gil, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Mary A. Vera, Universidad Nacional de Colombia, Colombia Héctor Augusto Rodríguez Orejuela, Universidad del Valle, Colombia
Marysela Coromoto Morillo Moreno, Universidad de Los Andes, Venezuela Don Sexton, Columbia Business School, Estados Unidos de América

Colaboradores en este número/Contributing authors for this issue:


Jimena Gutierrez-Rua • Maria Daniela Posada-Garcia • Maria Alejandra Gonzalez-Perez • Cristian Bedoya-Dorado • María Fuster
• Esther Ortiz • Eduardo Sandoval-Álamos • Triny Ortega-Pacheco • Irasema Borbón Contreras • Ramón A. Castillo-Ponce • María
de Lourdes Rodriguez Espinosa • Sérgio Roberto da Silva • Luis Flávio Chaves Anunciação • Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez •
Silvia Regina Guberovic • Rafael Eduardo Saavedra-Leyva • Michelle Texis Flores • Johnker Santamaría-Ramos • Camilo Alberto
Madariaga-Orozco • Marcela do Carmo Silva • Carlos Francisco Simões Gomes • Castelar Lino da Costa Junior • Horacio Manrique
Tisnés • Alberto De Castro Correa.

Resumida, indexada o referenciada /Summarized, indexed or referenced: Sociological Abstracts (CSA) - USA • Public Affairs Information Service (PAIS)
- USA • Thomson Gale. Informe Académico (Texto completo/Full text) - México • Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)
- México • Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) - México •
Redalyc - México • SciELO Colombia - Colombia • Directorio Ulrich’s - USA • Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas
Colombianas (Publindex - C) - Colombia • Scopus (Elsevier B.V.) - USA • Web of Science – SciELO Citation Index • JSTOR • EBSCO.

El contenido de los artículos y reseñas publicadas es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista u opinión de la Escuela de Administración y
Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas o de la Universidad Nacional de Colombia. /The contents of all published articles and reviews are
the authors’ responsibility and do not reflect whatsoever the point of view or opinion of the School of Management and Public Accounting of the Faculty of
Economic Sciences or of the National University of Colombia.
El material de esta revista puede ser reproducido o citado con carácter académico, citando la fuente. /All published contents can be quote or reproduce for
academic purposes, acknowledging the source.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Editorial
doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78007

L
as últimas editoriales de INNOVAR han tenido una llo continuó con el mismo lineamiento, de modo que ahora
característica particular, que responde a la coyuntu- encontramos, por ejemplo, beneficios tributarios para las
ra en materia tributaria y fiscal propia del periodo empresas que se ubiquen en la Zona Económica y Social Es-
de publicación de cada número. En el momento en que pecial, que incluye a los departamentos de la Guajira, Norte
escribo estas líneas, me interesa comentar algunas me- de Santander y Arauca. La tarifa aplicable para ellas será
didas establecidas por la Ley de Financiamiento y, más del 0%, durante sus primeros cinco años de existencia, y
recientemente, por el Plan Nacional de Desarrollo 2018- del 50% de la tarifa general, para los siguientes cinco años.
2022, titulado “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”,
Este tipo de medidas, que sigue el esquema de los benefi-
que ponen en riesgo el adecuado financiamiento del Siste-
cios fiscales ya probado con la reforma tributaria del 2016,
ma de Seguridad Social en Salud (ssss) y de entidades co-
en relación con las nuevas sociedades que iniciaran opera-
mo el Servicio Nacional de Aprendizaje (sena) y el Instituto
ciones en las zonas más afectadas por el conflicto armado
Colombiano de Bienestar Familiar (icbf).
(Zomac), suponen que los inversionistas toman medidas de
Por ejemplo, es claro que si bien el régimen simple de tribu- inversión basándose principalmente en argumentos de tipo
tación, creado por la Ley de Financiamiento, supone unas tributario. Sin embargo, la literatura especializada ha mos-
ventajas y desventajas que deben ser sopesadas por cada trado que los impuestos, en el mejor de los casos, juegan
interesado para decidir sobre su traslado, al final ello im- un papel secundario sobre la inversión, pues hay otros fac-
plicará una disminución de los recursos que se trasladarían tores que inciden en el riesgo y rentabilidad de un negocio,
a las entidades mencionadas en el párrafo anterior, pues por ejemplo, la seguridad jurídica, la estabilidad política
la reforma tributaria del 2018 aclara que los contribuyen- y económica, el tamaño de la economía y la cualificación
tes de dicho régimen gozarán de la excepción del pago de la mano de obra (Jiménez & Podestá, 2009). También
de parafiscales y aportes al ssss. Así las cosas, si el valor hay estudios que indican que la inversión no responde a la
recaudado por el régimen ordinario del Impuesto sobre la dinámica de los impuestos (Hunady & Orviska, 2014), de
Renta (isr) se reduce, esto supondrá una menor cantidad suerte que medidas como las anteriormente descritas pue-
de recursos con destinación específica para las entidades den significar una pérdida injustificada de recursos.
de las que trata el Artículo 243 del Estatuto Tributario,
En este orden de ideas, es necesario que en Colombia se
entre ellas el sena, el icbf y las instituciones de educación
realice un debate más juicioso en relación con la política
superior públicas.
tributaria y fiscal, pues aquellas medidas que tradicional-
Aunque el parágrafo 2 del mismo artículo indica que los mente se aprueban persiguiendo el interés solo de algunos
déficits entre los presupuestos aprobados del sena y del sectores, sin un estudió serio de sus potenciales beneficios
icbf, en ocasión de una caída de los recursos de destina- y costos, contribuyen a la incertidumbre sobre la financia-
ción específica del isr, serían cubiertos por el Gobierno ción de gastos fundamentales para el desarrollo del país.
nacional, en el largo plazo se vislumbra un riesgo. Si de Este es el caso del ssss, del icbf, del sena y de las institu-
manera permanente cae el recaudo del isr, el Gobierno de- ciones públicas de educación superior, que en parte de-
bería aplicar medidas de racionalización del gasto, dadas penden de la dinámica del recaudo del isr. Pareciera que
las presiones fiscales para cumplir con la llamada “regla el papel que desempeñan estos elementos del gasto en la
fiscal”, lo que al final afectaría el presupuesto de estos es- creación de competencias productivas se juzgara como se-
tablecimientos públicos. cundario, para prestar mayor atención a la formalización y
atracción de inversión a cualquier costo, aún sin la seguri-
El escenario anterior se vuelve cada vez más probable si
dad de que los beneficios fiscales que se crean sirvan efec-
se considera que, además del régimen simple, la Ley de Fi-
tivamente a ese fin.
nanciamiento creó sendas exenciones para sectores como
el de la economía naranja y el agropecuario, entre otras Ahora, en lo que respecta al presente número de INNOVAR,
mencionadas en la versión actual del Artículo 235-2 del nos enorgullece poder entregar diez aportes allegados por
Estatuto Tributario. Asimismo, el Plan Nacional de Desarro- académicos de diferentes partes del mundo, que esperamos
i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 3
Editorial

sean del total interés y agrado para nuestros lectores. Estos integrada, verificación externa y otros condicionantes”,
trabajos se han organizado en cuatro secciones, a saber: suscrito por las profesoras María Fuster y Esther Ortiz, de la
“Gestión Humana”, con dos artículos, “Finanzas” y “Empren- Universidad de Murcia (Murcia, España). Este trabajo ana-
dimiento”, con otros tres trabajos cada uno, y “Aportes a la liza la relación entre la publicación de información integra-
investigación”, también con dos artículos. da, por una parte, y factores como su verificación externa,
el tipo de empresa que verifica, el ámbito de tal verifica-
La sección “Gestión Humana” se abre con el artículo titulado
ción y la cotización de la firma que reporta, por otra, a
“Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia
partir de un ejercicio econométrico que está soportado en
de sostenibilidad ambiental”, que corresponde a un aporte
la información obtenida de 271 grandes empresas de Es-
de las profesoras Jimena Gutierrez-Rua, Maria Daniela Po-
sada-Garcia y Maria Alejandra Gonzalez-Perez, todas ellas paña, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, que durante
adscritas a la Universidad Eafit (Medellín, Colombia). Dicho el 2016 publicaron informes no financieros de acuerdo con
artículo recurrió a una revisión de la literatura, que arrojó la versión G4 de las normas gri. Entre los hallazgos de esta
una muestra de 1.672 trabajos académicos publicados en investigación se encuentra que, a pesar de las numerosas
el periodo 1990-2017, para determinar aquellas prácticas variables exógenas consideradas, solo hay evidencia esta-
de recursos humanos que pueden incidir en las estrategias dística de la asociación entre la elaboración y publicación
organizacionales de sostenibilidad ambiental. Entre otras de información integrada y el país de origen de la respecti-
cosas, las autoras muestran que es importante que las orga- va empresa, de modo que las firmas españolas son las que
nizaciones involucren sus áreas de recursos humanos en las en particular tienden a hacer amplio uso de dicho formato
estrategias de sostenibilidad ambiental, en aras de lograr de reporte de información.
un desempeño ambiental satisfactorio. Sin embargo, en el El segundo trabajo de la sección de “Finanzas”, titulado
artículo también se indica que, para que lo anterior ocurra, “Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifon-
es necesario que exista una adecuada articulación entre dos de pensiones en Chile”, es producto de la cooperación
procesos, procedimientos y políticas de recursos humanos, entre el profesor Eduardo Sandoval-Álamos, adscrito a la
de modo que se favorezca la aparición de elementos como Universidad Tecnológica Metropolitana (Santiago, Chile), y
el liderazgo ambiental y la comunicación y cultura organi- la analista independiente Triny Ortega-Pacheco, con resi-
zacional, todos ellos fundamentales para una debida imple- dencia en Chillán (Chile). Los autores comparan los índices
mentación de las estrategias de sostenibilidad ambiental. de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabi-
El segundo artículo de la sección es provisto por el profesor lidad, como medida de desempeño financiero, entre los
Cristian Bedoya-Dorado, de la Universidad del Valle (Cali, multifondos de pensiones de Chile que implementaron es-
Colombia), bajo el título “Construcción social del miedo en trategias de cobertura de riesgo cambiario y los que no
el trabajo: análisis desde la noción de atmósfera afectiva”. lo hicieron, para el periodo comprendido entre septiembre
En este artículo se estudia el modo como se genera el mie- del 2010 y marzo del 2014. Esta investigación corrobora
do en el trabajo a través del análisis del discurso, método que la cobertura del riesgo cambiario se asocia con un me-
que se aplicó a las respuestas aportadas por nueve parti- jor desempeño financiero de los multifondos de pensiones
cipantes a una entrevista semiestructurada realizada en de Chile, lo que supone la necesidad de fortalecer la apli-
Santiago de Cali. Las categorías de análisis empleadas por cación de este tipo de estrategias, con el fin de salvaguar-
el autor, como los sentimientos y pensamientos, junto a las dar el ahorro de los aportantes.
reacciones fisiológicas de los participantes en esta inves-
El artículo “Determinantes institucionales del crédito ban-
tigación, le permitieron analizar la construcción del miedo
cario: ¿importa el nivel de desarrollo?”, tercero y último de
en el trabajo desde la noción de atmósfera afectiva, en que
la sección, es producto de la cooperación interinstitucional
se evidencia la pluralidad de discursos y experiencias con
entre universidades de Estados Unidos y México. Este traba-
que los sujetos relatan dicho sentimiento.
jo es aportado por los profesores Ramón A. Castillo-Ponce,
En la sección de “Finanzas” se encuentra el primer apor- adscrito a California State University y a la Universidad
te internacional a este número bajo el título “Información Autónoma de Baja California (Los Ángeles, Estados Uni-
4 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
dos), María de Lourdes Rodríguez Espinosa, adscrita a la través de un enfoque cuantitativo basado en un panel de da-
Universidad Tecnológica de la Mixteca (Huajuapan de tos desbalanceado que incluye observaciones para 17 países
León, México), e Irasema Borbón Contreras, adscrita a la de América Latina y el Caribe, durante el periodo 2005-2016.
Universidad Autónoma de Sinaloa (Culiacán, México). En El artículo constata que indicadores relativos a la rendición
el documento se analiza la relación entre el crédito otorga- de cuentas, el control de la violencia, la efectividad del go-
do al sector privado y diversas variables institucionales, a bierno, la calidad regulatoria y el control de la corrupción
partir de un panel de datos que incluye 126 países en di- se asocian de manera estadísticamente significativa con la
ferente nivel de desarrollo económico, durante el periodo creación de emprendimientos por oportunidad en la región.
2004-2013. Los resultados indican que la eficiencia ins- Por su parte, los profesores e investigadores Johnker Santa-
titucional, capturada a través de índices como el de for- maría-Ramos y Camilo Alberto Madariaga-Orozco, ambos
taleza de los derechos legales y el de profundidad de la adscritos a la Universidad del Norte (Barranquilla, Colom-
información crediticia, sí está asociada positivamente con bia), nos aportan el trabajo “Determinantes de la innova-
la magnitud del crédito bancario, tanto en países desarro- ción social en las fundaciones de cuarta generación de
llados como en vías de desarrollo. Barranquilla, Colombia”, el tercero de la sección de “Em-
Por otra parte, la sección “Emprendimiento” inicia con el tra- prendimiento”. En esta investigación los autores estudian,
bajo “General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi a través de un modelo de regresión lineal múltiple, el efec-
Drivers: Alternative to Unemployment or Form of Action?”, to de cuatro variables (i. e., la capacidad de financiamien-
suscrito por los profesores e investigadores Sérgio Roberto to, la capacidad técnico-científica, la apropiación social
da Silva (Centro Educacional Educamais, São Paulo, Brasil), del conocimiento y la articulación interinstitucional) sobre
Luís Flávio Chaves Anunciação (Universidad Federal de Río el Número de Iniciativas de Innovación Social (niis), con
de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil), Gustavo Adolfo Rubio- base en encuestas realizadas en 22 fundaciones de cuarta
Rodríguez (Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué, generación de Barranquilla, durante el 2016. Entre los re-
Colombia) y Silvia Regina Guberovic (Centro Universitario sultados de este artículo se encuentra que la apropiación
eniac, Guarulhos, Brasil). En esta investigación se buscó eva- social, como factor que captura en parte la acción colecti-
luar el grado de emprendimiento de los taxistas en Brasil a va, es el de mayor incidencia sobre el niis.
través de un modelo de tendencia emprendedora general, Por último, la sección "Aportes a la Investigación y a la
que se aplicó a una muestra de 147 taxistas adscritos a Docencia" en esta ocasión incluye dos artículos. El primero
una cooperativa de la ciudad de Santo André, en el Estado de ellos se titula “The use of topsis for Ranking wipo’s In-
de São Paulo (Brasil). Los resultados de esta investigación novation Indicators”, provisto por tres profesores e inves-
indican que la población objeto de estudio no alcanza el tigadores de la Universidade Federal Fluminense (Niterói,
umbral promedio de ninguna de las cinco dimensiones del Brasil): Marcela do Carmo Silva, Carlos Francisco Gomes y
modelo empleado, entre las cuales se encuentra la necesi- Castelar Lino da Costa Junior. Este trabajo sugiere el uso
dad de logro y de autonomía, lo que sugiere que los taxistas de la Técnica de Ordenamiento de Preferencias por Simi-
realizan dicha actividad solo por necesidad, como alterna- litud con la Solución Ideal (topsis, por su sigla en inglés)
tiva al desempleo. como alternativa al método empleado por la Organización
Además, los profesores Rafael Eduardo Saavedra-Leyva, Mundial de Propiedad Intelectual (wipo por su sigla en in-
glés) para emitir el ranking de innovación. En el artículo se
adscrito a la Universidad Autónoma de Baja California (Ti-
fundamenta el uso de topsis como herramienta válida para
juana, México), y Michelle Texis Flores, adscrita a la Bene-
fortalecer la construcción de indicadores de innovación y
mérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México),
rankings en la materia.
nos aportan el trabajo titulado “El factor institucional en el
emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Ca- El último artículo de este número responde al título “Toma
ribe”, segundo artículo de la sección de “Emprendimiento”. En de decisiones: intuición y deliberación en la experiencia
esta investigación se indaga sobre el papel del Estado en la de los decisores”, en el que los profesores Horacio Manri-
promoción de la actividad emprendedora por oportunidad, a que, adscrito a la Universidad Eafit (Medellín, Colombia), y
i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 5
Editorial

Alberto De-Castro-Correa, adscrito a la Universidad del Referencias bibliográficas


Norte (Barranquilla, Colombia), presentan los resultados
de una investigación cualitativa sobre la toma de decisio- Hunady, J., & Orviska, M. (2014). Determinants of foreign direct invest-
nes directivas. El trabajo explora los elementos fenomeno- ment in eu countries. Do corporate taxes really matter? Procedia
Economics and Finance, 12, 243-250.
lógicos presentes en la toma de decisiones por parte de
Jiménez, J., & Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos
siete directivos expertos (con más de diez años de expe- tributarios en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
riencia) vinculados a organizaciones de diferentes sectores,
para luego, tras analizar las once entrevistas que se apli-
Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez
caron, identificar 527 unidades de sentido, 17 categorías Director INNOVAR
y 43 subcategorías. Profesor asociado
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Confiamos en que este número, así como los anteriores, man-
Facultad de Ciencias Económicas
tenga el interés de nuestros lectores y contribuya al desarro- Universidad Nacional de Colombia
llo de las ciencias de la gestión en nuestro medio. También es
importante mencionar que esta publicación no sería posible
sin el trabajo arduo del equipo editorial y la disponibilidad de
una extensa red de colaboradores, que incluye autores, eva-
luadores y comités editoriales y científicos.

6 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
Editorial
doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78007

T
he last editorials of INNOVAR journal have had a par- years of existence, and 50% of the general rate for the
ticular characteristic that reacts to the situation in next five years.
tax and fiscal matters of the period of publication
These measures, which follow the scheme of the tax ben-
of each issue. As I am writing these lines, I would like to
efits scheme tested under the 2016 tax reform regarding
comment on some measures established under the Financ-
new companies that begin operations in the areas most
ing Law and, more recently, the 2018-2022 National De-
affected by the armed conflict (zomac, in Spanish), imply
velopment Plan, titled “Pact for Colombia, pact for equal-
that investors will make their investment decisions mainly
ity”, which put the adequate funding of the Social Security
based on tax-related arguments. However, specialized lit-
Health Care System (ssss, in Spanish) and entities such as
erature has demonstrated that, at best, taxes play a sec-
the National Learning Service (sena) and the Colombian
ondary role on investments, as other factors drive the risk
Family Welfare Institute (icbf, in Spanish) at risk.  and profitability of a business; for example, the legal se-
For example, although the simple tax regime created by curity, the political and economic stability, the size of the
the Financing Law has advantages and disadvantages to economy, and the qualifications of the labor force (Jiménez
be weighed by each interested party to decide on their & Podestá, 2009). In addition, other studies mention that
transfer, in the end this would imply a reduction in the re- investment rates do not respond to tax dynamics (Hunady
sources to be transferred to the aforementioned entities, as & Orviska, 2014), so measures as those described may re-
the tax reform of 2018 provides that the taxpayers of said sult in an unjustified loss of resources. 
regime will be exempt from paying parafiscal payments Consequently, Colombia should make a more judicious
and the contributions to the ssss. Therefore, if the amount debate regarding tax and fiscal policies, as the measures
collected for the Income Tax (isr, in Spanish) under the ordi- traditionally approved, which only procure the interests
nary regime is reduced, this would imply a lower amount of of some sectors without conducting a serious study of its
resources specifically intended for the entities mentioned potential benefits and costs, contribute to uncertainty
in Article 243 of the Tax Statute, including sena, icbf and around the funding of fundamental expenditures for the
public higher education institutions. development of the country. Such is the case of the ssss,
Although paragraph 2 of said article provides that the the icbf, the sena, and the public higher education institu-
deficits among the budget approved for sena and icbf will tions, which partly depend on the isr collection dynamics.
be covered by the National Government in the event of a It seems that the role of these expenditure elements in the
drop in the isr resources with specific purpose, there are creation of productive competencies is judged as second-
long-term risks to be considered. If the isr collection drops ary, paying more attention to the formalization and attrac-
permanently, the Government shall apply expenditure ra- tion of investment at any cost without having certainty on
tionalization measures considering the tax revenues to the effectiveness of the tax benefits created.
meet the called “tax revenue target”, ultimately affecting Now, with regard to this issue of INNOVAR journal, we
the budget of these public entities. are proud to introduce ten contributions by academics
This scenario becomes more and more probable consider- from different parts of the world, which we hope will be
ing that, in addition to the simple regime, the Financing of total interest and pleasure for our readers. These works
Law created different exemptions for sectors such as the have been organized into four sections, namely: “Human
Resource Management”, which includes two research ar-
“orange economy” and the agricultural sector, among oth-
ticles; “Finance” and “Entrepreneurship”, with three other
ers mentioned in the current version of Article 235-2 of
works each; and “Research and Teaching Contributions”,
the Tax Statute. Likewise, the National Development Plan
also with two articles.
continued with the same guidelines, so that, for example,
we now have tax benefits for the companies located in Human Resource Management section starts with the re-
the Special Economic and Social Area, which includes the search paper “Human Resources Practices Affecting the
departments of Guajira, Norte de Santander, and Arauca. Environmental Sustainability Strategy”, by Professors Jime-
The rate applicable to them will be 0% during the first five na Gutiérrez-Rúa, María Daniela Posada-García and María
i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 7
Editorial

Alejandra González-Pérez, from Eafit university (Medellín, evidence of the association between the elaboration and
Colombia). This article made a literature review of a sample disclosure of integrated information and the country of ori-
of 1,672 academic papers published during 1990-2017 to gin of the disclosing company, being Spanish firms those
determine human resource practices that may affect envi- particularly interested in the use of the gri reporting for-
ronmental sustainability organizational strategies. Among mat.
other findings, the authors show that it is important for
The next paper in this section is titled “Exchange Risk: To
organizations to involve their human resources areas in en-
Cover or not to Cover? The Case of Pensions Multi-Funds
vironmental sustainability strategies in order to achieve a
in Chile”, resulting from the collaboration between Pro-
satisfactory environmental performance. However, this pa-
per also indicates that, for such purpose, an adequate ar- fessor Eduardo Sandoval-Álamos, from the Metropolitan
ticulation between human resource processes, procedures Technological University (Santiago, Chile), and indepen-
and policies is required, so as to favor the emergence of dent consultant Triny Ortega-Pacheco, from Chillán (Chile).
elements such as environmental leadership and communi- The authors compare the monthly performance indices ad-
cation and organizational culture; all of them fundamental justed for variability risk –as a measure of financial per-
for a proper implementation of environmental sustainabil- formance– between the pension multifunds in Chile that
ity strategies. implemented currency risk hedging strategies and those
that did not, for the period September 2010-March 2014.
The second article in this section was written by Cristian This research validates that the exchange risk coverage is
Bedoya-Dorado, Professor at the University of Valle (Cali, associated with a better financial performance of pension
Colombia), under the title “Social Construction of Fear in multifunds in Chile, which implies the need to strengthen
the Workplace: Analysis from the Notion of Affective At- the application of this type of strategies in order to safe-
mosphere”. By means of discourse analysis, this work ad- guard contributors’ savings.
dresses the creation of fear at work within a sample of
nine participants who answered a semi-structured inter- As a result of an interinstitutional collaboration between
view conducted in the city of Santiago de Cali. The cat- American and Mexican universities, the Finance section
egories of analysis used by the author, such as feelings and closes with the paper “Institutional Determinants of Bank
thoughts, along with the physiological reactions of partici- Credit: Does the Level of Development Matter?”, written
pants, allowed to analyze the construction of fear in the by Professors Ramón A. Castillo-Ponce, California State
workplace from the notion of affective atmosphere, which University and Autonomous University of Baja California
depicts plurality in discourses and experiences by the sub- (Los Angeles, United Stated); María de Lourdes Rodríguez
jects who acknowledge feeling this emotion. Espinosa, Technological University of Mixteca (Huajuapan
de León, Mexico); and Irasema Borbón Contreras, Autono-
Our Finance section presents the first international con- mous University of Sinaloa (Culiacán, Mexico). This work
tribution within this issue, titled “Integrated Information, studies the relationship between credits granted to pri-
External Verification and Other Conditions”, written by vate sector organizations and various institutional vari-
Professors María Fuster and Esther Ortiz, from the Universi- ables based on a data panel for the period 2004-2013
ty of Murcia (Spain). This paper studies the relationship be-
that includes 126 countries at different levels of economic
tween the disclosure of integrated information and factors
development. Results indicate that institutional efficien-
such as its external verification, the type of verifying com-
cy, captured through indexes such as the strength of legal
pany, the scope of such verification, and the quote of the
rights and the depth of credit information, is positively as-
reporting firm. This analysis is carried out by means of an
sociated with the size of bank credits granted in both de-
econometric exercise supported by information from 271
veloped and developing countries.
large companies in Spain, Italy, France, the United King-
dom, and Germany that published non-financial reports in Entrepreneurship section presents the research work “Gen-
accordance with the G4 version of the gri standards dur- eral Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi Drivers:
ing 2016. This research found that, despite the numerous Alternative to Unemployment or Form of Action?”, signed
exogenous variables considered, there is only statistical by Professors Sérgio Roberto da Silva (Centro Educacional
8 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
Educamais, São Paulo, Brazil); Luís Flávio Chaves Anuncia- Closing this issue, Research and Teaching Contributions
ção (Federal University of Rio de Janeiro, Brazil); Gustavo gathers two papers. The first of these is titled “The Use
Adolfo Rubio-Rodríguez (Universidad Cooperativa de Co- of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators”, written
lombia, Ibagué, Colombia); and Silvia Regina Guberovic by Marcela do Carmo Silva, Carlos Francisco Gomes and
(eniac University Center, Guarulhos, Brazil). This research Castelar Lino da Costa Junior, Professors at the Fluminense
sought to evaluate the degree of entrepreneurship of taxi Federal University (Niterói, Brazil). This work suggests the
drivers in Brazil through the model of General Enterprising use of the Technique for Order of Preference by Similarity
Tendency, which was applied to a sample of 147 taxi driv- to Ideal Solution (topsis) as an alternative to the methodol-
ers assigned to a cooperative in the city of Santo André, in ogy used by the World Intellectual Property Organization
the State of São Paulo (Brazil). The results of this research (wipo) to issue its innovation ranking. The article supports
indicate that the studied population does not reach the av- the use of topsis as a valid tool to strengthen the construc-
erage threshold of any of the five dimensions of the model tion of innovation indicators and rankings.
applied. This suggests that taxi drivers perform this activ-
The final contribution to this issue is the work “Decision-
ity only by necessity, as an alternative to unemployment.
Making: Intuition and Deliberation in Decision-makers
Adding to this section, Professors Rafael Eduardo Saa- Experience”, where Professor Alberto De-Castro-Correa,
vedra-Leyva, Autonomous University of Baja California Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), presents
(Tijuana, Mexico), and Michelle Texis Flores, Meritorious the results of a qualitative research on corporate decision-
Autonomous University of Puebla (Mexico), introduce making. This work explores phenomenological elements in
their work “The Institutional Factor on Opportunity Entre- decision-making processes by seven expert managers (with
preneurship in Latin America and the Caribbean”. This re- more than ten years of experience) from different sectors.
search explores the role of the State in the promotion of Following the analysis of the interviews to these execu-
opportunity entrepreneurial activities, through a quantita- tives, the author identified 527 units of meaning, 17 cat-
tive approach based on an unbalanced data panel that in- egories and 43 subcategories.
cludes observations for 17 countries in Latin America and
We trust this issue of INNOVAR, as well as the previous edi-
the Caribbean during 2005-2016. The article notes that
tions, will maintain the interest of our readers, contributing
indicators related to accountability, violence control, gov-
to the consolidation of Management Sciences in our aca-
ernment effectiveness, regulatory quality, and corruption
demic environment. It is also worth mentioning that this
control are associated in a statistically significant manner
publication would not be possible without the hard work of
with the creation of opportunity ventures in the region.
its editorial team and the willingness of an extensive net-
Continuing, Professors Jonker Santamaría-Ramos and work of collaborators that includes authors, reviewers and
Camilo Alberto Madariaga-Orozco, both from the Univer- our editorial and scientific committees.
sidad del Norte (Barranquilla, Colombia), participate with
their research paper “Determinants of Social Innovation References
in Fourth-generation Foundations in Barranquilla, Colom-
bia”, the third contribution in the Entrepreneurship sec- Hunady, J., & Orviska, M. (2014). Determinants of foreign direct invest-
tion. Through a multiple linear regression model, authors ment in eu countries. Do corporate taxes really matter? Procedia
Economics and Finance, 12, 243-250.
study the effect of four variables (i.e., financing capacity,
Jiménez, J., & Podestá, A. (2009). Inversión, incentivos fiscales y gastos
technical-scientific capacity, social appropriation of knowl-
tributarios en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
edge, and inter-institutional articulation) on the number
of social innovation initiatives in the city of Barranquilla,
based on surveys conducted in 2016 to 22 fourth-genera- VÍCTOR MAURICIO CASTAÑEDA RODRÍGUEZ
Director INNOVAR
tion foundations. Results show that social appropriation, a
Associate Professor
factor that partially captures collective action, is the vari- School of Management and Public Accounting
able with the highest incidence on the amount of social Faculty of Economic Sciences
innovation initiatives. National University of Colombia, Bogotá

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 9


Gestión Humana
innovar
Prácticas de recursos humanos
que impactan la estrategia de
sostenibilidad ambiental*
Jimena Gutiérrez-Rúa
Magíster en Desarrollo Humano Organizacional
Docente ocasional, Universidad Eafit
Medellín, Colombia
Rol de la autora: conceptual
jgutie33@eafit.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7083-2967

HUMAN RESOURCES PRACTICES AFFECTING THE ENVIRONMENTAL


SUSTAINABILITY STRATEGY
Abstract: This article is a review of current literature exploring the re-
Maria Daniela Posada-García
lationship between human resources (hr) practices and environmental
Magíster en Desarrollo Humano Organizacional
sustainability in the organizational context, aimed at identifying the hr Universidad Eafit
practices that affect the environmental sustainability strategy of organiza-
tions. The contribution of this paper for academic and practical purposes Medellín, Colombia
is to establish the impacts on the environmental sustainability practices Rol de la autora: conceptual
and how can these be accomplished through the strategic management of
Human Resources. The main findings of this research provide elements for mposad27@eafit.edu.co
constructing a design and implementation model for organizations that https://orcid.org/0000-0002-0861-4483
intend to be more efficient in their environmental management and set a
course for future researchers who want to address the global needs of pre-
serving and protecting the environment from a hr perspective.
Keywords: Environmental sustainability, human resources, proactive
environmental sustainability strategy, strategic human resource manage-
Maria Alejandra González-Pérez
ment, human resource practices. Ph. D. en Comercio
Práticas de recursos humanos que impactam a estratégia
Profesora titular, Universidad Eafit
de sustentabilidade ambiental Medellín, Colombia
Resumo: este artigo é uma revisão da literatura existente sobre pesquisas Rol de la autora: conceptual
que vêm explorando o vínculo entre as práticas de recursos humanos (rh) e
a sustentabilidade ambiental no contexto organizacional, para identificar,
mgonza40@eafit.edu.co
com isso, as práticas de rh que impactam a estratégia de sustentabilidade https://orcid.org/0000-0001-6338-4281
ambiental. A contribuição deste artigo para fins acadêmicos e práticos é
estabelecer quais são os impactos nas estratégias de sustentabilidade am-
biental e como podem ser atingidos por meio da gestão estratégica de rh. Os
principais achados desta pesquisa dão elementos para construir um modelo
de desenho e implantação para aquelas organizações que têm a intenção
de serem mais efetivas em sua gestão ambiental e abrirem caminho para Resumen: Este artículo es una revisión de la literatura existente sobre investigaciones que han
futuros pesquisadores que queiram responder, a partir do campo do rh, às
necessidades globais de preservar e proteger o meio ambiente.
explorado el vínculo entre las prácticas de recursos humanos (rrhh) y la sostenibilidad ambiental en
Palavras-chave: estratégia de sustentabilidade ambiental proativa, el contexto organizacional, para identificar con ello las prácticas de rrhh que impactan la estrate-
gestão estratégica de recursos humanos, práticas de recursos humanos, re- gia de sostenibilidad ambiental. La contribución de este artículo para fines académicos y prácticos
cursos humanos, sustentabilidade ambiental.
es establecer cuáles son los impactos en las estrategias de sostenibilidad ambiental y cómo pueden
Des pratiques de ressources humaines ayant un impact sur alcanzarse a través de la gestión estratégica de rrhh. Los principales hallazgos de esta investigación
la stratégie de durabilité environnementale
dan elementos para la construcción de un modelo de diseño e implementación para aquellas orga-
Résumé: Cet article est une revue de la littérature existante sur la recherche
qui a exploré le lien entre les pratiques en ressources humaines (rh) et la nizaciones que tienen la intención de ser más efectivas en su gestión ambiental y marcar el rumbo
durabilité environnementale dans le contexte organisationnel, afin d'identi- para futuros investigadores que quieran responder desde el campo de los rrhh a las necesidades
fier les pratiques en rh qui ont un impact sur la stratégie de durabilité envi-
ronnementale. La contribution de cet article vis-à-vis des fins académiques globales de preservar y proteger el medio ambiente.
et pratiques est d’établir quels sont les impacts sur les stratégies de durabi-
lité environnementale et comment on peut les atteindre par le biais d’une Palabras clave: estrategia de sostenibilidad ambiental proactiva, gestión estratégica de recursos
gestion stratégique des ressources humaines. Les principales conclusions de
cette recherche fournissent des éléments pour la construction d’un modèle humanos, recursos humanos, prácticas de recursos humanos, sostenibilidad ambiental.
de conception et de mise en œuvre destiné aux organisations souhaitant être
plus efficaces dans leur gestion de l’environnement et ouvrant la voie aux
futurs chercheurs qui souhaitent, dans le domaine des ressources humaines,
répondre au besoin mondial de préserver et de protéger l'environnement.
Mots-clé: durabilité environnementale, ressources humaines, stratégie
proactive de durabilité environnementale, gestion stratégique des res-

Introducción
sources humaines, pratiques en matière de ressources humaines.

Citación: Gutierrez-Rua, J., Posada-Garcia, M., & Gonzalez-


Perez, M. (2019). Prácticas de recursos humanos que impactan Para hablar de sostenibilidad ambiental es importante abordar el concepto
la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 11-
24. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008. de desarrollo sostenible, definido por la Comisión Brundtland en 1987
Clasificación JEL: O15, Q56, M14 y ratificado internacionalmente en la declaración de Río sobre el Medio
Recibido: 9 de marzo del 2017. Aprobado: 10 abril del 2018.
Dirección de correspondencia: Dra. Maria Alejandra
* El proyecto de investigación del cual se deriva el artículo lleva el título de “Prácticas de
Gonzalez-Perez. Cra 49 n.° 7 Sur 50, Bl. 26-416. Medellín,
Colombia. recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental”.

11
Gestión Humana
Ambiente y Desarrollo de 1992, como “la satisfacción de valor aumente en un 50%. Por eso, Colombia adquirió en la
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad COP21 el compromiso de reducir las emisiones nacionales
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias ne- en un 20%, objetivo ambicioso que necesita de la partici-
cesidades” (Naciones Unidas, 1987, p. 41). pación de todos los sectores de la economía para lograrlo
(wwf-Colombia, 2016).
En la década de 1970, Raúl Prebisch reconoce que en la
acumulación de capital y en la distribución de los ingresos Las organizaciones, como parte fundamental de la estruc-
de las estructuras del capitalismo centro-periférico hay una tura social, pueden trazarse metas que respondan a las exi-
responsabilidad asociada a los problemas del medio am- gencias ambientales e incorporen la visión ecocéntrica, a
biente, lo que invitó a establecer un modelo de desarrollo la par que cuidan sus intereses. En este contexto, se enten-
alternativo (Prebisch, 1980); sin embargo, según la Comi- derá por sostenibilidad ambiental lo que Rajala, Westerlund
sión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), y Lampikoski (2016) definen como el fortalecimiento de la
solo hasta 1987 el tema del medio ambiente cobró valor ventaja competitiva mientras se preservan los recursos na-
al identificarlo como un aspecto transversal y clave para turales para las generaciones futuras. Esto implica tras-
el bienestar social y el desarrollo económico a largo plazo cender una posición reactiva frente a las normas y políticas
(cepal, 2015). que le obligan a minimizar su impacto ambiental (Sudin,
2011), para entenderlo como una prioridad competitiva
Aunque una visión antropocéntrica legitimó durante años
que permite alcanzar un mejor desempeño organizacional.
el hecho de que los seres humanos pueden explotar indis-
Llevar este concepto a acciones ambientales concretas de
criminadamente el medio ambiente y sus ecosistemas para
cara al futuro, establecidas en los planes a largo plazo de
su beneficio, con el surgimiento del concepto de desarrollo
las organizaciones (Mintzberg, Ahlstrand & Lampel, 1998),
sostenible y sus tres pilares (económico, social y ambiental),
se entenderá como estrategia de sostenibilidad ambiental.
se empezó a adoptar una posición ecocéntrica que invita
a una transformación ética, es decir, un cambio en los va- Kolk (2016) reconoce la influencia de esta coyuntura global
lores, actitudes y estilos de vida (Elliot, 2011; Parkes & en la dirección que se le ha dado a las investigaciones re-
Borland, 2012), en el que se reconozca y valore el medio lacionadas con los negocios internacionales en países eu-
ambiente, y se reparen y mitiguen los efectos producidos ropeos y en Norteamérica; aunque hay evidencia de las
por el mal manejo y la explotación excesiva de los ecosis- herramientas, resultados, factores y actores que inciden
temas (Purser, Park & Montuori, 1995). en la gestión ambiental de las organizaciones, hacen falta
investigaciones apropiadas que exploren el contexto ac-
La orientación ecocéntrica se ha visto reflejada en la
tual en países y regiones menos desarrollados como, por
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en el Acuerdo
ejemplo, Latinoamérica.
de París de la Conferencia de las Partes número 21 (COP21)
y en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Por lo anterior, se decidió hacer una revisión sistemática
Desastres 2015-2030. Estas agendas marcan en la actua- de la literatura científica disponible que explora la relación
lidad una hoja de ruta para que todos los actores de la entre las prácticas de rrhh y la estrategia de sostenibilidad
sociedad (ciudadanos, sector público, privado y academia) ambiental de una organización, pues el área de rrhh ha
se involucren desde sus perspectivas y afronten una de las ido cobrando mayor importancia y se ha asociado con el
problemáticas globales más complejas: el deterioro en el desempeño y el potencial de crear y mantener la ventaja
ambiente y la escasez cada vez mayor de los recursos na- competitiva de las organizaciones, al alinear sus políticas
turales, fenómenos que repercuten negativamente en la y procesos con la estrategia organizacional (Besma, 2014;
sociedad, la economía y el desarrollo sostenible, así como Karami, Sahebalzamani, & Sarabi, 2015; Marler, 2012).
tienden a empeorar progresivamente con los efectos del
En la siguiente sección de este artículo se hace una apro-
cambio climático (Naciones Unidas, 2015a).
ximación teórica de las categorías de análisis emergentes
Los países que se han adherido a estos acuerdos interna- establecidas como las más pertinentes para abordar la si-
cionales de la agenda de desarrollo sostenible están obli- guiente pregunta de investigación: ¿cómo las prácticas de
gados a responder a los requerimientos internacionales de rrhh impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental?
preservación y protección del medio ambiente y han esta- Después, se describe la metodología empleada para la
blecido metas que los conduzcan a ello. Por ejemplo, según investigación, que se divide en tres subsecciones: diseño
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads) de la investigación, recolección y análisis de datos. Pos-
de Colombia, el país es responsable de 0,46% de las emi- teriormente, se presentan los hallazgos y se discuten las
siones del mundo y, aunque pareciera no ser una cifra alar- prácticas de rrhh y los impactos encontrados al analizar
mante, al hacer una proyección al 2030 se espera que este los diferentes textos científicos. Por último, se ofrecen las

12 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

conclusiones con las limitaciones del estudio e implica- actividades del negocio impulsadas por la legislación, la
ciones para futuras investigaciones y para la práctica. preocupación pública, la ventaja competitiva y el compro-
miso de la dirección. La primera es quizá la razón básica que
Fundamentación teórica motiva a las organizaciones a adoptar estrategias de sos-
tenibilidad ambiental, dado que hay fuerzas económicas y
Estrategia de sostenibilidad ambiental proactiva políticas que ejercen presión sobre estas; la segunda se de-
riva de una necesidad de los clientes de que los productos
En la práctica, la sostenibilidad ambiental representa un y servicios sean más amigables con el ambiente, lo que
conjunto de restricciones en el uso de recursos renovables hace que las organizaciones se posicionen ante sus consu-
y no renovables para la producción de bienes y servicios, midores o puedan abrirse a nuevos mercados; la tercera se
así como en la contaminación y la generación de residuos asocia con la necesidad de reducir los costos a largo plazo
derivada de su consumo (Elliot, 2011). Al considerar estas y la diversificación de productos y servicios, y la última
exigencias en las organizaciones, puede ser asumida una corresponde al resultado de la presión en conjunto de las
posición reactiva básica que se ocupe de darles cumpli- otras tres razones sobre los directivos.
miento (Klassen, 2001; Martínez-del-Río, Céspedes-Lo-
Klassen (2001) asegura que si la producción se anticipa
rente & Carmona-Moreno, 2012), o una proactiva en la
a los nuevos requerimientos ambientales, le hace frente a
que se replantee el modelo de negocio para lograr ventaja
la presión pública, integra las preocupaciones ambientales
competitiva (Dilchert & Ones, 2012; Mortan, Raţiu, Vereş
´ a todo el proceso de fabricación y a la cadena de sumi-
& Baciu, 2015; Petrovic,
´ Slovic´ & Cirovic,
´ 2012).
nistros, y exhibe generalmente características de liderazgo
Mortan et al. (2015) afirman que las organizaciones tienen ambiental, las operaciones de las organizaciones tendrán
un compromiso ético de incluir temas ambientales en las un enfoque más proactivo. Por otro lado, Mortan et al.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 13


Gestión Humana
(2015) plantean que habrá lugar para una estrategia de Delery y Doty (1996), una configuración ideal sería una en
sostenibilidad ambiental proactiva cuando las organiza- la que haya altos niveles de ajuste horizontal.
ciones planeen sistemáticamente sus actividades ambien-
Armstrong (2006) manifiesta que la gestión estratégica
tales y las incluyan a sus planes de largo plazo, de manera
de los rrhh tiene sus cimientos en la visión basada en re-
que se genere ventaja competitiva y se desarrollen nuevos
cursos, pues al incluir los recursos humanos como parte de
vínculos entre las estrategias de operación y la estrategia
los recursos de una organización se crea ventaja compe-
organizacional.
titiva sostenible, mediante el fortalecimiento de las com-
Así pues, una estrategia de sostenibilidad ambiental proac- petencias estratégicas en los empleados que permiten el
tiva es, desde la perspectiva de Aragón-Correa (1998), logro de los objetivos del negocio.
aquella estrategia que involucra el mejoramiento continuo
e implementa prácticas ambientales que se extiendan a Es así como gestionar estratégicamente los rrhh en torno
los estándares de la industria y la competitividad, antici- a una estrategia de sostenibilidad ambiental, con un en-
pándose y preparándose para futuros cambios en las re- foque proactivo, supone que se identifique el conjunto de
gulaciones y las tendencias sociales, con el diseño y la prácticas que son útiles para conseguir que los empleados
modificación de sus operaciones, procesos y productos, de se comprometan y se involucren con los objetivos ambien-
tal forma que se prevengan los impactos negativos sobre tales de la organización y, con ello, alcanzar mejores resul-
el medioambiente. tados organizacionales (Milliman, 2013; Renwick, Redman,
& Maguire, 2013). Para Purcell (1999), esta identificación
En línea con lo anterior, Hart y Dowell (2011) incorporan parte de explorar el contexto interno y externo y determinar
la visión de la organización basada en los recursos natu- de qué manera y en qué momento las acciones de rrhh se
rales, con un énfasis en aquellas capacidades estratégicas ajustan a la estrategia organizacional y operacional.
que permiten que lo que se haga en el presente no afecte
a los recursos naturales para las generaciones futuras y se
promueva con ello el fortalecimiento de la ventaja compe- Metodología
titiva de la organización (Dilchert & Ones, 2012; Rajala et
al., 2016).
Diseño de la investigación

Gestión estratégica de rrhh Con el objetivo de localizar, evaluar, sintetizar y reportar la


mejor evidencia, Denyer y Tranfield (2009) proponen ini-
Para Becker y Huselid (2006), la gestión estratégica de ciar el proceso con la formulación de una pregunta que es-
rrhh es un modelo para la solución de problemas del ne- tablezca el foco de la investigación, que se encuentra en la
gocio, que dista del modelo tradicional, al relacionar la introducción de este artículo y que fue el resultado de eva-
arquitectura de rrhh (sistemas, prácticas, competencias) luar los retos que plantea la nueva agenda global referente
con el desempeño organizacional, de manera que se cons- a la sostenibilidad ambiental en las organizaciones. La de-
truya una ventaja competitiva sostenible. Por su parte, finición de esta pregunta, según Briner, Denyer y Rousseau
Schuler (1992) lo define como el conjunto de filosofías, (2009), debe guiar la forma en la que se hará la revisión;
políticas, programas, prácticas y procesos que pueden por eso, se elaboró un protocolo con las preguntas modu-
ser utilizados efectivamente para enfrentar las necesi- ladoras asociadas al estudio, la estrategia de búsqueda y
dades estratégicas de la organización. Asimismo, Huselid, los criterios de inclusión y exclusión, para identificar la lite-
Jackson y Schuler (1997) afirman que este tipo de ges- ratura potencialmente relevante, tal como lo refieren Tran-
tión influencia el desempeño organizacional al asegurar field, Denyer y Smart (2003) (tabla 1).
que el capital humano (conocimientos colectivos, habili-
dades y capacidades) contribuya al logro de los objetivos
organizacionales. Recolección de datos
Autores como Armstrong (2006) y Purcell (1999) esta- Tranfield et al. (2003) aseguran que al principio es muy im-
blecen que las áreas de rrhh deben hacer un ajuste vertical portante identificar palabras clave y términos de búsqueda,
y horizontal para alcanzar los objetivos organizacionales. construidos a partir del alcance del estudio, la literatura
Esto significa que debe haber consistencia interna entre y la discusión del equipo investigador. De acuerdo con lo
las diferentes políticas y prácticas, a la par que hay con- anterior, se estableció una estrategia de búsqueda para
gruencia en todo el sistema de rrhh con diferentes ca- obtener tantos registros bibliográficos relevantes como
racterísticas organizacionales como la estrategia. Según fuera posible, los cuales, según Denyer y Tranfield (2009),

14 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 1.
Protocolo para la revisión.

Ítem Descripción
Preguntas ¿Cuáles prácticas de rrhh pueden impulsar la estrategia de sostenibilidad ambiental de una organización? ¿Cuáles son
moduladoras los impactos de las prácticas de rrhh sobre las estrategias de sostenibilidad ambiental de una organización?

•  Ecuación de búsqueda: (Human resource management OR personnel management OR employee management) AND
Estrategia environmental sustainability.
de búsqueda •  Bases de Datos: ebsco Academic Source Complete, ScienceDirect, isi Web of Science y Scielo.
•  Publicaciones académicas en inglés y español
Inclusión
•  Refiere una gestión estratégica de rrhh a partir de prácticas asociadas a la sostenibilidad ambiental.
Criterios de inclusión •  Refiere impactos asociados a la implementación de prácticas de rrhh alineadas a la estrategia de sostenibilidad
y exclusión ambiental.
Exclusión
•  No cumple ninguno de los criterios anteriores.
Fuente: elaboración propia.

deben mostrar toda la evidencia disponible basada en con- En el segundo filtro se leyó el texto completo de las pu-
tribuciones de calidad. blicaciones académicas seleccionadas en el primer filtro,
que fueron recuperadas por un sistema integrado de bús-
Webster y Watson (2002) afirman que una revisión de la
quedas bibliográficas. Al aplicar los criterios de inclusión y
literatura no puede concentrarse únicamente en una me- exclusión y al evaluar los artículos de acuerdo con la rele-
todología de investigación, una revista científica o una vancia de su pregunta de investigación y a la calidad de su
ubicación geográfica; por esa razón, después de aplicar la metodología, como lo expresan Tranfield et al. (2003), se
ecuación de búsqueda en las bases de datos seleccionadas condujo a la selección de 21 artículos académicos de 2008
(ebsco Academic Source Complete, ScienceDirect, isi Web a 2016, entre los cuales se encuentran estudios cualita-
of Science y Scielo) y de refinar los criterios de búsqueda, tivos, cuantitativos y revisiones de literatura que aportan
únicamente se modificaron el tipo de publicación y el evidencia científica para responder a la pregunta de inves-
idioma para obtener los artículos académicos y revisiones tigación, correspondientes a países como Australia, Aus-
que estuvieran en inglés y español, lo que produjo un total tria, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, India, Italia,
de 1.672 publicaciones académicas potencialmente rele- Malasia, Palestina y Reino Unido.
vantes en el periodo 1990-2017.
Resultados y discusión
Análisis de datos En la tabla 2 se presenta una síntesis de los principales
Para realizar el proceso de selección y evaluación de los hallazgos encontrados para responder a la siguiente pre-
1.672 artículos y revisiones encontrados, se establecieron gunta: ¿qué prácticas de rrhh pueden impulsar la estra-
dos filtros. En el primero, se excluyeron aquellos docu- tegia de sostenibilidad ambiental de una organización?
mentos duplicados y los que, al leer su título y resumen, A partir de varios consensos en las discusiones de los au-
no tenían elementos explícitos para responder la pregunta tores, fueron identificadas fundamentalmente ocho prác-
de investigación, lo que dejó un balance de 38 registros ticas de rrhh que impactan una estrategia de sostenibilidad
bibliográficos aparentemente útiles. En este punto, los cri- ambiental:
terios de inclusión y exclusión definidos en el protocolo no
habían sido determinados, por lo que antes de iniciar el • Planeación del talento: DuBois y Dubois (2012) esta-
blecen que, a través de una adecuada planeación del
segundo filtro se realizó un piloto de análisis de 6 artí-
talento, podrá darse mayor soporte a la estrategia de
culos para determinar cuáles serían aquellas razones de
sostenibilidad ambiental, pues es de esta manera como
inclusión o exclusión, tal como sugiere Denyer y Tranfield
rrhh puede garantizar que el talento requerido para
(2009). Este proceso asegura que la investigación sea im-
ejecutarla esté disponible en el presente y en el futuro.
parcial y balanceada, previniendo que se incluyan estudios
que soporten argumentos particulares de los investiga- • Diseño de cargos y del trabajo: Guerci y Carollo
dores (Briner et al., 2009). (2016) y Milliman (2013) concuerdan en que, si una

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 15


Gestión Humana
Tabla 2.
Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental.

Práctica Autores Acciones Impactos específicos


a. Ampliar la oferta de empleos Disponibilidad de las personas talen-
verdes. tosas requeridas por la organización
b. Identificar el talento interno para llevar a cabo las estrategias de
disponible para realizar tareas sostenibilidad ambiental en el presente
i. Planeación del talento DuBois y Dubois (2012) de sostenibilidad ambiental. y el futuro.
c. Identificar cargos críticos para
la sostenibilidad ambiental.
e. Establecer un pool de talentos
para la sostenibilidad ambiental

a. Incluir tareas y metas de a. Conectar los cargos con las necesi-


desempeño ambiental en dades estratégicas y operacionales
la descripción de los cargos. de la organización relacionadas con
b. Asignar tiempos adecuados a la sostenibilidad ambiental.
las actividades de sostenibilidad b. Ubicar las personas correctas en
ambiental los cargos correctos.
c. Establecer acuerdos de trabajo c. Proveer a las personas un trabajo
flexible (teletrabajo, horarios estimulante e interesante y darles
DuBois y Dubois (2012), Guerci
ii. Diseño de cargos y del trabajo flexibles, reuniones virtuales). la autonomía y flexibilidad para
y Carollo (2016), Milliman (2013).
desarrollar bien sus tareas.
d. Aumentar la satisfacción con el
trabajo y, con ello, fomentar un
alto desempeño ambiental.
e. Reducir las emisiones individuales
de los empleados, lo que mejora
el desempeño ambiental de la
organización

Crear una oferta de valor para los a. Mejora de la reputación de


empleados, en la que se incluya las la organización.
Guerci y Carollo (2016), Milliman siguientes condiciones: tipos de tra- b. Atracción y permanencia de
(2013), Renwick et al. (2013), bajo, condiciones laborales, valores empleados de alta calidad con
iii. Atracción y permanencia
Renwick, Jabbour, Muller-Camen, organizacionales, salarios, benefi- sensibilidad ambiental que se
de talento
Redman y Wilkinson (2016), cios, seguridad laboral, entre otros, conecten con la cultura y las
Yusoff et al. (2015) todos asociados a la estrategia necesidades estratégicas de la
de sostenibilidad ambiental de la organización y puedan entregar
organización. un desempeño superior.

a. Comunicar la información de a. Empleados con habilidades y


sostenibilidad ambiental de la experiencia necesarias para entregar
organización a través de un desempeño ambiental superior.
plataformas de integración b. Empleados con los comportamientos
y estrategias de liderazgo digital. deseados que se ajusten a la cultura
b. Integrar a los empleados organizacional.
interesados por la sostenibilidad
ambiental en el diseño y
Datta (2015), DuBois y Dubois creación de material verde
(2012), Khurshid y Darzi (2016), para el reclutamiento.
Langwell y Heaton (2016), Guerci c. Rediseñar los protocolos
iv. Reclutamiento y selección
y Carollo (2016), Jackson, Renwick, de entrevistas y de las diferentes
de talento
Jabbour y Muller-Camen (2011), técnicas de selección, para
Milliman (2013), Parkes y Borland analizar conocimientos, valores
(2012), Renwick et al. (2013). y creencias ambientales de
los candidatos.
d. Realizar virtualmente las pruebas
de selección.
e. Seleccionar bajo dos enfoques:
sensibilidad ambiental del
candidato y gabilidades y
conocimientos técnicos
ambientales.

(Continúa)

16 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 2.
Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental. (continuación)

Práctica Autores Acciones Impactos específicos


a. Comunicar la visión y los a. Mejora en las habilidades,
intereses ambientales de conocimientos y capacidades de
la organización en el proceso los empleados para incrementar
de inducción. su desempeño ambiental.
Datta (2015), DuBois y Dubois b. Realizar formación dirigida por b. Cambio en los comportamientos de
(2012), Guerci y Carollo (2016), departamentos o unidades, de los empleados que lleven al logro
Haddock-Millar, Sanyal y Müller- acuerdo con las operaciones de los objetivos ambientales, al
Camen (2016), Jackson et al. específicas que afecten el crear consciencia sobre los impactos
(2011), Khurshid y Darzi (2016), medio ambiente. ambientales de las operaciones
v. Aprendizaje y desarrollo de Langwell y Heaton (2016), Mar- c. Realizar formación general sobre de la organización.
talentos tínez-del-Río et al. (2012), Milliman aspectos ambientales comunes a
(2013), O’Donohue y Torugsa todos los empleados.
(2016), Paillé Chen, Boiral y Jin d. Diseñar y ejecutar sesiones
(2014), Parkes y Borland (2012), de formación en línea.
Pinzone, Lettieri y Redman (2016), e. Realizar formación en liderazgo
Renwick et al. (2013). ambiental.
f. Crear programas alternos de
aprendizaje (pasantías,
voluntariados, educación
formal, entre otros).

a. Impulsar la participación a. Favorece el autoaprendizaje.


voluntaria de empleados en b. Desarrolla conductas de ciudadanía
programas de sugerencias, organizacional colectiva que faciliten
círculos de solución de la gestión ambiental.
problemas, foros, reuniones y c. Desencadena la creatividad e
DuBois y Dubois (2012), Guerci y conferencias. innovación necesarias para el
Carollo (2016), Haddock-Millar et b. Fomentar la creación de equipos desarrollo de nuevos y mejores
al., (2016), Jackson et al. (2011), de trabajo y propiciar espacios productos que promuevan la
vi. Administración del co- para la generación de eficiencia ambiental y se orienten
Khurshid y Darzi (2016), Martínez-
nocimiento y la cultura iniciativas, actividades y al cumplimiento de las metas
del-Río et al. (2012), Milliman
organizacional proyectos ambientales. trazadas por la organización.
(2013), O’Donohue y Torugsa
(2016), Pinzone et al. (2016), Ren- c. Implementar programas d. Fluye el conocimiento, la información
wick et al. (2013). de mentoring con una y el aprendizaje en la organización.
perspectiva ambiental.
d. Comprometer a los líderes
a tomar en cuenta y llevar a
cabo las propuestas ambientales
generadas por los empleados.

a. Incluir metas de desempeño Pueden medirse las contribuciones


ambiental individuales y por individuales y por departamento al
departamento para todos los desempeño ambiental y, con ello,
cargos de la organización. establecer planes de reconocimiento
b. Definir y diferenciar las métricas e influir en los planes de carrera.
para evaluar el comportamiento
DuBois y Dubois (2012), Guerci ambiental, de las utilizadas
y Carollo (2016), Jackson et al. para medir los resultados
(2011), Khurshid y Darzi (2016), ambientales.
vii. Gestión del desempeño Milliman (2013), Paillé et al. c. Propender por que los equipos
(2014), Parkes y Borland (2012), de trabajo y los empleados
Pinzone et al. (2016), Renwick et tengan tiempo suficiente para
al. (2013). involucrarse en las actividades
ambientales.
d. Establecer planes de acción
basados en las buenas prácticas
y comportamientos que tienen
un efecto positivo sobre el medio
ambiente.

(Continúa)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 17


Gestión Humana
Tabla 2.
Prácticas de rrhh, acciones e impactos específicos en la sostenibilidad ambiental. (continuación)

Práctica Autores Acciones Impactos específicos


a. Incentivar el desempeño am- a. Incrementa el desempeño ambiental
biental individual y de equipo, b. Mayor compromiso, motivación y
incluyendo todos los niveles engagement de los empleados en la
Datta (2015), DuBois y Dubois jerárquicos. gestión ambiental de la organización.
(2012), Guerci y Carollo (2016), b. Usar incentivos monetarios y no
Jackson et al. (2011), Khur- monetarios para estimular los
shid y Darzi (2016), Langwell y planes ambientales.
viii. Compensación
Heaton (2016), Martínez-del-Río c. Diseñar planes de compensación
et al. (2012), Milliman (2013), que incluyan incentivos orien-
O’Donohue y Torugsa (2016), Paillé tados al balance vida-trabajo.
et al. (2014), Renwick et al. (2013). d. Establecer un sistema de san-
ciones asociado a un bajo
desempeño en los resultados
ambientales.
Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

organización desea lograr este tipo de estrategias, selección de talento es una práctica de rrhh de gran
debe hacer el diseño de todos los cargos a partir de valor, que ayuda a encontrar en el mercado los me-
nuevas tareas y metas que estén vinculadas con el jores perfiles para alcanzar los planes estratégicos de
desempeño ambiental que se quiere alcanzar. Para la organización.
DuBois y Dubois (2012), es necesario pensar, además,
• Aprendizaje y desarrollo de talentos: a la hora de
en un diseño del trabajo que se oriente a la sosteni-
crear consciencia en los empleados sobre el impacto
bilidad ambiental, de ahí que se invite a considerar la
ambiental de las actividades de la organización y,
implementación de acuerdos de trabajo flexible. Con
con ello, alcanzar los objetivos ambientales, la forma-
base en lo anterior, puede decirse que la práctica de
ción que da lugar al aprendizaje se convierte en un
diseño de cargos y del trabajo representa una guía
aspecto clave (Haddock-Millar et al., 2016). No solo
para rrhh al momento de conducir a los empleados
se forma para buscar un incremento en el nivel de al-
al logro de los objetivos ambientales.
fabetización y experticia ambiental, sino que a su vez
• Atracción y permanencia de talento: autores como se promueve en los empleados el desarrollo de com-
Guerci y Carollo (2016), Renwick et al. (2013), Ren- portamientos y valores que pudieran ser necesarios
wick et al. (2016) y Yusoff et al. (2015) identifican en para lograr de forma efectiva una estrategia de sos-
la atracción y la permanencia de talento una prác- tenibilidad ambiental. Con los autores Jackson et al.
tica importante, pues es mediante la creación de una (2011), Khurshid y Darzi (2016), Langwell y Heaton
oferta de valor asociada a la sostenibilidad ambiental (2016), Martínez-del-Río et al. (2012), O’Donohue y
como podría llamarse la atención de las personas re- Torugsa (2016), Paillé et al. (2014), Parkes y Borland
queridas para ejecutar adecuadamente la estrategia (2012) y Pinzone et al. (2016), se dirá que el apren-
de sostenibilidad ambiental. dizaje y desarrollo es una práctica de rrhh recurrente
en las organizaciones que permite un desempeño am-
• Reclutamiento y selección de talento: Datta (2015)
biental superior.
afirma que, a través del reclutamiento, las organiza-
ciones tienen la posibilidad de presentar a los aspi- • Administración del conocimiento y la cultura orga-
rantes su compromiso con el medio ambiente y ser nizacional: según Renwick et al. (2013), administrar
consideradas por personas talentosas como lugares el conocimiento se convierte en un factor clave para
atractivos para trabajar. Adicionalmente, para Renwick mejorar el desempeño ambiental de la organización,
et al. (2013), mantener una organización proambiental pues al promover espacios para compartir y discutir
requiere de empleados comprometidos y sensibles con experiencias individuales y de equipo se está inclu-
las actividades y objetivos de sostenibilidad ambiental, yendo al empleado como un agente importante para
lo que puede lograrse mediante un proceso estructu- la prevención y mitigación del impacto ambiental
rado de selección de talento (Khurshid & Darzi, 2016; (Haddock-Millar et al., 2016; Yusoff et al., 2015). Otro
Langwell & Heaton, 2016; Jackson et al., 2011; Parkes elemento estudiado en la sostenibilidad ambiental
& Borland, 2012). De este modo, el reclutamiento y la son los resultados efectivos alcanzados, no solo por

18 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
hacer cambios en los procesos productivos, en los et al. (2012), Milliman (2013), O’Donohue y Torugsa
productos o en las materias primas, sino también por (2016), Paillé et al. (2014) y Renwick et al. (2013)
cambiar la cultura organizacional, de tal manera que afirman que una práctica de rrhh conveniente en
las organizaciones y sus empleados tengan profun- este escenario es la compensación, pues es a partir
damente adheridos los valores con los que apoyarán de esta como puede reconocerse a los empleados por
la sostenibilidad a largo plazo (Renwick et al., 2013). el logro de los resultados ambientales.
Así pues, administrar el conocimiento y la cultura or-
ganizacional constituye una práctica de rrhh valiosa
cuando se buscan resultados efectivos para la soste- Impactos generales de las prácticas de rrhh en
nibilidad ambiental. la sostenibilidad ambiental
• Gestión del desempeño: para Otley (1999), una or- La tabla 3 presenta los resultados obtenidos al revisar la li-
ganización con un buen desempeño es una organiza- teratura en relación con la siguiente pregunta: ¿cuáles son
ción capaz de alcanzar sus objetivos, es decir, aquella los impactos de las prácticas de rrhh sobre las estrategias
que es efectiva para implementar una estrategia de sostenibilidad ambiental de una organización?
determinada. El desempeño no solo individual, sino
también el colectivo, puede representar la ventaja Jabbour, Santos y Nagano (2008), O’Donohue y Torugsa
competitiva de una organización (Huselid, 1995). Lo (2016) y Paillé et al. (2014) establecen que, a mayores ni-
anterior permite que autores como DuBois y Dubois veles de desarrollo de las prácticas de rrhh, mayor es el
(2012), Guerci y Carollo (2016), Jackson et al. (2011), impacto en el desempeño financiero, producto de un buen
Khurshid y Darzi (2016), Milliman (2013), Paillé et al. desempeño ambiental. Este impacto favorable se asocia
(2014), Parkes y Borland (2012), Pinzone et al. (2016) con los comportamientos proambientales (Zibarras & Coan,
y Renwick et al. (2013) coincidan en que la gestión del 2015) y la participación de los empleados en la ejecución
desempeño es una práctica de rrhh capaz de influir de las estrategias ambientales, lo que permite obtener re-
en los resultados ambientales de la organización y, en sultados clave como el uso eficiente de los recursos y la re-
consecuencia, en su desempeño ambiental. ducción de la contaminación, además de otros resultados
• Compensación: para estimular un mejor comporta- de los empleados, que se derivan del incremento en la sa-
miento y la adhesión de los empleados a la conse- tisfacción en el trabajo (Datta, 2015; Haddock-Millar et al.,
cución de la estrategia de sostenibilidad ambiental, 2016; Masri & Jaaron, 2016) y de la fuerza laboral que re-
Datta (2015), DuBois y Dubois (2012), Guerci y Ca- clama cada vez más a las organizaciones mayor conciencia
rollo (2016), Jackson et al. (2011), Martínez-del- Río ambiental.

Tabla 3.
Impactos de las prácticas de rrhh alineadas a la estrategia de sostenibilidad ambiental.

Grupo de impacto Impactos Autores


Haddock-Millar et al. (2016), Jabbour y Santos (2008), Jabbour et
Desempeño ambiental al. (2008), Masri y Jaaron (2016), Milliman (2013), O’Donohue y
Torugsa (2016), Paillé et al. (2014), Pinzone et al. (2016).
Eficiencia ambiental Masri y Jaaron (2016).

Organización Desempeño financiero O’Donohue y Torugsa (2016).

Diferenciación Jackson et al. (2011).


Desarrollo de nuevos productos que promuevan la
O’Donohue y Torugsa (2016), Renwick et al. (2013).
ecoeficiencia
Eficacia organizacional Parkes y Borland (2012).
Clientes, gobierno
Mediación de las presiones de los stakeholders externos Guerci et al. (2016), Khurshid y Darzi (2016).
y proveedores
Facilita los comportamientos proambientales Zibarras y Coan (2015)

Empleados Incremento en las conductas de ciudadanía organizacional Pinzone et al. (2016)

Satisfacción laboral Datta (2015), Haddock-Millar et al. (2016), Masri y Jaaron (2016).
Fuente: elaboración propia con base en los autores citados.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 19


Gestión Humana
Al implementar prácticas de rrhh que promuevan opor- constituye el punto de partida para identificar cuál sería
tunidades, motivaciones y capacidades en los empleados la configuración ideal de prácticas que se conecten con
(Martínez-del-Río et al., 2012; O’Donohue & Torugsa, 2016; las necesidades estratégicas de la organización (ajuste ho-
Paillé et al., 2014; Pinzone et al., 2016), puede desenca- rizontal), a la par de una ejecución sinérgica entre ellas
denarse la creatividad e innovación necesarias para el de- (ajuste vertical), lo que es soportado por el concepto de
sarrollo de nuevos y mejores productos que promuevan la gestión estratégica de rrhh propuesto por Delery y Doty
eficiencia ambiental y se orienten al cumplimiento de las (1996) y Purcell (1999). Lo anterior sugiere que se hagan
metas trazadas por la organización, basadas en principios
cuestionamientos sobre qué se necesita, qué se tiene y
de sostenibilidad ambiental (Renwick et al., 2013). Adicio-
cómo operar para sacar adelante los objetivos ambientales
nalmente, se fomentan conductas de ciudadanía organiza-
de la organización.
cional colectiva (Pinzone et al., 2016), definidas por Boiral
(2009) como aquellas acciones voluntarias no especifi- Armstrong (2006) describe la importancia de obtener,
cadas en los requerimientos del cargo que contribuyen al analizar y reportar los datos asociados al valor agregado
mejoramiento de la organización y de su gestión ambiental. que producen en conjunto todas las prácticas de rrhh, sus
Por último, Guerci, Longoni y Luzzini (2016) y Khurshid y inversiones y sus decisiones operacionales, lo que no fue
Darzi (2016) establecen cómo a partir de un conjunto de relacionado en la literatura revisada; sin embargo, debería
prácticas de rrhh pueden mediarse las presiones ambien- tomarse en cuenta como un elemento clave para evaluar
tales ejercidas por los stakeholders externos y fortalecer la la gestión de rrhh y, a partir de ello, establecer planes de
relación con clientes, proveedores y gobierno. mejora.
La figura 1 propone esquemáticamente una serie de ele-
Lineamientos para el diseño y la implementación mentos para construir un modelo de diseño e implementación
de prácticas de rrhh que aporte a la de prácticas de rrhh, que se espera genere impactos positivos
estrategia de sostenibilidad ambiental en la estrategia de sostenibilidad ambiental. Este esquema
Para avanzar en una gestión de rrhh que realmente esté hace un énfasis en tres momentos en los que pueden em-
alineada a la estrategia de sostenibilidad ambiental, es plearse prácticas de rrhh alienadas a la estrategia de sosteni-
fundamental que los líderes y profesionales de rrhh com- bilidad ambiental, que pueden gestionarse como un sistema
prendan la estrategia y todos sus componentes, pues de entradas (talento de calidad) y salidas (impactos).

Comprensión 1. Planeación 2. Ejecución 3. Resultados

¿Qué talento se ¿Cómo lograr la estrategia con el


necesita para talento disponible?
ejecutar la
estrategia?
Preguntarse cómo:

Ubicar el talento
Comunicar la estrategia
Ajuste vertical

¿Cuál es la estrate- Generar conocimientos, capacidades


gia de sostenibilidad Talento de calidad y habilidades ambientales Impactos
y sus componentes? Promover la participación individual
y grupal en actividades ambientales
Medir las contribuciones de los
empleados Reportar los
¿Cuál es el talento Motivar a los empleados resultados y
disponible? establecer planes de
mejora

Prácticas de RRHH
Ajuste horizontal

Figura 1. Lineamientos para diseñar e implementar prácticas de rrhh que impacten la estrategia de sostenibilidad ambiental. Fuente: elaboración propia.

20 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Conclusiones Por otro lado, durante la revisión se encontraron principal-
mente dos limitaciones. La primera limitación se encuentra
A partir de la literatura revisada, pudo darse respuesta a la asociada a la estrategia de búsqueda de la información,
pregunta inicial, identificando ocho prácticas de rrhh que que se concentró en la búsqueda de palabras clave y tér-
pueden impulsar la estrategia de sostenibilidad ambiental minos asociados al alcance de la investigación, utilizando
de una organización cuando el enfoque es proactivo. Adi- únicamente los motores de búsqueda de cuatro bases de
cionalmente, se determinaron los impactos generales y es- datos científicas; esto probablemente implicó que se ex-
pecíficos producidos en la aplicación de estas prácticas, lo cluyera literatura potencialmente relevante que no coin-
que permitió concluir, tal como se pensaba, que hay evi- cidiera con los términos contemplados en la ecuación de
dencia científica de que las prácticas de rrhh impactan po- búsqueda. La segunda tiene que ver con los documentos
sitivamente las estrategias de sostenibilidad ambiental de seleccionados, que fueron artículos y revisiones acadé-
una organización y además se puede probar lo siguiente: micas publicados en las bases de datos, lo que posible-
• Un enfoque estratégico en la gestión de los recursos mente dejó de lado otro tipo de documentos significativos
humanos, es decir, la modificación de sus procesos, para la investigación.
procedimientos y políticas en torno a una estrategia Adicionalmente, fueron identificadas cuatro implicaciones
organizacional, conduce ciertamente al logro de los para la investigación. La primera se basa en la poca evi-
objetivos organizacionales y, en consecuencia, hay una dencia científica que explora el vínculo entre las prácticas
mejora en el desempeño global de la organización. de rrhh y la sostenibilidad ambiental en el contexto de las
• Cuando las organizaciones involucran estratégica- organizaciones latinoamericanas, por lo que se sugiere que
mente sus áreas de rrhh en sus estrategias de sosteni- en el futuro se hagan estudios de caso que validen los re-
bilidad ambiental garantizan un desempeño ambiental sultados de esta investigación en este escenario.
superior que se traduce en menores costos y riesgos, La segunda implicación es evaluar, mediante estudios com-
atracción de clientes e inversionistas, mejora en la re- parativos, si los impactos sobre la estrategia de sostenibi-
putación, diferenciación y, en general, creación de valor lidad ambiental de todas las prácticas de rrhh descritas
compartido.  son los mismos en organizaciones grandes, medianas y
• Para que las áreas de sostenibilidad logren mayor pequeñas.
adhesión de los empleados a las estrategias de sos- La tercera implicación se concentra en establecer si hay
tenibilidad ambiental y, con esto, se busque colecti- una variación en los impactos de las prácticas de rrhh
vamente alcanzar los objetivos ambientales, se debe sobre las estrategias de sostenibilidad ambiental, cuando
mantener una estrecha relación con el área de rrhh. los líderes de rrhh tienen mayor consciencia y conoci-
• Una correcta configuración en los procesos, proce- mientos ambientales.
dimientos y políticas de rrhh puede garantizar y fa- La última implicación consiste en verificar si existen dife-
cilitar la aparición de factores críticos de éxito en rencias significativas en las posturas y aportes de los au-
la implementación de estrategias de sostenibilidad tores que han explorado el vínculo entre las prácticas de
ambiental, como el liderazgo ambiental, la comu- rrhh y la sostenibilidad ambiental, antes y después de la
nicación organizacional y la cultura organizacional firma del acuerdo de París, de la formulación de los obje-
ambiental. tivos de desarrollo sostenible y la adopción del marco de
Sendai.
• Los hallazgos permitieron establecer en un esquema
un sistema de entradas y salidas que reúne elementos Finalmente, los desafíos que plantea la implementación de
para diseñar e implementar la configuración ideal esta forma de gestión en la práctica son lo siguientes: 1)
(mejor ajuste vertical y horizontal) de prácticas de la formación de los líderes y profesionales de rrhh para
rrhh orientadas a lograr la sostenibilidad ambiental que respondan efectivamente a las implicaciones de la
de una organización. Cabe resaltar que lo anterior va- sostenibilidad ambiental en las organizaciones, lo que re-
lida los argumentos teóricos de la gestión estratégica presenta un llamado de atención para que, desde la aca-
de rrhh, pues, al comprender la estrategia de sos- demia, se incluya esta nueva orientación en los programas
tenibilidad ambiental y preguntarse cómo conectar de educación formal; 2) establecer métodos para medir
la función de rrhh a las necesidades estratégicas, y reportar los impactos directos y los resultados ambien-
puede trazarse una ruta para contribuir al logro de tales asociados con la gestión de las áreas de rrhh, de
los objetivos ambientales. manera que puedan ser más evidentes sus contribuciones

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 21


Gestión Humana
a la estrategia de sostenibilidad ambiental, y 3) trabajar Guerci, Marco; Carollo, Luca. (2016). A Paradox View on Green Human
Resource Management: Insights from the Italian Context. Inter-
conjuntamente con las áreas de sostenibilidad ambiental, national Journal of Human Resource Management, 27(2), 212.
de operación y financiera. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1033641.
Guerci, Marco; Longoni, Annachiara; Luzzini, Davide. (2016). Transla-
ting Stakeholder Pressures Into Environmental Performance -- the
Declaración de conflicto de interés Mediating Role of Green hrm Practices. International Journal of
Human Resource Management, 27(2), 262. https://doi.org/10.10
Las autoras no manifiestan conflictos de intereses institu- 80/09585192.2015.1065431.
cionales ni personales. Haddock-Millar, Julie; Sanyal, Chandana; Müller-Camen, Michael. (2016).
Green Human Resource Management: a Comparative Qualitative
Case Study of a United States Multinational Corporation. Inter-
national Journal of Human Resource Management, 27(2), 192.
Referencias bibliográficas https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1052087.
Hart, Stuart L.; Dowell, Glen. (2011). Invited Editorial: A Natural-Resource-
Aragón-Correa, Juan Alberto. (1998). Strategic proactivity and firm
Based View of the Firm: Fifteen Years After. Journal of Manage-
approach to the natural environment. Academy of Management
ment, 37(5), 1464-1479. https://doi.org/10.1177/0149206310
Journal, 41(5), 556-567. https://doi.org/10.5465/256942
390219
Armstrong, Michael. (2006). Strategic Human Resource Management: A
Huselid, Mark A. (1995). The Impact of Human Resource Management
Guide to Action. Londres: Kogan Page. Practices on Turnover, Productivity, and Corporate Financial Per-
Becker, Brian E.; Huselid, Mark A. (2006). Strategic Human Resources formance. Academy of Management Journal, 38(3), 635-672.
Management: Where Do We Go From Here? Journal f Management, https://doi.org/10.2307/256741.
32(6), 898-925. https://doi.org/10.1177/0149206306293668 Huselid, Mark A.; Jackson, Susan E.; Schuler, Randall S. (1997). Tech-
Besma, Aoulmi. (2014). Strategic Human Resource Management and its nical and Strategic Human Resources Management Effectiveness
Impact on Organizational Performance. Valahian Journal of Eco- as Determinants of Firm Performance. Academy of Management
nomic Studies, 5(1), 95-106. http://www.vjes.eu/images/2014/ Journal, 40(1), 171-188. https://doi.org/10.5465/257025.
issue1/vjes%20vol.%205%2019%20issue%201%202014%20 Jabbour, Charbel José; Santos, Fernando Cesar. (2008). Relationships
aoulmi%20besma.pdf between human resource dimensions and environmental manage-
Boiral, Olivier. (2009). Greening the Corporation Through Organiza- ment in companies: proposal of a model. Journal of Cleaner Produc-
tional Citizenship Behaviors. Journal of Business Ethics, 87(2), 221- tion, 16(1), 51-58. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.07.025
236. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9881-2. Jabbour, Charbel José; Santos, Fernando Cesar; Nagano, Marcelo Seido.
Briner, Rob B.; Denyer, David; Rousseau, Denise M. (2009). Evidence- (2008). Environmental Management System and Human Resource
Based Management: Concept Cleanup Time? The Academy of Ma- Practices: Is There a Link between them in four brazilian compa-
nagement Perspectives, 23(4), 19-32. https://doi.org/10.5465/ nies? Journal of Cleaner Production, 16(17), 1922-1925. https://
amp.23.4.19. doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.02.004.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2015). El de- Jackson, Susan. E.; Renwick, Douglas W.; Jabbour, Charbel J.; Muller-
safío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Camen, Michael. (2011). State-of-the-Art and Future Directions for
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37791/ Green Human Resource Management: Introduction to the Special
LCM23_es.pdf. Issue. Forschungsstand und Entwicklungsmöglichkeiten für Umwel-
torientiertes Personalmanagement: Einführung in das Schwer-
Datta, Miss Alpajarita. (2015). Green Work- Life Balance: A New Con-
punktheft, 25(2), 99-116. https://doi.org/10.1177/23970022110
cept in Green hrm. International Journal of Multidisciplinary Ap-
2500203.
proach & Studies, 2(2), 83-89. http://ijmas.com/upcomingissue/
10.02.2015.pdf. Karami, Azhdar; Sahebalzamani, Samira; Sarabi, Babak. (2015). The In-
fluence of HR Practices on Business Strategy and Firm Performance:
Delery, John E.; Doty, D. Harold. (1996). Modes of Theorizing in Stra- The Case of Banking Industry in Iran. IUP Journal of Management
tegic Human Resource Management: Tests of Universalistic, Con- Research, 14(1), 30. https://www.iupindia.in/1501/Manage-
tingency, and Configurational Performance Predictions. Aca- ment%20Research/The_Influence_of_HR_Practices.html
demy of Management Journal, 39(4), 802-835. https://doi.
Khurshid, Rizwana; Darzi, Mushtaq A. (2016). Go Green with Green
org/10.5465/256713.
Human Resource Management Practices. clear International
Denyer, David; Tranfield, David. (2009). Producing a systematic review. Journal of Research in Commerce and Management, 7(1), 19-21.
En D. A. Buchanan & A. Bryman (Eds.), The sage Handbook of Orga- https://ijrcm.org.in/article_info.php?article_id=6241.
nizational Research Methods (pp. 671-689). Londres: sage.
Klassen, Robert D. (2001). Plant-level Environmental Management
Dilchert, Stephan; Ones, Deniz S. (2012). Environmental Sustainability in Orientation: The Influence of Management Views and Plant Cha-
and of Organizations. Industrial y Organizational Psychology, 5(4), racteristics. Production and Operations Management, 10(3), 257.
503. http://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2012.01489.x https://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2001.tb00374.x.
DuBois, Cathy L.; Dubois, David A. (2012). Strategic hrm as Social De- Kolk, Ans. (2016). The Social Responsibility of International Business:
sign for Environmental Sustainability in Organization. Human Re- From Ethics and the Environment to csr and Sustainable Deve-
source Management, 51(6), 799-826. https://doi.org/10.1002/ lopment. Journal of World Business, 51(1), 23-34. https://doi.
hrm.21504. org/10.1016/j.jwb.2015.08.010.
Elliot, Steve. (2011). Transdisciplinary Perspectives on Environmental Langwell, Christina; Heaton, Dennis. (2016). Using Human Resource Acti-
Sustainability: A Resource Base and Framework for It-Enabled Bu- vities to Implement Sustainability in smes. Journal of Small Business
siness Transformation. mis Quarterly, 35(1), 197-236. https://doi. and Enterprise Development, 23(3), 652. https://doi.org/10.1108/
org/10.2307/23043495. JSBED-07-2015-0096.

22 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Marler, Janet H. (2012). Strategic Human Resource Management in Con- Prebisch, Raúl. (1980). Biósfera y desarrollo. Revista de la cepal, 12, 73-
text: A Historical and Global Perspective. Academy of Manage- 88. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11910
ment Perspectives, 26(2), 6-11. https://doi.org/10.5465/amp. Purcell, John. (1999). Best practice and best fit: chimera or cul-de-sac?
2012.0063.
Human Resource Management Journal, 9(3), 26-41. https://doi.
Masri, Hiba A.; Jaaron, Ayham A. M. (2016). Assessing Green Human Re- org/10.1111/j.1748-8583.1999.tb00201.x
sources Management Practices in Palestinian Manufacturing Con-
text: An Empirical Study. Journal of Cleaner Production, 143, 474- Purser, Ronald E.; Park, Changkil; Montuori Alfonso. (1995). Limits to
489. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.087. Anthropocentrism: Toward an Ecocentric Organization Paradigm?
Academy of Management Review, 20(4), 1053-1089. https://doi.
Martínez-del-Río, Javier; Céspedes-Lorente, José; Carmona-Moreno, Eva.
org/10.5465/AMR.1995.9512280035
(2012). High Involvement Work Practices and Environmental Ca-
pabilities: How hiwps Create Environmental Based Sustainable Rajala, Risto; Westerlund, Mika; Lampikoski, Tommi (2016). Environmental
Competitive Advantages. Human Resource Management, 51(6), Sustainability in Industrial Manufacturing: Re-examining the Gree-
827-850. https://doi.org/10.1002/hrm.21505 ning of Interface's Business Model. Journal of Cleaner Production,
Mintzberg, H.; Ahlstrand, B.; Lampel, J. (1998). Strategy Safari: A Guided 115, 52-61. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.057
Tour through the Wilds of Strategic Management. Nueva York: Renwick, Douglas W. S.; Jabbour, Charbel J.; Muller-Camen, Michael;
Prentice Hall. Redman, Tom; Wilkinson, Adrian. (2016). Contemporary Develo-
Milliman, John. (2013). Leading-Edge Green Human Resource Practices: pments in Green (environmental) hrm Scholarship. International
Vital Components to Advancing Environmental Sustainability. Journal of Human Resource Management, 27(2), 114. https://doi.
Environmental Quality Management, 23(2), 31-45. https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2015.12.057
org/10.1002/tqem.21358 Renwick, Douglas W. S.; Redman, Tom; Maguire, Stuart. (2013). Green
˛ Patricia; Veres,
Mortan, Maria; Ratiu, ˛ Vincentiu; Baciu, Leonina. (2015). Human Resource Management: A Review and Research Agenda.
Integration Level of Environmental Issues into the Company Stra- International Journal of Management Reviews, 15(1), 1-14. https://
tegies. Case Study. Environmental Engineering and Management doi.org/10.1111/j.1468-2370.2011.00328.x
Journal, 14(11), 2591. http://omicron.ch.tuiasi.ro/EEMJ/ Schuler, Randall S. (1992). Strategic Human Resources Management:
Naciones Unidas. (1987). Report of the World Commission on Environ- Linking the People with the Strategic Needs of the Business. Or-
ment and Development: Our Common Future. http://www.un-do- ganizational Dynamics, 21(1), 18-32. https://doi.org/10.1016/
cuments.net/our-common-future.pdf 0090-2616(92)90083-Y
Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Sudin, Suhaimi. (2011). Strategic Green hrm: A Proposed Model that Sup-
Desarrollo. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/ ports Corporate Environmental Citizenship.. International Confe-
riodeclaration.htm rence on Sociality and Economics Development, ipedr, 10, 79-83.
http://www.ipedr.com/vol10/16-E10014.pdf.
Naciones Unidas. (2015). Convención Marco sobre el Cambio Climático.
Aprobación del Acuerdo de París. http://unfccc.int/resource/ Tranfield, David; Denyer, David; Smart, Palminder. (2003). Towards a
docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf Methodology for Developing Evidence‐Informed Management
Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Ma-
O’Donohue, Wayne; Torugsa, Nuttaneeya. (2016). The Moderating
nagement, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/14 67-8551.
Effect of ‘Green’ hrm on the Association Between Proactive Envi-
00375
ronmental Management and Financial Performance in Small Firms.
International Journal of Human Resource Management, 27(2), Webster, Jane; Watson, Richard T. (2002). Analyzing the past to pre-
239. https://doi.org/10.1080/09585192.2015.1063078 pare for the future: Writing a literature review. mis Quarterly, 26(2),
8-28. https://www.jstor.org/stable/4132319
Otley, David. (1999). Performance Management: A Framework for Ma-
nagement Control Systems Research. Management Accounting WWF-Colombia. (2016). El Acuerdo de París. Así Actuará Colombia
Research, 10(4), 363-382. https://doi.org/10.1006/mare.1999. Frente al Cambio Climático. http://cambioclimatico.minambiente.
0115. gov.co/images/ABC_B58_C41_baja.pdf
Paillé, Pascal; Chen, Yamg; Boiral, Olivier; Jin, Jiafei. (2014). The Impact Yusoff, Yusliza Mohd; Othman, Nur Zahiyah; Fernando, Yudi; Amran,
of Human Resource Management on Environmental Performance: Azlan; Surienty, Lilis; Ramayayah, T. (2015). Conceptualization
An Employee-Level Study. Journal of Business Ethics, 121(3), 451- of Green Human Resource Management: An Exploratory Study
466. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1732-0. from Malaysian-based Multinational Companies. International
Journal of Business Management & Economic Research, 6(3), 158-
Parkes, Carole; Borland, Helen. (2012). Strategic hrm: Transforming Its
166. http://www.ijbmer.com/docs/volumes/vol6issue3/ijbmer
Responsibilities Toward Ecological Sustainability - The Greatest
2015060301.pdf.
Global Challenge Facing Organizations. Thunderbird Interna-
tional Business Review, 54(6), 811-824. https://doi.org/10.1002/ Zibarras, Lara D.; Coan, Phillipa. (2015). hrm Practices Used to Promote
tie.21505 Pro-Environmental Behavior: A uk Survey. International Journal of
Human Resource Management, 26(16), 2121-2142. https://doi.or
´ Natasa; Slovic,
Petrovic, ´ ´ Marko. (2012). Environ-
´ Dragoslav; Cirovic, g/10.1080/09585192.2014.972429
mental Performance Indicators as Guidelines Towards Sustaina-
bility. Management, 64, 5-14. https://doi.org/10.7595/manage-
ment.fon.2012.0026
Pinzone, Marta; Guerci, Marco; Lettieri, Emanuele; Redman, Tom. (2016).
Progressing in the Change Journey Towards Sustainability in
Healthcare: The Role of ‘Green’ hrm. Journal of Cleaner Production,
122, 201-211. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.031

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 23


Gestión Humana
innovar
Construcción social del miedo
en el trabajo: análisis desde la
noción de atmósfera afectiva*
SOCIAL CONSTRUCTION OF FEAR IN THE WORKPLACE: ANALYSIS
FROM THE NOTION OF AFFECTIVE ATMOSPHERE Cristian Bedoya-Dorado
Abstract: Life in the workplace constitutes a source of experiences that Maestría en Psicología
are signified and constructed by the subjects to organize and explain their
social world. These experiences include emotions, which have implications Docente, Universidad del Valle
for the work. In the last decades, the study of emotions has gone through
different theoretical domains, which have included the Semiotics of Ma-
Cali, Colombia
teriality, the Actor-Network theory, and Performativity to the idea of the Grupo Humanismo y Gestión
language-focused social construction of reality. The purpose of this article
is to analyze how is fear constructed in the workplace. For this, the research
Rol del autor: intelectual y comunicativo
took a qualitative approach using discourse analysis as research method. bedoya.cristian@correounivalle.edu.co
The analysis is included within the affective atmosphere theoretical pro-
posal, collective affectivity, and social psychology. The results revealed http://orcid.org/0000-0001-9609-0319
that fear is co-constructed in the context of work as a hybrid between a
discourse of the body as materiality, and a discourse of thoughts and feel-
ings as a social dimension. This affect is mobilized and set in the framework
of the social relationships in the socio-material system on which the affec-
tive atmospheres of workers take place. Likewise, it identified that fear is
a diverse phenomenon, narrated under aesthetics that recreate the experi-
Resumen: La vida en el trabajo constituye una fuente de experiencias que son significadas y
ences and life at the workplace. construidas por los sujetos para organizar y explicar su mundo social. Entre estas experiencias se
Keywords: Fear, discourse, affective atmosphere, socio-materiality. encuentran las emociones, las cuales tienen implicaciones para el trabajo. El estudio de las emocio-
Construção social do medo no trabalho: análise a partir nes durante las últimas décadas ha transitado por diversos dominios teóricos, que han involucrado
da noção de atmosfera afetiva a la idea de la construcción social de la realidad centrada en el lenguaje, la semiótica de la materia-
Resumo: a vida no trabalho constitui uma fonte de experiências que são lidad, la teoría del actor-red y la performatividad. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo se
significadas e construídas pelos sujeitos para organizar e explicar seu mundo
social. Entre essas experiências, encontram-se as emoções, as quais têm con- construye el miedo en el trabajo. Para ello, la investigación se abordó desde una apuesta cualitativa,
sequências para o trabalho. O estudo das emoções, durante as últimas dé- en la que se empleó el análisis del discurso como método de investigación. El análisis se inserta en
cadas, tem transitado por diversos domínios teóricos, os quais têm envolvido
a ideia da construção social da realidade centralizada na linguagem, na se- la propuesta teórica de atmósfera afectiva, y de afectividad colectiva de la psicología social. Los
miótica da materialidade, na teoria do ator-rede e na performatividade. Este
artigo tem como objetivo analisar como o medo é construído no trabalho.
resultados permitieron develar que el miedo es co-construido en el contexto del trabajo como una
Para isso, esta pesquisa é de abordagem qualitativa, na qual se utilizou a hibridación entre un discurso del cuerpo como materialidad, y un discurso de pensamientos y senti-
análise do discurso como método de pesquisa. A análise está delimitada
na proposta teórica de atmosfera afetiva e de afetividade coletiva da psi-
mientos como dimensión social. Este afecto se moviliza y se configura en el entramado de las relacio-
cologia social. Os resultados permitiram revelar que o medo é coconstruído nes sociales del sistema sociomaterial que constituyen las atmósferas afectivas de los trabajadores.
no contexto do trabalho como uma hibridação entre um discurso do corpo
como materialidade e um discurso de pensamentos e sentimentos como di- Asimismo, se identificó que el miedo es un fenómeno diverso, narrado bajo formas estéticas que
mensão social. Esse afeto é mobilizado e configurado na estrutura das rela- recrean las experiencias y la vida en el trabajo.
ções sociais do sistema sociomaterial que constituem as atmosferas afetivas
dos trabalhadores. Além disso, foi identificado que o medo é um fenômeno
diverso, que é narrado sob formas estéticas que recriam as experiências e
Palabras clave: atmósfera afectiva, discurso, miedo, sociomaterialidad.
a vida no trabalho.
Palavras-chave: atmosfera afetiva, discurso, medo, sociomaterialidade.

La construction sociale de la peur au travail : analyse à


partir de la notion d'atmosphère affective
Résumé: La vie au travail est une source d'expériences conçues et
construites par des sujets pour organiser et expliquer leur monde social.
Parmi ces expériences on trouve les émotions, qui ont des implications pour
Introducción
le travail. L’étude des émotions au cours des dernières décennies a abordé
divers domaines théoriques, qui ont impliqué l’idée de la construction sociale
de la réalité centrée sur le langage, la sémiotique de la matérialité, la théorie
El estudio de las emociones en las ciencias sociales durante las últimas dé-
de l’acteur-réseau et la performativité. Cet article vise à analyser la construc-
tion de la peur sur le lieu de travail. Pour cela, on a abordé la recherche
cadas se ha caracterizado por una proliferación de críticas y debates que
d'un point de vue qualitatif, dans lequel on a utilisé l'analyse du discours
comme méthode de recherche. L'analyse s'insère dans la proposition théo-
circulan entre la dimensión natural y social que las componen (Brown &
rique de l'atmosphère affective et de l'affectivité collective de la psychologie
sociale. Les résultats ont permis de révéler que la peur est coconstruite dans
Stenner, 2009; Cromby, 2012; Enciso & Lara, 2014; Greco & Stenner, 2013;
le contexte du travail comme une hybridation entre un discours du corps,
en tant que matérialité, et un discours de pensées et de sentiments, en tant
Lara & Enciso, 2013; Wetherell, 2012). Como consecuencia, la conceptuali-
que dimension sociale. Cette affection se mobilise et configure dans le cadre
des relations sociales du système socio matériel qui constituent les atmos-
zación de las emociones se encuentra en diversos dominios teóricos, entre
phères affectives des travailleurs. De même, on a identifié que la peur est un
phénomène diversifié, décrit dans des formes esthétiques qui recréent des
los que se destaca el de las bases biológicas, fisiológicas y neurológicas
expériences et la vie au travail. (Darwin, 1998; Frijda, 1986; Izard, 1993; James, 1884; LeDoux, 1996,
Mots-clé: peur, parole, atmosphère affective, socio matérialité.
2000; Vigotsky, 2004); el del mundo de los significados y la construcción
Citación: Bedoya-Dorado, C. (2019). Construcción social social de la realidad (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, 1997, 1999,
del miedo en el trabajo: análisis desde la noción de at-
mósfera afectiva. Innovar, 29(73), 25-38. https://doi. 2007; Fernández-Christlieb, 2000; Gergen, 2006; Potter & Hepburn, 2007);
org/110.15446/innovar.v29n73.78009. el de las propuestas críticas desarrolladas en el marco del Giro Afectivo
Clasificación JEL: M12, M50, M54
Recibido: 26 de septiembre del 2017. Aprobado: 10 de mayo
del 2018.
Dirección de correspondencia: Cristian Bedoya Dorado. * El proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es “Amenazas y Miedos en la
Calle 4B n.° 36-00, Edificio 124, Oficina 3013, Universidad Organización. Discursos y Afectos de Trabajadores en Santiago de Cali”.
del Valle, San Fernando, Santiago de Cali, Valle del Cauca.

25
Gestión Humana
(Greco & Stenner, 2013; Massumi, 2002; Sedgwick, 2003), ensamblan con las materialidades; esto quiere decir que lo que
y el de las propuestas que han integrado la dimensión na- está ensamblado o se están ensamblando es el continuo flujo
tural y social de las emociones (Blackman & Cromby, 2007; y devenir del espacio y del acontecimiento, que organiza sig-
Brown & Stenner, 2001, 2009; Cromby, 2007; Wetherell, nificaciones, formaciones afectivo-discursivas, participantes
2012, 2013a, 2013b). humanos y no humanos, y entidades técnicas y materiales in-
volucradas. Al igual que el clima, estas surgen de interacciones
Con el desarrollo de la psicología discursiva, derivada del
indeterminadas, complejas y potencialmente turbulentas, entre
giro lingüístico (Ibáñez, 2003; Íñiguez-Rueda, 2003; Willig,
fuerzas inmensamente oscuras y poderosas (Wetherell, 2013b).
2001), las emociones empezaron a ser conceptualizadas
bajo una perspectiva discursiva, que se propuso como Estas alternativas han buscado articular la experiencia fí-
alternativa crítica al dominio hegemónico de la cognición sica y de significados de las emociones, continuando con
y la psicobiología (Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, algunas bases ontológicas del socioconstruccionismo, y tran-
1997, 1999, 2007). Esta perspectiva, que se enmarca en sitando hacia la inclusión de la materialidad, la performa-
las apuestas socioconstruccionistas, plantea que las emo- tividad, el principio de simetría y el ensamblaje de actores
ciones son construidas en el lenguaje y utilizadas para las en la construcción de los afectos (Butler, 2002; Flores-Pons,
prácticas sociales, por lo que en el seno de los marcos so- Íñiguez-Rueda, & Martínez-Guzmán, 2015; Garay, Iñiguez, &
ciales y culturales tienen sus propios sentidos y significados Martínez, 2005; Latour, 1993, 2005).
(Belli & Íñiguez-Rueda, 2008; Edwards, 1997; Fernández-
El estudio de los afectos desde estas alternativas teóricas
Christlieb, 2000; Gergen, 2006).
también ha permeado los estudios organizacionales, de
Si bien la perspectiva discursiva propuso un modo alterna- los que se han derivado diversas líneas de investigación y
tivo del estudio de las emociones, el llamado giro afectivo propuestas para analizar de manera crítica las emociones
destacó las limitaciones de esta perspectiva y planteó la (Anderson, 2009, 2014; Borch, 2010; Dashtipour & Vidaillet,
necesidad de regresar a la experiencia fisiológica (Enciso 2017; Fotaki, Kenny, & Vachhani, 2017; Kenny & Fotaki,
& Lara, 2014; Lara & Enciso, 2013). De acuerdo con Enciso y 2014; Michels & Steyaert, 2017). No obstante, en la lite-
Lara (2014), estas limitaciones emergieron gracias a ciertos ratura de la administración y organizaciones, el comporta-
desarrollos teóricos en el marco de las ciencias sociales, miento organizacional se encuentra como el principal marco
como la perspectiva semiótico-material, de Judith Butler; analítico para el estudio de las emociones (Barling & Cooper,
la Teoría del actor-red, de Bruno Latour, y la teoría queer, 2008; Gooty, Gavin, & Ashkanasy, 2009; Schaubroeck &
de los estudios feministas. Aunque estas teorías no estu- Jones, 2000). Esta perspectiva considera que las emociones
vieron interesadas en el estudio de las emociones, dieron son experiencias fisiológicas que afectan la conducta del
avisos de la insuficiencia de lo simbólico y la necesidad de trabajador y, como consecuencia, incide en los resultados
posicionar la materialidad en el estudio de lo social. Como organizacionales (Barling & Cooper, 2008; Robbins & Judge,
consecuencia, el giro afectivo fomentó un giro ontológico 2009). Este modo de comprender las emociones sugiere que
sobre el estudio de las emociones, que empezaron a ser son categorías universales, que se presentan como experien-
referenciadas como “afectos”, y su conceptualización se cias subjetivas acompañadas de una activación fisiológica
comprometió con los procesos previos a la significación de y que generan una serie de reacciones conductuales (Frijda,
la experiencia y el estudio del cuerpo (Enciso & Lara, 2014). 1986; Izard, 1993; James, 1884; Vigotsky, 2004).
Como respuesta a las críticas planteadas por el giro afec- Bajo esta perspectiva, se han desarrollado diversas inves-
tivo, y empleando algunos desarrollos teóricos de las cien- tigaciones sobre la emoción del miedo, concentradas en
cias sociales, se han propuesto algunas alternativas teóricas los efectos negativos que genera en los trabajadores y
como las de atmósferas afectivas (Wetherell, 2012, 2013a, las organizaciones (Appelbaum, Bregman, & Moroz, 1998;
2013b), concepto asociado a las dimensiones personales o Bedoya & Fernández, 2014; Bedoya & García, 2016; Kish-
transpersonales de la vida afectiva y la existencia cotidiana, Gephart, Detert, Treviño, & Edmondson, 2009; Scarnati,
por lo que constituye una especie de propiedad asociada o 1998). Asimismo, otras investigaciones se han concentrado
emanada de espacios, lugares, eventos y situaciones. en comprender el uso de esta emoción en las prácticas ad-
ministrativas, y en el modo en que se produce en los traba-
Teniendo como base los trabajos desarrollados por Anderson
jadores (Bedoya & García, 2016; Coget, Haag, & Gibson,
(2009, 2014), Wetherell (2013b) define las atmósferas como
2011; Dejours, 2009a, 2009b; Jericó, 2006; Kish-Gephart
una clase de experiencias que ocurren antes y al lado de la
et al., 2009; Skinner, 2004).
formación de la subjetividad, a través de las materialidades
humanas y no humanas, y entre las relaciones de sujetos El miedo en las organizaciones también ha sido concep-
y objetos. Estas emergen de la forma en que los cuerpos se tualizado a partir de sus tipologías. Diversos autores han

26 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

señalado que la experiencia de esta emoción es diversa, metodológica; luego, se discuten los resultados y, final-
por lo que se define a partir de múltiples fenómenos que la mente, se concluyen los resultados.
producen (Dejours, 2009a; Jericó, 2006; Lowe & McBean,
1989; Ryan & Oestreich, 1991; Suárez, 1997; Thongsukmag,
2003). Esta conceptualización ha generado algunos in-
Método
terrogantes, pues, si bien el comportamiento organiza- El ejercicio empírico que sustenta esta investigación se
cional aborda este fenómeno como categoría universal, las abordó desde una apuesta cualitativa, que se enfoca en
tipologías del miedo sugieren que son experiencias locali- los sentidos y significados de los sujetos (Guba & Lincoln,
zadas, situadas, móviles e históricas, lo que contrasta con 1994; Willig, 2001). El método empleado en esta inves-
la versión universal de las emociones. Como consecuencia, tigación fue el análisis del discurso (en adelante ad). De
subyace la necesidad de otros marcos analíticos para exa- acuerdo con Phillips y Hardy (2002), además de ser un mé-
minar esta emoción. todo de investigación, el ad constituye una metodología
al posicionar el lenguaje como constructor de la realidad.
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo se Como método, el ad se orienta en las prácticas del dis-
construyen discursivamente los miedos de un grupo de curso, por lo que explora el modo en el que las ideas y los
trabajadores de Santiago de Cali, Colombia. Para ello, se objetos se construyen socialmente, y el modo en que el
plantea el supuesto de que la emoción del miedo se cons- lenguaje construye fenómenos sociales (Phillips & Hardy,
truye socialmente en las organizaciones como el resultado 2002). Para esta investigación, el ad se desarrolló em-
del encuentro de un sujeto con los actores del sistema pleando los supuestos de la perspectiva discursiva de la
sociomaterial que constituye sus atmósferas afectivas. psicología social sobre la construcción de las emociones
El artículo se organiza en tres apartados, después de (Edwards, 2007; Edwards & Potter, 1992; Potter, 1998,
esta introducción: primero, se presenta la propuesta 2012, 2013; Potter & Hepburn, 2007; Potter & Wetherell,

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 27


Gestión Humana
1987; Willig, 2001), así como los elementos propuestos por Procedimiento y análisis de la información
Wetherell (2012, 2013a, 2013b).
A partir de las transcripciones de las entrevistas se rea-
lizó una codificación axial (Coffey & Atkinson, 2003) de
Participantes seis categorías de análisis, que fueron construidas a partir
La investigación se desarrolló en Santiago de Cali, con un cuatro perspectivas teóricas (tabla 2). Bajo las catego-
total de nueve participantes. Los criterios de inclusión es- rías se exploraron elementos semánticos y pragmáticos
tuvieron determinados por contar con experiencia laboral para analizar el modo en el que son construidos discur-
y tener trabajo en el momento de la investigación. Para sivamente los miedos. Estos niveles de análisis permiten
obtener variedad de perspectivas sobre la construcción del comprender desde los sentidos y las formas lingüísticas del
miedo, se incluyeron trabajadores que pertenecían a dis- discurso (Chilton & Schäffner, 2000; Fairclough & Wodak,
tintas organizaciones y que tenían diversos tipos de vincu- 2000; Pottier, 1992), hasta las prácticas sociales y el con-
lación laboral (tabla 1). Los trabajadores se seleccionaron texto que permea y moldea el discurso (Potter & Wetherell,
por conveniencia, teniendo en cuenta su disponibilidad 1987; van Dijk, 2000).
para participar en la investigación, y hasta conseguir la En la tabla 2, se presentan las categorías derivadas de las
saturación, es decir, hasta llegar al punto en que se consi- perspectivas teóricas para el análisis de las entrevistas. A
dere que se puede mencionar algo importante o novedoso través de estas categorías se explora y se analiza el modo
sobre el fenómeno que se investiga (Mayan, 2009). De en que los participantes construyen discursivamente la ex-
acuerdo con Mayan (2009), más que la cantidad partici- periencia de miedo, y los elementos sociomateriales que se
pantes, lo que importa en la investigación cualitativa es el ensamblan en ella.
valor de la información, por lo que pocos de estos pueden
ofrecer información valiosa (Potter & Wetherell, 1987).
Discusión de los resultados
Recolección de la información
Se utilizó la entrevista semiestructurada, que constituye
Discursos y performatividad en la construcción
una de las principales técnicas de recolección de la infor-
del miedo
mación en la investigación cualitativa (Willig, 2001). Esta De acuerdo con los aportes de Butler (2002) sobre la perfor-
técnica permite que el investigador pueda escuchar a los matividad, la construcción de las emociones es un proceso
participantes hablar sobre aspectos de sus experiencias de abierto a constantes transformaciones y redefiniciones
vida (Willig, 2001). A diferencia de otros métodos de in- (Belli, 2009). Este proceso está mediado por el discurso,
vestigación en las ciencias sociales, en el ad la entrevista pues es el que produce la emoción en el momento de la
no se enfoca en la consistencia de valores ni en la corres- enunciación. Bajo esta perspectiva, se exploraron las cate-
pondencia con acciones o creencias, sino en el modo en gorías sentimientos y pensamientos e historias y modos de
que se construye la realidad social en el discurso (Potter & vida de los participantes, quienes en sus relatos vincularon
Wetherell, 1987). acontecimientos y sujetos con los cuales se ensamblan en

Tabla 1.
Características de los participantes.

Número Código Cargo Sexo Tipo de organización Tipo de contrato


1 S1 Coordinador Administrativo (dueño) Hombre Privada Sin contrato laboral
2 S2 Asesora Comercial de Telemercadeo Mujer Privada Contrato a término fijo (subcontratación)
3 S3 Profesional de Apoyo Mujer Pública Prestación de servicios
4 S4 Asesor Comercial Hombre Privada Indefinido
5 S5 Fisioterapeuta Mujer Privada Prestación de servicios
6 S6 Auxiliar Lectura Rayos X Mujer Privada Contrato a término fijo (1 año)
Auxiliar Administrativo Área
7 S7 Mujer Privada Contrato a término indefinido
Financiera
8 S8 Emprendedor Hombre Privada Sin contrato laboral
9 S9 Auxiliar de Contabilidad Mujer Privada Contrato a término indefinido
Fuente: elaboración propia.

28 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 2.
Perspectivas teóricas y categorías.

Perspectiva teórica Categorías


Sentimientos y pensamientos
Discursos y performatividad
Historias y modos de vida
Semiótica de la materialidad Reacción fisiológica
Productor del miedo
Principio de simetría y sociomaterialidad
Relaciones y prácticas sociales
Afectividad colectiva Narrativas
Fuente: elaboración propia.

relaciones sociales. De acuerdo con Marina (2006), bajo el demás instancias del cuerpo humano. Asimismo, los par-
miedo se da una interpretación del mundo o del contexto ticipantes reconocen que esta es una emoción natural de
en el que se desarrolla la experiencia, se atribuyen los estí- los seres humanos y que cumple la función de mecanismo
mulos que la producen y se narran estados de ánimo. Para de defensa.
los participantes, el miedo es significado principalmente a
El dominio sensación-expectativa sugiere que, para los
partir de tres dominios de experiencias (tabla 3).
participantes, el miedo está posicionado como una sensa-
Bajo el dominio objeto-personificación, los participantes ción o un sentimiento asociado a la percepción de peligro
definen el miedo como aquel actor que tiene la capacidad o de alguna posibilidad de ser afectado negativamente.
de bloquear, limitar, congelar, detener, etc. La atribución En estas definiciones, los participantes emplean otras
de esta capacidad al miedo devela el uso de la personifica- referencian que asocian al miedo a diversos sentimientos.
ción y el modo en que se le otorgan algunas acciones como Como se evidencia en los ejemplos de la tabla 3, para los
las de amenazar. En este dominio el miedo no es definido participantes las expectativas del miedo son de orden
como afecto o emoción, sino que es el actor que genera ex- negativas. Algunas de las referencias o sinónimos que son
periencias afectivas y condiciona al participante. atribuidos a las definiciones de este afecto se presentan en
la tabla 4. En términos lingüísticos, en los campos léxicos
En el dominio fisiológico-natural se evidenció que los par-
los sinónimos son utilizados para la comunicación de las
ticipantes definen el miedo bajo la noción biológica de las
experiencias.
emociones. En este caso, es descrita y referenciada la ex-
periencia fisiológica del miedo, asociada a la activación de Las lexías identificadas se insertan en diversas orienta-
sistema nervioso autónomo y sus desencadenantes en las ciones en el habla. Entre estas es posible evidenciar figuras

Tabla 3.
Dominios en la construcción del miedo.

Dominios Texto
•  “El que no lo deja avanzar a uno en nada. El que lo pone a uno frío” (S3)
•  “Pienso que el miedo es algo que te paraliza; como que te impide actuar, te limita, no te deja avanzar en
Objeto-Personificación diferentes direcciones” (S5)
•  “Es algo que amenaza, es algo que amenaza contra mí” (S6)
•  “Para mí el miedo es una barrera” (S7)
•  “Me duele como el estómago, como si me fuera a dar daño de estómago; me pongo fría, el corazón palpita
más, particularmente me pongo roja” (S3)
•  “Es un bloque mental […] un mecanismo de defensa del ser humano para conservar su vida, o conservar su
Fisiológico-Natural
estabilidad, o como por sentirse seguro, entonces entra el miedo que bloquea al ser humano [para] hacer
cosas de pronto peligrosas o arriesgadas” (S8)
•  “Siempre he pensado que el ser humano tiene miedo a lo que no conoce” (S1)
•  “El temor hacia algo” (S1)
•  “Es una sensación como que algo malo te va a pasar. Sí, como la sensación de algo malo” (S4)
•  “Entiendo que es como una sensación que uno experimenta que te paraliza” (S5).
Sensación-Expectativa
•  “Eso genera pues como un estado de […], sí, no sé, de aflicción, de no saber qué hacer de desesperación,
o sea de descontrol, pienso yo” (S6)
•  “Un temor [de] que algo me va salir mal, me va a pasar algo, o me van a hacer algo. Algo negativo” (S9)
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 29


Gestión Humana
Tabla 4.
El miedo y algunas lexías.

Campo semántico Léxico asociado


- Amenaza
- Angustia
-  Bloqueo mental
- Desconfianza
- Incertidumbre
Miedo - Pálpito
- Sensación
- Susto
- Temor
- Terror
- Zozobra
Fuente: elaboración propia.

retóricas como el símil (miedo = como sensación; bloqueo Semiótica de la materialidad: el cuerpo como discurso
mental; incertidumbre), la personificación (miedo = algo
que amenaza), la metáfora (miedo = pálpito), y el uso de si- Con los aportes del giro afectivo al estudio de las emociones,
nónimos como angustia, desconfianza, susto, temor, terror y el estado del cuerpo y toda su experiencia corpórea se
zozobra. Estas evidencias sugieren que el miedo es definido incluyó en la noción de afectos en conjunto con los pen-
por los participantes a través de diversas estrategias dis- samientos (Brown & Stenner, 2009). Como consecuencia,
cursivas, que a su vez sitúan experiencias en entramados se desprendió la idea del afecto como un híbrido, en el
de significados y sentidos. sentido de que es co-construido por lo biológico y lo so-
cial (Cromby, 2012). En esta categoría de análisis (reacción
En algunos relatos de los participantes se vincula el modo fisiológica), la exploración de los relatos de los partici-
de vida o el modo de ser de estos (historias y modos de pantes se concentró en la experiencia física del afecto o,
vida), lo que constituye otra de las categorías de análisis como mencionan Brown y Stenner (2009), “la modificación
de esta discusión. Las historias son relatadas para ejempli- del cuerpo humano” o “la encarnación del afecto”.
ficar sus respuestas y para particularizar sus experiencias
de miedos. Adicionalmente, en estas historias los partici- En la tabla 5, se presentan algunos ejemplos que involu-
pantes narran desde su “ser” en el trabajo y su persona- cran las reacciones fisiológicas y el discurso de la expe-
lidad, hasta el modo en que suceden los hechos y el modo riencia física de los participantes para construir la emoción
en que responden y piensan sobre estos. del miedo y referenciar el modo en que esta es vivida.

Tabla 5.
Reacciones fisiológicas en los discursos de miedos.

Instancia de la reacción Reacciones encontradas


- Dolor de cabeza
- Dolor de nuca
Dolores
- Dolor en un brazo
- Dolor de estómago
- Aumento en el ritmo cardíaco
Sistema circulatorio
-  Cambio de la presión sanguínea
- Agrieras
Sistema digestivo
- Gastritis
- Temblor
- Parálisis
Sistema nervioso
- Llanto
- Adrenalina
-  Cambio en la respiración
Sistema respiratorio
- Experiencia de frío
Somatización - Estrés
Fuente: elaboración propia.

30 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Si bien en los relatos son usadas metáforas y otras figuras miedo en los seres humanos pasan por un horizonte polari-
literarias, los participantes señalan efectos fisiológicos ne- zado que va desde la huida hasta el bloqueo.
gativos del miedo para el cuerpo: “Sí, me estreso; me da
mucho dolor de cabeza, y [en] la nuca, y [en] un brazo, […]
me da mucho mucho estrés” (S9), así como efectos para Principio de simetría y sociomaterialidad
el desarrollo del trabajo o para actuar en general: “pienso Bajo la propuesta de la teoría del actor red, se considera
que el miedo es algo que te paraliza, como que te impide que la materialidad o los nohumanos (objetos) (Latour,
actuar, te limita, no te deja avanzar en diferentes direc- 1993) poseen una forma de agencia, lo que significa que
ciones” (S5). Sin embargo, en algunos casos, los mismos sus acciones y capacidades son vistas como una condi-
efectos fisiológicos son referenciados como condicionantes ción de posibilidad de la formación de la sociedad humana
para mejorar el desempeño: (Sayes, 2014). En los estudios de la organización, se ha ex-
plorado la noción de “sociomaterialidad” como un aspecto
(…) muchas veces, el mismo miedo también como que integral de las organizaciones y sus actividades. Acadé-
descarga adrenalina al cuerpo, y en muchos casos; por micos de esta área han considerado que lo social y lo mate-
ejemplo, yo me vuelvo más eficiente, me vuelvo mucho rial están constitutivamente mezclados en la vida cotidiana
más rápido, más ágil mentalmente; de pronto, por la (Orlikowski, 2009). Esto asume que lo social implica tanto
misma presión, como por ese miedo a fracasar, ese miedo a las personas como la tecnología, y que las características
a fallar. Entonces, como que trabajo revolucionado y hago materiales de la tecnología y la organización son desarro-
cosas que, de pronto, en un estado normal no sería capaz lladas y usadas en un sistema de relaciones sociales (Brown,
de hacer, o digamos a la misma velocidad o con la misma 2011; Contractor, Monge, & Leonardi, 2011; Dale & Burrell,
perfección (S8). 2008; Orlikowski, 2007, 2009; Orlikowski & Scott, 2008).
Para autores como Dale y Burrell (2008), la materialidad
En otros casos, el discurso corpóreo es acompañado de la comunica y forma. Esta no solo consiste en las estructuras
experiencia subjetiva, referenciada con un deseo de huir físicas, sino que es parte del ámbito intersubjetivo y subje-
y la sensación de parálisis, lo que resalta su carácter hí- tivo que constituye las relaciones sociales. Igualmente, el
brido (Cromby, 2012): “[uno se siente] frustrado, uno siente mundo físico hecho social llega a constituir a las personas
que la respiración cambia, que las manos se ponen muy a través de su materialidad; por eso, los espacios y lugares
frías, los pies también, y que quiere desaparecer completa- que rodean la vida humana nos construyen a medida que
son construidos por nosotros.
mente, no quiere estar en ese espacio” (S7).
Las experiencias de miedos de los participantes son si-
La reacción fisiológica es referenciada en relación con
tuadas en relaciones sociales específicas que van desde
otras categorías como la de narrativas, y sentimiento y la relación del sujeto con su jefe, hasta la relación del su-
pensamientos. Estas vinculaciones destacan su carácter jeto con la organización del trabajo y sus elementos físicos
co-construido, en el que la experiencia física es envuelta (productor del miedo). Como se presenta en la tabla 6, en
y acompañada de la experiencia subjetiva, que destaca los discursos de los participantes el miedo es producido
el carácter social del afecto. Bajo los relatos, los partici- en el marco del ejercicio de amenazas por parte de jefes,
pantes describen tanto el modo en el que el cuerpo es otros trabajadores y clientes. Este tipo de experiencias se
transformado, como el modo en que es afectado en tér- asocian a prácticas sociales relacionadas con los ejercicios
minos de comportamientos y de acción. De acuerdo con lo administrativos y la vida en el trabajo (relaciones y prác-
anterior, se destaca el bloqueo que produce el miedo y, en ticas sociales).
contraste, la disposición hacia la huida y la acción. Como En la construcción del miedo en el trabajo, también se in-
menciona Marina (2006), las reacciones conductuales del volucran algunos objetos que constituyen la materialidad

Tabla 6.
Amenazas en la construcción del miedo.

Zona de la anterioridad Zona del evento Zona de la posterioridad


Causa Instrumento Agente Paciente Destinatario Finalidad
Normas y reglas Jefe Empleados La empresa Control social del trabajo
El discurso de la experiencia Trabajador Trabajador (entrevistado) Trabajadores Competencia por clientes
Amenazas
Cumplimiento de entrega
Demanda Cliente Empleado La empresa
de productos
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 31


Gestión Humana
Tabla 7.
Construcción del miedo a partir de la materialidad.

Objetos Acontecimientos Discursos


-  Para el participante, su trabajo puede constituir un estado -  “Pues hay empresas a las que voy [en las] que obviamente
de vulnerabilidad, ya que consiste en la identificación de hay muchos riesgos, pues es que como todo el tiempo uno
riesgos y peligros para empleados de empresas. está [diciendo] “acá hay un riesgo”; y como mi trabajo por
ejemplo es por prestación de servicios, todo el tiempo
- Ambiente físico de las estoy en el carro, es un riesgo, por ejemplo, [a] sufrir un
empresas (infraestructura) accidente de tránsito. Entonces, es un riesgo eso, o las
empresas [en] las que voy, por ejemplo, se trabaja en
alturas […] normalmente uno lleva su equipo de seguridad,
pero […] claro, todo el tiempo está sometido a diferentes
riesgos” (S5).
- El dinero aparece como objeto que configura al participante -  “[…] pues [el temor a] los robos […]; cuando cargaba altas
en una situación de vulnerabilidad por posibles robos: “sin sumas de dinero en el carro y, pues, andaba solo y sin nada,
- Dinero nada, pues, de protección”, y produce la experiencia de miedo. pues, de protección estaba, pues, como con esa constante
angustia” (S8).
- El clima constituye una amenaza, orientada hacia la escuela -  “Nosotros siempre estamos dependiendo del clima, [por lo
(negocio), por lo que el participante habla desde el lugar de que] el clima puede ser una amenaza: si llueve mucho, no
- El clima dueño, y el modo en que se ve afectado. hay clases; si llueve mucho, los niños no vienen, no pagan
mensualidades, y simplemente la escuela no existe, porque la
escuela son los niños y, si no hay niños, no hay escuela” (S1).
- La experiencia se produce porque en la empresa del -  “[…] pues, como en ese momento, es como el miedo, yo
participante adquieren tecnología que realiza automá- pienso que el miedo, como en la empresa, más que todo
- Tecnología
ticamente su trabajo (la transcripción de textos). Como [pensando] “ahí lo van a sacar a uno” (S6).
consecuencia, emerge el miedo a perder el trabajo.
- Las condiciones de trabajo con un contrato temporal pro- -  “[…] pues, igual hay que cumplir la meta; entonces, si no la
ducen experiencias de miedo. cumples, simplemente dan por finalizado el contrato, sin
que haya una curva para que tú aprendas […]; obviamente,
- Tipo de contrato - La experiencia producida por un contrato por prestación de pues, nadie se quiere quedar sin trabajo” (S2).
servicios.
-  “[…] en el momento que quiera terminar un contrato,
entonces él con una simple carta pues ya [lo acaba]” (S3).
- En el ambiente físico del trabajo del participante es posible -  “[…] en la parte en que yo estoy, ingresan a tomarse radiogra-
que se presenten virus, por el tipo de pacientes que asisten, fías o ingresan muchas personas como enfermas; entonces,
y de ello se derivan experiencias de incertidumbre con está el paciente […] que tiene tuberculosis, que tú sabes que
- Virus relación al tipo de virus. es contagiosa y toce y toce y toce, y en ese momento por x
o por y [razón] tocó salir aleatoriamente, y el paciente está
en el pasillo, pero de alguna manera u otra tenemos que
interactuar” (S6).

Fuente: elaboración propia.

o los elementos físicos del trabajo. En la tabla 7, se presen- Para este autor, dicha expresión hace alusión al nombre
tan algunos ejemplos que median este tipo de experiencias. genérico del proceso y estructura general de los términos
Las experiencias cotidianas y propias de cada participante afectivos, en el que se encuentran las emociones. Según
constituyen escenarios en donde los miedos son construidos Fernández-Christlieb (2000), dichos términos no son tan
y recreados a través del ensamblaje de distintos sujetos y específicos, ya que son intercambiables, a veces sinónimos
objetos del trabajo. Adicional a ello, los participantes seña- y a veces no, tal y como se usan en el lenguaje cotidiano.
laron acontecimientos y discursos que consideran son de De este modo, para el autor los afectos no existen sino
las empresas o de sus jefes, que sirven como recursos para que existen las palabras que acuden a dar cuenta de estos.
plantear posibles amenazas y, de este modo, significar sus Fernández-Christlieb (2000) señala que los afectos son
experiencias de miedos. construcciones sociales que han sido consensualmente
acordadas, arbitrarias y convencionales de la realidad. Para
Afectividad colectiva: estéticas y narrativas este autor, las afectividades, por muy tipificadas que sean,
del miedo nunca son exactamente las mismas. Toda situación es
Autores como Fernández-Christlieb (2000) proponen una única, singular y nunca se repite. El autor también rescata
“afectividad colectiva” para el estudio de las emociones. que las emociones son sociales y relativas, lo que quiere

32 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
decir que no son instancias independientes del todo de la Asimismo, en la argumentación y descripción de las ex-
colectividad, sino que son una formación en su seno. periencias específicas del miedo se construyen y recrean
Siguiendo a Fernández-Christlieb (2000), las narrativas del los tipos de miedos, o las estéticas del miedo. Entre los
miedo son formas estéticas que dan cuenta de construc- tipos de miedos identificados en los discursos de los parti-
ciones sociales de experiencias acordadas y convencionales cipantes se encontraron los siguientes: a perder clientes, a
en el contexto del trabajo. Estas estéticas de los miedos demandas, a represalias, al cambio, al jefe, a estancarse,
contienen componentes históricos y relacionales, es decir, a ser despedido, al fracaso y al rechazo.
experiencias con sujetos y objetos específicos, que a me-
El miedo es recreado a partir de su variedad y con relación
dida que se experimentan sus formaciones se movilizan
al modo en que afecta al sujeto. Por eso, según la situación
o transforman, a partir del contraste del presente con el
pasado. de trabajo, como por ejemplo el tipo de contrato laboral, el
lugar del sujeto en la jerarquía y las relaciones de trabajo,
Los relatos de los participantes sugieren la existencia de los participantes referencian peligros y riesgos. En estos
múltiples tipos de miedos. Bajo la categoría de narrativas tipos de miedos, si bien se menciona el modo en que este es
se examinaron versiones de miedo en los discursos, encon- sentido en términos fisiológicos, con el uso de distintos re-
trando que se definen en referencia a experiencias con- cursos retóricos se posiciona una experiencia subjetiva, en
cretas de la vida en el trabajo (tabla 8). En este ejercicio, la que se describen sentimientos y pensamientos, recuerdos
se presentan algunas estrategias argumentativas, en las del pasado, modos de significar el afecto y las razones de
que se entreteje la relación de causalidad y su justificación. su aparición. Del mismo modo, las narrativas destacan la
En las estrategias argumentativas, los participantes vinculan particularidad de los contextos de trabajo en donde este
sujetos, objetos y experiencias del cuerpo que permiten sig- afecto es producido, así como los actores que se involucran.
nificar la experiencia del miedo. Estos argumentos permiten
develar que esta emoción circula entre una dimensión física
Ensamblando el miedo en la atmósfera afectiva
y una social, en la que el cuerpo es narrado y ensamblado
con los diversos actores que la producen y que configuran Los discursos de los participantes con relación a las expe-
los sistemas sociomateriales de las atmósferas afectivas. riencias de miedos evidencian lo complejo que resultan ser

Tabla 8.
Estrategias argumentativas en la construcción de miedos.

Participante Argumento Justificación


“De que te vayan a despedir”.
“De que te vayan a dañar tu hoja de vida”.
S1 En el trabajo siempre va a existir el miedo. “De que si uno se va a quejar, el jefe pues vaya a tomar represalias”.
“De que si llegaste tarde pues te vayan a llamar la atención”.

“El principal miedo del ser humano es el miedo al fracaso o es el miedo al


S4 Todo el tiempo se experimenta miedo.
rechazo”.
“Si sentí temor era a mí. O sea temor de si voy a poder, alguna responsabilidad
S3 Miedo causado por el sujeto. […] o será si ya estoy capacitada para responder tal cosa”.

“A uno le dicen “va empezar a hacer esto y ella le va a entregar […]”, y en


dos días le explican a uno todo y, como es algo contable, pues es delicado.
S9 Miedo causado por la organización del trabajo. Entonces sí, me guardo cierto miedo de ir a contabilizar algo mal y entonces
siempre me da miedo cuando me van a entregar un cargo”.
“Pues que a todos nos asusta el mismo tema, pero a los otros los puede
asustar más el hecho de tener que sentirse relevados por gente que apenas
S7 El miedo tiene diversas intensidades según los sujetos. llega. Porque puede el ingeniero llevar muchos años, pero pues si llegó un
aprendiz y sabía más que el ingeniero, se puede sustituir por el aprendiz”.
“Yo creo que la decisión que más miedo he sentido fue cuando renuncié a mi
S8 Miedo causado por cambiar de trabajo.
empleo para dedicarme al emprendimiento”
“Como no conocemos qué están pensando […], en el momento que se
vea afectado el bolsillo de ellos o que le parezca injusto algo, entonces
S9 Miedo causado por los empleados.
[toca] recurrir a una demanda; entonces nos da miedo a todo eso, a no
tener el control”.
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 33


Gestión Humana
los afectos y cómo en los contextos sociales se construye logró evidenciar cómo el trabajo constituye una fuente
su diversidad. Estos juegos del lenguaje permiten a los su- para la construcción de diversos tipos de miedos. Las pers-
jetos tener los elementos discursivos para dar forma a sus pectivas a futuro; las relaciones con los jefes, empleados y
narrativas y explicar las experiencias de miedos, así como compañeros; las relaciones con los clientes y proveedores;
el modo en que están ensambladas en el contexto del tra- las relaciones con los elementos materiales del trabajo; la
bajo. En esta construcción, el miedo es contextualizado por relación del sujeto con su modo de ser y estar vinculado en
las experiencias, historias y modos de vida en el trabajo, el trabajo, etc., fueron contextualizadas en las experiencias
lo que no solo involucra una temporalidad, sino también de miedos.
sujetos y objetos que estuvieron en dichas experiencias.
El miedo es construido y recreado como el afecto emer-
Las historias y los modos de vida constituyen el elemento
gente de la amenaza; sin embargo, en algunos relatos
fundamental para significar y resignificar el miedo. En este
este es referenciado como sinónimo de amenaza. En estos
ejercicio, la historia es traída al presente y contrastada con
casos, la amenaza es empleada con una acción que pone
el ámbito contextual del trabajo, en el que el sujeto devela
en peligro al sujeto. Igualmente, el miedo se construye
cómo se produjo la experiencia y por qué.
como afecto emergente ante otras situaciones de la vida
Las narrativas involucran principalmente el componente en el trabajo, por ejemplo, en los ejercicios de presión, en
subjetivo de la experiencia, por lo que el miedo es cons- las desventajas que presenta un contrato laboral, o en la
truido a partir de los pensamientos y sentimientos que son consideración de perder el trabajo.
recordados. Este componente subjetivo es referenciado en
Los participantes también referenciaron los miedos de ma-
términos negativos, es decir, el miedo como una sensación
nera colectiva, cuando en sus historias se reconocen como
que afecta al sujeto tanto en su vida como en su mismo
miembros de algún grupo social que pueden verse afec-
trabajo. El lenguaje que recubre esta experiencia es di-
tados por la acción de otros sujetos. En los participantes se
verso y está acompañado de figuras literarias, en las que
evidenció la discusión sobre la experiencia del miedo a ser
el miedo se construye como sensación, sujeto, objeto,
despedido o a perder el puesto de trabajo, que involucra
que se puede manejar o que se desconoce, así como una
no solo el desempeño del trabajador en su organización,
experiencia fisiológica y conductual.
sino la relación con sus jefes y compañeros, y las decisiones
Los relatos de los participantes sugieren que la construc- gerenciales de la misma organización.
ción del miedo está basada en prácticas sociales asociadas
Los participantes también construyen sus miedos a partir
al trabajo, lo que involucra la organización del trabajo y a
de la reflexión con respecto a sus habilidades y fortalezas
los sujetos con los cuales se interactúa, así como a los ob-
para el trabajo. Por esa razón, en algunos casos el cambio
jetos o la materialidad del trabajo y los discursos adminis-
de trabajo o de responsabilidades es contrastado con esa
trativos que han sido interiorizados o que son reiterados
reflexión y, como resultado, se deriva una experiencia de
por los sujetos en las prácticas sociales. De acuerdo con los
miedo. Asimismo, ese miedo a equivocarse o a fallar vin-
resultados, se encontró que el miedo en las organizaciones
cula la evaluación que hace el sujeto sobre los procesos
puede ser producido por jefes, compañeros, clientes, pro-
administrativos de la organización, tales como el proceso
veedores, cambios de cargos, nuevas responsabilidades,
de inducción al cargo. De acuerdo con lo anterior, este tipo
retos, historias de otros trabajadores, etc.
de miedo se asocia con el sufrimiento, como lo plantea
Lo anterior constituye uno de los argumentos desarro- Dejours (2009b), que se presenta como miedo a ser incom-
llados en el marco de la psicología discursiva de las emo- petente y a no poder enfrentar correctamente las situa-
ciones, en el que estas, más que estar representadas por ciones del trabajo.
una experiencia subjetiva y física, desempeñan acciones y
Las categorías de análisis posibilitaron la comprensión de
efectos en los marcos relacionales. No obstante, los sujetos
la construcción del miedo bajo la noción de atmósfera
construyen el miedo apelando a referencias de reacciones
afectiva (Wetherell, 2012, 2013a), que se presenta como
psicológicas, fisiológicas y conductuales, recubiertas por
el resultado de elementos ensamblados. Estos son sujetos
la experiencia subjetiva que permite significar y construir
y objetos, reacciones psicológicas, fisiológicas y conduc-
dicho afecto y que dan cuenta de su condición híbrida
tuales, sentimientos y pensamientos, narrativas, histo-
(Cromby, 2012).
rias y modos de vida, relaciones sociales, etc. Todos estos
Esto refleja la propuesta de Wetherell (2012, 2013a), quien elementos asociados al trabajo se presentan en el marco
sugiere la necesidad de analizar cómo la experiencia del de las organizaciones y por fuera de sus fronteras, lo que
cuerpo se convierte en narrativa, y cómo la significación quiere decir que el contexto con el cual los sujetos entran
de esta ensambla diversos elementos. En este ejercicio se en contacto y sus relaciones producen afectos en él.

34 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
La noción de atmósferas afectivas permitió comprender Declaración de conflicto de interés
que las organizaciones son contextos de ensamblajes para
cada trabajador, en donde este entra en relación con di- El autor no manifiesta conflictos de intereses institucio-
versos actores; además, estos tienen la agencia de afectarlo nales ni personales.
y generar en él experiencias que son reconocidas como
afectos. Desde esta perspectiva, se deja de lado la disputa Referencias bibliográficas
de si el afecto es un discurso sobre una experiencia subje-
tiva y fisiológica, o si es el uso práctico de las emociones Anderson, Ben. (2009). Affective Atmospheres. Emotion, Space and So-
en las relaciones sociales, para enfocarse en el modo en ciety, 2, 77-81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005
que los sujetos vinculan sentimientos y pensamientos, re- Anderson, Ben. (2014). Encountering Affect. Capacities, Apparatuses,
acciones fisiológicas, prácticas sociales, historias y modos Conditions. Farnham: Ashgate.
Appelbaum, Steven H.; Bregman, Michael; Moroz, Peter. (1998). Fear as
de vida, actores, etc., con el fin de significar cómo han sido
a Strategy: Effects and Impact within the Organization. Journal
afectados. of European Industrial Training, 22(3), 113-127. https://doi.
org/10.1108/03090599810207944
De acuerdo con lo anterior, las reacciones fisiológicas y
Barling, Julian; Cooper, Cary. L. (2008). The sage Handbook of Organiza-
todos los cambios que el cuerpo presenta ante el afecto tional Behavior. Londres: sage.
no tienen sentido ni significado, sino cuando son puestos Bedoya, Cristian; Fernández, Andrey. (2014). Análisis de la incidencia
en relación con los otros sujetos y objetos que median la del miedo en la organización desde la perspectiva psicobiológica.
experiencia de miedos y las subjetividades emergentes que Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 351-362. https://doi.
org/10.15446/rcp.v23n2.38635
dan cuenta de esa experiencia desde el discurso.
Bedoya, Cristian; García, Mónica. (2016). Efectos del miedo en los tra-
Este ejercicio constituye un esfuerzo para avanzar en la bajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.10.002
vía de los estudios de los afectos desde los enfoques alter-
Belli, Simone. (2009). La construcción de una emoción y su relación con
nativos de cohorte crítica, que dialogan con enfoques de el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las cien-
los estudios sociales de la ciencia. Por su parte, el ejercicio cias sociales. Theoria, 18(2), 15-42.
empírico es un primer acercamiento a este tema de investi- Belli, Simone; Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2008). El estudio psicosocial
gación y configura un antecedente no explorado en el con- de las emociones: una revisión y discusión de la investigación ac-
tual. Psico, 39(2), 139-151.
texto geográfico, bajo una propuesta teórica integradora e
Blackman, Lisa; Cromby, John. (2007). Affect and Feeling: Special Issue.
innovadora en los estudios sociales de las emociones y en
Londres: Lawrence & Wishart.
los estudios de la organización.
Borch, Christian. (2010). Organizational Atmospheres: Foam, Affect and
La importancia de esta investigación no solo radica en un Architecture. Organization, 17(2), 223-241. https://doi.org/10.11
77/1350508409337168
aporte en términos empíricos, sino que también resalta la
Brown, Steven D. (2011). Actor-Theory Network (ant). En M. Tadajewski,
importancia de las subjetividades en el contexto organi- P. Maclaran, E. Parsons, & M. Parker (Eds.), Key concepts in Critical
zacional y del trabajo, en el que la relación sujeto-trabajo Management Studies (pp. 24-28). Londres: sage.
está versada por diversos actores, narrativas, experien- Brown, Steven D; Stenner, Paul. (2001). Being Affected: Spinoza and the
cias, sentimientos, etc. Dichas subjetividades no solo dan Psychology of Emotion. International Journal of Group Tensions,
30(1), 81-105. https://doi.org/10.1023/A:1026658201222
cuenta del mundo del trabajo, sino que además permiten
Brown, Steven D; Stenner, Paul. (2009). Psychology without Founda-
comprender cómo los sujetos se configuran a sí mismos tions. History, Philosophy and Psychosocial Theory. Londres: sage.
en este contexto y como significan la misma categoría de Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites mate-
trabajo. Igualmente, las subjetividades develan prácticas riales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
administrativas y de gestión, así como retóricas del mana- Chilton, Paul; Schäffner, Christina. (2000). Discurso y Política. En T. A.
gement que median las relaciones sociales en el contexto van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios el dis-
curso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 297-329). Bar-
del trabajo. celona: Gedisa.
Finalmente, para futuras investigaciones se sugiere la utili- Coffey, Amanda; Atkinson, Paul. (2003). Encontrar el sentido a los datos
cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Mede-
zación de otros métodos de investigación cualitativos que llín: Universidad de Antioquia.
puedan ser complementarios al ad, que permitan explorar Coget, Jean-Francois; Haag, Christophe; Gibson, Donald E. (2011).
otro tipo de afectos y contextualizar las transformaciones Anger and Fear in Decision-Making: The Case of film Directors on
del mundo del trabajo, así como las prácticas administra- Set. European Management Journal, 29(6), 476-490. https://doi.
tivas que median y configuran las experiencias afectivas. org/10.1016/j.emj.2011.06.003
Asimismo, se recomienda ampliar el número de partici- Contractor, Noshir S.; Monge, Peter R.; Leonardi, Paul M. (2011). Mul-
tidimensional Networks and the Dynamics of Sociomateriality:
pantes y explorar experiencias de trabajadores de diversos Bringing Technology inside the Network. International Journal of
sectores económicos. Communication, 5(1), 682-720.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 35


Gestión Humana
Cromby, John. (2007). Toward a Psychology of Feeling. En L. Blackman Guba, Egon G.; Lincoln, Yvonna S. (1994). Competing Paradigms in Qua-
& J. Cromby (Eds.), Affect and Feeling: Special Issue (pp. 94-118). litative Research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook
Londres: Lawrence & Wishart. of Qualitative Research (pp. 105-117). Thousand Oaks: sage.
Cromby, John. (2012). The Affective Turn and Qualitative Health Re- Ibáñez, Tomás. (2003). El giro lingüístico. En Análisis del Discurso. Ma-
search. International Journal of Organisation, Work & Emotion, nual para las Ciencias Sociales (pp. 21-42). Barcelona: Editorial uoc.
5(2), 145-158. https://doi.org/10.1504/IJWOE.2012.049518 Íñiguez-Rueda, Lupicinio. (2003). Análisis del discurso. Manual para las
Dale, Karen; Burrell, Gibson. (2008). The Space of Organization and the ciencias sociales. Barcelona: Editorial uoc .
Organization of Space: Power, Identity and Materiality at Work. Izard, Carroll E. (1993). Four Systems for Emotion Activation: Cogni-
Basingstoke: Palgrave Macmillan. tive and Non-Cognitive Processes. Psychological Review, 100(1),
68-90.
Darwin, Charles. (1998). La expresión de las emociones en el hombre y
los animales. Madrid: Alianza Editorial. James, William. (1884). What is An Emotion? Mind, 9(34), 188-205.
https://doi.org/10.1093/mind/os-IX.34.188
Dashtipour, Parisa; Vidaillet, Bénédicte. (2017). Work as affective expe-
rience: The contribution of Christophe Dejours’ “psychodynamics Jericó, Pilar. (2006). NoMiedo: En la empresa y en la vida. Barcelona:
Alienta Editorial.
of work”. Organization, 24(1), 18-35. https://doi.org/10.1177/
1350508416668191 Kenny, Kate; Fotaki, Marianna. (Eds.). (2014). The Psychosocial and Or-
ganization Studies. Affect at Work. Basingstoke: Macmillan.
Dejours, Christophe. (2009a). El desgaste mental en el trabajo. Madrid:
Modus Laborandi. Kish-Gephart, Jennifer J.; Detert, James R.; Treviño, Linda K.; Edmondson,
Amy C. (2009). Silenced by Fear: The Nature, Sources, and Conse-
Dejours, Christophe. (2009b). Trabajo y sufrimiento. Cuando la injus- quences of Fear at Work. Research in Organizational Behavior, 29,
ticia se hace banal. Madrid: Modus Laborandi. 163-193. https://doi.org/10.1016/j.riob.2009.07.002
Edwards, Derek. (1997). Discourse and Cognition. Londres: sage. Lara, Alí; Enciso, Giazú. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3),
Edwards, Derek. (1999). Emotion Discourse. Culture & Psychology, 5(3), 101-120. http://dx.doi.org/ 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
271-291. https://doi.org/10.1177/1354067X9953001 Latour, Bruno. (1993). We Have Never Been Modern. Cambridge: Har-
Edwards, Derek. (2007). Managing Subjectivity in Talk. En A. Hepburn & vard University.
S. Wiggins (Eds.), Discursive Research in Practice: New Approaches Latour, Bruno. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to
to Psychology and Interaction (pp. 37-49). Cambridge: Cambridge Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University.
University. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511611216.002 LeDoux, Joseph E. (1996). The Emotional Brain. Nueva York: Simon &
Edwards, Derek; Potter, Jonathan. (1992). Discursive Psychology. Lon- Schuster.
dres: sage.. LeDoux, Joseph E. (2000). Emotion Circuits in the Brain. Annual Review
Enciso, Giazú; Lara, Alí. (2014). Emociones y Ciencias Sociales en el S. Neuroscience, 23, 155-184. https://doi.org/10.1146/annurev.
xx : la precuela del Giro Afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288.
neuro.23.1.155
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094 Lowe, Theodore A.; McBean, Gerald M. (1989). Honesty with fear. Qua-
lity Progress, 22(11), 30-34.
Fairclough, Norman; Wodak, Ruth. (2000). Análisis crítico del discurso.
En T. A. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios Marina, José A. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la va-
el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). lentía. Barcelona: Anagrama.
Barcelona: Gedisa Editorial. Massumi, Brian. (2002). Parables for the Virtual. Movement, Affect, Sen-
tation. Durham: Duke University.
Fernández-Christlieb, Pablo. (2000). La afectividad colectiva. Ciudad de
México: Taurus. Mayan, Maria J. (2009). Essentials of Qualitative Inquiry. California:
Left Coast.
Flores-Pons, Gemma; Íñiguez-Rueda, Lupicinio; Martínez-Guzmán, Antar.
(2015). Discurso y materialidad: Pensar las prácticas semiótico- Michels, Christoph; Steyaert, Chris. (2017). By Accident and by Design:
materiales. Alpha, (40), 201-214. http://dx.doi.org/10.4067/ Composing Affective Atmospheres in an Urban art Intervention.
Organization, 24(1), 79-104. https://doi.org/10.1177/ 1350508
S0718-22012015000100016
416668190
Fotaki, Marianna; Kenny, Kate; Vachhani, Sheena J. (2017). Thinking Cri-
Orlikowski, Wanda J. (2007). Sociomaterial Practices: Exploring Techno-
tically about Affect in Organization Studies: Why it Matters. Or- logy at Work. Organization Studies, 28(9), 1435-1448. https://
ganization, 24(1), 3-17. https://doi.org/10.1177/135050841666 doi.org/10.1177/0170840607081138
8192
Orlikowski, Wanda J. (2009). The Sociomateriality of Organisational
Frijda, Nico H. (1986). The Emotions. Nueva York: Cambridge University. Life: Considering Technology in Management Research. Cam-
Garay, A; Íñiguez, Lupicinio; Martínez, Luz M. (2005). La perspectiva bridge Journal of Economics, 34(1), 125-141. https://doi.org/10.
discursiva en psicología social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 1093/cje/bep058
7, 105-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630246 Orlikowski, Wanda J.; Scott, Susan V. (2008). Sociomateriality: Cha-
006 llenging the Separation of Technology, Work and Organization.
Gergen, Kenneth J. (2006). El yo saturado. Dilemas de identidad en el The Academy of Management Annals, 2(1), 433-474. https://doi.
mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. org/10.5465/19416520802211644
Gooty, Janaki; Gavin, Mark B.; Ashkanasy, Neal M. (2009). Emotions Phillips, Nelson; Hardy, Cynthia. (2002). Discourse Analysis. Investiga-
Research in ob: The Challenges that Lie Ahead. Journal of Orga- ting processes of social construction. Londres: sage..
nizational Behavior, 30(6), 833-838. https://doi.org/10.1002/ Potter, Jonathan. (1998). La representación de la realidad. Discurso, re-
job.619 tórica y construcción social. Barcelona: Paidós.
Greco, Monica; Stenner, Paul. (2013). Emotions. A social scientist reader. Potter, Jonathan. (2012). How to Study Experience. Discourse & Society,
Londres: Routledge. 23(5), 576-588. https://doi.org/10.1177/0957926512455884

36 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Potter, Jonathan. (2013). Discursive Psychology and Discourse Analysis. Skinner, Janne. (2004). Temporal Strategies and Fear in the Workplace.
En J. P. Gee & M. Handford (Eds.), The Routledge Handbook of Dis- Journal of Sociology, 40(4), 417-431. https://doi.org/10.1177/
course Analysis (pp. 104-119). Londres & Nueva York: Routledge. 1440783304048384
Potter, Jonathan; Hepburn, Alexa. (2007). Discursive Psychology: Mind Suárez, Gerald. (1997). Tres expertos en la calidad / el miedo en las or-
and Reality in Practice. En A. Weatherall, B. Watson, & C. Gallois ganizaciones. Asturias: Asturias Business School.
(Eds.), Language, Discourse and Social Psychology (pp. 160–181).
Londres: Palgrave Macmillan. Thongsukmag, Juthamas. (2003). Fear in the Workplace: The Relation-
ships among Sex, Self-efficacy, and Coping Strategies. Virginia:
Potter, Jonathan; Wetherell, Margaret. (1987). Discourse and Social
Psychology. Beyond Attitudes and Behaviour. Londres: sage. Virginia Polytechnic Institute and State University. http://202.
28.199.34/multim/3095214.pdf
Pottier, Bernardo. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Barcelona:
Gredos. van Dijk, Teun A. (2000). El estudio del discurso. En El discurso como es-
tructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción
Robbins, Stephen; Judge, Timothy. (2009). Comportamiento organiza-
cional. México: Pearson Educación. multidisciplinaria (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa Editorial.
Ryan, Kathleen; Oestreich, Daniel K. (1991). Driving fear out of the Vigotsky, Lev S. (2004). Teoría de las emociones: Estudio histórico-
workplace: How to overcome the invisible barriers to quality, pro- psicológico. Madrid: Akal.
ductivity, and innovation. San Francisco: Jossey-Bass. Wetherell, Margaret. (2012). Affect and Emotion. A new social science
Sayes, Edwin. (2014). Actor-Network Theory and Methodology: Just what understanding. Londres: sage.
does it mean to say that Nonhumans have Agency? Social Studies Wetherell, Margaret. (2013a). Affect and Discourse – What’s the Pro-
of Science, 44(1), 134-149. https://doi.org/10.1177/03063127
blem? From Affect as Excess to Affective/Discursive Practice. Sub-
13511867
jectivity, 6(4), 349-368. https://doi.org/10.1057/sub.2013.13
Scarnati, James T. (1998). Beyond Technical Competence: Fear-Banish
the Beast. Leadership & Organization Development Journal, 19(7), Wetherell, Margaret. (2013b). Feeling Rules, Atmospheres and Affec-
362-365. https://doi.org/10.1108/01437739810242513 tive Practice: Some Reflections on the Analysis of Emotional Epi-
sodes. In C. Maxwell & P. Aggleton (Eds.), Privilege, Agency and
Schaubroeck, John; Jones, James R. (2000). Antecedents of Work-
Affect. Understanding the production and effects of action. (pp.
place Emotional Labor Dimensions and Moderators of their
Effects on Physical Symptoms. Journal of Organizational Beha- 221-239). Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.
vior, 21(2), 163-183. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379 1057/9781137292636_13
(200003)21:2<163::AID-JOB37>3.0.CO;2-L Willig, Carla. (2001). Introducing Qualitative Research in Psychology.
Sedgwick, Eve K. (2003). Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performa- Adventures in Theory and Method. Glasgow: Open University &
tivity. Durham: Duke University. McGraw-Hill.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 37


Finanzas
innovar
Información integrada, verificación
externa y otros condicionantes
María Fuster
Máster en Auditoría de Cuentas
INTEGRATED INFORMATION, EXTERNAL VERIFICATION AND OTHER Universidad de Murcia
CONDITIONS Murcia, España
Abstract: In this work we consider whether the publication of integrated Rol de la autora: conceptual, técnico y organizativo
information is related to its external verification, with the verifying com-
pany, the scope of the verification, the quotation of the company, its sector, maria.fuster@um.es
or its country of origin. Therefore, we have analyzed a sample comprised of http://orcid.org/0000-0002-1618-7047
all the large companies from Spain, Italy, France, the United Kingdom, and
Germany which, during 2016, published non-financial reports pursuant to
the gri standards. We made a first descriptive analysis with contingency
tables and chi-squared; then, we used a regression model. The results in-
clude that the integrated report is not a very common practice, unlike the Esther Ortiz
use of gri or external verification; external verification is mostly made by Ph. D. en Ciencias Económicas y Empresariales
the Big Four for specific sections, and although the proposed model is
statistically significant, non-financial information is only conditioned in Profesora titular, Universidad de Murcia
the case of Spain as the country of origin. The study made is valuable due Murcia, España
to the great importance of business non-financial information for all their
stakeholders, especially the processors, verifiers, and regulators regarding Rol de la autora: conceptual, técnico y organizativo
both the national and international initiatives on the subject.
esther@um.es
Keywords: Integrated information, non-financial information, gri, ex-
ternal verification.
http://orcid.org/0000-0002-9693-2106
Informação integrada, verificação externa e outros
condicionantes
Resumo: neste trabalho, expomos se a publicação de informação integrada
está associada com sua verificação externa, com a empresa que verifica, Resumen: En este trabajo nos planteamos si la publicación de información integrada está aso-
com o âmbito dessa verificação, com o orçamento da empresa, com seu setor
ou país de origem. Para isso, analisamos uma amostra composta por todas as
ciada con su verificación externa, con la empresa que verifica, el ámbito de esta verificación, la
grandes empresas da Espanha, da Itália, da França, do Reino Unido e da Ale- cotización de la empresa, su sector o país de origen. Para ello, hemos analizado una muestra
manha, que, durante 2016, publicaram relatórios não financeiros de acordo
com as normas gri. Realizamos uma primeira análise descritiva com tabelas compuesta por todas las grandes empresas de España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, que
de contingência e qui-quadrado e, em seguida, um modelo de regressão. durante el 2016 publicaron informes no financieros de acuerdo con las normas gri. Realizamos un
Como resultados, podemos destacar que o relatório integrado não é uma
prática muito difundida, mas sim o uso de gri ou da verificação externa; primer análisis descriptivo con tablas de contingencia y chi cuadrado y, posteriormente, un modelo
esta, por sua vez, é realizada, na maioria das vezes, para seções específicas de regresión. Como resultados podemos destacar que el informe integrado no es una práctica
das Big Four; embora o modelo proposto seja estatisticamente significativo,
somente para o caso da Espanha, o país de origem condiciona a informação muy extendida, pero sí el uso de gri o la verificación externa; la verificación externa la realizan
não financeira. Este estudo é valioso pela grande importância que a infor- mayoritariamente para secciones específicas las Big Four y que, aunque el modelo planteado es
mação não financeira empresarial tem para todos seus grupos de interesse,
com destaque para os elaboradores, os verificadores e os reguladores, ante estadísticamente significativo, solamente para el caso de España el país de origen condiciona la
as iniciativas nesse sentido tanto de âmbito nacional quanto internacional. información no financiera. El estudio realizado es valioso por la gran importancia que tiene la infor-
Palavras-chave: gri, informação integrada, informação não financeira,
verificação externa.
mación no financiera empresarial para todos sus grupos de interés, destacando a los elaboradores,
los verificadores y los reguladores, ante las iniciativas en este sentido tanto de ámbito nacional
Information intégrée, vérification externe et autres
déterminants
como internacional.
Résumé: Dans cet article, nous examinons si la publication d'informations
intégrées est associée à sa vérification externe, à l'entreprise qui vérifie, au
Palabras clave: información integrada, información no financiera, gri, verificación externa.
domaine de cette vérification, à la cotisation de l'entreprise, à son secteur ou
à son pays d'origine. Pour cela, nous avons analysé un échantillon composé
de toutes les grandes entreprises espagnoles, italiennes, françaises, britan-
niques et allemandes qui ont publié en 2016 des rapports non financiers
conformes aux normes GRI. Nous avons effectué une première analyse des-
criptive avec des tables de contingence et de khi carré, puis un modèle de
régression. Comme résultats, nous pouvons souligner que le rapport intégré
n'est pas une pratique très répandue, contrairement à la GRI ou la vérifica-
tion externe ; que la vérification externe s'effectue principalement pour des
Introducción
sections spécifiques des Big Four ; et que, bien que le modèle proposé soit
statistiquement significatif, ce n’est que dans le cas de l’Espagne que le pays La revelación de información no financiera por parte de la empresa, aun no
d’origine conditionne les informations non financières. L’étude réalisée est
utile en raison de la grande importance que revêt l’information non finan- siendo un fenómeno nuevo, sí se ha hecho cada vez más popular desde la
cière des entreprises pour toutes les parties prenantes, mettant en évidence
les transformateurs, les vérificateurs et les régulateurs, en face des initiatives década de los años setenta (Albers & Günther, 2011). Así, un reciente es-
allant dans ce sens aux niveaux national et international.
Mots-clé: information intégrée, information non financière, gri, vérifica- tudio realizado por Ernst & Young (ey), llamado Tomorrow’s Investors rules
tion externe.
2017, recoge que el 68% de los inversores consultados respondieron que la
Citación: Fuster, María; Ortiz, Esther. (2019). Información información no financiera ha jugado un papel relevante en sus decisiones
integrada, verificación externa y otros condicionantes. In-
novar, 29(73), 39-54. https://doi.org/10.15446/innovar. de inversión en los últimos doce meses, frente al 52% registrado en el es-
v29n73.78010. tudio de 2015. Ello ha permitido que la información narrativa publicada por
Clasificación JEL: M14, M41, M42
las empresas haya alcanzado un papel importante en la investigación en el
Recibido: 10 de enero del 2018. Aprobado: 4 de julio del 2018.
Dirección de correspondencia: Esther Ortiz Martínez, De-
área de la contabilidad, analizada desde diversos puntos de vista (Beattie,
partamento de Economía Financiera y Contabilidad, Facultad 2014; Beattie & Davison, 2015).
de Economía y Empresa. Universidad de Murcia. Campus de
Espinardo 30100. Murcia, España.

39
Finanzas
Aunque con independencia de algún país puntual, inter- Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, como países re-
nacionalmente la revelación de información no financiera presentantes de distintos sistemas contables e influen-
es voluntaria por parte de la empresa y, por lo tanto, son cias culturales, que durante el 2016 publicaron informes
las empresas de ciertas características las que asumen este de acuerdo con las normas emitidas por la gri. En total
mayor coste, y elaboran y publican este tipo de información hemos analizado una población final compuesta por 271
(Ortiz & Marín, 2014), ya que consideran que no basta con empresas, en la que hemos distinguido diferentes caracte-
cumplir con los requisitos legales, y encuentran cada vez rísticas: la elaboración de informe integrado, la verificación
más motivos para ampliar y mejorar sus informes con este externa de la información no financiera, la empresa veri-
tipo de información, como una forma de mostrar el com- ficadora, el ámbito de la verificación que se ha realizado,
promiso empresarial con los aspectos sociales y medioam- la cotización, el sector y el país de origen de las empresas.
bientales (Yongvanich & Guthrie, 2006; Kolk, 2010). Pero Finalmente, hemos obtenido que, aunque el modelo en
la realidad es que existe una gran variedad de documentos conjunto es estadísticamente significativo, de manera in-
para hacer visible esta información, lo que hace que al dividual la única variable que condiciona que las empresas
final no sea tan efectiva. Además, resulta difícil establecer elaboren informe integrado es el país de procedencia y,
relaciones entre los distintos informes financieros y no fi- concretamente, el caso de España, siendo las empresas es-
nancieros, cuando estos son elaborados como documentos pañolas las que en mayor medida asumen voluntariamente
independientes (Jensen & Berg, 2012). esta práctica de revelación de información en la muestra
analizada.
Entre las distintas prácticas que se llevan a cabo para re-
velar información no financiera, existen ciertas tendencias Con este trabajo pretendemos realizar una aportación a
que suelen imponerse internacionalmente. Una de ellas es la literatura existente sobre los determinantes de la infor-
utilizar estándares de revelación de esta información, tam- mación no financiera que, si bien es amplia, no lo es tanto
bién de forma voluntaria, como las normas emitidas por la cuando se trata de información integrada, por no ser una
Global Reporting Initiative (gri). Una vez asumidas estas, práctica tan extendida entre las empresas. Para tal efecto,
los siguientes pasos en este sentido son los de verificar ex- se ha estructurado el artículo de la siguiente forma: en el
ternamente la información no financiera y, como tendencia siguiente apartado, se recoge el marco teórico, revisando
más actual, la de integrar la información financiera y no los antecedentes que sirven de sustento para nuestro es-
financiera en un solo documento, el denominado informe tudio, y con base en ellos se plantean las hipótesis a con-
integrado (Ortiz-Martínez & Marín-Hernández, 2016). Este trastar; en los apartados posteriores, se describe la muestra
único documento supone, tal y como señalan Eccles y Krzus y la metodología empleada, definiendo cada una de las
(2010), la concreción de toda la información de las organi- variables utilizadas en el análisis planteado; seguidamente,
zaciones en un único informe, preparado desde una pers- se recogen los resultados obtenidos y, finalmente, se expli-
pectiva de sostenibilidad, que pretende informar acerca de citan las conclusiones.
la creación de valor por parte de la empresa, aunque la
información integrada no se prepara de cualquier manera,
Marco teórico e hipótesis
sino que, en teoría, es la que cumple con los requisitos exi-
gidos por otro organismo internacional, el International Para garantizar su éxito, las empresas deben asegurar la re-
Integrated Reporting Council (iirc). velación de información veraz, real, fiable y correcta en un
ámbito cualitativo, más allá de los valores contables que se
En este trabajo pretendemos comprobar si las empresas que
proporcionan en los informes financieros. Esto se ve reflejado
han adoptado las tendencias más avanzadas en cuanto a
en el incremento que en los últimos años se ha producido en
revelación de información no financiera, así como las que
la demanda de transparencia informativa sobre las empresas.
ya utilizan normas gri y verifican externamente esta infor-
Surgen así las memorias de sostenibilidad y los informes de
mación, elaboran también información integrada, uniendo
gobierno corporativo, que detallan las actuaciones respon-
a ello otras variables, que también pueden determinar la
sables de la empresa desde una perspectiva económica,
elaboración y publicación de información integrada, como
social y medioambiental, ya que la sociedad y las organi-
la cotización, el sector en el que opera la empresa o su país
zaciones empresariales demandan cada vez más un mundo
de procedencia. Así, el objetivo de nuestro estudio radica
sostenible. Esta información no financiera permite identificar
en comprobar si existen características que determinen el
riesgos para la sostenibilidad y aumentar la confianza de so-
que las empresas elaboren informes integrados de acuerdo
cios, consumidores, accionistas y sociedad, ya que facilita la
con los requerimientos del iirc.
comprensión de la organización y de sus negocios, además
Para ello, hemos trabajado sobre una muestra compuesta de contribuir en la medición, gestión y supervisión del rendi-
por las grandes empresas de todos los sectores, de España, miento de las compañías (Hernández, 2017).

40 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

En principio, se publica de forma voluntaria, por lo menos en la intención de alcanzar una economía global, integral y
Europa, ya que hasta el 2017 no finalizaba el plazo de sostenible. Se trata de una de las iniciativas voluntarias
transposición de la Directiva 2014/95 (Unión Europea, de responsabilidad social empresarial secundada por más
2014), sobre divulgación de información no financiera, que de 12.000 corporaciones repartidas en 170 países (Global
además permite opcionalidad y afecta solo a determinado Compact, 2017). Otra de las mayores organizaciones sin
tipo de empresas. Por ello, son numerosas las teorías estu- ánimo de lucro, dedicada a impulsar la elaboración de me-
diadas desde finales del siglo xx acerca de los incentivos morias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones,
existentes para la publicación de este tipo de información: es la gri, cuyo propósito es crear un marco global para la
la teoría de la agencia (Ross, 1973), la de las señales (Ross, divulgación de información de sostenibilidad, facilitando
1977) o, por ejemplo, la de los costes de los propietarios la transparencia y la rendición de cuentas.
(Jensen & Meckling, 1976).
Actualmente, este es uno de los marcos de referencia in-
Con intención de alinear de alguna manera la heteroge- ternacional más extendido: el 74% de las 250 mayores
neidad existente en la publicación de información no finan- compañías del mundo usaban gri en 2015 (kpmg, 2015).
ciera, han sido diversos organismos mundiales (la Unión Tal y como indica Albareda (2013), existe una tendencia
Europea (ue), la Organización de las Naciones Unidas (onu) a la convergencia entre las principales normativas de refe-
o la gri, entre otros) los que han propuesto una serie de rencia a la hora de adoptar principios internacionales sobre
líneas a seguir en este ámbito, estableciendo estándares responsabilidad social: Global Compact, gri e isp 26.000. Se
de carácter empresarial en cuanto a la revelación de infor-
trata de normativas perfectamente compatibles entre sí y,
mación de sostenibilidad y responsabilidad social. El Pacto
a la vez, complementarias.
Mundial de las Naciones Unidas Global Compact tiene
como objetivo alentar a las empresas a adoptar volunta- Por eso, la presentación de información no financiera ha
riamente diez principios universalmente aceptados, con ido evolucionando hasta llegar a una de las tendencias

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 41


Finanzas
más actuales, el Informe Integrado (ir, de las siglas en in- una mejor visión exterior de la empresa (World Business
glés integrated report) (Chen, Green, Conradie, Konishi, & Council For Sustainable Development [wbcsd], 2016).
Romi, 2014). El ir, propuesto por el iirc, tiene como obje-
Los resultados de la última encuesta publicada por kpmg
tivo unificar la presentación de la información financiera y
(kpmg, 2015) muestran que aproximadamente el 63% de
no financiera, de manera que las empresas sean capaces
las mayores 250 compañías usan actualmente verificación
de emitir toda la información necesaria en un único in-
forme. Para ello, el iirc establece una serie de principios y externa como estrategia para evaluar sus informes de in-
contenidos que deben incluirse para reflejar de manera fiel formación no financiera. González y Ortiz (2016) destacan
la imagen de la compañía. la relación entre la emisión y publicación de información
no financiera y su necesidad de verificación externa, ob-
Este marco de unificación que establece el iirc no se trata teniendo como resultado que la verificación externa se ha
de una simple suma de los distintos informes que una com- convertido en algo indispensable, a pesar de no ser obli-
pañía debe presentar: gatoria, así como que casi todas las empresas analizadas
[...] sino que se trata de un proceso que resulta en la co- eligen a las cuatro grandes firmas de auditoría para llevar
municación de cómo una sociedad, mediante su organiza- a cabo esta verificación y suelen verificar secciones especí-
ción estratégica y corporativa, desempeño normal de sus ficas de estos informes.
operaciones y perspectivas de futuro, crea valor añadido Palazuelos-Cobo, Montoya del Corte y Herrero-Crespo (2017)
no sólo para el corto plazo sino para el medio y largo contrastan que, en el ámbito de la auditoría tradicional, la
plazo y por consiguiente un crecimiento estable en los demanda de la auditoría voluntaria está asociada positiva-
años venideros (Crespo, 2015, p. 6). mente con el hecho de que la empresa esté auditada por
una de las grandes empresas auditoras internacionales, con
Con la unificación propuesta en este marco, el iirc pre- lo que concluyen que están en línea con los trabajos que
tende, como se demuestra en diversos estudios (Crespo, afirman que los servicios que proporcionan estas firmas son
2015; Pricewaterhouse Coopers [pwc], 2014), crear valor de más calidad. Xiao, Yang y Chow (2004) también con-
añadido a mediano y largo plazo, además de asegurar un trastan la influencia de que la auditoría la realice una de las
crecimiento estable de la compañía en el futuro. No es sino grandes multinacionales, sobre la revelación de información
hasta el 2010 cuando el ir comienza a implantarse por pri- no financiera en internet.
mera vez en Europa, mientras que en Sudáfrica, ese mismo
año, la publicación del ir cobraba carácter obligatorio para Además, en la mayoría de las normas de información no fi-
todas las empresas que cotizan. Por eso, Sudáfrica se consi- nanciera, tanto para su revelación como para su asegura-
dera como pionera en ir, habiendo sido posible comprobar miento externo, existen distintos niveles de cumplimiento que
cómo la obligatoriedad adoptada ha aumentado la publi- se adoptan de forma voluntaria. Frías-Aceituno, Rodríguez-
cación de información sobre sostenibilidad por parte de las Ariza y García-Sánchez (2014) incluyen en sus hipótesis y
empresas (Garde & López, 2016). modelo a contrastar los distintos niveles de cumplimiento
de gri en su versión 3, otorgando más o menos valor en fun-
En la misma línea de mejora de la transparencia y el posi- ción del grado de cumplimiento adoptado por la empresa.
cionamiento de la compañía frente a sus competidores, se
De forma análoga, y para el caso de la verificación externa,
encuentra la utilización de verificación externa, por medio
al establecerse diversos ámbitos en la verificación del in-
de la cual se consigue reforzar el convencimiento de que
forme de sostenibilidad: revisión de sección/es específica/s
efectivamente se cumplen con determinados estándares
y revisión del informe completo, entendemos que también
internacionales en este sentido. gri recomienda su uso, ya
podemos incluir el ámbito de la verificación como una de
que se trata de una medida que mejora la calidad del in-
las hipótesis previas de este trabajo. Teniendo en cuenta lo
forme de sostenibilidad, y además dota a la empresa de
anterior, se plantean como primeras hipótesis de nuestra in-
una mayor credibilidad ante sus stakeholders.
vestigación las siguientes:
Hay estudios que demuestran que la verificación externa
H1. Ceteris paribus, la elaboración y publicación
es, para los informes no financieros, lo mismo que la audi-
voluntaria de informes integrados está asociada positiva-
toría, para los informes financieros, reportando los mismos
mente con la contratación de verificación externa de la
o más beneficios (Moroney, Windsor, & Ting, 2011). A través
información no financiera.
de la verificación externa, las empresas también fortalecen
la calidad de sus informes no financieros, aunque es cierto H2. Ceteris paribus, la elaboración y publicación
que en ocasiones supone un mayor esfuerzo al necesitar voluntaria de informes integrados está asociada positiva-
mejorar dichos informes, esfuerzo que se ve reflejado en mente con el hecho de que la verificación externa de la

42 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
información no financiera la realice una firma de audi- los servicios financieros, la alta tecnología y la venta al por
toría de ámbito internacional. menor. Brammer y Pavelin (2008) añaden además que este
volumen de revelación de información no financiera tiene
H3. Ceteris paribus, la elaboración y publicación
una estrecha relación con la calidad de los informes pre-
voluntaria de informes integrados está asociada positiva-
sentados, siendo en los sectores donde menos información
mente con el ámbito de la verificación externa voluntaria
se publica aquellos en los que peor calidad se presenta.
realizada.
En el análisis realizado por Reverte (2009), centrado en
Al no existir un formato común para que las empresas pu-
España, al evaluar la influencia en la elaboración y calidad
bliquen su información no financiera, debido al mencio-
de los informes de responsabilidad social corporativa de
nado carácter voluntario, prevalece la heterogeneidad, y
variables como la cotización, el tamaño de la empresa,
son sobre todo las empresas con vocación internacional
la exposición a los medios y la rentabilidad, se concluye
las que en mayor medida llevan a cabo estas prácticas. Al que las entidades con mayor tamaño, mayor exposición
intervenir en mercados capitales, se enfrentan a diversos a los medios y que pertenecen a sectores más sensibles
requisitos informativos, comparaciones y análisis globales presentan mayor calidad y volumen de información vo-
(González & Ortiz, 2016). Las empresas cotizadas deben luntaria. De esta manera, en principio, las empresas del
dar cumplimiento a lo exigido, en cuanto a información de mismo sector adoptarán los mismos patrones en cuanto a
gobierno corporativo, por los supervisores de los mercados tipo de información no financiera elaborada y publicada,
de capitales, y ello incide en su revelación de información con lo que se introduce el sector como una de las varia-
no financiera (Xiao et al., 2004). Incluso, ya en algunos bles independientes incluidas en los modelos que se plan-
países como Francia, Sudáfrica y Holanda se exigen in- tean (Bonsón & Escobar, 2004; Xiao et al., 2004; Oyelere,
formes de sostenibilidad para poder cotizar en sus bolsas Laswad, & Fisher, 2003). Todos estos antecedentes nos
de valores (Banham, 2004). Además, la competencia en llevan a incluir el sector en el que realiza la actividad de la
mercados internacionales presiona a las empresas a me- empresa en otra de las hipótesis de este trabajo:
jorar su emisión de información voluntaria e incluso hace
que se incremente la emisión de este tipo de información H5. Ceteris paribus, la elaboración y publicación
(Meek & Gray, 1989), considerando algunos autores que voluntaria de informes integrados está condicionada por
el grado de internacionalización de la empresa influye de el sector en el que realiza su actividad la empresa.
manera indirecta en la revelación voluntaria de informa- Aunque cuando hablamos de revelación de información
ción no financiera (Fathi, 2013; Kaur & Arora, 2013; Shi, no financiera nos referimos a empresas normalmente de
Magnan, & Kim, 2012). dimensión considerable, internacionalizadas, que recurren
Concretamente, cuando se trata de empresas cotizadas, a mercados de capitales y, por lo tanto, que compiten en
se obtiene una notable dependencia entre la revelación un mercado global, aún pueden estar condicionadas por su
de información no financiera y la internacionalización de país de origen. La cultura del país de origen, representada
las empresas (Hassan & Halbouni, 2013; Uyar, Kilic, & por la localización geográfica de la empresa, puede deter-
Bayyurt, 2013). A pesar de que no todas las empresas que minar la elaboración y publicación de este tipo de infor-
cotizan lo hagan de manera internacional, el hecho de mación, tal y como comprueban Bonsón y Escobar (2004),
formar parte de un mercado de capital al que rendir cuentas con respecto a la difusión voluntaria de información finan-
hace a las compañías ser más conscientes de la necesidad ciera en Internet.
de divulgar este tipo de información si quieren mantener El país de origen de la empresa puede condicionar la infor-
su estatus en el mercado (Monteiro & Aibar-Guzmán, mación que revela, tanto la financiera o regulada, como la
2010). Sobre la base de esta literatura, incluimos la si- no financiera y voluntaria, tal y como se ha comprobado
guiente hipótesis a contrastar en este trabajo: en diversos estudios. Al respecto, los autores clásicos cla-
sifican los sistemas contables en el mundo (Gray, 1988),
H4. Ceteris paribus, la elaboración y publicación
establecen el nivel de revelación de información por países
voluntaria de informes integrados está asociada positi-
(Nobes, 1998) y relacionan las variables culturales que van
vamente con el hecho de que la empresa cotice en mer-
a condicionar la información publicada (Hofstede, 2001). A
cados de capitales. (Simões, 2012).
partir de estos, se incluye la variable país como medida de
Graafland, Van de Ven y Stoffele (2003) analizan diferen- estas distintas dimensiones específicas, a la hora de con-
cias sectoriales, y concluyen que las empresas pertene- trastar si condiciona la revelación de información, como
cientes al sector de la construcción, la industria y del metal es el caso de los trabajos de Debreceny, Gray y Rahman
publican un mayor volumen de información voluntaria que (2012), que obtienen que el país es importante a la hora de

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 43


Finanzas
revelar información financiera en Internet; Dyreng, Mayew tendencias “anglosajonas” (Debreceny et al., 2002; Gray,
y Williams (2012), cuando contrastan que la información 1988; Nobes, 1998).
voluntaria está determinada por el país de origen desde
Esta información se ha extraído de la base de datos de
el punto de vista de la tendencia religiosa adoptada; o
la organización gri, actualizada hasta el día 12 de junio
Hooghiemstra (2010), que parte de las diferencias cultu-
del 2017. Debe tenerse en cuenta que gri admite modi-
rales entre Japón y Estados Unidos a la hora de elaborar
ficaciones sobre la información registrada, aunque apa-
información no financiera no regulada. Así, existe una evi-
rentemente se trate de ejercicios ya cerrados. Por ello, los
dencia clara al respecto de la influencia cultural (recogida
cambios llevados a cabo por dicho organismo, posteriores
en la variable país) en la información publicada por las em-
a esa fecha, no se han considerado. Para clasificar las em-
presas (Doupnik & Tsakumis, 2004; Naghshbandi, Mosomi,
presas por tamaño, gri sigue las definiciones europeas;
& Khosravi, 2016). De acuerdo con estos antecedentes, in-
para ello, considera una gran empresa aquella que tiene
cluimos la última hipótesis a contrastar en este trabajo:
o supera los 250 trabajadores y una cifra neta de negocios
H6. Ceteris paribus, la elaboración y publicación superior a los 50 millones de euros, o que cuente con un
voluntaria de informes integrados está condicionada por activo total superior a los 43 millones de euros. En total,
el país de origen de la empresa. teniendo en cuenta estos criterios, hemos obtenido una
población final compuesta por 271 empresas con las ca-
racterísticas que se incluyen en la tabla 1.
Muestra y metodología
Variable dependiente
Muestra
En este trabajo partimos del análisis de la información no
La muestra de este estudio está compuesta por las grandes financiera elaborada de acuerdo con las normas gri, te-
empresas de todos los sectores de España, Italia, Francia, niendo en cuenta si además se adoptan los requerimientos
Reino Unido y Alemania, que durante el 2016 publicaron del iirc al respecto de la información integrada. Por ello, la
informes con las normas de revelación de información no variable dependiente en el modelo que hemos definido es
financiera emitidas por gri, concretamente su versión G4 la elaboración o no de información integrada (Integratedi).
(la más actual emitida hasta la fecha). Los cinco países in- Ya existen antecedentes que incluyen como variable de-
cluidos en la muestra representan, a su vez, los tipos más pendiente la elaboración de información integrada, como
importantes de influencias culturales o sistemas contables un paso más en la elaboración de informes que revelan
existentes en Europa, es decir: España e Italia, como es- la información no financiera (Frías-Aceituno et al., 2014).
tereotipos de países “latinos”; Francia y Alemania, como De esta manera, se asigna un 1 a la variable dependiente
representantes de “sistemas contables continentales lega- si, efectivamente, se ha elaborado un informe integrado,
listas”, y el Reino Unido, como exponente europeo de las y un 0 en caso contrario (en la tabla 2 se presenta una

Tabla 1.
La muestra (número de empresas).

Informes Verificación Tipo de empresa


Ámbito de verificación Cotización Sector País
integrados externa verificadora

Sí 222 Sí 172 Big Four 124 Completo 64 Sí 159 Petróleo y energía 38 Italia 53

Otras empresas Materiales básicos,


No 49 No 99 12 Secciones 103 No 112 74 España 87
auditoras industria y construcción
Consultora No
Total 271 Total 271 23 5 Total 271 Bienes de consumo 27 Alemania 81
pequeña especificado
Empresa Servicios de
13 Total 172 59 Francia 21
Ingeniería consumo
Servicios financieros Reino
Total 172 54 29
e inmobiliarios Unido
Tecnología y
19 Total 271
telecomunicaciones

Total 271
Fuente: elaboración propia.

44 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
descripción de las variables incluidas en el modelo plan- a través de una variable dicotómica o dummy (todas las
teado en este trabajo). variables las incluimos en la tabla 2), entendiendo a priori
que, al ser tendencias que generan un valor añadido para
Variables independientes la empresa, estarán ligadas de forma positiva con la pre-
sentación del informe integrado.
La primera variable independiente incluida en nuestro mo-
delo recoge el hecho de que la empresa de forma voluntaria Relacionadas con la verificación externa, se encuentran
contrate una verificación externa de su información no fi- las dos siguientes variables independientes: el tipo de em-
nanciera (verificación externa); por lo tanto, la mediremos presa con la que se contrata la verificación y el ámbito o

Tabla 2.
Variables incluidas en el modelo.

Hipótesis
Descripción Variables Valores
previa
Si la empresa elabora informe integrado según los requisitos del 1 si se realiza informe integrado
Integrated -
iirc 0 si no se realiza informe integrado

Si la empresa de forma voluntaria somete su información no 1 si se realiza verificación externa


Verificacion externa H1
financiera a verificación externa independiente 0 si no se realiza verificación externa

TipoBigFour
Tipo de empresa con la que se contrata la verificación externa
1 si la empresa verificadora es del tipo de
de acuerdo con la clasificación de la base de datos de gri. Cuatro TipoOtraEmpresaAuditoría
cada una de las categorías establecidas
tipos: empresas de auditoría de ámbito internacional (Big Four), H2
0 si la empresa verificadora no es del tipo
resto de empresas de auditoría, consultoras pequeñas y empresas TipoConsulPequeña
de cada una de las categorías establecidas
de ingeniería.
TipoEmpresaIngenieria

1 si el ámbito de la verificación externa es


el informe completo
AmbitoCompleto
0 si el ámbito de la verificación externa no
Ámbito de la verificación externa. Si se revisa el informe completo, es el informe completo
o alguna sección específica. Según la información incluida en la H3
base de datos de gri. 1 si el ámbito de la verificación externa
es una sección
AmbitoSecciones
0 si el ámbito de la verificación externa no
es una sección específica

Cotización. Si la empresa cotiza. Según la información incluida en 1 si la empresa cotiza


Cotizacion H4
la base de datos de gri 0 si la empresa no cotiza

SectorEnergia

SectorMatBasicos
Sector de actividad. Clasificación de las empresas a partir de los
1 si la empresa opera en cada uno de los
37 sectores de la base de datos gri en los 6 sectores de la Bolsa SectorBBConsumo
sectores establecidos
de Madrid: petróleo y energía; materiales básicos, industria y H5
0 si la empresa no opera en cada uno
construcción; bienes de consumo; servicios de consumo; servicios SectorSSConsumo
de los sectores establecidos
financieros e inmobiliarios; y tecnología y comunicaciones.
SectorSSFinanciInnmob

SectorTecnComu

PaisEspaña

PaisItalia
1 si la empresa está localizada en cada
País de origen de la empresa: España, Italia, Reino Unido, uno de los países incluidos en la muestra
PaisAlemania H6
Alemania y Francia. 0 si la empresa no está localizada en cada
uno de los países incluidos en la muestra
PaisFrancia

PaisReinoUnido

Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 45


Finanzas
alcance de la verificación realizada.; de manera que, tal y pretendemos comprobar si efectivamente existe una rela-
como se ha puesto de manifiesto en los antecedentes, se ción entre la elaboración de información integrada, y la
distingue entre la verificación realizada por las tradicio- verificación externa de la información no financiera y las
nales empresas auditoras internacionales (Big Four), por otras variables que la pueden determinar. Para ello, con-
otras empresas auditoras, otras consultoras pequeñas y las sideramos una significatividad estadística con una p al
empresas de ingeniería. En cuanto al ámbito de la verifica- menos menor que 0,1.
ción, puede ser completa, que se refiere a todo el informe
que recoja la información no financiera, o revisar solo sec-
ciones específicas de este, opción que es totalmente válida Resultados
según lo establecido por gri o iirc.
Seguidamente, incluimos otras variables independientes Resultados descriptivos
justificadas por la literatura previa sobre los determinantes
En la tabla 1 recogemos la distribución de las empresas
de la información publicada por la empresa: cotización,
en función de las variables analizadas. Un primer análisis
sector de actividad y país de origen, como medida de la in- refleja que, si bien la mayoría de las empresas somete su
fluencia de las variables culturales en el sistema contable. información no financiera a verificación externa (63,5%),
no sucede lo mismo con la elaboración de información in-
Metodología y modelo para contrastar tegrada, que solo abordan una minoría de las empresas
de la muestra (18,1%). Sobre las características de la ve-
Con el objeto de poder determinar si el hecho de que la em- rificación externa que hemos estudiado, las empresas se
presa elabore informes integrados se debe a ciertas condi- decantan por verificar de forma independiente secciones
ciones: que realice de forma voluntaria verificación externa específicas de su información no financiera (casi el 60%),
del mismo; el tipo de empresa que realiza esta verificación; y en una mayoría muy importante (72,1%) la contratan
el ámbito de esta; si la empresa cotiza; el sector en el que con las empresas de auditoría internacionales conocidas
desarrolla su actividad, o su país de origen, analizamos la como Big Four. En cuanto a las otras características de las
muestra con el programa spss (versión 24). En primer lugar, empresas de la muestra, se puede destacar que el perfil
realizamos un estudio descriptivo de la información recopi- tipo sería el siguiente: empresa cotizada (suponen las co-
lada, en el que además incluimos los cruces de la variable tizadas un 60% de la muestra), que proviene de España
dependiente con las variables independientes planteadas, o Alemania (entre los dos países alcanzan más del 60%
examinando las tablas de contingencia obtenidas y las de la muestra), y realiza su actividad principalmente en
pruebas chi cuadrado de todas estas variables categóricas. los sectores de materiales básicos, industria y construcción
Pretendemos con ello identificar las tendencias entre las (27,3%), de servicios de consumo (21,8%), y de servicios
variables a la hora de revelar información no financiera en financieros e inmobiliarios (19,9%).
un informe integrado, llegando a determinar si existe una
relación con determinadas características de la verificación Los resultados de los cruces entre la variable dependiente
externa o de las empresas. Seguidamente, estimamos un y las variables independientes estudiadas, con totales por
modelo de regresión, en el que la variable dependiente es filas y por columnas, respectivamente, los recogemos en
la elaboración o no de información integrada (Integratedi), las tablas 3 y 4. Adicionalmente en la tabla 5 incluimos la
y las demás variables explicativas según se incluye en la significatividad estadística de la prueba chi cuadrado ob-
expresión 1. tenida también en los distintos cruces.
Integratedi = 0 + 1 Verificacion externai + 2 TipoBigFouri Estos resultados muestran que el 69,4% de las empresas
+ 3 TipoOtraEmpresaAuditoriai + 4 TipoConsulPequeñai + que hacen informes integrados emplean la verificación ex-
5 AmbitoSeccionesi + 6 AmbitoCompletoi + 7 Cotizacioni + terna (tabla 4). Además, vemos en la tabla 3 que, de las
 8 SectorEnergiai + 9 SectorMatBasicosi+ 10 SectorBBCon-
(1) empresas que realizan verificación externa, el 19,8% rea-
sumoi + 11 SectorSSConsumoi + 12 SectorSSFinanciInmobi + lizan informes integrados, porcentaje que es mayor que el
13 PaisEspañai + 14 PaisAlemaniai + 15 PaisFranciai + 16 representado por aquellas empresas que no emplean la ve-
PaisReinoUnido+ it rificación externa (15,2%).
Las variables incluidas en el modelo son las que recogimos Si representamos gráficamente (gráfica 1) la relación entre
en la tabla 2, habiéndolas recodificado todas en varia- el número de empresas que realizan informes integrados y
bles dicotómicas según las opciones de valores existentes, que además llevan a cabo verificación externa, se puede
aunque en la estimación del modelo incluimos n-1 varia- apreciar que en todos los países en estudio se mantiene
bles distintas con el objeto de evitar multicolinealidad. Así, la misma relación. Por otro lado, destaca el hecho de que

46 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 3.
Tablas de contingencia con totales por filas.

Informe integrado
Sí (%) No (%)
Sí 19,8 80,2
Verificación externa
No 15,2 84,8
Big Four 21,8 78,2
Otras auditoras 16,7 83,3
Tipo de empresa verificadora
Consultoras pequeñas 8,7 91,3
Empresas ingeniería 23,1 76,9
Completo 20,3 79,7
Ámbito de verificación
Por secciones 19,4 80,6
Sí 20,1 79,9
Cotización
No 15,2 84,8
Petróleo y energía 23,7 76,3
Materiales básicos, industria y construcción 13,5 86,5
Bienes de consumo 14,8 85,2
Sector
Servicios de consumo 20,3 79,7
Servicios financieros e inmobiliarios 20,4 79,6
Tecnología y comunicaciones 15,8 84,2
Italia 15,1 84,9
España 32,2 67,8
País Alemania 11,1 88,9
Francia 14,3 85,7
Reino Unido 3,4 96,6
Fuente: elaboración propia.

aún hoy en día predomina la realización de verificación 70

externa, frente a la elaboración de informes integrados, 60

debido, entre otras cosas, al hecho de que existe un mayor 50

número de empresas que emiten de forma separada el in- 40

forme financiero de las memorias de sostenibilidad. 30

20
En cuanto al tipo de empresa que realiza la verificación,
10
el 79,4% de las que hacen informes integrados realizan la
0
verificación externa con Big Four; el 8,8%, con empresas Alemania España Francia Italia Reino Unido

de ingeniería; el 5,9%, con otras empresas de auditoría, y Informe Integrado Verificación Externa Informe + Verificación
el 5,9% restante, con consultoras pequeñas (tabla 4). En
realidad, más del 85% de las empresas que verifican de Gráfica 1. Relación entre realización de informes integrados y verificación
forma independiente recurren a firmas de auditoría “tradi- externa. Fuente: elaboración propia.

cional”, aunque de una forma muy mayoritaria se contrata


72% de verificaciones realizadas por los cuatro grandes
con las grandes firmas internacionales (Big Four). Cabe
(124 de un total de 172 incluido en la tabla 1), solamente
pensar que, puesto que las Big Four están estrechamente
un 15,7% corresponde a informes integrados.
ligadas a la corporación iirc, fomentan el uso de la infor-
mación integrada entre sus clientes. Sin embargo, obser- Las consultoras pequeñas se ocupan de verificar informa-
vamos que, de las 172 empresas verificadas, solamente 34 ción no financiera de empresas que en su mayoría no ela-
(19,8%) realizan informes integrados (tabla 3). Dentro del boran informe integrado (solo un 8,7% de las empresas

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 47


Finanzas
Tabla 4.
Tablas de contingencia con totales por columnas.

Informe integrado
Sí (%) No (%)
Sí 69,4 62,2
Verificación externa
No 30,6 37,8
Big Four 79,4 70,3
Otras auditoras 5,9 15,2
Tipo de empresa verificadora
Consultoras pequeñas 5,9 7,2
Empresas ingeniería 8,8 7,2
Completo 38,2 37
Ámbito de verificación Por secciones 58,8 60,1
No especificado 2,9 2,9
Sí 65,3 57,2
Cotización
No 34,7 42,8
Petróleo y Energía 18,4 13,1
Materiales básicos, industria y construcción 20,4 28,8
Bienes de consumo 8,2 10,4
Sector
Servicios de consumo 24,5 21,2
Servicios financieros e inmobiliarios 22,4 19,4
Tecnología y comunicaciones 6,1 7,2
Italia 16,3 20,3
España 57,1 26,6
País Alemania 18,4 32,4
Francia 6,1 8,1
Reino Unido 2 12,6
Fuente: elaboración propia.

que verifican realiza informes integrados, y un 91,3% em- cualquier ámbito de verificación realizan informes inte-
plea otro tipo de informe para presentar su información grados, como podemos ver en la tabla 3.
no financiera (tabla 3)). Por eso, si nos fijamos en las em-
Si analizamos la cotización de las empresas, vemos en la
presas que no realizan informes integrados, cambia este
tabla 3 que, de las empresas que cotizan, el 20,1% realiza
orden: el 70,3% de los informes son verificados por Big
Four; el 15,5%, por otras empresas de auditoría y, a partes informes integrados, porcentaje mayor que el represen-
iguales, el 7,2%, por consultoras pequeñas y empresas tado por aquellas empresas que no cotizan (15,2%). Del
de ingeniería (tabla 4). total de empresas que realizan informes integrados (49),
el 65,3% cotiza en bolsa (tabla 4). Más de la mitad de las
En cuanto al ámbito de la verificación, un 59,9% de las empresas que cotizan en bolsa elaboran informes integra-
empresas de la muestra revisa secciones específicas, mien- dos, lo que se debe a que, a través de los informes inte-
tras que un 37,2% revisa el informe completo (tabla 1). grados, las empresas prestan una gran herramienta, tanto
De las empresas que realizan informes integrados, el a accionistas como inversores, que facilita la toma de de-
58,8% realiza revisión de secciones específicas, el 38,2% cisiones estratégicas.
hace revisión del informe completo y el 2,9% no lo especi-
fica (datos incluidos en la tabla 4). Esta proporción es prác- El sector en el que más informes integrados se realizan
ticamente igual en las empresas que no realizan informes es en el de Servicios de consumo, con un 24,5%, seguido
integrados, por lo que la tendencia general es que se re- del sector de Servicios financieros e inmobiliarios, con un
vise una sección o secciones específicas de los informes. 22,4%, y del sector de materiales básicos, industria y cons-
Aproximadamente, el 20% de las empresas que emplean trucción con un 20,4% (tabla 4). Por otro lado, en el que

48 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
menos informes integrados se elaboran es en el de tecno- despertado entre la población española por querer disponer
logía y telecomunicaciones, que representa solo un 6,1%, de una información fiable, con una mayor credibilidad.
seguido del sector bienes de consumo al que solo perte-
Además, la influencia del país en la elaboración de informe
nece un 8,2% de las empresas (tabla 4). Sin embargo, te-
integrado es la única en la que se obtiene una relación es-
niendo en cuenta las empresas de cada sector, destaca
tadísticamente significativa, con lo que, en principio, se
el sector petróleo y energía en el que un 23,7% de las
podría aceptar la última hipótesis que habíamos planteado
empresas realiza informes integrados, seguido del sector
servicios financieros e inmobiliarios, con un 20,4% de sus a priori (H6); los resultados de la prueba de chi-cuadrado
empresas, y el sector servicios de consumo, con un 20,3% los incluimos en la tabla 5.
(tabla 3). Por lo tanto, destacan sectores que tienen una
gran sensibilidad frente a la responsabilidad social corpo- Análisis de los resultados del modelo de regresión
rativa. Para estas empresas no basta con mejorar las con-
secuencias medioambientales o sociales de su actividad, Para terminar el análisis realizado, estimamos el modelo de
sino que además tienden a proyectar esta imagen hacia regresión, tal y como se ha explicado en el apartado de
el exterior, procurando mejorar su reputación. Con los metodología, obteniendo unos resultados estadísticamente
informes integrados pueden quedar verificadas sus ac- significativos (el p-valor del modelo es de 0,029), que nos
ciones y, de esta forma, consiguen también informar a sus permiten afirmar que existe relación entre la elaboración de
principales grupos de interés. información integrada y el resto de las variables incluidas
en el modelo, aunque el grado de bondad de ajuste del
Teniendo en cuenta los informes emitidos en cada país, con- modelo no es muy elevado (la R cuadrado es de 10,3%);
firmamos el puesto destacado de las empresas españolas, los resultados finales obtenidos del modelo los incluimos
pues vemos que un 32,2% de las empresas españolas in- en la tabla 6.
cluidas en nuestro estudio realiza informe integrado (tabla
3). Este porcentaje supone más del doble con respecto a las Tabla 6.
empresas italianas y francesas, y más del triple con respecto Estimación modelo de regresión.
a las alemanas. El hecho de que sea España donde más in-
formes integrados se realizan puede estar explicado por el Integrated (Informe integrado)
alto índice de percepción de la corrupción existente, tal y Beta(SE) P
como indica el informe generado por la ong Transparencia Constante 0,060(0,111) 0,589
Internacional Corruption perceptions index 2015. En dicho Verificación externa 0,024(0,200) 0,904
informe, España obtiene una puntuación de 58, siendo 0 el
Big Four -0,081(0,115) 0,481
mayor nivel de corrupción, mientras que Alemania obtiene
Otras auditoras -0,084(0,154) 0,584
una puntuación de 81, al igual que Reino Unido, mientras
que Francia tiene 70 e Italia, 44; solo este último se sitúa Consultoras pequeñas -0,0197(0,133) 0,141

por debajo de la percepción en España. A esto se le suma Ámbito verificación completo 0,013(0,182) 0,944
la entrada en vigor de forma completa de la Ley de Trans- Ámbito verificación secciones 0,087(0,181) 0,631
parencia a finales del 2014, y el sentimiento inherente Cotización 0,083(0,056) 0,140
Sector Petróleo y Energía 0,080(0,107) 0,457
Tabla 5. Sector Materiales Básicos,
0,000(0,099) 0,999
Resultados de la prueba de chi cuadrado para el cruce de la va- industria y construcción
riable informe integrado con el resto de variables. Sector Bienes de consumo 0,035(0,117) 0,768
Sector Servicios de consumo 0,049(0,102) 0,635
Sig. asintótica
Valor gl Sector Servicios Financieros
(bilateral) 0,056(0,103) 0,587
e inmobiliarios
Verificación externa 0,904 1 0,342
País España 0,209(0,068) 0,002***
Tipo de empresa verificadora 2,255 3 0,521 País Alemania -0,033(0,072) 0,647
Ámbito de verificación 0,020 2 0,990 País Francia -0,030(0,101) 0,768
Cotización 1,086 1 0,297 País Reino Unido -0,125(0,094) 0,185
Sector 2,504 5 0,776 R2 (%) 10,3
País 19,054 4 0,001*** Modelo F(16) =1,819**
Nota. ***Sig. < 0,01. Nota. ***p-valor < 0,01; **p-valor < 0,05; *p-valor < 0,1
Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 49


Finanzas
Efectivamente, se obtiene una influencia significativa de la que sí se obtienen relaciones estadísticamente significa-
todas las variables independientes en la elaboración de in- tivas en el caso de España, por lo que se comprueba H6.
formación integrada. No obstante, a nivel individual, los
El caso de las empresas españolas es una muestra de la
resultados obtenidos en el modelo de regresión confirman
evolución en cuanto a la información contable narrativa,
lo obtenido a través de la prueba de chi cuadrado aplicada
ya que estas empresas parten inicialmente de un sistema
a las tablas de contingencia, pues solo es el país, y con-
contable “latino” (Debreceny, Gray, & Rahman, 2002), con
cretamente las empresas españolas, lo que muestra una
una tradición más cercana a lo continental-legalista que a
relación estadísticamente significativa con la elaboración
de información integrada. Además, este es el coeficiente la anglosajona (Gray, 1988; Nobes, 1998). A priori, hubiera
más alto obtenido en la regresión (0,209), lo que nos sido más lógico obtener una relación positiva estadística-
muestra una relación directa; es decir, las empresas espa- mente significativa para las empresas del Reino Unido,
ñolas muestran una mayor tendencia a elaborar informa- ya que es el exponente de país anglosajón en nuestra
ción integrada, teniendo en cuenta que nuestra muestra muestra. Según las clasificaciones previas de influencias
está compuesta por empresas que utilizan gri para la ela- culturales y sistemas contables, tradicionalmente se ha
boración de su información no financiera. tendido a revelar más información en estos sistemas con-
tables, en los que también se recurría con más frecuencia
Finalmente, no hemos podido contrastar ninguna de las hi- a la financiación a través de mercados de capitales, y la
pótesis previas que establecían una relación entre la infor- información publicada no se elaboraba meramente ni para
mación integrada y la realización de verificación externa, ni rendir cuentas, ni para el análisis de riesgos de las enti-
que la realizara una empresa de auditoría internacional, dades financieras proveedoras de financiación. En cambio,
ni el ámbito de la verificación (no se ha podido comprobar en el caso de España, las empresas que ya han asumido
H1, H2 ni H3). La verificación externa sí que está más ex- gri realizan un esfuerzo adicional para elaborar un único
tendida de forma voluntaria, se contrata con una de las Big informe integrado, aunque parten de una tradición total-
Four, y verifica secciones específicas, tal y como incluimos mente distinta.
en la primera parte descriptiva de este trabajo y coincide
con antecedentes previos (González & Ortiz, 2016). Pero La variable sector, por estar claramente ligada a activi-
parece que los beneficios asociados a la información dades en las que los grupos de interés tienen determinadas
integrada o las economías de escala de realizarla a la par necesidades informativas, sí que determina claramente en
que la verificación externa no son suficientes, o incluso que los antecedentes la revelación de información no finan-
la verificación externa aún se centra en los informes ciera, pero no en nuestro caso, que no condiciona la elabo-
que recogen de forma separada la información no finan- ración y publicación de información integrada, con lo que
ciera. El hecho de que las mismas empresas que realizan no se puede comprobar H5.
la auditoría tradicional sean las que concentren los ser-
vicios de aseguramiento o verificación externa, y a su vez
puedan ofrecer el servicio de elaboración de información Conclusiones
integrada, no determina el que las empresas se decidan Una tendencia sobre presentación de información no fi-
por esta forma avanzada de revelación de información fi- nanciera es la de unificarla con la información financiera.
nanciera y no financiera. Se trata de elaborar informes integrados, que van más allá
La cotización de las empresas tampoco se obtiene como de una mera suma de información, pues permiten a los
significativa a la hora de optar por informes integrados grupos de interés obtener información sobre los planes y
(no se confirma H4), aunque sí determina la revelación estrategias de futuro de las empresas de forma más trans-
de información no financiera, según los trabajos que han parente y comparar esta información entre las distintas
estudiado la materia, considerando que, una vez que las compañías. La información narrativa se ha convertido en
empresas han cumplimentado de forma voluntaria la re- una necesidad después de la reciente crisis, en la que se ha
velación de información no financiera, ya no es necesario puesto de manifiesto que existen debilidades en la gestión,
avanzar más en este sentido. Lo que sí podría ser determi- en el gobierno corporativo y en la información publicada
nante a este nivel sería la distinción entre cotización simple por las empresas. Aunque la adopción del ir es voluntaria
o múltiple, que iría ligada a los mercados de capitales a los mayoritariamente, el iirc trabaja en el establecimiento de
que la empresa ha recurrido, y las exigencias de los orga- este marco de referencia internacional. Igualmente, es
nismos supervisores, o la propia cultura de cada uno de voluntario el someter esta información a una verificación
ellos. Ello nos lleva a relacionar estos resultados con los ob- externa, asegurando que cumple con lo establecido por los
tenidos para la variable independiente país, la única para principios que se están adoptando.

50 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Como resultados del análisis de los informes que publican todos ellos sectores muy concienciados con su repercusión
las grandes empresas de España, Italia, Francia, Alemania y medioambiental y social, lo que les lleva a querer agradar
Reino Unido, siguiendo las normas gri, comprobamos que, en mayor medida a todos sus posibles grupos de interés, a
a pesar de que todas las empresas seleccionadas emplean través de la máxima transparencia en su gestión. A pesar
estos estándares de revelación de información no finan- de ello, en nuestro estudio se concluye que no existe una
ciera, apenas un 18,1% de ellas lo hacen en informes inte- relación directa entre el sector y la elaboración de informes
grados, por lo que la práctica de este tipo de informes aún integrados.
no está suficientemente extendida, conclusión refrendada
Aunque el informe integrado aporta alto valor añadido a
por otros estudios anteriores como los de Ortiz y Marín
inversores, accionistas y clientes, solamente un 20% de
(2017) y kpmg (2015). las empresas cotizadas de nuestro estudio han conside-
En nuestras hipótesis de partida, pretendíamos comprobar rado oportuna su realización, si bien es cierto que también
si la elaboración y publicación de información integrada se observa que un 65% de los informes realizados corres-
viene determinada por variables relacionadas con la verifi- ponden a empresas que cotizan en bolsa.
cación externa (que se verifique de forma voluntaria, que En la práctica también se va a ir evolucionando con res-
la verificación independiente la haga una Big Four, o el pecto a la información integrada, al igual que ha sucedido,
ámbito de la verificación); por la cotización de la empresa; por ejemplo, con la adopción de normas gri, que hace unos
por el sector en el que opera, o por su país de origen, a años apenas estaban extendidas y ya se han generalizado.
partir de la muestra analizada. Obtenemos del modelo Incluso, como se ha puesto de manifiesto a lo largo de este
planteado que, aunque es estadísticamente significativo, trabajo, ya se exige el informe integrado en algunos países
la única variable que muestra influencia directa en la in- del mundo. En Europa, la entrada en vigor de la Directiva
formación integrada es el país de origen de las empresas Europea 2014/95 hará que, a partir de este año, unas
y, concretamente, España. A su vez, este es el país donde 6.000 empresas tengan que modificar la forma de presen-
se realizan más informes integrados, lo que indica que las tación de sus informes. El informe de iirc (2016) fija como
empresas españolas están orientándose hacia un nuevo uno de sus objetivos para 2018 conseguir que las empresas
modelo de gestión, que busca la creación de valor a través utilicen de forma generalizada el marco internacional ir y
de este formato de presentación de la información inte- que los informes integrados se establezcan como norma.
gral de la empresa. Esta posición destacada de España es
corroborada por el informe de kpmg (2015), basado en las Si bien es cierto que, al tratarse de informes en los que se
100 mayores compañías de 34 países (N100), donde fi- unen la tradicional información financiera, y la más reciente
gura como el segundo país donde más informes integrados no financiera, se mezclan más condicionantes y variables, a
se realizan. priori estos condicionantes pueden tener más que ver con
los requisitos obligatorios de la información financiera, o
Las empresas que más informes integrados verifican son con los de los supervisores de los mercados de capitales
las empresas de auditoría tradicionales, concretamente las al respecto de la financiera y la no financiera. De ahí que,
Big Four, que también son las que más verificaciones de para futuras líneas de investigación, nos planteemos entre
información no financiera realizan en general. Se observa otros objetivos los siguientes: aumentar la muestra con em-
que entre las cuatro grandes realizan el 72% de las verifi- presas provenientes de más países que puedan cubrir más
caciones; sin embargo, solamente un 15,7% son informes sistemas contables o tradiciones culturales; incluir otras va-
integrados. Lo que denota claramente que la empresa veri- riables o más detalle en las ya incluidas, como distinguir
ficadora no influye en la forma de elaboración y presenta- entre cotización simple o múltiple, o entre plazas en las que
ción de la información no financiera. En cuanto al ámbito cotizan las empresas y requisitos exigidos por los distintos
de verificación, vemos que más de un 60% corresponde a supervisores de los mercados de capitales.
revisiones de secciones específicas, lo que sin duda influye
En definitiva, creemos que la incapacidad que revela la in-
en la calidad de la verificación, pues de esa forma el pro-
formación financiera tradicional para satisfacer las nece-
veedor de este servicio solo tiene una visión parcial.
sidades informativas de los distintos grupos de interés ha
También es importante destacar que existen ciertos sec- provocado una evolución en el campo de la revelación de
tores, como el sector de Petróleo y energía, Servicios fi- información empresarial, y el que hayan surgido grandes
nancieros e inmobiliarios, y Servicios de consumo, que expectativas sobre la publicación de información de tipo
son los que se han decantado en mayor medida (más del narrativo, con lo que el tema abordado goza de un gran
20% de las empresas) por la elaboración de informes inte- interés y actualidad y contribuye a las aportaciones reali-
grados para presentar su información no financiera, siendo zadas sobre esta materia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 51


Finanzas
Declaración de conflicto de interés Ernst & Young (ey) (2017). Tomorrow’s Investors rules 2017. Is your non
financial performance revealing the true value of your business
Las autoras no manifiestan conflictos de intereses institu- to investors? http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-
tomorrows-investors-rules-2017/$FILE/ey-tomorrows-investors-
cionales ni personales. rules-2017.pdf
Fathi, Jouini. (2013). The Determinants of the Quality of Financial In-
formation Disclosed by French Listed Companies. Mediterra-
Referencias bibliográficas nean Journal of Social Sciences, 4(2), 319-336. https://doi.org/
10.5901/mjss.2013.v4n2p319
Albareda, Laura. (2013). csr Governance Innovation: Standard Compe- Frías-Aceituno, José Valeriano; Rodríguez-Ariza, Lázaro; García-Sán-
tition-Collaboration Dynamic. Corporate Governance, 13(5), 551- chez, Isabel. (2014). Explanatory Factors of Integrated Sustai-
568. https://doi.org/10.1108/CG-06-2013-0076 nability and Financial Reporting. Business, Strategy and Environ-
Albers, Carsten; Günther, Thomas. (2011). Disclose or not Disclose: De- ment, 23(1), 56-72. https://doi.org/10.1002/bse.1765
terminants of Social Reporting for stoxx Europe 600 Firms. Zeits- Garde, Raquel; López, M. Victoria. (2016). Aplicación del informe integrado
chrift fur Planung und Unternehmenssteuerung, 21(3), 323-347. en las empresas públicas. Auditoría Pública, 68, 69-82. http://asocex.
https://doi.org/10.1007/s00187-010-0113-4 es/wp-content/uploads/2016/12/Revista-Auditor%C3%ADa-
Banham, Russ. (18 de octubre del 2004). How Green Is My Company? P%C3%BAblica-n%C2%BA-68-pag-69-82.pdf
CFO. http://www.cfo.com/strategy/2004/10/how-green-is-my- Global Compact (2017). Global Compact. http://www.pactomundial.
company/. org/global-compact/
Beattie, Vivien. (2014). Accounting Narratives and the Narrative Turn in Global Reporting Initiative (gri). (2015). G4 - Guía para la elaboración
Accounting Research: Issues, Theory, Methodology, Methods and de memorias de sostenibilidad - Parte 1. Principios y contenidos
a Research Framework. The British Accounting Review, 46(2), 111- básicos. https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spa-
134. https://doi.org/10.1016/j.bar.2014.05.001 nish-G4-Part-One.pdf
Beattie, Vivien; Davison, Jane. (2015). Accounting Narratives: Storyte- González, Miriam; Ortiz, Esther. (2016). Información no financiera y su
lling, Philosophising and Quantification. Accounting and Business verificación externa: gri. Revista de Responsabilidad Social de la
Reseach, 45(6-7), 655-660. https://doi.org/10.1080/00014788 Empresa, 27(3), 85-106. https://www.accioncontraelhambre.
.2015.1081520 org/sites/default/files/documents/revista_rse_n27_3nov.pdf
Bonsón, Enrique; Escobar, Tomás. (2004). La difusión voluntaria de in- Graafland, Johan; Van de Ven, Bert; Stoffele, Nelleke (2003). Strate-
formación financiera en internet. Un análisis comparativo entre gies and Instruments for Organising csr by Small and Large Busi-
Estados Unidos, Europea del Este y la Unión Europea. Revista nesses in the Netherlands. Journal of Business Ethics, 47(1), 45-
Española de Financiación y Contabilidad, 33(123), 1063-1101. 60. https://doi.org/10.1023/A:1026240912016
https://doi.org/10.1080/02102412.2004.10779539 Gray, Sidney J. (1988). Towards a Theory of Cultural Influence on the De-
Brammer, Stephen; Pavelin, Stephen. (2006). Voluntary Environ- velopment of Accounting Systems Internationally. Abacus, 24(1),
mental Disclosures by large UK companies. Journal of Business 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1988.tb00200.x
Finance and Accounting, 33(7 y 8), 1168-1188. https://doi.org/ Hassan, Mostaza Kamal; Halbouni, Sawsan Saadi. (2013). Corporate
10.1111/j.1468-5957.2006.00598.x Governance, Economic Turbulence and Financial Performance of
uae Listed Firms. Studies in Economics and Finance, 30(2), 118-
Chen, Mandy; Green, Wendy; Conradie, Pieter; Konishi, Noriyuki; Romi,
138. https://doi.org/10.1108/10867371311325435
Andrea (2014). The International Integrated Reporting Fra-
mework: Key Issues and Future Research Opportunities. Journal Hernández, Jerusalem. (2017). Pocas novedades en la transposición de
of International Financial Management and Accounting, 25(1), la Directiva de Información no financiera. Blog kpmg Responsabi-
90-119. https://doi.org/10.1111/jifm.12015 lidad empresarial. http://auditoria-auditores.com/articulos/ar-
ticulo-auditoria-pocas-novedades-en-la-transposici-n-de-la-direc-
Crespo, Guillermo (2015). El Informe Integrado. y la Creación de Valor Sos- tiva-de-informaci-n-no-financiera//
tenible: Análisis de los factores determinantes en las empresas del
IBEX-35. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/58972/ Hofstede, Geert. (2001). Culture’s consequences: Comparing values,
El%20Informe%20Integrado.pdf? sequence=1. behaviors, institutions, and organizations across nations. Thou-
sand Oaks: Sage. https://books.google.es/books?id=w6z18LJ
Debreceny, Roger; Gray, Glen L.; Rahman, Asheq (2002). The determi- _1VsC&printsec=frontcover&dq=Culture%E2%80%99s+Con
nants of internet financial reporting. Journal of Accounting and sequences:+Comparing+Values,+Behaviors,+Institutions,+and
Public Policy, 21(4-5), 371-394. https://doi.org/10.1016/S0278- +Organizations+Across+Nations&hl=en&ei=eOWZTcLPEKrXiA
4254(02)00067-4 LG7LCdCQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&redir_
Doupnik, Timothy S.; Tsakumis, George T. (2004). A critical review of esc=y#v=onepage&q&f=false
tests of Gray´s theory of cultural relevance and suggestions for Hooghiemstra, Reggy. (2010). Letters to the Shareholders: A Content
future research. Journal of Accounting Literature, 23(1), 1-48. Analysis Comparison of Letters Written by ceos in the United
https://search.proquest.com/docview/216304608/fulltextPDF States of Japan. The International Journal of Accounting, 45(3),
/54FD3CAE1CA74981PQ/1?accountid=17225 275-300. https://doi.org/10.1016/j.intacc.2010.06.006
Dyreng, Scott D.; Mayew, William J.; Williams, Christopher D. (2012). Re- International Integrated Reporting Council (iirc). (2015). El Marco In-
ligious Social Norms and Corporate Financial Reporting. Journal ternacional (ir). http://Integradoreporting.org/wp-content/
of Business Finance and Accounting, 43(4), 593-621. https://doi. uploads/2015/03/13-12-08-THE-INTERNATIONAL-IR-FRA-
org/10.1111/j.1468-5957.2012.02295.x MEWORK-SPANISH-1.pdf
Eccles, Robert G.; Krzus, Michael P. (2010). One report. Integrated repor- International Integratred Reporting Council (iirc). (2016). Journey to
ting for a sustainability strategy. Hoboken: John Wiley and Sons. breakthrough. iirc Integrated Report 2016. http://integratedre-
http://www.aroundmyhouseconsignment.com/one-report-inte- porting.org/wp-content/uploads/2017/07/IIRC_IR2016_Inte-
grated-reporting-for-a-sustainable-strategy-english.pdf gratedReport.pdf

52 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Jensen, Julia Catharina; Berg, Nicola. (2012), Determinants of Tradi- Ortiz-Martínez, Esther; Marín-Hernández, Salvador. (2016). Informa-
tional Sustainability Reporting versus Integrated Reporting, an ción no financiera y globalización empresarial. Globalización,
Institutionalist Approach. Business Strategy and the Enviroment, Competitividad y Gobernabilidad, 10(3), 16-36. https://doi.
21(5), 299-316. https://doi.org/10.1002/bse.740 org/10.3232/GCG.2016.V10.N3.01
Jensen, Michael C.; Meckling, William H. (1976). Theory of the Firm: Oyelere, Peter B.; Laswad, Fawzi; Fisher, Richard. (2003). Determinants
Managerial Behavior, Agency Costs, and Ownwerhip Structure. of Internet Financial Reporting by New Zealand Companies.
Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360. https://doi.
Journal of International Financial Management and Accounting,
org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
14(1), 26-63. https://doi.org/10.1111/1467-646X.00089
Kaur, Narinder; Arora, R.S. (2013). An Empirical Investigation of the As-
sociation Between Company Atributes and Disclosure Score of In- Palazuelos-Cobo, Estefanía, Montoya del Corte, Javier y Herrero-
dian Companies. Indian Journal of Finance, 7(9), 44-53. http:// Crespo, Ángel. (2017). Determinantes de la continuidad en la
www.indianjournaloffinance.co.in/index.php/IJF/article/ contratación de la auditoria de forma voluntaria: evidencia para
view/72093 el caso de España. Revista de Contabilidad, 20(1), 63-72. https://
Kolk, Ans. (2010). Trajectories of Sustainability Reporting by mncs. doi.org/10.1016/j.rcsar.2016/j.rcsar.2016.06.001
Journal of World Business, 45(4), 367-374. https://doi.org/10.10 Pricewaterhouse Coopers (pwc). (2014). Información Corporativa. ¿Qué
16/j.jwb.2009.08.001 quieren saber los inversores? https://www.pwc.es/es/publica-
kpmg. (2015). The kpmg Survey of Corporate Responsibility Reporting 2015. ciones/auditoria/assets/informacion-corporativa-que-quieren-
https://home.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2015/12/ saber-los-inversores.pdf
KPMG-survey-of-CR-reporting-2015.pdf Reverte, Carmelo. (2009). Determinants of Corporate Social Responsi-
Lizcano, Jose Luis. (2012). Información Integrada - Integrated Repor- bility Disclosure Ratings by Spanish Listed Firms. Journal of Bu-
ting. Cuadro Integrado de Indicadores (cii-fesg) y su Taxonomía siness Ethics, 88(2), 351-366. https://doi.org/10.1007/s10551-
xbrl . Madrid: aeca . https://aeca.es/old/pub/documentos/rs8_ 008-9968-9
nt10_pc28.htm
Ross, Stephen A. (1973). The Economic Theory of Agency. The Principal’s
Meek, Gary K.; Gray, Sidney J. (1989). Globalization of Stock Markets Problem. American Economic Review, 63(2), 134-139. https://as-
and Foreign Listings Requirements: Voluntary Disclosures by Con- sets.aeaweb.org/asset-server/files/9450.pdf
tinental European Companies Listed on the London Stock Ex-
change. Journal of International Business Studies, 20(2), 315-336. Ross, Stephen A. (1977). The Determination of Financial Structure: The
https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490854 Incentive Signaling Approach. Bell Journal of Economic, 8(1), 23-
Monteiro, Sónia Maria da Silva; Aibar-Guzmán, Beatriz. (2010). Deter- 40. https://doi.org/10.2307/3003485
minants of Environmental Disclosure in the Annual Reports of Shi, Yaqi; Magnan, Michel; Kim, Jeong-Bon. (2012). Do Countries Matter
Large Companies Operating in Portugal. Corporate Social Respon- for Voluntary Disclosure? Evidence from Cross-Listed firms in the
sibility and Environmental Management, 17(4), 185-204. https:// US. Journal of International Business Studies, 43(2), 143-165.
doi.org/10.1002/csr.197 https://doi.org/10.1057/jibs.2011.38
Moroney, Robyn Ann; Windsor, Carolyn Ann; Ting Aw, Yong. (2011). Transparency International. (2015). Corruption perceptions index 2015.
Evidence of Assurance Enhancing the Quality of Voluntary En- https://www.transparency.org/cpi2015/
vironmental Disclosures: An Empirical Analysis. Accounting
and Finance, 52(3), 903-939. https://doi.org/10.1111/j.1467 Unión Europea. (2014). Directiva 2014/95. https://www.boe.es/
629X.2011.00413.x diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2014-83373
Nagahshbandi, Nader; Mosomi Ombati, Robert; Khosravi, Vahid. Uyar, Ali; Kilic, Merve; Bayyurt, Nizamettin. (2013). Association bet-
(2016). Empirical Study on the Impact of Culture on Accounting ween firm Characteristics and Corporate Voluntary Disclosure:
Practices: Does it Disappear After the Introduction of ifrs? Inter- Evidencefrom Turkish Listed Companies. Intangible capital, 9(4),
national Journal for Research in Business, Management and Ac- 1080-1112. http://dx.doi.org/10.3926/ic.439
counting, 2(3), 108-120. https://gnpublication.org/index.php/ Xiao, Jason Zezhong; Yang, He; Chow, Chee W. (2004). The deter-
bma/article/view/588/580
minants and characteristics of voluntary Internet-based dis-
Nobes, Christopher. (1998). Towards a General Model of the Reasons closures by listed Chinese companies. Journal of Accounting
for International Differences in Financial Reporting. Abacus, and Public Policy, 23(3), 191-225. https://doi.org/10.1016/j.
34(2), 162-187. https://doi.org/10.1111/1467-6281.00028 jaccpubpol.2004.04.002
Ortiz, Esther; Marín, Salvador. (2014). Global Reporting Initiative (GRI)
World Business Council For Sustainable Development (wbcsd). (2016). Ge-
as Recognized Guidelines for Sustainability Reporting by Spanish
nerating Value from External Assurance of Sustainability Reporting.
Companies on the ibex 35: Homogeneity in their Framework and
Added Value in the Relationship with Financial Entities. Intan- http://wbcsdpublications.org/wp-content/uploads/2016/03/
gible Capital, 10(5), 855-872. http://dx.doi.org/10.3926/ic.492 WBCSD_Redefining_assurance_guide.pdf
Ortiz, Esther; Marín, Salvador. (2017). Comunicar información no finan- Yongvanich, Kittiya; Guthrie, James. (2006). An extended Performance
ciera e ide por regiones. Globalización, Competitividad y Goberna- Reporting Framework for Social and Environmental. Accounting.
bilidad, 10(1), 94-111. https://doi.org/10.3232/GCG.2017.V11. Business Strategy and the Environment, 15(5), 309-321. https://
N1.04 doi.org/10.1002/bse.541

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 53


Finanzas
innovar
Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no?
El caso de los multifondos
de pensiones en Chile
Eduardo Sandoval-Álamos
Ph. D. in International Business
EXCHANGE RISK: TO COVER OR NOT TO COVER? THE CASE OF
Profesor asociado, Universidad Tecnológica Metropolitana
PENSIONS MULTI-FUNDS IN CHILE Programa Institucional de Fomento a la I+D+I, Universidad Tecnológica Metropolitana
Abstract: This article evaluates the performance of multi-funds man- The Institute for Business and Finance Research
aged by the Pension Funds Managers (pfm) in Chile by comparing covered
and uncovered exchange risk strategies. We analyzed two periods: 1) From
Rol del autor: conceptual, técnico y comunicativo
September 2010 to November 2012, and 2) from December 2012 to March eduardo.sandoval@utem.cl
2014, to evaluate the effect that redefining the exchange coverage, or-
dered in 2012 by the regulator, had on the results. As a performance mea- https://orcid.org/0000-0003-3529-2827
sure we used a monthly performance index, adjusted for the variability
index considering mobile four-month windows. The results show that,

Triny Ortega-Pacheco
during the first periods, multi-funds A, B and C had a better performance,
while multi-funds D and E showed no statistically significant differences.
During the second period there was no evidence of a higher performance
in any multi-fund. We conclude that the exchange coverage benefits do not Magíster en Gestión Industrial, mención en Gestión Financiera
only depend on the capabilities to foresee the spot exchange rates in the Analista independiente
future, nor on their capability to negotiate the exchange rates on the term
agreements, but also on how close the exchange coverage is in relation to Chillán, Chile
the limits set by the regulator. Rol de la autora: técnico
Keywords: pfm, exchange coverage, multifunds, exchange risk. trinyortega@udec.cl
Risco cambial: cobrir-se ou não? O caso dos multifundos http://orcid.org/0000-0002-6133-4130
de pensões no Chile
Resumo: neste artigo, avalia-se o desempenho dos multifundos geridos
pelas Administradoras de Fundos de Pensão (afp) no Chile ao comparar es-
tratégias de cobertura versus de não cobertura do risco cambial. São ana-
lisados dois períodos: 1) de setembro de 2010 a novembro de 2012 e 2) de Resumen: En este artículo se evalúa el desempeño de los multifondos gestionados por las Admi-
dezembro de 2012 a março de 2014, a fim de avaliar o efeito que a redefi-
nição de cobertura cambial, estabelecida em 2012 pelo regulador, teve nos nistradoras de Fondos de Pensiones (afp) en Chile al comparar estrategias cubiertas versus descu-
resultados. Como medida de desempenho, foi utilizado um índice de rendi- biertas al riesgo cambiario. Son analizados dos periodos: 1) septiembre del 2010 a noviembre del
mento mensal ajustado por risco de variabilidade que contempla períodos
quadrimestrais móveis. Os resultados indicam que, no primeiro período, des- 2012 y 2) diciembre del 2012 a marzo del 2014, a fin de evaluar el efecto que la redefinición de
tacam os multifundos A, B e C com um desempenho superior, enquanto os
multifundos D e E não mostram diferenças significativas estatisticamente.
cobertura cambiaria, dictaminada el 2012 por el regulador, tuvo en los resultados. Como medida
No segundo período, não se verificou evidência de desempenho superior em de desempeño, se utilizó un índice de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabilidad
nenhum multifundo. Conclui-se que os benefícios da cobertura não somente
dependem da habilidade de prognóstico dos tipos de câmbio spot no futuro,
contemplando ventanas cuatrimestrales móviles. Los resultados indican que, en el primer periodo,
nem de sua capacidade para negociar os tipos de câmbio nos contratos a destacan los multifondos A, B y C con un desempeño superior, mientras que los multifondos D y
prazo, mas também de quão próxima é a cobertura cambial realizada quanto
aos limites fixados pelo regulador. E no muestran diferencias significativas estadísticamente. En el segundo periodo, no se encontro
Palavras-chave: afp, cobertura cambial, multifundos, risco cambial. evidencia de desempeño superior en ningún multifondo. Se concluye que los beneficios de la co-
bertura cambiaria no solo dependen de la habilidad de pronóstico de los tipos de cambio spot en
Risque de change : se couvrir ou non ? Le cas des plurifonds
des retraites au Chili el futuro, ni de su capacidad para negociar los tipos de cambio en los contratos a plazo, sino que
Résumé: Cet article évalue la performance des plurifonds gérés par les también de cuan cercana es la cobertura cambiaria realizada en relación a los límites fijados por
administrateurs de fonds de pension au Chili en comparant les stratégies
couvertes et non couvertes de risque de change. Deux périodes sont ana-
el regulador.
lysées : 1) de septembre 2010 à novembre 2012, et 2) de décembre 2012
à mars 2014, afin d'évaluer l'incidence que la redéfinition de la couverture Palabras clave: afp, cobertura cambiaria, multifondos, riesgo cambiario.
de change, décidée en 2012 par le régulateur, a eu sur les résultats. En tant
que mesure de la performance, on a utilisé un indice de performance men-
suel ajusté pour le risque de variabilité, y compris des fenêtres mobiles de
quatre mois. Les résultats indiquent que, dans la première période, les plu-
rifonds A, B et C se distinguent par des performances supérieures, alors que
les plurifonds D et E ne montrent pas de différences statistiquement signi-
ficatives. Au cours de la deuxième période, aucun plurifonds n’a montré de
performance supérieure. On conclut que les avantages de la couverture de
change ne dépendent pas seulement de la capacité de prévision des taux
Introducción
de change au comptant à l'avenir, ni de leur capacité à négocier les taux de
change dans les contrats à terme, mais plutôt de la proximité de la couver-
ture d'échange par rapport aux limites fixées par le régulateur.
Los resultados de la gestión del riesgo de tipo de cambio que se presentan
Mots-clé: afp, couverture de change, plurifonds, risque de change. al invertir en activos externos, denominados en moneda extranjera, pueden
tener importantes implicancias en la rentabilidad de cualquier actividad em-
Citación: Sandoval-Álamos, Eduardo; Ortega-Pacheco, Triny.
Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos presarial y, en especial, cuando se trata de la administración de recursos de
de pensiones en Chile. Innovar, 29(73), 55-68. https://doi.
org/10.15446/innovar.v29n73.78011.
terceros que están destinados al ahorro previsional para las pensiones de
Clasificación JEL: G13, G15, G17 los trabajadores de un país. En este sentido, las Administradoras de Fondos
Recibido: 26 de septiembre del 2017. Aprobado: 24 de oc- de Pensiones (afp) en Chile representan uno de los inversionistas institu-
tubre del 2018.
cionales más relevantes del sistema financiero local. Las afp comenzaron a
Dirección de correspondencia: Eduardo Sandoval Álamos.
Avenida Blanco Encalada 2051. Departamento 908. Santiago, operar en Chile en 1981, al amparo del Decreto-Ley 3.500 de 1980, que puso
Chile.

55
Finanzas
término al antiguo sistema de reparto y que permitió crear chilenos, surge la necesidad de evaluar si las estrategias
un régimen de capitalización individual. En este régimen, los de cobertura frente al riesgo cambiario, utilizadas por las
propios trabajadores, a través de un ahorro previsional obli- afp en sus distintos multifondos, han sido más efectivas
gado proveniente de un porcentaje de sus remuneraciones en contribuir a la rentabilidad ajustada por riesgo final
mensuales, comenzaron a pagar aportes por medio de sus de estos, en comparación con una situación descubierta
empleadores en cuentas de capitalización individual, admi- frente a dicho riesgo cambiario. Desde el punto de vista
nistradas por una afp de elección del trabajador, que a su práctico, los resultados de este artículo, aparte de ayudar a
vez se encargaron de administrar y diversificar estos aportes esclarecer lo ya indicado, pueden ser de interés en aquellos
en inversiones en conformidad con el Decreto-Ley antes países que han optado por sistemas de capitalización indi-
mencionado. vidual similares al implementado en Chile, que de acuerdo
con Antolin (2008) son los siguientes: Argentina, Bolivia,
Estas administradoras se encuentran reguladas estatalmente
Colombia, El Salvador, Perú, México y Uruguay, siendo el
por la Superintendencia de Pensiones (de aquí en adelante
sistema chileno el de más larga data, ya que este inició en
sp) y actualmente tienen como principal mandato prestar un
1981. De esta forma, el objetivo principal de este artículo
servicio de diversificación nacional e internacional de fondos
es buscar una respuesta a la siguiente pregunta de inves-
a sus afiliados, que sea lo más eficiente posible, dentro del
tigación: ¿Permite la cobertura frente al riesgo cambiario,
marco de regulación de inversiones establecido por ley. De
a través de contratos a plazo sobre moneda extranjera
acuerdo con cifras oficiales emitidas por la sp1, a finales del
(forward contracts en inglés), generar una mayor contri-
2017 las afp en Chile administraban cerca de us$210.512 mi-
bución en términos de rentablidad ajustada por riesgo
llones, con 5.179.089 afiliados adscritos al sistema (cerca del
en comparación con una situación sin cobertura frente a
28,2% de la población total del país2), distribuidos en cinco
dicho riesgo, en los multifondos administrados por las afp
multifondos denominados: multifondo A, con 1.287.217 de
en Chile?
afiliados, un valor de us$32.690 millones y un 76,2% de este
monto invertido en el exterior; multifondo B, con 1.573.124 Luego de esta introducción, el artículo se organiza del si-
de afiliados, un valor de us$34.477 millones y un 57,7% guiente modo: a continuación, se presenta una breve des-
de este monto invertido en el exterior; multifondo C, con cripción del marco normativo institucional de las afp que
1.272.249 de afiliados, un valor de us$77.005 millones y un operan en Chile; luego, continúa un análisis de los montos
42,8% de este monto invertido en el exterior; multifondo D, y porcentajes que la cobertura cambiaria ha tenido en re-
con 264.311 de afiliados, un valor de us$35.009 millones y lación con las inversiones que han realizado las afp en el
un 28,2% de este monto invertido en el exterior; multifondo extranjero durante el periodo de análisis que abarca el ar-
E, con 782.188 afiliados, un valor de us$31.331 millones y un tículo. La sección siguiente discute la revisión de la litera-
8,7% de este monto invertido en el exterior. tura, con énfasis en artículos que evalúan la existencia o no
de beneficios en la cobertura cambiaria, tanto a nivel de
Estos multifondos, del A al E, están ordenados desde el más
inversionistas individuales como de fondos de pensiones,
riesgoso al más conservador en su cartera de inversiones,
respectivamente; después, se discuten los datos, periodo
respectivamente. El monto total administrado por las afp,
de análisis y metodología aplicada en el artículo; posterior-
us$210.512 millones, a finales de 2017 representó cerca de
mente, se presenta la sección de resultados y, finalmente,
un 72% del pib chileno de ese mismo año3. A igual fecha,
las conclusiones del artículo.
de estos recursos, cerca de us$90.366 millones estaban
invertidos en títulos extranjeros y us$56.627 millones
fueron factibles de ser cubiertos frente al riesgo de varia- Marco normativo institucional de las afp
ciones en el tipo de cambio, en conformidad con los límites
legales. Sin embargo, el monto efectivo de cobertura frente El marco normativo institucional establece que las inver-
al riesgo anterior alcanzó solo us$16.208. siones de los fondos de pensiones en Chile se regulan por
el Decreto-Ley 3.500 de 1980 —más conocido como dl
Como consecuencia de lo anterior, y dada la incidencia que 3.500—, por la normativa complementaria dictada en Re-
puede tener la gestión del riesgo cambiario ejercida por soluciones y por el Régimen de Inversión de los Fondos de
los multifondos administrados por las afp en la determina- Pensiones emitido por la sp. La Ley de reforma al sistema
ción de las pensiones actuales y futuras de los trabajadores previsional, Ley 20.255 de 2008, introdujo modificaciones
al dl 3.500, dirigidas a perfeccionar la legislación; entre
ellas, se encuentra el que ciertas materias serían reguladas
1
Fuente: www.spensiones.cl
por el Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones. El
2
Fuente: www.ine.cl
nuevo marco normativo provee los lineamientos generales
3
Fuente: www.bcentral.cl

56 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

en asuntos como encaje, elegibilidad de instrumentos de con grado de inversión, 2) el 70% de la inversión en ins-
inversión, límites estructurales de inversión y límites res- trumentos de deuda bajo grado de inversión o sin clasifica-
pecto de emisores que evitan concentración de propiedad ción de riesgo y, 3) el 50% de la inversión en instrumentos
y participación en el control por parte de los fondos de de renta variable en moneda extranjera. Esta nueva defi-
pensiones. A su vez, el Régimen de Inversión regula mate- nición entró en vigencia el 1 de diciembre del 2012 y tuvo
rias propias de las inversiones de los fondos de pensiones como consecuencia un aumento global en las posiciones
que por su origen requieren mayor flexibilidad y detalle; descubiertas frente al riesgo cambiario.
además, define límites de inversión, cuyo objetivo es ge-
nerar una adecuada diversificación de los fondos.
Cobertura cambiaria multifondos administrados
En particular, respecto a la cobertura cambiaria, la Reso- por las afp en Chile. Periodo septiembre del 2010
lución N.° 46, emitida por la sp el 27 de junio del 2012, a diciembre del 2017 (cifras en millones de US$)
modificó la definición mantenida hasta dicha fecha, que
establecía límites máximos en inversiones realizadas en La tabla 1 muestra la situación global de cobertura cam-
monedas extranjeras sin cobertura (50%, 40%, 35%, 25% biaria del conjunto de multifondos (A al E) administrados
y 15% del valor total del multifondo, para los multifondos por las afp en Chile. Los derivados en Chile y el exterior
A, B, C, D y E, respectivamente). En dicha Resolución se de- con montos positivos muestran posiciones de compra de
fine como cobertura cambiaria la posición en instrumentos contratos a plazo para fines de cobertura de moneda ex-
derivados que permita al Fondo de Pensiones compensar tranjera; montos negativos indican posiciones de venta en
parcial o totalmente, con respecto a la moneda local, las dichos contratos. La novena columna muestra la cobertura
variaciones de valor de la suma de inversiones en moneda neta de inversiones en moneda extranjera (me); la décima
extranjera así: 1) el 100% de los instrumentos de deuda columna muestra los montos sin cobertura, y la última

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 57


Finanzas
columna, el porcentaje cubierto realizado por la cobertura basado en el movimiento de sus precios semanales para el
neta con contratos a plazo. Llama la atención los efectos periodo que va desde 1966 a 1971. Los países considerados
del cambio legal en la definición de cobertura cambiaria, son Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Italia, Bélgica y
implementados a partir de diciembre del 2012, en que la Holanda. Se construyen portafolios internacionales con los
inversión legal factible de cobertura cambiaria en activos países mencionados, mediante diversificación industrial y
financieros externos denominados en moneda extranjera diversificación internacional, considerando cobertura frente
disminuye en relación al total de la inversión extranjera al riesgo cambiario mediante contratos a plazo y también
realizada, lo que se tradujo en una reducción del porcen- portafolios sin cobertura. Los resultados que el autor ob-
taje de cobertura frente al riesgo cambiario mostrado por serva redundan en que el riesgo del portafolio sin cobertura
el sistema de multifondos administrados por las afp. es más grande que el portafolio cubierto.
Un segundo estudio, desarrollado por Eun y Resnick (1988),
Revisión de literatura presenta estrategias eficientes de selección de portafolios
para obtener potenciales beneficios de la diversificación in-
La literatura sobre la conveniencia de cubrir o no con deri- ternacional en presencia de tipos de cambio flexibles, to-
vados financieros los montos invertidos en portafolios en el
mando la perspectiva de un inversionista estadounidense
extranjero (denominados en moneda extranjera) presenta
que invierte en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania,
resultados mixtos. A continuación, se exponen diversos
Japón, Suiza y Reino Unido, en el periodo que va desde
estudios que apoyan la hipótesis de beneficios netos aso-
el 31 de diciembre de 1979 hasta el 10 de diciembre de
ciados a la posición de cobertura por sobre la posición des-
1985. Allí, se estima el efecto de la fluctuación de los tipos
cubierta y, luego, aquellos que muestran la inexistencia de
de cambio y se presenta una estrategia de cobertura con
una diferencia significativa entre ambas posiciones. Pos-
contratos a plazo. Los resultados indican que el inversio-
teriormente, en esta misma sección se presentan aquellos
nista estadounidense puede incrementar sus beneficios de
estudios con énfasis en fondos de pensiones en diversos
la diversificación internacional utilizando una estrategia de
países.
cobertura que controla la existencia de riesgo cambiario.
Uno de los artículos seminales que apoya la primera hipó- Finalmente, se muestra que el riesgo cambiario no es di-
tesis es el de Solnik (1974), que muestra las ventajas en versificable en gran medida, debido a la alta correlación
la reducción de riesgo a través de la diversificación en tí- entre los cambios en los tipos de cambio y, como resultado,
tulos extranjeros y en acciones comunes domésticas. Para contribuye sustancialmente al riesgo general del portafolio
realizar el estudio, el autor analiza 300 activos europeos, internacional.

Tabla 1.
Situación global de cobertura cambiaria del conjunto de multifondos (A al E) administrados por las afp en Chile.

Derivados Derivados: Inversión en Inversión legal


Derivados Inversión en Activos Cobertura me sin %
Fecha en el Inversión en el exterior: susceptible
en Chile el exterior afp me Netas Cobertura Cobertura
exterior el Exterior Activos afp de cobertura

Sep-10 1.020 33 62.433 138.296 1,7% 45,7% 62.433 23.311 39.861 36,9%

Dec-10 1.082 306 66.350 148.437 2,1% 45,3% 66.350 24.677 42.532 36,7%

Dec-11 -496 -143 48.943 134.962 -1,3% 36,4% 48.943 13.544 35.549 27,6%

Dec-12 138 60 62.331 162.021 0,3% 38,5% 37.552 10.600 26.952 28,2%

Dec-13 -105 -24 69.054 162.988 -0,2% 42,4% 41.244 10.700 30.544 25,9%

Dec-14 -243 233 72.750 165.432 0,0% 44,0% 42.691 11.989 30.702 28,1%

Dec-15 -104 -45 68.303 154.711 -0,2% 44,1% 41.427 9.383 32.044 22,6%

Dec-16 83 75 68.046 174.480 0,2% 39,0% 44.343 11.203 33.140 25,3%

Dec-17 531 -62 90.366 210.512 0,5% 42,9% 55.627 16.208 39.419 29,1%

Nota. Todos los montos están expresados en millones de dólares, mientras que el porcentaje de cobertura se obtiene dividiendo la cobertura en moneda extranjera neta entre la inversión legal susceptible
de cobertura.
Fuente: elaboración propia con base en datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión agregada de los multifondos administrados
por las afp, disponibles en www.spensiones.cl.

58 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Black (1990) realiza un estudio más teórico que empírico, y descubiertas frente al riesgo cambiario, de los cuales al-
con el fin de encontrar el ratio óptimo de cobertura frente gunos se expondrán a continuación.
al riesgo cambiario. Se indica que el problema del inversio-
Glen y Jorion (1993) examinan los beneficios de la co-
nista es minimizar la varianza del exceso de retorno, sujeto
bertura de divisas, por motivos especulativos y de mi-
al exceso de retorno promedio del portafolio. Luego, utili-
nimización de riesgo, en bonos y carteras de acciones
zando multiplicadores de Lagrange y la paradoja de Siegel,
internacionales. Para ello, consideran cinco mercados: Es-
se desarrolla un modelo que muestra que los inversionistas
tados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia,
combinan partes de riesgo de mercado y de riesgo cam-
con datos de retornos mensuales desde 1974 hasta 1995.
biario y escogen una cantidad con base en su tolerancia al
En su desarrollo utilizaron estrategias estáticas de cober-
riesgo. El autor concluye que la cantidad óptima de riesgo
tura óptima al agregar contratos a plazo al portafolio óp-
cambiario cubierto es siempre menor que 100%, infiriendo
timo. Obtuvieron resultados con tres alternativas: activos
un potencial beneficio a la cobertura cambiaria.
sin cobertura, activos completamente cubiertos y activos
Campbell, Medeiros y Veceira (2010) consideran un inver- cubiertos universalmente. La principal conclusión de estos
sionista con un portafolio extranjero de activos y bonos y autores es que la cobertura sí es beneficiosa, pero condi-
se preguntan si puede usar divisas extranjeras para ges- cional a si la reducción en el riesgo de los portafolios no
tionar el riesgo cambiario del portafolio. Consideran las es acompañada por una disminución compensatoria en los
siete principales monedas de países desarrollados: dólar rendimientos.
estadounidense, euro, yen japonés, franco suizo, libra es-
terlina, dólar canadiense y dólar australiano, entre el pe- Es importante destacar, que los estudios expuestos ante-
riodo de 1975 al 2005. Asimismo, calculan rendimientos riormente se relacionan con portafolios que replican posi-
de bonos a largo plazo usando la aproximación sugerida bilidades de diversificación para inversionistas individuales
por Campbell, Lo y MacKinlay (1997). Los resultados in- en mercados externos, y que implícitamente no se ven
dican que las políticas de cobertura óptimas de divisas enfrentados a las mismas restricciones legales impuestas
estimadas permiten lograr reducciones económica y esta- por reguladores estatales a la diversificación nacional e in-
dísticamente significativas en la volatilidad del retorno de ternacional de los fondos administrados por inversionistas
la cartera. Los autores concluyen que un inversionista de institucionales, como es el caso de las afp en Chile, o bien
capital internacional puede minimizar su riesgo tomando en otros sistemas de administración de fondos de pen-
posiciones cortas en el dólar australiano y canadiense, yen siones similares en el mundo.
japonés y libra esterlina, y posiciones largas en el dólar De hecho, la cantidad de estudios centrados en portafo-
americano, euro y franco suizo. lios administrados por inversionistas institucionales como
Maya, Jaramillo y Montoya (2011) indagan sobre la exis- las afp es más bien limitada. Además, se debe considerar
tencia de beneficios para un inversionista local en tér- que dichos fondos por su naturaleza poseen objetivos de
minos de eficiencia, minimizando la volatibilidad del previsión social y horizontes de inversión de largo plazo y,
portafolio, a partir de la cobertura del riesgo cambiario por tanto, los resultados de investigaciones centradas en
inherente. Considera a un inversionista colombiano con la el análisis de portafolios de inversionistas individuales no
posibilidad de invertir en los mercados de Australia, Hong se pueden extrapolar.
Kong, Japón, Reino Unido, Colombia, Brasil, México y Es- Pfau (2011) se centra en países emergentes con sistemas
tados Unidos, con datos diarios de los principales índices de pensiones desde una perspectiva local para evaluar el
msci entre marzo de 1999 y mayo del 2008. También se
nivel óptimo de diversificación internacional. En el desa-
propuso el caso de un inversionista mexicano, que invertía rrollo de su estudio optimiza la utilidad esperada para
en estos mismos mercados, salvo Colombia. Sus resultados diferentes niveles de aversión al riesgo y encuentra que
indican que ambos inversionistas deberían diversificar aproximadamente la mitad de los portafolios deben
internacionalmente si pretenden reducir el riesgo de su
invertirse en activos extranjeros sin cobertura de moneda.
portafolio. Finalmente, concluyen señalando que el em-
Además, señala que los límites existentes a la inversión
pleo de coberturas cambiarias puede reducir el riesgo, con
en dichos activos suelen subestimar la inclusión de ac-
la posible excepción cuando la correlación entre la divisa
tivos internacionales. Un fenómeno de subdiversificación
y el índice local sea bastante negativa, lo que haría más
internacional, conocido en la literatura financiera como
conveniente dejar el portafolio sin cubrir.
“home bias”, también ha sido reconocido en el caso de
Por otra parte, se han desarrollado diversos estudios de los fondos de pensiones de otros países, por ejemplo, en los
portafolios internacionales que muestran la inexistencia casos de Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido (Babilis &
de una diferencia significativa entre posiciones cubiertas Fitzgerald, 2005).

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 59


Finanzas
Avalos y Moreno (2013) analizan las consecuencias de ya sea en dólares como en términos reales en pesos chi-
la cobertura frente al riesgo cambiario por parte de los lenos (rentabilidad nominal en pesos chilenos deflactada
fondos de pensiones chilenos en el mercado local de deri- por la inflación local mensual). Es importante indicar que
vados durante el periodo de la crisis financiera hipotecaria la rentabilidad real mensual publicada en pesos chilenos
de Estados Unidos. Los autores sostienen que el desarrollo incluye el efecto de la cobertura frente al riesgo cambiario
de este segmento de mercado ha sido principalmente im- de moneda extranjera.
pulsado por los fondos de pensiones. Por tanto, los fondos
Dichos informes trimestrales, además, incluyen por tipo de
de pensiones se han convertido en cobertura natural para
multifondo (A al E) datos en millones de dólares del valor
otros inversionistas nacionales (bancos e instituciones fi-
de cada multifondo, de la inversión en moneda extranjera
nancieras), que regularmente toman posiciones contra-
(incluye inversión en emisores nacionales y extranjeros),
rias a las afp en el mercado a plazo de moneda extranjera,
del monto de cobertura de moneda extranjera neta (in-
liquidando en moneda local las diferencias asociadas a ga-
cluye cobertura de monedas extranjeras versus el peso chi-
nancias o pérdidas realizadas. Concluyen que este hecho
leno, realizadas tanto en el mercado nacional como en el
explica por qué los mercados financieros chilenos sufrieron
extranjero), del monto de moneda extranjera sin cobertura,
significativamente menos estrés en relación con otras eco-
y del límite máximo de inversión en moneda extranjera sin
nomías emergentes durante el periodo de la crisis finan-
cobertura establecidos por ley (hasta noviembre del 2012).
ciera hipotecaria de Estados Unidos, a pesar del tamaño
Por otra parte, dentro de la misma página web de la sp5,se
relativamente pequeño de reservas de divisas en Chile. Sin puede encontrar información mensual de la cartera agre-
embargo, los autores no investigan si el nivel observado gada de inversiones en activos nacionales e internacio-
de cobertura frente al riesgo cambiario mostrado por los nales de renta fija y variable, respectivamente, separada
fondos de pensiones administrados por las afp en Chile es por tipo de multifondo (A al E).
adecuado de acuerdo con sus propios objetivos de política
de inversión, tema central que es discutido y analizado en Con base en los informes trimestrales y mensuales ya men-
el presente artículo. cionados, en este artículo se logró estimar, por una parte,
la participación mensual agregada (porcentaje en el total
En resumen, los artículos que forman parte de esta revi- del valor mensual del multifondo respectivo) y, por otra,
sión bibliográfica muestran evidencia mixta en resultados los rendimientos reales mensuales en pesos chilenos pu-
y conclusiones que varían considerablemente respecto a blicados por la sp de las siguientes inversiones: inversión
los beneficios netos de la cobertura cambiaria. Los resul- extranjera agregada, que incluye el efecto de la cobertura
tados quedan condicionados según se trate del tipo de frente al riesgo cambiario; inversión extranjera agregada
portafolio o fondo analizado (portafolio de inversionistas sin cobertura y, finalmente, inversión nacional agregada,
individuales versus fondos de pensiones, por ejemplo), los variables que se explicarán en forma más detallada en la
activos financieros investigados (bonos versus acciones) y subsección metodológica del presente artículo.
los modelos subyacentes utilizados en las investigaciones
realizadas.
Periodo de análisis
El periodo de análisis abarca desde septiembre del 2010
Datos, periodo de análisis y metodología aplicada
hasta marzo del 2014, con datos y rendimientos reales
mensuales en pesos chilenos, por tres razones. En sep-
Datos tiembre del 2010, ingresa la afp Modelo al sistema de ad-
ministradoras de fondos de pensiones y compite hasta la
Los datos considerados en este artículo corresponden a los actualidad con las afp Capital, Cuprum, Habitat, Provida
publicados en los informes trimestrales de inversión en el y Planvital. De esta manera, al permanecer estable la in-
extranjero de los fondos de pensiones, emitidos por la sp, dustria con seis oferentes, desde la fecha de ingreso de la
organismo estatal y regulador de las afp en Chile. Estos se afp Modelo se minimiza el riesgo de considerar cambios
encuentran disponibles en su página web4, desde diciembre en los participantes de la industria que puedan afectar los
del 2003 hasta el primer trimestre del 2014. Dentro de los resultados agregados de los multifondos A al E, en lo rela-
contenidos de cada informe trimestral se informa la renta- tivo a los beneficios netos de la cobertura, que se publica
bilidad mensual (dentro de cada trimestre) de la inversión de forma agregada por tipo de multifondo en los informes
en el extranjero, separada por tipo de multifondo (A al E), emitidos por la sp.

4
http://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-proper- 5
https://www.spensiones.cl/inf_estadistica/cartera/agrega-
tyvalue-10186.html da//201807/cartera_agregada201807.html

60 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
En segundo lugar, el último reporte trimestral emitido por frente al riesgo cambiario con contratos a plazo en el mes
la indicada Superintendencia, donde se reportan las ren- t; w iescc
i
t = Porcentaje del total del valor del multifondo i
tabilidades mensuales de las inversiones extranjeras en invertido en activos de renta variable y renta fija en el ex-
dólares estadounidenses y en pesos reales chilenos (incor- terior y que se encuentran sin cobertura frente al riesgo
porando el efecto de la cobertura de riesgo cambiario), fue i
cambiario en el mes t; Riescc t = Retorno real en pesos chi-
el informe correspondiente al primer trimestre del 2014; lenos del multifondo i asociado a las inversiones de renta
de ahí en adelante, este informe trimestral fue sustituido variable y renta fija en el exterior y que se encuentran sin
por el informe trimestral general de inversiones, en el que cobertura frente al riesgo cambiario en el mes t; w ini t =
no es posible identificar dichas rentabilidades separada- Porcentaje del total del valor del multifondo i invertido en
mente, haciendo imposible evaluar el desempeño de la activos de renta variable y renta fija nacionales en el mes
cobertura frente al riesgo cambiario con la información
t; Rini t = Retorno real en pesos chilenos del multifondo i
pública disponible.
asociado a las inversiones de renta variable y renta fija na-
En tercer lugar, el cambio en la definición de cobertura cionales en el mes t.
cambiaria reglamentado por el regulador e implementado
La sp publica en los informes trimestrales de inversiones en
a partir de diciembre del 2012 permite comparar subpe-
riodos (desde septiembre del 2010 a noviembre del 2012 y el extranjero el retorno real mensual en pesos chilenos de
desde diciembre del 2012 hasta marzo del 2014) para ana- las inversiones en el extranjero, incorporando el efecto
lizar el efecto que tuvo tal medida fijada por el regulador. de aquellas inversiones que se encuentran con cobertura
cambiaria, por medio de contratos a plazo sobre moneda
extranjera ( Riei  t ). Se desprende que dicho rendimiento real
Metodología aplicada en pesos chilenos corresponde a su vez al rendimiento
El rendimiento real mensual en pesos chilenos de un de- promedio ponderado de las inversiones realizadas en el
terminado multifondo (A al E) se puede definir como un extranjero, tanto cubiertas como descubiertas, frente al
rendimiento promedio ponderado de la rentabilidad real riesgo cambiario:
mensual de las inversiones (de renta variable y fija) en
el extranjero cubiertas frente al riesgo cambiario, de las Riei t = uiecc
i i i i
t × Riecc t  uiescc t × Riescc t (2)

inversiones (de renta variable y fija) en el extranjero sin


También en los mismos informes trimestrales, la sp publica
cobertura y de las inversiones (de renta variable y fija) na-
el rendimiento mensual en dólares de Estados Unidos de
cionales. En dicho rendimiento promedio ponderado, son
las inversiones extranjeras, sin considerar el efecto de la
determinantes las rentabilidades anteriores, como también i
cobertura cambiaria (Riescc US $t ). De esta forma, si se estima
el porcentaje que cada categoría gruesa de inversión tiene
el porcentaje de las inversiones extranjeras con cobertura
dentro del valor total de cada multifondo respectivamente. i i
Formalmente: cambiaria (uiecc  t ) y el porcentaje descubierto ( uiescc  t ), es po-

sible despejar a partir de la ecuación (2) el rendimiento real


Rti = w iecc
i i i i i i
t × Riecc t ×w iescc t × Riescc t  w in t × Rin t (1) mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras
i
que consideran cobertura cambiaria,  Riecc  t, serie funda-
Donde Rti = Retorno real en pesos chilenos asociado al
mental para el posterior análisis comparativo. Sin embargo,
multifondo i del sistema de afp en el mes t, que por cons-
es necesario primero convertir el rendimiento mensual en
trucción incorpora el efecto de la cobertura cambiaria en
dólares de Estados Unidos de las inversiones extranjeras,
aquella porción relacionada con inversiones extranjeras cu-
sin considerar el efecto de la cobertura cambiaria ( Riescc i
US $t ),
biertas frente al riesgo cambiario; t = septiembre del 2010
a un rendimiento real mensual en pesos chilenos:
a marzo del 2014 (43 meses en total); i = multifondo A, B,
C, D y E, respectivamente (5 multifondos en total, y cada  TCt 
 (1+ Riescc
i
US $t )× 
uno representa el desempeño agregado de las afp Capital, i  TCt−1 
Riescc t = −1 (3)
Cuprum, Habitat, Modelo, Provida y Plavital, presentes en  UFt 
el sistema en el periodo de análisis); w iecc i  
t = Porcentaje  UFt−1 
del total del valor del multifondo i invertido en activos de
renta variable y renta fija en el exterior y que se encuen- Donde  TCt = Tipo de cambio spot peso chileno/dólar de
tran cubiertos frente al riesgo cambiario con contratos a Estados Unidos al final del mes t; TCt-1 = Tipo de cambio
plazo en el mes t, Riecc
i
t = Retorno real en pesos chilenos del
spot peso chileno/dólar de Estados Unidos al final del mes
multifondo i asociado a las inversiones de renta variable t-1; UFt = Valor de la Unidad de Fomento al final del mes t;
y renta fija en el exterior y que se encuentran cubiertos UFt-1 = Valor de la Unidad de Fomento al final del mes t-1.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 61


Finanzas
La Unidad de Fomento (uf) es una unidad monetaria que mes t. Por ejemplo, para el mes de septiembre del 2010,
en Chile está indexada a la variación porcentual mensual el multifondo A del sistema de afp chileno mostró un ren-
del índice de precios al consumidor en Chile (inflación dimiento real en pesos chilenos cubierto frente al riesgo
mensual) y es utilizada por las afp para deflactar las ren- cambiario del 7,9%. Por su parte, el rendimiento real en
tabilidades nominales mensuales de los multifondos, y así pesos chilenos sin cobertura frente a tal riesgo alcanzó un
expresarlas en términos reales por mes. Los datos de tipo 6,1%, mientras que el porcentaje que las inversiones ex-
de cambio junto al valor de la uf de cada fin de mes fueron tranjeras cubiertas tuvieron en el valor total del multifondo
obtenidos de la base de datos del Banco central de Chile6. A alcanzó a un 26,2%. Claramente, en este mes en parti-
cular, la cobertura tuvo un efecto positivo en la rentabi-
Finalmente, comparando el rendimiento real mensual en
lidad final del multifondo A de un 1,8% que ponderada
pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consi-
i por el porcentaje de 26,2% de participación, entrega un
deran cobertura cambiaria ( Riecc  t ) con el rendimiento real
aporte final de 0,47%, aproximadamente. Los resultados
mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras
para los siguientes meses y restantes multifondos pueden
que no consideran cobertura cambiaria (Riscc i
 t ), en aquel
i ser calculados e interpretados de forma análoga.
porcentaje (w iecc  t ), que es relevante en la determinación
del rendimiento real mensual en pesos chilenos asociado Sin embargo, para evaluar si el desempeño de los retornos
al multifondo i del sistema de afp en el mes t, indicado en reales en pesos chilenos de las inversiones en el extran-
la ecuación (1), permite cuantificar la efectividad de la co- jero cubiertas frente al riesgo cambiario es superior al de
bertura cambiaria en cuanto a su contribución final a los las inversiones en el extranjero sin cobertura, se estimó un
retornos reales en pesos chilenos de cada multifondo. indicador que considera el retorno promedio mensual por
unidad de riesgo de variabilidad (desviación estándar), para
los retornos con y sin cobertura, respectivamente (RIECCP/
Resultados DE y RIESCP/DE), asociados a cada uno de los multifondos
La tabla 2 muestra los resultados para el periodo que evaluados. Para ello, se construyeron ventanas móviles cua-
abarca desde septiembre del 2010 hasta noviembre del trimensuales (cada cuatro meses calendario [abril, agosto
2012, un mes antes de la entrada en vigencia de la Resolu- y diciembre] se informa a los afiliados del sistema de afp
ción N.° 46 emitida por la sp, que modificó la definición de la rentabilidad de los multifondos). Los resultados se re-
cobertura cambiaria mantenida hasta dicha fecha, que fi- portan en tabla 3, acompañados de un test t de diferencia
jaba límites máximos en inversiones realizadas en monedas de medias y su respectivo valor p, para efectos de evaluar
extranjeras sin cobertura (50%, 40%, 35%, 25% y 15% del su significancia estadística. Se observa que los retornos cu-
valor total del multifondo, para los multifondos A, B, C, D biertos generan un mejor desempeño que los descubiertos
y E, respectivamente). En dicha resolución, se define como en términos de retornos ajustados por riesgo, en los multi-
cobertura cambiaria la posición en instrumentos derivados fondos A, B y C, diferencia que resulta significativa estadís-
que permita al Fondo de Pensiones compensar parcial o to- ticamente al 5%, 5% y 10%, respectivamente, al observar
talmente, respecto a la moneda local, las variaciones de el valor p del test de diferencia de medias. Para los multi-
valor de la suma de inversiones en moneda extranjera de: fondos D y E, no se detecta diferencia que sea significativa
1) el 100% de los instrumentos de deuda con grado de in- estadísticamente.
versión, 2) el 70% de la inversión en instrumentos de deuda La tabla 4 muestra los resultados para el periodo que abarca
bajo grado de inversión o sin clasificación de riesgo y, 3) el desde diciembre del 2012 hasta marzo del 2014, en que ha
50% de la inversión en instrumentos de renta variable en estado vigente la Resolución N.° 46 emitida por la sp, que
moneda extranjera. modificó la definición de cobertura cambiaria. A modo de
Más detalladamente, la tabla 2 muestra la estimación del ejemplo, para el mes de diciembre del 2012, el multifondo
rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inver- A del sistema de afp chileno mostró un rendimiento real en
siones extranjeras que consideran cobertura cambiaria pesos chilenos cubierto frente al riesgo cambiario del 4,3%.
( Riecc
i
 t ) junto al rendimiento real mensual en pesos chilenos
Por su parte, el rendimiento real en pesos chilenos sin cober-
de las inversiones extranjeras que no consideran cobertura tura alcanzó un 3,1%, mientras que el porcentaje que las in-
cambiaria (Riscc i
 t ) y al porcentaje representativo de la inver-
versiones extranjeras cubiertas tuvieron en el valor total del
sión extranjera con cobertura cambiaria (w iecc i
 t ), asociado
multifondo A alcanzó un 11%. Claramente, en este mes en
al respectivo multifondo i del sistema de afp chileno en el particular, la cobertura tuvo un efecto positivo en la rentabi-
lidad final del multifondo A de un 1,2% que, ponderada por
el porcentaje de 11% de participación, entrega un aporte
6
www.bcentral.cl final de 0,132% aproximadamente. Los resultados para los

62 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 2.
i
Rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consideran cobertura cambiaria (Riecc  t ), y aquellas que no
i i
consideran cobertura cambiaria (Riescc  t ) y porcentaje de la inversión extranjera con cobertura cambiaria ( w iecc  t ) multifondos del sistema
de afp chileno. Resultados para el periodo septiembre del 2010-noviembre del 2012.

Multifondo A Multifondo B Multifondo C Multifondo D Multifondo E


Mes RIECC RIESCC Wiecc RIECC RIESCC Wiecc RIECC RIESCC Wiecc RIECC RIESCC Wiecc RIECC RIESCC Wiecc
Sep-10 7,9% 6,1% 26,2% 6,8% 5,5% 19,1% 5,0% 4,4% 13,9% 3,8% 3,0% 11,0% 1,5% 1,5% 2,2%
Oct-10 3,5% 4,6% 26,8% 3,6% 4,5% 19,5% 3,5% 4,1% 14,6% 3,1% 3,6% 11,4% 2,9% 2,9% 2,4%
Nov-10 -1,7% -2,7% 26,3% -1,9% -2,4% 18,8% -2,4% -2,9% 13,9% -2,2% -2,4% 10,9% -1,5% -1,5% 2,2%
Dec-10 3,5% 0,7% 24,9% 2,3% 0,1% 18,1% 1,0% -0,6% 14,4% 0,1% -1,0% 10,3% 0,9% 0,7% 2,7%
Jan-11 0,1% 2,3% 25,3% 1,4% 2,8% 18,7% 2,4% 3,4% 15,0% 3,2% 4,0% 10,8% 3,5% 3,5% 2,7%
Feb-11 -1,2% -2,6% 25,2% -1,5% -2,6% 18,4% -1,5% -2,3% 14,8% -1,0% -1,6% 10,5% 1,3% 1,1% 2,5%
Mar-11 3,8% 4,8% 26,3% 3,8% 4,6% 18,3% 3,4% 4,1% 13,2% 3,1% 3,2% 8,9% 1,9% 2,0% 0,9%
Apr-11 1,3% -1,8% 25,4% 0,4% -2,0% 17,7% -0,1% -1,9% 12,9% -0,7% -2,2% 8,7% -2,7% -2,7% 0,6%
May-11 -2,7% -1,9% 25,2% -2,2% -1,6% 17,6% -1,5% -1,2% 12,8% -0,7% -0,4% 8,5% -1,4% -1,0% 0,7%
Jun-11 -1,3% -0,9% 24,8% -1,1% -1,0% 16,8% -0,9% -0,8% 10,7% -0,5% -0,8% 6,4% 0,0% 0,1% 1,2%
Jul-11 0,0% -2,5% 24,4% -0,3% -2,2% 16,6% -0,8% -2,2% 10,2% -1,4% -2,2% 5,7% -1,5% -1,6% 1,1%
Aug-11 -10,0% -8,0% 23,4% -9,1% -7,6% 15,4% -7,5% -6,4% 9,2% -6,0% -5,3% 4,9% -1,5% -1,4% 0,7%
Sep-11 -8,4% -1,2% 22,9% -6,2% -0,8% 13,9% -4,8% -0,2% 6,8% -4,7% 1,3% 2,0% 0,7% 0,7% 1,4%
Oct-11 18,2% 0,3% 23,1% 18,6% -0,4% 14,4% 22,2% -1,9% 7,0% 42,0% -3,7% 2,0% 2,1% -4,5% 1,1%
Nov-11 -6,2% -2,0% 23,3% -5,0% -1,5% 14,5% -3,7% -1,0% 7,1% -3,4% -0,1% 2,0% 3,7% 3,8% 0,9%
Dec-11 0,6% 0,3% 21,4% 0,3% 0,3% 14,1% 0,7% 0,3% 7,4% 0,9% 0,9% 3,3% 0,8% 0,8% 0,3%
Jan-12 8,3% 0,3% 21,7% 6,5% -0,1% 14,2% 6,3% -0,7% 7,5% 5,3% -1,7% 3,4% 2,3% -2,1% 0,2%
Feb-12 2,9% 3,6% 21,4% 2,0% 3,1% 14,1% 0,1% 2,4% 7,5% -1,3% 1,8% 3,4% -1,7% 2,3% 0,2%
Mar-12 -1,5% 0,2% 20,2% -0,9% 0,2% 13,8% -0,4% 0,5% 7,8% 1,5% 1,8% 4,5% 1,7% 1,9% 0,9%
Apr-12 -1,1% -1,8% 20,2% -1,0% -1,5% 13,7% -0,9% -1,2% 7,6% -1,8% -2,4% 4,3% -1,5% -1,6% 0,7%
May-12 -7,9% -2,4% 20,8% -5,7% -1,8% 13,8% -4,1% -0,7% 7,6% -1,9% 0,8% 4,3% -0,2% -0,2% 0,5%
Jun-12 0,7% -1,0% 20,1% 0,0% -1,1% 12,6% 0,5% -0,5% 7,3% 0,2% -0,4% 3,9% 2,4% 2,5% 0,4%
Jul-12 3,2% -1,0% 19,9% 1,7% -1,5% 12,6% 0,7% -1,8% 7,2% -0,4% -2,0% 3,8% -1,6% -1,5% 0,4%
Aug-12 0,8% 0,2% 20,1% 0,5% 0,2% 12,7% 0,7% 0,4% 7,3% 0,9% 0,6% 3,9% 0,1% -0,1% 0,4%
Sep-12 5,2% 2,7% 18,5% 4,1% 2,2% 12,1% 3,4% 1,6% 6,5% 2,1% 0,7% 3,2% -0,6% -0,6% 0,3%
Oct-12 -0,4% 1,0% 18,8% 0,1% 1,3% 12,4% 0,9% 1,4% 6,7% 0,8% 1,4% 3,4% -0,9% -0,6% 0,4%
Nov-12 0,0% -0,3% 19,5% -0,3% -0,2% 12,8% -0,2% -0,1% 7,0% -0,2% -0,1% 3,5% -0,1% 0,0% 0,6%
Promedio 0,66% -0,11% 22,82% 0,63% -0,12% 15,42% 0,81% -0,13% 9,76% 1,51% -0,13% 5,87% 0,39% 0,17% 1,06%
Desv.
5,53% 2,84% 2,57% 5,01% 2,66% 2,41% 5,11% 2,37% 3,12% 8,32% 2,24% 3,18% 1,76% 1,96% 0,80%
Estándar
Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de la ecuación (2) y (3) con datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión
agregada de los multifondos administrados por las afp, disponibles en www.spensiones.cl y de tipo de cambio y valor de la uf disponibles en la base de datos del Banco Central de Chile. www.bcentral.cl.

siguientes meses y restantes multifondos pueden ser calcu- cobertura, asociado a cada uno de los multifondos eva-
lados e interpretados de forma análoga. luados. De este modo, se construyeron ventanas cutrime-
trales móviles al igual que para el periodo anterior. Los
Sin embargo, al igual que para el periodo septiembre del resultados se reportan en tabla 5, junto a un test t de di-
2010 a noviembre del 2012, es necesario evaluar si el ferencia de medias y su respectivo valor p, para efectos de
desempeño de los retornos reales en pesos chilenos de las evaluar su significancia estadística. Se observa que los re-
inversiones en el extranjero cubiertas frente al riesgo cam- tornos cubiertos no generan un mejor desempeño que los
biario es superior al de las inversiones en el extranjero sin descubiertos en términos de retornos ajustados por riesgo,
cobertura. Para ello, se estimó el indicador que considera en todos los multifondos A, B y C, D y E, diferencia que re-
el retorno promedio mensual por unidad de riesgo de va- sulta no significativa estadísticamente, al observar el valor
riabilidad (desviación estándar), para los retornos con y sin p del test de diferencia de medias.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 63


Finanzas
Tabla 3.
Rendimientos promedios mensuales reportados en tabla 2 ajustados por riesgo de variabilidad cuatrimensual (DE): Multifondos del
sistema de afp chileno. Resultados para el periodo diciembre del 2010-noviembre del 2012.

  Multifondo A Multifondo B Multifondo C Multifondo D Multifondo E


Mes RIECCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE
Sep-10                    
Oct-10                    
Nov-10                    
Dec-10 0,9654 0,6421 0,8636 0,6098 0,6308 0,4044 0,4888 0,3185 0,5893 0,5710
Jan-11 0,6027 0,4681 0,6632 0,4864 0,5000 0,3514 0,4574 0,3808 0,7287 0,7205
Feb-11 0,0856 -0,2672 0,0480 -0,2342 -0,0725 -0,2444 0,0011 -0,0978 0,5756 0,5486
Mar-11 0,7244 0,4812 0,7914 0,4496 0,7199 0,4266 0,7152 0,4625 1,8810 1,7262
Apr-11 0,5451 0,2140 0,5430 0,2203 0,5393 0,2788 0,5739 0,3054 0,4306 0,4326
May-11 0,1179 -0,1336 0,0612 -0,1458 0,0440 -0,1242 0,1037 -0,1176 -0,1283 -0,0736
Jun-11 0,1113 0,0135 0,1037 -0,0038 0,1244 0,0267 0,1853 -0,0162 -0,3206 -0,2214
Jul-11 -0,4483 -2,9923 -0,8665 -3,5058 -1,6373 -2,6291 -2,5654 -1,6784 -1,4480 -1,2609
Aug-11 -0,8966 -1,2020 -0,9103 -1,1765 -0,9505 -1,1910 -0,9643 -1,1184 -1,6892 -1,4150
Sep-11 -1,1265 -1,0891 -1,1535 -1,0506 -1,2365 -0,9827 -1,3949 -0,7315 -0,5928 -0,5377
Oct-11 -0,0013 -0,9127 0,0679 -0,9641 0,1940 -1,1757 0,3746 -1,0261 -0,0328 -0,9132
Nov-11 -0,1363 -0,8686 -0,0393 -0,8855 0,1279 -0,9848 0,3444 -0,7444 0,6615 -0,1110
Dec-11 0,1028 -0,6679 0,1930 -0,9328 0,3296 -0,8177 0,4495 -0,2147 1,5206 0,0679
Jan-12 0,5764 -0,2977 0,5799 -0,6326 0,6488 -1,0540 0,6211 -0,6639 2,2108 -0,1632
Feb-12 0,2722 0,2689 0,2319 0,2730 0,2359 0,1913 0,1151 0,1696 0,6486 0,5484
Mar-12 0,7125 0,7616 0,7075 0,6848 0,6226 0,5523 0,6720 0,4904 0,5267 0,4144
Apr-12 0,5548 0,2914 0,5412 0,2530 0,4308 0,1935 0,3228 -0,0759 0,1129 0,0539
May-12 -0,4808 -0,0447 -0,5049 0,0031 -0,8159 0,1986 -0,6282 0,2711 -0,3117 0,3716
Jun-12 -0,7482 -1,2761 -0,8478 -1,3645 -0,7253 -0,7545 -0,3471 -0,0508 0,3801 0,3875
Jul-12 -0,3038 -2,6199 -0,4484 -6,2213 -0,5056 -2,1865 -1,0891 -0,7956 -0,1384 -0,1143
Aug-12 -0,1896 -1,1118 -0,3019 -1,3365 -0,2731 -0,8169 -0,2775 -0,2287 0,1333 0,1428
Sep-12 1,3145 0,1562 1,0046 -0,0192 1,0786 -0,0384 0,7560 -0,2621 0,0682 0,0670
Oct-12 1,0089 0,5496 1,0336 0,4182 1,2350 0,3225 0,9746 0,1272 -1,2059 -1,3689
Nov-12 0,6191 0,8099 0,6352 0,9554 0,9042 1,2148 1,1153 1,2589 -0,8699 -1,0579
Media 0,1659 -0,3678 0,1248 -0,5883 0,0895 -0,3683 0,0419 -0,1682 0,1554 -0,0494
Dif en Medias   0,5337**   0,7132**   0,4578*   0,2101   0,2048
Test t   -2,2177   -2,0932   -1,9180   -0,9679   -0,8316
Valor p   3,16%   4,19%   6,13%   33,82%   40,99%
Nota. **Significativo al 5%; * Significativo al 10%.
Fuente: elaboración propia a partir de las cifras reportadas en la tabla 2.

Conclusiones evidencia resulta ser significativa estadísticamente en el


La principal conclusión obtenida a partir del desarrollo de caso de los multifondos A, B y C durante el periodo que va
este artículo es que la cobertura cambiaria generó benefi- desde septiembre del 2010 a noviembre del 2012, cuando
cios en términos de mayores rendimientos reales mensuales la sp, organismo regulador de las afp en Chile, fijaba límites
ajustados por riesgo (medidos en pesos chilenos), en com- máximos en inversiones extranjeras sin cobertura de 50%,
paración con una situación sin cobertura, en el contexto 40%, 35%, 25% y 15%, con respecto al valor total de los
de los multifondos administrados por las afp en Chile. Esta multifondos A, B, C, D y E, respectivamente.

64 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 4.
i
Rendimiento real mensual en pesos chilenos de las inversiones extranjeras que consideran cobertura cambiaria (RRC  t )y aquellas que no
i i
R
consideran cobertura cambiaria ( RD  t ) y porcentaje de la inversión extranjera con cobertura cambiaria (w iecc  t ) multifondos del sistema
de afp chileno. Resultados para el periodo diciembre del 2012- marzo del 2014.

  Multifondo A Multifondo B Multifondo C Multifondo D Multifondo E


Mes RRC RRD Wiecc RRC RRD Wiecc RRC RRD Wiecc RRC RRD Wiecc RRC RRD Wiecc
Dec-12 4,3% 3,1% 11,0% 3,7% 3,1% 8,4% 3,3% 2,8% 6,5% 2,4% 2,4% 4,3% -0,9% -0,9% 0,4%
Jan-13 6,2% 2,9% 10,7% 4,6% 2,7% 8,4% 3,4% 2,2% 6,7% 2,3% 1,8% 4,6% 2,9% 3,8% 0,6%
Feb-13 -0,4% -0,6% 10,8% -0,6% -0,8% 8,4% -0,4% -0,6% 6,5% -0,3% -0,4% 4,4% 3,7% 0,3% 0,6%
Mar-13 1,6% 0,0% 8,7% 0,6% -0,1% 6,6% 1,3% -0,1% 5,2% 0,7% 0,1% 3,6% 9,7% -0,2% 0,4%
Apr-13 0,8% -0,1% 8,8% 0,7% -0,2% 6,7% 0,4% 0,3% 5,3% 0,9% 0,8% 3,5% 0,8% 1,4% 0,3%
May-13 0,4% 4,9% 8,8% 1,1% 4,4% 6,9% 2,7% 4,3% 5,4% 2,7% 4,2% 3,7% 6,1% 6,3% 0,3%
Jun-13 -6,2% -4,3% 8,5% -4,8% -3,6% 6,5% -3,5% -3,0% 5,1% -3,0% -2,4% 3,5% -1,3% -1,3% 0,4%
Jul-13 2,3% 4,8% 8,5% 2,4% 4,7% 6,7% 4,0% 4,7% 5,2% 3,3% 4,6% 3,7% 6,6% 6,8% 0,4%
Aug-13 -3,2% -3,9% 8,6% -3,8% -3,7% 6,7% -3,7% -3,6% 5,1% -3,4% -3,3% 3,6% -2,4% -2,4% 0,6%
Sep-13 5,8% 4,2% 6,0% 5,2% 3,8% 4,7% 4,1% 3,0% 3,7% 3,4% 2,4% 2,5% 0,7% 0,9% 0,3%
Oct-13 3,8% 4,0% 6,1% 3,5% 3,7% 4,8% 3,5% 3,7% 3,8% 3,3% 3,4% 2,6% 5,2% 4,4% 0,3%
Nov-13 -0,7% 2,8% 6,3% -0,5% 2,8% 5,1% 0,9% 3,0% 4,0% 1,3% 3,4% 2,8% 4,8% 4,4% 0,4%
Dec-13 0,2% -0,9% 10,5% 0,5% 0,0% 8,4% -0,2% -0,6% 6,5% -0,7% -0,5% 4,6% -0,3% -0,1% 0,7%
Jan-14 -4,3% -0,4% 10,7% -2,3% 0,2% 8,5% -0,4% 0,8% 6,5% -0,4% 1,4% 4,5% 1,3% 1,4% 0,9%
Feb-14 2,7% 5,5% 10,8% 3,5% 5,5% 8,6% 4,4% 5,6% 6,7% 4,4% 5,6% 4,7% 4,4% 4,9% 1,0%
Mar-14 0,4% -2,1% 11,9% -0,3% -2,1% 9,4% -1,1% -2,7% 7,0% -0,8% -2,3% 5,0% -1,2% -1,7% 1,2%
Promedio 0,85% 1,24% 9,17% 0,83% 1,27% 7,19% 1,16% 1,24% 5,58% 1,01% 1,33% 3,85% 2,50% 1,75% 0,55%
D,Estándar 3,34% 3,07% 1,81% 2,82% 2,86% 1,42% 2,54% 2,77% 1,07% 2,23% 2,56% 0,76% 3,35% 2,85% 0,26%
Fuente: elaboración propia a partir de la aplicación de la ecuación (2) y (3) con datos provenientes de los informes trimestrales de inversión en el extranjero, del informe mensual de cartera de inversión
agregada de los multifondos administrados por las afp, disponibles en www.spensiones.cl y de tipo de cambio y valor de la uf disponibles en la base de datos del Banco Central de Chile www.bcentral.cl.

Tabla 5.
Rendimientos promedios mensuales reportados en tabla 4 ajustados por riesgo de variabilidad cuatrimensual (DE): Multifondos del
sistema de afp chileno. Resultados para el periodo abril del 2013-marzo del 2014.

  Multifondo A Multifondo B Multifondo C Multifondo D Multifondo E


Mes RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE RRCP/DE RRDP/DE
Dec-12                    
Jan-13                    
Feb-13                    
Mar-13                    
Apr-13 0,8203 0,3863 0,6734 0,2819 0,8205 0,4076 1,0130 0,6724 1,2982 0,8497
May-13 0,8372 0,4613 0,6978 0,3900 0,8559 0,4926 0,9604 0,6423 1,5675 0,7486
Jun-13 -0,2735 0,0372 -0,2444 0,0415 0,0969 0,1414 0,1738 0,2832 0,8814 0,5326
Jul-13 -0,2062 0,3467 -0,0604 0,3795 0,3179 0,4944 0,4088 0,6291 0,8974 0,9711
Aug-13 -0,5138 0,0852 -0,4188 0,1098 -0,0372 0,1542 -0,0266 0,2140 0,5385 0,5595
Sep-13 -0,0735 0,0478 -0,0657 0,0718 0,0599 0,0734 0,0237 0,0981 0,2485 0,2856
Oct-13 0,6470 0,6382 0,5314 0,6299 0,6031 0,6007 0,5631 0,5884 0,6955 0,7000
Nov-13 0,3932 0,5371 0,3099 0,5326 0,3904 0,5166 0,4132 0,5340 0,6526 0,6488
Dec-13 0,8545 1,2512 0,9381 1,7003 1,1510 1,3719 1,0795 1,3830 1,0640 1,1996
Jan-14 -0,0918 0,6635 0,1356 1,0451 0,5991 1,0198 0,5361 1,2105 1,1840 1,3150
Feb-14 -0,2088 0,6767 0,1379 0,9520 0,5996 0,9487 0,5590 1,1067 1,1982 1,2947
Mar-14 -0,0951 0,1792 0,1607 0,3228 0,3011 0,2602 0,2867 0,3653 0,4997 0,4668
Media 0,1741 0,4425 0,2330 0,5381 0,4798 0,5401 0,4992 0,6439 0,8938 0,7977
Dif en Medias   -0,2684   -0,3051   -0,0603   -0,1447   0,0961
Test T   1,5238   1,6622   0,3916   0,9179   -0,6530
Valor p   14,18%   11,07%   69,91%   36,86%   52,05%
Fuente: elaboración propia a partir de las cifras reportadas en la tabla 4.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 65


Finanzas
Esto llevó a que las afp, en este periodo, mantuvieran en chileno12. Esto llevó a que los multifondos A, B, C, D y E no
el conjunto de multifondos administrados un porcentaje se destacaran en cobertura cambiaria frente a su par sin
de inversiones extranjeras, sin cobertura frente al riesgo- cobertura.
cambiario, en torno a un promedio ponderado de 28%7
Así, los beneficios de la cobertura no solo dependen de
del valor total de los fondos administrados, que resultó ser
la habilidad de una afp en particular para pronosticar los
más bajo al 36,8%8 que como máximo hubiesen podido
tipos de cambio spot que prevalecerán en el futuro, ni de
mantener por ley. Este fenómeno fue acompañado además
su capacidad de negociar frente a su contraparte los tipos
con estrategias de cobertura cambiaria (con contratos a
de cambio presentes en los contratos a plazo de cober-
plazo) sobre inversiones extranjeras que resultaron ser más
tura cambiaria, sino que también dependen de cuan bene-
efectivas en comparación a posiciones descubiertas en un
ficiosa y cercana es la cobertura cambiaria en relación con
periodo en que se experimentó una depreciación general
los límites permitidos por el regulador para esta.
del dólar de Estados Unidos frente al peso chileno9.
Una de las limitaciones de este estudio es el periodo de
Esta situación llevó a que los multifondos A, B y C se des-
análisis que logra cubrir. Este finaliza en marzo del 2014,
tacaran, pudiendo haber conseguido eventualmente un
debido a que fue hasta este mes que la sp publicó el
mejor desempeño si hubiesen minimizado aún más su
informe trimestral de inversiones en el extranjero. Disponer
posición descubierta, ya que los límites máximos fijados
de este informe hasta hoy hubiese sido un gran aporte
por el regulador fueron para aquellas inversiones sin co-
en términos de contar con información más completa para
bertura cambiaria invertidas en el extranjero. Además,
evaluar los beneficios potenciales de la cobertura cam-
favoreció en los resultados el hecho que los multifondos A,
biaria en un periodo más largo. Lamentablemente esto no
B y C invierten relativamente más en el exterior en com-
fue posible.
paración a los multifondos D y E, que invierten más en
activos financieros locales. Sin duda, y como reflexión final, la gestión de los fondos de
pensiones es uno de los temas sociales más sensibles en los
Sin embargo, al analizar el periodo que va desde diciembre
países de Latinoamérica que han optado por sistemas de
del 2012 a marzo del 2014, no se encuentra evidencia que
administración privada de fondos de pensiones similares
sea significativa estadísticamente en favor de la cobertura
al implementado en Chile, entre los que se encuentran
cambiaria. Este periodo coincide con un cambio en la de-
Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Perú, México y
finición de la cobertura cambiaria que fue reglamentado
Uruguay. De esta forma, se hace atractivo, como recomen-
por la sp e implementado a partir de diciembre del 2012.
dación para futura investigación, analizar el efecto que
En efecto, esta nueva definición llevó a que las afp mantu-
la cobertura cambiaria ha tenido en el desempeño de los
vieran un porcentaje más bajo de sus inversiones extran-
fondos de pensiones de cada uno de estos países, en
jeras cubiertas frente al riesgo cambiario, en torno a un
los términos realizados en el presente artículo. Lo anterior
promedio ponderado de 27%10 en relación con el total
se anticipa como útil para efectos de investigación inter-
invertido en el extranjero factible de ser cubierto, y a tan
nacional comparada.
solo un 6,5%11 en relación con el valor total de los fondos
de pensiones administrados. Lo anterior fue además acom-
pañado con estrategias de cobertura cambiaria (con con- Declaración de conflicto de interés
tratos a plazo) de inversiones extranjeras que no resultaron
ser más efectivas en comparación a posiciones descu- Los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-
biertas en un periodo en que se experimentó una apre- cionales ni personales.
ciación general del dólar de Estados Unidos frente al peso
Referencias bibliográficas
7
Con base en cifras reportadas en la tabla 1, para septiembre del
2010, diciembre del 2010 y diciembre del 2011. Antolin, Pablo. (2008). Pension Fund Performance (oecd Working Papers
8
Con base en los límites máximos de inversión extranjera sin cober- on Finance, Insurance and Private Pensions 20). oecd. https://doi.
tura y las cifras reportadas en la tabla 1, para septiembre del 2010, org/10.1787/240401404057
diciembre del 2010 y diciembre del 2011. Avalos, Fernando; Moreno, Ramón. (2013). Hedging in Derivatives Mar-
9
En septiembre del 2010, el tipo de cambio spot alcanzó un valor de kets: The Experience of Chile.bis Quarterly Review, March, 53-63.
https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1303g.pdf
485,23 pesos chilenos por dólar de Estados Unidos; en noviembre
del 2012, alcanzó un valor de 479,42. Fuente: www.bcentral.cl.
10
Con base en el total invertido en el extranjero factible de ser cubierto de
acuerdo cifras reportadas en tabla 1, para diciembre del 2012 y 2013. 12
En diciembre del 2012, el tipo de cambio spot alcanzó un valor de
11
Con base en el valor total de los fondos de pensiones administrados de 478,60 pesos chilenos por dólar de Estados Unidos, en marzo del
acuerdo a cifras reportadas en tabla 1, para diciembre del 2012 y 2013. 2014 alcanzó un valor de 550,53. Fuente:www.bcentral.cl

66 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Babilis, Sofia; Fitzgerald, Valpy. (2005). Risk Appetite, Home Bias and Markowitz, Harry. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, 7(1),
the Unstable Demand for Emerging Market Assets. Interna- 77-91. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x
tional Review of Applied Economics, 19(4), 459-476. https://doi. Maya, Cecilia; Jaramillo, Catalina; Montoya, Lina. (2011). ¿Existen Ga-
org/10.1080/02692170500213335 nancias por la Cobertura de Riesgo Cambiario en un Portafolio
Black, Fischer. (1990). Equilibrium Exchange Rate Hedging. The Journal de Acciones Global, desde la Perspectiva de un Inversionista Co-
of Finance, 45(3), 899-907. https://doi.org/10.2307/2328798 lombiano? Estudios Gerenciales, 27(120), 83-103. https://doi.
Campbell, John; Lo, Andrew; MacKinlay, Craig. (1997). The Econome- org/10.1016/S0123-5923(11)70170-X
trics of Financial Markets. Nueva Jersey: Princeton University. Pfau, Wade. (2011). Emerging Market Pension Funds and Interna-
https://doi.org/10.1142/S0219024998000102 tional Diversification. Journal of Developing Areas, 45(Fall), 1-17.
Campbell, John; Medeiros, Karine; Viceira, Luis. (2010). Global Cu- https://doi.org/10.1353/jda.2011.0009
rrency Hedging. The Journal of Finance,  65(1), 87-121. https:// Solnik, Bruno. (1974). Why Not Diversify Internationally Rather than
doi.org/10.1111/j.1540-6261.2009.01524.x Domestically? Financial Analysts Journal, 30(4), 48-54. https://
Eun, Cheol; Resnick, Bruce. (1988). Exchange Rate Uncertainty, Forward doi.org/10.2469/faj.v51.n1.1864
Contracts, and International Portfolio Selection.The Journal of Fi-
nance, 43(1), 197-215. https://doi.org/10.2307/2328331
Glen, Jack; Jorion, Philippe. (1993). Currency Hedging for International
Portfolios.  The Journal of Finance,  48(5), 1.865-1.886. https://
doi.org/10.2307/2329070

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 67


Finanzas
innovar
Determinantes institucionales
del crédito bancario: ¿importa
el nivel de desarrollo?
Irasema Borbón Contreras
Ph. D en Ciencias Económicas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Culiacán, México
Rol de la autora: conceptual, experimental y comunicativo
irasema.borbon@uabc.edu.mx
INSTITUTIONAL DETERMINANTS OF BANK CREDIT: DOES THE LEVEL
http://orcid.org/0000-0002-5271-9899
OF DEVELOPMENT MATTER?
Abstract: This research evaluates the relationship between the credit
granted to the private sector and institutional variables, considering
countries at different levels of development. The analysis is implemented
Ramón A. Castillo-Ponce
through an empirical exercise that uses a panel data for a universe of 126 Ph. D. en Economía
countries during the 2004-2013 period. Results suggest that the institu-
tional efficiency determines the performance of credit market, both in de-
California State University, Universidad Autónoma de Baja California
veloped and developing countries. This finding is contrary to others shown Los Ángeles, Estados Unidos
in the literature, where the impact of institutions is usually significant
when economies have reached a development threshold. Rol del autor: conceptual, experimental y comunicativo
Keywords: Institutions, credit, moral hazard, development. rcastil@calstatela.edu
http://orcid.org/0000-0002-1091-2674
Determinantes institucionais do crédito bancário: o nível
de desenvolvimento importa?
Resumo: nesta pesquisa, é avaliada a relação entre o crédito dado ao
setor privado e as variáveis institucionais considerando países em diferente
nível de desenvolvimento. A análise é implantada por meio de um exercício
María de Lourdes Rodriguez Espinosa
empírico que utiliza um painel de dados para um universo de 126 países Ph. D. en Ciencias Económicas
entre 2004 e 2013. Os resultados sugerem que a eficiência institucional Universidad Tecnológica de la Mixteca
seja determinante no desempenho do mercado de crédito, tanto em países
desenvolvidos quanto em países em via de desenvolvimento. Esse resul- Huajuapan de León, México
tado é contrário ao indicado na literatura: que o impacto das instituições
é significativo tipicamente quando as economias atingem um limite de
Rol de la autora: experimental y comunicativo
desenvolvimento. mdlrodrig@mixteco.utm.mx
Palavras-chave: crédito, desenvolvimento, instituições, risco moral. http://orcid.org/0000-0002-8639-9598
Les déterminants institutionnels du crédit bancaire : le
niveau de développement est-il important ?
Résumé: Cette recherche évalue la relation entre les crédits accordés au
secteur privé et les variables institutionnelles en tenant compte des pays
à différents niveaux de développement. L'analyse est mise en œuvre par le
Resumen: En esta investigación se evalúa la relación entre el crédito otorgado al sector privado y
biais d'un exercice empirique utilisant un panel de données pour un univers variables institucionales considerando países en diferente nivel de desarrollo. El análisis se imple-
de 126 pays au cours de la période 2004-2013. Les résultats suggèrent que
l'efficacité institutionnelle est un facteur déterminant de la performance du menta a través de un ejercicio empírico que utiliza un panel de datos para un universo de 126
marché du crédit, non seulement dans les pays développés mais aussi dans países durante el periodo 2004-2013. Los resultados sugieren que la eficiencia institucional es
les pays en développement. Ce résultat est contraire à ce qui a été souligné
dans la littérature : le fait que l'impact des institutions est généralement determinante en el desempeño del mercado de crédito, tanto en países desarrollados como en
important lorsque les économies ont atteint un seuil de développement. países en vías de desarrollo. Este resultado es contrario a lo que se ha señalado en la literatura: que
Mots-clé: institutions, crédit, aléa moral, développement. el impacto de las instituciones es significativo típicamente cuando las economías han alcanzado
un nivel umbral de desarrollo.
Palabras clave: crédito, desarrollo, instituciones, riesgo moral.

Introducción
Las instituciones son fundamentales para el desempeño óptimo de los mer-
Citación: Borbón Contreras, Irasema; Castillo-Ponce, Ramón cados. Esta afirmación parece ser evidente en toda instancia, aunque intere-
A.; Rodriguez Espinosa, María de Lourdes (2019). Prácticas
de recursos humanos que impactan la estrategia de soste- santemente no siempre es aceptada. En el análisis del mercado de crédito,
nibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 69-84. https://doi. por ejemplo, la inclusión de variables institucionales no es frecuente. Gene-
org/10.15446/innovar.v29n73.78008.
Clasificación JEL: E4, E5, G3
ralmente, su funcionamiento se explica por medio de diversas teorías que
Recibido: 5 de febrero del 2018. Aprobado: 6 de noviembre analizan los factores que determinan la oferta y demanda de los préstamos.
del 2018. De esta manera, se estudia la evolución del mercado vía cantidad y precios,
Dirección de correspondencia: Ramón A. Castillo-Ponce 5151 Sta-
te University Drive. 90032. Los Ángeles, California, Estados Unidos. tanto a nivel microeconómico como macroeconómico.

69
Finanzas
Los contrastes entre las distintas escuelas de pensamiento donde no se protegen los derechos de propiedad expuestos
han enriquecido el debate sobre las variables y los métodos en los contratos y, si lo hacen, será a un costo mayor para
que se emplean, principalmente a nivel macroeconómico, los prestatarios, es decir, a una tasa de interés más alta.
sin que a la fecha haya un consenso. Para los neoclásicos
La medición de la influencia que ejercen las instituciones
existe un equilibrio general del tipo Pareto eficiente entre
considera la existencia de un marco legal para que se de-
la oferta y demanda; los neokeynesianos proponen un des-
sarrollen las operaciones entre los prestatarios y presta-
equilibrio originado por la presencia de imperfecciones
mistas; la eficiencia de un sistema legal para recuperar los
como rigideces en los precios e información asimétrica. La
créditos fallidos; la disponibilidad de la información sobre
síntesis neoclásica keynesiana retoma supuestos de ambas
los deudores; los índices de gobernanza; las condiciones
visiones tratando de conciliarlas.
de competencia vistas como la concentración de la pro-
Recientemente surgió una corriente que examina por sepa- piedad, además de otros como aquellos que regulan las
rado los elementos de la oferta y demanda de los créditos operaciones internas de los bancos con el fin de darles
bancarios. Los primeros trabajos que se publicaron por el solidez por medio de la capitalización y liquidez, que parten
lado de la oferta fueron realizados por el Fondo Monetario de los acuerdos de Basilea. Estudios seminales como los de
Internacional (fmi) y el Banco Internacional de Pagos (bis, La Porta, López-de-Silanes, Shleifer y Vishny (1997, 1998)
sigla de Bank for International Settlements). Autores como resaltan la importancia de las instituciones legales en el
Takáts (2010), Aisen y Franken (2010), Bakker y Gulde mercado de financiamiento externo2.
(2010), Guo y Stepanyan (2011) e Imran y Nishat (2013)
A pesar de que en la literatura se reconocen las institu-
analizan variables macroeconómicas que contribuyeron a
ciones como un elemento fundamental en la operación del
una caída de la oferta del crédito bancario después de un
mercado de crédito, estudios sobre el tema no abundan.
largo periodo de crecimiento en economías emergentes.
Dentro de ellos podemos mencionar a Pham (2015), quien
Dentro de ellas se incluye el producto interno bruto real
presenta un análisis extenso sobre los determinantes del
(pib), la tasa de inflación, el tipo de cambio, los flujos de ca-
crédito bancario considerando 146 países para el periodo
pital externo y la política monetaria a través del agregado
1990-2013; Malesky y Taussig (2009) se enfocan en el caso
monetario M2. Estos factores capturan el efecto de las con-
de Vietnam, y resaltan el papel de las instituciones legales
diciones de las economías siguiendo la teoría austriaca del
en la eficiencia del mercado de préstamos; y Carapella
ciclo económico. Ivashina y Scharfstein (2010) se enfocan
y Di Giorgio (2004) examinan la importancia del seguro de
en la más reciente crisis bancaria en Estados Unidos.
depósitos bancarios. Sus resultados muestran que ellos in-
En la literatura también aparecen publicaciones que uti- centivan los préstamos, es decir, tienen un efecto positivo
lizan las variables macroeconómicas mencionadas anterior- sobre la tasa de interés activa, generando una propagación
mente para analizar el mercado de crédito, pero por el lado de los créditos. El análisis ilustra los problemas de riesgo
de la demanda. Destacan entre ellos Herrera, Hurlin y Zaki moral sobre el comportamiento de los bancos3.
(2013), Miranda (2011) y Velásquez-Vadillo (2003).
El presente trabajo contribuye a la discusión, aportando evi-
Así, la aportación de los trabajos antes mencionados ha dencia sobre la relación que mantiene el crédito bancario
sido limitada a la investigación que relaciona la transfe- otorgado con variables macroeconómicas e institucionales.
rencia de recursos de capital que impulsa el crecimiento Se considera una muestra que incluye países desarrollados y
económico en los países, y que ha sido reconocido por or- subdesarrollados. En este sentido, se expande el análisis en
ganismos como el fmi, el Banco Mundial (bm) y el bis. Malesky y Taussig (2009). Asimismo, se emplean técnicas
econométricas que controlan posibles problemas de estima-
Es claro, sin embargo, que las instituciones juegan un papel
ción como heterocedasticidad, correlación serial y endoge-
importante no solo en la dinámica del mercado de crédito,
neidad, que no se trataron en los estudios de Carapella y
sino en el desempeño económico en general1. De acuerdo
Di Giorgio (2004) y Pham (2015).
con la escuela neoinstitucionalista, las instituciones coad-
yuvan al desarrollo del mercado de crédito bancario, pues
en teoría la eficiencia en el cumplimiento de las leyes im- 2
Para una discusión detallada de la influencia institucional sobre
pulsará los préstamos. Las leyes son fundamentales, ya el mercado de financiamiento, se puede ver, por ejemplo, Lerner y
que son las reglas formales que restringen o estimulan el Schoar (2005) o Beck y Levine (2008). Ranjan y Zingales (2003)
desempeño de los agentes del mercado. Difícilmente los proveen otra perspectiva sobre el tema.
bancos tendrán incentivos para otorgar créditos en un país 3
Qian y Strahan (2007) analizan el papel de las instituciones legales
en el mercado de crédito explícitamente, pero su estudio se enfoca
en el tipo de contrato que se generan, no en la cantidad de crédito
1
Podemos referirnos al trabajo clásico de North (1990). que se otorga.

70 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

La muestra que se considera y la estimación robusta de di- señala cómo un marco institucional robusto disminuye los
ferentes especificaciones permitirán poner en evidencia la problemas relacionados con la información asimétrica. En
influencia del marco institucional en el mercado de prés- particular, se sugiere que las instituciones sirven como in-
tamos, no solo de manera general, sino a nivel desagre- termediarios entre los prestamistas y los prestatarios, reco-
gado, considerando diferentes grados de desarrollo entre lectando información y diseminándola, de tal forma que la
países. Esto es particularmente importante, ya que en la incertidumbre en las transacciones disminuye reduciendo,
literatura se debate el efecto que la eficiencia institucional en consecuencia, los problemas de riesgo moral y selección
pudiera tener en países menos desarrollados. Específica- adversa. A medida que estos problemas se aminoran, los
mente, se argumenta que las instituciones favorecen la ac- prestamistas cuentan con mayores incentivos para otorgar
tividad económica solo cuando un país ha alcanzado cierto crédito, ya que la tasa de retorno sobre esos préstamos au-
umbral de desarrollo; las instituciones poco pueden ayudar menta con la menor probabilidad de no recuperar el prés-
a los mercados si el país no se encuentra en esta frontera. tamo. Quedaría por probar si este razonamiento aplica a
Así, en este ejercicio nos será posible identificar el grado economías menos desarrolladas, ya que como se mencionó
en el que las instituciones influyen sobre el mercado de existe la posibilidad de que el efecto institucional no sea
crédito en países con diferentes niveles de desarrollo4. significativo para estos países.
A priori, anticipamos identificar una relación directa y sig- El contenido del documento se organiza en tres apartados
nificativa entre el crédito otorgado y la eficiencia institu- luego de esta introducción: en la primera sección, se des-
cional a nivel agregado, a partir del argumento teórico que criben los datos; en la segunda, se procede a realizar las
estimaciones y a analizar los resultados; en la última sec-
ción, se mencionan las conclusiones con algunas conside-
4
Véase, por ejemplo, Gatti (2009). raciones generales.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 71


Finanzas
Descripción de los datos Se sigue la especificación propuesta en Carapella y Di Giorgio
(2004) y Guo y Stepanyan (2011), que hace referencia a un
Se cuenta con un universo de 126 países con cifras anuales modelo de panel estándar:
que van del 2004 al 2013 (tabla 1). Para la mayoría de
ellos, fue posible identificar información del crédito interno y it = αi + β X it + εit (1)
provisto por el sector bancario, como porcentaje del pib, Carapella y Di Giorgio (2004) consideran la tasa de interés
que se empleará como la variable dependiente. Como va- pasiva o activa, o el diferencial entre ellas, como variable
riables explicativas en el ámbito macroeconómico se consi- dependiente. Las variables explicativas incluyen el seguro
dera el pib per cápita real, la tasa de inflación, el agregado sobre depósitos y una medida de calidad institucional. La
monetario M2, los depósitos bancarios como porcentaje variable dependiente en Guo y Stepanyan (2011) es la tasa
del pib, y el índice de morosidad del crédito bancario, que de crecimiento del crédito y las independientes, medidas
es la cartera vencida. Las medidas de eficiencia institu- financieras como la tasa de crecimiento de los depósitos y
cional incluyen el índice de fortaleza de los derechos le- la tasa de crecimiento de los pasivos. Bajo este espíritu, la
gales (fdl) y el índice de profundidad de la información especificación que aquí se propone es:
crediticia (pic). Para capturar el efecto del riesgo moral e
información asimétrica, se suma una variable dummy que Crédito bancarioit = i + 1VCM1it + 2CI2it + 3RM3it + it (2)
refleja la existencia de un seguro de depósitos bancarios y
Donde i es el número posible de países, tal que i = 1,…126
otra sobre el límite de cobertura del seguro. El porcentaje
para el universo completo, y t es el número de periodos
del capital regulado respecto a los activos ponderados y la
que van del 2004 al 2013, tal que t = 1,…10. it es el tér-
relación entre las reservas líquidas miden la capitalización.
mino de error. El crédito bancario se refiere al crédito in-
El tamaño de la muestra para las estimaciones que se pre-
terno provisto por el sector bancario como porcentaje del
sentan a continuación varía dependiendo de la informa-
pib para toda i en el periodo t. VCM captura las variables
ción que fue posible identificar para cada país.
de control macroeconómico que comprenden la tasa de
Los datos se obtuvieron a partir de consultar tres bancos inflación, el pib per cápita, el agregado monetario M2, los
de información: primeramente, el Banco Mundial, donde depósitos bancarios como porcentaje del pib y la cartera
se revisó la Global Financial Development y el Global Eco- vencida. CI es la Calidad de las Instituciones que se mide
nomic Monitor, este último para la variable de política por la concentración del sector bancario, el índice de for-
monetaria; además, se examinó en el fmi la Deposit Insu- taleza de los derechos legales y el índice de profundidad
rance Database sobre los seguros de los depósitos y los de la información crediticia. RM se refiere a otras variables
coaseguros. La descripción detallada de las variables se institucionales que incluyen medidas de riesgo moral y de
encuentra en el anexo 1. capitalización o regulación bancaria.
Tabla 1.
Lista de países que integran la base de datos.
Albania Camerún Francia Kuwit Omán Serbia
Alemania Canadá Georgia Letonia Países Bajos Sierra Leona
Arabia Saudita Chile Ghana Líbano Pakistán Singapur
Argelia China Grecia Lituania Panamá Sri Lanka
Argentina Chipre Guatemala Luxemburgo Paraguay Sudáfrica
Armenia Colombia Guyana Macedonia Perú Sudán
Australia Corea del Sur Haití Madagascar Polonia Suecia
Austria Costa Rica Honduras Malasia Portugal Suiza
Azerbaiyán Côte d’Ivoire Hong Kong Malawi Reino Unido Tailandia
Bahrein Croacia Hungría Malí República de Siria Tanzania
Bangladesh Dinamarca India Marruecos República Checa Togo
Belarús Ecuador Indonesia Mauricio República de Moldova Trinidad y Tobago
Bélgica Egipto Iraq Mauritania República Dominicana Túnez
Benín El Salvador Irlanda México República Eslovaca Turquía
Bolivia Eslovenia Islandia Mongolia Rumania Ucrania
Bosnia y Herzegovina España Israel Mozambique Rusia Uganda
Botswana Estados Unidos Italia Namibia Rwanda Uruguay
Brasil Estonia Jamaica Nepal Senegal Uzbekistán
Bulgaria Etiopía Japón Nicaragua Venezuela
Burkina Faso Filipinas Jordania Níger Vietnam
Camboya Finlandia Kazajistán Nigeria Zambia
Kenia Noruega
Nueva Zelanda
Fuente: elaboración propia con datos de diversas instituciones que incluyen Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

72 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
El riesgo moral se mide con los seguros de depósitos ban- la ecuación 6, pero sustituye M2 por depósitos bancarios.
carios y su coaseguro, que es el límite de cobertura en dó- Los países que se incluyen en cada regresión aparecen en
lares. Al igual que lo hace Carapella y Di Giorgio (2004), el anexo 2.
se elabora una variable dummy que asigna el valor de 1
a los países que cuentan con un seguro de los depósitos
bancarios explícitos y de 0 a los que no lo tienen. Sobre el Estimaciones y análisis de resultados
coaseguro, se atribuye el valor de 1 si el límite de cobertura En la tabla 2 se presentan los resultados de las regre-
del seguro de los depósitos bancarios es igual o mayor a siones utilizando efectos fijos o aleatorios para atender
20 mil dólares, asumiendo el valor de 0 en caso contrario. los problemas de heterogeneidad no observada. Se iden-
Como medidas de capitalización, se incluyen el capital re- tifica la especificación preferida por medio de la prueba
gulado y la liquidez. de Hausman. Asimismo, para cada estimación se considera
Con el fin de evaluar especificaciones que capturen la im- agrupar por unidades (clúster i) para controlar por hete-
portancia de las variables macroeconómicas e institucio- rocedasticidad y correlación serial. Se realizaron pruebas
nales se proponen cinco ecuaciones: de exogeneidad para atender el posible problema de va-
riables endógenas. En la totalidad de las especificaciones
CBit = i + 1Inflación + 2PIBpercápitait + se instrumentó por las variables Seguros de Depósito y
3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it (3) Cartera Vencida, que se reportan como endógenas. Los
+ 5Segurodepósitosit + 6Colateralit + uit instrumentos corresponden al rezago de cada una de las
variables de uno o dos periodos; la validez de los instru-
CBit = i + 1Inflación + 2PIBpercápitait + mentos se probó por medio de la prueba de Stock y Yogo
3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it (2005), como se reporta en Wooldridge (2016). El número
(4)
+ 5Segurodepósitosit + 6Colateralit de observaciones varía de acuerdo con la disponibilidad de
+ 7Depósitosbancariosit + uit datos, siendo 82 la muestra mayor y 45 la más pequeña.

CBit = i + 1Inflación + 2PIBpercápitait + El pib per cápita mantiene una relación positiva frente a la
3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it cantidad de crédito otorgado por la banca para el modelo
(5) 4, coincidiendo con Guo y Stepanyan (2011). Sin embargo,
+ 5Segurodepósitosit + 6Colateralit + 7M2it
+ 8Carteravencida + uit el coeficiente es cercano a cero, siendo significativo al 5%.
La cartera vencida reporta una relación mayormente posi-
CBit = i + 1Inflación + 2PIBpercápitait + tiva pero no significativa. El signo difiere de lo reportado
3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it por Guo y Stepanyan (2011) y McGuire y Tarashev (2008),
(6)
+ 5Segurodepósitosit + 6Colateralit + 7M2it + quienes encontraron un efecto negativo. Los autores su-
8Carteravencida + 9Capitalregulado + 10Liquidez it + uit gieren que el resultado se debe al deterioro de la salud
del sistema bancario, lo que se transforma en menos prés-
CBit = i + 1Inflación + 2PIBpercápitait + tamos al sector privado. Sin embargo, el signo positivo en
3Concentraciónit + 4ÍndiceIFDL it esta estimación de hecho tiene sentido. Puede ser enten-
+ 5Segurodepósitosit + 6Colateralit (7) dido si se reconoce que el periodo que abarca la estimación
+ 7Carteravencida + 8Capitalregulado incluye los años de crisis financiera, en el que de la mano
+ 9Liquidez it + 10Depósitosbancariosit + uit de un incremento en la cantidad de créditos que se otor-
La ecuación 3 incluye dentro de las variables de control garon se presentó una alta tasa de morosidad.
macroeconómico la tasa de inflación y el pib per cápita El desempeño de las instituciones influyó dentro del mer-
para capturar el efecto de la economía sobre el crédito. En cado de crédito bancario, pues el índice fdl exhibe un signo
la calidad de las instituciones aparecen la concentración positivo y estadísticamente significativo en la mayoría de
del sector bancario y el índice de fortaleza de los derechos las especificaciones. Esto indica que mejoras en las garan-
legales. El riesgo moral es medido por el seguro de los de- tías legales incentivan a la banca a conceder créditos, ya
pósitos bancarios y el coaseguro o colateral. que se reduce el riesgo de incumplimiento, como señala la
escuela neoinstitucionalista.
En la ecuación 4 se agregan los depósitos bancarios. En la
regresión 5 se sustituye esta variable por el agregado mo- El seguro de los depósitos bancarios mostró igualmente
netario M2 y se añade la cartera vencida. La ecuación 6 es un efecto positivo y significativo en tres especificaciones.
similar a la ecuación 5, aunque se suman las medidas de En la literatura se argumenta que este seguro protege los
capitalización. Finalmente, la ecuación 7 es equivalente a recursos que los ahorradores depositan en las entidades

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 73


Finanzas
Tabla 2.
Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5


Variables Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario
14,176 10,692** 26,856** 0,231** 0,107
Seguro db
(8,796) (4,974) (11,073) (0,096) (0,095)
0,230 0,067 -0,031
Cartera Vencida
(0,404) (0,063) (0,059)
-0,128 -0,079 -0,101 -0,001 -0,002
Inflación
(0,082) (0,063) (0,076) (0,002) (0,002)
0,000 -0,001 -0,001 0,001** 0,000
pib per cápita
(0,002) (0,001) (0,002) (0,000) (0,000)
-0,027 -0,034 1,429 -0,155 -0,004*
Concentración
(0,114) (0,057) (3,963) (0,107) (0,002)
6,197 -1,316 1,646** 0,047*** 0,223**
Índice fdl
(4,082) (3,381) (0,712) (0,016) (0,108)
15,102*** 5,622** 8,243** -0,040 0,036
Colateral
(3,794) (2,472) (3,459) (0,065) (0,065)
0,664*** 0,010***
M2
(0,120) (0,003)
-0,022 -0,014
Capital Regulado
(0,264) (0,014)
-0,185** -0,144***
Liquidez
(0,086) (0,055)
1,134*** 0,019***
Depósitos Bancarios
(0,073) (0,004)
47,366** 20,570* 3,084 3,191*** 3,085***
C
(19,731) (11,201) (24,374) (0,915) (0,377)
N 735 717 504 405 405
Países 82 80 56 45 45
R dentro
2
0,122 0,598 0,506 0,432 0,488
R entre
2
0,361 0,450 0,522 0,606 0,694
Hausman-p 0,000 0,000 0,023 0,017 0,000
Nota. Errores estándar clúster-robustos en paréntesis.
*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: elaboración propia.

bancarias. Así, una disminución en la probabilidad de que La relación con las reservas líquidas y el capital regulado
se presenten los problemas de riesgo moral e información presentó un signo negativo, pero significativa solo para la
asimétrica incentiva la actividad crediticia. liquidez. Este resultado coincide con Swary y Topf (1993),
quienes señalan que la regulación bancaria tiene un costo
La política monetaria, medida por el agregado monetario al reducir las oportunidades de préstamos.
M2, mostró un signo positivo con coeficientes que se ubi-
caron entre 0,010 y 0,664; siendo significativos al 1%. En Los depósitos bancarios exhibieron una relación positiva
este sentido, Huerta de Soto (2009) afirma que un incre- y significativa al 1 por ciento. Sus coeficientes fueron
mento de la oferta monetaria influye en la creación de de 1,134 y 0,019, consistentes con los trabajos de Guo y
los créditos bancarios por el control que ejerce el banco Stepanyan (2011) y de Villagómez y Saucedo (2014), quie-
central. nes sugieren que los depósitos contribuyen al crecimiento

74 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
del crédito. Para la concentración bancaria, el coeficiente significativa con respecto al crédito otorgado, con excep-
resultó significativo solo en el modelo 5, con un signo ne- ción de la especificación 5, lo que fortalece el argumento
gativo. El resultado sigue de cerca el argumento de que un sobre la importancia que las instituciones presentan sobre
mercado más concentrado conlleva a menor competencia el funcionamiento del mercado de crédito: instituciones
y a una dinámica más débil en el mercado de crédito. más eficientes conllevan a un funcionamiento del mercado
Como prueba de robustez sobre los resultados correspon- de crédito más fluido.
dientes a la eficiencia institucional, se estiman las cinco Los resultados cualitativos para las otras variables se man-
ecuaciones anteriores (3 a 7), pero sustituyendo el índice tuvieron esencialmente sin cambio, aunque cabe mencionar
fdl por la variable pic . Los resultados se reportan en la que en el modelo 5 la inflación reporta un coeficiente ne-
tabla 3. Se encuentra nuevamente una relación positiva y gativo y significativo. Este resultado es consistente con lo

Tabla 3.
Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

Modelo 1.1 Modelo 2.1 Modelo 3.1 Modelo 4.1 Modelo 5.1
Variables Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario
14,555* 9,833* 21,360*** 0,053 33,539***
Seguro db
(8,698) (5,029) (7,963) (0,109) (11,901)
3,996 0,024 -0,539
Cartera Vencida
(3,013) (0,061) (0,399)
-0,131 -0,095 -0,124 -0,000 -0,100**
Inflación
(0,087) (0,077) (0,087) (0,002) (0,048)
0,000 -0,001* 0,000 -0,000 -0,001
pib per cápita
(0,002) (0,001) (0,000) (0,000) (0,001)
0,033 -0,024 1,297 -0,105 0,001
Concentración
(0,126) (0,064) (3,164) (0,092) (0,053)
10,350** 5,096** 1,353** 0,060*** 1,654
Índice pic
(4,198) (2,095) (0,644) (0,016) (1,914)
13,791*** 5,406** 7,282* 0,014 3,980
Coaseguro db
(4,159) (2,613) (4,316) (0,061) (3,030)
0,676*** 0,010***
M2
(0,108) (0,002)
-0,063 -0,077
Capital Regulado
(0,266) (0,257)
-0,161** -0,329***
Liquidez
(0,072) (0,087)
1,100*** 1,262***
Depósitos Bancarios
(0,070) (0,112)
46,129** 16,761 -13,806 4,026*** 2,386
C
(20,795) (10,542) (17,207) (0,812) (19,365)
n 679 665 504 405 341
Países 81 79 56 45 45
R dentro
2
0,132 0,597 0,524 0,416 0,700
R entre
2
0,258 0,421 0,696 0,761 0,674
Hausman-p 0,011 0,000 0,575 0,531 0,000
Nota. Errores estándar clúster-robustos en paréntesis.
*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 75


Finanzas
que señalan Guo y Stepanyan (2011), quienes concluyen Wald de significancia conjunta sobre las variables ocde y
que una elevada tasa de inflación aumenta el crédito no- el término de interacción. La hipótesis establece que los
minal en detrimento del crédito real. De igual forma, Boyd, coeficientes son conjuntamente cero (no hay diferencia
Levine y Smith (2000) observaron que, a niveles mode- entre el intercepto y la pendiente de las estimaciones entre
rados en la tasa de inflación, existe una relación negativa países que pertenecen a la ocde y los que no). Los estadís-
entre esta y los préstamos proporcionados por el sector ticos de prueba que se reportan en el cuadro sugieren el
financiero. no rechazo de la hipótesis (excepto en el modelo 2). Esto
indica convincentemente que la eficiencia institucional es
El papel que las instituciones desempeñan en la economía
determinante en el flujo de crédito indistintamente de la
parece evidente; sin embargo, no es claro que la rela-
pertenencia del país a un grupo de naciones con cierto
ción positiva anteriormente identificada se mantenga al
nivel de desarrollo: pertenezca o no un país a este grupo, la
desagregar los países en varios niveles de desarrollo. De
eficiencia institucional es determinante en el otorgamiento
acuerdo con Acemoglu, Aghion y Zilibotti (2006) o Gatti
del crédito. Los resultados de las otras variables incluidas
(2009), por ejemplo, se tendría que observar una relación
en cada especificación no cambian substancialmente res-
positiva entre la eficiencia institucional y el crédito otor-
pecto a los obtenidos en las tablas 2 y 3.
gado en países desarrollados —se encuentran cerca de la
frontera tecnológica—, ya que estos cuentan con meca- Para las siguientes dos especificaciones, se clasifican las
nismos formales para hacer valer la ley y proteger los dere- naciones con base en su nivel de desarrollo económico.
chos de propiedad. La lista de países catalogados como desarrollados y en
vías de desarrollo se muestra en el anexo 2. El fmi lleva
Para el caso de países en vías de desarrollo, esto es deba-
a cabo esta clasificación. Las tablas 5 y 6 muestran los
tible: en un país con instituciones ineficientes una mejora
resultados. Se encuentra que la variable institucional re-
institucional no necesariamente conlleva a que la eco-
sulta positiva y significativa en ambos casos, así como la
nomía o los mercados funcionen más eficientemente. Para
variable de interacción en los modelos 2 y 3 para países
que ello sucediera, la sociedad tendría que ubicarse en un
desarrollados. Al igual que en la estimación anterior para
nivel de desarrollo mínimo, de lo contrario el efecto de las
países pertenecientes a la ocde, se llevó a cabo una prueba
instituciones sería insignificante. Para ilustrar esta idea,
de significancia conjunta sobre los coeficientes del nivel de
podemos imaginarnos en una sociedad caótica, donde
desarrollo y las variables de interacción. Tanto para países
las instituciones legales, por ejemplo, son altamente inefi-
desarrollados como para los no desarrollados, no fue po-
cientes, donde la corrupción prevalece; el impacto marginal
sible rechazar la hipótesis nula. Esto es, aun en países en
de una mejora en la calidad institucional muy probable-
vías de desarrollo las instituciones juegan un papel impor-
mente no se traduciría en un funcionamiento más eficiente
tante en la dinámica del mercado de crédito: mejores insti-
en los mercados. La situación es tal que la gente ni siquiera
tuciones facilitan el otorgamiento de crédito bancario. En
se percataría de la mejora institucional o no creería en la
un contexto más amplio, este resultado refuerza los ha-
mejora. El gobierno podría anunciar un cambio positivo,
llazgos de otros documentos con respecto a la importancia
pero la población sería escéptica y su impacto no se perci-
de las instituciones sobre el desarrollo económico5.
biría. Una vez que la sociedad ha alcanzado un umbral de
desarrollo, sin embargo, mejoras institucionales serían más Así, a partir de lo que aquí se ha encontrado, podemos afirmar
evidentes, la gente se percataría o lo creería y respondería que instituciones eficientes promueven el desempeño del
de acuerdo con el nuevo marco. mercado de crédito, tanto en economías avanzadas como
en país de mediano y bajo ingreso. Aquí quisiéramos resaltar
Para evaluar estas posibilidades, se llevan a cabo tres es-
que la muestra de países subdesarrollados incluye a países
timaciones adicionales que distinguen por el nivel de de-
de mediano ingreso como México y Argentina, y a econo-
sarrollo económico. La primera especificación incluye una
mías de muy bajo pib per cápita, como El Salvador y Trinidad
variable dummy para controlar por la pertenencia de países
y Tobago, de tal manera que la afirmación sobre la impor-
a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
tancia de las instituciones es aplicable igualmente a países
nómicos (ocde), y una variable interactiva que captura el
de muy bajo ingreso.
efecto del índice de eficiencia institucional conjuntamente
con el nivel de desarrollo (pertenencia a la ocde). Los resul- Finalmente, quisiéramos destacar un resultado que llama
tados se reportan en la tabla 4. la atención, y es el relativo al coeficiente del pib per cápita
en la estimación para países desarrollados. Nótese que el
Para determinar si la pertenencia a este grupo influye
sobre el efecto que la calidad institucional exhibe sobre
el otorgamiento de crédito, se llevó a cabo una prueba de 5
Véase, por ejemplo, La Porta et al. (1997, 1998).

76 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 4.
Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

Modelo 1.2 Modelo 2.2 Modelo 3.2 Modelo 4.2 Modelo 5.2

Variables Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario
2,951 8,586* 11,960** 26,929*** 20,271***
Seguro db
(3,781) (4,694) (5,340) (7,375) (6,266)

0,649 0,854* -0,457


Cartera Vencida
(0,446) (0,465) (0,294)

-0,150* -0,093 -0,139 -0,118 -0,101*


Inflación
(0,083) (0,060) (0,086) (0,072) (0,055)

0,002** -0,001 -0,000 -0,000 -0,000


pib per cápita
(0,001) (0,001) (0,001) (0,001) (0,001)

-0,088 -0,032 0,047 0,030 -0,031


Concentración
(0,096) (0,056) (0,080) (0,080) (0,037)

7,379* -2,583 8,710*** 9,709*** 0,592


Índice fdl
(4,282) (3,439) (3,346) (3,149) (3,355)

14,671*** 5,584** 6,893* -0,602 3,448


Colateral
(3,605) (2,697) (3,601) (2,699) (2,880)

0,684*** 0,739***
M2
(0,100) (0,129)

0,261 0,094
Capital Regulado
(0,342) (0,302)

-0,335*** -0,427***
Liquidez
(0,075) (0,098)

32,683** 31,731** 30,392* 35,700** 18,363


Índice fdl*ocde
(16,139) (13,843) (17,530) (16,097) (12,201)

-36,961 -2,725 -19,994 -47,063 -29,392


ocde
(35,558) (22,773) (32,989) (35,008) (19,134)

1,097*** 1,335***
Depósitos Bancarios
(0,085) (0,090)

34,894*** 8,355 -11,202 -18,963 0,532


c
(9,236) (6,504) (10,772) (13,178) (8,648)

n 816 717 477 378 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,142 0,604 0,523 0,563 0,734

R2 entre 0,512 0,694 0,719 0,707 0,781

Wald-p 0,128 0,023 0,131 0,084 0,244


Nota. Errores estándar clúster-robustos en paréntesis.
*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 77


Finanzas
Tabla 5.
Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

Modelo 1.3 Modelo 2.3 Modelo 3.3 Modelo 4.3 Modelo 5.3

Variables Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario
2,985 8,942* 10,961* 26,198*** 19,350***
Seguro db
(3,896) (4,641) (5,661) (7,470) (6,487)

0,554 0,762* -0,492*


Cartera vencida
(0,423) (0,425) (0,297)

-0,143* -0,083 -0,126 -0,113 -0,096*


Inflación
(0,080) (0,063) (0,084) (0,071) (0,056)

0,002 -0,001 -0,001 -0,000 -0,000


pib per cápita
(0,001) (0,001) (0,001) (0,001) (0,001)

-0,091 -0,035 0,052 0,046 -0,032


Concentración
(0,096) (0,056) (0,078) (0,079) (0,037)

8,174* -1,969 8,585** 10,296*** 1,687


Índice fdl
(4,219) (3,348) (3,361) (3,328) (3,474)

14,905*** 5,914** 7,305** 0,107 3,710


Colateral
(3,544) (2,762) (3,605) (2,580) (2,909)

0,687*** 0,728***
M2
(0,100) (0,140)

0,273 0,104
Capital regulado
(0,354) (0,303)

-0,324*** -0,429***
Liquidez
(0,077) (0,099)

24,750 24,787* 34,513** -5,458 16,278


Índice fdl*desarrollados
(18,533) (14,803) (15,880) (49,695) (13,216)

-8,824 22,047 -0,192 38,031 -12,449


Desarrollados
(44,525) (22,269) (26,270) (95,771) (21,362)

1,095*** 1,335***
Depósitos bancarios
(0,082) (0,089)

34,053*** 8,886 -7,356 -19,067 -0,351


C
(9,413) (6,538) (10,802) (13,481) (8,905)

n 816 717 477 378 405

Países 82 80 56 45 45

R2 dentro 0,139 0,602 0,523 0,557 0,733

R2 entre 0,521 0,698 0,731 0,710 0,783

Wald-p 0,382 0,0755 0,092 0,859 0,457

Nota. Errores estándar clúster-robustos en paréntesis.


*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: elaboración propia.

78 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Tabla 6.
Resultados de la estimación del modelo en un panel de datos estático.

Modelo 1.4 Modelo 2.4 Modelo 3.4 Modelo 4.4 Modelo 5.4
Variables Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario Crédito Bancario
Seguro db 1,840 7,747 12,260** 25,003*** 19,237***
(3,860) (4,743) (5,910) (8,384) (6,270)
Cartera vencida 0,592 0,738 -0,502*
(0,469) (0,510) (0,296)
Inflación -0,164* -0,124** -0,190** -0,153* -0,115**
(0,088) (0,062) (0,091) (0,078) (0,058)
pib per cápita 0,002*** 0,000 0,000 0,000 -0,000
(0,001) (0,000) (0,001) (0,001) (0,000)
Concentración -0,087 -0,029 0,068 0,054 -0,028
(0,096) (0,056) (0,079) (0,079) (0,036)
Índice fdl 13,232*** 2,038 17,614** 17,320** 8,409
(4,171) (3,383) (6,873) (6,735) (6,427)
Colateral 14,664*** 5,576** 7,147** 0,251 3,685
(3,592) (2,670) (3,561) (2,708) (2,903)
M2 0,669*** 0,733***
(0,104) (0,132)
Capital regulado 0,411 0,136
(0,361) (0,307)
Liquidez -0,339*** -0,445***
(0,075) (0,101)
Índice fdl*subdesarrollados -10,558 -10,741 -10,278 -8,470 -9,187
(9,644) (7,981) (7,716) (7,143) (7,096)
Subdesarrollados 23,262 13,089 11,247 13,826 10,077
(14,565) (10,930) (16,731) (16,666) (12,455)
Depósitos bancarios 1,087*** 1,340***
(0,101) (0,089)
C 22,536** 6,756 -18,882 -32,510** -7,922
(10,763) (6,572) (14,943) (15,542) (10,014)
n 816 717 477 378 405
Países 82 80 56 45 45
R2 dentro 0,132 0,595 0,518 0,554 0,731
R2 entre 0,532 0,648 0,714 0,726 0,783
Wald-p 0,275 0,178 0,411 0,490 0,430

Nota. Errores estándar clúster-robustos en paréntesis.


*** p < 0,01, ** p < 0,05, * p < 0,1.
Fuente: elaboración propia.

coeficiente en ninguna instancia resulta significativo (úni- Aunque la causalidad va en sentido contrario, este resul-
camente en el Modelo 1 para países miembros de la ocde tado es consistente con lo que sugieren Lucas (1988) y
y países subdesarrollados). Este resultado sugiere que el Stern (1989), quienes indican que mercados financieros no
otorgamiento de crédito no se relaciona con el ingreso. promueven particularmente el desarrollo. Sin duda, este

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 79


Finanzas
resultado tendrá que ser cuidadosamente analizado en in- Referencias bibliográficas
vestigaciones futuras.
Acemoglu, Daron; Aghion, Philippe; Zilibotti, Fabrizio. (2006). Distance
to Frontier, Selection and Economic Growth. Journal of the Euro-
Conclusiones pean Economic Association, 4(1), 37-74. https://doi.org/10.1162/
jeea.2006.4.1.37
Las razones por las cuales las economías no evolucionan
Aisen, Ari; Franken, Michael. (2010). Bank Credit during the 2008 Fi-
siguen sin estar plenamente identificadas o entendidas. nancial Crisis: a Cross-country Comparison. IMF Working Paper,
Estas varían y dependen de la escuela de pensamiento WP/10/47.
económico a la que alguien se suscriba. Se sabe que la Bakker, Bas B.; Gulde, Anne-Marie. (2010). The Credit Boom in the
inversión en capital humano y físico produce crecimiento EU New Member States: Bad Luck or Bad Policies? IMF Working
económico, pero no lo suficiente para que economías po- Paper, WP/10/130.
bres alcancen un nivel de ingreso medio. También se dis- Beck, Thorsten; Levine, Ross. (2008). Legal Institutions and Financial
Development. En C. Menard, & S. Mary (Eds.), Handbook of New
cute el papel del marco regulatorio en la economía y cómo
Institutional Economics (pp. 251-278). Norwell: Kluwer Academic.
este puede servir como un motor de impulso. En tiempos
Boyd, John H.; Levine, Ross; Smith, Bruce D. (2000). The impact of infla-
relativamente recientes se ha tornado la atención a la im- tion on financial sector performance. Journal of Monetary Econo-
portancia de la eficiencia institucional, y la influencia que mics, 47(2), 221-248. https://doi.org/10.1016/S0304-3932(01)
las instituciones ejercen sobre la actividad económica. 00049-6
Carapella, Francesca; Di-Giorgio, Giorgio. (2004). Deposit Insurance,
La escuela institucionalista impulsada por Douglas North, Institutions and Bank Interest Rates. Transition Studies Review,
entre otros, afirma que instituciones eficientes son in- 11(3), 77-92. https://doi.org/10.1007/s11300-004-0006-z
dispensables para el funcionamiento óptimo de los mer- Gatti, Donatella. (2009). Macroeconomic Effects of Ownership Struc-
cados y ultimadamente para el desarrollo económico de ture in oecd Countries. Industrial and Corporate Change, 18(5),
los países. Sin embargo, esta afirmación parece no ser apli- 901-928. https://doi.org/10.1093/icc/dtp011
cable a todas y cada una de las sociedades a nivel global, Guo, Kai; Stepanyan, Vahram. (2011). Determinants of Bank Credit in
como lo han notado ciertos autores, como Acemoglu et al. Emerging Market Economies. IMF Working Paper, WP/11/51.
(2006), por ejemplo. Para que las instituciones conlleven a Herrera, Santiago; Hurlin, Christophe; Zaki, Chahir. (2013). Why don’t
una dinámica económica más robusta, es necesario que el Banks Lend to Egypt’s Private Sector? Economic Modelling, 33,
347-356. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.04.003
país haya alcanzado un nivel de desarrollo umbral, a partir
Huerta de Soto, Jesús. (2009). Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Eco-
del cual mejoras en las instituciones puedan presentar nómicos. Madrid: Unión Editorial.
efectos significativos sobre la economía.
Imran, Kashif; Nishat, Mohammed. (2013). Determinants of Bank Credit
En este documento nos damos a la tarea de evaluar si la in Pakistan: A Supply side Approach. Economic Modelling, 35,
384-390. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.07.022
calidad institucional influye sobre el mercado de crédito
Ivashina, Victoria; Scharfstein, David. (2010). Bank Lending during the
bancario, que es uno de los elementos fundamentales en
Financial Crisis of 2008. Journal of Financial Economics, 97(3),
la promoción del desarrollo. Nuestros resultados sugieren 303-488. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2009.12.001
que la eficiencia institucional sí afecta la dinámica del La Porta, Rafael; López-de-Silanes, Florencio; Shleifer, Andrei; Vishny,
mercado, aun controlando por el nivel de desarrollo de los Robert. (1998). Law and Finance. Journal of Political Economy,
países: mejoras institucionales se relacionan con un mer- 106(6), 1113-1155. https://doi.org/10.1086/250042
cado de crédito más fluido. El resultado provee un estímulo La Porta, Rafael; López-de-Silanes, Florencio; Shleifer, Andrei; Vishny,
para seguir trabajando por mejorar las instituciones, sobre Robert. (1997). Legal Determinants of External Finance. Journal
todo en economías emergentes. Los hacedores de polí- of Finance, 52(3), 1131-1150. https://doi.org/10.1111/j.1540-
6261.1997.tb02727.x
ticas económicas deben de convencerse de que las institu-
Lerner, Josh; Schoar, Antoinette. (2005). Does Legal Enforcement
ciones son importantes, y promoverlas y protegerlas en la Affect Financial Transactions? The Contractual Channel in Private
medida de sus posibilidades. Es claro, sin embargo, que Equity. Quarterly Journal of Economics, 120(1), 223-246. https://
las instituciones por sí mismas no resuelven el problema doi.org/10.1162/0033553053327443
de desarrollo, por lo que habrá que seguir trabajando para Lucas, Robert E. (1988). On the Mechanics of Economic Develop-
encontrar los senderos a través de los cuales las sociedades ment. Journal of Monetary Economics, 22(1), 3-42. https://doi.
pueden mejorar su nivel de vida. org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
Malesky, Edmund; Taussig, Markus. (2009). Where is Credit Due? Legal
Institutions, Connections and the Efficiency of Banking Lending
Declaración de conflicto de interés in Vietnam. Journal of Law, Economics and Organization, 25(2),
535-578. https://dx.doi.org/10.1093/jleo/ewn011
Los autores manifiesta conflictos de intereses institucio- McGuire, Patrick; Tarashev, Nicola. (2008). Bank health and lending to
nales ni personales. emerging markets. bis Quarterly Review, diciembre, 67-80.

80 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Miranda, Marvin. (2011). Determinantes macroeconómicos del crédito Stock, James; Yogo, Motohiro. (2005). Testing for Weak Instruments in
en Nicaragua. Documentos de Trabajo, 023. Banco Central de Linear IV Regressions. En J. H. Stock & D.W.K. Andrews (Eds.),
Nicaragua. Identification and Inference for Econometric Models: Essays in
Honor of Thomas J. Rothenberg (pp. 80-108). Nueva York: Cam-
North, Douglas C. (1990). Institutions, Institutional Change and Eco-
bridge University.
nomic Performance. Cambridge: Cambridge University.
Swary, Itzhak; Topf, Barry. (1993). La desregulación financiera global: la
Pham, Thi Hong Hanh. (2015). The Determinants of Bank Lending. hal
banca comercial en la encrucijada. Ciudad de México: Fondo de
Working Paper, 01158241l, Universidad de Nantes. https://hal. Cultura Económica.
archives-ouvertes.fr/hal-01158241/document
Takáts, Elod. (2010). Was it credit supply? Cross-border bank lending to
Rajan, Raghuram G.; Zingales, Luigi. (2003). The Great Reversals: The emerging market economies during the financial crisis. bis Quar-
Politics of Financial Development in the Twentieth Century. terly Review, junio, 49-56. https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_
Journal of Financial Economics, 69(1), 5-50. https://doi.org/ qt1006g.pdf
10.1016/S0304-405X(03)00125-9 Velásquez-Vadillo, Fernando. (2003). Condiciones permisivas y factores li-
Qian, Jun; Strahan, Philip. (2007). How Laws and Institutions Shape mitativos de la oferta de crédito bancario. Análisis Económico, 18(37),
Financial Contracts: The Case of Bank Loans. Journal of Fi- 313-337. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303715
nance, 62(6), 2803-2834. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261. Villagómez, Francisco A.; Saucedo, Gonzalo. V. (2014). El mercado de
2007.01293.x crédito mexicano: factores que determinan su desempeño. Econo-
Stern, Nicholas. (1989). The Economics of Development: A Survey. Eco- Quantum, 11(1), 9-30.
nomic Journal, 99(397), 597-685. https://doi.org/10.2307/ Wooldridge, Jeffrey. (2016). Introductory Econometrics: A Modern Ap-
2233764 proach. Cengage Learning.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 81


Finanzas
Anexo 1. Definiciones de las variables otorgamiento de préstamos. El índice abarca un rango del 0
al 10; las calificaciones más altas indican que las leyes están
mejor diseñadas para expandir el acceso al crédito.
Variable dependiente:
Crédito interno provisto por el
sector bancario (% del pib)* Índice de profundidad de la información crediticia*

Incluye todo el crédito a diversos sectores en términos El índice de profundidad de la información crediticia mide
brutos, con excepción del crédito al Gobierno central, que las normas que afectan el alcance, la accesibilidad y la ca-
es neto. El sector bancario incluye las autoridades mone- lidad de la información crediticia disponible por medio de
tarias y los bancos creadores de dinero, así como otras registros públicos y privados de crédito. El índice abarca el
instituciones bancarias en los casos en que se dispone de rango del 0 al 6; los valores más altos indican que se dis-
datos (incluidas las instituciones que no aceptan depósitos pone de mayor información crediticia, ya sea de un registro
transferibles, pero contraen las mismas obligaciones que público o una agencia de información privada, para faci-
los depósitos a plazo y de ahorro). Ejemplos de otras ins- litar las decisiones relacionadas con el crédito.
tituciones bancarias son las sociedades de ahorro y prés-
tamo hipotecario y las asociaciones de crédito inmobiliario. Seguro de los depósitos bancarios explícitos
Es una variable dummy que asigna el valor de 1 a los países
Variables independientes: que cuentan con un seguro de los depósitos bancarios ex-
Tasa de inflación* plícitos y de cero a los que no lo tienen.
Se mide por el índice de precios al consumidor. Refleja la
variación porcentual anual en el costo para el consumidor Coaseguro de los depósitos bancarios
medio de adquirir una canasta de bienes y servicios que
puede ser fija o variable a intervalos determinados, por Es una variable dummy que asigna el valor de 1 si el límite
ejemplo, anualmente. Por lo general, se utiliza la fórmula de cobertura del seguro de los depósitos bancarios es igual
de Laspeyres. o mayor a 20.000 dólares, asumiendo el valor de cero en
caso contrario.

pib per cápita (dólares a precios constantes del 2005)*


Dinero y cuasidinero (M2) como % del pib*
El pib per cápita es el producto interno bruto dividido por
la población a mitad de año. El pib es la suma del valor El dinero y el cuasi dinero comprenden la suma de mo-
agregado bruto de todos los productores residentes en la neda fuera de los bancos, depósitos a la vista no realizados
economía más todo impuesto a los productos, menos todo por el Gobierno central, y los depósitos a plazo, de ahorro
subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula y en moneda extranjera por parte de sectores residentes
sin hacer deducciones por depreciación de bienes manu- distintos del Gobierno central. Esta definición de la oferta
facturados o por agotamiento y degradación de recursos monetaria se denomina a menudo M2; corresponde a las
naturales. Los datos se expresan en dólares de los Estados líneas 34 y 35 de las Estadísticas Financieras Internacio-
Unidos a precios constantes. nales (efi) del Fondo Monetario Internacional (fmi).

Concentración del sector bancario* Depósitos bancarios como porcentaje del pib (%)*
Los activos de los tres bancos comerciales más grandes como Es el valor total de los depósitos a la vista, el tiempo y los aho-
proporción de los activos totales de la banca comercial. Los rros depositados en los bancos de nacionales como propor-
activos totales incluyen los activos totales de ingresos, dinero ción del pib. Los bancos de depósito comprenden los bancos
en efectivo y depósitos en bancos, inmuebles adjudicados, comerciales y otras instituciones financieras que aceptan
activos fijos, fondos de comercio, otros intangibles, activos depósitos transferibles, como los depósitos a la vista.
por impuestos corrientes, activos por impuestos diferidos,
operaciones descontinuadas y otros activos.
Cartera vencida de las entidades bancarias como
porcentaje de los préstamos brutos (%)*
Índice de fortaleza de los derechos legales* (Bank nonperforming loans to gross loans).
El índice de fortaleza de los derechos legales mide el grado en Cociente de los préstamos morosos (pagos de capital e
el que las leyes de garantía y quiebra protegen los derechos intereses vencidos por 90 días o más) respecto a los prés-
de los prestatarios y prestamistas y, de ese modo, facilitan el tamos brutos (valor total de la cartera de los préstamos).

82 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
La cantidad del préstamo registrado como vencido incluye Capital bancario regulado respecto a
el valor bruto del préstamo según consta en el balance, no los activos ponderados por riesgo (%)*
solo la cantidad que está vencida. Bank regulatory capital to risk-weighted assets (%)
Es la relación entre el capital bancario y las reservas sobre
Relación entre reservas líquidas y activos activos totales. El capital y las reservas incluyen los fondos
bancarios (%)* aportados por los propietarios, las utilidades retenidas,
reservas generales y especiales, provisiones y ajustes por
La relación entre las reservas líquidas bancarias y los ac-
valoración. El capital incluye capital de nivel 1 (acciones
tivos bancarios es la relación entre las tenencias en moneda desembolsadas y acciones ordinarias), que es una caracte-
nacional y los depósitos en autoridades monetarias, y los rística común en los sistemas bancarios de todos los países,
reclamos frente a otros Gobiernos, empresas públicas no y el capital regulatorio total, que incluye varios tipos espe-
financieras, el sector privado y otras instituciones bancarias. cíficos de instrumentos de deuda subordinada que no ne-
cesitan ser reembolsados si los fondos son necesarios para
mantener niveles mínimos de capital (estos comprenden el
capital de nivel 2 y nivel 3). Los activos totales incluyen
todos los activos financieros y no financieros.
*Fuente: Banco Mundial.

Anexo 2.
Países incluidos en cada modelo
Modelo 1.
En total son 82 naciones.

Albania Camboya Georgia Madagascar Perú Suecia


Alemania Camerún Ghana Malasia Polonia Suiza
Arabia Saudita China Guatemala Malí Portugal Tailandia
Argelia Colombia Haití Marruecos Reino Unido Tanzania
Armenia Costa Rica Honduras Mauricio República Turquía
Austria Côte d’Ivoire Hong Kong México Checa Ucrania
Azerbaiyán Croacia India Moldova República Dominicana Uganda
Bangladesh Dinamarca Indonesia Mozambique Rumania Uruguay
Belarús Ecuador Irlanda Níger Rusia Vietnam
Bélgica Egipto Italia Nigeria Senegal Zambia
Benín El Salvador Japón Omán Serbia
Bolivia España Jordania Países Bajos Singapur
Brasil Filipinas Kazajistán Pakistán Sri Lanka
Bulgaria Finlandia Kenia Panamá Sudáfrica
Francia Macedonia Paraguay

Fuente: elaboración propia.

Modelo 2.
En total son 80 naciones.

Albania Bulgaria Finlandia Kazajistán Países Bajos Serbia


Alemania Camboya Francia Kenia Pakistán Singapur
Arabia Saudita Camerún Georgia Macedonia Panamá Sri Lanka
Argelia China Ghana Madagascar Paraguay Sudáfrica
Armenia Colombia Guatemala Malasia Perú Suecia
Austria Costa Rica Haití Malí Polonia Suiza
Azerbaiyán Côte d’Ivoire Honduras Marruecos Portugal Tailandia
Bangladesh Croacia Hong Kong Mauricio República Checa Tanzania
Belarús Dinamarca India México República Dominicana Turquía
Bélgica Ecuador Indonesia Moldova Rumania Ucrania
Benín Egipto Irlanda Mozambique Rusia Uganda
Bolivia El Salvador Italia Níger Senegal Uruguay
Brasil España Japón Nigeria Vietnam
Filipinas Jordania Omán

Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 83


Finanzas
Modelo 3.
En total son 56 naciones.

Albania Bulgaria Francia Jordania Paraguay Singapur


Alemania China Georgia Macedonia Perú Sudáfrica
Arabia Saudita Colombia Ghana Malasia Polonia Suecia
Armenia Costa Rica Guatemala Marruecos República Checa Suiza
Austria Croacia Hong Kong México República Dominicana Tailandia
Belarús Ecuador India Moldova Rumania Turquía
Bélgica Egipto Indonesia Mozambique Rusia Senegal Ucrania
Bolivia El Salvador Irlanda Omán Uganda
Brasil España Italia Pakistán Uruguay
Filipinas Japón Panamá

Fuente: elaboración propia.

Modelo 4.
En total son 45 naciones.

Albania Bulgaria Francia Macedonia Paraguay Sudáfrica


Alemania Colombia Georgia Marruecos Polonia Suecia
Armenia Costa Rica Ghana México República Checa Tailandia
Austria Croacia Guatemala Moldova República Dominicana Turquía
Belarús Egipto Indonesia Mozambique Rumania Ucrania
Bélgica El Salvador Irlanda Omán Rusia Uganda
Bolivia España Italia Pakistán Uruguay
Brasil Filipinas Japón Panamá

Fuente: elaboración propia.

Modelo 5.
En total son 45 naciones.

Albania Bulgaria Francia Macedonia Paraguay Sudáfrica


Alemania Colombia Georgia Marruecos Polonia Suecia
Armenia Costa Rica Ghana México República Checa Tailandia
Austria Croacia Guatemala Moldova República Dominicana Turquía
Belarús Egipto Indonesia Mozambique Rumania Ucrania
Bélgica El Salvador Irlanda Omán Rusia Uganda
Bolivia España Italia Pakistán Uruguay
Brasil Filipinas Japón Panamá

Fuente: elaboración propia.

ocde: 34 naciones. Países subdesarrollados fmi: 58 naciones.


Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea Albania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Azerbaiyán,
del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Es- Bahrein, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Bulgaria,
tonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador,
Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Egipto, El Salvador, Estonia, Filipinas, Guatemala, Hungría,
Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Re- India, Indonesia, Iraq, Jamaica, Mauricio, México, Namibia,
pública Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. Omán, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Repú-
blica Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Siria, Sri Lanka,
Países desarrollados fmi: 30 estados. Sudáfrica, Tailandia, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía,
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Israel,
Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países
Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, República
Eslovaca, Singapur, Suecia y Suiza.

84 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
Emprendimiento
innovar
General Enterprising Tendency
(get) in Brazilian Taxi Drivers:
Alternative to Unemployment
TENDENCIA EMPRESARIAL GENERAL EN LOS TAXISTAS BRASILEÑOS
¿ALTERNATIVA AL DESEMPLEO O FORMA DE ACCIÓN?
RESUMEN: El avance de las tecnologías de la información está revolucio-
or Form of Action?
nando las relaciones sociales, incluyendo aquellas por parte de los con-
ductores de taxi, a través del uso de programas de software que permiten
a cualquier conductor brindar el servicio de transporte de pasajeros. Este
hecho pone a los conductores de taxi en una nueva posición en la sociedad
Sérgio Roberto da Silva
y les otorga nuevas estrategias. El objetivo de este artículo es evaluar el Ph. D. candidate in Administration
grado de emprendimiento a través del modelo de la Tendencia Empresa-
rial General (get, por sus siglas en inglés) de Caird (1991). La metodología
Researcher and student, Centro Universitário FEI-Fundação Educacional Inaciana
utilizada fue cuantitativa y exploratoria, e incluyó la participación de 147 São Paulo, Brazil
conductores de taxi pertenecientes a una cooperativa. Los resultados in-
dican que en ninguno de los constructos analizados los conductores de
Author’s role: Conceptual
taxi alcanzaron el puntaje promedio para ser clasificados como empren- sergioroberto@auditaconsultoria.com.br
dedores; el constructo “necesidad de logro” fue uno de los que obtuvo un
puntaje más alejado del promedio; y el constructo “autonomía” fue el que http://orcid.org/0000-0002-1861-3548
más se aproximó al promedio. Estos resultados sugieren que los conduc-
tores de taxi se dedican a esta profesión como alternativa al desempleo.
Asimismo, sugieren la necesidad de una política pública de fomento a esta Luis Flávio Chaves Anunciação
importante profesión. Ph. D. in Psychology
PALABRAS CLAVE: emprendimiento, taxistas brasileños, tendencia em-
presarial general, Uber.
Professor, Federal University of Rio de
Janeiro
Tendência empresarial geral nos taxistas BRASILEIROS:
Alternativa para o desemprego ou forma de ação?
Rio de Janeiro, Brazil
Resumo: o avanço das tecnologias da informação está revolucionando as Member of the Data Analysis Lab
relações sociais, o que inclui os motoristas de táxi, por meio do uso de apli- Author’s role: Conceptual and
cativos que permitem a qualquer motorista oferecer serviço de transporte de
passageiros. Esse fato coloca os motoristas de táxi em uma nova posição na experimental
sociedade e outorga-lhes novas estratégias. O objetivo deste artigo é avaliar luisfca@ufrj.br
o grau de empreendimento por meio do modelo da Tendência Empresarial
Geral (get, em inglês) de Caird (1991). A metodologia utilizada foi quantita- https://orcid.org/0000-0001-5303-5782
tiva e exploratória e incluiu a participação de 147 motoristas de táxis que
pertencem a uma cooperativa. Os resultados indicam que, em nenhum dos
constructos analisados, os motoristas de táxi atingiram a pontuação média
para serem classificados como empreendedores; o constructo “necessidade
Gustavo Adolfo Rubio-Rodríguez
de conquista” foi um dos que obteve pontuação mais distante da média; o
Ph. D. in Administration and Project Management
constructo “autonomia” foi o que mais se aproximou dela. Esses resultados Researcher and professor, Universidad
sugerem que os motoristas de táxi se dediquem a esse trabalho como alter-
nativa para o desemprego. Além disso, sugerem a necessidade de uma polí-
Cooperativa de Colombia
tica pública que fomente esse importante ofício. Ibagué, Colombia
Palavras-chave: empreendimento, taxistas brasileiros, tendência em- Member of Planaudi
presarial geral, Uber.
Author’s role: Communicative and conceptual
La tendance générale des affaires chez les chauffeurs de gustavo.rubio@campusucc.edu.co
taxi brésiliens. Une alternative au chômage ou une forme
d’action ? https://orcid.org/0000-0002-6582-2481
Résumé: L'avancement des technologies de l'information révolutionne les
relations sociales, y compris les chauffeurs de taxi, grâce à l'utilisation de
logiciels qui permettent à tout conducteur de fournir le service de trans-
Silvia Regina Guberovic
port de passagers. Ce fait met les chauffeurs de taxi dans une nouvelle Master in Administration
position dans la société et leur donne de nouvelles stratégies. L’objectif de
cet article est d’évaluer le degré d’entrepreneuriat à travers le modèle de
Researcher and professor, Centro
la tendance générale des affaires (get, de son acronyme anglais) de Caird Universitário eniac
(1991). La méthodologie utilisée, quantitative et exploratoire, a compris la
participation de 147 chauffeurs de taxi appartenant à une coopérative. Les
Guarulhos, Brasil
résultats indiquent que dans aucun des concepts analysés, les chauffeurs Author’s role: communicative and conceptual
de taxi n’atteignent le score moyen pour être classés comme entrepreneurs
; le concept "besoin d'accomplissement" fut l'un de ceux qui ont obtenu un
srguberovic@gmail.com
score plus éloigné de la moyenne ; et la construction "autonomie" fut la plus https://orcid.org/0000-0003-0071-257X
proche de la moyenne. Ces résultats suggèrent que les chauffeurs de taxi se
consacrent à cette profession comme une alternative au chômage. De même,
ils suggèrent la nécessité d'une politique publique visant à promouvoir cette
importante profession.
ABSTRACT: Advances in information technologies are revolutionizing social relations, including
Mots-clé: emprendimiento, taxistas brasileños, tendencia empresarial
general, Uber. taxi drivers, through software programs. These programs are allowing any driver to transport peo-
ple, putting taxi drivers in a new position in society and giving them new strategies for making a
Citación: Da Silva, Sérgio Roberto; Chaves-Anunciação, Luís living. The objective of this paper is to evaluate the degree of entrepreneurship by means of the
Flávio; Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo; Guberovic, Silvia General Enterprising Tendency model (get) proposed by Caird (1991). The methodology used was
Regina. (2019). General Enterprising Tendency (get) in Bra- quantitative and exploratory, and included the participation of 147 taxi drivers from a taxi coopera-
zilian Taxi Drivers: Alternative to Unemployment or Form of
Action? Innovar, 29(73), 85-98. https://doi.org/10.15446/ tive. The results indicate that in none of the constructs analyzed did taxi drivers get the average
innovar.v29n73.78024 score to be classified as entrepreneurs; the “need for achievement” construct was the only item
Clasificación JEL: L26, L23, L84. that scored farthest from average; and the “autonomy” construct was the closest to the average
Recibido: 9 de octubre del 2017 Aprobado: 29 de agosto del score. These results suggest that taxi drivers are dedicated to this profession only as an alternative
2018. to unemployment. At the same time, it suggests that a public policy for supporting this important
Dirección de correspondencia: Sérgio Roberto da Silva. actor is required.
Alameda dos Anapurus, 984 apartado 122-Bairro Moema.
Zip: 04087-003. São Paulo, Brasil. Keywords: Entrepreneurship, Brazilian taxi drivers, General Enterprising Tendency, Uber.

85
Emprendimiento
Introduction This research is justified by the limited number of studies
on this important actor in society, that is, taxi drivers. In
Global economy is undergoing deep transformations, being this way, the study can serve for suggesting public policies
Information and Communication Technology (ict) one of aimed at enriching the entrepreneurial activity of these ac-
the factors that have provided a real revolution in social re- tors. The results of this exercise could become propellers
lations around the world, especially in relation to the emer-
of training programs of various organizations to support
gence of new applications (software) for mobile phones
entrepreneurs. Taxi drivers are important actors when it
(smartphones). One of these applications is Uber plat-
comes to solidarity economy in a society that gives more
form (Uber, 2015), which offers people-to-people transport
attention to environmental management and social re-
service with the particularity that any properly qualified
sponsibility issues. The article is divided into five sections:
driver can offer a “ride” and gain value for that service. The
introduction, literature review, research methodology, dis-
service has the philosophy of increasing mobility within
cussion of results, and final considerations.
cities. At the same time, it provides an “extra” compensa-
tion for drivers who often come and go with their empty
cars. Moreover, sharing services, as in this case, increases Theoretical reference
mobility and better harness natural resources (G1, 2015;
Olhar Digital, 2015). However, this application encountered The research proposal reveals three important points for
resistance from a social actor called “taxi drivers”, who pro- this study: taxi drivers, entrepreneurship, and the method
claim that Brazilian law restricts this activity within the cat- for evaluating entrepreneurship.
egory (contran, 2004), bringing the issue to the spotlight
of government entities (G1, 2015). Working Conditions of Taxi Drivers: Characteristics
It is observed that the border of the discussions is in “hitch-
The service called “taxi” refers “to the individual passenger
hiking” without remuneration. Theoretically, a ride is not
transport, with rental vehicle provided with taximeter”
charged, and the argument is that if a figure is charged in
(Portaria 292, 2008). In this mode of transport, the pas-
consideration of services then it should follow local law;
senger allocates the car and the driver to a certain route.
being Law 12.587/2012 in the case of Brazil (Governo fed-
Nobrega (2008) records that to be a taxi driver it is neces-
eral do Brasil, 2012). Faced with such situation, taxi drivers
sary to have a government authorization for the exercise,
will need to develop new skills to co-exist with techno-
known as a “license” (Dias, 2007), which is granted by the
logical innovations. One of those is entrepreneurial skills
municipal government (Lei 12.587 de 2012). To be a taxi
within the professional activity.
driver, the interested party must undergo a training pro-
In this scenario, the authors present the following research gram dictated by the National Traffic Council (contran)
question: What is the level of entrepreneurial skills of Bra- that includes 28 hours of classes (Resolução 168, 2004).
zilian taxi drivers? It is observed that such a traditional
activity, regulated in several countries, is faced with a chal- Di-Muro-Perez (2001) emphasizes the social importance
lenge of reinventing itself or running the risk of becoming of taxi drivers, since they offer transportation with safety
history. With that in mind, the aim of this study is to pro- and comfort to the users/passengers. In this scenario, it is
vide an assessment of the degree of entrepreneurship of required of the professional taxi driver, besides to safety
taxi drivers so that these social actors can continue to se- and comfort, to show ethical attitude and special care with
cure their place in society. The object of the research is personal marketing, considering that the ability to serve is
the perception taxi drivers have about their entrepreneur- highlighted by Castelli (2006) as an important attribute
ship characteristics. In this dynamic, the study does not in the performance of the activity. The ability to express
intend to be “essentialist” like those of Christensen and themselves well in their language, as well as in other lan-
Carlile (2009); Flores, Gomes, and Santana (2014); Gartner guages, besides the monitoring of technological evolution,
(1988); or Shane and Venkataraman (2000). Therefore, the are also important attributes to this social actor.
researchers of this study believe that participating subjects The monthly remuneration for taxi services by holders is
used their past and present life trajectory to answer the around brl 5,000.00 (usd 1,327.422). The taxi drivers who
questions. Thus, by studying taxi drivers organized in
do not have the “license” can “rent” (around brl 200.00 or
the form of a cooperative, linked to a methodology already
usd 53.07) the cars of the taxi drivers who hold the license.
known in the academic environment –such as the Gen-
In this case, they are called “assistant taxi drivers”.
eral Enterprising Tendency model (get) by Caird (1991)– it
broadens the knowledge about the entrepreneurial fea- Nobrega (2008) points out that generally taxi drivers hold
tures of taxi drivers. higher education than the secondary level. Many of them

86 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar

have a college degree. This author also mentions that taxi best remuneration becomes practically the only justifica-
drivers enter the profession after losing their original jobs; tion for such preference (as a taxi driver)” (p. 542).
that is, the occupation of a taxi driver is a secondary and The work of the taxi driver is carried out in the open public
not a primary option of occupation. The author reveals in environment, so these professionals do not have a restricted
his research that the majority of respondents have become and defined place to carry out their tasks. They work out-
professional taxi drivers because of the process of down- side the walls of the organizations, being subject to condi-
sizing in organizations. tions such as bad weather, traffic jams, and the route of
Moreover, Veloso, Oliveira-Filho, and Medeiros (2009) seek urban roads (Battiston, Cruz, & Hoffman, 2006). In the vi-
to describe the identity perceived by these professionals. olence aspect, Silva-Neto (2011) and Nascimento (2010)
studied mechanisms (signs, gestures, and looks) used by
The results of the survey carried out by these researchers
taxi drivers as mitigation to vulnerability in their working
show that taxi drivers are disillusioned with the profession
day. Gany, Gill, Ahmed, Acharya, and Leng (2012) point out
as they conceive it as decadent but necessary to ensure
that six out of ten taxi drivers in large cities report increased
their survival. The interviewees portray themselves and the working hours of or equal to twelve hours daily. This fact in-
group to which they belong as workers struggling to sur- creases the risk of high blood pressure (Vieira, 2009). Barros
vive, thus legitimizing the need to choose alternative et al. (2013) and Lopes and Simony (2013) observed a high
transportation. This survey also highlights that most re- level of alcohol consumption, smoking, high risk of obesity,
spondents report that before they entered the profession consumption of energy drinks, and high risk of developing
of taxi drivers their financial situation was more stable. In diseases such as disc herniation, what was also observed by
addition, Rosa (2012) reinforces the image of “survival” by Chanffin and Andersson (2001). However, the stress factor
taxi drivers when he states: “[...] even with the fear of crime is institutionalized among professionals, according to Braga
and the factors that aggravate their health problems, the and Zille (2015).

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 87


Emprendimiento
Entrepreneurship the reduction of unemployment, but not with economic
growth. The Global Entrepreneurship Research Associa-
Entrepreneurship has attracted significant interest from
tion (gem, 2014) points out that the proportion of entre-
many researchers. Several areas of entrepreneurship knowl-
preneurs by opportunity in relation to the Entrepreneurial
edge have been studied, such as psychology, economics
Start Rate (tei) in Brazil was 70.6%. This means that each
and business administration (Carlsson et al., 2013; García-
entrepreneur by necessity has 2.4 person per opportunity.
Cabrera & García-Soto, 2008). Serafim and Feuerschutte
The gender of Brazilian entrepreneurs still continues to
(2015) note that discussions on entrepreneurship arose
lead with males at 51.7% (GEM, 2014) followed by women
from the early works of Richard Cantillon and Jean-Baptiste
at 48.2%. This situation is not dominant if you observe
Say (Carrasco & Castaño, 2008). These authors report
the ratio of the percentage that started a business and an-
Schumpeter’s ideas (1883-1950) on entrepreneurship as
other group that has already stabilized.
“an agent that, by promoting new combinations of fac-
tors of production, promotes economic development” The level of schooling among entrepreneurs stands out
(p. 168), and compare the desire of the entrepreneur to the from those of level 2, including the incomplete first grade
desire to set up a “private realm”, “will to win”, the satis- or the incomplete second degree (gem, 2014). In this sce-
faction of creating, and developing and implementing in- nario, it is the band that launches the most in the market
novations (Kreiser, Marino, Dickson, & Weaver, 2010; Lim, and the band that keeps up with the ventures. Therefore,
Morse, Mitchell, & Seawright 2010). In fact, we are talking it is possible that people without access to the higher level
about entrepreneurship through business opportunity (Acs will find it difficult to be replaced in the market and, by
& Amorós, 2008; Valliere & Peterson, 2009). necessity, launch themselves into the entrepreneurship of
their business.
Since then, the economic scenario of the first studies on
entrepreneurship has changed. One of the elements of this Theoretically, level four (and onwards) has more years of
transformation is the unemployment rate. This aspect is study; however, does not represent a significant highlight
motivated by the recent economic crises and the techno- among entrepreneurs. Thus, even if the entrepreneurs of
logical advancements that increase production combined this level leave their formations, they do not seek to start
with the need for fewer people (Esther, 2014). their own business. When we talk about the income range,
entrepreneurs return mostly up to three minimum wages
Additionally, Nassif, Ghobril, and Amaral (2009) recorded (gem, 2014). Considering the minimum wage at brl 724.00
the perceptions of unemployed individuals who became (usd 271.97), there is a monthly income of brl 2,172.00
entrepreneurs, highlighting the following: (i) the feeling of (usd 815.92). These values reinforce the position of Brazil
lack of perspective; (ii) feeling of rejection by certain social under the gem (2014) of being driven by efficiency and the
groups; (iii) deep sense of lack of opportunities; (iv) helpless- pursuit of innovation, whose next step is towards market
ness; (v) feeling of helplessness when facing situations pre- innovation. The civil status dimension is highlighted by
viously experienced; and (vi) feeling of living a difficult time. the gem with predominantly married being the majority of
This perspective leads to the only option of undertaking 47.8% followed by unmarried at 27.7%.
not to fail even more. In this context, according to Nobre
(2012), public policies encourage entrepreneurship as the
preferred way of survival in Brazil, and Europe as well. Thus, General Entrepreneurial Tendency (get)
entrepreneurship is a means of regaining the right to work
The initial focus of studies on entrepreneurship was the
(Almeida, Santos, Ferreira, & Albuquerque, 2013).
subject entrepreneur (behaviorist approach). This type of
Cunha (2007) characterized this public policy alternative as approach focuses attention on the person entrepreneur.
a “Salvationist” and “self-bosses” awareness strategy, as well The studies aim to observe, describe, and propose a mea-
as a mechanism of persuasion among unemployed. In his surement of the characteristics of the subject related to
dissertation, he reports that the interviewees presented a entrepreneurship. From this premise, the authors of this
“missing about employment and fixed salary” (p. 144). This research understand that the thematic centered on the
fact reinforces the thesis of entrepreneurship by necessity as entrepreneur subject is the beginning of the studies of en-
an alternative of survival. trepreneurship. To understand the perceptions of this sub-
ject is to understand how he conceives his environment.
On their behalf, Barros and Pereira (208) studied the en-
trepreneurship rate, expressed by the opening of new com- In this study, the authors understand that the Caird model
panies and their impact on the gross domestic profit (gdp), (1991) is adequate. This model is called General Entre-
and concluded that entrepreneurship was associated with preneurial Tendency (get), and has been present in the

88 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
academy, namely: general occupations (Souza, Silveira, assuming the risks of Dolabela’s decisions is a great feature
Nascimento, & Santo, 2014); among students of the busi- of the entrepreneur (Salim, Mariano, & Nasajon, 2004).
ness student course (Dal-Molin-Flores & Santos, 2014;
On the other hand, the locus of control (impulse and deter-
Gaião et al., 2009; Iizuka & Moraes, 2014; Pantzier, 1999;
mination) is related to the ability to act on market opportuni-
Simões, 2012); professional managers (Guerbali, Oliveira,
ties and take action to be asked or forced by events (Uriarte,
& Silveira, 2013; Russo & Sbragia, 2007); lectures (loyal,
1999). Caird (1991) highlights the ability to suddenly
2011); students of several courses (Rosa, Rosa, Berto, &
shift to another alternative strategy to face the situation
Duarte, 2011; Vedoin & Garcia, 2010); accounting students
or overcome the obstacle. The inherent characteristics of
(Carreiro, Countiho, & Coutinho, 2010; Niveiros, Almeida,
this category are: seizing the opportunities, not believing in
& Arenhardt, 2008); and engineering students (Araujo &
destiny, making their own luck, confidence in themselves,
Dantas, 2009; Lira, Lira, & Morais, 2005; Peloggia, 2001).
and equaling results with efforts (Ferreira, 2008).
This get model measures entrepreneurship in five catego-
ries: (i) need for achievement; (ii) need for autonomy; (iii)
creative tendency; (iv) calculated risk-taking; (v) locus of Research Methodology
control (impulse and determination). The need for achieve- This study is classified as theoretical-empirical. According
ment is highlighted by Russo and Sbragia (2007) as vision to Demo (1985), this type of research aims to extract part
of where you want to go, self-sufficient, in most cases a of a reality (new technological challenges of taxi drivers)
more positive attitude, self-confidence, persistence in goals, and seeks a theoretical framework capable of explaining
high level of energy to achieve your goals, and complete the point studied. In this scenario, the research is also ap-
the vision you want. Simões (2012) points out that the plied to this reality. In the bibliographic review phase no
shortcomings of this dimension suggest a lack of ambition study was found with this same purpose; therefore, this
and disbelief about the possibility of success. Thus, pref- attempt of systematization is classified as exploratory. As
erence for stability, order fulfillment, and pre-established a procedure, it is classified as quantitative, using a mea-
tasks are neglected by these below-average indices. surement instrument that involves statistical treatment of
The need for autonomy is related to personal fulfillment the data. The research is also interdisciplinary involving
through unconventional activities, most often working other fields of knowledge, such as administration, social
alone. Accordingly, the entrepreneur can prioritize his per- psychology, anthropology, and sociology. Data sources are
sonal goals (focusing on the vision) and express and make primary and were collected only once (Cooper & Schindler,
decisions instead of receiving orders, being reflexive to ex- 2003) with the subjects (taxi drivers) in the first half of
ternal pressures (Russo & Sbragia, 2007). 2014. The direct relationship between the research and the
researchers is of the type non-participant.
The creative tendency, according to Dolabela (2006), is one
of the main characteristics of the entrepreneur. Creativity The research population is the professional taxi driver co-
can be born or developed. It is through creativity that one operation. The sample is non-probabilistic, following the
perceives the market opportunities that other social actors convenience sampling. In this case, the largest taxi coop-
do not perceive (Degen, 2005). This ability is also related erative was chosen in the city of Santo André, state of São
to imagination, innovation, tendency to daydream, versa- Paulo, Brazil. The drivers were then invited to participate.
tility, curiosity, generation of ideas (through observation), The total number of associates is 230. Considering a de-
intuition, aptitude for new challenges, novelty, change of sired 95% confidence level, a maximum error rate of 0.05
new technological, means of contact with the client, and with a 0.5 standard deviation of the population, a sample
seeking a greater approximation and availability. In addi- of 145 taxi drivers was reached. No form was dismissed for
tion, Dolabela (2006) points out that this dimension pres- lack of completion.
ents weaknesses in the Brazilian profile, with shortcomings
The data collection plan involved the invitation to the
mainly related to innovation and technology transfer. This
management of the cooperative and then an invitation
shows that Brazilian entrepreneurs cannot create new mar-
to the cooperative. Questions were provided to those who
kets, but prefer to copy existing businesses rather than pre-
accepted. Five meetings were held with taxi drivers, given
senting new businesses (Simões, 2012, p. 105).
the schedule. The instrument used for data collection
As for the calculated risk-taking, this is related to the followed the model proposed by Caird (1991) called Gen-
ability to act with incomplete information, assess the likely eral Enterprising Tendency (get), which was developed in
benefits against the likely failure to accurately value their Unit Business Training and Industrial Durham University
own skills, and set goals that can be met. In this scenario, Business School (current holder of the copyright). The

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 89


Emprendimiento
Portuguese version was made and tested by Simão (2012). of the data. Comparing this information, it can be seen that,
This instrument had 54 statements added to socio-demo- in general, women are well away from men in the transport
graphic data. The instrument options followed the Likert 7 segment. Table 2 presents the results.
degree scale for each participant.
The marital status of this population indicates that the ma-
The data analysis plan was designed following the meth- jority (59%) is married or in a state of stable union. Table
odology of Caird (1991). The evaluation of the answers was 3 presents the results.
grouped in a database and the questions related to the Research data converge between married, stable union,
five dimensions in the get test, as shown in table 1. and single people. This percentage of married couples
denotes a greater responsibility of the businessman and
businesswomen to economically maintain his family. The
Results
position of the widowed and divorced is divergent. In this
The gender in the survey indicates that of the 147 inter- scenario, a greater number of widowers were observed in
viewed only 16 are women (11.03%). This data describes the relation to the divorced. This activity is likely to provide
population as highly masculine. gem indicates convergence greater flexibility and socialization of these widowers.
Table 1.
Measurement table of instrument data.

Punctuation
Dimensions Number of questions
Maximum Minimum
Need for achievement 12 12 9
Need for autonomy/independence 6 6 4
Creative tendency 12 12 8
Calculated risk-taking 12 12 8
Locus of control (impulse and determination) 12 12 8
Total 54 54 37
Source: adapted from Caird (1991).

Table 2.
Gender among Brazilian entrepreneurs.

Dimension Item Entrepreneurs search taxi drivers Entrepreneurs gem totals (2014) Result
Male 89.10% (131) 51.7% Convergent
Genre
Female 10.9% (16) 48.3% Convergent

Total 100% (147) 100%


Source: gem (2014).

Table 3.
Marital status of the studied population.

Dimension Marital status Entrepreneurs search taxi drivers Entrepreneurs gem totals (2014) Result
Married 47.8%
58.5% Convergent
Stable union 14.7%

Single 32% 27.7% Convergent


Marital status
Divorced 4.1% 6.2% Divergent

Widow/er 5.4% 2.8% Divergent

Other 0% 0.8% Not comparable

Total 100% 100%


Source: gem (2014) and authors.

90 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Regarding academic training, the complete high school paralysis of studies in a society increasingly dependent on
stands out among taxi drivers at 43.45%. Second in fre- innovations can lead to the marginalization of this activity,
quency is the middle school, at 15.17%. It is observed that since new technologies impose diary challenges (table 4).
the level college/university is next to the taxi drivers with In addition, table 5 presents a comparison of the research
high school. In both situations, the numbers are small rela- findings with the gem (2014) results.
tive to the full-time high school (43.45%), which may mean
Each driver was asked how long he/she had been working in
that taxi drivers do not continue their studies at a college/
the Cooperative Taxi Drivers Organization. The approximate
university, preferring work instead of studies.
mean was 7 years with a 0.538 deviation. The minimum
Analyzing the records of Nobrega (2008), we observe a re- time in the Cooperative was one year (4 occurrences) and
cord of taxi drivers attending the high school. Looking at the maximum period 35 years (1 occurrence). The survey
the survey data, it can be inferred that a large part did not data showed that taxi drivers have, for the most part, al-
continue their studies at the higher level. According, to taxi ready completed “collegiate”. Another scenario is observed
drivers’ opinion, it can be inferred that the training course in the general profile of the gem (2014), as presented in table
(Resolução 168, 2004) and the “license” of operation (Dias, 4, showing that new career entrants understand that school
2007) are sufficient for the exercise of the profession. The is necessary.

Table 4.
Level of schooling among taxi entrepreneurs identified in the survey.

Entrepreneurs
Dimension Item Situation %
search taxi drivers
Complete 4 2.72
Elementary school
Not completed 2 1.36

Complete 22 14.97

Middle school Not completed 7 4.76

In process 4 2.72

Complete 62 42.19
Education level
High School Not completed 14 9.52

In process 9 6.12

Complete 7 4.76

College/University Not completed 4 2.72

In process 12 8.16

Total 147 100


Source: own elaboration.

Table 5.
Level of schooling among Brazilian entrepreneurs.

Entrepreneurs search Entrepreneurs gem


Dimension Item Comparison
taxi drivers Totals (2014)
Elementary school or no formal education 0 0% 1.9% Divergent
Middle school (includes incomplete primary school
37 25.17% 52.0% Divergent
and completed high school)
Education level
High school and not completed college/university 103 70.07% 38.3% Divergent

College/university-completed 7 4.76% 7.7% Divergent

Total 147 100% 99.9%


Source: gem (2014) and authors.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 91


Emprendimiento
In addition, subjects were asked their current level of satis- Thus, it can be inferred that subjects have already institu-
faction with the cooperative: whether they are satisfied or tionalized the present situation and understand it to be
not. Answers are presented in table 6. sufficient.

The percentage of satisfied enterprising taxi drivers is It was also asked if these entrepreneurs had other eco-
93.20%. This demonstrates they are happy with the per- nomic activity parallel to that of a taxi driver. Results are
formance of their activities and will likely continue in the shown in table 7.
industry. The low level of people dissatisfied shows that It is observed that, even with a stressful job (Silva-Neto,
they are developing the activity to maintain their economic 2011; Nascimento, 2010), entrepreneurs complement their
situation. Comparing our results with those of Veloso, income with other activities, which in most cases are anal-
Oliveira Filho, and Medeiros, data proves to be divergent. ogous to those of passenger transportation. Besides, sub-
Both these authors and Rosa (2012) speak of a “survival” jects were also asked about the hours they worked. Data to
activity, although this fact was not evidenced in our study. this question is shown in table 8.

Table 6.
Level of satisfaction.

Dimension Entrepreneurs surveyed


Item
% Absolute numbers
Satisfied 93.20 137
Level of satisfaction
Dissatisfied 3.4 5
No answer 3.4 5
Total 100 147
Source: own elaboration.

Table 7.
Complementary economic activity of respondents.

Dimension Entrepreneurs surveyed


Item qtd Activity developed
% Absolute numbers
Do not have 139 Does not apply 94.56 139
Manicurist 1
Complementary
economic activity Domestic maid 1
Yes 8 Motorcycle courier 5.44 2
Personal driver 3
Beauty salon owner 1
Total 145 100 147
Source: own elaboration.

Table 8.
Workload reported by respondents.

Dimension Entrepreneurs surveyed


Item
% Absolute numbers
Less than 8 hours per day 27.9 41
Workload 8 hours per day 37.4 55

12 hours per day 33.3 49

24 hours per day 1.4 2

Total 100 147


Source: own elaboration.

92 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Results show that taxi drivers mostly limit work to 8 hours, Regarding the “need for achievement”, the index was 39.25
as well as any other organization on the clt Consolidation points, lying below the average, which is 54 points. Only
of Labor Laws (Lei 5452/1943). However, the percentage 7 (4.82%) taxi drivers were equal to or above the average.
that works 12 hours occupies the second place with a small Finally, the standard deviation was 9.05. This means that
margin from the first place. This information confirms the much of the characteristics related to this category were
postulates by Gany et al. (2012). Thus, this expressive part identified between taxi drivers. Technically, the service has
of the population is more willing to do work-related pa- little variability, which may explain these indices being
thologies, as highlighted by Vieira (2009) and Chanffin below average. This dimension was the one that moved
and Andersson (2001). High hourly rates are not perceived away from the average considered by the study, 14.75. An-
as harmful, according to Braga and Zille (2015). It is also other point that may be related to the working conditions
expressive of the number of professionals who work less experienced by taxi drivers is the high-stress index, as re-
than 8 hours and do not have a second job. In this context, ported by Braga and Zille (2015).
respondents were asked if they ever think about giving up
The Simões placements (2012) characterized as lack
their place as entrepreneurs; results are shown in table 9.
of ambition and disbelief regarding the possibility of
achieving success. This may be linked to the research by
It is observed that the possibility of “rarely” is very close to
Veloso, Oliveira Filho, and Medeiros (2009), who identi-
the frequent option of “sometimes”. This way you can verify
fied a professional disillusionment image caused by a de-
there is no majority. It is inferred that working conditions
cline of image; albeit necessary to their livelihood. Still,
associated with the risk of violence may reinforce the thesis
according to Simões suggestions (2012), the following is-
of the “sometimes” option.
sues stand out: a preference for stability, following orders,
The result of the averages of all dimensions is presented in and carrying out pre-established tasks. As for “need for
table 10. It can be observed that in none of the dimensions autonomy”, the obtained index was 18.59, being below av-
of the test did the taxi drivers reach the average to be clas- erage in 5.41; the shortest distance between the result and
sified as entrepreneurs. Results show that the average that the expected average, which was 24 points. In addition,
came closest to the objectives was that of autonomy. The the standard deviation was 4.68, the lowest level in the
furthest was the need for achievement. survey in relation to other dimensions.
Table 9.
Perception of giving up the taxi driver activity.

Dimension Entrepreneurs taxi drivers


Frequency
% Absolute numbers
Rarely 39.46 58

Give up the taxi driver activity Sometimes 37.41 55

Never 19.05 28

Ever 4.08 6

Total 100 147


Source: own elaboration.

Table 10.
Comparison of get dimensions.

Average Average Difference between the expected Lowest score Highest score Standard
Dimensions
expected obtained and the obtained average obtained obtained deviation

Need for achievement 54 39.25 14.75 16 66 9.05

Need for autonomy 24 18.55 5,41 6 31 4.68

Creative tendency 48 38.86 9.14 25 57 7.19

Calculated risk-taking 48 37.26 10.74 18 52 7.00

Locus of control 48 39.67 8.33 12 56 8.69


Source: own elaboration.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 93


Emprendimiento
In a more detailed analysis, the survey demonstrates that Regarding the “willingness to risk”, the index was 37.26
only 16 subjects reached average or above. Considering points, lying below the average, which is 48 points; unlike
the population, only 11.03% reached the entrepreneurial the results with the average of 10.74. Finally, the standard
average. This construct is related by Russo and Sbragia deviation was 7.00. Willingness to risk is an important fea-
(2007) personal fulfillment through unconventional activi- ture of the entrepreneur (Salim et al., 2004): The taxi drive
ties and, most often, doing a job alone. This statement is diary work with incomplete, inaccurate information. This
in strong adherence to the results found. Thus, the drivers it´s parts of the process to undertake. However, it was not
working alone prioritize their goals and make decisions in- perceived by this survey among taxi drivers. Based on the
stead of receiving orders. Supporting this claim, Simões results, it can be inferred that taxi drivers prefer a safer
(2012) points out that low rates of this item refer to a pref- service than an activity that imposes risk situations. When
erence to work for others rather than themselves. subjects reach this average it is inferred that they have the
Another aspect shown in the construct is sensitivity to ability to make decisions in uncertain conditions, without
external pressures. In this case, it appears that would be having all the information that induce them to do so.
the pressures of their peers. However, passenger transport Regarding the “locus of control (determination)”, the index
activity involves the driver and his passengers, a power was 39.67 points, lying below the average, which is 48
relationship in which the taxi driver “accepts” customer points. The difference in data reaches 8.33, the standard
decisions.
deviation was 8.69. This construct relates the ability to act
The overall score produced by the construct of “creative on an opportunity and make the decision about under-
tendency” was 38.86, being below the indicated average, taking it. In this case, the results were below average. This
which was 48 points; unlike the data where the average determines difficulty in suddenly changing the strategy to
was 9.14. Only 18 taxi drivers (12.41%) were average or overcome an obstacle (Caird, 1991). Based on this, Simões
above it, with a standard deviation of 7.19. For Dolabella (2012) suggests that low levels in this dimension put luck
(2006), creativity is one of the main characteristics of the as responsible for the success at the expense of self-effort
entrepreneur. In the case of this research, that was not to achieve.
highlighted. The creative ability can be developed through
courses and training as well as the proper course of a taxi Determination can be expressed in opportunity identifica-
driver. Furthermore, the creative capacity allows the tion but can be lost for lack of initiative. It can be inferred
taxi driver to identify opportunities often hidden in social that, although passengers want to reach the place, drivers
relations (Degen, 2005). Deficiencies in this ability may did not even try to identify other services that could be
represent economic loss and, in some cases, deletion from performed; for example, taking clothes to the laundry room
the market. Therefore, this low score (creative tendency) of his client, or even seeking some object elsewhere in the
can be the reason behind several aggressive acts against city. These numbers may denote a lack of confidence in
Uber professional drivers (Higa, 2014). As an example, a oneself (Ferreira, 2008).
peculiar fact was reported by London taxi drivers: they co-
exist peacefully with Uber drivers.
Final Considerations
Russo and Sbragia (2007) point out that this ability is also
related to the exercise of the imagination. It is in this re- It is known that economy is changing. Many are the innova-
gard that the entrepreneur is seeking a new opportunities tions in both services and products that firms or independent
through innovation. In the case of taxi service, this index inventors have been creating. Likewise, society is changing
shows little development of this ability, since the entrepre- by generating new dynamics and relationships between both
neur driver can also act as an advisor to its clients, not only people and organizations. Thus, the main goal of the present
in the return schedule but can volunteer to do other ser- study was to provide an assessment of the degree of entre-
vices involving assets. preneurship of the taxi drivers subject of our study. In other
words, to present a trend of taxi drivers’ entrepreneurship as
Creative ability is linked to the development of ideas a response to the changes taking place in society.
that can become business opportunities. These ideas can
come in the form of challenges that have been overcome The survey results indicate that none of the five constructs
to achieve the desired dream. Thus, the idea of Dolabela proposed by Caird (1991) on entrepreneurship have been
(2006), when he speaks of deficiency in this dimension, hit by the population. The construct that is more distanced
held true. Accordingly, taxi drivers prefer to do the same was the need for achievement. Besides, persistence of at-
service and just think of innovation as a competitive ad- titudes, optimism, confidence in oneself, and looking for
vantage in the market. a goal prove to be far from the entrepreneurial profile.

94 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
The impulse construct and determination are reinforced The fact is that the new information and communication
by this construct. In this construct, impulse also proved to technology requires that challenges faced by society must
be below average. Finally, the creative tendency construct be overcome so as to achieve a new order. Training pro-
was below average. Taking into account this information, grams for taxi drivers to increase their insight into business
the authors draw attention to this result, since this trend is are necessary. It is understood that old challenges now
important in all aspects of the labor market. Deficits have a new dynamic: technology is increasing competition.
in these activities can lead to stressful conflicts and jus- This work has some limitations we would like to refer
tice may be the only alternative to conflict. Additionally, to. The first is the sample size, since participants do not
fostering the creative trend can help taxi drivers find a represent the totality of cooperative taxi drivers of the city
peaceful solution to new forms of competition on the pas- studied, much less a generalization to other city unions.
senger transportation market. Furthermore, the authors believe that greater in-depth
studies need to be carried out, and that research on the
The data shows that taxi drivers are entrepreneurs by ne-
entrepreneurial characteristics deserves an extension of
cessity and not by chance. “Necessity entrepreneurs” are
the field of study.
individuals who start small enterprises out of necessity.
This feature can be reinforced by the fact that most of Up to now, little is known about the effects of new technol-
them are married and need money to keep their homes; ogies on mobility and entrepreneurship within this context,
coupled with this, the characteristics of other constructs or how peer-to-peer technologies and the overall develop-
reinforce the thesis of entrepreneurship by necessity and ment and spread of Internet are generating impacts on
not by chance. These facts mean that taxi drivers need taxi drivers. This manuscript provides broad information
to increase their entrepreneurial skills in order to be coop- on the degree of entrepreneurship by these taxi drivers
and, because of that, results help to achieve a more com-
erative members as they are responsible for the success or
plete picture of this phenomenon.
failure of the organization. The research did not focus
on assessing whether these cabbies are “dressed” for the A study to evaluate the “cooperativism spirit” among taxi
cooperative drivers or not. However, without an entrepre- drivers is suggested, evaluating their personal values with
neurial profile, which requires a cooperative, it runs the risk the cooperative. An extension of the study with other taxi
of being manipulated by other interests. drivers is also suggested. Finally, it is suggested that sup-
port agencies maintain periodic evaluation tools on their
The findings are that all the indicators seem to have low members, thus aiming at a constant vigilance and develop-
drive (latently) to the difficulties of identity. This conclu- ment process that becomes necessary for facing the new
sion is indicated by Veloso, Oliveira Filho, and Medeiros challenges imposed by society.
(2009). The below average numbers suggest a lack of de-
termination, creativity, autonomy and calculated risk-taking
(constructs analyzed) for the taxi service. Such records Disclosures
suggest that the taxi driver did not want nor prepare for The authors declare no conflict of interest.
this work, confirming the idea of Nobrega (2008) of this as
an “alternative employment” for “survival”. Connecting this
reasoning to the educational level, the environmental insti- References
tutionalization of the phenomenon is evident. It is as if the
thought of the taxi driver was: “One day I’ll take the taxi”. Acs, Zoltan-J.; Amorós, José-Ernesto. (2008). Entrepreneurship and com-
petitiveness dynamics in Latin America. Small Business Economics,
Expanding the training of taxi drivers could reverse this to 2008(31), 305-322. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y
an active subject modifying/changing their environment Almeida, Joana; Santos, Eduardo; Ferreira, Joaquim-Armando; Albu-
querque, Cristina. (2013). Desemprego e empreendedorismo: da
independently. What stands out from this information is ambiguidade da relação conceitual à eficácia das práticas de in-
that the passenger transportation market is undergoing a tervenção social. plural, 20(1), 31-56. https://doi.org/10.11606/
deep transformation: the creation of another social actor issn.2176-8099.pcso.2013.69562
that competes with the taxi drivers. Strategic manage- Araujo, Ana-Claudia; Dantas, Thais-Franca. (2009). Tendência empreend-
edora dos estudantes de Engenharia da ufg através do modelo de
ment techniques can be very useful within this new market Durham. Qualit@s, 8(2), 1-10. http://dx.doi.org/10.15603/2177-
reality, since they will boost capabilities, as Caird (1991) 7284/regs.v7n2p1624-1648
details. However, it is unlikely that a competitor will dis- Barros, Daniel-Ferreira; Scarance, Laís-Morais-Nobre; Noguchi, Michele-
appear from the market. Judicial decisions may contain Ayumi-Saito; Cassimiro, Tauane-Angélica-da-Silva; Nacif, Marcia.
(2013). Perfil nutricional de taxistas da zona central de São Paulo.
them temporarily. However, the service could be done in EFDeportes.com: Revista Digital, 18(184). https://www.efdeportes.
a “hidden” way. com/efd184/perfil-nutricional-de-taxistas-de-sao-paulo.htm

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 95


Emprendimiento
Barros, Aluízio-Antonio; Pereira, Cláudia-Maria. (2008). Empreend- Di-Muro-Pérez, Luiz. (2001). Manual Prático de Recepção Hoteleira. São
edorismo e crescimento econômico: uma análise empírica. Re- Paulo: Roca.
vista de Administração Contemporânea, 12, 50-64. http://dx.doi. Dias, Flávio-Augusto. (2007). Serviços de Táxi: Elementos para um novo
org/10.1590/S1415-65552008000400005 modelo regulatório (Dissertação de mestrado). Brasilia, Brazil:
Battiston, Márcia; Cruz, Roberto; Hoffmann, Maria-Helena. (2006). Universidade de Brasília.
Condições de trabalho esaúde de motoristas de transporte coletivo Dolabela, Fernando (2006). O segredo de Luísa. São Paulo: Picture.
urbano. Revista Estudos de Psicologia. Santa Catarina, 11(3), 333-
343. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2006000300011 Esther, Angelo-Brigato (2014). Empreendedorismo: Contexto, Concep-
ções e Reflexões. viii Encontro de Estudos Organizacionais da anpad.
Braga, Juliana-Celeste; Zille, Luciano. (2015). Estresse no Trabalho: es- Gramado, Rio Grande do Sul. http://www.anpad.org.br/admin/
tudo com taxistas na cidade de Belo Horizonte. contextus, 13, 34-
pdf/2014_EnEO64.pdf
50. http://dx.doi.org/10.19094/contextus.v13i1.475
Ferreira, Rafael Costa. (2008). Análise do perfil empreendedor de grad-
Caird, Sally (1991). The enterprising tendency of occupational groups.
uados em Engenharia de Produção Mecânica. Universidade Fed-
International Small Business Journal, 9(4), 75-81. https://doi.
eral de Itajubá, Minas Gerais: unifeii.
org/10.1177/026624269100900405
Flores, Paula Lacerda Pio; Gomes, Almiralva Ferraz.; Santana, Weslei
Carrasco, Inmaculada; Castaño, Maria-Soledad. (2008). El empreendedor
Gusmão Piau (2014). Empreendedorismo e Relações de Gênero:
schumpeteriano y el context social. ice: Revista de Economia, 845, 121-
Adversidades no Interior Baiano. Encontro de Estudos sobre Em-
134. http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/
1197/1197 preendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. http://www.
egepe.org.br/anais/tema14/135.pdf
Cardoso, Univaldo-Coelho. (2014). Associação. Brasília: Sebrae.
ht tps://bibliotecas.sebrae.com.br/chronus/ARQUIVOS _ G1 (2015). Polêmica entre Uber e taxistas chega a órgão de defesa
CHRONUS/bds/bds.nsf/5a3f332ba54f0cef713f1575676d413 da concorrência. Portal de notícias do Jornal Nacional. http://
3/$File/5192.pdf g1.globo.com/jornalnacional/noticia/2015/07/polemica-entre-
uber-e-taxistas-chega-orgao-de-defesa-da-concorrencia.html
Carreiro, Danilo; Coutinho, Laura-Tatiany; Coutinho, Wagner-Luis
.(2010). Tendência empreendedora do acadêmico de Educação Gaião, Bruno; Silva, Thiago; Lira, Waleska; Queiroz, Cecilia-Telma-
Física. Revista Mineira de Educação Física, edición especial, Alves; Pedros, André; Candido, Gesinaldo (2009). Diagnóstico da
115-124. tendência empreendedora através do modelo de Durham: um es-
tudo de caso no setor educacional. Qualit@s, 8(2). http://dx.doi.
Carreiro, Danilo; Coutinho, Laura-Tatiany; De-Melo-Junior, Romulo-Fer-
org/10.18391/qualitas.v8i2.639
nando; Coutinho, Wagner-Luis (2010). Comparação da tendência
empreendedora entre acadêmicos de Educação Física e Fisiote- Gany, Francesca; Gill, Pavan; Ahmed, Ayaz; Acharya, Sudha; Leng, Jen-
rapia. EFDeportes.com: Revista Digital, 15(148). https://www. nifer (2012). Every disease… man can get can start in this cab”:
efdeportes.com/efd148/tendencia-empreendedora-educacao- Focus Groups to Identify South Asian Taxi Drivers’ Knowledge,
fisica-e-fisioterapia.htm Attitudes and Beliefs About cardiovascular Disease and Its Risks.
Carlsson, Bo; Braunerhjelm, Pontus; McKelvey, Maureen; Olofsson, Journal Immigrant Minority Health, 15(5), 986-992. http://
Christer; Persson, Lars; Ylinenpää, Hakan. (2013). The evolving dx.doi.org/10.1007/s10903-012-9682-7
domain of entrepreneurship research. Small Business Economics, García-Cabrera, Antonia-Mercedes; García-Soto, María-Gracia (2008).
41(4), 913-930. https://doi.org/10.1007/s11187-013-9503-y Cultural differences and entrepreneurial behavior: An intra-country
Castelli, Geraldo (2006). Gestão Hoteleira. São Paulo: Saraiva. analysis in Cape Verde. Entrepreneurship & Regional Development,
20(5), 451-483. https://doi.org/10.1080/08985620801912608
Chanffin, Don; Andersson, Gunar; Martin, Berbard (2001). Biomecânica
Ocupacional. Belo Horizonte: Ergo. Gartner, William (1988). Who is an Entrepreneur? Is the wrong ques-
tion. American Journal of Small Business, 12(4), 11-32. https://
Christensen, Clayton; Carlile, Paul (2009). Course research: Using the
doi.org/10.1177/104225878901300406
case method to build and teach management theory. Academy of
Management Learning & Education, 8(2), 240-251. Global Entrepreneurship Research Association [gem] (2014). Empreend-
Conselho Nacional de Trânsito [contran]. (Resolução 168 de 14 de edorismo no Brasil: relatório executivo. Paraná: Imprensa da Uni-
dezembro de 2004). Estabelece Normas e Procedimentos para a for- versidade Federal do Paraná (UFPR)
mação de condutores de veículos automotores e elétricos, a realização Governo federal do Brasil (01 de maio de 1943). Aprova a Consolidação
dos exames, a expedição de documentos de habilitação, os cursos das Leis do Trabalho. [Lei 5452/43].
de formação, especializados, de reciclagem e dá outras providências Governo federal do Brasil. (3 de janeiro de 2012). Institui as diretrizes da
https://www.legisweb.com.br/legislacao/?id=100950 Política Nacional de Mobilidade Urbana. [Lei 12587/12].
Cooper, Donald; Schindler, Pamela (2003). Métodos de pesquisa em ad- Guerbali, Sidenei-Marcos; Oliveira, Luciel-Henrique; Silveira, Marco-An-
ministração. 7ed. Porto Alegre: Bookman. tonio (2013). Gestão de Projetos na Área de Telecomunicações:
Cunha, Fátima-Suely-Ribeiro. (2007). Desemprego e precarização do tra- Características Empreendedoras dos Gerentes de Projetos. altec,
balho na pratica do empreendedorismo: histórias de vida de em- 2013, Porto. xv Congresso Latino-Iberoamericano de Gestão de Tec-
preendedores (Dissertação de Mestrado em Sociologia Política). nologia. http://www.altec2013.org/programme_pdf/860.pdf
Florianópolis, Brazil: Universidade Federal de Santa Catarina. Higa, Paulo (2014). Prefeitura de São Paulo apreende carros do Uber e quer
Dal-Molin-Flores, Álvaro- Antônio; Santos, Lidiane (2014). O perfil em- banir o app de motorista particular. Tecnoblog. https://tecnoblog.
preendedor de acadêmicos em Administração em uma cidade do net/163951/uber-prefeitura-sao-paulo-problemas/ acessadoem 06
sul do país. Revista Acadêmica São Marcos, 4, 71-88. http://www. /08/2017
saomarcos.com.br/ojs/index.php/rasm/article/view/57
Iizuka, Edson-Sadao; Moraes, Gustavo-Hermínio (2014). Potencial e Perfil
Degen, Ronald (2005). O empreendedor: fundamentos da iniciativa em- Empreendedor do Estudante de Administração e o Ambiente Uni-
presarial. São Paulo: Makron Books. versitário: Investigação em três ies de São Paulo. In xvii semead 2014
Demo, Pedro (1985). Metodologia Científica em Ciências Sociais. São - fea/usp. São Paulo. São Paulo: fea /usp. http://sistema.semead.
Paulo: Atlas. com.br/17semead/resultado/an_resumo.asp?cod_trabalho=313

96 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019
innovar
Kreiser, Patrick; Marino, Louis; Dickson, Pat; Weaver, Mark (2010). Cul- Rosa, Gabriel-Luis (2012). Os taxistas de Florianópolis/SC e o ambiente
tural influence on entrepreneurial orientation: The impact of noturno urbano da cidade. Revista de Ciências Humanas, 46(2),
national culture on risk taking and Proactiveness in sme’s. En- 535-543. https://doi.org/10.5007/2178-4582.2012v46n2p535
trepreneurship Theory & Practice, 34, 959-984. https://doi. Rosa, Catarina; Rosa, Cátia; Berto, Mariana; Duarte, Vera (2011). In-
org/10.1111/j.1540-6520.2010.00396.x teligência emocional e capacidade empreendedora dos estu-
Leal, Adna; Nepomuceno, Celizama; Oliveira, Janilene; Lira, Waleska; dantes de ensino superior. International Journal of Developmental
Ramalho, Thiago-Crispim (2011). Diagnóstico da Tendência Em- and Educational Psychology, 3(1), 631-640. http://infad.eu/Re-
preendedora do Corpo Docente de uma Instituição Pública de vistaINFAD/2011/n1/volumen3/INFAD_010323_631-640.pdf
Ensino Superior. In viii SEGeT Simpósio de Excelência em Gestão Russo, Rosária-de-Fátima-Segger-Macri; Sbragia, Roberto. (2007). Tendên-
e Tecnologia 2011. Rio de Janeiro, seget. https://www.aedb.br/ cia empreendedora do gerente: uma análise de sua relevância para
seget/arquivos/artigos11/1301487.pdf o sucesso de projetos inovadores. Gestão & Produção, 14, 581-593.
Lim, Dominic; Morse, Eric-Adisson; Mitchell, Ronald; Seawright, Kristie http://dx.doi.org/10.1590/S0104-530X2007000300012.
(2010). Institutional environment and entrepreneurial cognitions: Salim, Cesar; Mariano, Sandra; Nasajon, Claudio (2004). Administração
A comparative business systems perspective. Entrepreneurship empreendedora: teoria e prática usando o estudo de casos. Rio de
Theory & Practice, 34-35, 491-501. https://doi.org/10.1111/j.1540- Janeiro: Elsevier.
6520.2010.00384.x Serafim, Mauricio; Feuerschutte, Simone Ghisi. (2015). Movido pelo tran-
Lira, Helio-de-Lucena; Lira, Waleska; Morais, Crislene Rodrigues Silva scendente: a religiosidade como estímulo ao espírito emprendedor.
(2005). Vocação Empreendedora dos Estudantes de Engen- Cadernos ebape.br, 13(1), 165-182. http://dx.doi.org/10.1590/16
haria de Materiais da Universidade Federal de Campina Grande- 79-39519058
PB. In xxxiii Congresso Brasileiro de Ensino de Engenharia, 1-9. Silva-Netto, Gilberto-da-Mota. (2011). Confiar desconfiando: vulnerabi-
http://www.abenge.org.br/cobenge/arquivos/14/artigos/PB- lidade, risco e produção de segurança na atividade dos taxistas da
9-31480322415-1117463026520.pdf cidade do Recife (Dissertação mestrado). Universidade Federal de
Lopes, Juliana-Evangelista; Simony, Rosana-Farah (2013). Hábitos ali- Pernambuco, Recife, Brazil.
mentares e estado nutricional de trabalhadores noturnos de uma Simões, Bácima-Eliana-Alves (2012). Perfil empreendedor dos alunos
indústria metalúrgica da cidade de Guarulhos, São Paulo, Brasil. concluintes do curso de Administração de uma Instituição Supe-
Revista Simbio-Logias, 6(9), 117-129. rior Privada: Contribuições para o aprimoramento do Projeto Ped-
Nassif, Vania-Maria-Jorge; Ghobril, Alexandre-Nabil; Amaral, Derly- agógico do curso (Dissertação de Mestrado). Universidade do
Jardim (2009). Empreendedorismo Por Necessidade: O Desem- Oeste Paulista, Presidente Prudente, Brazil.
prego como Impulsionador da Criação de Novos Negócios no Shane, Scott; Venkataraman, Sankaran (2000). The promise of entre-
Brasil. Pensamento & Realidade, 24(1), 143-168. https://revistas. preneurship as a field of research. Academy of Management Re-
pucsp.br/index.php/pensamentorealidade/article/view/7075 view, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.2307/259271
Nascimento, Ana-Márcia-Duarte-Nunes (2010). Baixando a guarda, Simão, Bácima-Eliana-Alves (2012). Perfil empreendedor dos alunos
levantando a guarda: um estudo sobre as defesas contra a vio- concluintes do curso de Administração de uma Instituição de En-
lência entre motoristas de táxi em Salvador (Tese doutorado). In- sino Superior: contribuições para o aprimoramento do Projeto Ped-
stituto de Saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia, Sal- agógico do Curso (Dissertação Mestrado). Universidade do Oeste
vador, Brazil. Paulista, Presidente Prudente, Brazil.
Nobre, Nélia (2012). (Des)emprego e empreendedorismo: repensar as Souza, Roosiley; Silveira, Amélia; Nascimento, Sabrina; Santo, Michele-
políticas públicas. Políticas Públicas, 10, 95-108. http://journals. Oliveira (2014). Vendedores ambulantes e o Modelo de CAIRD
openedition.org/configuracoes/1410 (1991): Tendência Empreendedora Geral (teg). In Encontro de Es-
tudos sobre Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas,
Niveiros, Sofia-Inês; Almeida, Eliane-Marques-de; Arenhardt, Ramon-Luiz 2014, Goiânia, go. Anais do viii egepe. São Paulo: anegepe, 1, pp.
(2008). Investigação e análise do perfil empreendedor dos alunos 1-16. http://www.egepe.org.br/anais/tema12/326.pdf
do curso de Ciências Contábeis da ufmt. In 2º Congresso de Con-
Valliere, Dave; Peterson, Rein (2009). Entrepreneurship and economic
troladoria e Finanças & Iniciação Científica em Contabilidade. Uni-
growth: Evidence from emerging and developed countries. Entre-
versidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Santa Catarina,
preneurship and Regional Development, 21(5), 480-559. https://
Brazil. http://dvl.ccn.ufsc.br/congresso/anais/2CCF/200808102
doi.org/10.1080/08985620802332723
32100.pdf
Vedoin, Aline-Medianeira; Garcia, Olga-Maria (2010). Tendência em-
Nobrega, Ricardo (2008). Trabalhadores em Trânsito: Um Estudo sobre preendedora: perfil dos alunos do curso de Arquivologia da Uni-
os Taxistas do Rio de Janeiro. Cadernos de Sociologia e Política, versidade Federal de Santa Maria. Anais do xiii semead, 2010,
1, 81-98. setembro. http://sistema.semead.com.br/13semead/resultado/
Olhar Digital (2015). Na carona do Uber: conheça serviços que apostam no an_resumo.asp?cod_trabalho=677
mesmo modelo. http://olhardigital.uol.com.br/video/na-carona- Veloso, Thelma-Maria-Grisi; Oliveira-Filho, Pedro; Medeiros, Carolina-
do-uber-conheca-servicos-que-apostam-no-mesmo modelo/51086 Silva-de; Araujo, Audizélia-dos-Santos (2009). A identidade em
Pantzier, Rolf-Dieter (1999). Empreendedorismo e formação de Adminis- discursos de taxistas. Psicol. Soc., 21(1), 118-127. http://dx.doi.
tradores: uma análise do curso de Administração da ufrb (Disser- org/10.1590/S0102-71822009000100014
tação de mestrado). Universidade Regional de Blumenau, Santa Vieira, Marcelo-Carvalho (2009). Hipertensão arterial e características
Catarina, Brazil. ocupacionais em motoristas de táxi do Município do Rio de Ja-
Peloggia, Lucinei-Rossi (2001). Perfil empreendedor do engenheiro na neiro (Dissertação Mestrada). Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Ja-
produção industrial: o caso de duas empresas aeronáuticas no neiro, Brazil.
Brasil (Monografia). Universidade de Taubaté, Taubaté, Brazil. Uber (2015). Site institucional. https://www.uber.com/
Prefeitura do Município de São Paulo (Portaria 292 de 15 de dezembro Uriarte, Luiz-Ricardo (1999). Tendência empreendedora das profissões.
de 2008). dtp/gab-Disciplina o serviço de táxi na cidade de São Anais do Encontro Nacional de empreendedorismo. Universidade
Paulo, São Paulo. Federal de Santa Catarina

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 97


Emprendimiento
innovar
El factor institucional en el
emprendimiento por oportunidad
de América Latina y el Caribe
Rafael Eduardo Saavedra-Leyva
Doctorado en Ciencias Económicas
Profesor de asignatura, Universidad Autónoma de Baja California
Tijuana, México
Rol del autor: intelectual y técnico.
eduardo.saavedra@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9200-4997

The institutional factor on opportunity entrepreneurship Michelle Texis Flores


in Latin America and the Caribbean Doctorado en Ciencias Económicas
Abstract: This paper studies the effect of institutions on opportunity Profesora investigadora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
entrepreneurship in Latin America and the Caribbean during the period
2005-2016. An entrepreneurial model is proposed, using governance in- Puebla, México
dicators and an index of government efficiency as institutional proxies Rol de la autora: intelectual y organizativo
along with other explanatory variables. Through an unbalanced panel, the
results show a positive and significant effect in each institutional vari- michelle.texis@correo.buap.mx
able in relation to the entrepreneurial activity, confirming the importance
of the institutional role for opportunity entrepreneurship. In conclusion,
https://orcid.org/0000-0001-9014-139X
the countries that intend to promote this type of entrepreneurial activity
should generate and maintain a transparent and diligent institutional
environment that allows entrepreneurs to take advantage of business
opportunities.
Keywords: Institutions, opportunity entrepreneurship, governance. Resumen: Este artículo estudia el efecto de las instituciones en los emprendimientos por opor-
O fator institucional no empreendimento por oportunidade
tunidad en América Latina y el Caribe durante el periodo 2005-2016. Se propone un modelo de
da América Latina e do Caribe emprendimiento, en el que se emplean indicadores de gobernabilidad y un índice de eficiencia
Resumo: este artigo estuda o efeito das instituições nos empreendi- gubernamental como proxies institucionales junto con otras variables explicativas. A través de un
mentos por oportunidade na América Latina e no Caribe durante o período
2005-2016. Propõe-se um modelo de empreendimento em que sejam em- panel desbalanceado, los resultados muestran la existencia de un efecto positivo y significativo en
pregados indicadores de governabilidade e um índice de eficiência governa- cada una de las variables institucionales con relación a la actividad emprendedora, confirmando la
mental como proxies institucionais junto com outras variáveis explicativas.
Por meio de um painel desbalanceado, os resultados mostram a existência importancia del papel institucional en el emprendimiento por oportunidad. En conclusión, aquellas
de um efeito positivo e significativo em cada uma das variáveis institucio- naciones que pretendan fomentar este tipo de actividad emprendedora deberán generar y conser-
nais quanto à atividade empreendedora, o que confirma a importância do
papel institucional no empreendimento por oportunidade. Em conclusão, var un entorno institucional transparente y diligente, permitiendo a los emprendedores aprovechar
aquelas nações que pretendam fomentar esse tipo de atividade empreen- las oportunidades de negocio.
dedora deverão gerar e conservar um ambiente institucional transparente e
diligente, que permita aos empreendedores aproveitarem as oportunidades
de negócio. Palabras clave: instituciones, emprendimiento por oportunidad, gobernabilidad.
Palavras-chave: empreendimento por oportunidade, governabilidade,
instituições.

Le facteur institutionnel dans l'entrepreneuriat par


opportunité en Amérique latine et les Caraïbes
Résumé: Cet article étudie l'effet des institutions sur les entrepreneuriats
par opportunité en Amérique latine et les Caraïbes au cours de la période
2005-2016. On propose un modèle d'entreprise dans lequel on utilise des in-
Introducción
dicateurs de gouvernance et un indice d'efficacité du gouvernement comme
variables de substitution institutionnelles avec d'autres variables explica-
tives. À travers un panel déséquilibré, les résultats montrent l'existence d'un
El espíritu empresarial es un mecanismo a través del cual se descubren y
effet positif et significatif sur chacune des variables institutionnelles en re-
lation avec l'activité entrepreneuriale, en confirmant ainsi l'importance du
mitigan la deficiencias temporales y espaciales en una economía (Kirzner,
rôle institutionnel dans l'entrepreneuriat par opportunité. En conclusion, les
pays qui entendent promouvoir ce type d’activité entrepreneuriale devraient
1997). Hay estudios donde se argumenta cómo el emprendimiento tiene
créer et préserver un environnement institutionnel transparent et diligent,
permettant aux entrepreneurs de tirer parti des opportunités commerciales.
un papel importante en la generación de empleo y el crecimiento econó-
Mots-clé: institutions, entrepreneuriat par opportunité, gouvernabilité. mico (Audretsch & Keilback, 2002; Acs, Desai, & Hessels, 2008; Urbano &
Aparicio, 2015). Por lo tanto, es de interés conocer cuáles elementos
Citación: Saavedra-Leyva, Rafael Eduardo; Flores, Michelle
Texis. (2019). El factor institucional en el emprendimiento por influyen en la iniciativa emprendedora. Los estudios recientes sobre em-
oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar, 29(73), prendimiento han destacado la influencia de las condiciones legales y
99-112. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78025.
Clasificación JEL: K0, L26, O54
políticas sobre la iniciativa empresarial (Hwang & Powell, 2005), ya que
Recibido: 8 de marzo del 2018. Aprobado: 15 de octubre del el entorno político y legal define la dinámica económica y su efecto en la
2018. empresarialidad de un país (Acs & Amorós, 2008). Por consiguiente, este
Dirección de correspondencia: Rafael Eduardo Saavedra-
Leyva. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, 2do piso, entorno está constituido por factores institucionales.
Edificio 6A; Calzada Universidad 14.418, C.P. 22.427; Parque
Industrial Internacional. Tijuana, México.

99
Emprendimiento
Para ello, la iniciativa empresarial se sitúa en un marco y se muestra un análisis descriptivo de las variables más
neoinstitucional, que propone que las instituciones crean representativas del estudio; por último, se interpretan los
los incentivos y oportunidades para emprender (North, resultados obtenidos y se desarrollan las conclusiones.
1993). Estos incentivos y oportunidades están vinculados
con sociedades desarrolladas, en donde la iniciativa em-
prendedora por oportunidad es una característica principal El emprendimiento por oportunidad
en este tipo de economías (Acs & Amorós, 2008). Al res- Para Shane y Venkataraman (2000), la iniciativa emprende-
pecto, estudios internacionales revelan que el surgimiento dora está estrechamente vinculada con el descubrimiento
de emprendedores por oportunidad es una categoría cada y explotación de oportunidades rentables, que tienen un
vez menos frecuente en América Latina con relación a otras efecto favorable en la economía. De ahí que el fomento a
regiones más desarrollas (Kantis, Ishida, & Komori, 2002). la empresarialidad, entendida como la capacidad de crear y
En este contexto, se le ha asignado al empresario un papel desarrollar empresas, se ha convertido en un aspecto clave
importante en las economías en desarrollo, pues en él recae de la política económica en numerosos países (Kantis,
la responsabilidad de superar las deficiencias de mercado Angelelli, & Koenig, 2004).
(Leibenstein, 1968). Por consiguiente, los países que se en- En un contexto más amplio, se distingue entre el emprendi-
cuentran en la etapa de competitividad impulsada por la miento por oportunidad y por necesidad: en el primero, la ac-
eficiencia deben aumentar su capacidad empresarial por tividad emprendedora se considerada procíclica, a diferencia
medio de entornos institucionales y macroeconómicos es- del emprendimiento por necesidad que es contracíclico
tables (Acs et al., 2008), dentro de cuya etapa de competi- (Fairlie & Fossen, 2017). En este sentido, el emprendimiento
tividad algunas economías de América Latina se localizan por oportunidad es un referente de la dinámica económica,
(López-Claros, Altinger, Blanke, Drzeniek, & Mia, 2006). pues representa el carácter voluntario de crear una empresa,
Ante tales antecedentes, es posible señalar que la confi- mientras la necesidad refleja al emprendimiento como la
guración emprendedora de América Latina y el Caribe se mejor opción disponible a la falta de empleo (Acs, 2006). De
encuentra limitada por el papel institucional; por lo tanto, esta forma, un emprendedor por oportunidad cuenta con un
esta investigación supone la existencia de una relación nivel de instrucción alto, con una amplia formación empre-
directa entre el factor institucional y la iniciativa empren- sarial y técnica, mientras que un emprendedor por necesidad
dedora por oportunidad de la región. Por ello, se busca ostenta un bajo perfil socioeconómico (Ramírez, Bernal, &
estudiar y analizar el vínculo entre las instituciones y el em- Fuentes, 2013).
prendimiento por oportunidad en los países de Latinoamé- Plummer, Haynie y Godesiabois (2007) argumentan cómo el
rica y el Caribe, con el propósito de explicar si las causas proceso para emprender está dado por el descubrimiento de
institucionales afectan el surgimiento de este tipo de acti- una oportunidad, decisión de explotar dicha oportunidad y
vidad emprendedora. comercializarla (figura 1). En primer lugar, el descubrimiento
Con base en lo anterior, se propone un modelo de emprendi- de una oportunidad surge cuando un individuo especula
miento, que contiene al factor institucional junto con otras sobre un conjunto de recursos que le generarían beneficios
variables. El aspecto institucional está representado por los (Shane y Venkataraman, 2000); posteriormente, decide si se
indicadores de gobernabilidad, que capturan la libertad de explota la oportunidad, para lo cual el individuo evalúa el
expresión, eficiencia de los políticas y servidores públicos, la valor esperado del beneficio y el costo de oportunidad; por
protección a los derechos de propiedad, y el control de último, el individuo decide explotar la oportunidad a través
la corrupción y de la violencia. Adicionalmente, se elaboró de su propia nueva empresa, o comercializar su idea con
un índice de eficiencia gubernamental como solución al pro- otra organización. Nuevas empresas producto de emprendi-
blema de multicolinealidad que presentan los indicadores mientos por oportunidad configuran un sector empresarial
de gobernabilidad; este se calcula como el promedio de los cuyo dinamismo presente y posterior es más significativo en
indicadores. Con la implementación del índice de eficiencia relación con quienes emprenden por motivaciones distintas
gubernamental, es posible observar la contribución conjunta (Kantis, 2008). En este sentido, es preciso conocer cuáles
de los indicadores en el emprendimiento por oportunidad, son aquellas condiciones que favorecen el aprovechamiento
evitando la correlación existente entre estos. de oportunidades en el proceso emprendedor.
Luego de esta introducción, se expone el concepto de em- Para Davari y Farokhmanesh (2017), el emprendimiento
prendimiento por oportunidad; en seguida, se presenta una por oportunidad es resultado de tres dimensiones políticas:
revisión del papel institucional en el emprendimiento; pos- 1) educación y cultura, que se orientan en instruir y mo-
teriormente, se exponen el modelo y los datos utilizados, tivar a las personas a emprender; 2) acciones o políticas de

100 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar

Explotación de la
oportunidad

Descubrimiento Evaluación de la Emprendimiento y


de la oportunidad oportunidad comercialización

Elección de la
estrategia
emprendedora

Figura 1. Proceso básico del emprendimiento por oportunidad. Fuente: elaboración propia con base en Shane y Venkataraman (2000) y Plummer et al. (2007).

apoyo, que consisten en dar soporte a los nuevos negocios, De forma similar, Luksha (2008) sugiere que mejorar las
por medio de consultoría técnica y gerencial, o a través de reglas del juego es una forma de crear oportunidades em-
crédito y préstamos, y 3) acciones o políticas de legisla- presariales. Por lo tanto, un entorno institucional confiable
ción, que se presentan con el surgimiento de nuevos esta- y diligente proporciona oportunidades y, en consecuencia,
tutos, reglamentos y leyes, capaces de respaldar y mejorar los posibles emprendedores pueden crear nuevos negocios
el entorno empresarial.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 101


Emprendimiento
motivados por el deseo de aprovechar las oportunidades institucional. Asimismo, Acs et al. (2008) sugieren que el en-
de mercado que se visualizan. torno de conformación de una economía afecta la dinámica
empresarial, entorno que se caracteriza por la interacción
A su vez, la evidencia empírica ha asignado un papel im-
entre el desarrollo y las instituciones económicas, que afecta
portante al emprendimiento por oportunidad. Por ejemplo,
la calidad del gobierno, el acceso de capital y otros recursos,
Acs y Varga (2005) analizan el impacto de la iniciativa em-
y las percepciones de los empresarios.
prendedora por oportunidad en el cambio tecnológico. Sus
resultados muestran un impacto positivo y significativo del Existen investigaciones empíricas sobre la relación empren-
emprendimiento en la derrama de conocimiento tecnológico. dimiento-instituciones (tabla 1). Estrin, Aidis y Mickiewicz
Asimismo, Audretsch y Keilbach (2002) argumentan que (2007) analizan la influencia institucional en el empren-
el emprendimiento es el enlace entre conocimiento y creci- dimiento por medio de una perspectiva comparativa, y
miento económico; mediante la estimación de una función concluyen que la escasa actividad emprendedora es con-
de producción, en la que se incluye la iniciativa emprende- secuencia del entorno institucional, en el que los negocios
dora, se encuentra una aportación relevante del emprendi- establecidos son más favorecidos por las normas y leyes, en
miento al crecimiento económico. comparación con los entrantes.
El trabajo de Aparicio, Urbano y Audrestch (2015) sugiere La investigación de Álvarez y Urbano (2012) se enfoca
que las instituciones, a través de la actividad emprendedora, en la influencia del entorno institucional en la actividad
tienen un impacto en el crecimiento económico y se argu- emprendedora para naciones con ingreso bajo, medio y
menta que específicamente el emprendimiento por opor- alto. Los autores distinguen el entorno institucional en
tunidad es la conexión entre los factores institucionales y formal, entendido como los procedimientos para la creación
crecimiento económico. Utilizando un panel de datos, estos de empresas y la formación en gestión y administración, e
autores encuentran cómo las variables institucionales con- informal, que contemplan la estabilidad política y los mo-
trol de la corrupción y cobertura privada tienen un efecto delos de referencia. Asimismo, encuentran que los factores
positivo en el emprendimiento por oportunidad, y este a institucionales informales presentan una mayor contribución
su vez contribuye al crecimiento económico. De igual ma- al emprendimiento en los países con ingreso bajo y medio,
nera, el estudio de Bosma, Content, Sanders y Stam (2018) a diferencia de los países de ingreso alto, en donde los
aborda la relación entre instituciones, emprendimiento y factores formales resultaron ser más determinantes.
crecimiento económico; a través de un modelo de mínimos
De manera similar, Álvarez, Amorós y Urbano (2014) ana-
cuadros de tres etapas, primeramente estudian los efectos
lizan, desde una perspectiva institucional, el impacto de
de las instituciones en el emprendimiento, después ana-
las regulaciones en el emprendimiento de países desarro-
lizan la relación entre el emprendimiento y el crecimiento
llados y en desarrollo. En su estudio, los autores determinan
y, por último, abordan en conjunto las dos estimaciones cómo el gasto público y la legislación empresarial influyen
anteriores. Sus resultados muestran cómo las instituciones positivamente en la actividad emprendedora, mientras otra
generan actividad emprendedora capaz de contribuir al variable institucional, como las regulaciones para el tra-
crecimiento económico. bajo, presenta una relación distinta dependiendo del nivel
En consecuencia, es relevante investigar el ámbito institu- de desarrollo de los países.
cional y su impacto como generador de oportunidades, que Nyström (2008) investiga la relación entre el marco insti-
se reflejarían a través del emprendimiento, capaz de propor- tucional, en términos de libertad económica, y el emprendi-
cionar distintos beneficios a la economía y a la sociedad. A miento de autoempleo. El concepto de libertad económica
continuación, se aborda la discusión de las instituciones en contempla el tamaño del gobierno, estructura jurídica y
la iniciativa emprendedora. la seguridad de los derechos de propiedad. A través de
un estudio de datos de panel, el autor concluye que los
gobiernos más pequeños, una mejor estructura legal y la
El rol institucional en el emprendimiento seguridad de los derechos de propiedad incrementan la ca-
Dentro de la corriente neoinstitucionalista, se sostiene que pacidad emprendedora.
los talentos empresariales varían de acuerdo con las carac- Por otra parte, Desai, Gompers y Lerner (2003) analizan
terísticas institucionales (Viego, 2004). North (1993) señala la influencia de las instituciones en la tasa de entrada, la
la existencia de factores institucionales capaces de condi- tasa de salida y en el tamaño de las empresas. Sus resul-
cionar la reacción de los empresarios a las oportunidades; tados exhiben un rol importante del entorno institucional
de esta forma, parece existir una estrecha relación entre en la dinámica de las nuevas empresas, especialmente la
la iniciativa emprendedora por oportunidad y el aspecto protección de los derechos de propiedad, que aumentan

102 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Tabla 1.
Evidencia empírica sobre emprendimiento e instituciones.

Tipo de
Autor(es) Factor institucional Método Principal resultado
emprendimiento
Deseo de ser emprendedor, Percepción de la corrupción, Modelo probabilístico El entorno institucional impide el
emprendedores nacientes índice de corrupción de la desarrollo de los nuevos negocios,
Estrin et al. (2007)
del Global Entrepreneurship Transparency International limitando la actividad emprendedora
Monitor (gem)

Tasa de autoempleo, Com- Se emplean varios Datos de panel Gobiernos pequeños con mejor
parative Entrepreneurship parámetros que componen estructura legal y mayor seguridad
Nyström (2008)
Data for International el índice de libertad presentan una ferviente actividad
Analysis (Compendia) económica, Fraser Instituto emprendedora

Emprendimiento por Índice de gobernanza mundial, Matriz de correlación El emprendimiento por oportunidad
Friedman (2011) oportunidad, gem con los indicadores del World se relaciona inversamente con el
Governence Indicators índice de gobernanza mundial

Tasa de actividad Estabilidad política y control Datos de panel Factores institucionales informales son
emprendedora, gem de la corrupción, World determinantes en el emprendimiento
Álvarez y Urbano (2012)
Governence Indicators de las economías con ingreso medio
y bajo

Actividad emprendedora Indicadores de gobernabilidad, Mínimo cuadrados La gobernabilidad incrementa la


Méndez-Picazo,
total, gem World Governence Indicators generalizados actividad emprendedora y, al mismo
Galindo-Martín y
tiempo, influye en el crecimiento
Ribeiro-Soriano (2012)
económico

Emprendimiento por Dimensiones institucionales, Mínimos cuadrados La actividad emprendedora de los


Valdez y Richardson
oportunidad y se obtuvieron a través de ordinarios países es influenciada por las
(2013)
necesidad, gem diversas fuentes dimensiones institucionales

Tasa de emprendimiento, Índice de corrupción, Mínimos cuadrados El impacto de la corrupción en el


Avnimelech, Zelekha LinkedIn Transparency International ordinarios emprendimiento es mayor en los
y Sharabi (2014) países desarrollados que en las
naciones en vía de desarrollo

Tasa de entrada del auto- Eficiencia judicial, Consejo Datos de panel La eficiencia judicial reduce la
García-Posada y
empleo, Instituto Nacional General de Poder Judicial tasa de entrada del autoempleo
Mora-Sanguinetti (2014)
de Estadística de España de España

Actividad emprendedora Dimensiones institucionales, se Modelo de regresión Las dimensiones institucionales incre-
Urbano y Álvarez (2014) total, gem obtuvieron a través de diversas logística mentan la probabilidad de
fuentes emprender de los individuos

Fuente: elaboración propia.

la entrada de nuevos negocios y disminuye las tasas de las dimensiones institucionales aumentan la probabilidad
salida, mientras la legitimidad afecta el tamaño del ne- de ser emprendedor.
gocio, permitiendo el desarrollo de empresas pequeñas en Siguiendo esta línea, Valdez y Richardson (2013) elaboran
firmas más grandes. un estudio sobre las dimensiones institucionales y el em-
El trabajo de Urbano y Álvarez (2014) estudia la influencia prendimiento. A diferencia de Urbano y Álvarez (2014), este
de las dimensiones institucionales en la probabilidad de trabajo analiza países y no individuos. Los resultados mues-
emprender, por lo que especifican tres tipos de dimen- tran como las dimensiones institucionales cultural-cognitiva
siones institucionales: cultural-cognitiva, normativa y regu- y normativa influyen directamente en la actividad empren-
lativa. La dimensión cultural-cognitiva consiste en cómo la dedora de las naciones, mientras la dimensión institucional
regulatoria no exhibe evidencia estadísticamente relevante
sociedad comparte el conocimiento; en la dimensión nor-
con el emprendimiento.
mativa se destacan los límites del comportamiento social,
mientras la dimensión regulativa comprende la capacidad También García-Posada y Mora-Sanguinetti (2014) estudi-
de establecer, inspeccionar y ejecutar leyes y reglas. Em- an el impacto de las instituciones, mediante el desempeño del
pleado un análisis logístico, estos autores encuentran que sistema judicial en la dinámica empresarial. Sus resultados

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 103


Emprendimiento
muestran que una mayor eficacia en el sistema judicial in- Metodología
crementa la tasa de entrada de las empresas; sin embargo,
Para analizar la relación entre el emprendimiento e insti-
la eficacia judicial no mostró ningún efecto en la tasa de
tuciones, se utiliza el método de datos de panel desba-
salida de las empresas.
lanceado. Al mismo tiempo, se propone un modelo de
Por otra parte, según Acs (2006), la decisión de emprender emprendimiento (ecuación 1), que incorpora el elemento
por oportunidad está influenciada por marcos de condiciones institucional junto con otras variables independientes.
empresariales y generales de la nación. Por condiciones em- Esta metodología contiene información de trece países
presariales se entiende aquellas características que influyen latinoamericanos (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Perú,
en el entorno empresarial como capital de riesgo, financia-
Uruguay y Venezuela) y cuatro caribeños (Barbados, Tri-
miento, capacitación, aspecto social y cultural, mientras las
nidad y Tobago, Jamaica y República Dominicana) para el
condiciones generales de la nación se definen como la capa-
periodo 2005-2016.
cidad del país por fomentar la creación de empresas; dentro
de este marco de condiciones, se destaca la gobernabilidad, EMPi ,t = α1 + α2 INSi ,t + α3CIi ,t + α4 DEi ,t + α5 IEi ,t
(1)
apertura comercial, infraestructural, entre otros. + α6TIi ,t + α7 ACi ,t + εi ,t

En el trabajo de Avnimelech et al. (2014) se analiza la relación La ecuación 1 presenta la estructura de un modelo eco-
del emprendimiento y la corrupción. Sus resultados muestran nométrico de emprendimiento para datos de panel, en
un efecto negativo entre la corrupción y la actividad empren- donde, EMP es el emprendimiento por oportunidad, INS se-
dedora de los países desarrollados y en desarrollo. Asimismo, ñala el factor institucional, CI representa el crecimiento del
este efecto en los países desarrollados es mayor en contraste ingreso, DE es el desempleo, IE simboliza una variable
con las naciones en vías de desarrollo. de inestabilidad económica, TI especifica la tasa de in-
terés, AC representa la apertura comercial, mientras que i
El estudio del factor institucional también se ha relacio- y t simbolizan el país y el año, respectivamente.
nado a la gobernabilidad. Así, en Méndez-Picazo et al.
Un requisito previo a la estimación de los datos de panel
(2012) se define gobernabilidad como el comportamiento
es la determinación de los efectos fijos o aleatorios. Por lo
y rendimiento del gobierno que hace referencia a varios
tanto, la estructura de la ecuación 1 puede cambiar depen-
procesos históricos, culturales, sociales y políticos; de esta
diendo del tipo de efecto. Para ello, es necesario utilizar a
forma, se argumenta la existencia de un vínculo entre
priori la prueba de Hausman (1978), cuya hipótesis nula
gobernabilidad e instituciones. Por lo tanto, una adminis- sugiere como apropiada la aplicación de efectos aleato-
tración gubernamental competente se manifestaría en una rios; en consecuencia, el rechazo de esta hipótesis, a un
serie de instituciones justas e imparciales, estableciendo nivel de significancia del 5%, alude el uso de efectos fijos
leyes y políticas con la capacidad de afectar la conducta en las estimaciones. Del mismo modo, es importante men-
de las empresas y de otros agentes económicos, ya sea cionar que los resultados arrojados deben ser tomados con
implementado o cumpliendo con los derechos de pro- cautela, debido a la estructura del panel desbalanceado de
piedad, y modificando y elaborando normas para corregir esta investigación, que presenta limitantes al momento de
las fallas de mercado. realizar pruebas de robustez.
Al igual que Méndez-Picazo et al. (2012), Friedman (2011)
también relaciona la gobernabilidad con la iniciativa em- Variables y datos
presarial. Así, se supone una contribución de la goberna-
La variable dependiente de la ecuación 1 es el emprendi-
bilidad al emprendimiento de los países, anudado a la
miento por oportunidad. Para el análisis empírico, este tipo
confianza del emprendedor en el sistema gubernamental e de actividad emprendedora se especifica por medio de la
institucional; es decir, se espera una relación positiva entre razón del emprendimiento por oportunidad entre la acti-
ambos. Sin embargo, sus resultados muestran un efecto vidad emprendedora por necesidad. Esta especificación
negativo y significativo entre la efectividad del gobierno ha sido utilizada en los trabajos de emprendimiento de
y la emprendedora, lo que se explica a través de la carga Acs (2006) y Acs et al. (2008); en este último, la razón
fiscal, en donde las naciones con elevados índices de go- de la actividad emprendedora oportunidad-necesidad se
bernabilidad resultan ser países con altos impuestos sobre estudia junto con el elemento institucional. La relación em-
la renta, ocasionando bajos incentivos por emprender y prendimiento oportunidad-necesidad refleja lo deseable,
una disminución en la generación de nuevos negocios. debido a que el emprendimiento por oportunidad percibe

104 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
el carácter voluntario, a diferencia del emprendimiento por refleja la independencia de la función pública sobre las
necesidad, que se presenta como la mejor opción dispo- presiones políticas.
nible para estar ocupado. Esta variable se construyó uti-
• Calidad regulatoria: representa la capacidad y habilidad
lizando información del Global Entrepreneurship Monitor
del gobierno por formular e implementar reglamenta-
(gem), fuente que en particular no tiene registros de em-
ciones y políticas que promuevan el sector privado.
prendimiento en varios años del periodo 2005-2016 para
algunos países de América Latina y el Caribe; no obstante, • Estado de derecho: se asocia a la protección de los
se obtuvieron la cantidad suficiente de observaciones para derechos de propiedad, a tal grado que contempla el
realizar estimaciones a través de un panel desbalanceado. éxito de una sociedad por desarrollarse en un entorno
en el que las reglas justas y predecibles son base de
Los emprendedores por oportunidad se definen por el gem
las interacciones económica y social; por lo tanto, este
como aquellos individuos que están comenzado su negocio, indicador representa la calidad de la ejecución de con-
inspirados por una oportunidad; es decir, personas sin pro- trato y la eficiencia de los tribunales y policías.
blemas económicos y con una idea de negocios deciden
emprender para aumentar sus ingresos. Esta serie captura • Control de la corrupción: se concibe como la falta de
el porcentaje de la población entre 18 y 64 años, que es respeto a las normas, que rigen las interacciones eco-
emprendedora por no más de 42 meses. Asimismo, el gem nómicas y sociales; de esta forma, el indicador refleja
define a los emprendedores por necesidad como aquellos el grado en el que el poder público no es superado por
emprendimientos en los que la falta de empleo es la prin- el beneficio privado, de modo que valores bajos en este
cipal motivación del dueño para iniciar su negocio, pues los indicador señalan una débil gestión para contrarrestar
individuos emprenden de manera involuntaria a causa de la corrupción e impunidad.
una situación laboral y económica complicada. Estos datos Con base en estos conceptos de Kaufmann et al. (2004),
se presentan como porcentaje de la población entre 18 y se espera una relación directa y significativa entre cada
64 años, que es emperadora por no más de 42 meses. indicador proxy institucional y el emprendimiento, de tal
Para representar el enfoque institucional, se manejan como manera que un desempeño eficiente de las instituciones
proxies los indicadores de gobernabilidad de Kaufmann, incrementará la actividad emprendedora por oportu-
Kraay y Mastruzzi (2004). Los datos de estos indicadores nidad. Asimismo, cada uno de estos indicadores toma
se obtuvieron del Worldwide Governance Indicators, cuya valores dentro de un intervalo, cuyo rango va del 2,5 al
fuente de información se ha empleado en otros trabajos -2,5, en donde una cantidad de 2,5 o próxima señala un
de emprendimiento como los de Álvarez y Urbano (2012), desempeño eficiente, mientras un valor cercano al -2,5
Aparicio et al. (2015), Friedman (2011) y Méndez-Picazo representara un pobre desempeño. Sin embargo, para
et al. (2012). Kaufmann et al. (2004) definen la goberna- fines de interpretación y econométricos, en este trabajo se
bilidad como las tradiciones e instituciones mediante las decidió cambiar el rango anterior de los indicadores a
cuales se ejerce la autoridad en un país. Bajo esta perspec- términos porcentuales, con el fin de evitar valores nega-
tiva, los indicadores contemplan el aspecto institucional tivos. La conversión se calcula aplicando la ecuación 2.
de los países. Los indicadores de gobernabilidad son los  RGOB j , i ,t + 2.5 
siguientes: GOB j , i ,t =   *100 (2)
 5 
• Rendición de cuentas: mide la participación ciudadana
En la ecuación 2, gob es el nuevo valor entre 0 y 1 para
para elegir al gobierno; adicionalmente, en este indi-
el indicador j del país i en el tiempo t; RGOB es el valor
cador se engloban conceptos como la libertad de expre-
original entre -2,5 y 2,5 para el indicador j del país i en el
sión, libertad de asociación y medios de comunicación
tiempo t. Por ejemplo, si un indicador toma un valor de -1,5
libres.
en su rango original, para este trabajo representaría un
• Control de la violencia: presenta la probabilidad del go- 20% de desempeño eficiente en el indicador.
bierno de ser derrocado por medio de actos inconstitu-
El crecimiento del ingreso estará representado por las
cionales o violentos; en este sentido, un valor alto de
tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (pib) per
este indicador significaría una menor posibilidad que
cápita, que se obtuvo a través de la base de datos del
el gobierno en vigor sea destituido involuntariamente.
Banco Mundial. La actividad emprendedora en función
• Efectividad del gobierno: captura la calidad de los ser- del crecimiento del pib se ha utilizado en el trabajo de Acs
vicios públicos, administración pública, y la compe- y Amorós (2008), en el que se observa una relación directa
tencia de los funcionarios públicos; en otras palabras, entre ambas variables. De igual manera, para América

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 105


Emprendimiento
Latina y el Caribe, se espera que el crecimiento del in- esperaría una relación positiva entre la actividad empren-
greso propicie aumentos en la tasa de actividad empren- dedora por oportunidad y la apertura comercial.
dedora por oportunidad, lo que se puede percibir como
Finalmente, el índice de eficiencia gubernamental (ieg) se
una demanda fructífera del país, propiciando la creación y
incorpora debido a los problemas de multicolinealidad que
explotación de oportunidades de mercado por medio del
exhiben los indicadores de gobernabilidad, que se encuen-
emprendimiento.
tran fuertemente correlacionados, impidiendo realizar una
Otra variable explicativa del emprendimiento es el desem- estimación conjunta de los indicadores (tabla 2). En otras
pleo. Para este estudio se utilizan las tasas de desempleo palabras, este índice es la solución al conflicto de multico-
del Banco Mundial. La relación entre emprendimiento y des- linealidad y permite llevar a cabo una estimación confiable
empleo es ambigua (Storey, 1991). Sin embargo, al trabajar de estos indicadores. De esta forma, a través del ieg es po-
exclusivamente con emprendimientos por oportunidad, sible apreciar el impacto conjunto de los indicadores en el
se espera una relación negativa entre ambas variables, emprendimiento por oportunidad de los países de América
en la que un aumento en los niveles de desempleo se Latina y el Caribe. El cálculo del ieg consiste en el promedio
asocia con una demanda deprimida, ocasionando una dis- de los indicadores de gobernabilidad.
minución en la actividad emprendedora por oportunidad,
o bien una reducción del desempleo señalaría una abun-
dancia de oportunidades ocasionando un amento en la Análisis descriptivo del emprendimiento por
cantidad de estos emprendimientos. oportunidad y del aspecto institucional
La variable inestabilidad captura la consistencia económica La tabla 3 muestra los estadísticos de emprendimiento,
y financiera del país. La relación de esta variable con el em- como el promedio, la desviación estándar, el valor máximo
prendimiento no es clara, dado que un entorno de insegu- y mínimo, para cada uno de los países de estudio. Bar-
ridad económica debería ocasionar una disminución en la bados es el país que reporta la media más alta en la razón
actividad emprendedora del país. Sin embargo, si se consi- emprendimiento oportunidad/necesidad, seguido de Be-
dera al emprendedor como un agente tomador de riesgo, lice, que presenta la mayor razón de emprendimiento opor-
la inestabilidad económica sería un problema menor para tunidad/necesidad entre los países latinoamericanos; sin
aquellos amantes al riesgo (Bjornskov & Foss, 2008), por lo embargo, estos dos países también presentaron la mayor
dispersión. Por otra parte, las naciones con el menor pro-
que esto podría no reducir el número de emprendimientos,
medio en la razón oportunidad/necesidad son Jamaica,
incluso si se tratan de emprendimientos por oportunidad.
República Dominicana y Guatemala, con 1,01, 1,01 y 1,20,
En este estudio, para representar la inestabilidad econó-
respectivamente; curiosamente, estos países aparecen junto
mica, se utiliza como variable proxy la tasa de inflación, con Argentina y Venezuela dentro de las cinco naciones con
cuyos datos se obtuvieron por medio del Banco Mundial. las menores desviaciones.
Con respecto a la tasa de interés, se espera un efecto ne- Asimismo, la tabla 3 muestra los valores máximos y mí-
gativo hacia el emprendimiento por oportunidad. Dado nimos de la razón emprendimiento por oportunidad/ne-
que una disminución en la tasa provocaría una reducción cesidad durante el periodo 2005-2016. Barbados exhibió
en el ahorro, estimulando a los agentes económicos a in- la mayor razón de 8,57 entre los países analizados, mien-
vertir posiblemente en nuevos negocios, se obtendría un tras Trinidad y Tobago, Belice y Perú presentaron máximos
mayor rendimiento y, en consecuencia, se incrementaría la superiores a 5. En contraparte, los países que obtuvieron
actividad emprendedora (Méndez-Picazo et al., 2012). una razón máxima inferior a 2 fueron República Domini-
La serie de la tasa de interés se tomó del Banco Mundial. cana, Jamaica, Venezuela, Guatemala y Brasil. Por otro
lado, al observar los valores mínimos de la razón empren-
La apertura comercial se calcula sumando las exporta- dimiento oportunidad/necesidad, se percibe a Barbados y
ciones e importaciones como porcentaje del pib. Estos regis- Belice, que presentaron el mayor promedio y desviación,
tros acerca del comercio se extrajeron de la base de datos y también ostentan los mínimos más altos dentro de este
del Banco Mundial. Acs et al. (2008) manifiestan la posibi- conjunto de países. Los valores mínimos más pequeños se
lidad de que los factores institucionales y ambientales ex- observan en Jamaica, República Dominicana, Argentina,
pliquen las variaciones de los emprendimientos orientados Brasil y Uruguay. Si bien se mencionaron los países con los
a la exportación, sugiriendo una relación entre comercio, estadísticos más extremos, es importante destacar a Bo-
instituciones y emprendimiento. De este modo, las polí- livia, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá, pues
ticas nacionales orientadas al libre comercio deberían fa- mantuvieron valores intermedios en cada uno de los esta-
vorecer la creación de nuevos negocios, en cuyo sentido se dísticos analizados en este apartado.

106 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


Tabla 2.
Matriz de correlación de las variables de estudio.

Estado Control Tasa


Emprendimiento Rendición Control de Eficiencia Calidad Crecimiento Inestabilidad Apertura
  de de la Desempleo de
por oportunidad de cuentas la violencia gubernamental regulatoria del ingreso económica comercial
derecho corrupción interés

Emprendimiento
1,0000 - - - - - - - - - - -
por oportunidad

Rendición de
0,1593 1,0000 - - - - - - - - - -
cuentas
Control de la
0,1401 0,8706 1,0000 - - - - - - - - -
violencia
Eficiencia
0,3012 0,8282 0,6116 1,0000 - - - - - - - -

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019


gubernamental

Calidad regulatoria 0,3058 0,6441 0,3585 0,8389 1,0000 - - - - - - -

Estado de derecho 0,2000 0,8882 0,6953 0,9236 0,8239 1,0000 - - - - - -

Control de la
0,1340 0,8633 0,7021 0,8324 0,7159 0,9342 1,0000 - - - - -
corrupción

Crecimiento del
-0,0190 0,0436 0,0164 0,0278 0,0453 0,0673 0,1275 1,0000 - - - -
ingreso

Desempleo -0,4322 0,1206 0,0023 -0,0116 -0,0919 0,0513 0,0276 -0,0652 1,0000 - - -

Inestabilidad
-0,1693 0,0133 -0,1183 -0,1878 0,0427 -0,0435 -0,0670 -0,1841 0,1735 1,0000 - -
económica

Tasa de interés -0,2453 -0,2094 -0,0509 -0,2861 -0,5325 -0,2935 -0,2006 -0,1138 0,189 -0,1860 1,0000 -

Apertura comercial 0,3126 0,1933 0,2431 0,2439 0,2147 0,1105 0,0141 0,0593 -02043 -0,3681 -0,0446 1,0000

Fuente: elaboración propia.


innovar

107
Emprendimiento
Tabla 3.
Estadísticos descriptivos de la razón emprendimiento oportunidad/necesidad para los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

  Media Desviación Máximo Mínimo


Argentina 1,40 0,32 2,04 0,79

Barbados 4,97 2,12 8,57 3,65

Belice 4,92 1,81 6,20 3,64

Bolivia 2,40 0,89 3,35 1,59

Brasil 1,35 0,44 2,00 0,81

Chile 2,46 0,75 4,06 1,67

Colombia 1,79 1,17 4,20 1,02

Costa Rica 2,29 1,06 3,29 1,19

Guatemala 1,21 0,32 1,80 0,89

Jamaica 1,01 0,26 1,36 0,53

México 2,94 0,83 4,08 1,77

Panamá 2,30 0,99 3,90 0,86

Perú 2,45 1,15 5,40 1,41

República Dominicana 1,01 0,29 1,33 0,76

Trinidad y Tobago 4,51 1,62 6,91 2,93

Uruguay 1,96 0,75 3,08 0,91

Venezuela 1,34 0,16 1,48 1,13


Fuente: elaboración propia con datos del gem .

La tabla 4 esboza el análisis descriptivo del aspecto ins- de superar al ieg más pequeño (36,65 de Bolivia) entre el
titucional, contemplado por el ieg, que conjunta todos los resto de los demás países.
indicadores de gobernabilidad. Inicialmente, el país con el
Por último, al analizar las medias de ambas tablas (3 y 4),
mayor promedio del ieg es Chile, con 73,26, seguido de Bar-
se aprecia cómo Barbaros, Chile, y Trinidad y Tobago, países
bados, que también presenta la mayor media en la razón
con un elevado ieg, también presentan una alta razón de
emprendimiento oportunidad/necesidad (tabla 2). Los me-
emprendimiento oportunidad/necesidad. En contraparte,
nores promedios del ieg corresponden a Venezuela, Guate-
Venezuela, Guatemala y República Dominicana, naciones
mala y Bolivia, con 24,55, 38,00 y 38,18, respectivamente.
con un bajo ieg, ostentan bajos niveles de emprendimiento
Las mayores dispersiones en el ieg pertenecen a Venezuela por oportunidad. Estos hallazgos preliminares indicarían la
y Colombia, mientras Trinidad y Tobago, Guatemala y Bo- posibilidad de una relación directa entre la actividad em-
livia manifestaron desviaciones menores a la unidad. prendedora por oportunidad y la eficiencia gubernamental.
Con respecto a los valores máximos del ieg (tabla 4), apa-
recen Chile, Barbados, Uruguay y Costa Rica con cifras
superiores al 60. Contrariamente, Venezuela, Guatemala
Análisis de resultados
y Bolivia muestran los promedios del ieg más bajos del A continuación, se presentan los resultados de la ecua-
grupo, pero también presentan los datos más pequeños ción de emprendimiento por oportunidad. Es importante
en la columna de máximos. Entretanto, las naciones con recordar que, por problemas de correlación entre los in-
los valores más bajos en el estadístico de mínimos son Ve- dicadores de gobernabilidad, se efectuó una estimación
nezuela, Guatemala, Bolivia y Colombia, mientras los ma- por indicador, realizando un total de siete, incluyendo la
yores valores en el estadístico de los mínimos corresponden estimación con el ieg. Así, también se utilizó la prueba de
a Chile, Barbados y Uruguay. En general, Chile y Barbados Hausman (1978) para contrastar el tipo de efecto en el aná-
se presentan como las dos naciones con los mejores ieg lisis de datos de panel, cuya prueba sugiere la aplicación
en América Latina y el Caribe, mientras que Venezuela de efectos aleatorios en todas las estimaciones reportadas,
presentó un bajo ieg, a tal grado que ni el máximo ieg de dado que no hay evidencia suficiente para rechazar la hi-
Venezuela (29,35) durante el periodo 2005-2016 es capaz pótesis nula al obtener valores-p mayores al 0,05 (tabla 5).

108 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Tabla 4.
Estadísticos descriptivos del índice de eficiencia gubernamental para los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

  Media Desviación Máximo Mínimo


Argentina 44,78 1,98 49,37 42,26
Barbados 72,58 1,65 74,28 68,86
Belice 47,50 1,78 50,83 44,77
Bolivia 38,18 0,76 39,34 36,65
Brasil 49,64 1,89 52,64 47,04
Chile 73,26 1,21 75,02 70,47
Colombia 43,18 2,34 46,35 38,99
Costa Rica 61,93 1,30 63,33 59,98
Guatemala 38,00 0,58 38,62 36,39
Jamaica 50,80 1,32 53,64 48,25
México 46,60 1,16 47,98 44,36
Panamá 52,25 1,05 53,71 50,30
Perú 44,95 1,98 48,70 41,39
República Dominicana 43,66 1,71 46,99 41,25
Trinidad y Tobago 53,12 0,57 54,28 52,40
Uruguay 65,96 1,20 67,57 63,68
Venezuela 24,55 2,62 29,35 19,93
Fuente: elaboración propia con base en los datos del Worldwide Governance Indicators.

Tabla 5.
Resultados del emprendimiento por oportunidad en los países de América Latina y el Caribe, 2005-2016.

Variable dependiente
Variables independientes Emprendimiento por oportunidad
1 2 3 4 5 6 7
Rendición de cuentas 0,0287** - - - - - -
Control de la violencia - 0,0190** - - - - -
Efectividad del gobierno - - 0,0419** - - - -
Calidad regulatoria - - - 0,0200* - - -
Estado de derecho - - - - 0,0242** - -
Control de la corrupción - - - - - 0,0337** -
Índice de eficiencia gubernamental - - - - - - 0,0317**
Crecimiento del ingreso -0,0602* -0,0550 -0,0447 -0,0622* -0,0592* -0,0518 -0,0568
Desempleo -0,0942** -0,0852** -0,1042** -0,0713** -0,0949** -0,1281** -0,0950**
Inestabilidad económica -0,0374 -0,0461* -0,0140 -0,0240 -0,0252 -0,0056 -0,0249
Tasa de interés -0,0067 -0,0046 0,0031 -0,0068 -0,0032 0,0042 -0,0032
Apertura comercial 0,0111** 0,0109** 0,0096** 0,0117** 0,0119** 0,0133* 0,0109**
Constante 0,9315 1,6837 0,31971 1,2245 1,3148** 0,8402 0,8741
Hipótesis nula de Hausman a
0,1117 nr
0,1147 nr
0,1695 nr
0,2527 nr
0,2239 nr
0,8341 nr
0,1155nr
Observaciones 121 121 121 121 121 121 121
Nota. (**) Significancia al 0,05; y (*) Significancia al 0,1. a se reporta el valor-p de la prueba de Hausman, en donde nr implica no rechazo de la hipótesis nula a un nivel de significancia del 0,05.
Fuente: elaboración propia.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 109


Emprendimiento
En la primera estimación de la tabla 5 aparece rendición estado de derecho. Asimismo, en esta estimación, las va-
de cuentas, como variable proxy institucional, en la fun- riables explicativas de crecimiento del ingreso, desempleo
ción de emprendimiento por oportunidad. Esta variable y apertura comercial mostraron significancia estadística,
institucional se relaciona positivamente con la actividad aunque solamente el desempleo y la apertura comercial
emprendedora, pues presenta un coeficiente de 0,0287 presentaron el signo esperado. La inestabilidad económica
y estadísticamente significativo, de tal forma que una y la tasa de interés exhibieron una relación acorde con el
unidad en el indicador rendición de cuentas incrementará emprendimiento por oportunidad, pero sin significancia es-
el emprendimiento por oportunidad en 0,0287%. En esta tadística a ningún nivel usual.
misma estimación, se destacan las variables explicativas El indicador control de la corrupción se presenta como una
de crecimiento del ingreso, desempleo y apertura comer- variable institucional importante para el emprendimiento
cial, pues resultaron ser estadísticamente relevantes para por oportunidad en América Latina y el Caribe, pues cada
el emprendimiento; sin embargo, crecimiento del ingreso unidad del indicador control de la corrupción aumentara el
presenta una relación contraria a la esperada. remordimiento en 0,0337%. También es importante men-
En la segunda estimación de la tabla 5, se observa que cionar cómo las variables de desempleo y apertura comer-
la variable proxy institucional, control de la violencia, es cial, al igual que las variables institucionales, mantuvieron
positiva y estadísticamente significativa en el emprendi- la significancia estadística en cada una de las estima-
miento por oportunidad. No obstante, el coeficiente del ciones, mostrando en la estimación 6 de la tabla 5 coefi-
control de la corrupción presenta un menor impacto en cientes de 0,1281 y 0,0133, respectivamente.
comparación con el desempleo e inestabilidad económica, Finalmente, la ecuación 7 de la tabla 5 contiene el re-
a tal grado que un 10% en el control de la violencia pro- sultado de la estimación con el ieg, que obtuvo un pará-
porcionaría un incremento del 0,19% en la actividad em- metro de 0,0317 y significativo a un nivel de 0,05 y, por
prendedora por oportunidad. De igual forma, variables lo tanto, un aumento de diez unidades porcentuales del
independientes como desempleo, inestabilidad económica ieg incrementaría en 0,317% la actividad emprendedora
y apertura comercial resultaron estadísticamente significa- por oportunidad. En esta estimación también destacan las
tivas. Mientras las variables crecimiento del ingreso y tasa variables desempleo y apertura comercial, al presentar el
de interés no mostraron significancia estadística a ningún signo esperado y la relevancia estadística. Por otra parte,
nivel convencional. la inestabilidad económica y la tasa de interés presentan la
El resultado de la variable efectividad de gobierno se exhibe relación esperada con el emprendimiento por oportunidad,
en la ecuación 3 de la tabla 5, reportando un parámetro po- pero carecen de significancia estadística. El crecimiento
sitivo y significativo con el emprendimiento, en el que cada del ingreso, además de no ser estadísticamente significa-
unidad del indicador efectividad de gobierno incrementa en tivo, no muestra la relación esperada.
0,0419% la actividad emprendedora por oportunidad. Por En general, las variables institucionales se relacionan di-
otra parte, en esta estimación, el desempleo y la apertura rectamente con la actividad emprendedora, en donde se
comercial también resultan ser significativas a un nivel de destacan las contribuciones de la efectividad del gobierno
0,05. y el control de la corrupción. Asimismo, el ieg se presenta
La estimación 4 en la tabla 5 reporta un coeficiente signifi- como un factor clave para la iniciativa emprendedora
cativo de 0,0200 en la variable proxy institucional calidad re- por oportunidad en América Latina y el Caribe; incluso,
gulatoria. Este coeficiente de la calidad regulatoria es mayor la aportación de este índice al emprendimiento es mayor
al reportado por la apertura comercial, pero su impacto es que la presentada por la variable apertura comercial. El
desempleo y la apertura comercial, al igual que las varia-
menor al comparase en términos absolutos con el desem-
bles institucionales, mostraron significancia estadística en
pleo y crecimiento del ingreso. Estas variables de desempleo
cada una de las estimaciones de este trabajo, dejando en-
y apertura comercial también resultaron significativas y con
trever la relevancia de dichos factores en la generación de
el signo esperado; en cambio, el crecimiento del ingreso ex-
emprendimientos por oportunidad. No obstante, el creci-
hibió relevancia estadística, pero presentó un signo contrario
miento del ingreso y la inestabilidad económica resultaron
al esperado.
ser intermitentes para el emprendimiento al ser significa-
En la estimación 5 (tabla 5), la variable proxy institucional tivas en pocas estimaciones. Por último, la tasa de interés
estado de derecho reporta un parámetro positivo y estadís- en ningún momento pudo explicar al emprendimiento por
ticamente significativo, con un valor de 0,0242; es decir, la oportunidad, dado que no demostró ser significativa en
actividad emprendedora por oportunidad incrementa en términos estadísticos, además de alternar el signo de su
0,0242% por cada unidad porcentual en el indicador de coeficiente entre las estimaciones.

110 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Conclusión base emprendedora con características deseables para
cualquier economía. En los países de América Latina y el
En este trabajo se estudia el efecto de las instituciones Caribe, en donde las instituciones condicionan la estruc-
sobre la formación de emprendimientos por oportunidad tura emprendedora, es necesario fortalecer y hacer cumplir
de América Latina y el Caribe durante el periodo 2005- las normas y leyes, con el fin de propiciar un ambiente libre,
2016. Para realizar este análisis, se usaron los indicadores justo y confiable que permita el surgimiento de emprendi-
de gobernabilidad de Kaufmann et al. (2004) como va- mientos generadores de empleo e innovación, con orienta-
riables proxies institucionales. Estos indicadores son ren- ción al fortalecimiento de mercados internos y externos.
dición de cuentas, control de la violencia, efectividad del
gobierno, calidad regulatoria, estado de derecho y control
de corrupción. A través de un estudio de datos de panel Declaración de conflicto de interés
desbalanceado, se encontraron que estas variables insti-
Los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-
tucionales presentan un efecto directo y estadísticamente
cionales ni personales.
significativo en la creación de emprendimientos por opor-
tunidad para los países de América Latina y el Caribe.
Con base en estos resultados, este trabajo destaca la apor- Referencias bibliográficas
tación de cada indicador de gobernabilidad y, más aún,
Acs, Zoltan. (2006). How is Entrepreneurship Good for Economic
se enfatiza en la contribución del ieg como elemento ge- Growth?. Innovations: technology, Governance and Globalization,
nerador de emprendimiento por oportunidad, pues con- 1(1), 97-107. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.1.97
tiene la contribución conjunta de estos indicadores. En Acs, Zoltan; Amorós, José Ernesto. (2008). Entrepreneurship and Compe-
este sentido, el aspecto institucional es un factor clave titiveness Dynamics in Latin America. Small Business Economics,
31(3), 305-322. https://doi.org/10.1007/s11187-008-9133-y
para propiciar el emprendimiento por oportunidad en los
Acs, Zoltan; Desai, Sameeksha; Hessels, Jolanda. (2008). Entrepre-
países estudiados. De tal forma, si las naciones pretenden neurship, Economic Development and Institutions. Small Busi-
fomentar este tipo de actividad emprendedora, deberán ness Economics, 31(3), 219-234. https://doi.org/10.1007/s111
generar y conservar un entorno institucional transparente 87-008-9135-9
y diligente, capaz de crear oportunidades para que estas Acs, Zoltan; Varga, Attila. (2005). Entrepreneurship, Agglomeration
y Technological Change. Small Business Economics, 24(3), 323-
sean potencialmente explotadas por los emprendedores.
334. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1998-4
Además, también se exploró la influencia de otras varia- Álvarez, Claudia; Amorós, José Ernesto; Urbano, David. (2014). Regu-
lations and Entrepreneurship: Evidence from Developed and De-
bles en la actividad emprendedora por oportunidad de
veloping Countries. Innovar, 24(edición especial) 2014, 81-89.
América Latina y el Caribe, en donde resaltan el desem- https://doi.org/10.15446/innovar.v24n1spe.47548
pleo y la apertura comercial. De acuerdo con lo esperado, Álvarez, Claudia; Urbano, David. (2012). Factores del Entorno y Crea-
el desempleo contribuye negativamente al emprendi- ción de Empresas: un Análisis Institucional. Revista Venezolana
miento, pues un alto nivel de desempleo es indicativo de de Gerencia, 17(57), 9-38.
un entorno económico deprimido, asociado con carencias Aparicio, Sebastian; Urbano, David; Audrestch, David. (2015). Institu-
tional Factors, Opportunity Entrepreneurship and Economic Growth:
de oportunidades y efectos adversos en las perspectivas de Panel Data Evidence. Technological Forecasting and Social Change,
los emprendedores potenciales. Caso contrario es la aper- 102, 45-61. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.04.006
tura comercial, que exhibió una relación directa con la acti- Audretsch, David; Keilbach, Michael. (2002). Entrepreneurship Capital
vidad emprendedora por oportunidad; el argumento a este and Economic Performance. ZEW Discussion Paper 02-76. ftp://
ftp.zew.de/pub/zew-docs/dp/dp0276.pdf
resultado señala que el acceso a mercados externos origina
Avnimelech, Gil; Zelekha, Yaron; Sharabi, Eyal. (2014). The Effect of
una mayor rentabilidad para el negocio, y esto es visto por Corruption on Entrepreneurship in Developed vs non-Deve-
los emprendedores como sinónimo de oportunidad. loped Countries. International Journal of Entrepreneurship Be-
havior and Research, 20(3), 237-262. https://doi.org/10.1108/
Por otra parte, variables como crecimiento del ingreso e ijebr-10-2012-0121
inestabilidad económica no demostraron consistencia con Bjornskov, Christian; Foss, Nicolai. (2008). Economic Freedom and Entre-
el emprendimiento por oportunidad, ya que en pocas oca- preneurial Activity: Some Cross-Country Evidence. Public Choice,
134(3-4), 307-328. https://doi.org/10.1007/s11127-007-9229-y
siones fueron estadísticamente significativas. En esta
Bosma, Niels; Content, Jeroen; Sanders, Mark; Stam, Erik (2018). Insti-
investigación, la tasa de interés en ningún momento se ma-
tutions, Entrepreneurship, and Economic Growth in Europe. Small
nifestó como un factor relevante en términos estadísticos Business Economics, 51(2), 483-499. https://doi.org/10.1007/
para la actividad emprendedora por oportunidad. s11187-018-0012-x
Davari, Ali; Farokhmanesh, Taraneh. (2017). Impact of Entrepreneurship
Así, el papel de las instituciones en la actividad emprende- Policies on Opportunity to Startup. Management Science Letters,
dora por oportunidad es fundamental para consolidar una 7, 431-438. https://doi.org/10.5267/j.msl.2017.6.003

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 111


Emprendimiento
Desai, Mihir; Gompers, Paul; Lerner, Josh. (2003). Institutions, Capital Leibenstein, Harvey. (1968). Entrepreneurship and Development. The
Constraints, and Entrepreneurial Firms Dynamics: Evidence from American Economic Review, 58(2), 72-83. https://www.jstor.org/
Europe. National Bureau of Economic Research, Working Papers stable/1831799
Series 10165. https://doi.org/10.3386/w10165 López-Claros, Augusto; Altinger, Laura; Blanke, Jennifer; Drzeniek, Mar-
Estrin, Saul; Aidis, Ruta; Mickiewicz, Tomasz. (2007). Institutions and gareta; Mia, Irene. (2006). Assessing Latin America Competiti-
Entrepreneurship Development in Russia: A Comparative Pers- veness: Challenges and Opportunities. En López-Claros (Ed.), The
pective. Journal of Business Venturing, 23, 656-672. https://doi. Latin America Competitiveness Review (pp. 3-36). World Eco-
org/10.2139/ssrn.1017252 nomic Forum.
Fairlie, Robert; Fossen, Frank. (2017). Opportunity versus Neces- Luksha, Pavel. (2008). Niche Construction: The Process of Opportunity
sity Entrepreneurship: Two Components of Business Creation. Creation in the Environment. Strategic Entrepreneurship Journal,
SIERPR Discussion Paper, N.º 17-014. https://doi.org/10.2139/ 2(4). 269-283. https://doi.org/10.1002/sej.57
ssrn.3010267 Méndez-Picazo, María-Teresa; Galindo-Martín, Miguel-Ángel; Ribeiro-
Friedman, Barry. (2011). The Relationship between Governance Effecti- Soriano, Domingo. (2012). Governance, Entrepreneurship and
veness and Entrepreneurship. International Journal of Humanities Economic Growth. Journal of Entrepreneurship and Regional De-
and Social Science, 1(17), 221-225.https://www.researchgate. velopment, 24(9-10), 865-877. https://doi.org/10.1080/08985
626.2012.742323
net/publication/264999560_The_Relationship_between_Go-
vernance_Effectiveness_and_Entrepreneurship North, Douglas. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico. México: Fondo de Cultura Económica.
García-Posada, Miguel; Mora-Sanguinetti, Juan. (2014). Entrepreneur-
ship and Enforcement Institutions: Disaggregated Evidence for Nyström, Kristina. (2008). The Institutions of Economic Freedom and En-
Spain. Banco de España, Documento de Trabajo 1405. https:// trepreneurship: Evidence from Panel Data. Public Choice, 136(3-4),
doi.org/10.2139/ssrn.2413422 269-282. https://doi.org/10.1007/s11127-008-9295-9
Hausman, Jerry. (1978). Specification Test in Econometrics. Econome- Plummer, Lawrence; Haynie, Michael; Godesiabois, Joy (2007). An
trica, 45(6), 1251-1271. https://doi.org/10.2307/1913827 Essay on the Origins of Entrepreneurial Opportunity. Small Bu-
siness Economics, 27(4), 363-379. https://doi.org/10.1007/s111
Hwang, Hokyu; Powell, Walter. (2005). Institutions and Entrepre- 87-006-9036-8
neurship. En S. A. Álvarez, R. Agarwal & O. Sorenson (Eds.), In-
Ramírez, Martín; Bernal, Manuel; Fuentes, Roberto. (2013). Emprendi-
ternational Handbook Series on Entrepreneurship (pp. 201-232).
miento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas
Boston: Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-23622-8_10
de México. Revista Problemas del Desarrollo, 44(174), 167-195.
Kantis, Hugo. (2008). Emprendedores de origen humilde: ¿Cómo incide https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71892-3
la estructura social en la creación de empresas en América La-
Shane, Scott; Venkataraman, Sankaran. (2000). The Promise of Entrepre-
tina? Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo y fundes
neurship as a Field of Research. Academy of Management Review,
Internacional. 25(1), 217-226. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611
Kantis, Hugo; Angelelli, Pablo; Koenig, Virginia (Eds.). (2004). Desa- Storey, David. (1991), The Birth of New Firms – Does Unemployment
rrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Interna- Matter? A Review of the Evidence. Small Business Economics,
cional. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo y fundes 3(3), 167-178. https://doi.org/10.1007/bf00400022
Internacional.
Urbano, David; Álvarez, Claudia. (2014). Institutional Dimensions
Kantis, Hugo; Ishida, Masahiko; Komori, Masahiko. (2002). Empresaria- and Entrepreneurial Activity: An International Study. Small Bu-
lidad en Economías Emergentes: Creación y Desarrollo de Nuevas siness Economics, 42(4), 703-7016. https://doi.org/10.1007/
Empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interameri- s11187-013-9523-7
cano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/
Urbano, David; Aparicio, Sebastian. (2015). Entrepreneurship Capital
spanish/document/Empresarialidad-en-econom%C3%ADas- Types and Economic Growth: International Evidence. Technolo-
emergentes-Creaci%C3%B3n-y-desarrollo-de-nuevas-empresas- gical Forecasting and Social Change, 102, 34-44. https://doi.
en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Este-de-Asia.pdf org/10.1016/j.techfore.2015.02.018
Kaufmann, Daniel; Kraay, Aart; Mastruzzi, Massimo. (2004). Gover- Valdez, Michael; Richardson, James. (2013). Institutional Determinants
nance Matters iii: Governance Indicators for 1996, 1998, 2000 of Macro-Level Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and
and 2002. The World Bank Economic Review, 18(2), 253-287. Practice, 37(5), 1149-1175. https://doi.org/10.1111/etap.12000
https://doi.org/10.1093/wber/lhh041
Viego, Valentina. (2004). La empresarialidad e instituciones: dos nuevas
Kirzner, Israel. (1997). Entrepreneurial Discovery and the Competitive perspectivas del análisis regional contemporáneo. Revista Eure,
Market Process: An Austrian Approach. Journal of Economics Li- 30(90), 41-63. https://doi.org/10.4067/s0250-7161200400900
terature, 35(1), 60-85. https://www.jstor.org/stable/2729693 0004

112 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


Emprendimiento
innovar
Determinantes de la innovación
social en las fundaciones
de cuarta generación de
Barranquilla, Colombia*
DETERMINANTS OF SOCIAL INNOVATION IN FOURTH-GENERATION
FOUNDATIONS IN BARRANQUILLA, COLOMBIA
Abstract: This paper intends to establish the determining factors of So-
cial Innovation (si) in Fourth-Generation Foundations (fgf) in Barranquilla,
Colombia. For the purpose of this research, we intend to study the inci-
dence of four specific factors: 1) financing capacity, 2) technical-scientific
Johnker Santamaría-Ramos
capacity, 3) social appropriation of knowledge, and 4) interinstitutional
Maestría en Desarrollo Social, disciplina Humanidades y Ciencias Sociales
articulation, on the number of initiatives developed by fgf during 2016 Doctorando, Universidad del Norte
through a multiple regression linear model. The results showed a greater
influence of the social appropriation factor, consolidating the importance
Barranquilla, Colombia
of articulating the implicit and explicit knowledge in the process of joint Rol del autor: conceptual, experimental y comunicativo
identification of issues and the collective construction of initiatives within
the organizations, followed by the financing factor, which shows the im- johnkers@uninorte.edu.co
portance of a correct use of the resources and the diversity of the financing https://orcid.org/0000-0002-2594-9103
sources, and, finally, the technical-scientific capacity, which combines the
physical and human resources to develop this type of initiatives. This
shows the importance of linking fgf with the community in order to pro-
mote social innovations in the city of Barranquilla.
Keywords: Social appropriation of knowledge, interinstitutional articu-
Camilo Alberto Madariaga-Orozco
lation, technical-scientific capacity, determinants, social innovation. Doctorado en Educación, disciplina Humanidades y Ciencias Sociales
Docente investigador tiempo completo, Universidad del Norte
Determinantes da inovação social nas fundações de quarta
geração de Barranquilla, Colômbia Barranquilla, Colombia
Resumo: este artigo pretende estabelecer os fatores determinantes da Ino- Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano
vação Social (is) nas Fundações de Quarta Geração (fqg) de Barranquilla,
Colômbia. Para efeitos desta pesquisa, propõe-se indagar sobre a incidência
Rol del autor: conceptual y comunicativo
de quatro fatores específicos: 1) capacidade de financiamento, 2) capaci- cmadaria@uninorte.edu.co
dade técnico-científica, 3) apropriação social do conhecimento e 4) articu-
lação interinstitucional, sobre o número de iniciativas desenvolvidas pelas
https://orcid.org/0000-0001-7071-0735
fqg durante 2016, por meio de um modelo linear de regressão múltipla. Os
resultados demonstraram uma maior influência do fator de apropriação so-
cial, o que consolida a importância da articulação do conhecimento tácito
e explícito no processo de identificação conjunta de problemáticas e cons-
trução coletiva de iniciativas de is dentro das organizações, seguido do fator
de financiamento que mostra a importância de uma gestão adequada dos
Resumen: Este artículo busca establecer los factores determinantes de la Innovación Social (is)
recursos e da diversidade das fontes de financiamento e, por último, da ca- en las Fundaciones de Cuarta Generación (fcg) de Barranquilla, Colombia. Para efectos de esta in-
pacidade técnico-científica, na qual são conjugados os recursos físicos e hu-
manos para o desenvolvimento desse tipo de iniciativas. Isso evidencia a
vestigación, se propone indagar sobre la incidencia de cuatro factores específicos: 1) capacidad de
importância da vinculação das fqg com a comunidade para promover inova- financiamiento, 2) capacidad técnico-científica, 3) apropiación social del conocimiento y 4) articu-
ções sociais em Barranquilla.
lación interinstitucional, sobre el número de iniciativas desarrolladas por las fcg durante el 2016, a
Palavras-chave: apropriação social do conhecimento, articulação inter-
institucional, capacidade técnico-científica, determinantes, inovação social. través de un modelo lineal de regresión múltiple. Los resultados arrojaron una mayor influencia del
factor de apropiación social, consolidando la importancia de la articulación del conocimiento tácito
Les déterminants de l'innovation sociale dans les fondations
de quatrième génération à Barranquilla, Colombie y explícito en el proceso de identificación conjunta de problemáticas y construcción colectiva de
Résumé: Cet article cherche à établir les déterminants de l'innovation so- iniciativas de is dentro de las organizaciones, seguido del factor de financiamiento que muestra la
ciale (is) dans les fondations de quatrième génération (fqg) de Barranquilla, importancia de una gestión adecuada de los recursos y la diversidad de las fuentes de financiación
en Colombie. Aux fins de cette recherche, on propose d'étudier l'incidence
de quatre facteurs spécifiques : 1) la capacité de financement, 2) la capacité y, por último, la capacidad técnico-científica, en la que se conjugan los recursos físicos y humanos
technique-scientifique, 3) l'appropriation sociale du savoir et 4) l'articulation
interinstitutionnelle, sur le nombre d'initiatives développées par le fqg en
para el desarrollo de este tipo de iniciativas. Lo anterior evidencia la importancia de la vinculación
2016, via un modèle de régression linéaire multiple. Les résultats ont montré de las fcg con la comunidad para la promoción de innovaciones sociales en Barranquilla.
une plus grande influence du facteur d'appropriation sociale, en consolidant
l'importance de l'articulation des connaissances tacites et explicites dans le Palabras clave: apropiación social del conocimiento, articulación interinstitucional, capacidad
processus d'identification conjointe des problèmes et de construction collec-
tive d'initiatives de SI au sein des organisations, suivi du facteur de finance- técnico-científica, determinantes, innovación social.
ment qui montre l'importance d'une gestion adéquate des ressources et de
la diversité des sources de financement ; et, enfin, la capacité technique-
scientifique, qui associe des ressources physiques et humaines pour la mise
en place de ce type d'initiatives. Cela montre l'importance de lier le fqg à
la communauté pour la promotion des innovations sociales à Barranquilla.
Mots-clé: appropriation sociale du savoir, articulation interinstitution-
nelle, capacité technique-scientifique, déterminants, innovation sociale.
Introducción
Citación: Santamaría-Ramos, Johnker; Madariaga-Orozco,
Camilo Alberto. (2019). Determinantes de la innovación La innovación social (is) como tópico de investigación es un tema relativa-
social en las fundaciones de cuarta generación de Barran-
quilla, Colombia. Innovar, 29(73), 113-132. https://doi.
mente nuevo en el ámbito académico. Varios autores manifiestan que esta
org/10.15446/innovar.v29n73.78026. relevancia inicia a finales de la década de los noventa y principios de la dé-
Clasificación JEL: O35, L31, M14
cada del 2000 (Dainiene˙ & Dagiliene, ˙ 2015; Matei & Drumasu, 2015; Mu-
Recibido: 21 de febrero del 2018. Aprobado: 26 de noviem-
bre del 2018. rray, Caulier-Grice, & Mulgan, 2010), aunque otros manifiestan que, si bien
Dirección de correspondencia: Camilo Alberto Madariaga
Orozco. Universidad del Norte. Km. 5 Vía Puerto Colombia.
Departamento de Psicología, Bloque D. 3er Piso. Barranqui-
* El proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es “Factores determinantes de la
lla, Atlántico. innovación social en las fundaciones de cuarta generación de la ciudad de Barranquilla”.

113
Emprendimiento
su importancia es reciente, las innovaciones sociales han como empresas sociales en el marco de la democratización
estado presentes en la evolución de la sociedad desde hace de la participación y de la búsqueda de valor social dentro
mucho tiempo, como se hace evidente en los cambios de de sus fines (Díaz & Marcuello, 2012) y que promueven la is
los hábitos humanos, el sufragio universal, el dinero y las en búsqueda de las reivindación social de las poblaciones
leyes, iniciativas que fueron en su momento innovaciones más vulnerables. Igualmente, teniendo en cuenta el predo-
sociales (Cajaiba-Santana, 2014; McLeish, 1984). minio del enfoque cualitativo dentro de los trabajos sobre
is, se propone una aproximación cuantitativa que brinde
En la actualidad, los estudios realizados en el área de la is
son pocos, a pesar de la creciente importancia que esta ha otra mirada al proceso de is, a la interacción de los ele-
adquirido en los últimos años. Mulgan (2006) manifiesta mentos propios del proceso que permitan validar los su-
que “mientras los procesos de innovación comercial (tec- puestos teóricos que subyacen a este.
nológica) han sido objeto de considerables investigaciones Para efectos de este propósito, la is se entiende como un pro-
académicas, el campo paralelo de la is ha recibido poca ceso en el que interactúan la capacidad de financiamiento
atención y raramente va más allá de anécdotas y vagas (icf), como medida de la sostenibilidad financiera (Buc-
generalizaciones” (p. 146), hecho que igualmente conva- kland & Murillo, 2014), la capacidad técnico-científica (ictc),
lida Marín y Rivera (2014), quienes resaltan la inexistencia como medida de la articulación del capital humano, entre
de manuales internacionales y de un desarrollo conceptual otros elementos intangibles que promueven las capacidades
como en la innovación tecnológica. de la organización hacia una mayor capacidad innovadora
Los estudios de la is se concentran en tres líneas específicas (Fernández-Jardón & Martos, 2016); la apropiación social del
de investigación: la primera busca un consenso a nivel teórico conocimiento (iasc), como una aproximación de la acción co-
que permita la consolidación de un marco general de refe- lectiva, puesto que “la is no es por tanto únicamente aquella
rencia de la is, que facilite el avance en materia investiga- que tiene a la sociedad en su fin, sino también la que tiene
tiva; la segunda se plantea el problema de la medición de la a la sociedad en su origen” (López & González, 2013, p. 22),
is, específicamente la construcción de indicadores que per- y la articulación interinstitucional (iai), entendida como el ca-
mitan consolidar el concepto y la posibilidad de identificar pital relacional de una organización con estructuras externas
este tipo de iniciativas, además de poder cuantificar las que mejoran su desempeño y competitividad (Machorro,
capacidades para innovar en términos sociales; finalmente, Mercado, Cernas, & Romero, 2016).
la tercera comprende investigaciones que se encaminan a Lo anterior permitirá la construcción de un modelo de re-
identificar desde las iniciativas de is aspectos que permitan
gresión lineal múltiple (mlrm) que ayude a explicar la inci-
reconocer sus características, su proceso de diseminación y
dencia de estos elementos sobre el número de iniciativas
replicabilidad, con la intención de establecer los elementos
de is (niis) que desarrollan las fcg de Barranquilla, Co-
necesarios para la gestión y puesta en marcha de innova-
lombia. La selección del contexto geográfico se da por el
ciones sociales, y que estas puedan ser referenciadas por
proceso sostenido de cambio social, en términos educa-
los tomadores de decisiones a nivel gubernamental para su
tivos, culturales y económico-productivos de la capital del
aplicación como política pública.
Atlántico, que están vinculados al desarrollo de la infraes-
El elemento común dentro de estas tres líneas de investi- tructura física, entre otras políticas públicas locales, que
gación es que tienen como unidad de observación las ini- han requerido del apoyo de las fcg para promover inicia-
ciativas de is, relegando a un segundo plano a los sujetos tivas que permitan la apropiación de estos nuevos espacios
innovadores, que pueden considerarse el punto de partida por medio de is; si bien estas iniciativas en muchos casos
sobre el cual se gesta el proceso innovador 1. Con base en lo reflejan la tercerización de las actividades estatales (Gon-
anterior, esta investigación se centra en el papel de las Fun- zález, 2018), permiten visibilizar la importancia de este tipo
daciones de Cuarta Generación (fcg), que pueden definirse de organizaciones en el desarrollo de la is en favor de la po-
lítica pública del territorio.
1
Los innovadores sociales se pueden considerar desde dos visiones: Los resultados muestran que la acción colectiva medida
1) desde lo individual, en la que los actores son autorregulados y desde la apropiación social resulta fundamental para ge-
articulan una colectividad reactiva (Buzzone, 2017; Monroy, Díaz,
Numpaque, Steele, & Quintero, 2017) y corresponde a líderes so-
nerar un mayor número de innovaciones, respaldada por
ciales, entre otros emprendedores sociales, y 2) desde lo colectivo, el financiamiento, la capacidad técnico-científica y, por
en la que se resalta la capacidad para la implementación de la is a último, la articulación interinstitucional. Este documento
niveles de política pública donde su alcance es más amplio (Jasso, parte de una aproximación al termino innovación social
Torres, & Puerta, 2017) y se enmarca en organizaciones del sector
y sus componentes teórico-conceptuales, seguida de un
público, privado y civil (sin ánimo de lucro). En estas dos visiones
siempre prima el descontento sobre alguna situación y la necesidad breve estado del arte que permitirá ubicar este trabajo
de innovar bajo un modelo Bottom-Up (Alonso & Alonso, 2017). en el horizonte de estudios sobre is; posteriormente, se

114 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar

presenta la metodología con la que se abordará el objetivo plenamente desarrollado, siendo su área de investigación
de la investigación y, por último, los resultados y las con- limitada a evidencias anecdóticas y estudios de casos,
clusiones del trabajo. careciendo de un paradigma unificado de investigación
(Cajaiba-Santana, 2014).

Sobre la innovación social Para Pol y Ville (2009) y Blanco et al. (2016), esta situa-
ción se fundamenta en la superpuesta y variada forma de
La reciente importancia de la is surge a partir de su usar el término innovacion social en diferentes disciplinas
capacidad para resolver problemas sociales considerados y organizaciones, haciendo el lenguaje científico ambiguo
estructurales (Alonso, González, & Nieto, 2014), que han o contradictorio, debido a los límites que estas imponen.
sido difíciles de solventar a través de iniciativas tradicio- Una forma de entender esta afirmación parte de la depen-
nales y que ni el mercado ni el Estado han podido afrontar dencia sustancial de los intereses de la disciplina, que de-
de manera satisfactoria2. A pesar de su importancia, la is fine el alcance del concepto, pero que a la final no merman
no logra concretar un concepto unificado como la innova- los efectos de la is a favor de los problemas de la sociedad.
ción tecnológica, evidenciando que el término no ha sido
A pesar de las dificultades teóricas que surgen en el uso y
aplicación del concepto, hay elementos comunes que per-
2
Blanco, Cruz, Martínez y Parés (2016) manifiestan que las inno-
miten entender su origen y alcance (Morales, 2009). Por
vaciones sociales no suelen estar amarradas a la falta de acción ejemplo, existe acuerdo en que son nuevas ideas, procesos,
del mercado o el Estado en ciertos territorios, al igual que Alonso, servicios, modelos, entre otros, que se alejan de la tipo-
González y Nieto (2015), quienes expresan que existen aportes que logía ortodoxa de la innovación tecnológica (Cajaiba-San-
sugieren que la is tiene potencial para generar beneficios económi-
tana, 2014; Mulgan, 2006; Mulgan, Tucker, Ali, & Sanders,
cos a sectores empresariales que vinculan elementos económicos y
sociales en su accionar. 2007; Murray et al., 2010). Igualmente, existe convergencia

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 115


Emprendimiento
en que el propósito de las is es el mejoramiento de la ca- sociales, sino dando relevancia al propósito social de este
lidad de vida, otorgando importancia a elementos no eco- tipo de organizaciones.
nómicos del desarrollo y no exclusivamente a elementos
Igualmente, se hace necesario tener claro cuáles son las
materiales (Bulut, Eren, & Halac, 2013; Cajaiba-Santana,
características de la is, pues “la solución a un problema so-
2014; Centre for Social Innovation, 2010; Dawson & Daniel,
2010; Nesta, 2008; Pol & Ville, 2009; Subirats, 2015). cial no es necesariamente una innovación social, mientras
que una innovación tecnológica puede ser capaz de re-
Para efectos de esta investigación, se entenderá la is como solver problemas sociales” (Cajaiba-Santana, 2014, p. 44).
“actividades y servicios innovadores que son motivados Por lo tanto, la delimitación de las características de la is
por la meta de satisfacer necesidades sociales y que son entra a ser una parte fundamental del proceso de identi-
predominantemente desarrolladas y difundidas por organi- ficación de sus factores determinantes, pues a partir de
zaciones cuyo propósito primario es social” (Mulgan, 2006, estas se podrán establecer los elementos que intervienen
p. 146). De acuerdo con Montgomery (2016), esta defini- en el proceso.
ción se enmarca dentro del paradigma democrático de la
is, donde la articulación de los diferentes actores es fun- El Departamento Nacional de Planeación (dnp), el Depar-
damental para desarrollar la acción colectiva que permita tamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innova-
el cambio social, lo que implica una horizontalidad de las ción (Colciencias) y la Agencia Nacional para la Superación
estructuras de poder y la importancia del conocimiento tá- de la Pobreza Extrema (anspe) (2013) plantean como ca-
cito dentro del proceso, como elemento que amalgama el racterísticas de la is las siguientes: novedad, sostenibilidad
conocimiento formal con la realidad de la población. financiera, participación activa de la comunidad e inter-
cambio y transferencia contextualizada del conocimiento,
Lo anterior deja claro que la is debe entenderse como un
que si bien logran concentrar elementos que resultan fun-
proceso de transformación de las relaciones sociales que
vincule a los grupos socialmente excluidos con el resto de la damentales a la hora de identificar este tipo de iniciativas,
sociedad a través de una transformación de las relaciones suelen dejar de lado características como la replicabilidad
de poder que permita el empoderamiento de los primeros y la capacidad técnica, que son condiciones básicas de
(López & González, 2013; Magrinyà & de Balanzó, 2015). este tipo de innovaciones.

Para entender la innovación en todos sus sentidos, es ne- Con estos referentes, se delimitaron las características de
cesario clasificarla por tipo de novedad; el Manual de Oslo la is que se analizan en este estudio. En primer lugar, se
establece la existencia de dos tipos: la innovación radical, estableció el número de iniciativas desarrolladas por las
que genera una disrupción o ruptura en el mercado, y la fundaciones de Barranquilla durante el 2016, así como sus
innovación incremental, que es la creación de un nuevo características, áreas de trabajo, condiciones de acceso a
valor a un producto o servicio existente (Organización para beneficiarios y originalidad de la iniciativa; la originalidad
la Cooperación y el Desarrollo Económicos [ocde] & Oficina estará supeditada a la novedad territorial (Brandsen et
Europea de Estadística [Eurostat], 2005). En el marco de al., 2016), es decir, se tendrá en cuenta la novedad en la
la is, se hace referencia a nuevas ideas (radical) o al mejo- aplicación dentro de un territorio, dando paso al concepto
ramiento de otras (readaptación creativa) que suelen tener de readaptación creativa. Adicionalmente, se tendrán en
dificultades subsanables y que poseen un potencial signi- cuenta la capacidad de financiamiento (recursos desti-
ficativo para resolver problemas sociales de forma soste- nados para el desarrollo de las iniciativas y la diversidad de
nible (Rey & Tancredi, 2010; Rodríguez & Alvarado, 2008). fuentes de financiación). En segundo lugar, está la capa-
La novedad, por su parte, se comprenderá desde la ejecu- cidad técnico-científica de la organización (disponibilidad
ción de ciertas iniciativas por primera vez en un territorio de recurso humano calificado, de recursos tecnológicos
en específico (Brandsen, Cattacin, Evers, & Zimmer, 2016), (tic) y el conocimiento acumulado (años de experiencia)
que permite ampliar el concepto de novedad más allá de para el desarrollo de las iniciativas).
las características de la iniciativa, dando paso a entenderla En tercer lugar, está la apropiación social del conocimiento,
dentro del contexto en el que se implementa como una re- que se concibe como una estrategia bidireccional de flujo de
adaptación creativa de esta. información que permita el acoplamiento del conocimiento
El concepto antes mencionado delimita al sujeto inno- entre las comunidades y los expertos (López-Isaza, 2013);
vador; para este caso, dicho sujeto corresponde a las fcg, que permita una adecuada identificación del problema y
que dentro del ámbito legal colombiano se enmarcan como una ejecución conjunta; que igualmente permita, desde la
entidades sin ánimo de lucro (esal) u organizaciones no gu- acción colectiva, la protección social de la iniciativa y una
bernamentales (ong). Esta delimitación permitirá enfocarnos evaluación participativa, y que permita mejorar el alcance
en un solo sujeto, no desconociendo otros emprendedores futuro de las iniciativas, reconociendo que las innovaciones

116 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
(sociales y tecnológicas) se llevan a cabo a través de una red estrategia de desarrollo más inclusivo y sostenible en el
de instituciones con diferentes roles dentro de un marco nor- ámbito local, que vincule a la ciudadanía en la construc-
mativo específico (Quintero-Campos, 2010). A este marco ción de su propio futuro.
también se asocia el índice de articulación interinstitucional,
Otros trabajos han buscado la consolidación de un con-
que mide la forma en que se gestaron las iniciativas, de
cepto de innovación social a partir de la medición o cuan-
forma que se pueda entender si, desde el trabajo conjunto
tificación de sus características. En primer lugar, está
entre organizaciones, se puede capitalizar un mayor número
Sinergiak e Innobasque (2013), que construyeron el Re-
de iniciativas.
gional Social Innovation Index (Resindex), con la intención
de clarificar y avanzar en la construcción de un enfoque de
Estado del arte la is que les permitiera acotar el concepto y hacerlo más re-
conocible a partir de la medición, al igual que comprender
Las investigaciones sobre is han estado enmarcadas en las capacidades de distintos sectores en la apropiación y
la consolidación del término en procura de establecer las uso del conocimiento para la promoción de innovaciones
bases conceptuales para abordar cada uno de los aspectos sociales. En Colombia, se avanzó en la propuesta de indi-
que subyacen dentro del proceso para innovar socialmente. cadores de is con la intención de medir las características
Esto ha llevado a un debate teórico mediado por la mul- de este tipo de innovaciones, para poder comprender as-
tidisciplinariedad y que ha dejado de lado los elementos pectos esenciales del proceso y así poder promover, de
comunes que hacen de la is una estrategia idónea para la forma más puntual, un mayor número de is en los territo-
reducción de las vulnerabilidades sociales de los territorios rios (Méndez, Merino, & Rocha, 2015).
(Gurrutxaga, 2013; Pol & Ville, 2009).
En la actualidad, los trabajos que se centran en los ele-
La construcción de dicho marco teórico general ha per- mentos que influyen en la gestión y desarrollo de inno-
mitido identificar aspectos fundamentales de la is, que vaciones sociales está liderado en Latinoamérica por
permiten avanzar a elementos empíricos de este tipo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
innovaciones y promover, de una manera más concreta, (Cepal), que a través de los trabajos de Rodríguez y
la reducción de las disparidades sociales que afectan a Alvarado (2008) y Rey y Tancredi (2010) buscaron com-
cada vez más personas. Pol y Ville (2009) se centran en prender los elementos que favorecen y obstruyen la ges-
estos elementos comunes para entender las innovaciones tión y desarrollo de innovaciones sociales en Latinoamérica
sociales: “[son] nuevas ideas que tienen el potencial de me- y el Caribe. Estos atuores analizaron más de 3.000 inicia-
jorar la calidad de vida desde una visión cuantitativa y cua- tivas a lo largo y ancho del continente, logrando establecer
litativa” (Pol & Ville, 2009, p. 885). que existen elementos endógenos y exógenos que inciden
Es claro que la is representa un nuevo paradigma (Echeverría en su desarrollo, con efectos distintos según el área de in-
& Merino, 2011) que concibe el desarrollo desde una pers- fluencia. Igualmente, se pudo establecer en estos trabajos
pectiva multidimensional y compleja, que se genera desde la la necesaria articulación de la comunidad en la construc-
sociedad y para la sociedad y que se puede entender de dos ción de las iniciativas y la importancia del sector público
formas, según Montgomery (2016): el paradigma tecnocrá- en el escalamiento de las iniciativas.
tico y el paradigma democrático de la is. El primero se centra Mulgan et al. (2007) y Murray et al. (2010) se centran en is
en la participación del sector privado en la provisión de servi- a lo largo del mundo, con la intención de delimitar un con-
cios sociales a través de una concepción lineal de la innova- cepto, características específicas y elementos fundamen-
ción; el segundo, en la acción colectiva para el cambio social, tales a la hora de fomentar y fortalecer los procesos de is
que suele asociarse a la corriente de la inclusión social como en contextos complejos que favorezcan las dinámicas de
respuesta creativa y comunitaria fundada en una gobernanza desarrollo social. Estos autores concluyen que la existencia
más democrática y con mayor justicia social (Herrera, Díaz, & de plataformas de articulación de recursos son fundamen-
Rodríguez, 2016). tales para el desarrollo de entornos innovadores y logran
comprender que la acción colectiva es necesaria para la im-
En el caso de Colombia, el trabajo de Jaillier (2017) con-
plementación efectiva y la sostenibilidad de las iniciativas,
solidó una primera aproximación a la visión local de la is,
además de ser una forma de consolidar la gobernanza pú-
partiendo desde una delimitación histórica del concepto
blica y el cambio institucional-social (Jeannot-Rossi, 2016).
de innovación social para entender las características
que subyacen en el proceso innovador desarrollado en el Domanski, Monge, Quitiaquez y Rocha (2016) iniciaron,
país, dando paso a comprender cómo este tipo de inicia- desde el Parque Científico de Innovación Social (pcis), el
tivas pueden ser el elemento necesario para promover una proceso de articulación de la visión local de la is con el

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 117


Emprendimiento
ámbito regional y mundial, aportando una comparación • Que su objeto social, misión y visión estén funda-
exhaustiva sobre los elementos teóricos y prácticos de mentados en la promoción del empoderamiento de
la is que permitieron visibilizar los avances que, en esta la comunidad.
materia, han tenido los países como Chile, Argentina y
• Que hayan desarrollado iniciativas/innovaciones so-
Colombia, y cómo desde el desarrollo de este tipo de ini-
ciales durante el 2016 y que fueran validadas como
ciativas se ha avanzado en la estrategia para la reducción
innovaciones sociales.
de las inequidades sociales en la región.
El proceso de depuración validó únicamente al 4,7% del
Resulta común, entonces, el enfoque sobre las iniciativas
total de las fundaciones con características de cuarta ge-
que se desarrolla en cada uno de los trabajos en men-
neración, lo que definió el universo de la investigación en
ción, por lo que se hace necesario iniciar el análisis de las
29 fundaciones. Las descartadas se detallan en la tabla
condiciones internas de las organizaciones como sujeto in-
1 y, en mayor proporción, se suprimieron las fundaciones
novador, de forma que se puedan comprender los elementos
con corte asistencial, seguidas de aquellas que no tenían
que inciden en el desempeño de este tipo de entidades a
información pública disponible que permitiera un análisis
la hora de desarrollar is dentro de un territorio específico,
de sus actividades y fundaciones que se dedicaban a acti-
al igual que proponer una aproximación cuantitativa al
vidades de consultoría que permiten creer que la figura de
análisis de la is que permita explicar las incidencias de di-
la esal es un mecanismo para la reducción de impuestos.
ferentes aspectos del proceso innovador y cómo los sujetos
También se encontraron fundaciones cuya función se ceñía
innovadores y sus características inciden en el desempeño
a la prestación de servicios de salud y fundaciones que
innovador del territorio.
prestan servicios educativos, cuyos servicios están supe-
ditados a un pago previo, lo que significa una limitante
Metodología al acceso y, por ende, no son innovaciones sociales. Igual-
mente, una proporción de las fundaciones registraron con-
Para esta investigación, se tuvieron en cuenta las fcg de tratos con el sector público cuyos objetos están por fuera
Barranquilla, registradas ante la Cámara de Comercio de un propósito social, como el suministro de personal, pa-
de esa ciudad (ccb) para el 2016. El concepto que define pelería y logística de eventos3 .
las características de las fcg se suscribe a lo planteado por
Escobar-Delgado (2010), quien las define como organiza- De las 29 fcg, se logró encuestar a 22, aplicando un mues-
ciones que promueven el empoderamiento de la comu- treo no probabilístico por conveniencia, dado que las en-
nidad a través de la reivindicación o reconocimiento de tidades restantes (7) se negaron a responder la encuesta.
los derechos humanos, aportando soluciones reales a ne- Para el levantamiento de información, se utilizó la encuesta
cesidades de todo orden por medio de alianzas regionales, de caracterización de la innovación social (ecis) (anexo 1),
nacionales e internacionales que generan un tejido hu- que consta de seis módulos que se detallan a continuación:
mano y social que trasciende fronteras e incide en todos • Módulo 1. Caracterización de las fundaciones.
los ámbitos de la sociedad.
• Módulo 2. Características de las iniciativas de is.
Lo anterior nos permite entender que las fcg tienen una
concepción mucho más compleja y multidimensional del • Módulo 3. Aspectos financieros o de financiamiento
desarrollo y sus iniciativas, y siempre están supeditadas a de iniciativas.
la equidad social y a la sostenibilidad ambiental (López, • Módulo 4. Capacidad técnico-científica de
2005), dando paso a la posibilidad de considerar que sus la organización.
estrategias de intervención, en general, son innovaciones
• Módulo 5. Apropiación social del conocimiento.
sociales y, por ende, su rol dentro del proceso de is como
sujeto innovador es más que claro. • Módulo 6. Articulación interinstitucional de
la organización.
Se contó con una base inicial de 617 fundaciones regis-
tradas entre el 2006 y el 2016, cuyo proceso de selección Para el análisis de datos, se construyeron índices que pro-
y depuración se fundamentó en los siguientes criterios: porcionen un solo valor a partir de diferentes variables. Los
índices propuestos son índice de capacidad de financiación
• Estar efectivamente registrada ante la ccb para el
(cfin), índice de capacidad técnico-científica (ictc), índice
2016 (renovación de matrícula mercantil al día).

3
Estas revisiones se hicieron en el portal Colombia Compra Eficien-
te-secop ii.

118 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Tabla 1.
Caracterización de las fundaciones de Barranquilla durante el 2016.

Características de la fundación Número de fundaciones Porcentaje


Fundaciones de cuarta generación 29 4,7%
Fundaciones de corte asistencial 293 47,5%
Fundaciones - Instituciones Prestadoras de Salud 25 4,1%
Fundaciones - Corporaciones educativas 31 5,0%
Fundaciones que prestan servicios de consultoría 97 15,7%
Fundaciones sin información disponible 105 17,0%
Fundaciones con contratos públicos por fuera de su objeto social 37 6,0%
Total 617 100,0%
Fuente: elaboración propia con base en ccb, secop y revisiones en la web.

de apropiación social del conocimiento (iasc) e índice de ende, una reducción significativa en las posibilidades de
articulación interinstitucional (iai), que a través de un mlrm financiación de sus actividades, fuentes que resultan nece-
permitan la identificación de la influencia que tienen el sarias para la sostenibilidad de las iniciativas y de la orga-
número de iniciativas de is (niis) desarrolladas dentro del nización (Buckland & Murillo, 2014).
territorio por las fundaciones (anexo 2).
Los resultados globales del ictc tienen un valor promedio
de 42,2, reflejando baja vinculación de capital humano
Resultados y análisis especializado (cc en promedio de 18 puntos) y poco
acceso a tic, donde solo acceden a los elementos básicos
Con base en la información recopilada, se construyeron los como computadores y dispositivos móviles de captura de
índices propuestos y sus resultados se resumen en la tabla información, mientras que el uso de software solo se da en
2. Las iniciativas desarrolladas/ejecutadas por las funda- algunas fcg. El cac está supeditado a datos estadísticos y
ciones encuestadas durante el 2016 ascienden a 163, con bibliografía de acceso abierto. En cuanto a la experiencia,
un promedio de 7 iniciativas por año/fcg. De estas, la ma-
en promedio estas tienen 7,5 años, siendo la más alta
yoría estuvo asociada a las áreas de educación, cultura,
18 años y la más baja 3, reflejando una corta experiencia
primera infancia y medio ambiente, mientras que las áreas
en el territorio y en el desempeño de sus actividades.
con menor número de proyectos fueron convivencia ciuda-
dana, liderazgo y deporte. Lo anterior permite establecer Los resultados del iasc muestra la poca articulación de la
que las prioridades del sector social de la ciudad se de- comunidad a los procesos de identificación y validación
cantan en la formación como herramienta para el desarrollo de problemáticas sociales y posterior construcción de ini-
humano integral, al igual que en la promoción de la par- ciativas por parte de las fcg, evidenciado en el promedio
ticipación cultural como estrategia para la apropiación de de 2,7 puntos y sus resultados por factores (ipp  =  2,5 y
los espacios públicos recuperados y construidos en Barran- cpi = 3,0). Las fundaciones suelen utilizar mayormente los
quilla en los últimos años, abriendo espacios para la lec- artículos de prensa y medios de comunicación (81,8%), al
tura, las artes y la salvaguardia del patrimonio inmaterial, igual que los informes gubernamentales (77,3%), como
al igual que en el fortalecimiento de capacidades turísticas fuentes de información para la identificación de las pro-
dentro del territorio. blemáticas, dando paso a la información secundaria que,
En cuanto a las capacidades de financiamiento, las funda- en cierto modo, suele representar intereses específicos de
ciones seleccionadas tienen un icf promedio de 61,7. En as- quienes la obtienen, mientras que la información primaria
pectos específicos, las fcg asignan un promedio de 71,7% suele ser utilizada por menos del 40% de las fcg, dando
de sus recursos para la ejecución de iniciativas, ubicándose paso a considerar que estas se encuentran deslindadas
dentro del margen óptimo establecido para este trabajo, del contexto específico de intervención. En cuanto a la
al igual que mantienen ciertos criterios de eficiencia pre- participación de la comunidad en esta etapa del proceso
supuestal en la ejecución de sus actividades. En cuanto a de is, esta suele considerarse medianamente necesaria
fuentes de financiación, en promedio registran un índice (40,9% necesaria y 36,4% poco necesaria), mientras que
de 50,9, que representa solo la mitad de las fuentes pro- para la construcción de la iniciativa suele ser menos ne-
puestas en esta investigación, que permiten establecer la cesaria (40,9% moderadamente necesaria y 31,8% poco
poca diversificación de las fuentes de financiamiento y, por necesaria).

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 119


Emprendimiento
Tabla 2.
Variables e índices construidos a partir de la ecis para el 2016.

Cód. Fund. niis paei dff cfin cc aet cac exp ictc ipp cpi iasc gar eai iai

F001 15 75,0 80,0 77,5 20,0 100,0 66,7 60,0 61,7 3,5 4,0 3,8 100,0 75,0 87,5

F002 1 60,0 20,0 40,0 25,0 40,0 33,3 20,0 29,6 2,5 3,0 2,8 0,0 0,0 0,0

F003 3 71,0 40,0 55,5 33,3 60,0 33,3 40,0 41,7 2,5 4,0 3,3 25,0 50,0 37,5

F004 16 80,0 100,0 90,0 0,0 100,0 66,7 40,0 51,7 3,5 4,0 3,8 75,0 50,0 62,5

F005 29 90,0 80,0 85,0 62,5 80,0 66,7 80,0 72,3 3,5 4,0 3,8 75,0 75,0 75,0

F006 1 40,0 40,0 40,0 20,0 60,0 33,3 20,0 33,3 3,0 3,0 3,0 0,0 50,0 25,0

F007 7 70,0 60,0 65,0 33,3 80,0 66,7 40,0 55,0 2,0 3,0 2,5 50,0 50,0 50,0

F008 5 77,0 40,0 58,5 16,7 60,0 33,3 20,0 32,5 1,5 2,0 1,8 25,0 75,0 50,0

F009 5 70,0 40,0 55,0 50,0 60,0 66,7 40,0 54,2 3,5 3,0 3,3 25,0 50,0 37,5

F010 3 90,0 20,0 55,0 66,7 60,0 66,7 20,0 53,3 3,5 5,0 4,3 100,0 100,0 100,0

F011 7 75,0 60,0 67,5 0,0 40,0 66,7 60,0 41,7 1,5 3,0 2,3 50,0 75,0 62,5

F012 25 75,0 60,0 67,5 0,0 60,0 66,7 40,0 41,7 3,5 4,0 3,8 75,0 75,0 75,0

F013 2 70,0 20,0 45,0 0,0 40,0 33,3 20,0 23,3 2,5 2,0 2,3 0,0 0,0 0,0

F014 2 65,0 40,0 52,5 0,0 60,0 33,3 40,0 33,3 2,5 3,0 2,8 0,0 50,0 25,0

F015 4 79,0 40,0 59,5 14,3 40,0 33,3 40,0 31,9 3,0 2,0 2,5 75,0 75,0 75,0

F016 1 81,0 40,0 60,5 0,0 40,0 33,3 20,0 23,3 1,5 2,0 1,8 0,0 100,0 50,0

F017 9 72,0 60,0 66,0 33,3 60,0 66,7 40,0 50,0 1,5 2,0 1,8 50,0 50,0 50,0

F018 6 73,0 60,0 66,5 0,0 60,0 33,3 20,0 28,3 1,5 2,0 1,8 25,0 75,0 50,0

F019 3 60,0 40,0 50,0 0,0 40,0 33,3 40,0 28,3 1,5 3,0 2,3 0,0 0,0 0,0

F020 4 65,0 60,0 62,5 20,0 80,0 66,7 40,0 51,7 2,0 3,0 2,5 25,0 50,0 37,5

F021 10 70,0 40,0 55,0 0,0 60,0 66,7 60,0 46,7 2,5 3,0 2,8 75,0 100,0 87,5

F022 5 70,0 80,0 75,0 0,0 60,0 33,3 80,0 43,3 2,0 2,0 2,0 25,0 75,0 50,0

Media Aritmética 7,4 71,7 50,9 61,3 18,0 60,9 50,0 40,0 42,2 2,5 3,0 2,7 39,8 59,1 49,4
Desviación
7,6 10,5 21,1 12,9 21,2 18,0 17,1 18,5 13,1 0,8 0,9 0,8 34,2 29,4 28,2
Estándar
Máximo 29 90 100 90 66,7 100 66,7 80 72,3 3,5 5 4,25 100 100 100

Mínimo 1 40 20 40 0 40 33,3 20 23,3 1,5 2 1,75 0 0 0

Fuente: elaboración propia con base en ecis .

La articulación interinstitucional no suele ser una estra- que se articulaban de alguna manera con otras institu-
tegia primordial de las fcg analizadas como mecanismo ciones para la ejecución de las iniciativas.
para la articulación de recursos y mejoramiento de las ca-
pacidades del sistema al que pertenecen. Los resultados
del iai en promedio alcanzan un resultado de 49,4, siendo
Modelo de regresión lineal múltiple
el máximo valor 100 y el menor 0. En cuanto a la gar, solo Con base en los resultados de los índices cfin, ictc, iasc e
el 63,2% de las iniciativas estuvieron mediadas por algún iai y la variable independiente niis, se obtuvo la estructura
tipo de articulación interinstitucional en su construcción. inicial de datos (tabla 2), que fueron la base para el cál-
Por su parte, la eai muestra una situación más alentadora, culo del modelo explicativo de las relaciones entre varia-
pues el 86,4% de las fundaciones encuestadas manifestó bles propuestas. Los resultados se muestran en la tabla 3.

120 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
De acuerdo con los resultados, el mlrm queda indicado de iniciativas y no en el número de innovaciones sociales de-
la siguiente manera: sarrolladas por la fcg.

 it = −24, 899 + 0, 358CFINit + 0, 041ICTCit


NIIS
El parámetro 5 = −0, 006 es el que menor impacto tiene
(1) sobre la variable niis, puesto que cambios en una unidad
+ 3, 263IASCit − 0, 006IAIit + 5, 033
del índice iai reducen 0,006 iniciativas. Si bien se muestra
En cuanto a las elasticidades, los cambios que se generan una relación negativa, esta no genera cambios abruptos
en mayor medida dentro del modelo se generan por la va- en el número de iniciativas desarrolladas por año, pero per-
riable iasc, donde por cada unidad de cambio que se dé en mite considerar que los procesos de articulación interins-
este índice, habrá un incremento de 3,263 (parámetro  4 ) titucional afectan la eficiencia social de las fundaciones.
en la variable niis; es decir que un cambio positivo en los Los coeficientes de determinación (R2) y determinación
procesos de apropiación social de una fcg le significará un ajustado (R2 ajustado), que también se conocen como la
incremento de 3,263≈3 iniciativas en promedio por año, bondad de ajuste del modelo, muestran relaciones fuertes
manteniendo las demás variables constantes. Esto refleja entre las variables independientes y la dependiente. En R2
la importancia de la vinculación de la ciudadanía en el pro- muestra que el modelo de regresión explica el 64,1% de la
ceso innovador y, por tanto, es una forma de validar este variabilidad de niis, mientras que el R2 ajustado tiene un
supuesto teórico. resultado de 0,556 (55,6%), que quiere decir, con un poco
La elasticidad existente entre cfin y niis está dada por el más de confiabilidad, que el 55,6% de las variaciones de
niis están explicadas por el modelo (tabla 4).
parámetro 2 = 0, 358; por lo tanto, un cambio en una
unidad de cfin generaría un incremento de 0,358 inicia- A través del análisis de varianza o Anova, que busca es-
tivas que, si bien no representan una incidencia importante, timar si los índices cfin, ictc, iasc e iai influyen de forma
permite aproximar la importancia de la eficiencia finan- conjunta y lineal sobre niis, se puede establecer que el mo-
ciera y la diversificación del portafolio de financiación. El delo es significativo a p = 0,05, y que la relación entre va-
parámetro 3 = 0, 041, que representa la elasticidad entre riables estudiadas es lineal y se da de manera conjunta.
ictc y niis, solo incorporará un incremento de 0,041 ini- De esta forma, se valida el modelo presentado y se garan-
ciativas/año por cada cambio en las capacidades téc- tizan los supuestos mínimos de validez para demostrar la
nico-científicas de la fundación, dando paso a considerar incidencia de las variables independientes planteadas y el
que la vinculación de personal con formación científica, número de iniciativas de is desarrolladas durante el año
tic y experiencia solo tiene un efecto en la calidad de las 2016 (tabla 5).

Tabla 3.
Especificación del modelo calculado: coeficientes, significancias e intervalos de confianza.

Coeficientes no 95,0% intervalo de


Estadísticas de colinealidad
estandarizados confianza para B
Modelo t Sig.
Límite Límite
B Error estándar Tolerancia vif
inferior superior
(Constante) -24,899 6,689 -3,722 0,002 -39,012 -10,787
cfin 0,358 0,122 2,943 0,009 0,101 0,615 0,486 2,056
1 ictc 0,041 0,137 0,296 0,771 -0,248 0,330 0,375 2,666
iasc 3,263 1,889 1,728 0,102 -0,722 7,248 0,577 1,733
iai -0,006 0,053 -0,109 0,915 -0,118 0,107 0,536 1,864
Fuente: elaboración propia.

Tabla 4.
Resumen del modelo de regresión.

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación Durbin-Watson


1 0,801a 0,641 0,556 5,033 2,135
a. Predictores: (Constante), iai, ias, cfin, ictc
b. Variable dependiente: niis
Fuente: cálculos propios con base en ecis

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 121


Emprendimiento
Tabla 5.
Análisis de varianza del modelo de regresión.

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.


Regresión 768,707 4 192,177 7,587 0,001b
1 Residuo 430,611 17 25,330
Total 1199,318 21
a. Variable dependiente: niis
b. Predictores: (Constante), iai, ias, cfin, ictc
Fuente: cálculos propios con base en ecis

Conclusiones vía (expertos – no expertos) y consolidando la comprensión


de que “uno de los métodos más efectivos para promover
Es claro que el modelo propuesto es solo una aproximación la is empieza por la presunción que la población es compe-
cuantitativa al fenómeno de la is, cuyas limitaciones se tente para interpretar su propia vida y competente para re-
centran en la poca disponibilidad de la información sobre solver sus propios problemas” (Mulgan, 2006, p. 150).
las fcg y la poca disposición de estas a brindar información
sobre su desempeño en el campo social, generando ciertas Los procesos de apropiación y articulación interinstitucional
restricciones en el análisis y los resultados. Pero a fin de se muestran como elementos que mejoran el impacto de las
cuentas el modelo permite la consolidación de elementos iniciativas y su eficiencia y efectividad en la atención de pro-
para evaluar el proceso de is de este tipo de organizaciones blemas sociales, pero es claro que aún falta mucho por cons-
desde un punto de vista en el que primen los elementos truir en estos temas desde las fcg de Barranquilla, donde
cuantitativos. prevalece una visión lineal de la innovación en la que prima
el conocimiento del experto por encima del conocimiento
En su mayoría, las fcg de Barranquilla se centran en un de la ciudadanía.
propósito social, algunas en actividades asistenciales que
no generan un empoderamiento de la comunidad y otras Es necesario crear estrategias que puedan garantizar desde
pocas que entienden que las cosas cambian desde adentro la participación de los beneficiarios en la identificación de
y con la participación de la ciudadanía en la construcción las problemáticas, la construcción de iniciativas, la evalua-
de su propio futuro. Se puede decir que la capacidad de ción y ajuste de dichas iniciativas, hasta una mayor diná-
is del territorio es significativa, sustentado en el hecho
mica del proceso innovador y, en consecuencia, generar
de que para el 2016 las 22 fundaciones encuestadas lle- mayores impactos en el territorio a través del trabajo articu-
varon a cabo 163 iniciativas que permitieron, de cierta lado, hecho que no se hace presente en los resultados obte-
forma, mejorar indicadores sociales de la ciudad y el nidos. Queda claro que se hace necesaria la articulación de
departamento del Atlántico. los diferentes sectores de la sociedad para construir redes
que permitan que muchas iniciativas se puedan consolidar,
La convergencia de las fcg con las dinámicas del desarrollo resultando evidente que, a pesar de los esfuerzos, resulta
de Barranquilla muestran la posible construcción de un muy difícil establecer lazos de confianza entre organiza-
sistema local de is que, si bien puede mostrar tendencias ciones y actores del sistema y, por ende, se vuelve difícil pro-
hacia la tercerización de los servicios estatales, es un mover iniciativas de carácter colectivo dentro del territorio
muestra de que las fcg tienen la capacidad de articula- bajo una comprensión Bottom-up del proceso de is.
ción de las necesidades de la ciudadanía con los propósitos
La capacidad de financiamiento muestra una adecuada
de los gobiernos locales en materia de política pública, y
gestión de los recursos por parte de las fundaciones, pero
son el interlocutor necesario para mejorar los impactos de
poca diversidad de fuentes de financiación. La mayoría de
las estrategias de trabajo de manera innovadora y conse-
las iniciativas se llevaron a cabo a partir de los aportes de
cuente con las realidades del contexto.
los socios y de las donaciones que recibieron las funda-
Los resultados muestran que la apropiación social del cono- ciones, siendo estas dos fuentes de financiación las más
cimiento es la que más incidencia tiene sobre el número de importantes dentro del grupo encuestado. Lo anterior tam-
iniciativas, dando claridad sobre la importancia de la acción bién revela que estas organizaciones aún no se vinculan
colectiva como estrategia que fundamenta para el fortale- formalmente a los procesos de convocatoria local, nacional
cimiento de los procesos de is y, por ende, del cambio social, e internacional, que les permitiría acceder a mayores re-
dando mayor relevancia al flujo de conocimiento de doble cursos. Se debe tener en cuenta que la participación en

122 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
este tipo de procesos estimula los procesos de innovación, competitividad territorial en temas de is, y los de Rey y
generando la necesidad en los participantes de innovar y Tancredi (2010), acerca de la gestión interna de la orga-
crear herramientas alternativas que los pongan en una si- nización como estrategia para mejorar la calidad y el im-
tuación de ventaja en comparación con sus competidores. pacto del sector social.
Alrededor de las capacidades técnico-científicas de las
fundaciones, los resultados muestran que estas capaci- Declaración de conflicto de interés
dades no están asociadas a temas de eficiencia (número
de iniciativas), sino a temas de calidad, aspecto que no Los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-
hacen parte de esta investigación. Estos temas de calidad cionales ni personales.
están supeditados a los recursos humanos y tecnológicos
que podrían mejorar sustancialmente la estructura de las Referencias bibliográficas
iniciativas y su impacto, de forma que se pueda construir
y difundir innovaciones sociales con mayores capacidades Alonso, Andoni; Alonso, David. (2017). Un acercamiento a la innova-
para el cambio social. ción social oculta desde el trabajo social. ucm-Santander. https://
goo.gl/qb6rNf
Igualmente, es claro que la experiencia, determinada por el Alonso, Daniel; González, Nuria; Nieto, Mariano. (2014). Emprendi-
conocimiento acumulado desde una visión evolutiva, provee miento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Eco-
ciertas capacidades que promueven innovaciones sociales nomía, 24(1-2), 119-140. https://doi.org/10.26754/ojs_cae/
cae.20141-22640
más sólidas a través de la delimitación de los campos de
Alonso, Daniel; González, Nuria; Nieto, Mariano. (2015). La innovación
acción de las organizaciones (Hernández & Sánchez, 2014). social como motor de creación de empresas. Universia Business
Por medio de los resultados, es posible entender que la ex- Review, 47, 48-63.
periencia en el sector hace que existan mayores ventajas a Blanco, Ismael; Cruz, Helena; Martínez, Rubén; Parés, Marc. (2016). El
la hora de desarrollar is; por lo tanto, es posible considerar la papel de la innovación social frente a la crisis. Revista Ciudad y
Territorios. Estudios Territoriales, 48(188), 249-260.
experiencia como un elemento que fortalece la is no solo a
Brandsen, Taco; Cattacin, Sandro; Evers, Adalbert; Zimmer, Annette.
nivel interno, sino en el marco de las intervenciones sociales (Eds.). (2016). Social innovation in the urban context. Londres:
de las fcg. Springer.
Buckland, Heloise; Murillo, David. (2014). La innovación social en Amé-
La articulación interinstitucional se presenta como un obs- rica Latina. Marco conceptual y agentes. Barcelona: Instituto de
táculo para la is. Desde un ámbito teórico, podemos en- Innovación Social- esade. https://goo.gl/mkPWWa
tender este resultado como un costo de transacción en Bulut, Cagri; Eren, Hakan; Halac, Duygu. (2013). Social Innovation and
el sentido que Furubont y Richter (2005) expresan, como Psychometric Analysis. Procedia-Social and Behavioral Sciences,
“los costos que surgen del establecimiento, uso, manteni- 82, 122-130. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.235
Buzzone, Alice. (2017). Innovación urbana y social: un enfoque inte-
miento y cambio de las instituciones en el sentido de la ley
grado por la regeneración del paisaje urbano. Eídos, 10, 1-12.
y de los derechos” (p. 51), que si se analiza como la capa- https://doi.org/10.29019/ei.v0i10.335
cidad de acceso a recursos físicos, humanos y financieros, Cajaiba-Santana, Giovany. (2014). Social Innovation: Moving the
el costo de transacción para obtener estos bienes y servi- Field Forward. A Conceptual Framework. Technological Forecas-
cios a nivel colectivo es más alto que si se construye un ting and Social Change, 82, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.
techfore.2013.05.008
proceso individual de is.
Centre for Social Innovation. (2010). Social Innovation. https://goo.gl/
En conclusión, se puede establecer con cierta certeza que qZeU3k
los referentes teóricos representados en las variables e ˙ Rasa; Dagiliene,
Dainiene, ˙ Lina. (2015). A tbl Approach Based Theo-
retical Framework for Measuring Social Innovations. Procedia
índices planteados en esta investigación se validan empí- - Social and Behavioral Sciences, 213, 275-280. https://doi.
ricamente, pues se demostró que la variabilidad del niis org/10.1016/j.sbspro.2015.11.537
está justificada por las variables independientes en un Dawson, Patrick; Daniel, Lisa. (2010). Understanding Social Inno-
55,6%. Esto permite validar los aportes que se han hecho vation: a Provisional Framework. International Journal of Te-
chnology Management, 51(1), 9-21. https://doi.org 10.1504/
a nivel cualitativo Mulgan et al. (2007) y López y González IJTM.2010.033125
(2013), en cuanto a la acción colectiva como motor para la Díaz, Millán; Marcuello, Carmen. (2012). Las empresas sociales en Es-
is, así como los de Murray et al. (2010) y Fernández-Jardón paña: concepto y características. Revista Vasca de Economía So-
& Martos (2016), acerca de la importancia de las capa- cial, 8, 143-164.
cidades técnico-científicas en el desarrollo de iniciativas Departamento Nacional de Planeación (dnp); Departamento Adminis-
innovadoras; también con respecto a los de Rodríguez trativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); Agencia
Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (anspe).
y Alvarado (2008), con las capacidades endógenas de (2013). Bases conceptuales de una política de innovación social.
un territorio para promover la articulación y mejorar la http://hdl.handle.net/11146/285

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 123


Emprendimiento
Domanski, Dmitri; Monge, Nicolás; Quitiaquez, Germán; Rocha, Da- Marín, Aramís; Rivera, Igor. (2014). Revisión teórica y propuesta de es-
niel. (Eds.). (2016). Innovación social en Latinoamérica. Bogotá: tudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnoló-
Uniminuto. gica. Acta Universitaria, 24(1), 48-58. https://doi.org/10.15174/
Echeverría, Javier; Merino, Lucía. (2011). Cambio de paradigma en los au.2014.708
estudios de innovación: el giro social de las políticas europeas Matei, Ani; Drumasu, Ciprian. (2015). Corporate Social Innovation in
de innovación. Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 187(752), the Romanian Public Sector. Procedia Economics and Finance, 23,
1.031-1.043. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6002 406-411. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00337-8
Escobar-Delgado, Ricardo. (2010). Las ong como organizaciones so- McLeish, John. (1984). La teoría del cambio social: cuatro perspectivas.
ciales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo his- México: Fondo de Cultura Económica.
tórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes. Investiga- Méndez, Edwin; Merino, Carlos; Rocha, Daniel. (2015). Propuesta para
ciones en derecho y ciencias sociales, 32, 121-131. formular indicadores de innovación social. Bogotá: Uniminuto.
Fernández-Jardón, Carlos; Martos, María Susana. (2016). Capital inte- Monroy, Sonia; Díaz, Hernando; Numpaque, Juan; Steele, Jelitza; Quin-
lectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos na- tero, Iván. (2017). Modelo de propagación y apropiación de una
turales de Latinoamérica. Innovar, 26(60), 117-132. https://doi. innovación social. Presentado en altec 2017. xvii Congreso Latino-
org/10.15446/innovar.v26n60.55548 Iberoamericano de Gestión Tecnológica, México: altec . https://
Furubont, Eirik; Richter, Rudolf. (2005). Institutions and Economic goo.gl/ABktZN
Theory: The Contribution of the New Institutional Economics. Ann Montgomery, Tom. (2016). Are Social Innovation Paradigms Incom-
Arbor: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/ mensurable? Voluntas, 27, 1979-2000. https://doi.org/10.1007/
mpub.6715 s11266-016-9688-1
González, Bruno. (2018). Social Innovation and Crisis in the Third Sector Morales, Alfonso. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para
in Spain. Results, Challenges and Limitations of «Civic Crowdfun- los servicios sociales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldi-
ding». Journal of Civil Society, 14(4), 275-291. https://doi.org/10 zkaria, Revista de Servicios Sociales, 45, 151-175.
.1080/17448689.2018.1459239 Mulgan, Geoff. (2006). The Process of Social Innovation. Innovations:
Gurrutxaga, Ander. (2013). No todo es innovación social. Revista Ibe- Technology, Governance, Globalization, 1(2), 145-162. https://
roamericana de Argumentación, 7, 1-14. https://goo.gl/ufEL9o doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145
Hernández, Iván; Sánchez, Oscar. (2014). Innovación social abierta en Mulgan, Geoff; Tucker, Simon; Ali, Rushanara; Sanders, Ben. (2007). So-
el diseño de una política y estrategia de formalización sostenible: cial innovation: what it is, why it matters & how it can be ac-
un caso colombiano de gobierno colaborativo. Revista Facultad celerated. Londres: said Business School & University of Oxford.
de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(2), 47-61. https://youngfoundation.org/publications/social-innovation-
what-it-is-why-it-matters-how-it-can-be-accelerated/
Herrera, María; Díaz, Rosa; Rodríguez, María. (2016). Innovación so-
cial comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación de Murray, Robin; Caulier-Grice, Julie; Mulgan, Geoff. (2010). The open
vivienda. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 225-238. http:// book of social innovation. National Endowment for Science, Tech-
dx.doi.org/10.5209/CUTS.51758 nology and the Art. https://youngfoundation.org/wp-content/
uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf
Jaillier, Érika. (2017). Construyendo la innovación social. Guía para com-
National Endowrment for Science, Technology and the Arts (nesta).
prender la innovación social en Colombia. Medellín: Editorial Uni-
(2008). Social Innovation: New approaches to transforming public
versidad Pontificia Bolivariana.
services. https://www.nesta.org.uk/report/new-approaches-to-
Jasso, Javier; Torres, Arturo; Puerta, Lizbeth. (2017). Innovación e in- trans-forming-public-services/
clusión: una perspectiva desde la salud. Economía y Desarrollo,
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde)
158(Número Especial), 34-49.
& Oficina Europea de Estadística (Eurostat). (2005). Manual de
Jeannot-Rossi, Fernando. (2016). La innovación social en Commons. Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre inno-
Análisis Económico, 31(76), 141-165. vación. ocde - European Communities. http://www.itq.edu.mx/
López, José; González, Marta. (2013). Encrucijadas sociales de la inno- convocatorias/manualdeoslo.pdf
vación. Isegoría, Revista de filosofía moral y política, 48, 11-24. Pol, Eduardo; Ville, Simon. (2009). Social Innovation: Buzz Word or En-
https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.01 during Term? The Journal of Socio-Economics, 38(6), 878-885.
López, Norka. (2005). El proceso de las organizaciones no gubernamen- https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.02.011
tales en México y América Latina. Revista de la Facultad de De- Quintero-Campos, Luz Jeannette. (2010). Aportes teóricos para el es-
recho unam, 55(244), 141-184. tudio de un sistema de innovación. Innovar, 20(38), 57-76.
López-Isaza, Giovanni. Arturo. (2013). Aportes teóricos para la gestión Rey, Nohra; Tancredi, Francisco. (2010). De la innovación social a la
y política de innovación en función de la ciudadanía. Innovar, política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe.
23(47), 5-17. cepal . https://goo.gl/yrW44s
Machorro, Felipe; Mercado, Patricia; Cernas, Daniel; Romero, María. Rodríguez, Adolfo; Alvarado, Hernán. (2008). Claves de la innova-
(2016). Influencia del capital relacional en el desempeño orga- ción social en América Latina y el Caribe. cepal. https://goo.gl/
nizacional de las instituciones de educación superior tecnoló- nxypH4
gica. Innovar, 26(60), 35-50. https://doi.org/10.15446/innovar. Sinnergiak; Innobasque. (2013). Resindex - Regional Social Innova-
v26n60.55531 tion Index. Un índice regional para medir la innovación social.
Magrinyà, Francesc; de Balanzó, Rafael. (2015). Innovación social, inno- Innobasque.
vación urbana y resiliencia desde una perspectiva crítica: el caso Subirats, Joan. (2015). Políticas urbanas e innovación social. Entre la
de la autoorganización en el espacio urbano de Barcelona. En J. coproducción y la nueva institucionalidad. Criterios de significa-
Subirats & Á. García (Eds.), Innovación social y políticas urbanas tividad. En J. Subirats & Á. García (Eds.), Innovación social y polí-
en España (pp. 59-93). España: Icaria Editorial. https://goo.gl/ ticas urbanas en España (pp. 95-111). Barcelona: Icaria. https://
A4KqsS bit.ly/2qan3w7

124 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Anexos
Anexo 1.
Encuesta de Caracterización de la Innovación Social

Objetivo del
Segmento Subsegmento # Pregunta Valores de respuesta Filtro
componente
Caracterizar las fundaciones 1 Nombre Texto abierto

Datos generales y de contacto


de la ciudad de Barranquilla,
específicamente aquellas que 2 Dirección Texto abierto
promueven el empoderamien- 3 Barrio Texto abierto
to de la comunidad a través
de la reivindicación o reco- Si la respuesta
nocimiento de los derechos ¿Tiene otras sedes, inclusive en es negativa,
4 Sí/No
humanos, que desde su ob- otras ciudades? pase a la
jeto social aportan soluciones pregunta 7
reales a necesidades de todo Ubicación de la sede principal
orden en la sociedad, que 5 Texto abierto
y sedes alternas
fundamentan el desarrollo
Selección Múltiple
de su trabajo en las alianzas
Características de la fundación

-Educación
regionales, nacionales e inter-
Áreas de trabajo

-Salud
nacionales y van generando
-Cultura
un tejido humano y social ¿Hacia qué áreas de trabajo se
6 -Convivencia ciudadana
integral e integrador, que direccionan sus proyectos?
-Liderazgo
trasciende fronteras e incide
-Medio ambiente
en todos los ámbitos de la
-Desarrollo Económico
sociedad (Escobar-Delgado,
- productivo
2010).
Experiencia

¿Cuántos años de experiencia


7 Número
tiene la institución?

Si la respuesta
¿Tiene alianzas con otras es negativa,
8 Sí/No
Empresas aliadas

empresas? pase a la
pregunta 14
¿Cuántas de las empresas
9 aliadas están vinculadas con su Número
institución?
Mencione las empresas y aliados
10 Texto abierto
vinculados a la institución
¿Cuántas iniciativas / proyectos
1 desarrolló la institución durante Número
el 2016?
Selección Múltiple
Este segmento tiene como -Educación
propósito conocer el número -Salud
de iniciativas/proyectos de ¿Dentro de que áreas de tra- -Cultura
innovación social desarro- 12 bajo se desarrollaron estas -Convivencia ciudadana
llados por las fundaciones de iniciativas/proyectos? -Liderazgo
la ciudad de Barranquilla Las -Medio ambiente
preguntas se vinculan con
Iniciativas / Proyectos de Innovación Social

-Desarrollo Económico
la intención de delimitar las
N/A

productivo
iniciativas, proyectos que fun-
Selección única:
damentalmente aportan al
-Original
empoderamiento y fortale- Originalidad de las iniciativas/
13 -Réplica ajustada al
cimiento de las capacidades proyectos
contexto
de la población y que proveen
-Réplica exacta
soluciones concretas a pro-
blemas específicos de la ¿Ser beneficiario de estos pro-
14 Sí/No
población. yectos tiene algún costo?
¿Cuántas iniciativas/proyectos
desarrollados en 2016 tuvieron
15 Número
como propósito brindar ayudas
transitorias a los beneficiarios?
(Continúa)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 125


Emprendimiento
Anexo 1.
Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)
Objetivo del
Segmento Subsegmento # Pregunta Valores de respuesta Filtro
componente
Este segmento busca en-

de recursos
Asignación
Indique el porcentaje de los in- Porcentaje:
Características del financiamiento de las iniciativas/proyectos de innovación social

tender los procesos de finan-


ciamiento de iniciativas 16 gresos destinados a los siguientes - Funcionamiento
(orígenes y destinos), de rubros durante el 2016 - Iniciativas/proyectos
forma que se pueda entender
la manera en que las funda- Selección múltiple
ciones gestionan los recursos -Aporte de socios
tanto para su funcionamiento -Donaciones
administrativo como para la Los recursos para el desarrollo
-Recursos de cooperación
ejecución de las iniciativas de y ejecución de las iniciativas/
17 internacional
innovación social. Dentro del proyectos durante el 2016 provi-
-Convocatorias institu-
nieron de:

Diversificación de fuentes de financiación


modelo propuesto se busca ciones nacionales
conocer dentro del total de -Convocatorias institu-
los recursos obtenidos por las ciones regionales
fundaciones que proporción
se destinan para el desa-
rrollo/ejecución de iniciativas
de innovación social durante
el año 2016, con la intención
de determinar si a una mayor
proporción de recursos desti- Indique la importancia de la par-
nados a la ejecución de ini- ticipación de los aportes para Niveles de importancia
ciativas/proyectos, sumado 18 el desarrollo y ejecución de las desde 1=Sin importancia
a una alta diversificación de iniciativas/proyectos del 2016 a 10=Muy importante
fuentes de financiación, ge- por tipo de fuente
neran mayor número de inno-
vaciones sociales.

Este segmento intenta mos- ¿Cuántas personas conforman el


19 Número de personas
trar las características del ca- equipo de planta de la institución?
pital humano vinculado a la Doctorado
Capacidad científica de la institución

institución y de los elementos Indique el número de personas Maestría


tecnológicos utilizados para la 20 vinculadas a la institución por Pregrado – profesional
gestación y ejecución de ini- nivel de educación. Técnico – tecnológico
ciativas de innovación social. Secundaria
Se busca conocer el nivel de
formación del capital hu- ¿Existen estímulos para pro-
mano, su vinculación (tipo) y 21 cesos de formación continua del Sí/No
Características de la capacidad técnico-científica

la forma como la organización personal?


promueve la consolidación de Selección múltiple
la capacidad científica (pro- -Financieros
moción de la formación de -Disponibilidad de tiempo
alto nivel). Igualmente se 22 ¿De qué tipo? /permisos
desea indagar las caracte- -Tecnológicos y de
rísticas del equipamiento infraestructura
tecnológico y de acceso a la -Otros ¿Cuáles?
información como elemento
que facilita la elaboración y 23 Acceso a internet Sí/No
ejecución de iniciativas/pro-
Acceso a equipos

Selección múltiple
yectos de innovación social.
tecnológicos

-Computadores
-Dispositivos móviles
de captura de información
24 Acceso a equipos tecnológicos
-Paquetes estadísticos
-Software de proyectos
-Recursos ofimáticos
-Otros equipos
Capacidad de acceso

Selección múltiple
a conocimiento

-Base de datos estadísticos


-Base de datos
25 Acceso a base de datos bibliográficos
-Base de datos
georreferenciados
-Base de datos específicas

(Continúa)

126 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Anexo 1.
Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)
Objetivo del
Segmento Subsegmento # Pregunta Valores de respuesta Filtro
componente
Describir y analizar la forma Selección única
en que se gestiona el co- -Encuestas propias
nocimiento, considerando -Entrevistas propias
que desde las comunidades -Grupos focales
existen capacidades tacitas ¿Qué tipo de información utilizó -Medios de comunicación
26
que permitirán afrontar los para determinar el problema? -Artículos científicos
problemas de una forma más -Informes gubernamentales
adecuada, como menciona -Bases de datos
Mulgan (2006) “algunos de estadísticos

Determinación del problema


los métodos más efectivos -Otros
para promover la innovación ¿Cómo fue la participación de la
social inician en la presunción comunidad en el proceso de de- Escala de Lickert:
de que las personas son com- 27 terminación de las problemáticas -Fundamental (5) a
petentes para interpretar sus a tratar con las iniciativas/pro- No relevante (1)
propias vidas y competentes yectos desarrollados en 2016?
para solucionar sus propios
problemas” (p. 150). Selección Múltiple
-Encuestas
Se busca determinar cómo se -Entrevistas
¿Qué metodologías o espacios de
construyeron las iniciativas/ 28 -Grupos focales
participación se desarrollaron?
proyectos desde la identifi- -Talleres
cación del problema hasta -Mesas de trabajo
la ejecución y evaluación de -Otros
las iniciativas, visibilizando Selección única:
la participación de la comu- ¿Cómo se validaron las problemá-
-Validación interna
nidad como elemento esen- 29 ticas tratadas en los proyectos
-Validación intersectorial
cial en todo el proceso que desarrollados en 2016?
-Validación comunitaria
recorre la iniciativa desde su
origen, hasta su ejecución y Selección múltiple:
Apropiación social del conocimiento

evaluación. -Mesas de trabajo internas


-Mesas de trabajo
Estrategias utilizadas para la cons-
30 interorganizacional
Construcción de la iniciativa/proyecto

Dentro del modelo propuesto trucción de iniciativas/proyectos


se visibiliza que una mayor -Mesas de trabajo
participación de diferentes comunitarias
actores en la identificación -Trabajo individual
del problema y la ejecución ¿Cómo fue la participación de la
de las alternativas de solu- comunidad en el proceso de de- Escala de Lickert:
ción son determinantes para 31 terminación de las problemáticas -Fundamental (5) a
que se generen un mayor a tratar con las iniciativas/pro- No relevante (1)
número de iniciativas, pues yectos desarrollados en 2016?
se considera que la multipli-
cidad de actores genera una Selección Múltiple
visión sistémica de los pro- -Encuestas
blemas y sus soluciones, es -Entrevistas
¿Qué metodologías y espacios de
decir, mayor número de ini- 32 -Grupos focales
participación se desarrollaron?
ciativas de innovación social. -Talleres
-Mesas de trabajo
-Otros
Evaluó el impacto de las inicia-
33 tivas/proyecto desarrollados en Sí/No
Evaluación y reajuste de las iniciativas/proyectos

2016
Selección única
-Sobrepasaron las
expectativas
-Impacto esperado
En promedio, los resultados
34 -Impacto intermedio
de las iniciativas/proyectos
-No tuvieron el impacto
esperado
-No cumplieron
expectativa
De acuerdo con la respuesta
anterior, realizó reajustes a las
35 Sí/No
iniciativas/proyectos para una
futura ocasión
Selección única:
-Ajustes de fondo
36 ¿Qué tipo de ajustes?
-Ajustes intermedios
-Ajustes de forma

(Continúa)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 127


Emprendimiento
Anexo 1.
Encuesta de Caracterización de la Innovación Social (continuación)
Objetivo del
Segmento Subsegmento # Pregunta Valores de respuesta Filtro
componente
Representar la forma en que Las iniciativas/proyectos se de- Si la respuesta
se dan los procesos de articu- sarrollados/ejecutados en el año es negativa,

Elaboración participativa de iniciativas/


37 Sí/No
lación interinstitucional, par- 2016 se elaboraron de forma arti- pase a la pre-
tiendo desde su existencia, la culada con otras organizaciones? gunta 48
proporción de los proyectos Escala
que tuvieron estos procesos -Todos (100%)

proyectos
de articulación y el número En qué proporción de los pro- -Más de la mitad (75%)
de instituciones con las que 38
yectos se dio esta articulación -La mitad (50%)
se articuló la fundación du- -Menos de la mitad (25%)
rante el 2016 para la elabora- -Ninguno (0%)
ción y ejecución de iniciativas
Mencione las organizaciones con
de innovación social.
las que mayor interacción para
Adicionalmente, se busca co-
39 la elaboración de iniciativas/ Texto abierto /Corto
nocer las características de la
proyectos (De mayor a menor
articulación, a través de las fi-
interacción)
guras utilizadas y las dificul-
tades encontradas a la hora Los proyectos desarrollados/eje- Si la respuesta
cutados en el 2016 se hicieron es negativa,
Desarrollo/Ejecución conjunto de iniciativas/proyectos

de formalizar dichas articula- 40 Sí/No


ciones interinstitucionales. de forma conjunta con otras aquí concluye
organizaciones? la encuesta.
Escala
-Todos (100%)
En qué proporción de los pro- -Más de la mitad (75%)
41
yectos se dio esta articulación -La mitad (50%)
-Menos de la mitad (25%)
Articulación interinstitucional

-Ninguno (0%)

Mencione las organizaciones con


las que mayor interacción para
42 el desarrollo/ejecución de ini- Texto abierto/Corto
ciativas/proyectos (de mayor a
menor interacción)

Selección única Si las res-


-Convenio marco puestas 45 y
En su mayoría, bajo qué figura se
43 -Contrato civil 48 son nega-
dieron estas articulaciones
-Ninguna tivas, estas no
-Otra ¿Cuál? se responden.
Selección múltiple
La articulación con otras insti-
Características de la articulación

-Técnica
tuciones en los proyectos desa-
44 -Financiera
rrollados/ejecutados en el 2016
-Logística
fueron de carácter y proporción
-Apoyo institucional
Selección única (escala)
Cuál fue el nivel de dificultad de
1=Imposible
los procesos de articulación desa-
45 2=Complicado
rrollados durante la ejecución de
3=Con algunas dificultades
los proyectos/iniciativas del 2016
4=Sin dificultad alguna
Varias opciones (tipo y
nivel de la dificultad)
-Técnica
Cuáles fueron las principales
46 -Legal
dificultades
-Financiera
-Interpersonales
Otra ¿Cuál?

128 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Anexo 2.
Operacionalización de variables

Nombre de la variable Definición Forma de cálculo Unidad

Número de iniciativas de
Número de iniciativas de
innovación social desa-
NIISi = IISi∑
i =1 Número
innovación social (niis)     
rrolladas durante el 2015.
Donde i representa a cada fundación (1, 2,… , n)

     CFIN = 0, 5PAEI + 0, 5DFF


Donde:

paei: Porcentaje Asignado a la Ejecución de Iniciativas, equivalente al monto en pesos


que se destinó a la ejecución de iniciativas de innovación, es decir, que se excluyen los
gastos administrativos (fijos y variables) de la fundación y solo se tienen en cuenta lo
que se asigna a la ejecución de la iniciativa.

dff: Diversificación de Fuentes de Financiación, que hace referencia a la capacidad de


la fundación para gestionar recursos en diferentes fuentes, identificando si concentra
sus posibilidades de financiación.

La fórmula para medir la diversificación se presenta a continuación:

AS + ESPL + ESPN + RCI + DON + Otros


    DFF = *100
5

Índice que mide la asig- as: Aporte de Socios. Específicamente para el caso de que se encuentren aso-
nación de recursos finan- ciados a empresas ancla u otras organizaciones.
Número
Índice de capacidad de cieros a la ejecución de
entre 0
financiamiento (cfin) iniciativas y la diversi- espl : Entidades del sector público local.
y 100
dad de fuentes de
financiación. espn: Entidades del sector público nacional.

rci: Recursos de Cooperación Internacional.

don: Donaciones de otras entidades o personas.

Los valores que tomarán las variables antes mencionadas serán cero (0) si no cuentan
con financiación de las entidades adscritas y uno (1) si cuentan con financiación. Los
valores que tomará el ddf serán los siguientes:

Valor ddf Categoría de evaluación


20pts Muy Baja diversificación
40pts Baja diversificación
60pts Media diversificación
80pts Alta diversificación
100pts Muy alta diversificación

(Continúa)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 129


Emprendimiento
Anexo 2. Operacionalización de variables (continuación)

Nombre de la variable Definición Forma de cálculo Unidad

    ICTC = 0, 25CC + 0, 25 AET + 0, 25 AC + 0, 25EXP


Donde:

cc :Es la capacidad científica de la organización que se mide a través del número


de personas vinculadas a la fundación con título de maestría y doctorado. Este se
calcula de la siguiente forma:

Personas vinculadas con doctorado y maestría


    CC = *100
Total personas vinculadas 

aet :Este indicador se denomina Acceso a Equipos Tecnológicos y permite medir


el nivel de acceso que tiene la fundación a equipos tecnológicos como el acceso
a internet (Int), computadores (Comp), dispositivos móviles de captura de datos
(Dmov), Software de procesamiento de información (SwI) y Software de proyecto
(SwP). Se mide como variable dicotómica que verifica si existe (1) o no existe (0)
acceso a dichos equipos tecnológicos a través del siguiente cálculo:

Int + Comp + Dmov + SwI + SwP


Capacidad de la orga-     AET = *100
nización en términos de 5 Número
Índice de capacidad
capital humano, recursos entre 0
técnico-científica (ictc)
tecnológicos y de acceso ac: Definida como Acceso al Conocimiento, está delimitada por el acceso a bases y 100
al conocimiento. de datos de tipo bibliográficos (BDB), estadísticos (BDE), de georreferenciación
(BDG) y especificas (BDEs) que hacen referencia a bases como la del SISBEN, entre
otras, que le permitan a la institución desarrollar iniciativas solidas fundadas en
información veraz y valida. Las variables se miden como a través de características
dicotómicas que verifica si hay acceso (1) o no hay acceso (0) a dichas bases. Su
cálculo es el siguiente:

BDB + BDE + BDG + BDEs


    AC = *100
5
exp: Años de experiencia o actividad de la organización. Se caracteriza de la si-
guiente forma:

1-5 años 20pts


6-10 años 40pts
11-15 años 60pts
16-20 años 80pts
Más de 20 años 100pts

(Continúa)

130 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Anexo 2. Operacionalización de variables (continuación)

Nombre de la variable Definición Forma de cálculo Unidad

    IASC = 0, 33IPP + 0, 33CPI


Donde:
ipp: Identificación Participativa del Problema, determinada por la identificación y vali-
dación participativa del problema. Se establece a través del promedio de los resultados
de las siguientes escalas:

•  Escala de participación de la comunidad en la identificación del problema:

1=Para nada necesario


Capacidad de articula- 2=Poco necesaria
ción de las organizacio- 3=Moderadamente necesaria
nes con su contexto 4=Necesaria
Índice de Apropiación próximo. Mide el nivel de 5=Muy necesaria
Número
Social del Conocimiento participación de la comu-
entre 0 y 5
(iasc) nidad en el proceso de •  Escala de validación del problema:
diagnóstico, construcción
y evaluación de la innova- 1=Validación interna
ción social. 3=Validación comunitaria
5=Validación intersectorial

cpi:Construcción Participativa de la Iniciativa.


•  Escala de participación de la comunidad en la construcción de la iniciativa:

1=Para nada necesario


2=Poco necesaria
3=Moderadamente necesaria
4=Necesaria
5=Muy necesaria

    IAI = 0, 5GAR + 0, 5EAI


Donde:
gar: Gestión Articulada de Recursos; se mide de la siguiente forma:
•  Proporción de los proyectos que se elaboraron conjuntamente:
1=Ninguno (0%)
Capacidad de articula- 2=Menos de la mitad (25%)
ción de las organizacio- 3=La mitad (50%)
Número
Índice de Articulación In- nes con otras entidades 4=Más de la mitad (75%)
entre 0
terinstitucional (iai) para la gestión de recur- 5=Todos (100%)
y 100
sos e iniciativas de inno-
vación social. eai: Ejecución Articulada de Iniciativas y su cálculo es:
•  Proporción de los proyectos que se ejecutaron conjuntamente:
1=Ninguno (0%)
2=Menos de la mitad (25%)
3=La mitad (50%)
4=Más de la mitad (75%)
5=Todos (100%)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 131


Aportes a la Investigación y a la Docencia
innovar
The use of topsis for Ranking
wipo’s Innovation Indicators

Marcela do Carmo Silva


Ph. D student in Production Engineering
Universidade Federal Fluminense
Niterói, Brasil
Author’s role: Intellectual, experimental and communicative
professoramarceladocarmo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6098-6380

Carlos Francisco Simões Gomes


Postdoctorate in Mathematics
Professor, Universidade Federal Fluminense
USO DE topsis PARA CLASIFICAR LOS INDICADORES DE Niterói, Brasil
INNOVACIÓN DE LA ompi Author’s role: Intellectual, experimental and communicative
RESUMEN: Este artículo propone estudiar los países de África, Asia y carlos.francisco@pq.cnpq.br
Oceanía que hacen parte del ranking de indicadores de innovación de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), a través del uso http://orcid.org/0000-0002-6865-0275
de análisis de toma de decisiones multicriterio (mcdm) como soporte a la
metodología aplicada por la ompi. La metodología cuantitativa utilizada
para este fin es la Técnica de Preferencia de Orden por Similitud a Solu-
ción Ideal (topsis). Este trabajo incluye además una correlación de Pearson
entre los indicadores. Los resultados permiten sugerir una novedad para
Castelar Lino da Costa Junior
la metodología de la ompi que utiliza topsis para la clasificación de países, Undergraduate in Production Engineering
contribuyendo así a mejorar la metodología de los indicadores de innova- Universidade Federal Fluminense
ción por medio de la unificación de sus perspectivas y sus principios cua-
litativos y cuantitativos. Niterói, Brasil
PALABRAS CLAVE: toma de decisiones multicriterio, indicadores de inno- Author’s role: Intellectual, experimental and communicative
vación global, innovación, topsis, correlación de Pearson.
castelar_junior@id.uff.br
Uso de topsis para classificar os indicadores de inovação https://orcid.org/0000-0002-7152-1490
da ompi
Resumo: este artigo propõe estudar os países africanos, asiáticos e oceâ-
nicos no ranking de indicadores de inovação da Organização Mundial da
Propriedade Intelectual (ompi) por meio da análise de tomada de decisões
multicritério (mcdm) como suporte para a metodologia aplicada pela ompi. A
metodologia quantitativa utilizada para esse objetivo é a Técnica para Ava-
ABSTRACT: The purpose of this study is to study African, Asian and Oceanic countries in the World
liar o Desempenho das Alternativas através da Similaridade com a Solução Intellectual Property Organization (wipo) ranking of innovation indicators by means of Multicriteria
Ideal (topsis). Este trabalho inclui, além disso, uma correlação de Pearson
entre os indicadores. Os resultados permitem sugerir uma novidade para a
Decision Making (mcdm) analysis, as a support to the methodology applied by wipo. The quantita-
metodologia da ompi que utiliza topsis para classificar países, o que contribui tive methodology used is the Technique for Order of Preference by Similarity to Ideal Solution (top-
para melhorar a metodologia dos indicadores de inovação por meio da unifi-
cação de suas perspectivas e de seus princípios qualitativos e quantitativos. sis). This paper includes a Pearson’s correlation between the indicators. Results suggest a novelty
Palavras-chave: correlação de Pearson, indicadores de inovação global, to wipo’s methodology using topsis as a support for ranking countries, contributing to improve the
inovação, apoio multicritério à decisão, topsis. methodology of innovation indicators by joining their qualitative and quantitative perspectives
L'utilisation de TOPSIS pour classer les indicateurs d'innovation and principles.
de l'OMPI
Résumé: Cet article propose d’étudier les pays de l’Afrique, l’Asie et Keywords: Multicriteria Decision Making, Global Innovation Indicators, innovation. topsis, Pear-
l’Océanie dans le classement des indicateurs de l’innovation de l’Organisa- son’s Correlation.
tion Mondiale de la Propriété Intellectuelle (ompi) par l’utilisation de l’analyse
décisionnelle multicritère (mcdm) comme support à la méthodologie appli-
quée par l'ompi. La méthodologie quantitative utilisée à cette fin est la tech-
nique de préférence de l'ordre par similarité à la solution idéale (topsis). Ce
travail inclut également une corrélation de Pearson entre les indicateurs. Les
résultats suggèrent une nouveauté pour la méthodologie de l’ompi qui utilise
la méthode topsis pour la classification des pays, en contribuant ainsi à amé-
liorer la méthodologie des indicateurs de l’innovation grâce à l’unification de
leurs perspectives et de leurs principes qualitatifs et quantitatifs. Introduction
Mots-clé: prise de décision multicritère, indicateurs globaux d'innovation,
innovation, topsis, corrélation de Pearson.
Innovation activities and the use of intellectual assets have joined to
promote research and development (R&D) investments in the least devel-
Citación: Silva, Marcela do Carmo; Gomes, Carlos Francisco
Simões; Costa Junior, Castellar Lino. (2019). The use of top- oped countries, which face additional difficulties for innovation caused
sis for Ranking wipo’s Innovation Indicators. Innovar, 29(73),
133-148. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78027
by the lack of basic infrastructure and knowledge related with innovation
Clasificación JEL: O30, C60, C44. processes (Takagi & Czaijkowski, 2012). Innovation can be seen as market
Recibido: 12 de septiembre del 2017. Aprobado: 21 de mayo experiments seeking broad and extensive changes which fundamentally
del 2018.
restructure industries and markets. Thus, this is the fundamental basis of
Dirección de correspondencia: Production Engineering Gra-
duate Program at Fluminense Federal University. Rua Passos da capitalism, since it is a production system that needs constant renewal
Pátria, 156, sala 309 bloco D, Bairro São Domingos, Niterói, Rio
de Janeiro, Brazil. Zip Code: 24210-240.

133
Aportes a la Investigación y a la Docencia
and the reinvigoration of its consumer goods and capital Because of constant methodological changes in the inno-
(Pereira, Verocai, Cordeiro, Gomes, & Costa, 2015). vation and correlation perceptions of indicators and their
sub-items, there is a restrictive analysis in wipo’s methodo-
Therefore, least developed countries –that have already suf-
fered from economic weaknesses and basic production in- logy in observing only the 2015 report. Therefore, the mcdm
frastructure– are confronted with bureaucratic issues for method is restricted in the topsis method because it does
researching, understanding and analyzing innovation infor- not evaluate historical series due to such changes.
mation for their promotion (Takagi & Czaijkowski, 2012). This article is organized in five sections. First, we include
Considering a country’s development in the innovation and the present introductory section. The second section pre-
intellectual property concept, there are different perspec- sents the innovation context of African, Asian and Oceanic
tives, such as to perceive an intellectual property develop- countries. The third section explains the conceptual frame-
ment system as part of evolution. Hence, countries are work considering multicriteria and topsis methodology ap-
considered socially and economically developed when they plication. The fourth section discusses topsis results based
have associating economic systems that promote innovation on wipo’s rankings. Finally, the fifth section ends this paper
(Olwan, 2011). Consequently, acknowledging a country as an with conclusions and possible future studies.
innovator implies the analysis and recording of the adapta-
tions and innovations (even if they are benchmarked) that
show the best practices in the productive processes aimed at Innovation aspects in African,
raising the national intellectual property (Cornell University, Asian and Oceania Countries
insead, & wipo, 2015). Integrated into wipo’s Principles
As an experiment, multiple-criteria decision-making (mcdm) The 1883 Paris Convention for the Protection of Industrial
is used for observing Global Innovation Indicators (gii) data Property and 1886 Berne’s Convention for the Protection
in a compensatory ranking. It occurs because in multiple of Literary and Artistic Works, which established that copy-
criteria ranking alternatives are compared pairwise and the right subsists when the creative or intellectual work is
results express preferences with the use of comparative no- “fixed” in some way, led to the establishment in Stockholm
tions. Ranking, choosing or sorting decisions with respect of the World Intellectual Property Organisation Conven-
to a finite set of alternatives evaluated on a finite set of tion (Peters et al., 2016), institutionalizing wipo as the intel-
criteria is a problem of uttermost importance in many real- lectual property world hub. As an international institution
world areas of decision-making. The application of mcdm specialized in intellectual property, wipo has several publi-
methods is an important tool for managers of public or cations with comparative analysis about innovation and in-
private organizations (Hashemia, Hajiaghab, Zavadskasc, tellectual properties aspects from the countries associated
& Mahdirajid, 2016). As decisions are dynamic, decision- with the institution (Romero-Ciprian & Ramírez-Guapacha,
makers (dm) must be convinced that the analysis process is 2012). Annually, wipo publishes a Global Innovation Index
conducted properly and thoroughly in order to enable the
(gii) report that explains the methodology for ranking the
dm to estimate the potential outcome of his/her decision
countries, the principles of innovation that were analyzed,
(Gomes, Costa, & Barros, 2017).
and the way indicators were formulated.
With that in mind, the aim of this article is to use the
The gii 2015 was published with 7 innovations indicators
mcdm technique known as Technique for Order Preference
showing world innovation grade. The first indicator is “In-
by Similarity to the ideal solution (topsis) in a process of
stitutions”, where political and economic data and regula-
aggregation/ordering for innovation indicators of African,
Asian and Oceanic countries, verifying the method appli- tions are considered to understand a country’s conjuncture.
cation adherence regarding the observed rank in the em- Human capital and research is the second indicator, ob-
ployed methodology by the World Intellectual Property serving education system and R&D. Indicator number 3 is
Organization (wipo) in 2015 to classify the most “innova- “Infrastructure”, which approaches information and commu-
tive” countries in their regions. It is important to mention nication technologies’ (icts) development aligned to general
Silva, Gavião, Gomes, and Lima (2017), who also used topsis infrastructure and ecological sustainability. “Market sophis-
for understanding wipo and gii qualitative analysis from a tication” is indicator number 4, showing credit, investment,
quantitative multicriteria perspective. However, our paper and trade and competition’s behavior. Indicator number 5 is
does not use entropy for achieving different weights than “Business sophistication”, observing knowledge workers, in-
the obtained by those authors; instead, our work uses two novation linkages, and knowledge absorption. “Knowledge
normalization steps regarding topsis works applications and technology outputs” is indicator number 6 and studies
procedures. knowledge as a creation and its impact and diffusion in the

134 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar

economy. Indicator number 7 is named “Creative outputs” intellectual property (ip) protection in the use of the hara-
and deals with intangible assets, creative goods and ser- keke granted to indigenous people through the Maori ad-
vices, and online creativity. visory committee interests in New Zealand (Peters et al.,
2016). ¯
Whilst nations in the developed world become more global-
ized, innovation linkages are quickly gaining prominence, However, the innovation system literature puts great em-
leading to collaboration among nations and involving ac- phasis on the role of human capital and institutions for
ademia and industry as key drivers of economic growth, innovation and development. The innovation input fac-
since innovation is considered a critical factor in the growth tors seem to be the most difficult of all inputs in which to
of the dynamic clusters of nations that supports policies achieve good scores, both in general and for low-income
and empowers people beyond national boundaries, with countries. These variations in innovation and competitive-
the ability to solve problems at all levels, e.g. individual, ness were analyzed by Beneito, Rochina-Barrachina, and
social, regional, and global. This growing trend of in- Sanchis (2014), who studied the role of industrial property
creasing global connectivity promotes a standardized way rights (iprs) in creating incentives for innovation, identi-
of measuring and analyzing innovation data through key fying iprs not only act by providing temporary monopoly
indicators, considering technology transfer offices, business power to innovators, since they may have direct effects
incubators located in universities, and creative economy on innovation beyond their indirect effect through com-
propagation. That is the case of the dissemination in ob- petition. Notably, when national innovation policies and
serving intellectual property of indigenous culture in their programmes were flourishing by the need to spur innova-
drug treatments, their methods of cultural identity of works tion in order to foster economic growth and find solutions
of art, and their constitution and native peoples specific to social challenges, wipo changed the gii methodology;
production processes; as an example, we can mention the although maintaining its principles for measuring and

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 135


Aportes a la Investigación y a la Docencia
comparing innovation performance, with the aim of under- for building and transferring knowledge, paying more atten-
standing how their local efforts have improved their ca- tion to the support offered to institutions for the creation
pacity to innovate (Cornell University, insead, & wipo, 2015). and transfer of knowledge through the process, in general;
mainly because innovation is not only a process of knowl-
The 2015 gii observed that developed countries showed a
edge diffusion, as countries development by simply adopting
strong and sustained innovation performance over the last
existing technologies is no longer sufficient to maintain a
years –even after changing the methodology for calcula-
high growth rate (Cornell University, insead, & wipo, 2015).
ting their performance– and the degree of heterogeneity
among these countries is significant: they range from rela- Radosevic and Yoruk (2016) observed other perspective of
tively small European and Western Asian countries, such as innovation inside the main stream of technological dimen-
Georgia, the Republic of Moldova, and Jordan, to important sions, when the intensity and weight of technology activi-
global players, such as China and India. One commonality ties change as countries move from catch-up to post-catch
among them is their relatively stronger performance in pro- up. This process can be unbalanced or harmonious, with
duction of knowledge and technologies (Cornell University, different dimensions of technology upgrading reinforcing
insead, & wipo, 2015). each other; hence requires major value in alternative met-
Besides innovation linkages, the creative economy emerges rics for understanding differences in the accumulation
as an espousal of thinking where culture is seen pri- of innovation capabilities, as reflected in the different
marily as embodying tradable economic value, and cre- dimensions of technology upgrading, rather than summary
ative nations, regions and cities are now so much part of country rankings without these supportive metric analyses.
the competitive landscape that everyone takes them for Zedtwitz et al. (2015) also observe another type of innova-
granted (Schlesinger, 2017). These economy perspectives tion characteristic of these continental areas: the reverse
are thoughtfully observed by Sampath (2014) for under- innovation, where, for example, natural ingredients used in
standing innovation in Africa regarding the paradoxical in- India for hundreds of years have been synthesized in Western
dustrial development –catching up successful experiences pharmaceutical laboratories and sold as Food and Drug Ad-
or identifying Africa current context– and the continuous ministration (fda) –approved medicines to consumers in the
newer divides occurring, as current global political con- United States and Europe; or Nokia phones developed in its
text is very different from the world in which the earlier Beijing R&D lab, targeting the Chinese market before eventu-
tiers of new industrialized economies of East Asia and brics ally introducing and marketing them in Europe. Thus, the term
emerged, in a signal of a new development model based on “reverse innovation” has become popular in both academic
learning through deliberate technological acquisition. and managerial discussions to describe innovations as ema-
In this context, countries attempting to achieve national nating from more developed rather than advanced countries,
innovation success need to envision innovation policies, and has even been used (specially in managerial press) to rep-
since these measures have become the single most impor- resent more developed country-targeted innovation by foreign
tant factor nations need to get right if they are to thrive multinationals that would otherwise been considered a form of
in the globally competitive economy. Therefore, coun- advanced product localization.
tries must think holistically about how a wide variety of Similarly, Corrocher and Solito (2017) observe that impacts
public policies impact the ability of their enterprises and on final consumers’ perception increases the use of strate-
industries to compete in the increasingly innovation-based gies that exploit reputational assets on the market, such as
global economy (Cornell University, insead & wipo, 2015). the environmental certifications. On the contrary, firms that
Accordingly, this article observes the principles for national are in the middle of the value chain may want to better pro-
innovation success that sustains wipo’s methodology em- tect their technological knowledge and, therefore, are more
bedded in those regions profiles.
likely to file patents to prevent imitation. At the same time,
Nour (2013) contextualizes the Arab society’s economy intra-firm trade can benefit from logos that certify environ-
considering that components of knowledge show positive mental compliance and green reputation, which could lead
correlation with economic growth and hence can be used companies to adopt a combination of mechanisms, bundling
to boost economic growth and promote human capital in environmental certification with green patents. As African,
the Arab countries, where the incidence and transfer of Asian and Oceanic countries have firms in the beginning
knowledge can be promoted by institutional support in the and in the middle of the value chain value, innovation is
form of subsidies and incentives to knowledge components also an opportunity for sustainability at these countries, pro-
(education, R&D and ict). The major policy implication is that moting less environmental and social impacts in their econo-
Arab countries should stimulate local efforts and incentives mies in the middle term.

136 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Considering intrinsically that wipo’s principles that conduct interveners (stakeholders) and their roles in this process
the annual methodology have underpinned innovation in ’ & Ciomek, 2016).
(Kadzinski
regional rankings, where these qualitative considerations
Decisions are needed when there is an opportunity, a
from economical perspectives were dimensioned for under-
problem, or when something doesn’t seem like it is; or
standing the African, Asian and Oceanic innovation coun-
better, when there is an improvement opportunity or opti-
tries behavior, it is important to observe if such rankings
mization (Gomes & Gomes, 2014). In this regard, there are
might be analyzed in a quantitative supportive view for
several different multicriteria decision aid methods that
better understanding wipo’s categorization.
might be used per: the environment, actors, context and
structure preference analysis associated to the problem to
Multicriteria Decision Analysis, be discussed (Magalhães, Castroneves, Carvalho-Chaves,
topsis and Pearson Simões-Gomes, & Ribeiro-Pereira, 2016).

Multicriteria Concepts Methodological Steps


In many practical situations, alternatives must be ranked The operational research team observed Silva et al. (2017)
given multiple conflicting criteria. The set of criteria can with a mcdm application at innovation indicators context.
comprise quantitative and qualitative principles (Gomes, The team identified qualitative and quantitative steps align-
Mury, & Gomes, 1997). Outside organizations, multiple- ment regarding African, Asian and Oceanic countries; if they
criteria analysis also has other applications, for example, have different perspectives from Latin America and Carib-
in the selection process of appropriate bibliography for bean countries these were mentioned in that paper.
research. The great number of scientific articles available As African, Asian and Oceanic countries have different in-
in bibliographic databases demands a careful selection of novation perspectives regarding intellectual property assets
the articles that will compose the theoretical foundation, from Latin American Caribbean countries, it was necessary
guaranteeing the quality, comprehensiveness, and scien- to understand their local and regional innovation issues in
tific contribution of the documents (Corrrente, Greco, & a qualitative way. After researching some articles discussing
Słowinski, 2016). these issues, it might be possible to separate qualitative as-
mcdm is a field of study that originates in Operations Re- pects from quantitative aspects about the data from gii.
search (or) and focuses its efforts on solving multiple cri- For understanding a mcdm possibility to analyze innova-
teria decision problems (Zaka˙ ’
& Kruszynskib, 2015). Since tion indicators data, operational research team tackled
decisions are dynamic, decision-makers must be convinced the problem with decision-makers for eliciting weights
that the process of analysis is conducted properly and whilst concluding the selection of a compensatory mcdm
thoroughly to allow them to estimate the potential result tool in order to create a ranking. Again, topsis obtained
of their decisions. This explains the growing demand for
a good understanding for computing gii data, since the
approaches based on mcdm, and it also explains the in-
weights decision for normalizing at topsis method could be
crease in the adoption of models to support the decisions
applied. Specialists in innovation, the operational research

that occur in situations of uncertainty and risk (Kadzinski,
team, and the decision-makers discussed and analyzed
Greco, & Słowinski, 2014). In the multiple criteria sorting
results from qualitative and quantitative perspectives com-
problem, alternatives need to be assigned to one or more
puting via topsis. Their understanding resulted in local and
classes based on their evaluations on multiple and poten-
regional rankings trying to search an alignment among
tially conflicting criteria.
local/regional rankings and their innovation profile. In
There are several multicriteria methodologies seek to provide this regard, the paper was written conciliating all these
support in the difficult task of making this decision, whose different points of view. Figure 1 shows the methodology
methodologies are being used by purchasing managers of process followed for this study.
companies, and even by top managers (Pérez-Domingues,
Alvarado-Iniesta, Rodríguez-Borbón, & Vergara-Villegas,
Applying the topsis method
2015). These problems are such complex decision situa-
tions in which several, often contradictory, points of view The decision-maker (dm) has a set of alternatives A = {a1,
must be considered. The mcdm methodology clearly identify a2... an}, where A is some finite and stable potential alter-
the major participants of the decision making/aiding pro- natives set. The ranking of alternatives from set A results
cess, such as: the decision maker (dm), the analyst and the from the ordering of indifference classes of A, which group

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 137


Aportes a la Investigación y a la Docencia
alternatives deemed as indifferent; considering the set of Albeit, it is important to understand there are pros and
criteria and C = {C1, C2, . . . , Ck}. The ranking may be com- cons associated to the adoption of an mcda /m: that is the
plete or partial. In the partial ranking some indifference main reason of making a careful judgment for choosing
classes may remain incomparable. The preference model- the most adequate technique for the specific application.
ling is a central component of the multicriteria decision The method selection will influence in the results, where
analysis allowing to compare the alternatives (Boujelben, different applicable methods to a problem not always will
2017; Corrente, Greco, & Ishizaka, 2016). lead to the same conclusion. Some examples of multicri-
Nowadays, mcdm is facing three importance methodolog- teria methods categorization are: methods of weighting,
ical challenges: (i) handling a complex structure of cri- ordinal methods, methods based on utility functions,
teria, (ii) dealing with interactions between criteria, and methods of overcoming relationships, and methods based
(iii) reducing the cognitive effort of dms in interaction with on distance to an ideal alternative, among others (Gomes
mcdm methods. These challenges are usually handled sepa- & Gomes, 2014).
rately; however, they are often related to the same decision
These are some examples of the application of multiple-
problem (Angilella, Corrente, Greco, & Słowinski,’ 2016). In
criteria decision-making methodology and highlight how
this scenario, Aguarón-Joven, Escobar-Urmeneta, García-
its contributions can be important for decision-making pro-
Alcaraz, Moreno-Jiménez, & Vega-Bonilla (2015) observe
cesses. Literature on the subject is extensive and covers
that some debates between the different schools have
several applications of the methodology in different areas
been replaced by attempts to take advantage of the best
of knowledge and in several countries (Franceschini &
elements of each approach in order to develop the most
effective technique. Maisano, 2015).

In the model for decision making, the following compo- Considering all multicriteria decision aid methods cir-
nents are present: criteria, weights, and ratings given for cumstances, topsis was chosen because its main advan-
each alternative in each criterion (Gomes & Costa, 2013). tage system lies in its ability to compete with the present
The main stream of this model is based on multicriteria ag- working conditions and its easy computational technique,
gregation techniques with single synthesis criterion, pro- but also because it enables selecting the alternatives that
moted by the American School. Meanwhile, the French eliminate the units of all criteria, taking a normalized value
School endorses aggregation without a single criterion of (Manivannan & Kumar, 2016). Consequently, topsis method
synthesis, and it is based on the concept of a relation of embeds the priori weights specified beforehand by the de-
outranking; however, it is important to mention that they cision-maker, where the core of the ranking for this method
are interactive, alternative and hybrid methods as well lies in the distance of alternatives to the ideal and anti-
(Magalhães et al., 2016). ideal solutions, and an alternative that is “closer to ideal”
Decision-makers

Elicit Discuss
weights results
Methodology process

Identify Align Align


research team

Separate quantitative
Operational

qualitative MCDM Compute Analyse + and


and qualitative tool for +
quantitative aspects
MCDM results qualitative
quantitative tool
steps analysis analysis Paper
Understanding written
innovation
context
in innovation
Speciallists

Analyse Discuss
qualitative results
aspects

Figure 1. Methodology process. Source: own elaboration.

138 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
and “farther from anti-ideal” holds a higher ranking (Jaini by topsis as alternatives confirms the applicability of the
& Utyuzhnikov, 2016).  method, since the qualitative methodology applied by the
The best alternative is the one that is closest to the posi- institution improves the observation when there is such
tive ideal solution (pis) and furthest away from the neg- support promoted by topsis in its quantitative perspective
ative ideal solution (nis) for topsis. pis is the one that to this further supportive tool at the wipo’s methodology.
maximizes the most “advantageous” classification each
Regarding quantitative innovation indicators values be-
criterion, while nis is the one that minimizes the classifica-
tion each criterion (Zyoud, Kaufmann, Shaheen, Samhan, & forehand, the innovation indicator are all inside a positive
Fuchs-Hanusch, 2016). impact context: in Institutions (I1) is the most important
innovation indicator because without strong polices is im-
possible to improve innovation inside countries. Innovation
topsis Method Reckoning
indicator addresses Human capital and research (I2) and
According to Hwang and Yoon seminal work (1981), topsis shows that the more people are educated the more they
computation begins with the Euclidean distances calcula- are predisposed for developing innovations. Infrastructure
tion between Ai and A+ and between Ai and A-, through is also other very important innovation indicator (I3) be-
equations 1 and 2: cause it sustains logistics and the entire production pro-
n cess flow for economic sectors. Market sophistication is
∑ (p − p+j )
2
Di+ = ij (Eq. 1) another innovation indicator (I4), whose granting offered
j=1
to investors for producing new products and services will
n
return revenues. Business sophistication (I5) shows how
∑ (p − p−j )
2
D−i = ij (Eq. 2)
j=1 productive regarding intellectual property assets a country
might be if registered. Knowledge and technology outputs
while the relative proximity calculation Ci for each alterna-
(I6) are technological results from innovative tools of quo-
tive Ai considering the ideal positive solution A+ is gene-
tidian use, just like Creative outputs (I7), which are also
rated by equation 3:
observed via technological tools if they produce innovative
Di− products and services from these society tools.
Ci = (Eq. 3)
Di+ − Di−

where, i = 1, and the index value Ci ranges from 0 and 1. Pearson’s Correlation
Their discrimination was observed among the alternatives Sometimes the mutual preference independence in a cri-
for the classification of innovation indicators. Under this teria set can be violated. For example, an excellent (com-
criterion the normalized and weighted matrices were calcu-
fortable) car with high speed has a price associated with
lated at topsis stage being normalization a tool for achieving
comfort and high speed (Corrente, Greco, & Słowinski,
weights; which differs from Pomerol and Barba-Romero
(2012), who used entropy for achieving weights. Hereupon, 2016). Angilella, Greco, and Matarazzo (2010) consider
the points of positive ideal solution were identified, such another point about mutual preference independence: the
as the maximum of the classifications of each alternative comprehensive importance of criteria is greater than
in each criterion, in addition to the points of the anti-ideal the sum of the importance of the two criteria or more
solution. considered separately. They propose that same decision
Proceeding with topsis, the Euclidean distances for each problem, namely, that very often there is positive interac-
country are calculated within the ideal solution configu- tion (synergy) of criteria instead of mutual preference inde-
ration and anti-ideal solution. Then, the coefficients are pendence problem.
calculated between the major and minor distances, and
Pearson’s correlation coefficient when applied to a pop-
the alternatives are ordered with the coefficients being
ulation is commonly represented by "R (x, y) and may
calculated. Finally, by concluding the use of the method,
the countries are organized and it is observed that position be referred to as the population correlation coefficient
changings occurred into wipo’s rankings in the final com- or the population Pearson correlation coefficient. For-
parison of the topsis multicriteria method (the altered coun- mula 1 (where x and y are variables) represents Pearson’s
tries were shaded). The large number of countries treated correlation:

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 139


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Pearson’s correlation in Central and Southern Asia wipo’s
∑ i=1( x i − X )( y i − Y )
n
2015 ranking shows the seven indicators without relevant
R ( x , y ) = (Form. 1),
correlation (it was considered R > 0.7). However, this is the
∑ (x −X ) ∑ (y −Y )
n 2 n 2
i i
i =1 i =1 region where all the indicators showed a negative correla-
tion. Observing table 2, R = -0.29 between indicators 1
where
and 6; R = -0.11 between indicators 2 and 7; R = -0.14 be-

n
x tween indicators 4 and 7; R = -0.10 between indicators 5
i =1 i (Form. 2)
X = and 6; R = -0.29 between indicators 6 and 1; and R = -0.17
n
between indicators 7 and 6.

n
y
i =1 i Indicators 6 and 7 have the most negative correlations in
Y = (Form. 3), and -1 ≤ R(x, y) ≤ 1.
n this area because intangible assets, knowledge impact,
knowledge diffusion, and creative goods and services were
Application, Results and Discussion a kind of weakness. It is also important to observe that
R = 0.00 between indicators 2 and 4 occurs because of
gii 2015 has African, Asian and Oceanic countries com- R&D credit lack for investments intended to boost trading
pounding 141 of the countries analyzed by this report, and competition, added to the lack of tertiary education.
where 29.8% of the data obtained is from 2014, 31.9%
from 2013, 12.5% from 2012, 4.4% from 2011, and the Table 3 shows that from 19 countries in Northern Africa
small remainder (5.6%) from earlier years. This year the and West Asia, changed their positions into the ranking,
gii model includes 141 countries/economies that represent albeit Israel sustained the ranking first place in both
95.1% of the world’s population and 98.6% of the world’s computations.
gdp (in current us dollars). Table 4 shows Pearson’s Correlation in Northern Africa
The assessment basis used in normalized topsis method and West Asia region wipo’s 2015 ranking, where the
was the use of the sum of all the numbers from an index of highest correlation was R = 0.76 between indicators 2
a column, whose calculation was also done for all the an- and 5, showing the Gross Expenditure on Research and
swers in all the rows and columns. Development (gerd) financed by business aligned to ed-
ucation –tertiary education– investment. This region has
The Central and Southern Asia regions showed 7 chang- the middle of the value chain firms’ profile whose patents
ings in the rank (table 1). Although qualitatively (according to prevent imitation and patents for intra-firm trade ben-
to its methodology assessment) wipo’s ranking shows India efit from logos that certify environmental compliance and
at the first place; when it is used topsis, India has the third green reputation are demanded for sustaining their eco-
place, with Sri Lanka taking the first place. nomic sectors.

Table 1.
topsis applied to Central and Southern Asia wipo’s ranking.

Country Coefficient wipo’s ranking topsis ranking


India 0.42126831 1 3
Kazakhstan 0.42313454 2 2
Sri Lanka 0.424382214 3 1
Iran, Islamic Republic of 0.418513494 4 4
Kyrgyzstan 0.413824323 5 5
Tajikistan 0.41143197 6 7
Bhutan 0.413088605 7 6
Uzbekistan 0.408192045 8 8
Bangladesh 0.395845967 9 9
Pakistan 0.392096171 10 11
Nepal 0.393119355 11 10
Source: own elaboration.

140 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Table 5 presents the comparison between wipo’s and topsis Pearson’s correlation in table 6 shows Indicator 3 stronger
ranking in Southeast Asia and Oceania. From 16 countries, than the others, followed by Indicator 1. Infrastructure and
7 changed their positions into the ranking, although Sin- institutions are strong because the high investments in
gapore, Hong Kong (China), and Korea continued in first, R&D. Knowledge, technology and creativity are also strong
second and third places. perspectives considering the innovation belt in this area,

Table 2.
Pearson’s Correlation: Central and Southern Asia wipo’s 2015 ranking.

Indicator 6.
Indicator 2. Indicator 4. Indicator 5. Indicator 7.
Indicator 1. Indicator 3. Knowledge
Human capital Market Business Creative
Institutions Infrastructure and technology
and research sophistication sophistication outputs
outputs
Indicator 1. Institutions - 0.17 0.58 0.37 0.17 -0.29 0.10

Indicator 2. Human capital


0.17 - 0.41 0.00 0.01 0.49 -0.11
and research

Indicator 3. Infrastructure 0.58 0.41 - -0.14 0.05 -0.02 0.54

Indicator 4. Market
0.37 0.00 -0.14 - 0.51 0.18 -0.13
sophistication
Indicator 5. Business
0.17 0.01 0.05 0.51 - -0.10 0.47
sophistication
Indicator 6. Knowledge and
-0.29 0.49 -0.02 0.18 -0.10 - -0.17
technology outputs

Indicator 7. Creative outputs 0.10 -0.11 0.54 -0.13 0.47 -0.17 -


Source: own elaboration.

Table 3.
topsis applied to Northern Africa and West Asia wipo’s ranking.

Country Coefficient wipo’s ranking topsis ranking


Israel 0.42554 1 1
Cyprus 0.40015 2 3
Saudi Arabia 0.39290 3 4
United Arab Emirates 0.40223 4 2
Qatar 0.38786 5 5
Turkey 0.38237 6 7
Bahrain 0.38536 7 6
Armenia 0.38050 8 8
Oman 0.37366 9 10
Georgia 0.37191 10 11
Lebanon 0.37417 11 9
Jordan 0.37056 12 13
Tunisia 0.37061 13 12
Kuwait 0.36775 14 15
Morocco 0.37045 15 14
Azerbaijan 0.35857 16 16
Egypt 0.35792 17 17
Algeria 0.34058 18 18
Yemen 0.32432 19 19
Source: own elaboration.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 141


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Table 4.
Pearson’s Correlation: Northern Africa and West Asia wipo’s 2015 ranking.

Indicator 6.
Indicator 2. Indicator 4. Indicator 5. Indicator 7.
Indicator 1. Indicator 3. Knowledge
Human capital Market Business Creative
Institutions Infrastructure and technology
and research sophistication sophistication outputs
outputs
Indicator 1. Institutions - 0.51 0.69 0.63 0.48 0.20 0.67

Indicator 2. Human capital


0.51 - 0.68 0.40 0.76 0.33 0.67
and research

Indicator 3. Infrastructure 0.69 0.68 - 0.37 0.54 0.30 0.63

Indicator 4. Market
0.63 0.40 0.37 - 0.54 0.51 0.67
sophistication
Indicator 5. Business
0.48 0.76 0.54 0.54 - 0.49 0.66
sophistication
Indicator 6. Knowledge
0.20 0.33 0.30 0.51 0.49 - 0.49
and technology outputs

Indicator 7. Creative outputs 0.67 0.67 0.63 0.67 0.66 0.49 -


Source: own elaboration.

Table 5.
topsis applied to Southeast Asia and Oceania wipo’s ranking.

Country Coefficient wipo’s ranking topsis ranking


Singapore 0.41465 1 1

Hong Kong (China) 0.40834 2 2

Korea, Rep. 0.40712 3 3

New Zealand 0.40396 4 5

Australia 0.40528 5 4

Japan 0.40236 6 6

China 0.38509 7 7

Malaysia 0.38054 8 8

Vietnam 0.35473 9 10

Thailand 0.35599 10 9

Mongolia 0.35300 11 11

Philippines 0.32948 12 14

Cambodia 0.33033 13 13

Indonesia 0.32541 14 15

Fiji 0.34083 15 12

Myanmar 0.28541 16 16
Source: own elaboration.

where universities count on plenty of business incubators, Again, there are negative correlations at Pearson’s correla-
developing several economic sectors. tions (table 8), with R = 0.70 as the strongest correlation
for indicators 1 and 3. Tourism, middle value chain firms,
Observing Sub-Saharan Africa in table 7, from 32 coun-
farming industry, and mineral extraction industry pro-
tries, 26 changed their positions; however, Mauritius sus-
mote investment in infrastructure with a Gross Domestic
tained the first place.
Product (gdp). However, the lack of education puts market

142 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Table 6.
Pearson’s Correlation: Southeast Asia and Oceania wipo’s 2015 ranking.

Indicator 6.
Indicator 2. Indicator 4. Indicator 5. Indicator 7.
Indicator 1. Indicator 3. Knowledge
Human capital Market Business Creative
Institutions Infrastructure and technology
and research sophistication sophistication outputs
outputs
Indicator 1. Institutions - 0.86 0.92 0.89 0.77 0.57 0.82

Indicator 2. Human capital


0.86 - 0.91 0.72 0.69 0.74 0.75
and research

Indicator 3. Infrastructure 0.92 0.91 - 0.81 0.75 0.72 0.84

Indicator 4. Market sophistication 0.89 0.72 0.81 - 0.60 0.55 0.84

Indicator 5. Business
0.77 0.69 0.75 0.60 - 0.50 0.48
sophistication
Indicator 6. Knowledge
0.57 0.74 0.72 0.55 0.50 - 0.61
and technology outputs

Indicator 7. Creative outputs 0.82 0.75 0.84 0.84 0.48 0.61 -


Source: own elaboration.

Table 7.
topsis applied to Sub-Saharan Africa wipo’s ranking.

Country Coefficient wipo’s ranking topsis ranking


Mauritius 0.40847 1 1
South Africa 0.40500 2 3
Seychelles 0.40747 3 2
Senegal 0.37662 4 8
Botswana 0.38326 5 6
Kenya 0.37427 6 10
Rwanda 0.38345 7 5
Mozambique 0.38373 8 4
Malawi 0.37477 9 9
Burkina Faso 0.36960 10 15
Cabo Verde 0.37689 11 7
Mali 0.36653 12 18
Namibia 0.37344 13 12
Ghana 0.37380 14 11
Cameroon 0.36580 15 19
Uganda 0.37002 16 14
Gambia 0.36657 17 17
Côte d’Ivoire 0.36171 18 20
Tanzania, United Republic of 0.35913 19 22
Lesotho 0.37191 20 13
Angola 0.36021 21 21
Swaziland 0.36733 22 16
Zambia 0.34818 23 25
Madagascar 0.34895 24 24
Ethiopia 0.34701 25 27
Nigeria 0.34368 26 28
Zimbabwe 0.34788 27 26

(Continued)

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 143


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Table 7.
topsis applied at Sub-Saharan Africa wipo’s ranking.

Country Coefficient wipo’s ranking topsis ranking


Niger 0.35362 28 23
Burundi 0.34187 29 29
Guinea 0.31209 30 31
Togo 0.33317 31 30
Sudan 0.31147 32 32
Source: own elaboration.

Table 8.
Pearson’s Correlation: Sub-Saharan Africa wipo’s 2015 ranking.

Indicator 6.
Indicator 2. Indicator 4. Indicator 5. Indicator 7.
Indicator 1. Indicator 3. Knowledge
Human capital Market Business Creative
Institutions Infrastructure and technology
and research sophistication sophistication outputs
outputs
Indicator 1. Institutions - 0.57 0.70 0.56 0.40 0.06 0.50

Indicator 2. Human capital


0.57 - 0.51 0.40 0.37 -0.03 0.35
and research

Indicator 3. Infrastructure 0.70 0.51 - 0.32 0.35 0.20 0.45

Indicator 4. Market sophistication 0.56 0.40 0.32 - 0.21 0.17 0.20

Indicator 5. Business
0.40 0.37 0.35 0.21 - 0.21 0.23
sophistication
Indicator 6. Knowledge
0.06 -0.03 0.20 0.17 0.21 - 0.21
and technology outputs

Indicator 7. Creative outputs 0.50 0.35 0.45 0.20 0.23 0.21 -


Source: own elaboration.

sophistication, business sophistication, knowledge, tech- data. Hence, such insight-gaining methods are, according
nology, and creativity in low correlations among indicators. to Zanakis et al. (1998), better termed decision aids rather
than decision making.
Zanakis, Solomon, Wishart, and Dublish (1998) observed
that topsis use, as a method, cannot be considered a tool mcdm methods are evaluated by robustness analysis, where,
for discovering an “objective truth”, because these models according to 2015 gii, the correlation between rankings
should function within a decision support system context allows evaluating the robustness of the results (Hites,
to aid the user learn more about the problem and solutions De-Smet, Risse, Salazar-Neumann, & Vincke, 2006). There-
to reach the ultimate decision; this observation appeared fore, the degree of ordinal correlation is directly associ-
in the comparison of this article proposal, between wipo’s ated with the robustness of gii’s method (Magdy & Jones,
indicators and topsis results, from wipo’s qualitative scores, 2010; Wagner, 2000). It is also considered that Kendall’s
where the methodology needs a support for observing the and Spearman’s coefficients are non-parametric methods

Table 9.
Kendall’s and Spearman’s coefficients for each gii Regions.

Region Kendall Spearman


Central and Southern Asia 0.8181818 0.9454545

Northern Africa and West Asia 0.9181287 0.9842105

Southeast Asia and Oceania 0.9 0.9735294

Sub-Saharan Africa 0.8104839 0.9450147


Source: own elaboration.

144 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
taking into account the positions that variables values oc- Hence, the forth section compared gii from wipo versus gii
cupy when ordered (Gibbons & Chakraborti, 2011; Hauke & from topsis.
Kossowski, 2011).
In other words, wipo’s principles behave qualitatively for
Kendall’s tau indexes and Spearman’s rho indexes for each grouping indices that will rank innovative countries by
region are presented in table 9. All indexes were above global regions. It is suggested by topsis that a quantitative
0.8, indicating a very strong positive correlation between perspective in these indices might improve their ranks, es-
the variables, represented by the method rankings (Evans pecially when wipo changes its methodology for observing
& Over, 2013). The correlations were calculated from the innovation in each year.
core function of software R (R-Core-Team, 2016).
Finally, it is important to mention an important limitation
Finally, topsis observations may show that wipo’s indicators of this study. Considering the annual changes in its meth-
methodological construction can be altered and also re- odology for ranking innovative countries, this article has
vised in the applied methodology chosen and audited by just analyzed 2015 wipo’s gii; otherwise, these regions suffer
the institution, by means of a multicriteria decision support constant transformations in their social, political, and eco-
analysis that observes the ordinances. nomic aspects. With that in mind, it might be important
to consider more quantitative observations supporting in-
novation qualitative aspects in the future. In contrast, the
Conclusions main contribution of this paper is the possibility of using
Considering Pearson’s analysis at Central and Southern other multicriteria decision aids as supportive tools for this
Asia, we conclude there is not interaction among indica- type of analysis.
tors, occurring an increasing of one indicator with a reduc-
tion in other one. It is possible to assume that investments
in one indicator lead to diminishing investment level in
Disclosures
another; or that investments are made in an indicator pre- The authors declare no conflict of interest.
cisely at the expense of the other.
Northern Africa and West Asia have just two indicators References
showing a weak correlation, denoting a lack of continuous
growing about the indicators collectively. Southeast Asia Aguarón-Joven, Juan; Escobar-Urmeneta, María-Teresa; García-Alcaraz,
and Oceania show a strong correlation among indicators, Jorge-Luis; Moreno-Jiménez, José-María; Vega-Bonilla, Alberto
(2015). A new synthesis procedure for topsis based on ahp. dyna ,
where the integration among information and communica-
82(191), 11-19. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n191.51140
tion technologies might be the key for understanding inno-
Angilella, Silvia; Corrente, Salvatore; Greco, Salvatore; Słowinski, Roman
vation economic opportunities, making indicators growing (2016). Robust Ordinal Regression and Stochastic Multiobjective
regarding development in this area. Sub-Saharan Africa Acceptability Analysis in multiple criteria hierarchy process for
has just two indicators showing correlation; a profile sim- the Choquet integral preference model. Omega, 63, 154-169.
https://doi.org/10.1016/j.omega.2015.10.010
ilar to Northern Africa and West Asia, considering tourism,
Angilella, Silvia; Greco, Salvatore; Matarazzo, Benedetto (2010). Non-
middle value chain firms, farming industry, and mineral
additive robust ordinal regression: a multiple criteria decision
extraction industry presented in both areas. model based on the Choquet integral. European Journal of Ope-
rational Research, 201(1), 277-288. https://doi.org/10.1016/j.
Multicriteria decision aid topsis feasibility was suggested in ejor.2009.02.023
this work for better understanding wipo’s Global Innovation Beneito, Pilar; Rochina-Barrachina, María-Engracia; Sanchis, Amparo
Index, taking into account countries regional ranges. First (2014). Patents, Competition, and Firms’ Innovation Incentives.
and foremost, the specific pragmatic observation about Industry and Innovation, 21(4), 285-309. https://doi.org/10.108
0/13662716.2014.934546
innovation in their regional aspects converged, according
to wipo’s principles, via economical profile around partic- Boujelben, Mohammed-Ayman (2017). A unicriterion analysis based on
the promethee principles for multicriteria ordered clustering. Omega,
ular social perspectives, such as creative economies, new 69, 126-140. https://doi.org/10.1016/j.omega.2016.08.007
methods of sustaining the industrial process in a sustain- Romero-Ciprian, Ángelo-Adrian; Ramírez-Guapacha, Carlos-Mario (2012).
able way, benchmark issues, and paradoxical circumstances Modelo de patentes como eje de innovación y desarrollo econó-
in Africa, Oceania and Asia innovation perspectives, which mico: una aproximación al caso sur coreano y colombiano. Revista
Ensayos, 5(5), 12-41.
move from the bottom in their behavior regarding innova-
Cornell University; Institut Européen d’Administration des Affaires [in-
tion. Second and third, wipo’s gii was recalculated in topsis
sead]; World Intellectual Property Organization [wipo] (2015). The
method for better understanding the qualitative principles Global Innovation Index 2015: Effective Innovation Policies for De-
and methodology observed in gii’s wipo 2015, using mcdm. velopment. Geneva, Switzerland.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 145


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Corrente, Salvatore; Greco, Salvatore; Ishizaka, Alessio (2016). Com- Magalhães, Leila-Beatriz; Castroneves, Thiago; Carvalho-Chaves, María-
bining analytical hierarchy process and choquet integral within Cecilia; Simões-Gomes, Carlos-Francisco; Ribeiro-Pereira, Eliane
non-additive robust ordinal regression. Omega, 61, 2-18. https:// (2016). Estudo de Apoio à Decisão: a Escolha do “Camisa 10”
doi.org/10.1016/j.omega.2015.07.003 Ideal Baseado no Método Macbeth. Revista Brasileira de Futsal e
Futebol, 8(29), 113-128.
Corrente, Salvatore; Greco, Salvatore; Słowinski, Roman (2016). Mul-
tiple Criteria Hierarchy Process for Electre Tri Methods. Euro- Magdy, Walid; Jones, Gareth (2010). Examining the robustness of evalua-
pean Journal of Operational Research, 252, 191-203. https://doi. tion metrics for patent retrieval with incomplete relevance judge-
ments. In International Conference of the Cross-Language Evalua-
org/10.1016/j.ejor.2015.12.053
tion Forum for European Languages (pp. 82-93). Dublin: Springer.
Corrocher, Nicoletta; Solito, Ilaria (2017). “How do firms capture value https://doi.org/10.1007/978-3-642-15998-5_10
from environmental innovations? An empirical analysis on Euro- Manivannan, Raja; Kumar, Pradep (2016). Multi-response optimization
pean smes”. Industry and Innovation, 24(5), 569-585. https://doi. of Micro-edm process parameters on AISI304 steel using topsis.
org/10.1080/13662716.2017.1302792 Journal of Mechanical Science and Technology, 30(1), 137-144.
Evans, Jonathan; Over, David (2013). Rationality and reasoning. Hove: https://doi.org/10.1007/s12206-015-1217-4
Psychology Press. Nour, Samia-Satti-Osman-Mohamed (2013). The Incidence and
Franceschini, Fiorenzo; Maisano, Domenico (2015). “Checking the consis- Transfer of Knowledge within the Arab Societies. Journal of the
tency of the solution in ordinal semi-democratic decision-making Knowledge Economy, 4(4), 406-422. https://doi.org/10.1007/
problems”. Omega, 57(B), 188-195. https://doi.org/10.1016/j. s13132-011-0082-3
omega.2015.04.014 Olwan, Rami (2011). Intellectual Property and Development: Theory and
Gibbons, Jean-Dickinson; Chakraborti, Subhabrata (2011). Nonparame- Practice. Berlin: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-
tric statistical inference. Florida: Chapman and Hall/crc . 642-27907-2
Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder; Barros, Alexandre (2017). Sensi- Pereira, Fernanda-de-Carvalho; Verocai, Henrique-Dondeo; Cordeiro,
bility analysis of mcda using prospective in Brazilian energy sector. Vinícius-Ribeiro; Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder (2015).
Journal of Modelling in Management, 12(3), 475-497. https://doi. Bibliometric analysis of Information Systems related to Inno-
org/10.1108/JM2-01-2016-0005 vation. Procedia Computer Science, 55, 298-307. https://doi.
Gomes, Carlos-Francisco; Gomes, Luiz-Flavio-Autran (2014). Tomada de org/10.1016/j.procs.2015.07.052
decisão gerencial: Enfoque multicritério. São Paulo: Editora Atlas. Pérez-Dominguez, Luis; Alvarado-Iniesta, Alejandro; Rodríguez-
Gomes, Carlos-Francisco; Costa, Helder (2013). Abordagem estratégica Borbón, Iván; Vergara-Villegas, Osslan (2015). Intuitionistic fuzzy
moora for supplier selection. dyna , 82(191), 34-41. https://doi.
para a seleção de sistemas erp utilizando apoio multicritério à de-
cisão. Revista Produção Online, 13(3), 1.060-1.088. https://doi. org/10.15446/dyna.v82n191.51143
org/10.14488/1676-1901.v13i3.1385 Peters, Michael; Jandric, Petar; Irwin, Ruth; Locke, Kirsten; Devine, Nesta;
Gomes, Luiz-Flavio-Autran; Mury, Antonio-Roberto; Gomes, Carlos- Heraud, Richard (2016). Towards a philosophy of academic publis-
Francisco (1997). Multicriteria ranking with ordinal data. Systems hing. Educational Philosophy and Theory, 48(14), 1.401-1.425.
Analysis Modelling Simulation, 27(2), 139-145. https://doi.org/10.1080/00131857.2016.1240987
Hashemia, Shide-Sadat; Hajiagha, Seyed-Hossein-Razavi; Zavadskasc, Pomerol, Jean-Charles; Barba-Romero, Sergio (2012). Multicriterion De-
Edmundas-Kazimieras; Mahdirajid, Hannan-Amoozad (2016). Mul- cision in Management: Principles and Practice. New York: Springer.
ticriteria group decision making with electre iii method based on https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4459-3
interval-valued intuitionistic fuzzy information. Applied Mathema- Radosevic, Slavo; Yoruk, Esin (2016). Why do we need a theory and me-
tical Modelling, 40(2), 1,554-1,564. https://doi.org/10.1016/j. trics of technology upgrading? Asian Journal of Technology Innova-
apm.2015.08.011 tion, 24, 8-32. https://doi.org/10.1080/19761597.2016.1207415
Hauke, Jan; Kossowski, Tomasz (2011). “Comparison of values of R-Core-Team (2016). R: A language and environment for statistical com-
Pearson’s and Spearman’s correlation coefficients on the same sets puting. http://www. r-project.org
of data”. Quaestiones Geographicae, 30(2), 87-93. https://doi. Sampath, Padmashree-Gehl (2014). Industrial development for Africa:
org/10.2478/v10117-011-0021-1 Trade, technology and the role of the state. African Journal of
Hwang, Chin-Lai; Yoon, Kwangsun (1981). Multiple attribute decision Science, Technology, Innovation and Development, 6(5), 439-453.
making: methods and applications survey. New York: Springer- https://doi.org/10.1080/20421338.2014.970438
Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-48318-9 Schlesinger, Philip (2017). The creative economy: invention of a global
Hites, Ronald, De-Smet, Yves; Risse, N.; Salazar-Neumann, Martha; orthodoxy. Innovation: The European Journal of Social Science Re-
Vincke, Philippe (2006). About the applicability of mcda to some search, 30(1), 73-90. https://doi.org/10.1080/13511610.2016.1
robustness problems. European Journal of Operational Research, 201651
174(1), 322-332. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.01.031 Silva, Marcela; Gavião, Luiz-Octávio; Gomes, Carlos-Francisco; Lima, Gil-
Jaini, Nor-Izzati; Utyuzhnikov, Sergey (2016). Trade-off ranking method son-Brito-Alves (2017). A proposal for the application of multi-
for multi-criteria decision analysis. Journal of Multi-criteria Decision, criteria analysis to rank countries according to innovation using
24(3-4), e1600. https://doi.org/10.1002/mcda.1600. the indicators provided by the World Intellectual Property Orga-

Kadzinski, Milosz; Ciomek, Krzysztof (2016). Integrated framework for nization. Revista de Administração e Inovação, 14(3), 188-198.
preference modeling and robustness analysis for outranking- https://doi.org/10.1016/j.rai.2017.05.003
based multiple criteria sorting with electre and promethee. In- Takagi, Yo; Czaijkowski, Andrew (2012). wipo services for access to patent
formation Sciences, 352, 167-187. https://doi.org/10.1016/j. information. Building patent information infrastructure and capa-
ins.2016.02.059 city in ldcs and developing countries. World Patent Information,
Kadzinski, Milosz; Greco, Salvatore; Słowinski, Roman (2014). Robust 34(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/j.wpi.2011.08.002
Ordinal Regression for Dominance-based Rough Set. Approach Wagner, Andreas (2000). Robustness against mutations in genetic
to multiple criteria sorting. Information Sciences, 283, 211-228. networks of yeast. Nature Genetics, 24(4), 355-361. https://doi.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-08729-0_7 org/10.1038/74174

146 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Żaka, Jacek; Kruszynskib,
’ Miroslaw (2015). Application of ahp and Zyoud, Shaher; Kaufmann, Lorenz; Shaheen, Hafez; Samhan, Subhi;
electre iii/iv methods to multiple level, multiple criteria evalua- Fuchs-Hanusch, Daniela (2016). A framework for water loss mana-
tion of urban transportation projects. Transportation Research Pro- gement in developing countries under fuzzy environment: Integra-
cedia, 10, 820-830. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2015.09.035 tion of Fuzzy ahp with Fuzzy topsis. Expert Systems with Applica-
Zanakis, Stelios; Solomon, Anthony; Wishart, Nicole; Dublish, Sandipa tions, 61, 86-105. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2016.05.016
(1998). Multi-attribute decision making: A simulation comparison
of select methods. European Journal of Operational Research, 107,
507-529. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(97)00147-1
Zedtwitz, Max von; Corsi, Simone; Søberg, Peder Veng; Frega, Romeo
(2015). A Typology of Reverse Innovation. The Journal of Product
Innovation Management, 32(1), 12-28. https://doi.org/10.1111/
jpim.12181

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 147


Aportes a la Investigación y a la Docencia
innovar
Toma de decisiones: intuición y
deliberación en la experiencia
de los decisores*
Horacio Manrique-Tisnés
Ph. D. en Psicología
Profesor de tiempo completo, Universidad Eafit
Medellín, Colombia
DECISION-MAKING: INTUITION AND DELIBERATION OF THE DECISION- Grupo de investigación "El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y
MAKERS EXPERIENCE
humanas"
Abstract: Decision-making (dm) and the related types of thought (in-
tuitive and deliberative) are characterized for presenting different phe- Rol del autor: intelectual, experimental y comunicativo
nomenological components. Considering the absence of prior work with
Spanish-speaking populations, and the construction of knowledge in this
hmanriqu@eafit.edu.co
regard, we conducted 11 non-structured surveys to seven directors expert http://orcid.org/0000-0002-7621-7391
in heterogeneous organizations in Colombia. We analyzed data through
the phenomenological-hermeneutic method and explored the phenome-
nological components of previously made work decisions in order to iden-
tify experiences and meanings, nourishing the current knowledge. This
allowed identifying seven modular categories, six inherent categories, and
Alberto De Castro-Correa
four contextual categories, which were integrated through a qualitative Ph. D. en Psicología
scheme. Based on this scheme and on an intuition analysis methodology,
we presented a proposal for training in dm. As limitations, we point out the
Profesor de tiempo completo y decano de división de Humanidades y Ciencias Sociales,
need to contrast the data presented on the expert directors with novices Universidad del Norte
and decision-makers in non-managerial positions, as well as to contrast en-
dogenous factors of decision-making with exogenous factors. Barranquilla, Colombia
Keywords: Deliberation, managers, intuition, decision making. Grupo de investigación en psicología
Rol del autor: intelectual, experimental y comunicativo
Tomada de decisões: intuição e deliberação na experiÊncia
dos decisores amdecast@uninorte.edu.co
Resumo: a tomada de decisões (td) e os tipos de pensamento associados http://orcid.org/0000-0002-0789-0806
(intuitivo e deliberado) são caracterizados por apresentarem diferentes com-
ponentes fenomenológicos. Tendo em vista a ausência de trabalhos prévios
com populações hispano-falantes e da construção de conhecimento a res-
peito disso, realizamos 11 entrevistas não estruturadas a sete diretores espe-
cialistas em organizações heterogêneas na Colômbia. Analisamos os dados
mediante o método fenomenológico-hermenêutico. Exploramos compo- Resumen: La toma de decisiones (td) y los tipos de pensamiento asociados (intuitivo y deliberado)
nentes fenomenológicos em decisões de trabalho que tomaram previamente se caracterizan por presentar distintos componentes fenomenológicos. Dada la ausencia de trabajos
para identificar experiências e significados, nutrindo o conhecimento atual.
Detectamos sete categorias modulares, seis inerentes e quatro contextuais, previos con poblaciones hispanoparlantes y la construcción de conocimiento al respecto, realiza-
que integramos mediante um esquema qualitativo. Com base neste e em mos 11 entrevistas no estructuradas a siete directivos expertos en organizaciones heterogéneas en
uma metodologia para analisar a intuição, apresentamos uma proposta para
a formação em td. Como limitações, sinalizamos a necessidade de contrastar Colombia. Analizamos los datos mediante el método fenomenológico-hermenéutico. Exploramos
os dados apresentados sobre os diretores especialistas com novatos e com
decisões em cargos não diretivos, bem como contrastar fatores endógenos
componentes fenomenológicos en decisiones laborales que tomaron previamente para identificar
da tomada de decisões com fatores exógeno. experiencias y significados, nutriendo el conocimiento actual. Detectamos siete categorías modu-
Palavras-chave: deliberação, diretores, intuição, tomada de decisões. lares, seis inherentes y cuatro contextuales, que integramos mediante un esquema cualitativo. Con
Prise de décision : l'intuition et la délibération dans l'expérience base en este, y en una metodología para el análisis de la intuición, presentamos una propuesta
des décideurs para la formación en td. Como limitaciones señalamos la necesidad de contrastar los datos presen-
Résumé: La prise de décision (pd) et les types de pensée associés (intuitive tados sobre los directivos expertos con novatos y con decisores en cargos no directivos, así como
et délibérée) se caractérisent par la présentation de différentes composantes
phénoménologiques. Compte tenu de l’absence de travaux antérieurs sur les contrastar factores endógenos de la toma de decisiones con factores exógenos.
populations hispanophones et la construction de connaissances à cet égard,
nous avons mené 11 entretiens non structurés auprès de sept gestionnaires Palabras clave: deliberación, directivos, intuición, toma de decisiones.
experts d’organisations hétérogènes en Colombie. Nous analysons les don-
nées par la méthode phénoménologique-herméneutique. Nous explorons les
composantes phénoménologiques dans les décisions de travail qui se pre-
naient auparavant pour identifier les expériences et les significations, pour
approfondir les connaissances actuelles. Nous avons détecté sept catégories
modulaires, dont six inhérentes et quatre contextuelles, que nous avons inté-
grées via un schéma qualitatif. À partir de cela et d’une méthodologie d’ana-
lyse de l’intuition, nous présentons une proposition de formation en pd. En
matière de limitations, nous soulignons la nécessité de mettre en contraste Introducción
les données présentées sur les gestionnaires experts avec les novices et les
décideurs occupant des postes non-cadres, ainsi que les facteurs endogènes
de prise de décision et les facteurs exogènes. En las ciencias cognitivas, la toma de decisiones (td) es el proceso de pensa-
Mots-clé: délibération, gestionnaires, intuition, prise de décision. miento que conduce a la elección de un curso de acción (Klein, 2008). Para
Citación: Manrique, Horacio; De-Castro-Correa, Alberto.
las teorías del procesamiento dual (Evans & Stanovich, 2013), la td opera
(2019). Toma de decisiones: intuición y deliberación en la
experiencia de los decisores. Innovar, 29(73), 149-164.
* El proyecto de investigación del cual se deriva el artículo es "Intuición y deliberación en
https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78028.
la toma de decisiones: la experiencia de los decisores. Tesis de doctorado en Psicología.
Clasificación JEL: D81, D91, M12
Universidad del Norte". La entidad financiadora del proyecto de investigación es la Uni-
Recibido: 12 de marzo del 2018. Aprobado: 23 de mayo del 2018.
versidad Eafit, Medellín, Colombia.
Dirección de correspondencia: Horacio Manrique T. Uni-
versidad Eafit. Carrera 49 n.° 7 sur-50, bloque 26, oficina 815. El primer autor agradece al profesor Carlos Arturo Ramírez por su disposición para con-
Medellín, Colombia. versar sobre las ideas aquí planteadas.

149
Aportes a la Investigación y a la Docencia
mediante dos procesos de pensamiento: pensamiento tipo y valores compartidos), y los modelos mentales (los indivi-
1 o pensamiento intuitivo, que se caracteriza por ser rá- duos no responden directamente a las experiencias obje-
pido, sin esfuerzo, automático, holístico y cargado afecti- tivas, sino a los modelos mentales de las experiencias).
vamente, y pensamiento tipo 2 o pensamiento deliberado,
Estos tres principios, producto de los tipos de pensamiento
que se caracteriza por ser lento, esforzado, controlado, par-
1 y 2, tienen efectos sobre la td de todas las personas,
ticularista y afectivamente neutro (Kahneman, 2012). Para
incluidos los encargados de diseñar, planear y ejecutar po-
algunos autores, el pensamiento tipo 1 predomina, gene-
líticas y programas de desarrollo, con el riesgo a equivo-
rando dificultades en la td como sesgos y reacciones auto-
carse que esto representa, pero también con la posibilidad
máticas, no conscientes e irracionales, que pueden poner en
de acertar. Por ello, se plantea la importancia de tomar
riesgo la integridad de la persona; por eso, sugieren hacer
consciencia sobre esos aspectos para revisar las evidencias,
un esfuerzo para obrar mediante el pensamiento tipo 2
ideologías y aspiraciones en que basan sus decisiones. Es
(Kahneman, 2012).
importante comprender adecuadamente las fortalezas y
Para otros autores, si bien concuerdan en que predomina debilidades psicológicas en el proceso de td (Klein, 2008),
el pensamiento tipo 1, consideran que es positivo, debido para generar un conocimiento cada vez más sólido en la
a que muchas de las reacciones automáticas, inconscientes explicación de este proceso. Además, en este momento es
y afectivamente cargadas son efecto de mecanismos bio- importante para las organizaciones comprender el proceso
lógicos y culturales incorporados mediante el hábito, que de td intuitivo, dado que se utiliza diariamente pero se co-
posibilitan la supervivencia del individuo, así como su ade- noce poco (Salas, Rosen, & DiazGranados, 2010). La td es
cuado desenvolvimiento en el ámbito social y profesional; un tema actual y es objeto de programas de formación de
incluso afirman que el pensamiento tipo 2 puede llegar interés para personas y organizaciones (Klein, 2003).
a ser nocivo en algunos casos (Gigerenzer, 2008; Klein,
Por otra parte, la filosofía y la psicología fenomenológica-
2008). Los representantes de ambas perspectivas reco-
hermenéutica (Ricoeur, 1986; Fromm, 1985) enfatizan el
nocen que los dos tipos de pensamiento interactúan (Kah-
componente ético en la td, fundamentado en la libertad
neman, 2012), pero difieren al determinar el peso específico
para elegir y la responsabilidad. El fundamento de la libertad
que debe tener cada uno (Kahneman & Klein, 2009). Una
tercera perspectiva defiende la importancia de ambos tipos es la indeterminismo; el humano es libre de decidir y elegir,
de pensamiento en la td, dependiendo de factores como el en parte, y es responsable. Algunos experimentos sugieren
tipo de tarea y el contexto (Hogarth, 2010). lo siguiente: “cuando los sujetos son inducidos a creer que
no existe la voluntad libre se comportan de manera menos
Estas teorías sostienen la existencia de un procesamiento ética, al menos en los experimentos de laboratorio” (Baer,
dual y, en consecuencia, una td deliberada, que implica deci- Kaufman, & Baumeister, 2008, p. 6). Entonces, asumir que
siones calculadas, y una td intuitiva, que implica decisiones hay libertad promueve un actuar más ético. Así, tiene sen-
automáticas y emocionales. El primer tipo de decisión ha tido la ética en un contexto de incertidumbre, en el que
sido estudiado ampliamente, mientras que el segundo ha hasta cierto punto se conocen las opciones y las consecuen-
sido poco explorado (Lerner, Li, Valdesolo, & Kassam, 2015). cias, pero siempre queda un margen de error para lo inespe-
Para el Banco Mundial (2015), analizar los factores psi- rado (Carroll, 2010). Además, el ser humano se caracteriza
cológicos y sociales implicados en el proceso de td, tales por su “racionalidad limitada” (Simon, 1979, p. 497), que se
como la interacción entre los dos tipos de pensamiento traduce en su incapacidad de captar todas las variables de
mencionados, es clave para diseñar, implementar y eva- una situación dada en un lapso determinado.
luar programas gubernamentales de desarrollo para me- Por eso las ‘fórmulas’ que se dan para tomar mejores deci-
jorar el bienestar a nivel individual y colectivo. Además, siones son limitadas, pues siempre queda un aspecto de la
en los países en desarrollo falta aún mucha investigación decisión no formalizable, no calculable, que se resuelve de
sobre los procesos implicados en la td en contextos reales manera intuitiva (Klein, 2003; Gigerenzer, 2008). Ramírez
y sobre los efectos que generan en las políticas públicas de (2012) plantea, desde una perspectiva en la que se tiene
desarrollo. Al respecto se mencionan tres principios (Banco en cuenta el nosotros (la humanidad), que el ser humano
Mundial, 2015): el pensamiento automático (gran parte de es como un jugador existencial, que constantemente está
las decisiones se toman mediante procesos automáticos no aprendiendo al tomar decisiones teniendo en cuenta las
conscientes), el pensamiento social (gran parte de las de- formaciones de lo aleatorio, esto es, la mezcla de aspectos
cisiones se ven influenciadas por aspectos sociales como regulares y predecibles de la realidad con aquellos que
identidad de grupo, reciprocidad, temor a la sanción social, son irregulares e impredecibles. Esta perspectiva es inte-
entre otros aspectos que conforman esquemas de confianza resante, en la medida en que sugiere que el decisor puede

150 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar

formarse para tomar mejores decisiones, aunque nunca • Nivel operacional: “comprende la programación y rea-
sean perfectas. lización de las actividades cotidianas de la empresa”
(Chiavenato, 2007, p. 26). Las decisiones tienen mayor
En el ámbito organizacional, las decisiones individuales
grado de seguridad y son operativas: “ejecución de ru-
tienen efectos sobre lo colectivo. En una organización em-
tinas y procedimientos” (Chiavenato, 2007, p. 27).
presarial, cada persona se encuentra en un nivel jerárquico
y, de acuerdo con ese nivel, deberá tomar decisiones de La presente investigación busca comprender la experiencia
mayor o menor alcance. Chiavenato (2007) plantea tres (en primera persona) del proceso de pensamiento intuitivo
niveles organizacionales: y deliberado implicado en la td de directivos de organiza-
ciones colombianas, cuyas decisiones predominantes están
• Nivel institucional: conformado por directivos de la or- asociadas con los niveles institucional e intermedio. Esta in-
ganización (propietarios, accionistas, directores). Se re- vestigación resulta relevante, porque aborda las decisiones
laciona directamente con el ambiente externo, por lo en contextos naturales desde la investigación fenomenoló-
que enfrenta mayor incertidumbre. Las decisiones en gico-hermenéutica (Kordes, 2009; Serafín, 2012), que per-
este nivel son estratégicas: “formulación de objetivos y mite obtener resultados desde la perspectiva del decisor.
estrategias” (Chiavenato, 2007, p. 27). Varios autores sugieren utilizar estas estrategias metodoló-
gicas con el fin de complementar las tradicionalmente uti-
• Nivel intermedio: articula decisiones tomadas en el lizadas (cuantitativas, experimentales) (Kahneman & Klein,
nivel institucional con acciones realizadas en el nivel 2009). Curiosamente, y hasta donde sabemos, no hay es-
operacional. Su función es enfrentar la incertidumbre tudios disponibles en poblaciones hispanoparlantes que in-
(ambiente externo) para convertirla en seguridad (am- daguen por las dimensiones fenomenológicas del proceso
biente interno). Las decisiones son tácticas: “elabora- de pensamiento intuitivo y deliberado de la td en directivos
ción de planes y programas” (Chiavenato, 2007, p. 27). expertos. El objetivo del presente estudio es presentar los

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 151


Aportes a la Investigación y a la Docencia
principales aspectos fenomenológicos del proceso de pen- construcción de esquemas explicativos, que sirven de refe-
samiento en la td desde la experiencia de los decisores. rentes analíticos y de intervención en el campo de estudio
concreto.
Método
En la presente investigación, se realiza un estudio descrip- Participantes
tivo-comprensivo con alcance explicativo de tipo transversal,
con abordaje investigativo fenomenológico-hermenéutico Entrevistamos siete directivos colombianos, con más de 10
(De Castro, Cardona, Gordillo, & Támara, 2007). Dado el años de experiencia en empresas de diferentes sectores.
propósito descriptivo, comprensivo y explicativo, y el énfasis Determinamos el número de participantes por el criterio
en la subjetividad de los participantes como fuente de infor- de saturación de la información (Sandoval, 1997). Confor-
mación, el estudio se inscribe en el paradigma interpretativo
mamos la muestra mediante muestreo por conveniencia
(Krause, 1995), que postula que todo fenómeno humano
depende de los significados que las personas le atribuyen. (Baron, 2008). Seleccionamos los participantes por su
El método fenomenológico-descriptivo en psicología (Giorgi, disposición a participar voluntariamente y sin contrapresta-
2010), interpretado a la luz del método fenomenológico-her- ción, según se aclara en el consentimiento informado, y los
menéutico (De castro et al., 2007), le da importancia a la invitamos personal o telefónicamente. Realizamos cada en-
reflexividad del investigador y al trabajo colaborativo entre trevista en su lugar de trabajo o, cuando el entrevistado lo
investigador y participantes, para detectar posibles prejui-
consideró preferible, en otro lugar. Como se desempeñan en
cios en la comprensión del fenómeno. Para superar el nivel
descriptivo y comprensivo del método fenomenológico-her- campos de actuación diferentes, buscamos los elementos
menéutico, se acogen las sugerencias planteadas por Gioia, comunes al proceso de td. En la tabla 1 presentamos carac-
Corley y Hamilton (2013) sobre el análisis y presentación terísticas generales de los entrevistados, fecha y duración
de resultados cualitativos de investigación, que permiten la de las entrevistas.

Tabla 1.
Caracterización general de los entrevistados.

Entrevistado (Número convención)


Características
1 2 3 4 5 6 7
Género Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino

Experiencia
21 21 20 25 20 25 20
directiva (en años)
Militar In-
Trabajadora Militar
Formación básica Psicólogo Ingeniero civil Ingeniero geniero Político
social Abogado
aeronáutico
Magíster en
Nivel máximo Magíster en De- Doctor en Especialista Magíster en Ingeniero Estudios de
Gestión de
de formación sarrollo humano Administración en Finanzas Administración aeronáutico Maestría
Riesgos
Comandante Mayor general
Gerente Director ejecutivo
Cargo Vicedecano Decano de fuerzas Jefe de opera- Exalcalde
comercial (ceo)
especiales ciones aéreas
Recursos Finanzas Bolsa Dirección Operación mi- Estrategia Planeación
Especialidad Administración
humanos valores estratégica litar en terreno militar política
Sector de la Educativo Educativo Servicios Servicios Militar Militar Administración
organización (Privado) (Privado) (Privado) (Privado) (Público) (Público) (Público)
7 de mayo del 18 de junio del 13 de marzo 18 de febrero
Fecha de las 2014 2014 del 2015 16 de febrero del 2016 25 de febrero 18 de agosto
entrevistas 30 de noviembre 13 de marzo 11 de mayo del 2016 3 de mayo del 2016 del 2016
del 2016 del 2017 del 2017 del 2017

Duración de 80 32 33 51
las entrevistas 49 98 92
(en minutos) 40 36 34 37

Fuente: elaboración propia.

152 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Técnicas y procedimiento de recolección de información de análisis y el esquema dinámico. Continuamos así, con
las siguientes entrevistas.
Utilizamos la entrevista no estructurada (Sandoval, 1997) que,
hacia el final, se convirtió en entrevista semiestructurada para Este proceso lo complementamos con la triangulación que
indagar por aspectos precisos. Los participantes respondieron realizamos entre técnicas, teniendo como marco general
a la consigna oral: “recuerde una situación difícil que haya la entrevista no estructurada, pero combinándola hacia el
tenido que resolver (de manera reciente, preferiblemente) y final de esta con la entrevista semiestructurada, técnica
que haya tenido un particular significado para usted, quizás de escenarios hipotéticos, elementos de la técnica de in-
porque la solucionó de una manera que considera novedosa o cidentes críticos y gráfica del proceso de pensamiento.
porque aprendió algo de ella. Es importante que la narre con También realizamos triangulación con expertos pues, en di-
detalles, pues algunos de estos pueden ser clave”. Posterior- ferentes momentos del proceso, contamos con la revisión y
mente, hicimos preguntas abiertas para profundizar en la ex- validación de investigadores expertos en el tema, en la me-
periencia narrada, teniendo en cuenta estudios previos sobre todología o en ambos aspectos. Obtuvimos retroalimenta-
el tema (Klein, 2008). Por ejemplo: ¿Cómo era el contexto de ción de los entrevistados (cuatro de ellos) (Sandoval, 1997)
la situación? ¿Qué elementos clave le permitieron tomar la de- quienes, en una segunda entrevista, revisaron el esquema
cisión? ¿Qué sintió? ¿Tuvo algún papel ese sentimiento en la construido y explicaron aspectos que quedaron poco claros
td? ¿Cómo decidiría hoy? ¿Qué aprendió? Grabamos en audio en la primera entrevista, lo que llevó a revisar y modificar
y transcribimos las entrevistas, obteniendo 588 minutos de las categorías planteadas, así como el esquema dinámico.
grabación y 244 páginas.
Finalmente, contamos con un tercer tipo de triangulación,
basado en la contrastación dialéctica entre teoría y prác-
Procedimiento de análisis de la información
tica (Ramírez, Lopera, Zuluaga, & Ortiz, 2017). En efecto,
El análisis se guió por el método fenomenológico-psicoló- contrastamos los hallazgos obtenidos durante el análisis
gico de Giorgi (2010), que implica tres procesos: lectura y con la literatura disponible, lo que implicó revisar temas
relectura de las transcripciones de las entrevistas, hasta no contemplados inicialmente, confrontar interpretaciones
captar la totalidad del texto; determinación de las unidades usualmente aceptadas en la literatura, implementar téc-
de sentido, acordes con el objetivo del estudio (inicio del nicas nuevas y renunciar a otras no apropiadas.
sistema categorial, con categorías iniciales y la emergencia
de subcategorías (Gioia et al., 2013); transformación de las
Resultados
unidades de sentido, que se presentan en forma natural, a
un lenguaje técnico psicológico que posibilita captar la es- Durante el análisis de resultados, identificamos 527 uni-
tructura del fenómeno, representada por las categorías de dades de sentido, 43 subcategorías, 17 categorías. Agru-
segundo orden, que son más abstractas, y que completan el pamos las categorías en tres tipos: modulares, inherentes
sistema categorial. Utilizamos un esquema de análisis para y contextuales. Obtuvimos la estructura de los datos
identificar unidades de sentido, categorías y subcategorías, (figura 1), esquema en el que se muestra la relación entre
además de analizar reacciones, prejuicios o interpretaciones temas de unidades de sentido, categorías y subcategorías.
del investigador (De Castro et al., 2007). Además, agre- Por limitación de espacio, presentamos solo la estructura
gamos otra columna para los referentes teóricos (Henao, en de las categorías modulares.
prensa).
A continuación, describimos cada categoría (indicando las
Durante el proceso, identificamos y agrupamos las uni- subcategorías en cursiva), mostrando la comprensión desde
dades de sentido por subcategorías y estas, a su vez, en la perspectiva de los entrevistados y, luego, extrajimos
categorías. Codificamos cada unidad de sentido, subcate- algunos aprendizajes sobre la toma de decisiones de los
goría y categoría. Durante el proceso de análisis, surgieron directivos. Finalmente, explicamos la relación que tienen
interpretaciones, generando nuevas ideas, relaciones entre las categorías entre sí, mediante un esquema cualitativo.
categorías, hipótesis, lo que permitió la elaboración de un
primer esquema dinámico que representa las relaciones
Categorías modulares
entre las categorías (Gioia et al., 2013). A partir de este
proceso, evaluamos la pertinencia del material obtenido, Identificamos siete categorías modulares, aspectos funda-
los elementos faltantes, las preguntas no resueltas y los mentales del proceso de pensamiento en la experiencia de
aspectos a mejorar en la siguiente entrevista. Este proceso, td en los directivos entrevistados: 1) percepción de la si-
recurrente, continuó con la realización y análisis de la se- tuación, 2) evaluación, 3) juicio previo (motivo), 4) decisión
gunda entrevista que, a su vez, generó nuevos elementos (juicio resolutorio), 5) planeación, 6) implementación (elec-
que permitieron cualificar la guía de entrevista, el proceso ción), 7) análisis/vivencia posterior a la decisión.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 153


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Temas de unidades de sentido Subcategorías Categorías

-Tomamos la decisión sin hacer los cálculos. 1.1 Información


-Esa incertidumbre se reduce con conocimiento, pero siempre habrá. incompleta
-Si vos le negás el derecho a volver, ¿qué puede pasar? 1. Percepción
-Las decisiones como que se toman solas, las decisiones me toman 1.2 Lo inesperado
es a mí. de la situación

-Si corro este riesgo y me “descacho”, mi cargo estaría en peligro.


-Corríamos el riesgo de que mientras más compráramos, 1.3 Asumir riesgos
más cayéramos.

-Nunca tome una decisión sin escuchar a las partes involucradas. 2.1 Buscar
-Es importante obtener información y documentarse, o información
las circunstancias.

-‘¡Mire!, esperemos, tomémonos el tiempo para pensar’. 2.2. Generar


-Evaluar las circunstancias y decir “¿qué es lo mejor?” 2. Evaluación
opciones

-Había dos opciones: lo despiden injustamente o revisan 2.3. Analizar


procedimientos. posibles
-Analice cuál es el peor escenario siempre. consecuencias

-No me puedo equivocar.


-Cuando vos estás muy afectado, podés cometer muchas torpezas. 3.1. Prejuicios

-A través de la vida he ratificado la importancia de ser justo. 3. Juicio previo


-‘Un problema es un obstáculo entre la realidad actual y la 3.2. Presupuestos
realidad deseada’ (motivo)

-Me quedo un poco quieta… como pensando: ‘¿qué es lo mejor?’ 3.3. Metas como
-Para el banco invertir en esos títulos era la mejor inversión. criterios de la
decisión
-Era necesario una decisión coherente con lo que pensaba y se
debía hacer. 4.1 Deliberada
-Tenía que hacerlo por conveniencia y obligación
4. Decisión
-Tomamos la decisión sin hacer los cálculos, fue una decisión muy
de ‘pálpito’.
4.2 Intuitiva.
-Usted tiene la chispa, que puede ser equivalente a intuición:
‘esto puede ser por aquí’.

-Digamos que uno ya estableció su libreto con anticipación. 5.1 Proyectos y


-Habíamos pensado en un proyecto muy fuerte dirigido al
planes a largo plazo
emprendimiento.
5. Planear
-Yo me quedo como pensando qué hacer […] en fracciones de
segundo. 5.2 Proyectos y
-Rápidamente uno tiene que desarrollar también un análisis de planes a corto plazo
DOFA.

-Liderazgo y ascendencia sobre las personas y capacidad de


convencer son claves. 6.1 Depende
-Hay que convencer a otros para que se muevan los peones y los de otros
alfiles y caballos. 6. Implementar
(elegir)
-Decisión que hice racionalmente: esto lo tengo que hacer y
convencerme. 6.2 Depende de
-Tengo que tomar esta decisión, hagámoslo responsablemente. uno mismo

7.1 Analizar
-Se puede evaluar, de pronto digo: “siquiera hice eso, yo creo que sentimientos/ocu-
fue lo mejor”.
-Esa decisión fue mal medida. rrencias/acciones/
consecuencias 7. Análisis/vivencia
posterior a la
-La experiencia no es más que la acumulación de errores en la vida. 7.2 Aprendizaje/ decisión
-Aprendí a no delegar con tanta tranquilidad en situaciones tan
delicadas. Preparación

Figura 1. Estructura de los datos: categorías modulares. Fuente: elaboración propia con base en Gioia et al., (2013).

154 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
Percepción de la situación otros, son metas institucionales, propias de la finalidad de
una organización. Los presupuestos (juicios previos ana-
La situación decisoria se refiere a la percepción del su-
lizados) son valores o creencias que funcionan como su-
jeto que considera necesario tomar una decisión en de-
puestos iniciales en los que se basa la decisión (Ramírez
terminado momento. La situación puede ser esperada o
et al., 2017). Los prejuicios (juicios previos no analizados,
inesperada; sin embargo, independientemente de esta
valores no analizados), al analizarlos, se convierten en
característica, usualmente la información es incompleta,
creencias disponibles a la consciencia, flexibles y motiva-
lo que implica asumir riesgos en mayor o menor medida.
doras del comportamiento de forma controlada. Los presu-
En palabras de los entrevistados: “No teníamos claridad
puestos se asumen como supuestos iniciales de los cuales
cuánto nos costaba la acreditación” (2, 1.1, 82)1; “Siempre
partimos en una situación concreta, pero que podemos
va a haber un grado de incertidumbre porque tú no puedes
cambiar si es necesario. En palabras de los entrevistados:
prever” (5, 1.2, 241); “Esa decisión de haber tomado ese
“Eran decisiones que me provocaba tomar en un ataque
riesgo fue mal medida” (3, 1.3, 150).
de audacia” (4, 3.1, 185); “Matemática y financieramente
De acuerdo con la experiencia de los entrevistados, hay no había cómo perder” (3, 3.2, 140); “Invertir en esos tí-
decisiones que implican cierto grado de incertidumbre, que tulos era la mejor inversión” (3, 3.3, 132). Transformar los
consideran imposible de eliminar. Por consiguiente, una prejuicios en presupuestos supone un esfuerzo analítico,
recomendación que surge en esta categoría es la impor- resultado de la contrastación entre la experiencia y el
tancia de contar con la incertidumbre y, por ello, asumir aprendizaje existencial y teórico.
cierto grado de escepticismo sobre las percepciones, adop-
tando una actitud de ‘docta ignorancia’ (Ramírez, 2012). Decisión
La decisión es un juicio práctico que opera como con-
Evaluación clusión, como juicio resolutorio sobre una acción que el
La situación percibida como decisoria es evaluada par- agente tiene el poder de realizar (Ricoeur, 1986; Lopera,
tiendo de una búsqueda de información, con el fin de Echeverry, & Goenaga, 2017). La decisión es una especie
obtener la información que falta, que se realiza con la fi- de corte psíquico que indica que se ha seleccionado
nalidad de generar opciones posibles analizando las conse- un curso de acción, que se ha inaugurado un proyecto
cuencias que estas implican. Unas veces la evaluación es (Ricoeur, 1986), esto es, la posibilidad de realizar una ac-
deliberada, mientras que otras es intuitiva, según el tipo ción en el futuro, una elección. La decisión es deliberada
de tarea, el tiempo disponible y el estilo de pensamiento. cuando es producto de deliberación, o intuitiva (no deli-
La evaluación es un proceso que siempre se realiza con la berada) cuando es producto de heurísticos (Gigerenzer,
información disponible; por lo tanto, es fundamental ser 2008), reconocimiento de patrones (Klein, 2008), reac-
cuidadosos a la hora de revisar en qué información se basa ciones emocionales (Damasio, 2006), efectos de priming
la decisión (Hogarth, 2010). En palabras de los entrevis- o automatismos (Kahneman, 2012). Si es producto de de-
tados: “Nunca tome una decisión sin escuchar a todas las liberación, hubo un análisis consciente, pormenorizado, de
las diferentes opciones y de las posibles consecuencias. Si
partes involucradas” (1, 2.1, 44); “Dice uno entonces: ‘¿qué
no es producto de la deliberación, no se realizó un análisis
camino puede haber?’” (7, 2.2, 400); “si hay un trancón,
consciente y pormenorizado de la situación, por lo cual es
voy a llevar agua y voy a llevar comida” (6, 2.3, 341).
automática, impulsiva, instintiva, intuitiva, etc.
No necesariamente toda decisión consciente es deliberada,
Juicio previo (motivo)
ni toda decisión no consciente es no deliberada; por ejemplo,
La evaluación de la situación se basa en juicios que operan decidir entre dos opciones lanzando una moneda al aire, es
como motivos o razones a partir de las cuales se toma o una decisión consciente no deliberada, y resolver un pro-
justifica la decisión. Pueden ser prejuicios, esto es, juicios blema (por ejemplo, una decisión existencial) mientras se
no analizados, o presupuestos, es decir, juicios que han sido está soñando puede ser producto de una deliberación previa
analizados previamente y que se asumen como axiomas realizada durante días, semanas o años. Dado que muchas
(Ramírez et al., 2017). En algunos casos, los criterios de de- decisiones se toman en el momento en que aparece deter-
cisión son inherentes a la meta que se desea alcanzar; en minada situación, es fundamental para la formación en la td
reflexionar antes y después de cada decisión importante, para
1
Codificación: entrevista, subcategoría, unidad de sentido. Si se tra- que ante la necesidad de tomar una nueva decisión se tengan
ta de una reentrevista, se escribe una ‘R’ antes del número. más elementos que operen en forma de presupuestos o, como

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 155


Aportes a la Investigación y a la Docencia
dice Simon, de “análisis congelados en hábito” (1987, p. 63, Es importante tener en cuenta cuáles decisiones dependen
traducción nuestra). En palabras de los entrevistados: “En de uno mismo y hasta qué punto, para determinar la forma
bolsa, todo es cuestión de segundos. Tres minutos en bolsa es de proceder y el grado de responsabilidad que corres-
una eternidad. En bolsa, la emocionalidad es ‘hay que tomar ponde. Asimismo, es fundamental determinar hasta qué
la decisión ya, en segundos’” (R3, 4.1, 490); “Tomamos la de- punto ciertas decisiones hacen parte de decisiones más
cisión sin hacer los cálculos, fue una decisión muy de pálpito, generales, con el fin de escuchar el contexto y determinar
casi como echar la moneda al aire” (2, 4.2, 82). cuál será la mejor forma de actuar. En palabras de los en-
trevistados: “Tú tomas una decisión, pero la tienes que co-
municar o ejecutar” (R1, 6.2, 446); “Las decisiones hay que
Planear llevarlas a la práctica y, para ello, la única manera es que
Planear es determinar los pasos necesarios para realizar todos los que tienen que ver con la implementación parti-
el proyecto inaugurado por una decisión (Ricoeur, 1986). cipen activamente” (4, 6.1, 188).
Existen decisiones cuya implementación o realización es
inmediata, por lo que no se planea. También existen de- Análisis/vivencia posterior a la decisión
cisiones en las cuales surge un proyecto a corto plazo,
cuando la acción proyectada se planea para ser reali- Luego de tomar la decisión, e independientemente de que
zada en cuestión de segundos, minutos o días. En otros se implemente o no, usualmente los directivos vivencian y
momentos, el proyecto surge a largo plazo, cuando la ac- analizan esa decisión. Todos los entrevistados plantearon
ción proyectada requiere semanas, meses o años. En pa- la importancia del análisis del proceso decisorio con el fin
labras de los entrevistados: “Lo que hicimos en la alcaldía de revisar aspectos convenientes y acertados, así como
obedecía a un trabajo de 7-8 años” (7, 5.1, 380); “Yo me aquellos en los que es necesario mejorar. En palabras de
quedo como pensando: ‘¿qué hacer?’, ‘¿qué es lo mejor?’” los entrevistados: “La experiencia no es más que la acumu-
lación de errores en la vida” (3, 7.2, 148); “[Es importante]
(1, 5.2, 16). Usualmente, los planes a corto plazo requieren
la trayectoria, la experiencia, el conocimiento, el estar pre-
menor tiempo para su elaboración, mientras que los de
parado para el momento” (4, 7.2, 197). La vivencia y el
largo plazo requieren mayor tiempo. Es importante tener
análisis pueden llevar a que la persona cambie de parecer
claridad sobre los aspectos clave de cada situación, con
y corrija el rumbo de su decisión, antes o después de su
el fin de lograr optimizar el tiempo y no ‘desperdiciarlo’
implementación. Ahora bien, como efecto de la vivencia/
analizando aspectos irrelevantes y dejando de lado otros
análisis de la decisión se genera un aprendizaje explícito o
que son centrales, como cuando se analizan opciones que
implícito (Hogarth, 2010; Reber, 1989), que a su vez está
no son posibles (Fromm, 1985) o no se desean realmente
relacionado con una preparación (Carroll, 2010) para la
(Ramírez, 2012).
incertidumbre.
Hogarth (2010, p. 342) enfatiza la importancia de la ca-
Implementar (elegir) lidad de la retroalimentación en la construcción del "capital
Una decisión se enmarca en la perspectiva del ‘proyecto’ cultural". Si la retroalimentación es correcta y relevante,
(Ricoeur, 1986): “haré esto… o haré aquello…”. Pero el pro- las decisiones mejorarán notablemente. Analizar la calidad
yecto no es la acción. Entre proyecto y acción se encuentra de la retroalimentación utilizando los criterios de validez
la voluntad, esto es, la fuerza que posibilita pasar de la consistencia y no contradicción (criterio teórico) y eficacia
resolución a la acción concreta (elección). También es po- (criterio práctico) (Ramírez et al., 2017) posibilita mejorar
sible que alguien esté decidido a hacer algo y, además, las decisiones. A continuación, presentamos un esquema
tenga la voluntad de hacerlo, pero no tenga los medios dinámico (figura 2) que ubica cada una de las categorías
para realizarlo. De manera que Ricoeur (1986) plantea tres modulares y la relación entre ellas.
aspectos de la elección humana: la decisión, la voluntad En el esquema, las categorías se plantean de forma lineal
y la capacidad o poder. Este último aspecto está directa- pero con líneas de conexión reversibles (indicadas por una
mente relacionado con la implementación. Las decisiones flecha doble). Identificamos un proceso general (el proceso
pueden implementarse o no, dependiendo de que cambien de td principal), conformado por subprocesos recurrentes,
(cuando depende de uno mismo), o porque su ejecución de- como bucles que implican a su vez decisiones o, más preci-
pende de otras personas o circunstancias. Una decisión es samente, elecciones subordinadas. Por ejemplo, percibir la
un proceso mental, por lo que no necesariamente ha de im- situación es una fase o subproceso anterior a la evaluación
plementarse. Más bien, se habla de elección cuando efecti- de la situación, pero al evaluar la situación puede darse un
vamente se implementa una decisión (Ramírez, 2012). cambio en la percepción de la situación, lo que a su vez

156 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


Percepción Juicio/ Implemetar Vivencia/
Evaluación Decisión Planear
de la Motivo (elegir) Analiza
situación

Analizar
Situación Buscar Depende sentimientos/
Deliberada Proyecto a Finalización
informa- Prejuicios de uno ocurrencias/

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019


Inicio del (In)esperada corto plazo
mismo del proceso
proceso ción acciones/
decisorio
decisorio consecuencias

Información Proyecto a
Generar Presupuetos Depende Aprendizaje/
Intuitiva largo
incompleta opciones de otros Preparación
plazo

Analizar
Riesgo Metas
consecuencias

Fase predecisional Fase postdecisional

Figura 2. Categorías modulares y subcategorías en esquema dinámico. Fuente: elaboración propia con base en Gioia et al. (2013).
innovar

157
Aportes a la Investigación y a la Docencia
puede generar una nueva evaluación de la situación y así valores y preferencias propios. En otros, la tensión es inter-
darse recurrentemente, y continúa esta misma dinámica personal, una contraposición entre los valores de dos o más
con las otras categorías y subcategorías. Además, identifi- personas. Finalmente, proponemos llamar tensiones institu-
camos que algunos de los procesos de la td son más cons- cionales a los conflictos de la persona con valores o políticas
cientes que otros. Utilizamos líneas continuas para señalar organizacionales. Muchas veces se dificulta la aplicación
aquellos aspectos que tienden a ser deliberados: cons- de las reglas generales a los casos particulares, puesto que
cientes, explícitos; mientras que las líneas puntuadas in- es muy difícil contar con "fórmulas" que logren conciliar los
dican aquellos que tienden a ser intuitivos: no conscientes, diferentes valores que pueden estar en tensión en un mo-
tácitos. ‘Tienden a ser’ pues asumimos una aproximación mento dado. Los métodos intuitivos implican tomar una
gradualista: ciertos aspectos en un momento dado pueden decisión, que no puede realizarse mediante los métodos
ser más o menos conscientes y más o menos deliberados. estandarizados, asumiendo un riesgo personal (Hogarth,
2010). En palabras de los entrevistados: “Renuncié a mis
También identificamos dos fases del proceso decisorio: pre- propias creencias y dije: ‘tengo que hacer esto’” (2, 9.1, 92);
decisional, desde el inicio del proceso decisorio hasta la “Yo sé que [los valores de él] eran distintos de los valores que
decisión propiamente dicha, y posdecisional, desde la de- yo tenía” (4, 9.2, 195); “Yo tenía una sensación de no querer
cisión hasta el final del proceso decisorio. La fase predeci- hacerlo por convicción, pero tenía que hacerlo por conve-
sional tiende a ser intuitiva y la fase posdecisional tiende niencia y obligación” (2, 9.3, 90); “Así tengas tú la cultura
a ser deliberativa. que sea, tienes que entrar dentro de unos principios, unos
valores y unos protocolos” (R4, 9.3, 518).
Categorías inherentes
Estas categorías se refieren a aspectos fundamentales, Temporalidad
siempre presentes en un proceso de td, pero que no son El proceso decisorio es temporal. La decisión ocurre en el
fases de este. Por ejemplo, todo proceso de td implica una presente, funda un proyecto (Ricoeur, 1986) hacia el futuro.
duración; sin embargo, no se dice que la duración es una La decisión inaugura una serie de posibilidades, una de las
fase del proceso de td. Identificamos seis categorías in- cuales es su realización y otra, la vivencia y análisis de la
herentes: 1) referentes; 2) tensión axiológica; 3) tempo- decisión. Pero a la vez abre posibilidades que se proyectan
ralidad; 4) duración; 5) nivel de consciencia; 6) grado de hacia el porvenir; Además, la decisión es fruto de aconteci-
formalización. mientos pretéritos que posibilitaron una serie de elecciones
que concluyeron en la decisión, por lo que los motivos se
Referentes del proceso decisorio ubican hacia el pretérito, al igual que la percepción de la si-
tuación decisoria. El pasado ya pasó, no puede modificarse
Asumir que una situación implica tomar una decisión es ya
y no tiene incidencia directa en el presente; el porvenir
una elección (acción); iniciar un proceso de evaluación de
aún no es, ni tiene posibilidades concretas de ser (Ramírez,
la situación es otra elección; asumir determinado prejuicio,
2012). El presente es la intersección del pretérito que con-
un presupuesto o una meta como motivo para tomar la
tinúa y del futuro que comienza (Ramírez, 2012). En pala-
decisión general es también una elección, etc. Esta serie
bras de los entrevistados: “El riesgo de haberle dicho que
de elecciones están determinadas en parte por emociones,
no vuelva, me angustiaba mucho […] ya eso hace muchos
afectos y sentimientos, por valores, principios y preferen-
años” (1. 10.1, 42); “De eso hace 25 años o más, y todavía la
cias, y finalmente por ocurrencias y corazonadas. Las emo- gente […] recuerda que si no es por la decisión que yo tomé
ciones, valores y ocurrencias pueden ser tratadas como no tuvieran casa, o sus hijos no estuvieran en tal condición”
datos que informan acerca de la situación (Hogarth, 2010). (1, 10.2, 24); “Soy muy consciente de lo que está pasando
En palabras de los entrevistados: “El temor te lleva a tener en este mismo instante” (3, 10.3, 147); “En este momento,
un árbol de decisión con más prudencia, con más detalle” se están tomando decisiones que van a estar afectando el
(3, 8.1, 143); “La escala de valores que determinan el com- futuro de la escuela dentro de quince años” (2, 10.4, 90);
portamiento de uno incide necesariamente en la forma de “Preparen los niños ahora, para que no hayan cárceles en
actuar” (1, 8.2, 33). un futuro” (6, 10.5, 325).
Es interesante captar cuáles son las implicaciones tempo-
Tensión axiológica
rales de las decisiones, analizando los hechos pasados, las
Los entrevistados manifestaron diferentes tensiones (Henao, motivaciones pretéritas, las implicaciones presentes y la
en prensa) axiológicas a la hora de tomar decisiones. En al- proyección que tiene toda decisión hacia el futuro, y hacia
gunos casos, la tensión es intrapersonal, es decir, entre el porvenir. Es importante no subestimar las elecciones por

158 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
pequeñas que sean; identificar en qué momento se toma los procesos de pensamiento tipo 1 y tipo 2. En palabras
la decisión realmente, y tomar las decisiones, otorgándoles de los entrevistados: “Entonces, yo era consciente de la
la importancia que merecen. Dado que toda decisión im- situación que se estaba presentando” (6, 12.1, 283); “De
plica una marca dentro de una trayectoria, que se puede haber tomado esa decisión aprendí… seguramente…, pero
imaginar como un vector, captar las regularidades y pro- no lo tengo consciente en este momento” (2, 12.2, 94).
yecciones de las decisiones propias y ajenas ayuda a
Simon (1987) habla de esta mezcla de procesos, plan-
predecir lo que puede ocurrir y, en esa medida, a tomar
teando incluso que un buen decisor raramente se basa en
mejores decisiones.
uno solo de ellos. Las entrevistas sugieren que el decisor
experimenta el proceso de td como intuitivo y deliberado,
Duración en tanto incluye aspectos no conscientes, no controlados,
Teóricamente se plantea que la td intuitiva está determi- emocionales y holísticos que se mezclan con aspectos
nada por el tiempo (Kahneman, 2012): a menor tiempo, conscientes, controlados y emocionalmente neutros (Kah-
más intuitiva, ya que debido a la limitación de tiempo neman, 2012). Captar los elementos intuitivos y delibe-
no se busca mucha información ni se realizan análisis rados al analizar una decisión permite formar la intuición y
pormenorizados en un proceso de deliberación. Sin em- la capacidad de td.
bargo, aunque haya mucho tiempo y mucha informa-
ción, la racionalidad es limitada (Simon, 1979), esto es, Grado de formalización
el mundo es aleatorio y no somos omniscientes, lo cual
Desde la perspectiva de los entrevistados, en las organi-
implica que siempre tomamos decisiones en condiciones
zaciones existen decisiones con grados de formalidad, en-
de incertidumbre (ignorancia sobre lo que va a pasar; im-
posibilidad de predecir con certeza el resultado de una tendiendo por ello el grado en que el procedimiento para
situación). Por eso, la intuición es relevante para la td tomar decisiones tiene instrucciones explícitas o no las
(Gigerenzer, 2008), independientemente de su duración. tiene. En palabras de los entrevistados: “Era una situación
La td puede durar desde segundos o minutos, hasta días o que suponía de mi parte, como tomar la decisión de qué
semanas y finalmente meses y años. En palabras de los en- se debe hacer rápido” (1, 13.2, 2); “Recibí la orden de ope-
trevistados: “Sobre la marcha usted va tomando…, va enca- raciones de trasladarme a ese punto con […] 28 soldados
rrilando mejor el camino” (6, 11.1, 379); “Hay decisiones de y tratar obviamente [de] recuperar la vía, el control y las
coyuntura que hay que tomar […] la semana entrante, personas” (5, 13.1, 233). No siempre es deseable ni perti-
de cómo me protejo contra los riesgos financieros” (4, 11.2, nente que un proceso de td esté muy estructurado, pues
180); “Habíamos venido trabajando un par de años cono- cuando se reduce considerablemente la incertidumbre, se
ciendo el modelo” (2, 11.3, 81). ve afectado el uso de la intuición, la creatividad y la mo-
tivación, así como la responsabilización (Schwartz, 2011).
El proceso decisorio, sea de segundos o de años, incluye Encontrar el punto adecuado de formalización para cada
elementos intuitivos y deliberados. Existen situaciones en decisión será el reto de un buen decisor o diseñador de am-
las que se tiene muy poco tiempo para tomar la decisión bientes para la td.
y se realiza una especie de deliberación rápida, pero tam-
bién hay situaciones en las que se tiene mucho tiempo y
Categorías contextuales
no se delibera. También la td en ocasiones se apoya en de-
liberaciones previas, aunque haya que actuar rápidamente Cuatro aspectos hacen parte del contexto externo e in-
en una situación determinada y se haga de forma automá- terno, determinantes para la td: 1) factores biológicos; 2)
tica. Simon (1987) planteaba que la intuición y el juicio factores discursivos; 3) factores ocasionales; 4) libre albe-
son análisis congelados en hábito, indicando con esto que drío. En este tipo de categorías identificamos temas como:
el análisis cumple una función importante en la intuición. género, racionalidad limitada, aspectos fisiológicos del de-
cisor (hambre, calor, enfermedad, etc.), medio ambiente
(geografía, ruido, temperatura), tipo de tarea, rol, estilo
Nivel de consciencia
de pensamiento, estado afectivo, cultura, suerte, oportu-
Los diferentes aspectos del proceso decisorio pueden pre- nidades, fatalidades, encuentros inesperados, capacidad
sentarse gradualmente como alto o bajo nivel de cons- de agencia, voluntad, deseo. Teniendo en cuenta que son
ciencia. Describir este proceso de forma holística implica muchas y variadas, decidimos agrupar estas categorías a
asumir que es una mezcla o articulación de aspectos cons- partir de la propuesta de Ramírez (2012): los factores cau-
cientes y otros no conscientes (Ramírez, 2012), así como de sales de lo psíquico. En esta propuesta, se plantean tres

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 159


Aportes a la Investigación y a la Docencia
factores (biológico, discursivo, ocasional) divididos en dos singular y constituyendo su propio discurso. En palabras
ejes (individual y grupal), y un cuarto factor, transversal a de los entrevistados: “Él, en todas las decisiones, está pen-
los otros: libre albedrío. sando en lo general y al mismo tiempo en el detalle, […] en
la búsqueda por la eficacia, pero siempre el asunto valora-
tivo” (R2, 15.1, 481). “Papás y mamás muy nerviosos y que
Factores biológicos ven riesgos en todos lados hacen que los niños sean abso-
Los factores biológicos se refieren a aquellos aspectos lutamente adversos al riesgo” (R3, 15.2, 487).
propios de la relación establecida entre el organismo y el
medio ambiente. Contiene dos ejes: constitucional y eco- Factores ocasionales
lógico. El constitucional incluye todas aquellas caracterís-
ticas propias de un organismo, como aspectos genéticos y Este tipo de factores hace referencia a la presencia del azar
modificaciones realizadas debido a aspectos como edad en las decisiones, que los entrevistados mencionan en el
ámbito individual, como cuando ocurre una situación in-
o cirugías. El ecológico se refiere a las condiciones del en-
esperada, no prevista, que ejerce influencia fundamental-
torno en que vive un organismo, incluyendo factores como
mente sobre ellos. Se trata de lo accidental, que puede
otros seres, clima, temperatura, condiciones alimenticias,
ser algo positivo o negativo (suerte, oportunidades, acci-
paisaje, topografía, etc. Como aspectos constitucionales
dentes). También aparece el azar cuando se presenta un
relevantes, mencionamos las limitaciones del psiquismo
hecho inesperado que tiene consecuencias sobre una colec-
humano, planteado como racionalidad limitada por Simon
tividad; es lo circunstancial. La suerte se fundamenta en el
(1979). Varios de los entrevistados aluden a la imposi-
azar, en lo aleatorio, inesperado, impredecible, y puede en-
bilidad de conocer todas las variables, situación que re-
tenderse como “escucha y elección” (Ramírez, 2012, p. 291).
lacionan con la posibilidad de cometer errores. También
aluden a aspectos fisiológicos del decisor (hambre, calor, En efecto, es posible captar de forma no consciente as-
enfermedad, etc.) que pueden influir en el proceso de td. pectos del contexto que posibiliten tomar una decisión
Como aspectos ecológicos relevantes, mencionamos la (conveniente o inconveniente) (Bargh & Chartrand, 1999).
geografía, el nivel de ruido, la temperatura, los factores Así, la suerte depende del sujeto que elige a partir de la
estéticos y el tipo de tarea. Los datos sugieren que elegir escucha (consciente o no) de las circunstancias. Por consi-
y diseñar ambientes adecuados es un aspecto importante guiente, el sujeto es, en parte, responsable por la buena
para la formación en td (Gigerenzer, 2008). En palabras o mala suerte. Esa idea tiene sentido si se piensa que en
de los entrevistados: “El clima en Europa, por ejemplo el toda circunstancia es posible analizar y determinar cuál ha
otoño y el invierno, me impactan mucho y mi rendimiento sido el grado de responsabilidad de alguien. Si bien existen
tiende a bajar” (R2, 14.1, 461); “Un edificio bonito genera elementos de incertidumbre en una situación, es posible
procesos de identidad y de orgullo que […] le dan como una que el directivo realice un trabajo sobre sus valores, ana-
multiplicación a la política social” (7, 14.2, 390). lizando sus prejuicios y decisiones, para estar preparado
cuando se presente la oportunidad (Ramírez, 2012).
Factores discursivos Esto implica que la consciencia y la articulación de los va-
lores, producto del análisis, posibilitarán percibir oportu-
Todo ser humano se constituye sobre la base del organismo
nidades, aceptarlas cuando sea conveniente y saber qué
(biológico), pero, para su conformación como sujeto, re-
hacer con ellas, teniendo en cuenta la responsabilidad
quiere la participación del discurso, definido como “la ex-
individual al elegir. En palabras de un entrevistado: “Di-
presión de una estructura subjetiva” (Ramírez et al., 2017, gamos que el éxito es la combinación entre la preparación
p. 10). El discurso está directamente relacionado con el len- y la aceptación de la oportunidad […]; subirse al bus en el
guaje humano y se manifiesta en forma verbal (palabras momento que es necesario, pero estar preparado para con-
habladas o escritas) y no verbal (gestos, hábitos, costum- ducirlo” (4, 13.1, 198).
bres, formas de vida, obras de arte, etc.). En la subcategoría
grupal se incluyen aquellos aspectos referidos al discurso
social que tienen un papel en la formación del ser humano Libre albedrío
desde su infancia en los grupos en los que participa, por El libre albedrío es la capacidad de elegir entre dos o más
medio de los padres, la familia, la educación, los medios opciones (Ramírez, 2012). Identificamos dos subcatego-
de comunicación, las instituciones sociales; en general, la rías: posibilidad de acertar o errar y posibilidad de obrar
cultura. En la subcategoría subjetivo se incluyen aspectos de otra manera. Los entrevistados que se perciben como
relacionados con la forma en que cada persona hace propio personas libres en algunos momentos se preocupan por
el discurso grupal, relacionándose con él de una forma la posibilidad de fallar y anhelan la posibilidad de acertar;

160 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


Tercera dimensión analítica: contextual

Segunda dimensión analítica: inherente


Factor Biológico

Referentes
Primera dimensión analítica: modular
Grado de formalización

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019


Factor Discursivo

Nivel de consciencia

Situación Evaluar Juicio Imple- Análisis


Decisión Planear
Tensión axiológica mentar
Factor Ocasional

Temporalidad

Fase predecisional Fase postdecisional


Libre albedrío Duración

Figura 3. Dimensiones analíticas para la formación en td. Fuente: elaboración propia.


innovar

161
Aportes a la Investigación y a la Docencia
asimismo, perciben que pudieron obrar de otra manera en el análisis gradual de los prejuicios (valores incorporados
ciertas circunstancias pasadas. En palabras de los entrevis- sin analizar); finalmente, es congruente con la propuesta
tados: “Siempre puede uno obrar de otra manera” (5, 17.2, psicoterapéutica existencial (De Castro & García, 2011), en
257); “Toda la vida me ha acompañado un criterio y es: la que es fundamental aclarar los valores y el deseo, con el
‘no me puedo equivocar’” (1, 17.1, 12). Los resultados su- fin de tomar decisiones libres y convenientes.
gieren que conocer el propio deseo analizando valores, de-
Un proceso de formación en td podrá realizarse de forma
cisiones y elecciones (Ramírez, 2012; De Castro & García,
gradual iniciando con la dimensión modular hasta llegar a la
2011), además de determinar el grado de responsabilidad
dimensión contextual, pero en un proceso no lineal, sino en
propio y de otros, permite asumir las propias decisiones
espiral (Ramírez, 2012), en el que la comprensión de las in-
éticamente.
tuiciones se realiza de forma progresiva y recurrente. Tomar
consciencia es un aspecto importante en el proceso de la for-
Discusión y conclusiones mación de la intuición, pero también lo es la articulación de
En la figura 3, se integran las tres clases de categorías que aspectos no conscientes mediante el análisis (Ramírez et al.,
dan origen a tres dimensiones analíticas ordenadas según 2017). En la perspectiva de los entrevistados, las decisiones
dos fases: predecisional y posdecisional, que tienden a ser no se toman únicamente mediante un proceso controlado,
cada una respectivamente no consciente (indicada por consciente y racional o mediante un proceso automático,
línea punteada) y consciente (indicada por línea continua). no consciente o emocional, sino mediante una combinación
Los elementos ubicados hacia la izquierda del proceso de de ambos. Por eso, consideramos inadecuada la oposición
pensamiento decisorio tienden a ser implícitos y automá- entre razón e intuición, pues ‘intuición’ no es equivalente a
ticos, mientras que los de la derecha tienden a ser cons- ‘sin razón’. Consideramos, en concordancia con Ramírez et
cientes y controlados. La expresión “tienden a ser” indica al. (2017), que la intuición es una combinación de dos tipos
una gradualidad, un continuo que va desde una forma de de lógica (primaria o imaginaria, y secundaria o simbólica),
pensamiento no consciente y automática, hasta una forma y que todo pensamiento es, en parte, intuitivo. Los entrevis-
de pensamiento consciente y controlada. Hay mayor in- tados, aún quienes narran decisiones más deliberadas y se
fluencia en las decisiones, de los aspectos no conscientes. perciben a sí mismos como más racionales, incluyen en su pro-
El esquema es flexible porque el proceso decisorio, feno- ceso de pensamiento aspectos no conscientes, emocionales,
menológicamente, es gradual, continuo y se retroalimenta, automáticos, presentimientos, aprendizajes experienciales,
etc., que no son puramente lógicos en el sentido secundario.
es decir, no está dado de una vez y para siempre, sino que
También, en procesos decisorios más automáticos o más
sus componentes se interrelacionan y el proceso se modi-
emocionales encontramos aspectos analíticos, usualmente
fica a medida que va ocurriendo.
asociados al pensamiento tipo 2. Mantenemos la distinción
Los directivos entrevistados tienen una capacidad analítica entre decisiones intuitivas y deliberadas, pero a condición
(metacognitiva) importante, debido, entre otros factores, a de comprender que intuitivo no quiere decir irracional o iló-
su formación y experticia. Por eso, logran captar las tres gico, y que deliberado no implica necesariamente ausencia
dimensiones analíticas expresadas en las categorías mo- de aspectos emocionales, automáticos, rápidos, etc (Builes y
dulares, inherentes y contextuales. Sin embargo, logran la Manrique, 2018).
captación analítica parcialmente, y solo a partir de algunas
De lo anterior se sigue que la td, en la perspectiva de los
preguntas toman consciencia de ellas. Por eso, es claro que
entrevistados, es policausada por factores biológicos, dis-
cuando hablan con alguien más, que les hace preguntas
cursivos, ocasionales y por el libre albedrío del decisor
que contribuyan a ese análisis, pueden ampliar su cons-
(Ramírez, 2012), lo que implica asumir la responsabilidad
ciencia en la captación de aspectos sutiles, pero relevantes
por las elecciones; también, que el análisis de la intuición
para la td. Esto se corresponde con propuestas como la de
es una vía privilegiada para acceder al proceso de pensa-
educar la intuición y, en particular, de hacer intuitivo el mé-
miento que subyace a la td, en particular a las creencias o
todo científico (Hogarth, 2010), especialmente mediante la
valores que la determinan. Los valores son un puente entre
técnica de hablar con otros para analizar una situación y re-
los aspectos emocionales y racionales (Ramírez & Saavedra,
cibir retroalimentación; la de mejorar la intuición y la td me-
1981; Schwartz, 2012; Damasio, 2005), pues tienen origen
diante el análisis grupal de las situaciones antes de tomar
fisiológico y, hasta cierto punto, son modificables por el
la decisión y luego de tomarla (Klein, 2003); la formación
aprendizaje.
de la intuición (Ramírez et al., 2017), como un efecto del
análisis de la intuición (antes y después de tomar la deci- Los valores ubicados en la categoría referentes para la td,
sión) y de la incorporación del método analítico mediante que hace parte de la dimensión inherente, también son un

162 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


innovar
puente entre la dimensión modular del proceso de td y la di- manera rápida y automática cuando conviene hacerlo.
mensión contextual. Mediante el análisis de las intuiciones, Los datos sugieren que analizar las intuiciones que sub-
decisiones y elecciones, es posible analizar valores incorpo- yacen a decisiones y elecciones permite identificar y operar
rados a lo largo de la vida (prejuicios) para convertirlos en sobre prejuicios (valores no analizados), vivencias y pro-
valores analizados (presupuestos) y así influir en el pensa- cesos no conscientes, y genera como efectos la compren-
miento tipo 1 mediante el tipo 2 y viceversa, para contri- sión analítica (práctica teorizada y teoría practicada), unos
buir a tomar mejores decisiones integrando ambos tipos presupuestos (valores analizados), experiencia (vivencia
de pensamiento. Este análisis constantemente practicado expresada en palabras) e incorporación del método ana-
conduce a una incorporación gradual del método analítico lítico, como modo de ser y estilo de vida, y finalmente se
(Ramírez, 2012), haciendo intuitivo el método científico produce un aprendizaje que permite estar preparados y
(Hogarth, 2010), esto es, logrando que opere con las leyes ser responsables éticamente.
del sistema 1 en una mezcla de ambos sistemas. Como limitaciones y posibles líneas de trabajo a desarrollar,
La intuición (Ramírez et al., 2017), capacidad generada por consideramos que el esquema dinámico de td presentado
herencia biológica y cultural, consta de un proceso no-cons- podrá ser más ‘dinámico’ si se lograra mostrar de forma
ciente (intuir), que incluye leyes de funcionamiento primario más clara la articulación entre las categorías modulares,
y secundario, que produce intuiciones, esto es, ocurrencias, inherentes y contextuales. Por otra parte, aunque según
presentimientos, disposiciones de ánimo (Sadler-Smith, la literatura disponible los novatos toman decisiones de
2016). Con el fin de analizar las intuiciones, formar la intui- forma diferente a los expertos, no es claro si el proceso en
ción y mejorar el proceso de td, ampliando la consciencia y ellos es diferente desde su perspectiva. Asimismo, recomen-
articulando los aspectos constituyentes del proceso, es po- damos comparar los resultados con directivos presentados
sible retomar la propuesta del método analítico (Ramírez aquí, con los de personas en cargos no directivos. Tam-
et al., 2017), que consta de cuatro procesos: entender, cri- bién, aunque existen algunas alusiones a la influencia del
ticar, contrastar e incorporar. Aplicados a la intuición en la género en la toma de decisiones, sugerimos revisar este
td, estos procesos permiten entender (captar valores, pro- aspecto. Finalmente, en esta investigación enfatizamos
cesos y lógicas subyacentes a las intuiciones, muchas de más los aspectos endógenos que los exógenos en la td;
ellas desconocidas para el decisor), criticar (comparar di- sin embargo, reconocemos la importancia de realizar
ferentes intuiciones así como valores, procesos y lógicas estudios que enfaticen esa otra perspectiva.
subyacentes, para articularlas de mejor forma), contrastar
(llevar a la práctica real o imaginada, pasada o futura, las
consecuencias de una decisión, identificando prejuicios y Declaración de conflicto de interés
presupuestos), incorporar (a medida que se aplica, el mé- Los autores no manifiestan conflictos de intereses institu-
todo analítico se incorpora vivenciando en el cuerpo los dis- cionales ni personales.
cursos [teorías] y analizando las vivencias [y experiencias],
llegando al punto de articulación entre una teoría viven-
ciada y una vivencia teorizada) (Ramírez, 2012), convir- Referencias bibliográficas
tiendo el análisis en un hábito (Simon, 1987), forma de ser
Baer, J.; Kaufman, J.; Baumeister, R. (Ed.). (2008). Are we free? Oxford:
y estilo de vida (Ramírez et al., 2017). Oxford University.
La persona que incorpora el método analítico toma de- Banco Mundial. (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015. Wash-
ington: Banco Mundial.
cisiones como un jugador existencial (Ramírez, 2012).
Bargh, J. A.; Chartrand, T. L. (1999). The Unbearable Automaticity
Como un jugador, porque asume que sus elecciones son
of Being. American Psychologist, 54, 462-479. https://doi.org/
apuestas, esto es, que puede ganar o perder, pues son 10.1037/0003-066X.54.7.462
elecciones en incertidumbre, donde no hay resultado ga- Baron, J. (2008). Thinking and deciding. Nueva York: Cambridge
rantizado, aunque alguno sea más probable que otro; y University.
existencial, porque capta que las elecciones comprometen Builes, I. y Manrique, H. (2018). Aspectos lógicos del pensamiento in-
su existencia y la de los otros seres humanos, siendo cada tuitivo. Arbor, 194(788), 1-11. DOI: https://doi.org/10.3989/
arbor.2018.788n2014.
vez más consciente del grado de responsabilidad sobre sus
Carroll, P. (2010). Preparedness. En R. M. Arkin, K. C. Oleson & P. J.
decisiones. Según Simon (1987), “La intuición y el juicio,
Carroll (Eds.), Handbook of Uncertain Self (pp. 266-290). Nueva
al menos el buen juicio, son simplemente análisis conge- York: Psychology Press.
lados en el hábito y en la capacidad de respuesta rápida Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México:
mediante el reconocimiento” (p. 63). El decisor respon- McGraw-Hill.
sable se prepara mediante el análisis para responder de Damasio, A. (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 163


Aportes a la Investigación y a la Docencia
Damasio, A. (2005). The Neurobiological Grounding of Human Values Lerner, J.; Li, Y.; Valdesolo, P.; Kassam, K. (2015). Emotion and Decision
(47-56). En J. Changeaux, A. Damasio & Y. Chisten, (Eds.), Neuro- Making. Annual Review of Psychology, 66(1), 799-823. http://
biology of human values (pp. 47-56). Berlín: Springer. https://doi. doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115043
org/10.1007/3-540-29803-7_5 Lopera, J.; Echeverri, J.; Goenaga, J. (2017). De la sabiduría práctica y
De Castro, A.; Cardona, E.; Gordillo, M.; Támara, S. (2007). Comprensión la toma de decisiones en incertidumbre. Informe de investigación.
de la experiencia de ansiedad en un estudiante que pertenece a Medellín: Universidad de Antioquia.
un grupo artístico de la Universidad del Norte de la ciudad de Ba- Ramírez, C. (2012). La vida como un juego existencial: Ensayitos. Mede-
rranquilla. Psicología desde el Caribe, 19, 49-80. llín: Universidad eafit.
De Castro, A.; García, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos exis- Ramírez, C., Lopera, J., Zuluaga, M., y Ortiz, J. (2017). El método analí-
tenciales. Barranquilla: Universidad del Norte. tico. Vol. I. Formalización teórica. Bogotá: San Pablo.
Evans, J.; Stanovich, K. (2013). Dual-Process Theories of Higher Cogni- Ramírez, C.; Saavedra, C. (1981). El sentido de la vida. Una aproxi-
tion: Advancing the Debate. Perspectives on Psychological Science, mación axiológica, Tesis de maestría. Universidad de Antioquia,
8(3) 223-241. https://doi.org/10.1177/1745691612460685 Medellín.
Fromm, E. (1985). El corazón del hombre. México: Fondo de Cultura Reber, A. (1989). Implicit Learning and Tacit Knowledge. Journal of Ex-
Económica. perimental Psychology: General, 118(3), 219-235. http://dx.doi.
Gigerenzer, G. (2008). Decisiones instintivas. La inteligencia del incons- org/10.1037/0096-3445.118.3.219
ciente. Barcelona: Ariel.
Ricoeur, P. (1986). Lo voluntario y lo involuntario. El proyecto y la moti-
Gioia, D.; Corley, K.; Hamilton, A. (2013). Seeking Qualitative Rigor in vación, vol. i. Buenos Aires: Docencia.
Inductive Research: Notes on the Gioia Methodology. Organiza-
Sadler-Smith, E. (2016). ‘What happens when you intuit?’: Understan-
tional Research Methods, 16(1), 15-31. https://doi.org/10.1177/
ding human resource practitioners’ subjective experience of intui-
1094428112452151
tion through a novel linguistic method. Human Relations, 69(5),
Giorgi, A. (2010). The descriptive phenomenological method in psycho- 1069-1093. https://doi.org/10.1177/0018726715602047
logy. Pittsburgh: Duquesne University.
Salas, E.; Rosen, M.; DiazGranados, D. (2010). Expertise-Based intuition
Henao, C. (en prensa). Teoría y práctica de la mediación. Una aplicación and Decision Making in Organizations. Journal of Management,
desde la perspectiva de Gilbert Simondon y el método analítico en 36(4), 941-973. https://doi.org/10.1177/0149206309350084
las organizaciones.
Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Bogotá: icfes/ascun.
Hogarth, R. (2010). Intuition: A Challenge for Psychological Research
Schwartz, S. H. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic
on Decision Making. Psychological Inquiry, 4, 338-353. https://
Values. Readings in Psychology and Culture, 2(1). http://dx.doi.
doi.org/10.1080/1047840X.2010.520260
org/10.9707/2307-0919.1116
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona:
Schwartz, B. (2011). Practical Wisdom and Organizations. Research in
Debate.
Organizational Behavior, 31, 3-23. https://doi.org/10.1016/j.
Kahneman, D.; Klein, G. (2009). Conditions for Intuitive Expertise: riob.2011.09.001
A Failure to Disagree. American Psychologist, 64(6), 515-526.
Serafín, M. (2012). La fenomenología como método para la inves-
https://doi.org/10.1037/a0016755
tigación en toma de decisiones. En J. Silva, & E. Graterol (Eds),
Klein, G. (2008). Naturalistic Decision Making. Journal of Human Retos de investigación en la gerencia, vol. 33 (pp. 155-178). Ca-
Factors and Ergonomics Society, 50(3), 456-460. https://doi. racas: Universidad Central de Venezuela.
org/10.1518/001872008X288385
Simon, H. (1987). Making Management Decisions: The Role of Intui-
Klein, G. (2003). The Power of Intuition. Nueva York: Doubleday. tion and Emotion. Academy of Management Executive, 1(1), 57-
Kordes, U. (2009). The Phenomenology of Decision Making. Interdisci- 64. https://doi.org/10.5465/AME.1987.4275905
plinary Description of Complex Systems, 7(2), 65-77. Simon, H. (1979). Rational Decision Making in Business Organization.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibili- American Economic Review, 69(4), 493-513.
dades y desafíos. Revista temas de educación, (7), 19-39.

164 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DE l 2019


Información editorial innovar
Información editorial Editorial information

INNOVAR surgió como revista académica de los departamen- INNOVAR emerged as an academic journal published by the
tos de Gestión Empresarial y Finanzas de la Facultad de Cien- Entrepeneurial Management and Finance Departments of the
cias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia en Economic Sciences School at Universidad Nacional de Colom-
1991, con el propósito de servir como medio de difusión de bia in 1991; it was designed as a vehicle for broadcasting
los trabajos de investigación en el campo de la administra- research work in the field of business administration and pu-
ción de empresas y de la contaduría pública. Está dirigida a blic accountancy. It is aimed at students, teachers and re-
estudiantes, docentes e investigadores interesados en temas searchers interested in theoretical, empirical and practical
teóricos, empíricos y prácticos de las ciencias sociales y ad- themes related to the social and administrative sciences.
ministrativas.
The first three numbers were published annually. From 1993
Durante los tres primeros números tuvo una periodicidad onwards the journal changed its name to INNOVAR, Revista
anual. A partir de 1993 cambió su nombre por INNOVAR, de Ciencias Administrativas y Sociales and is currently edited
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, desde el 2011 four times a year with 350 printed copies. Up to date INNO-
se publica con una frecuencia trimestral. El tiraje de cada VAR is one of the most recognised journals in the fields of Bu-
edición es de 350 ejemplares, que circulan nacional e inter- siness Administration and Social Sciencies in Colombia.
nacionalmente, bajo las modalidades de suscripción, canje
institucional y venta al público a través de distribuidores co- The journal’s content is divided into sections made up of ar-
merciales en las principales librerías del país. ticles dealing with different themes such as: business culture;
international management and economics; marketing techni-
El contenido de la revista está distribuido en secciones, for-
ques and publicity; entrepreneurial and business history; pro-
madas por artículos que giran alrededor de diversos temas
duction management; teaching; narcotrafficking and society;
como cultura de la empresa, gestión y economía internacio-
industrial relationships; public administration; the environ-
nal, mercadotecnia y publicidad, historia empresarial, gestión
ment; the human factor; accountancy; finance; costs; organi-
de la producción, docencia, narcotráfico y sociedad, relacio-
sations; bibliographical debates; and reviews of current books
nes industriales, administración pública, medio ambiente,
dealing with these topics.
factor humano, contabilidad, finanzas, costos, organizacio-
nes, debates bibliográficos y reseñas de libros actuales sobre The content of an article is the author’s responsibility; edito-
estos tópicos. rial policy is open and democratic.
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los au-
To have an article published in INNOVAR an author must
tores, y la política editorial es abierta y democrática.
send his/her contribution to the journal e-mail address, ac-
Para la publicación de trabajos en INNOVAR, el autor debe ha- cording to those specifications contemplated in our guideli-
cer llegar su contribución a la dirección de la revista, de acuer- nes. Such articles must be clearly and concisely written, the
do con las especificaciones contempladas en nuestras pautas, authors paying rigorous attention to both how matters are
y escrita de forma clara, concisa y, en especial, con rigurosidad raised, approached and argued in their documents. An eva-
tanto en los planteamientos como en la argumentación de lo luation process is then begun whose results lead to the edito-
expuesto en su documento. A continuación se inicia el proce- rial committee being able to accept an article in its entirety
so de evaluación cuyos resultados permiten al comité editorial or request modifications and adjustments, which an author
establecer la aceptación plena del artículo o la solicitud de mo- must make before submitting the document for evaluation
dificaciones y ajustes que el autor debe efectuar para someter again.
nuevamente el documento a evaluación.
Interested parties can obtain back-copies of previous is-
Para la adquisición de números anteriores, el interesado sues by getting in touch with the office managing INNO-
puede comunicarse con la dirección de INNOVAR, Facultad VAR, at the Facultad de Ciencias Económicas, edificio 310,
de Ciencias Económicas, edificio 310, Universidad Nacional Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universita-
de Colombia, Ciudad Universitaria, o al correo electrónico: ria, Bogotá, Colombia, South America, at e-mail address:
revinnova_bog@unal.edu.co. revinnova_bog@unal.edu.co.

i n n ova r vol . 2 9, nú m . 7 3, j u l io-S EPTI EM B R E DE l 2 019 165


Información editorial innovar

Information éditoriale Informação editorial

INNOVAR apparaît comme une revue académique apparte- INNOVAR surgiu como uma revista acadêmica dos departa-
nant aux départements de gestion et finances de la Faculté mentos de Gestão Empresarial e Finanças da Faculdade de
de Sciences Economiques de l’Université Nationale de la Co- Ciências Econômicas da Universidad Nacional de Colombia
lombie en 1991, avec le propos de se constituer en un mo- em 1991, com o propósito de servir como meio de difusão
yen de diffusion des résultats de la recherche en matière de dos trabalhos de investigação no campo da administração de
gestion d’entreprises et de comptabilité publique. Celle-ci est empresas e da contabilidade pública. É dirigida a estudantes,
dirigée aux étudiants, enseignants et chercheurs intéressés docentes e investigadores interessados em temas teóricos,
aux sujets théoriques, empiriques et pratiques des sciences empíricos e práticos das ciências sociais e administrativas.
sociales et administratives.
Durante os três primeiros números teve uma periodicidade
Les trois premiers numéros ont eu une périodicité annuelle. anual. A partir de 1993 mudou seu nome a INNOVAR, revis-
Dès 1993 elle a changé son nom à INNOVAR, revista de cien- ta de ciencias administrativas y sociales e sua periodicidade
cias administrativas y sociales et est publiée actuellement atual é trimestrais, com uma tiragem de 350 exemplares, que
tous les trois mois. La revue a un tirage de 350 exemplaires, circulam nacional e internacionalmente baixo as modalida-
qui circulent national et internationalement sous des modali- des de assinatura, permuta institucional e venda ao público
tés d’abonnement, échange institutionnel et vente directe à através de distribuidores comerciais nas principais livrarias do
travers les principales librairies du pays. país.

O conteúdo da revista está distribuído em seções formadas


La revue est distribuée en sections, touchant plusieurs thèmes
por artigos que giram ao redor de diversos temas como cultu-
tels que la culture de l’entreprise, la gestion et l’économie in-
ra da empresa, gestão e economia internacional, mercadolo-
ternationale, les techniques de marché et publicité, l’histoire
gia e publicidade, história empresarial, gestão da produção,
des entreprises, la gestion de la production, la pédagogie, le
docência, narcotráfico e sociedade, relações industriais, ad-
trafique de drogues et la société, les relations industrielles,
ministração pública, meio ambiente, fator humano, contabili-
l’administration publique, l’environnement, le facteur humain,
dade, finanças, custos, organizações, debates bibliográficos e
la comptabilité, les finances, les coûts, l’organisations, les dé-
resenhas de livros atuais sobre estes tópicos.
bats bibliographiques et les reports de livres actuels traitant
ces mêmes thèmes. Os conteúdos dos artigos são de responsabilidade dos auto-
res. A política editorial é aberta e democrática.
Le contenu des articles est la responsabilité des auteurs et la
politique éditoriale est ouverte et démocratique. Para a publicação de trabalhos na INNOVAR, o autor deve
enviar sua contribuição à direção da revista, de acordo com
Pour la publication des travaux dans INNOVAR, l’auteur doit as especificações contempladas em nossas pautas, e escrito
adresser son travail à la direction de la revue suivant nos con- de forma clara, concisa e, em especial, com rigorosidade tan-
ventions ; écrire de façon claire, concise et surtout avoir de to nas propostas como na argumentação do exposto no seu
la rigueur tantôt au niveau des idées présentées que dans documento. Em seguida é iniciado o processo de avaliação
l’argumentation de celles-ci. Lors d’un processus d’évaluation, cujos resultados permitem ao Comitê Editorial estabelecer a
le comité éditorial établit soit la pleine acceptation de l’article, aceitação plena do artigo ou a necessidade de modificações
soit la demande de modifications de la part de l’auteur afin e ajustes que o autor deve efetuar para submeter novamente
que le document puisse être présenté a nouveau. o documento à avaliação.

Pour l’acquisition de numéros précédents, prière de se com- Para a aquisição de números anteriores, o interessado pode
muniquer avec la direction de INNOVAR, Universidad Nacio- comunicar-se com a direção de INNOVAR, Facultad de Cien-
nal de Colombia, Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias cias Económicas, edificio 310, Universidad Nacional de Co-
Económicas, edificio 310, (Bogotá-Colombie), au émail: lombia, Ciudad Universitaria. Também através do e-mail:
revinnova_bog@unal.edu.co. revinnova_bog@unal.edu.co.

166 i n n ova r vo l . 2 9 , n úm . 7 3 , j ul i o - S E P T I E M B R E DEl 2019


Información editorial innovar
PAUTAS PARA LOS instancia los artículos y reseñas elegibles para publica-
ción. De tal modo, solicitamos a nuestros colaborado-
nivel académico, originalidad, aporte al conocimiento y a la docencia,
claridad en la presentación, calidad de la redacción y de la literatura,
COLABORADORES res que tengan presente estas recomendaciones:
1. Solo serán considerados para publicación trabajos
interés y actualidad del tema.
El evaluador tiene la potestad de emitir su concepto en el formato
inéditos cuyos aportes sean originales. No es acep-
PAUTAS GENERALES PARA LOS ARTÍCULOS sugerido o de la manera que a bien tenga. La revista ha revisado
table la presentación de artículos publicados en
otros idiomas cuyos resultados estén publicados. previamente los perfiles de los evaluadores y considera que tienen
Las políticas editoriales de la revista contemplan la pu- el bagaje académico suficiente para desarrollar su labor con total in-
blicación de temáticas administrativas y sociales en un 2. El artículo que se someta a la revista no puede es-
dependencia.
tipo de artículos específicos: tar bajo evaluación en otro medio.
3. Los autores deben ser profesionales, docentes e
Artículos de investigación: este tipo de artículo pre- investigadores con una formación mínima de pos-
Confidencialidad. El proceso de evaluación de la revista se realizará
senta de forma detallada los resultados originales de grado y expertos en el tema. Máximo se aceptarán bajo las condiciones del arbitraje “doblemente ciego”. La revista reser-
proyectos de investigación. Su estructura incluye cua- cinco autores para cada manuscrito de la revista. va todos los datos de los autores y revisores, y los detalles y resultados
tro apartes importantes: introducción, metodología, del proceso únicamente se revelarán a los directamente involucrados
4. El contenido de los artículos es responsabilidad de
resultados y conclusiones. Debe haber mínimo 20 re- los autores, y la política editorial es abierta y de- (autores, evaluadores y editores). Se pide a los autores que al momen-
ferencias. Un máximo del 15% de estas puede ser a mocrática. to de elaborar sus artículos eviten una excesiva autocitación o cual-
INNOVAR. Únicamente dos referencias pueden ser a quier tipo de dato en el cuerpo del texto que ofrezca pistas sobre su
5. El título del artículo debe ser conciso y correspon-
working papers, tesis o presentaciones a congresos. identidad o la del grupo autoral. Asimismo, las alusiones a proyectos
der al contenido, sin dejar de señalar específica-
mente el tema o la materia estudiada. Se reco- de investigación relacionados con los artículos o los agradecimientos,
Artículos de reflexión: este tipo de artículo presen- mienda que tenga máximo 12 palabras. se deben incluir en el texto solo si el artículo resulta aprobado (no
ta resultados de investigación desde una perspectiva obstante, se debe informar a los editores estos datos para evitar even-
6. Toda aclaración sobre el trabajo (carácter, agrade-
analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tuales conflictos de intereses en el contacto de lectores del trabajo).
cimientos, colaboradores, etc.) se indicará en una
tema específico, recurriendo a fuentes originales. página de presentación en la que se incluye el re- Tiempos de evaluación. Entre la convocatoria de los pares, su acep-
Artículo de revisión: este tipo de artículo deberá ser sumen, palabras clave y datos de los autores del
tación y entrega del concepto transcurre un tiempo promedio de entre
artículo.
resultado de una investigación donde se analizan, sis- seis (6) y nueve (9) meses. Sin embargo, ese periodo puede ser menor
tematizan e integran los resultados de investigaciones 7. Para cada artículo se debe adjuntar la clasificación o mayor, de acuerdo con la disponibilidad de los revisores y otros fac-
publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia y del Journal of Economic Literature (JEL Classifica- tores que pueden dilatar o acelerar el proceso. La revista solo remitirá
tion) según la temática que corresponda, de acuer-
tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las a los autores una comunicación oficial sobre su artículo, una vez ten-
do con los códigos establecidos para búsquedas
tendencias de desarrollo. Debe presentar una cuidado- ga un resultado decisorio sobre la aceptación completa, aceptación
internacionales de producción bibliográfica (los
sa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. códigos deben ser 3 códigos específicos, por ejem- condicionada (con cambios leves) o rechazo (con modificaciones que
plo, M31). Esta clasificación se puede consultar en: implican un replanteamiento sustancial de la propuesta. De igual ma-
Directrices para los resúmenes nera informará cuando el artículo escapa del interés de la revista).
http://www.aeaweb.org.
de los artículos
8. Se sugiere que los artículos tengan una extensión Entrega de correcciones. Si los conceptos de los pares sugieren mo-
Extensión de entre 6.000 y 10.000 palabras, incluyendo re- dificaciones leves, los autores deberán ceñirse a una línea de tiempo
Se prefiere que los resúmenes tengan máximo 200 pa- ferencias, notas al pie y tablas.
que no exceda las cuatro (4) semanas. Si un artículo recibe conceptos
labras. La extensión debe ser proporcional con el tama- 9. Los originales deben enviarse en formato de Word que suponen modificaciones sustanciales, y la Dirección estima que
ño del artículo; es decir, los artículos menos extensos re- al correo electrónico (revinnova_bog@unal.edu.co). puede ser aceptado para un nuevo ciclo de evaluaciones, los autores
querirán un resumen corto, mientras que un artículo ex- Todos los artículos deben contener resumen y pala-
tendrán que remitir sus ajustes en un periodo no mayor a cuatro (4)
tenso tendrá un resumen con el máximo de caracteres. bras clave (mínimo cuatro). Asimismo, las gráficas,
semanas. En todos los casos, se deberá entregar un reporte anexo re-
tablas, imágenes y demás elementos deben incluir-
se en el cuerpo del texto en un formato editable o lacionando los cambios que se efectuaron en la propuesta.
Redacción
adjuntarse en los programas originales en los que Rechazo de artículos. El propósito del proceso de evaluación en IN-
a. Los resúmenes deben ser claros y fáciles de leer, y se realizaron. Estas deben estar a escala de grises.
proporcionar información suficiente para que los lec- NOVAR, además de validar los avances en el conocimiento en nues-
10. Las reseñas, que son textos de carácter divulgativo, tras áreas temáticas, es el de ofrecer una oportunidad a los autores
tores puedan comprender el asunto del artículo.
no deben superar las 1.500 palabras y deben en- de mejorar sus propuestas y afinar sus planteamientos, hacia la cons-
b. Las frases deben tener una ilación lógica. tregarse también en archivo de Word, acompaña-
trucción de artículos más sólidos. En este sentido, esperamos que los
c. El resumen debe escribirse en un español gramatical- das de una imagen de la carátula del libro o de la
autores sepan aprovechar los comentarios de los evaluadores cuando
mente correcto. publicación que se está reseñando (.jpg, de mínimo
300 dpi). El comité editorial evaluará la viabilidad su documento resulta descartado para publicación. Aunque la revista
de estas con base en su pertinencia para la Revista. está dispuesta a recibir artículos replanteados, se pide a los autores
Elementos clave en la redacción no volver a someter una versión corregida de un artículo rechazado
11. En el momento de presentar un artículo, cada au-
Los resúmenes deben presentar los siguientes elemen- tor deberá cumplimentar, firmar y remitir por co- antes de un lapso que oscila entre los tres (3) a seis (6) meses. El editor
tos clave de forma precisa y breve, sin extenderse en rreo electrónico una ficha en la que se incorporan informará a los autores del tiempo que deberán esperar, si expresan
datos innecesarios. No deben contener tablas, figuras sus datos completos, además de declarar que el ar- interés de volver a someter su artículo. El rechazo definitivo de un ar-
o referencias. Su objetivo es reflejar con precisión el tículo postulado es inédito y que no se encuentra tículo, se dará cuando no corresponda a la línea editorial o temática
contenido del artículo. Estos elementos clave varían en proceso de evaluación en otra revista. de la revista, o cuando la Dirección así lo exprese.
según el tipo de artículo. 12. Las referencias bibliográficas, dentro del texto co- Reseñas. Por ser de índole divulgativo, las reseñas serán evaluadas
rrido de los artículos, emplearán el sistema paren- internamente por el Comité Editorial de la revista para definir su pu-
Elementos clave para artículos de investigación
tético (apellido, año, página), así: (Nieto, 1992, p. blicación.
a. Propósito del estudio 4). Al final del contenido del artículo debe incluir-
b. Breve descripción de las materias se el listado de referencias bibliográficas, en orden Notas de interés
alfabético (incluyendo comas, paréntesis, puntos,
c. Metodología mayúsculas y cursivas), siguiendo las normas de ci- • El envío de un artículo a un proceso de evaluación no obliga al Comi-
d. Ubicación del estudio (si es pertinente o de tación y de estilo de la American Psychological As- té editorial de INNOVAR ni a sus editores a realizar la publicación.
alguna particularidad) sociation (APA), sexta edición. Se debe asegurar • Los artículos y las reseñas se recibirán sin interrupciones todo el año.
que el número de referencias que se indique sea el
e. Resultados, conclusiones y repercusiones mismo que las citadas dentro del artículo (ni mayor • Si la coordinación de la revista no acusa recibo de la postulación
ni menor). También, en caso de que las referencias de un trabajo dentro de un lapso de ocho (8) días o si no ha recibi-
Elementos clave para artículos de reflexión cuenten con DOI, se debe indicar en las mismas do respuesta a cualquier tipo de mensaje en ese plazo, por favor,
a. Tema principal (para mayor información comuníquese con la coor- redirija su mensaje al correo electrónico opcional: innovarjournal@
dinación editorial). gmail.com
b. Desarrollo lógico del tema
13. INNOVAR se acoge a los preceptos éticos en el tra- • Cuando un artículo es aprobado, el(los) autor(es) cede(n) los dere-
c. Punto de vista del autor bajo académico aceptados internacionalmente, chos de publicación a la Escuela de Administración de Empresas y
d. Repercusiones, inferencias o conclusiones que no admiten la presencia de conflictos de in- Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la
tereses que no son declarados, el plagio, el fraude
Universidad Nacional de Colombia.
Elementos clave para artículos de revisión científico, el envío simultáneo de un documento a
(debate bibliográfico) varias publicaciones o los problemas de autoría no • Los artículos publicados en INNOVAR no pueden aparecer en nin-
correspondiente. INNOVAR espera que los autores gún medio masivo de comunicación sin ser citada la publicación
a. Alcance de la revisión cumplan con estas normas. Para mayor informa- previa en INNOVAR. En el caso de publicaciones de recopilación,
b. Periodo de las publicaciones revisadas ción, consúltese https://www.publishingcampus. los autores deberán pedir autorización expresa a la revista y/o a
elsevier.com/websites/elsevier_publishingcam- la Escuela de Ad-ministración de Empresas y Contaduría Pública.
c. Origen de las publicaciones pus/files/Guides/Brochure_Ethics_2_web.pdf}
d. Tipos de documentos revisados 14. El periodo de estudios de una investigación debe
culminar al menos un año antes del envío del ma- Revista INNOVAR, Facultad de Ciencias Económicas,
e. Opinión del autor sobre la literatura estudiada, as-
nuscrito a la revista. En el caso de datos de entida- Universidad Nacional de Colombia, edificio 310,
pectos destacables o información sobre algunos ha-
llazgos que resultaron de la investigación des externas, se deben tener en cuenta los últimos primer piso, Centro Editorial, Ciudad Universitaria.
registros disponibles.
f. Conclusiones sobre las líneas de investigación estu- Teléfono (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367
diadas
Proceso de evaluación Correo electrónico: revinnova_bog@unal.edu.co
Pautas específicas Los artículos postulados serán puestos bajo la aten- innovarjournal@gmail.com
para artículos y reseñas ción de expertos en el tema, para que de manera in- Página web: www.innovar.unal.edu.co
El Comité Editorial de INNOVAR considerará los si- dependiente (evaluación “ciega”) conceptúen sobre el
guientes aspectos para aceptar o rechazar en primera trabajo, considerando los siguientes criterios: calidad o
Información editorial innovar
GUIDELINES FOR 2. Articles submitted to the journal cannot be under eva-
luation by another medium;
Confidentiality. The journal’s evaluation will involve dou-
ble-blind review conditions. The journal reserves all data
CONTRIBUTING AUTHORS 3. Authors must be professionals, professors and resear-
chers having at least postgraduate training and be ex-
pertaining to the authors and reviewers; the details and re-
sults of the process will only be revealed to those directly
perts on the topic; involved (authors, evaluators and editors). All authors are
4. The content of an article is an author’s responsibility, asked to avoid excessively citing themselves when writing
General points about articles publisher policy being open and democratic; their articles and avoid putting any type of data within the
The journal’s publisher policy contemplates publishing spe- 5. An article’s title must be concise and correspond to its body of the text offering clues as to their identity or that
cific articles on administrative and social topics: content whilst specifically indicating the topic or mate- of the group of authors. Likewise, allusions to research pro-
rial being studied; jects related to the articles or such like acknowledgements
Research articles: this type of article presents detailed origi- 6. All clarifications regarding the work (character, ack- may only be included in the text if the article is approved
nal results from research projects. Its structure has four impor- nowledgments, collaborators, etc.) shall be indicated (nevertheless, the editors must be informed of such data to
tant parts: introduction, methodology, results and conclusions. on a presentation page which includes the abstract, ke- avoid eventual conflicts of interest when readers come into
The article should contain a minimum of 20 references. A 15% ywords and data on the authors of the article; contact with the work).
of these should be articles of INNOVAR. Only 2 references 7. Each article must give the Journal of Economic Lite-
should be working papers, thesis or proceedings of congresses. rature classification (JEL classification) to which it co- Evaluation time. An average time of six (6) to nine (9)
rresponds, according to the codes established for inter- months should be expected between the time when re-
Reflection articles: this type of article presents the results national searches of bibliographic production (codes viewers have been asked to give their peer evaluation of
of research from an author’s original source-based analyti- provided must be 3 specific ones, e.g. M31). Such classi- any work, its acceptance and the delivery of their opinion.
cal, interpretative or critical perspective on a specific topic. fication can be consulted at: http://www.aeaweb.org. However, such period may be shorter or longer, depending
8. The suggested extension of articles is between 6.000 on reviewers’ availability and other factors which could
Review articles: this type of article must be the result of and 10.000 words, including references, footnotes and postpone or accelerate the process. The journal will only
research analysing, systematising and integrating pub- tables. send prospective authors an official communication about
lished or unpublished research results in a field of science 9. Original articles must be sent to our e-mail (revinno- their articles once a decision has been made on whether to
and technology giving an account of advances and trends va_bog@unal.edu.co). All files must contain the text in offer complete acceptance, conditional acceptance (slight
in R&D. It must give a careful bibliographic review having Word, an analytical summary and the article’s key words changes must be made) or reject the article (modifications
at least 50 references. (a minimum of four). At the same time, the graphics, ta- must be made which imply substantial rethinking of the
bles, images and other elements must be included within proposal, or similarly when an article submitted for conside-
the body of the text in an editable format or annexed in ration has nothing to do with the journal’s field of interest).
Specific guidelines for abstracts the original programs in which they were created;
A maximum of 200 words is preferred. The length may be 10. The reviews, which are texts in the nature of publicity, Making corrections and sending in the corrected ma-
proportionate to the article. That is, shorter articles warrant must not total more than 1500 words and must also be nuscript. If the peers’ opinions suggest that slight modifica-
submitted in Word files, accompanied by an image of the tions should be made, then authors must adhere to a time-line
shorter abstracts, whereas an abstract for a longer article
cover of the book or other publication that is being sum- which should not exceed four (4) weeks. If the peers’ opinions
may be at the maximum. marized (jpg, of a minimum of 300 dpi). The Editorial Com- demand that an article be submitted to substantial modifi-
mittee will assess their appropriateness for the journal. cation and the editorial committee considers that it could
Construction 11. When delivering material, each author must complete, be accepted for a new cycle of evaluations, then authors
• Abstracts should be clear and easy to read with enough sign and send a form by e-mail which will provide a re- will have to submit changes within a period of no more than
detail to help the reader understand what the article is cord of her/his complete data, as well as declaring that four (4) weeks. In all cases, a report must be attached in
about. the article being put forward for consideration is unedi-
which all changes made to the proposal have been related.
ted and is not being evaluated by any another journal.
• Sentences should flow logically.
12. Bibliographic citations within the text of an article must Rejecting an article. The purpose of the evaluation pro-
• The abstract should be written with correct English-lan- use the parenthetical system (surname, year, page), as fo- cess in Innovar (as well as validating advances being made
guage grammar and spelling. llows: (Nieto, 1992, p. 4). A list of bibliographic references in knowledge (know-how) in our thematic areas) is to offer
must be included at the end of the complete text of an ar- authors an opportunity to improve their proposals, refine
Elements ticle, in alphabetic order of authors’ surnames (including their thinking, so that they construct more solid articles. We
commas, brackets, full-stops, capital and italic letters),
Key elements for an abstract vary according to the type of would thus expect that authors know how to take advantage
following the American Psychological Association (APA),
article. Note: the order in which key elements are placed sixth edition, referencing and style system for presenting of evaluators’ comments when their document has been re-
may vary from article to article for any type. publishable articles. Authors must verify that listed refe- jected for publication. Even though the journal is willing to
rences correspond to the cites within the body of the pa- receive rethought/reworked articles, authors are asked not
Key Elements for Experimental/Research Articles per (neither more nor less). Additionally, when references to resubmit a corrected version of a rejected article before
count on a DOI number this must be included in the list three (3) to six (6) months have elapsed. The editor will inform
• Study purpose (for further information, you may enter the journal’s web the authors of the time they must wait if they have expressed
• Brief description of the subjects page or get in touch with staff in the editorial office). an interest in resubmitting their article. An article may recei-
• Methodology 13. INNOVAR adopts ethical precepts in academic work ac- ve a definitive rejection when it does not correspond to the
• Study location (if important or unusual) cepted internationally, which do not admit the existen- journal’s editorial or thematic line, or when the editorial com-
ce of conflicts of interest that are not declared, plagia- mittee expresses its considered decision to reject it.
• Results, conclusions or implications.
rism, scientific fraud, the simultaneous submission of
a document to several publications, or not-correspon- Reviews. As these are informative by nature, reviews will
Key Elements for Discussion Articles ding authorship. INNOVAR expects authors to com- be evaluated internally by the journal’s editorial team who
• Major theme ply with these standards. For more info please visit will decide on whether to publish them.
https://www.publishingcampus.elsevier.com/websi-
• Logical development of the theme tes/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochu-
• Author’s point of view re_Ethics_2_web.pdf Notes of interest
14. The period of study of a research should last until one • An article having been sent to the journal and its even-
• Implications, inferences, or conclusions.
year before the submission. In case of using data from tual submission to an evaluation process does not obli-
another source, these must be the most updated infor- ge Innovar’s Editorial Committee or its editors to publish
Key Elements for Literature/Research Reviews mation available. such work.
• Scope of the review • Articles and reports will be received without interruption
• Publication time span throughout the whole year.
Evaluation process • If the journal’s coordination office has not acknowled-
• Publication origin
The journal has the right to reject publication of an article ged receiving work submitted for consideration with a
• Types of documents reviewed if, by internal decision, it determines that the article does lapse of eight (8) days, please redirect your message to
• Author’s opinion of the reviewed literature, particularly not fulfill certain academic or editorial standards. Additio- the following optional e-mail: innovarjournal@gmail.com
unique or important research findings nally, if it is found that a submitted article has already been • All authors cede their publication rights to the Univer-
• Conclusions about the research trends. totally or partially published, or if similar works exist that sidad Nacional de Colombia’s School of Business Admi-
have already been published by the same authors and it is nistration and Public Accountancy (Economics Faculty)
Abstracts should present key elements precisely and conci- determined that the article’s contribution is residual, it will when an article has been approved for publication.
sely, with no extraneous information. Abstracts should not definitively be rejected. • The articles published in Innovar must not appear in any
contain data tables, figures, or references. Most of all, they other means of mass communication without citing prior
Evaluators’ role. Articles being put forward for considera-
must accurately reflect the content of the article. tion will be scrutinised by experts on the topic so that they publication in Innovar. In the case of publications which
may independently give their concept of the work (blind are compilations of other work, then the authors must
Specific guidelines for articles and reviews evaluation), taking the following criteria into consideration: ask the journal and/or the School of Business Adminis-
quality or academic level, originality, contribution towards tration and Public Accountancy’s express authorisation
INNOVAR’s publisher committee will consider the following as-
knowledge and teaching, clarity in presentation, clarity in to submit such work.
pects for accepting or rejecting eligible articles and reviews
how the work has been written and in the literature used
for publication in the first instance. Our contributors are thus
and cited, interest and topicality of the subject matter. Revista INNOVAR, Facultad de Ciencias Económicas,
asked to take the following recommendations into account:
The evaluator may deliver his/her anonymous concept in the Universidad Nacional de Colombia, edificio 310,
1. Only unpublished works whose contributions are origi- suggested format or in the way which suits him/her best. The primer piso, Centro Editorial, Ciudad Universitaria.
nal will be accepted for publication. Submission of arti- journal has previously reviewed the evaluators’ academic pro-
cles published in other languages or whose results have files and considers that they have sufficient academic expe- Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367
been published is unacceptable; rience and knowledge for working independently.
E-mail: revinnova_bog@unal.edu.co
innovarjournal@gmail.com
Web page: www.innovar.unal.edu.co
Información editorial innovar
2. O artigo submetido à Revista não pode estar em processo de
INSTRUÇÕES PARA avaliação em outro meio.
O parecerista poderá emitir seu parecer no modelo sugerido pela
Revista ou da maneira que enten-der melhor. Por sua vez, a Re-
OS AUTORES 3. Qualidade dos autores: os autores devem ser profissionais,
docentes e pesquisadores com formação mínima de pós-gra-
vista examina previamente o perfil dos pareceristas e considera
que estes têm a bagagem acadêmica necessária para desenvol-
duação e especializados no tema. ver seu trabalho com total independência.
INSTRUÇÕES GERAIS PARA OS ARTIGOS
A innovar, por meio de suas políticas editoriais, considera 4. O conteúdo dos artigos é de responsabilidade dos autores, e Confidencialidade. O processo de avaliação da Revista será
para publicação temáticas administrativas e sociais, que se a política editorial é aberta e democrática. realizado sob as condições da avaliação “duplo-cega”; nesse sen-
tido, ela reserva todos os dados dos autores e pareceristas. Além
classifiquem nos tipos de artigos relacionados abaixo. 5. O título do artigo deve ser conciso e corresponder ao con-
disso, os detalhes e resultados do processo serão revelados unica-
teúdo, sem deixar de demonstrar especificamente o tema
Artigos de pesquisa: apresenta de forma detalhada os resul- mente aos diretamente interessados (autores, pareceristas e edi-
ou a matéria estudada. Recomenda-se que tenha no máxi-
tados originais de projetos de pesquisa. Sua estrutura inclui tores). Solicita-se aos autores que, no momento da elaboração de
mo 12 palavras.
quatro partes importantes: introdução, metodologia, resulta- seus artigos, evitem autocitar-se em excesso ou mencionar qual-
dos e conclusões. 6. Todo esclarecimento sobre o trabalho (caráter, agradeci- quer tipo de dado no texto que ofereça pistas sobre sua identida-
mentos, colaboradores etc.) será in-dicado em uma página de ou grupo autoral. Da mesma forma, as alusões a projetos de
Artigos de reflexão: apresenta resultados de pesquisa sob uma de apresentação na qual se incluirão o resumo, as palavras- pesquisa relacionados com os artigos ou os agradecimentos so-
perspectiva analítica, interpretativa ou crítica do autor, sobre um chave e os dados dos autores do artigo. mente devem ser incluídos no texto em caso de aprovação do ar-
tema específico, recorrendo a fontes originais. 7. Para cada artigo, deve-se anexar a classificação do Journal tigo (contudo, devem-se informar os dados aos editores para evi-
of Economic Literature (jel Classification) segundo a temá- tar eventuais conflitos de interesses entre leitores do trabalho).
Artigos de revisão: é resultado de uma pesquisa na qual se
analisam, sistematizam e integram os resultados de pesquisas tica correspondente, de acordo com os códigos estabeleci- Período de avaliação. Entre a seleção dos pareceristas, sua
publicadas ou não publicadas, sobre um campo em ciência e dos para pesquisas internacionais de produção bibliográfi- aceitação e entrega do parecer, transcorre um tempo médio de
tecnologia, a fim de divulgar avanços e tendências de desenvol- ca (devem ser três códigos específicos, por exemplo, m31). seis a nove meses. No entanto, esse período pode ser menor
vimento. Deve apresentar uma cuidadosa revisão bibliográfica Essa classificação pode ser consultada em: http://www. ou maior, de acordo com a disponibilidade dos pareceristas e
de pelo menos 50 referências. aeaweb.org de outros fatores que podem dilatar ou acelerar o processo. A
8. Quanto à extensão dos artigos, sugere-se entre 6 mil e 10 Revista somente remeterá aos autores uma comunicação ofi-
mil palavras, o que inclui referên-cias, notas de rodapé, ta- cial sobre seu artigo após o resultado decisivo sobre a acei-
DIRETRIZES PARA OS RESUMOS DOS ARTIGOS
belas ou gráficos. tação completa, aceitação condicionada (com pequenas mo-
dificações) ou recusa (com modificações que implicam revisão
Extensão 9. Os artigos devem ser enviados em um documento no
substancial da proposta). Sobre este último parecer, a Revista
formato Word, com o texto original, o resumo analíti-
É preferível que os resumos tenham no máximo 200 palavras. informará os motivos pelos quais o artigo não atende a seus
co e as palavras-chave (mínimo quatro), ao nosso e-mail
A extensão deve ser proporcional ao tamanho do artigo. Em propósitos.
(revinnova_bog@unal.edu.co).
outras palavras, os artigos menos extensos requerem um resu-
mo curto, en-quanto um artigo extenso tem um resumo com o 10. Gráficos, tabelas e imagens devem estar incluídos no corpo Entrega de revisões. Se o parecer emitido sugerir pequenas mo-
máximo estabelecido de palavras. do texto; além disso, devem ser enviados por e-mail em ar- dificações, os autores deverão limitar-se a um período não supe-
quivos anexados, em programas que permitam ser modifica- rior a quatro semanas para realizá-las. Se um artigo receber pa-
dos e em escala de cinza. recer que requer modificações substanciais, e a Direção estimar
Redação
que pode ser aceito para um novo ciclo de avaliação, os autores
a. Os resumos devem ser claros e fáceis de ler, além de propor- 11. As resenhas, que são textos de caráter de divulgação, não
terão que remeter seus ajustes em um período não superior a
cionar informações suficientes para que os leitores possam deverão ultrapassar 1.500 pala-vras e devem ser entregues quatro semanas. Em todos os casos, deve ser entregue um relató-
compreender o assunto do artigo. também no formato Word, acompanhadas de uma imagem rio anexo, no qual se relacionem as modificações que foram efe-
da capa do livro ou da publicação que está sendo resenhada tuadas na proposta inicial.
b. Devem apresentar coerência textual. (com extensão .jpg, de, no mínimo, 300 dpi). O Comitê Edito-
c. O texto do resumo deve obedecer à norma-padrão da respec- rial avaliará a viabilidade dessas colaborações com base em Recusa de artigos. O propósito do processo de avaliação na
tiva língua. sua pertinência para a Revista. INNOVAR, além de validar os avanços no conhecimento em
12. No momento de entregar o material, cada autor deverá pre- nossas áreas temáticas, é o de oferecer uma oportunidade aos
Elementos-chave na redação encher, assinar e remeter por e-mail uma ficha com seus da- autores de aperfeiçoarem e apurarem suas propostas para a
Os resumos devem apresentar os elementos-chave apresenta- dos completos, além de declarar que o artigo apresentado construção de artigos mais consistentes. Nesse sentido, espera-
dos abaixo de forma precisa e breve, sem se estender em dados é iné-dito e que não se encontra em processo de avaliação mos que os autores saibam aproveitar os comentários dos pare-
desnecessários. Não devem conter tabelas, figuras ou referên- em outra revista. ceristas quando seu do-cumento for eventualmente descartado
cias. Seu objetivo é refletir com precisão o conteúdo do artigo. para publicação. Muito embora a Revista esteja disposta a re-
13. A s referências bibliográficas no corpo do texto empregarão ceber a versão corrigida de um artigo recusado, solicita-se aos
o sistema parentético/autor-data (sobrenome, ano, página), autores que voltem a submetê-lo à avaliação somente após um
Elementos-chave para artigos de pesquisa assim: (Nieto, 1992, p. 4). Ao final do conteúdo do artigo, período de três meses. A recusa definitiva de um artigo ocorrerá
a Propósito do estudo. deve ser incluída a lista de referências bibliográficas, em or- quan-do este não corresponder à linha editorial ou temática da
dem alfabética, e seguir a norma de citação e de estilo da Revista, ou quando a Direção assim o ex-pressar.
b. Breve descrição das matérias.
American Psychological Association (APA), sexta edição,
c. Metodologia. para a apresentação de artigos publicáveis (incluindo o uso Resenhas. Por serem de índole de divulgação, as resenhas
d. Posicionamento do estudo (se é pertinente de vírgula, parênteses, ponto, maiúscula e itálico). Deve-se serão avaliadas internamente pela equipe editorial da Revista
ou de alguma particularidade). garantir que o número de referências que se indique seja para definir sua publicação.
o mesmo que o das citadas no artigo (nem maior nem me-
e. Resultados, conclusões e repercussões. nor). Também, caso as referências possuam DOI, este deve Notas de interEsSE
ser indicado (para mais informações, pode-se acessar o site
Elementos-chave para artigos de reflexão da Revista ou comunicar-se com a coordena-ção editorial). • O envio de um artigo e sua eventual apresentação a um pro-
a. Tema principal. cesso de avaliação não obriga o Comi-tê Editorial da INNO-
14. A innovar baseia-se nos princípios éticos no trabalho acadê- VAR nem os seus editores a realizar a publicação.
b. Desenvolvimento lógico do tema. mico aceitos internacionalmente, que não admitem a pre- • Os artigos e as resenhas serão recebidos ininterruptamente
sença de conflito de interesses que não sejam declarados, durante todo o ano.
c. Ponto de vista dos autores.
plágio, frau-de científico, submissão simultânea de um • Se a coordenação da Revista não informar o recebimento de
d. Repercussões, inferências ou conclusões. documento a várias publicações ou problemas de autoria um trabalho dentro de um período de oito dias, por favor,
não correspondente. A Revista espera que os autores cum- reenviar sua mensagem ao e-mail opcional: innovarjournal@
Elementos chave para artigos de revisão pram com estas normas. Para mais informações, acesse o gmail.com
(debate bibliográfico) site https://www.publishingcampus.elsevier.com/websi- • Quando um artigo é aprovado, os autores cedem os direitos
a. Alcance da revisão. tes/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochure_ de publicação à Escuela de Adminis-tración de Empresas y
Ethics_2_web.pdf Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas
b. Período das publicações revisadas.
de la Universidad Nacional de Colombia.
c. Origem das publicações. • Os artigos publicados na innovar não podem aparecer em
ProceSso de Avaliação
d. Gêneros textuais dos documentos revisados. nenhum meio massivo de comunicação sem ser citada sua
A Revista poderá desconsiderar a publicação de um artigo se, prévia publicação na Revista. No caso de publicações de re-
e. Opinião dos autores sobre a literatura estudada, aspec- por decisão interna, for estabelecido que não cumpre com cer- copilação, os auto-res deverão solicitar autorização expressa
tos destacáveis ou informações sobre algumas descobertas tos parâmetros acadêmicos ou editoriais. Além disso, caso seja da revista innovar e/ou da Escuela de Administración de
resultantes da pesquisa. detectado que um artigo submetido já tenha sido publicado to- Empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias
f. Conclusões sobre as linhas de pesquisa estudadas. tal ou parcialmente, ou que existam trabalhos similares já publi- Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
cados pelos mesmos autores, ou, ainda, que se estabeleça que a
contribuição do artigo é residual, será este definitivamente recu-
INSTRUÇÕES ESPECÍFICAS PARA ARTIGOS E RESENHAS sado do processo de avaliação. Revista INNOVAR, Facultad de Ciencias Económicas,
O Comitê Editorial da innovar considerará os aspectos abaixo Convocação de pareceristas. Os artigos apresentados serão Universidad Nacional de Colombia, edificio 310, primer
para aceitar ou recusar em primeira instância os artigos e resen- colocados à disposição de especialistas no tema para que, de piso, Oficina Centro Editorial,
has selecionados para a publicação. Dessa forma, solicitamos aos maneira independente (avaliação duplo-cega), emitam um Ciudad Universitaria.
nos-sos colaboradores que tenham em vista estas recomendações. parecer sobre o trabalho, para o qual consideram os seguin- Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367
1. Somente serão considerados para a publicação trabalhos in- tes critérios: qualidade ou nível acadêmico, originalidade, con-
E-mail: revinnova_bog@unal.edu.co
éditos cujas contribuições sejam originais. Não é aceitável tribuição ao conhecimento e à docência, clareza na apresen- innovarjournal@gmail.com
a apresentação de artigos publicados em outros idiomas ou tação, qualidade da redação e da literatura, interesse e atua-
cujos resultados estejam publicados. lidade do tema. Web page: www.innovar.unal.edu.co
Información editorial innovar
L’expert évaluateur peut donner son opinion suivant le formu-
Normes pour les 2. Tout article remis à la revue ne peut être en processus
d’évaluation dans une autre publication. laire suggéré ou d’une autre façon. La revue a effectué une ré-
collaborateurs 3. Qualité des auteurs : Les auteurs doivent être des profes-
sionnels, des professeurs et des chercheurs, au moins ti-
vision préalable des experts évaluateurs et considère qu’ils ont
les compétences académiques suffisantes pour effectuer leur
tulaires d´un diplôme de troisième cycle et ex-perts en la tâche de façon autonome.
RÈGLES GÉNÉRALES POUR LES ARTICLES matière. Confidentialité. Le processus d’évaluation de la revue sera réa-
Les politiques d´éditions de la revue envisagent la publica- 4. Les auteurs sont responsables du contenu de leurs articles et lisé par arbitrage « en double aveugle ». La revue maintient
tion d´articles spécifiques sur des thèmes administratifs et so- la politique éditoriale est ouverte et démocratique. sous réserve toutes les données des auteurs et réviseurs, les
ciaux : détails et les résultats du processus seront seulement révé-
5. Le titre de l´article doit être concis et en rapport avec le lés aux personnes directement concernées (auteurs, experts
Articles de recherche: Ce genre d´article présente de contenu, tout en mentionnant spécifiquement le sujet ou évaluateurs et éditeurs). Il est demandé aux auteurs d’éviter
façon détallée les nouveaux résultats de projets de recher- la matière étudiée. On vous recommande qu’il ait un maxi- d’utiliser un excès d’autocitations dans l’élaboration de leurs
ches. Sa structure comprend quatre points importants: mum de 12 mots. articles ou tout autre type de données dans le texte qui pou-
l´introduction, la méthodologie, les résultats et les conclusions. 6. Toute information au sujet du travail (type de texte, remer- rrait faire connaître leur identité en tant qu’auteur ou en tant
ciements, collaborateurs, etc.) sera indiquée sur la page de que groupe d’auteurs. De même, les allusions à des projets de
Articles de réflexion: Ce genre d´article présente des résul- présentation comprenant le résumé, les mots-clefs, et les recherche en rapport avec les articles ainsi que les remercie-
tats de recherche dans une perspective analytique, interpréta- données des auteurs de l’article. ments seront inclus dans le texte seulement après approbation
tive ou critique de l´auteur, sur un sujet spécifique, en faisant
7. C
haque article doit être accompagné de la classification de l’article (cependant, ces données doivent être signalées aux
référence aux sources de l´auteur.
du Journal of Economic Literature (JEL Classification) selon éditeurs pour éviter des conflits d’intérêt éventuels pour les
Article de révision: Ce genre d´article sera le résultat d´une re- le sujet correspondant et en accord avec les codes établis lecteurs du travail).
cherche qui analyse, systématise ou intègre les résultats de re- pour des recherches internationales de production biblio- Durée d’évaluation. Entre l’appel des pairs, leur acceptation et
cherches publiées ou non, dans un domaine scientifique et tech- graphique (les codes doivent être 3 codes spécifiques ; par la livraison du concept, une durée moyenne comprise entre six
nologique, afin de rendre compte des avancées et des tendances exemple, M31). Cette classification peut être consultée à : (6) et neuf (9) mois peut s’écouler. Cependant, ce délai pourra
de développement. Il devra présenter une révision bibliographi- http://www.aeaweb.org. être plus ou moins élevé, suivant la disponibilité des réviseurs
que minutieuse d´au moins 50 références. 8. Il est suggéré que les articles aient une extension comprise et d’autres facteurs pouvant faire dilater ou accélérer le pro-
Des articles de réflexion, des articles critiques et des synthèses entre 6 000 et 10 000 mots, y compris des références, des cessus. La revue remettra seulement une communication offi-
de livres seront également publiés. notes en bas de page et des tableaux. cielle aux auteurs sur leur article, quand elle aura une décision
finale en ce qui concerne l’acceptation complète, l’acceptation
9. Le texte original doit être rendu accompagné de son archive
sous conditions (avec de légers changements) ou le refus (avec
Directives pour les résumés des articles à la direction de la revue ou envoyé à notre courrier électroni-
des modifications impliquant un changement substantiel de la
que (revinnova_bog@unal.edu.co). Les archives doivent con-
Longueur proposition. De même, si l’article traite un thème ne concer-
tenir le texte en Word, le résumé analytique et les mots clé
Il est préférable que les résumés aient un maximum de 200 nant pas la revue, l’auteur en sera informé).
de l’article (mínimum quatre). De même, les graphiques, ta-
mots. La longueur doit être proportionnelle à celle de l’article. bleaux, images et autres éléments doivent être inclus dans le Remise de corrections. Si l’évaluation collégiale suggère de légè-
C’est-à-dire que plus l’article est court et plus le résumé devra texte sous forme éditable ou annexés dans les programmes res modifications, les auteurs devront s’en tenir à un calendrier
l’être alors que le résumé d’un article long aura le maximum originaux dans lesquels ils ont été réalisés. Ceux-ci doivent qui ne dépasse pas les quatre (4) semaines. Si un article est sou-
de caractères. être en niveaux de gris. mis à une évaluation supposant des modifications importantes
10. Les recensions, en tant que textes de divulgation, ne doi- et si la Direction estime qu’il pourrait être approuvé lors d’un
Rédaction nouveau cycle d’évaluations, les auteurs devront remettre leurs
vent pas dépasser les 1 500 mots, et doivent également
a. Les résumés doivent être clairs, faciles à lire et donner suffi- être remises en fichier Word, accompagnées d’une repro- modifications dans une période ne dépassant pas les quatre (4)
samment d’informations pour que les lecteurs puissent com- duction de la couverture du livre ou de la publication con- semaines, annexant, en tous cas, un rapport avec les change-
prendre le sujet de l’article. cernée. (.jpg, de minimum 300 dpi). Le comité de rédac- ments effectués dans la proposition initiale.
b. Les phrases doivent avoir une suite logique. tion évaluera leur viabilité en fonction de leur pertinence Refus d’articles. Au delà de la validation des avances dans
c. Le résumé doit être écrit dans un espagnol grammaticale- pour le Journal. la connaissance de thèmes qui sont du domaine de la revue,
ment correct. 11. Au moment de la remise du matériel, chaque auteur devra l’objectif du processus d’évaluation d’INNOVAR est de per-met-
remplir, signer et envoyer par courrier électronique une fiche tre aux auteurs de développer leurs propositions et de préciser
Éléments clés dans la rédaction contenant ses coordonnées complètes, et déclarer en outre leurs idées pour la construction d’articles plus consistants. En
Les résumés doivent présenter les éléments-clés suivants de que l’article proposé est inédit et ne se trouve pas en proces- ce sens, nous espérons que les auteurs pourront tirer profit des
façon précise et brève, sans s’étendre à des données inutiles. Ils sus d’évaluation dans une autre revue. commentaires effectués par les experts évaluateurs au cas où
en doivent pas contenir de tableaux, de figures ou de références. un document serait refusé pour la publication. Bien que la re-
12. Les références bibliographiques, apparaissant dans le texte vue soit disposée à recevoir des articles modifiés, il est deman-
Son but est de refléter avec précision le contenu de l’article. Ces de chaque article, utiliseront le système de parenté (nom,
éléments clés changent selon le genre d’article. dé aux auteurs de ne pas soumettre une version corrigée d’un
année, page), ainsi : (Nieto, 1992, p.4). La liste des référen- article refusé avant un délai oscillant de trois (3) à six (6) mois.
Éléments-clé pour des articles de recherche ces bibliographiques doit apparaître à la fin du contenu de L’éditeur informera les auteurs du temps d’attente, s’ils expri-
l’article, par ordre alphabétique (y compris les virgules, pa- ment leur intérêt à soumettre à nouveau leur article. Un article
a. But de l’étude renthèses, points, majuscules et itali-ques), suivant les règles
b. Une brève description des matières sera définitivement refusé quand il ne correspondra pas à la lig-
de citation et de style d’American Psychological Associa-
ne éditoriale ou au thème de la revue, ou quand la Direction en
c. La méthodologie tion (APA), sixième édition, pour la présentation d’articles
prendra la décision
d. La place de l’étude (si elle est pertinente à publier. Veuillez vérifier que le nombre de références indi-
ou contient une particularité) quées soit le même que celles qui sont citées dans l’article Critiques bibliographiques. Etant donné leur caractère de di-
(ni davantage, ni moins). En plus, si les références sont iden- vulgation, les notices biographiques seront évaluées de façon
e. Résultats, conclusions et répercussions
tifiées avec DOI, il est né-cessaire de l’indiquer (pour plus interne par l’équipe éditoriale de la revue pour en définir la
Éléments-clés pour des articles de réflexion d’informations, veuillez consulter la page web de la revue publication.
a. But de l’étude ou vous communiquer avec le bureau de coordination édi-
toriale). NotEs
b. Une brève description des matières • L’envoi d’articles et le processus éventuel d’évaluation
c. La méthodologie 13. INNOVA R adhère aux préceptes éthiques internatio- n’oblige pas le Comité Éditorial d’INNOVAR, ni les éditeurs,
nalement acceptés dans les travaux académiques, qui à les publier.
d. La place de l’étude (si elle est pertinente
n’admettent pas la présence de conflits d’intérêts non • Les articles et les notices bibliographiques seront reçus du-
ou contient une particularité)
déclarés, le plagiat, la fraude scientifique, l’envoi simulta- rant toute l’année sans interruption.
e. Résultats, conclusions et répercussions né d’un document à plusieurs publications ou les problè- • Si la coordination de la revue n’accuse pas réception d’une
mes de titularité. INNOVAR attend des auteurs qu’ils se
Éléments-clé pour des articles de révision proposition de travail huit (8) jours après l’envoi, veuillez
con-forment à ces normes. Pour plus d’informations, con-
(débat bibliographique) renvoyer votre message au courrier électronique optionnel:
sultez https://www.publishingcampus.elsevier.com/we- inno-varjournal@gmail.com
a. Étendue de la révision bsites/elsevier_publishingcampus/files/Guides/Brochu-
b. Période des publications révisées • Lors de l’approbation d’un article, l’auteur ou les auteurs
re_Ethics_2_web.pdf
cède(nt) les droits de publication à « la Escuela de Administra-
c. Origine des publications
PROCESSUS D’ÉVALUATION ción de Empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Cien-
d. Genres de document révisé cias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia ».
e. Opinion de l’auteur sur le texte étudié, aspects à mettre en La revue pourra rejeter la publication d’un article si, par dé- • Les articles publiés dans la revue INNOVAR ne peuvent paraî-
valeur ou information sur quelques découvertes qui résul- cision interne, il est déterminé que certains standards acadé- tre dans aucun autre moyen de communication sans que leur
tent de la recherche miques et éditoriaux ne sont pas respectés. En outre, s’il est publication dans la revue INNOVAR ne soit citée au préa-lable.
dé-couvert qu’un article proposé a déjà été publié totalement S’il s’agit de la publication d’un recueil, les auteurs devront en
f. Conclusions sur les lignes de recherche étudiées
ou partiellement, ou s’il existe des travaux semblables déjà demander l’autorisation à la revue et/ou à « la Escuela de Ad-
publiés par les mêmes auteurs et la contribution de l’article ministración de Empresas y Contaduría Pública ».
Règles spécifiques pour les articles est considérée comme résiduelle, celui-ci sera rejeté définiti-
et les résumés vement.
Revista INNOVAR, Facultad de Ciencias Económicas,
Le comité d´édition d´INNOVAR tiendra compte de plusieurs Convocation d’experts évaluateurs. Les articles proposés se- Universidad Nacional de Colombia, edificio 310,
aspects pour accepter ou refuser à leur réception les articles ront soumis à des experts sur les thèmes concernés ; ceux-ci primer piso, Oficina Centro Editorial,
ou les recensions qui pourront être publiés. Pour cette raison, donneront leur opinion sur le travail, de façon indépendante Ciudad Universitaria.
nous demandons à nos collaborateurs de tenir compte des re- (évaluation “aveugle”), tenant compte des critères suivants :
Tel. (57) (1) 3165000, ext. 12308/12367
commandations suivantes : qualité ou niveau académique, originalité, contribution pour
la connaissance et l’enseignement, clarté de la présentation, E-mail: revinnova_bog@unal.edu.co
1. Les travaux inédits dont l’apport est original seront seu- innovarjournal@gmail.com
lement considérés pour leur publication. La présentation qualité de la rédaction et de la littérature, intérêt et actua-
d’articles publiés en d’autres langues ou dont les résultats lité du thème. Web page: www.innovar.unal.edu.co
sont déjà publiés n’est pas acceptable.
Carrera 30 No. 45-03, Facultad de Ciencias Económicas, Edificio 310, segundo piso, oficina 201.
Teléfono: (57-1) 316 5054 Conmutador: (57-1) 316 5000 Ext. 12305, 12306, 12307.
Página Web: www.fce.unal.edu.co | Correo electrónico: uniei_fcebog@unal.edu.co
www.ceconomia.unal.edu.co
La Revista Cuadernos de Economía se encuentra incluida en los siguientes índices y Bases de datos:
SCOPUS, SciELO, EBSCO, Redalyc, Econlit, SSRN, Publindex, entre otros.

núm

76 Vol. XXXVIII Enero-Junio


La especificidad de la renta de la tierra en la
2019 Artículos
Determinantes del precio de la vivienda nueva La disposición al pago para la conservación
industria petrolera desde una perspectiva Marxiana No VIS en Medellín: un modelo estructural de bienes patrimoniales: Caso del Centro
Alejandro Fitzsimons John J. García, Sebastián Díaz, Histórico de la Ciudad de Quito
Regresión cuantílica dinámica para la medición del Juan Carlos Upegui y Hermilson Velásquez Pablo Chafla Martínez
valor en riesgo: una aplicación a datos colombianos Competencia, rendimientos crecientes Impactos regionales y sectoriales de la
Daniel Mariño Ustacara y exceso de capacidad: la industria política monetaria en Colombia
y Luis Fernando Melo Velandia siderúrgica mundial (2000-2014) Jorge David Quintero Otero
Short-Term Liquidity Contagion
Pablo Rodríguez Liboreiro Intergenerational Educational Mobility
in the Interbank Market Valor Presente de las Pensiones en el in Latin America. An analysis from the
Carlos León, Constanza Martínez Régimen de Prima Media de Colombia Equal Opportunity approach
y Freddy Cepeda Fabio A. Gómez, Jaime A. Londoño Maribel Jiménez y Monica Jiménez
Instituciones y volatilidad del crecimiento
y Andrés M. Villegas
económico: una aproximación a Financiamiento, financiarización
América Latina y el Caribe y problemas del desarrollo
Yakira Fernández-Torres, Julián Ramajo- Noemí Levy
Hernández y Juan Carlos Díaz-Casero

RESEÑA La Eurozona: una crisis de centro-periferia Daniel Rojas Lozano

núm

77 Vol. XXXVIII Julio-Diciembre


Efectos de la comunicación del banco
2019 Artículos
Regiones funcionales en los municipios del norte Un “no” como respuesta: interpretación,
central sobre los títulos públicos: del departamento del Magdalena Colombia: un tratamiento y análisis en estudios
evidencia empírica para Colombia enfoque desde el modelo clásico de Christaller de valoración contingente
Juan Camilo Anzoátegui Zapata José Alfonso Sáenz Zapata Gina Cárdenas Varón
y Juan Camilo Galvis Ciro Néstor Garza Andrés Vargas
Is there a relationship between schooling ¿Las competencias no cognitivas actúan como David Díaz
and risky health behaviors in Colombia? mediadoras en el proceso de enseñanza y Trato procesal y uso de la detención
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo- aprendizaje? Evidencia para Argentina preventiva en una muestra de audiencias
Becerra y María Teresa Ramírez-Giraldo Natalia Krüger de control de garantías en Bogotá y Cali
Demanda agregada y desigualdad
María Marta Formichella Andrés F. Rengifo, Lorena Ávila y Juan David Gélvez
regional por género en México Exchange Rate Pass-Through to Consumer Regulación/Desregulación laboral:
Edgardo Arturo Ayala Gaytán y Healthcare Prices in Colombia una reflexión teórica
Joana Cecilia Chapa Cantú Sergio I. Prada Jose Manuel Lasierra
No linealidades y efectos umbral en la relación
Julio C. Alonso Marco regulatorio cambiario y dinámica del sector
capital humano-crecimiento económico Julián Fernández externo: un análisis del caso argentino reciente
Mara Leticia Rojas, Pablo Daniel Germán David Feldman y Alejandro Formento
Monterubbianesi y Carlos Darío Dabús

The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age
to the Twenty-First Century Daniel Rojas Lozano
RESEÑAS
Financialisation in Latin America. Challenges of the export-led growth model Álvaro Moreno Rivas

núm

78 Vol. XXXVIII 2019 special issue - postconflict colombia

Facultad de Ciencias Económicas | Universidad Nacional de Colombia


CONTACTO Carrera 30 N.° 45-03 | Edificio 310, primer piso, oficina Centro Editorial | Tel.: (+571) 3165000 ext. 12308
Correo electrónico: revcuaeco_bog@unal.edu.co | página web www.ceconomia.unal.edu.co | Bogotá D.C., Colombia.
Indexada en:
Índice Nacional de Publicaciones
Seriadas, Científicas y Tecnológicas
de Publindex - Colciencias;
Emerging Sources Citation Index -
WoS; ScienceDirect; SciELO
Citation Index; SciELO; JEL; EconLit;
RedALyC; Thomson Gale; RePEc;
Latindex; Ulrich’s; EBSCO; Dotec;
DOAJ; Clase; Dialnet.
ISSN 0123-5923

Vol. 35, No. 150, enero - marzo de 2019

Fluxo financeiro como determinante da estrutura de capital das empresas latino-americanas /


1 Cleyton de Oliveira Ritta, Antonio Carlos Bambino e Tarcísio Pedro da Silva

Determinantes da evidenciação de indicadores não financeiros de desempenho por clubes brasileiros de


2 futebol / Maicon Manoel Benin, Carlos Alberto Diehl e Luiz Henrique Figueira Marquezan

Relationship between leadership style, encouragement of budgetary participation and budgetary


3 participation / Micheli Aparecida Lunardi, Vinicius Costa da Silva Zonatto and Juliana Constâncio Nascimento

4 Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas / Enrique Leonardo Kato-Vidal

El modelo binomial, ahorros fiscales y valor ajustado de la firma por escenarios de continuidad o
5 disolución / Gastón Silverio Milanesi

Mediana empresa en Perú: una revisión de las prácticas de presupuesto de capital /


6 Alvaro Tresierra-Tanaka y Luis Vega-Acuña

Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta /


7 Oscar D. Licandro y Stefanía Yapor

Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país
8 Mónica Franco-Ángel y David Urbano

Suscripciones, canje
y postulación de artículos FACULTAD DE CIENCIAS
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135 ADMINISTRATIVAS
PBX: 555 2334, ext. 8210. Cali, Colombia Y ECONÓMICAS
E-mail: estgerencial@icesi.edu.co
www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/
r e v i s ta

innovar journal
La Revista Innovar, 29(73), fue editada por la Es-
la Revista
cuela innovar 23(50) fue
de Administración editada porPública
y Contaduría la escuela
de de
la
administración de empresas
Facultad de Ciencias y Contaduría
Económicas Pública de
de la Universidad
la FacultaddedeColombia,
Nacional Ciencias económicas
sede Bogotá. de Sela Universidad
terminó de
nacional
imprimir ydeencuadernar
Colombia, sede
en losBogotá. se terminó
talleres de im-
de Proceditor,
primir y encuadernar
en junio del 2019, conenunlos talleres
tiraje de 200 de ejemplares,
Proceditor ltda.,
sobre
en octubre
papel bond de 2013,bahía
blanco con un
de tiraje
70 g. de 350 ejemplares, so-
bre papel propalibros blanco de 70 g.
Vol. 29 núm. 73 2019
Editorial
ISSN 0121-5051
Gestión Humana
Prácticas de recursos humanos que impactan
la estrategia de sostenibilidad ambiental
JIMENA GUTIERREZ-RUA, MARIA DANIELA POSADA-GARCIA
& MARIA ALEJANDRA GONZALEZ-PEREZ

Construcción social del miedo en el trabajo:


E-ISSN 2248-6968
análisis desde la noción de atmósfera afectiva
CRISTIAN BEDOYA-DORADO

Finanzas
Información integrada, verificación externa y otros condicionantes
MARÍA FUSTER & ESTHER ORTIZ

Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de


los multifondos de pensiones en Chile
EDUARDO SANDOVAL-ÁLAMOS & TRINY ORTEGA-PACHECO

Determinantes institucionales del crédito

INNOVAR
bancario: ¿importa el nivel de desarrollo?
IRASEMA BORBÓN CONTRERAS, RAMÓN A. CASTILLO-PONCE
& MARÍA DE LOURDES RODRIGUEZ ESPINOSA

Emprendimiento
General Enterprising Tendency (get) in Brazilian Taxi
Drivers: Alternative to Unemployment or Form of Action?
SÉRGIO ROBERTO DA SILVA, LUIS FLÁVIO CHAVES ANUNCIAÇÃO,
GUSTAVO ADOLFO RUBIO-RODRÍGUEZ & SILVIA REGINA GUBEROVIC

Julio-septiembre del 2019, vol. 29 núm. 73. Valor $25.000.


El factor institucional en el emprendimiento por
oportunidad de América Latina y el Caribe
RAFAEL EDUARDO SAAVEDRA-LEYVA & MICHELLE TEXIS FLORES

Determinantes de la innovación social en las fundaciones


de cuarta generación de Barranquilla, Colombia
JOHNKER SANTAMARÍA-RAMOS & CAMILO ALBERTO MADARIAGA-OROZCO

Universidad Nacional de Colombia


Aportes a la Investigación y a la Docencia
73

The use of topsis for Ranking wipo’s Innovation Indicators


MARCELA DO CARMO SILVA, CARLOS FRANCISCO SIMÕES GOMES
& CASTELAR LINO DA COSTA JUNIOR
9 770121 505005
ISSN 0121-5051

Toma de decisiones: intuición y deliberación REVISTA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


en la experiencia de los decisores S O C I A L A N D M A N A G E M E N T S C I E N C E S J O U R N A L
HORACIO MANRIQUE TISNÉS & ALBERTO DE CASTRO CORREA

Escuela de Administración y Contaduría Pública


Facultad de Ciencias Económicas
Sede Bogotá

También podría gustarte