Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Santa Teresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS

PERFILES PROFESIONALES Y OCUPACIONALES EN LOS DIFERENTES

PROGRAMAS TECNICOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

SALUD SANTA TERESA DE CALCUTA

Prácticas Profesionales Escenario 2

Anyi Liceth Coronel Tarazona Cód_ 1091660355

Deiny Madelin Acosta Carrillo Cód_ 1091663175

Luz Dary Barbosa Angarita Cód_ 1065864525

Priscila Canónigo Pérez Cód_ 37332609

Adrián Jimenez Martínez

Tutor Prácticas profesionales

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Ocaña, Marzo de 2018


Presentación de la Institución

Figura 1. Logo ENFOSALUD. Imagen recuperada de http://www.enfosalud.edu.co/

La Escuela Nacional De Formación En Salud Santa Teresa De Calcuta

(ENFOSALUD), está ubicada en el Municipio de Ocaña, ofreciendo programas de

formación estudiantil los cuales son: Auxiliar de Enfermería, Auxiliar en Salud Oral,

Auxiliar en Administración en Salud, Auxiliar en Salud Publica, Auxiliar en Servicios

Farmacéuticos y Auxiliar en Contable y Financiera.

ENFOSALUD, se convierte en el escenario idóneo para formar personas con una visión

integral, desarrollando en el estudiante sus facultades intelectuales, espirituales, morales,

sociales y afectivas, teniendo siempre presente la tradición humanística y de grandes

valores heredados de Santa Teresa de Calcuta, los cuales es la guía de los valores

institucionales.

Misión

La Escuela Nacional De Formación En Salud Santa Teresa De Calcuta, es una

institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, eficiente, formadora de

personal en las áreas de la salud por competencias laborales, con alta aceptación social,

espíritu ético y humanizado, que contribuye con el cuidado integral de la salud de los seres
humanos, a través de la aplicación de procesos de enseñanza- aprendizaje y bajo parámetros

de calidad. (Recuperado de http://www.enfosalud.edu.co/ )

Visión

La Escuela Nacional De Formación En Salud Santa Teresa De Calcuta, será en el 2019

una institución innovadora, emprendedora y certificada en la norma N.T.C. 5555 y 5663;

líder en la formación del personal de la salud, como técnicos laborales por competencias

con criterios de calidad, ética y con un mayor aporte social a la comunidad. (Recuperado de

http://www.enfosalud.edu.co/ )

Filosofía

La Escuela Nacional De Formación En Salud Santa Teresa De Calcuta, se convierte en

el escenario idóneo para formar personas con visión integral, desarrollando en el estudiante

sus facultades intelectuales, espirituales, morales, sociales y afectivas, teniendo siempre

presente la tradición humanística de grandes valores, heredados por Santa Teresa de

Calcuta, que son la guía de los valores Institucionales.

Políticas de calidad

La Escuela Nacional en Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta, orienta sus

servicios al desarrollo de personas integras, competentes a los requerimientos y

reconocimientos del sector productivo, en consonancia con el proyecto institucional, para

así lograr la satisfacción de las necesidades de sus clientes mediante el uso eficiente y

eficaz de sus recursos y el mejoramiento continuo de sus procesos. (Recuperada de

cartelera ENFOSALUD)
Objetivos de Calidad

 Asegurar la competencia y desarrollo integral de los estudiantes.

 Asegurar la interacción del estudiante con el sector productivo antes y después

de su certificación.

 Garantizar de forma adecuada y pertinente el apoyo al desarrollo y mejoramiento

de todos los procesos de la institución, especialmente de los misionales.

 Proporcionar a nuestros clientes productos y servicios en los tiempos requeridos,

acorde a sus necesidades.

 Gestionar el desarrollo de competencias de todo su personal para garantizar la

calidad de los servicios ofrecidos por la institución.

 Fortalecer canales de comunicación entre los diferentes actores de la comunidad

educativa que permitan una identificación permanente delas necesidades de los

clientes y oportunidades de mejora. ( Recuperado de

http://www.enfosalud.edu.co/)

Valores

Para que esta filosofía sea aún más coherente, se han definido los valores que ayudan a

mejorar día a día, a todas las personas que de algún modo interactúan con la institución, son

ellos:

a) Puntualidad: entendida como el cumplimiento de horario, tiempos, establecidos

y planeación de actividades por parte de todos los niveles de la institución.


b) Respeto: relaciones interpersonales optimas entre directivos, docentes y

aprendices con el ánimo de lograr un ambiente apropiado para el proceso

enseñanza- aprendizaje.

c) Excelencia: tiene que ver con la calidad de la educación que ofrece la institución

y el compromiso de los aprendices por ser sobresalientes en sus actividades

académicas.

d) Responsabilidad: las diferentes actividades que se programan deben ser

tomados con un alto grado de madurez y seriedad. ( Recuperado de

http://www.enfosalud.edu.co/)
Justificación

En las Instituciones de educación formal, el desarrollo humano es considerado como un

aspecto central que promueve la convivencia, la participación, la cohesión social, el sentido

ético y solidario para una construcción de ambientes de aprendizajes variados,

significativos y afectivos; que parten del reconocimiento y aceptación de los diferentes

sujetos vinculados al proceso educativo.

Con base en lo anterior, el aprendizaje significativo e interpretativo del sujeto en sí,

parte de la concepción propiamente de humanidad, resaltando la parte humana que

construye cultura y sociedades; en este ámbito la psicología educativa permea el proceso

del ser humano en relación a la construcción de conocimientos, al desarrollo de habilidades,

actitudes, aptitudes y valores que lo forman para que aprendan a aprender, aprenda a

convivir, aprenda hacer y aprenda a ser (Delors, 1998), abarcando la personalidad desde lo

cognitivo, lo social y las cualidades personales que le permiten desarrollar sus propias

competencias a partir de su contexto en el sentido más amplio.

Uno de los planteamientos relevantes es mostrarles a los estudiantes de los diferentes

técnicos, la percepción de pertenencia y apropiación por su carrera resaltando la

importancia del auto concepto y autoconocimiento como elementos fundamentales para

tener un plan de trabajo a seguir.

La finalidad de este proyecto es brindar acompañamiento psicosocial a la Escuela

Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta, con las problemáticas que los

estudiantes presentan. Específicamente se abordaran las temáticas del ser, que hacer,

emprendimiento y empoderamiento con unos énfasis en resolución de conflictos, asesorías


individuales, humanización, proyecto de vida, proyección de sueños, autoestima y calidez

humana.

Teniendo en cuenta lo planteado y que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

fundamenta su programa de psicología desde una perspectiva social comunitaria, enfocada

en analizar los fenómenos colectivos; se considera pertinente y de gran importancia la

participación de estudiantes que en su proceso de prácticas profesionales contribuyan a que

la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta, logre a cabalidad el

cumplimiento de formar egresados integrales en sus diferentes programas académicos,

realizando una orientación que genere un acercamiento individual y grupal mediante una

comunicación asertiva, creando un espacio para que se expresen y aborden problemáticas

personales y grupales que afecten su salud mental y su desarrollo formativo. Ya que través

de la formación académica recibida durante el proceso de su carrera, estos cuentan con las

habilidades, actitudes y destrezas, que están a la espera de poder ser desarrolladas y

fortalecidas a través de acciones reales que a su vez contribuyen a enriquecer su futuro

ejercer profesional.
Objetivos

Objetivo General:

Fortalecer los perfiles profesionales y ocupacionales en los diferentes programas

técnicos de la Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta.

Objetivos Específicos:

 Sensibilizar a los estudiantes a través de talleres psicoeducativos y en factores

psicosociales que permitan fomentar el pensamiento crítico y la reflexión,

dirigidos a un autoexamen de su proyecto de vida, autoestima y coexistencia

individual y grupal.

 Efectuar un acompañamiento Psicosocial a los estudiantes, mediante el

desarrollo de actividades que les permita fortalecer el proceso de aprendizaje en

pro de humanizar el servicio al usuario como futuros profesionales.

 Propiciar en los estudiantes estrategias psicosociales que los lleven a identificar

debilidades y fortalezas, a través del manejo de emociones y el control del estrés

en situaciones de tensión.
Beneficiarios

Los beneficiarios del presente proyecto de práctica profesional escenario 2 son:

 Estudiantes de primer, segundo y tercer semestre de las carreras Técnicas de la

Escuela Nacional de Formación en Salud Santa Teresa de Calcuta.


Marco Teórico

Modelo Cambio Social

El ser humano orienta sus actos a la interacción social donde la interpretación de su

contexto sociocultural propicia, favorece y estimula su realidad. El Modelo de Cambio

Social, se aborda desde la necesidad de que sean los mismos estudiantes quienes analicen

las problemáticas que los aquejan y en base en ello, se promuevan soluciones y alternativas

de mejoramiento para todos. El interés principal de este modelo se centra en las relaciones

reciprocas que se establecen entre la construcción de la realidad social, donde se evalúen

las necesidades que presenta la comunidad y las acciones que se harán para que el

diagnostico resulte exitoso y los implicados estén dispuestos a participar.

Para obtener los cambios necesarios en la comunidad abordada, es vital tener en cuenta

la disposición de la misma en relación con las problemáticas identificadas. Desde el

contexto de cambio social, se hace imprescindible que la misma comunidad estudiantil,

reconozca que necesita ser la autora de los cambios individuales y colectivos que los

orienten a alcanzar sus propios proyectos y metas de vida. De acuerdo con Montero (1985),

la transformación:

“Se parte de la idea de que toda transformación debe serlo tanto en el ámbito social

cuanto en el individual, y que las soluciones no serán tales si no involucran la

participación de los individuos a los que van dirigidas. Es decir, que debe ser

autogestión y no pura manifestación externa”. (p. 6).


Teniendo en cuenta lo anterior, en el cambio social “La predisposición al cambio”,

Biesanz y Biesanz (Como se citó en Roth, 2004) indica que “ciertos subsistemas son más

permeables al cambio que otros. De esta manera, existe normalmente predisposición para

aceptar unos cambios y no otros” (p. 5).

El análisis sobre el actuar permite sensibilizar sobre la importancia de lograr a nivel

profesional el fortalecimiento de su carrera, con una visión más amplia sobre la compresión

de cómo influyen estas caracterizaciones en el desarrollo personal y profesional partiendo

desde el saber teórico y conceptual, con el que hacer o saber con este conocimiento con el

propósito de llegar al Ser, formado integral, personal y profesionalmente, logrando cambios

significativos en los criterios de pensamientos y acciones.

Enfoque Cognitivo Conductual

De acuerdo a las diversas necesidades presentes en los individuos que asisten a las

entidades educativas con el propósito de formarse, surgen a su vez dificultades relacionadas

con algunos comportamientos adquiridos en su cotidianidad y que sin lugar a dudas

repercute en su aprendizaje. Por lo cual y ante esta necesidad se brinda acompañamiento

psicosocial desde el enfoque cognitivo-conductual, creando estrategias que permitan

identificar conductas observables en los estudiantes; así como aquellas que no se dejan

notar a simple vista, logrando un cambio en su manera de percibir la realidad.

Se abordara el enfoque Cognitivo Conductual bajo la realización de técnicas que

permitan un trabajo dinámico con la población abordada. Consiguiendo de esta forma que

el estudiante sea orientado en su proceso de construcción y mejoramiento de sus conductas,


dándole la aceptación y el despliegue de las propias potencialidades de su existencia y

actitud esperanzadora acerca de su futuro.

El Enfoque Cognitivo Conductual, se implementa con el propósito de que el estudiante

cree y cuente con los mecanismos de afrontamiento que le permitan desarrollar un

autoconocimiento, donde reconozca aquellos aspectos que le perjudican en su proceso

formativo, ofreciéndole técnicas que no solamente aborden su contexto académico si no su

vida en sí, a nivel social, laboral, familiar y personal; permitiendo un continuo

mejoramiento del individuo su salud mental, frente a los cambios de la vida. En base a esto,

Schrodt (citado por Chacón (s.f.)) menciona que:

“La terapia cognitiva se basa en la premisa de que el autoconocimiento de una

persona y su forma de procesar la información con respecto a sí misma y el mundo,

son los determinantes principales de su humor y su conducta (…) La interpretación

cognitiva de los acontecimientos constituye una corriente de conciencia del individuo:

pensamientos o imágenes visuales automáticos, los cuales ocurren rápidamente como

reacción a las situaciones y con frecuencia sin estar sujetos a análisis sistemático y

lógico. (p. 53).

Enfoque Humanista

Uno de los dilemas actuales en la educación es lograr que los estudiantes tengan la

capacidad de ser participantes activos y líderes en su proceso de crecimiento y desarrollo

personal, social y académico; promoviendo su percepción de un ser humano en proceso de


mejoramiento continuo, con el objetivo de la autorrealización del alumno lo que supone un

medio educativo favorecedor, que ofrezca opciones válidas de autoconocimiento,

crecimiento y decisión personal (Maslow, 1988).

El Enfoque Humanista, busca que la persona contemple una vida plena, consciente de

sus potencialidades y habilidad para suplir sus necesidades. Ahora bien en el ámbito

educativo el enfoque humanista busca reconocer los principios básicos de la enseñanza y

del aprendizaje, tales como la confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del

asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación,

autocrítica y aprendizaje del propio aprendizaje. De acuerdo con Rivero (2014), la

psicología humanista se origina por el anhelo de:

“Desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y

sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la

capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de

ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad;

desde ese núcleo del ser. (p.5).

El enfoque planteado nos ahonda en la percepción del ser humano como un individuo

en el que se presenta una continua interrelación mente-cuerpo y por consiguiente no puede

abordarse de una manera fragmentada, desechando aspectos para él importantes en la

construcción y desarrollo de su proyecto de vida. El Autoconocimiento individual, permite

a su vez un mejor desarrollo social, según Rogers (Como se citó en Capo, 1986) menciona

que…. “cuanto más ahondamos en el interior de nosotros mismos como algo particular y

único, buscando nuestra identidad individual, más encontramos a toda la especie humana”
(p87). En esta misma dirección Aizpuru (2008) habla de la necesidad de relacionarse con

otros para reafirmar al individuo, “el hombre se constituye como persona sólo a través de la

relación con los otros. El hombre es un ser en un contexto humano, consciente de sí mismo

y de su existencia, intencional y con facultades para decidir” (p34).

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de

auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las

metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que

siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente

funcionales es un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se

adapta a las circunstancias constantemente. Bajo este pensamiento se puede centrar el

apoyo y orientación a la comunidad estudiantil buscando el desarrollo y potencial de cada

uno de los estudiantes de los diferentes técnicos, el propósito de la labor educativa es

preparar al estudiante a desarrollar valores, actitudes y características personales, resaltando

las cualidades que hacen del hombre un ser pensante, creativo capaz de actuar con

intencionalidad positiva de asumir las responsabilidades de sus actos buscando el desarrollo

como personas competentes con espíritu de superación, honestos, respetuosos y

responsables, comprometidos consigo mismos.


Responsabilidades.

1. Responsabilidad 1 Implementando estrategias que generen calidad de vida en

los estudiantes.

1.1. Planeando tú carrera y tú vida

1.1.1. Actividad 1: Planea tú proyecto de vida

La actividad se desarrolla con el fin de lograr en los estudiantes un pensamiento

positivo, reflexivo y crítico referente a los temas de personas valiosas y socialmente útiles

con unos proyectos e intereses relevantes encaminados a su proyecto de vida.

1.1.1.1. Descripción de la actividad: Se ingresó al salón, donde se procede a hacer la

respectiva presentación, luego se desarrolla una sencilla dinámica que busca general la

reflexión en los estudiantes; terminada la dinámica se da explicación de la actividad a

desarrollar.

Luego el monitor de la actividad en este caso el psicólogo en formación entrega a cada

alumno una hoja con el dibujo de una línea recta.

 Se les explica a cada estudiante qué es una línea de tiempo y qué se puede

plasmar en la misma.

 Se le pide a cada estudiante que en un tiempo de 10 minutos, en la hoja que

se les entrego realicen su propia línea de tiempo, con los hechos, sucesos o

eventos más relevantes que ellos consideren los hayan marcado.


 Una vez hayan terminado se les organiza en grupos de 5 y a cada grupo se

les entrega un caso para su respectivo análisis

 Se les solicita que en 10 minutos lo lean y analicen, esto con el fin de

percibir que capacidad de reflexión de la vida tienen.

 Luego el líder de cada grupo toma la vocería y menciona las reflexiones a las

que llegaron como grupo.

Al terminar de hablar todos los grupos el monitor de la actividad en este caso la

psicóloga en formación, retroalimenta y amplia las ideas y conceptos sobre la importancia

de aprovechar su tiempo y que han logrado hacer durante el tiempo de vida que llevan; con

el fin de que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones sobre su proyecto de vida.

1.1.1.2. Referente teórico: Ovidio D´Angelo Hernández. Licenciado en Psicología y en

Sociología. Representante de la psicología humanista. Profesor Investigador Titular del

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Dirige el Grupo de

Creatividad para la Transformación Social, del CIPS. Coordinador de la Sección Psicología

y Sociedad, de la Sociedad Cubana de Psicología.

1.1.1.3. Técnica Utilizada: Taller Reflexivo.

Según Gutiérrez (2016) el taller reflexivo busca “propiciar la reflexión rigurosa de parte

de un grupo sobre un tema específico. Esto hace referencia a una reflexión metódica, es

decir, un pensar con lineamientos concretos y predeterminados”. Con la realización del

taller, se pretender hablar sobre la temática de proyecto de vida, generando en la comunidad

estudiantil un estímulo que le permita reflexionar y expresar pensamientos, sentimientos y


emociones en relación a este tema. El taller reflexivo facilita el cuestionamiento de metas y

acciones de cada estudiante respecto a su proyecto de vida.

En la práctica de la orientación, sea educativa, vocacional o de otra índole, se utiliza el

concepto de “Proyecto de vida”, entendido éste como “un subsistema autor regulador de la

personalidad en el que se integran elementos cognoscitivos e instrumentales y afectivos,

motivacionales en determinadas tareas generales a desarrollar en la vida del individuo”

(D´Angelo, 1997).

Ahora bien el proyecto de vida puede investigarse como una formación psicológica del

individuo en su contexto social, y a su vez puede ser analizado como un fenómeno de

cambio -macro-social.

Desde esta perspectiva el autor, destaca que se observaron dos grupos externos: “los

estancados y los auto desarrollados, en el primero se caracteriza por la existencia de

conflictos motivacionales que afectan el área profesional y el segundo tiene una trayectoria

escolar normal u orientación y tiende a plantearse metas complejas de desarrollo

profesional y no se observan conflictos motivacionales importantes. Tiene buen nivel de

ajuste de la autovaloración y nivel aceptable de sus capacidades y de otros recursos y

procesos auto reguladores de la personalidad”. (D´Angelo., 1997, p.132).

Mediante la realización de la actividad, a través del taller reflexivo, el cual se basa en

la reflexión y análisis de temáticas específicas, se pretende que la población trabajada en

este caso los estudiantes, logre la interpretación del tema tratado, el cual está enfatizado en

la importancia de manejar un proyecto de vida, que les recordara en variadas ocasiones sus

propósitos y metas.
1.1.2. Actividad 2: Mi Plan de Vida.

Esta actividad se realiza mediante el desarrollo de unas fichas que llevan al estudiante a

profundizar sobre su enfoque de plan de vida, donde no se tienen claras metas tanto como

futuros profesionales y a nivel personal.

1.1.2.1. Descripción de la actividad: Después de ingresar al salón y respectivo saludo se

procede hacer el desarrollo de la actividad.

El monitor de la actividad en este caso el psicólogo en formación les pide a los

estudiantes que escriban de acuerdo a la explicación de cada cuestionario sus apreciaciones

en la hoja dada.

 Cada estudiante debe plasmar en las respuestas sus pensamientos acerca de

las siguientes preguntas:

 ¿Cuándo me siento totalmente vivo?

 ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen

sentir que realmente vale la pena vivir, que es lo maravilloso de estar vivo?

 ¿Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a

hacer?

 ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden

referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades?

 ¿Qué quiero lograr?, ¿Para qué lo quiero lograr?, ¿Cómo lo lograré?


 Escriba 5 carreras u ocupaciones en las que quisiera dedicarse o le hubiera

gustado estudiar y luego las que no estudiaría o no le hubiera gustado

estudiar; ni tampoco trabajar en ellas.

 Seguidamente se les pasa una matriz DOFA donde cada uno de los

participantes escribirá sus oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas.

 Una vez estén realizadas las fichas se hace una socialización y aclaración de

dudas, donde se les permita a cada estudiante conocer sus capacidades,

generando un pensamiento reflexivo u analítico en los aspectos de:

Proyección hacia el futuro; Situación social de cada uno; Que esperan o

quieren ser y hacer en un futuro cercano.

 Terminada la socialización se les motiva a construir un verdadero proyecto

de vida.

La importancia de la actividad se basa en una forma de enseñanza aprendizaje que busca

la interpretación del tema tratado, el cual es su proyecto de vida, a la hora de tomar

conciencia acerca de lo indispensable que debe ser tener un plan de vida.

1.1.2.2. Referente teórico: Ricardo López Pérez. Nació en 1951 en Santiago de Chile.

Licenciado en Psicología, representante de la psicología humanista. Académico de la

Facultad de Psicología de la universidad Diego Portales.

1.1.2.3. Técnica Utilizada: Taller de desarrollo personal

Según Challa (Como se citó en López Ricardo, 1999) el desarrollo personal... “Es una

experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan
en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y

directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un

poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano”.

López Ricardo toma este planteamiento y empieza a promover un plan de acción integral

donde deja claro que los adolescentes son seres capaces de manejar su autodirección

personal con proyectos e intereses relevantes. La Autodirección, considerada como

característica importante de la persona reflexiva creativa, destaca el aspecto de su

proyección y realización personal y social constructiva, autónoma y desarrolladora, lo que

es afín con la idea de “formar personas efectivamente preparadas para enfrentar los

cambios y reaccionar frente a lo inesperado. Personas con capacidad para pensar, sentir y

realizar. Personas igualmente orientadas hacia sí mismas, hacia los demás y hacia su

entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el

futuro.” (López Ricardo, 1999, 121), orientado hacia la conformación de Proyectos de Vida

autor realizadores y creativos, constructivos y con una connotación ética: proactiva y pro

social, en los más disímiles ámbitos de la experiencia vital, en la actividad social y

profesional.

Con respecto a lo anterior López Ricardo resalta que la técnica señala la necesidad que

cada ser humano tiene respecto al autoconocimiento y las limitaciones personales que a su

vez se manejan, para poder enfocarse en una meta a corto plazo. Siendo esto un reto que

consiste en potenciar los puntos fuertes y superar las propias limitaciones que, en muchas

ocasiones, son el resultado de las decisiones que se han tomado a lo largo de la vida,

constituyendo una etapa de desarrollo humano.


Esta actividad es de suma importancia realizarla ya que es fundamental resaltar y

rescatar las potencialidades, las capacidades sociales y laborares de los estudiantes,

enfatizando en la importancia de manejar un proyecto de vida, el cual les recordara en

variadas ocasiones sus propósitos y metas.

1.2. Oye yo me quiero

1.2.1. Actividad 2: El circulo de los Elogios

En esta actividad se pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia de

reconocerse, aceptarse y valorarse cambiando la percepción que tienen de su autoestima.

Logrando de esta forma una nueva definición y mejora personal de aceptación y amor

propio.

1.2.1.1. Descripción de la actividad: Se ingresó al salón de clases, después del

respectivo saludo, se les informa que se desarrollara una dinámica, donde se espera su

activa participación. Luego se da una explicación de la actividad a desarrollar.

El monitor de la actividad, la psicóloga en formación explica a los alumnos, que van

a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros:

 Cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor,

sentido común, solidaridad, etc.).

 Rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada

agradable, una sonrisa dulce, etc.).

 Capacidades (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar

fiestas, etc.).
 A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno ira pasando al

centro el mismo, donde cada uno de sus compañeros, va dando vueltas hasta

que recibe todos los elogios de sus compañeros.

Para finalizar se socializa la actividad realizada y se les pregunta a los participante ¿qué

tan seguido dan y reciben elogios? Y se les recalca que deben aprender a observar y

valorar las cualidades positivas de ellos mismos y de otras personas.

1.2.1.2. Referente teórico: Luis Rojas Marcos Profesor de Psiquiatría de la Universidad

de Nueva York, del enfoque humanista en psicología y autor de La autoestima: nuestra

fuerza secreta (Espasa, 2007). Especializado en psiquiatría, en 1981 fue nombrado Director

de los Servicios Psiquiátricos de la red de hospitales públicos de la ciudad de Nueva York.,

autor de numerosos trabajos sobre temas de su especialidad.

1.2.1.3. Técnica Utilizada: Técnica de la Autoestima

Para Luis Rojas Marcos (2007) una autoestima saludable se construye a partir de la

autovaloración positiva que tenemos de nosotros mismos y tiene incidencia en nuestra vida

porque fomenta conductas constructivas y socialmente provechosas.

La autoestima en cada individuo es clave pues es un indicador de salud y bienestar que

conlleva sentimientos de satisfacción o desagrado para consigo mismo. De ahí a que se

deba fortalecer y promover con un apoyo psicosocial integral valorando sus habilidades

físicas, sociales y culturales.

Dada la importancia que tiene la autoestima Luis Rojas Marcos (2007) escribe al

respecto: “La autoestima se articula bajo tres componentes el cognitivo, afectivo y


conductual donde el primero es el auto concepto, el segundo juicio de valores de nuestras

cualidades y el tercero nuestras acciones, la autoestima aplicada” (p. 114).

Bajo esta perspectiva el autor busca reflexionar en el bienestar psicológico, resaltando

que la autoestima es la principal fuerza que impulsa las emociones, por ende mejora la

calidad de vida óptima el cual va a depender del esfuerzo por parte de las personas en

mantener un estilo de vida activo y en compensar las pérdidas sociales.

La actividad se realiza como una manera de contribuir en la formación y fortalecimiento

de la autoestima en los estudiantes, ayudando así a generar mejores comportamientos, como

mayor seguridad, confianza y respeto propio hacia los demás tanto a nivel individual como

social.

1.2.2. Actividad 2: Mi Encuentro Necesario

Con el desarrollo de esta actividad se pretende crear pensamientos positivos a la hora de

tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en función de con

quién nos comparemos, pero resaltando que todos tenemos cualidades y defectos. Logrando

de esta forma una mejora en el amor propio.

1.2.2.1. Descripción de la actividad: Se ingresa al aula de clases con un saludo dinámico

donde se pide que al preguntarles cómo están ellos respondan: “Bien muy bien y

mejorando” después del saludo, se les informa que se desarrollara una dinámica, donde se

espera su activa participación. Luego se pregunta a los estudiantes que demostraciones de

afecto se han realizado para con ellos mismos, fomentando así la participación, donde la

psicóloga en formación, complementa las diferentes respuestas, ideas u opiniones dados por

los participantes.
 Seguidamente se les entrega una hoja en blanco donde ellos se redactaran un

auto carta donde se dirán lo mucho que se aman, con una serie de

afirmaciones.

 Las afirmaciones deben hacerse en tiempo “presente”, no en futuro. Es

importante crearlas como si ya existieran. En lugar de decir “conseguiré un

empleo maravilloso”, decir “tengo un empleo maravilloso”.Cualidades (por

ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común,

solidaridad, etc.).

 Las afirmaciones se realizan del modo más positivo que se pueda.

 En general cuanto más breves y sencillas son las afirmaciones, más eficaces

resultan.

Para finalizar se socializa la actividad realizada y se les pregunta a los participante como

se sintieron y que dificultad encontraron al realizarse las afirmaciones.

1.2.2.2. Referente teórico: Carl Ransom Rogers psicólogo estadounidense, iniciador

junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un estudio realizado entre

psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo situó como el psicoterapeuta pionero

en la psicología humanista.

1.2.2.3. Técnica Utilizada: Taller Psicoeducativo de las Afirmaciones Positivas

Para C. Rogers (1994 en Gil, 1997) la autoestima constituye el núcleo básico de la

personalidad. La técnica del taller psicoeducativo, permite mediante el dialogo en

conjunto intercambiar información y dudas, brindando herramientas necesarias que


permitan elaborar información de manera grupal (Herrera, 2003), así como concientizar

sobre el fortalecimiento, en este caso de los estudiantes de su autoestima.

Rogers se interesó en el estudio del individuo en sí mismo, del desarrollo personal y de

la autoestima. Para esto desarrolló una teoría de la personalidad centrada en el yo. Rogers

(1959). “El concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor

superior" (p. 20) en el que afirma el yo ideal es en la que se ve al hombre como un ser

racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo

además el autoconocimiento como base de la personalidad estableciendo un auténtico

conocimiento de sí mismos.

Con la realización de este taller psico-educativo se pretende lograr una sensibilización

en los jóvenes de la comunidad estudiantil de la escuela en formación Santa Teresa de

Calcuta de Ocaña hacia un ideal de pensamiento más positivo, donde todo el mundo

debería disfrutar de un alto nivel de autoestima, experimentando tanto una fe intelectual en

sí mismo como una fuerte sensación de que merecemos ser felices. Este concepto modela

nuestro destino, es decir, que la visión más profunda que tenemos de nosotros mismos

influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones más significativas y, por ende, modela

el tipo de vida que nos creamos.

1.3. Estrategias Resilintes.

1.3.1. Actividad 1: Con optimismo supero situaciones adversas

Mediante esta actividad se busca que el estudiante afronte con optimismo las diferentes

situaciones adversas presentes en su vida para que logre continuar con los objetivos que

trazo para su desarrollo personal.


1.3.1.1. Descripción de la actividad: Se proyecta video invitando a los estudiantes a

visualizar cada detalle con el fin de generar un debate que abarque una mayor

contextualización de la temática sobre la Resiliencia.

https://www.youtube.com/watch?v=Sry7DacKtbk

Las preguntas orientadoras serán las siguientes

1. Te identificas con algún personaje del video?

2. Que resaltas y admiras del protagonista?

3. Como afrontarían ustedes una situación adversa?

Al terminar la socialización de las respuestas ante las preguntas aplicadas se toman las

diferentes ideas y conceptos sobre la importancia de afrontar cualquier tipo de dificultad

que se nos pueda presentar a lo largo de la vida.

1.3.1.2. Referente teórico: Carlos Bonilla Baquero educador y psicólogo social. Doctor

en ciencias sociales, niñez y juventud profesor titular programa de psicología.

1.3.1.3. Técnica Utilizada: Cine foro

Como técnica de investigación según Carlos bolívar Bonilla Baquero implementa una

aplicación poco común como él (CF) para enriquecer las técnicas cualitativas de

investigación que es un recurso técnico creado para la educación y el análisis, mediante la

visualización del video se busca generar un pensamiento reflexivo, optimista y perseverante

frente aquellos acontecimientos adversos que se presentan inesperadamente en la vida de

una persona Pág. 16


Se espera con la realización de esta actividad que los asistentes al cine foro puedan

identificar los factores para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

1.3.2. Actividad 3: Aprender a querernos más y mejor

Desarrollar Resiliencia en los estudiantes con el objetivo de tener la capacidad de afrontar

las adversidades presentes en su cotidianidad.

1.3.2.1. Descripción de la actividad: Se muestra un cofre Mágico el cual contiene en su

interior un espejo el cual reflejara la persona más especial e importante en el mundo,

aquella que con dificultades y adversidades de la vida lograra recuperarse y afrontar

cualquier obstáculo porque comprende que es el ser más importante en el mundo.

Las preguntas orientadoras serán las siguientes

1. Quien es para ti la persona más especial e importante en el mundo?

2. Lo que se halló en la caja es el secreto más bello.

3. Que tan resilintes puedes llegar hacer frente a cualquier problema grande o pequeño

que este sea?

Finalmente se socializa la actividad preguntando a los estudiantes participantes de la

actividad que se siente saber que cada uno de ellos es la persona más importante.

1.3.2.2. Referente teórico: Michael Rutter nacido el 15 de agosto de 1933 en el Líbano,

formado en psiquiatría general y luego especializado en psiquiatría infantil, acuñó el

término resiliencia en 1972 para las ciencias sociales.


Para el doctor Rutter resiliencia no significa invulnerabilidad, sufren como cualquiera, lo

que les diferencia es su capacidad para tener una adecuada calidad de vida a pesar de todas

las experiencias dolorosas.

1.3.2.3. Técnica Utilizada: Evita ver las crisis como obstáculos insuperables

Para Rutter los perfiles resilintes están presentes tanto en el individuo como en el

contexto ambiental, ya sea estando presente en una situación crítica no actuando e

interactuando cuando las condiciones son de bajo estrés.

Según Rutter (Como se citó en García y Domínguez, 2013) la resiliencia se ha

caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsìquico que posibilitan tener

una vida sana, viviendo en un medio insano. Estos procesos tendrían lugar a través del

tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño o niña y su ambiente

familiar y social; así, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con el que los

niños y niñas nacen, sino que está en desarrollo y en permanente interacción entre las

características de la persona y su ambiente.

2. Responsabilidad 2. ZOE, “Zona de Orientación Escolar”.

2.1. La proyección de mis sueños.

2.1.1. Actividad 1: Donde me lleven mis sueños

La actividad busca principalmente, lograr que los estudiantes reconozcan sus ideales

futuros y la manera con la cual dirigir su actitud hacia el logro de metas, hallando la imagen

ideal de sí mismos y de lo que buscan.


2.1.1.1. Descripción de la actividad: La actividad se lleva a cabo en el salón de clases,

dando la bienvenida a los estudiantes, posteriormente se procede a dar inicio de la siguiente

manera:

 Se les pide que formen un círculo sentados en sus sillas, de forma que queden muy

juntos.

 Se entrega a cada participante un globo y se les pide que se tomen individualmente

unos segundos para pensar cuál es su sueño más grande.

 Seguidamente se pide a 3 o 4 participantes que voluntariamente compartan su sueño

más grande.

 Posteriormente a todo el grupo se indica que, ahora van a materializar su sueño, por

lo que van a pensar que tienen en sus manos magia que van a transmitir al globo.

 Indique que pueden comenzar a inflar su globo y mientras lo hacen imaginen como,

a medida que el globo crece, se va haciendo realidad su sueño y experimentan la

felicidad que eso les provoca.

 Cuando los globos estén inflados, se solicita a las personas participantes que

escriban su sueño en el globo o si prefieren dibujen algo relacionado, después pida

que los observen y traten de imaginar que sienten al ver sus sueños materializarse.

 Ahora se pide que se pongan de pie y den vuelta a las sillas, de forma que estas

delimiten el espacio en el que permanecerán.


 Se pide a 4 personas voluntarias, y se indica que se queden afuera del círculo y se

distribuyan en distintos lugares del salón o del espacio en que se desarrolla el juego.

 A quienes están dentro, se les pide que formen el circulo mirando hacia adentro y

que se mantengan muy juntos que imaginen que su sueño puede llegar mucho más

alto, entonces pueden jugar con su globo y cuanto más alto llegue el globo, es decir,

cuanto más alto se atrevan a soñar, más se acerca la posibilidad de que sus sueños se

hagan realidad. ¡se les invita a impulsar su sueño!

 Indique así mismo que hay una restricción: Tienen que cuidar su sueño porque si al

lanzarlo, este se sale de su círculo, una de las personas que están afuera lo tomará y

lo reventará. Para lo cual se procede a entregar un alfiler a cada una de esas 4

personas que están fuera del círculo.

 Dé la señal para comenzar y desarrollen el juego por máximo 1 minuto.

 Se lleva a cabo socialización de la actividad a través de preguntas orientadoras

Al finalizar la actividad, se procede a reflexionar acerca de la importancia que cada uno

de los estudiantes le presta a sus sueños; así como los factores o riesgos constituyen

vulneraciones que afectan la materialización de sus proyectos de vida o el desarrollo de sus

capacidades para lograrlos.

2.1.1.2. Referente teórico: Alberto Zuazua Iriondo, Profesor, Doctor en Psicología,

Ingeniero y graduado en Dirección de Empresas. Orientador Personal (Counselling) y

Ponente e cursos de Desarrollo Personal y Profesional, ha publicado diversos trabajos

relacionados con el Proyecto de Vida y la Autorrealización. Su trayectoria académica y


Profesional pluridisciplinar, y por su especialización en la Filosofía y la Psicología

Humanista –Existencial, actualmente es miembro de APP HAT (Asociación de

Profesionales de Psicología Humanista y Análisis Transaccional) y de ASEPRAF

(Asociación Española para la Practica y el Asesoramiento Filosófico)

2.1.1.3. Técnica Utilizada: Estrategias de afrontamiento.

De acuerdo con Fernández- Abasal y Palmero (1999) “Es una preparación para la

acción, que se moviliza para evitar los daños del estresor. Por lo tanto, el afrontamiento es

un conjunto de esfuerzos constantes cambiantes que se desarrollan para manejar las

demandas específicas externas e internas, que son evaluados como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo (P. 334)

Con la realización de la actividad, se busca que los estudiantes recapaciten acerca del

significado que cada uno atribuye a sus sueños o metas personales, adoptando estrategias

que les permitan reunir los esfuerzos tanto internos como ambientales para combatir los

conflictos en la consecución de las mismas.

2.1.2. Actividad 2: Imaginando una realidad

A través de la actividad, se pretende fundamentalmente que cada uno de los estudiantes

logre ubicarse en una situación problema como principal protagonista, y de esta forma

establecer estrategias que les permitan vencer las dificultades y afrontar los miedos.

2.1.2.1. Descripción de la actividad: Al interior del salón de clases se pide a los

estudiantes que ocupen sus correspondientes lugares y se pongan cómodos.


 Seguidamente se solicita que cierren los ojos y se concentren en la voz del

orientador.

 Es necesario que en este paso cada uno de los estudiantes logre tomar el papel

protagónico de la historia.

 El orientador dará inicio a la relatoría de un acontecimiento de la vida real, acerca

de una joven la cual enfrenta diversas dificultades que le ocurrieron de manera

consecutiva, cuando cursaba la mitad de su carrera Profesional; así como las

estrategias con las cuales enfrentó y supero estas adversidades.

 Luego de haber escuchado la historia, se realiza una serie de preguntas enfocadas en

la adecuada comprensión del tema abordado.

Preguntas orientadoras:

¿Te identificas con el personaje de la historia?

¿Te crees capaz de afrontar las situaciones como lo hizo la protagonista?

¿Qué estrategias utilizarías para afrontar los miedos generados por las problemáticas que

vivió la joven de la historia?

2.1.2.2. Referente teórico: Thomas J. D’Zurilla, es profesor emérito del departamento

de psicología de la Stony Brook University. También es psicólogo clínico especializado,

desde hace más de 40 años, en terapia cognitivo-conductual. El doctor D’Zurilla fue uno de

los pioneros del movimiento cognitivo y/o conductual que, desde finales de los 60 hasta

comienzos de los 70, se desarrolló dentro del campo de la psicología clínica. Participó en la

elaboración del primer programa de formación en psicología clínica de orientación


conductual. En colaboración con Marvin R. Goldfried, el doctor D’Zurilla desarrolló el

modelo original de la terapia de solución de problemas, destinado al empleo de las terapias

cognitivas y conductuales para promover cambios conductuales amplios y duraderos.

2.1.2.3. Técnica Utilizada: Resolución de problemas.

La meta del entrenamiento en resolución de problemas (ERP) es ayudar a la persona a

identificar y resolver los problemas actuales de su vida que son antecedentes de respuestas

des adaptativas y, al mismo tiempo, caso de ser necesario, enseñar a la persona habilidades

generales que le permitirán manejar más eficaz e independientemente futuros problemas

(D’Zurilla, 1986-1993).

Con el desarrollo de la dinámica, se aspira a que los estudiantes logren comprender las

diversas dificultades que podrían enfrentar a lo largo de su vida, la forma como estas

inciden en la consecución de sus metas y que a su vez creen estrategias que les permitan

canalizar sus temores para el logro de la autorrealización.

2. 2. Manejando mis frustraciones.

2.2.1. Actividad 1: El bazar de las emociones

Estimular en los estudiantes actividades encaminadas al desarrollo de habilidades

emocionales y sociales de percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional.

2.2.1.2. Descripción de la actividad:

 Utilizando el material que se desee como cartulina o cartón piedra se elaboran las

tarjetas en las cuales se anotará cada una de las emociones con las cuales se desee
trabajar, por ejemplo miedo, alegría, melancolía, vergüenza, tristeza, rabia, ternura,

pánico, soledad, indiferencia, frustración, celos, sorpresa, etc.

 El orientador explica de qué se trata la actividad destacando la importancia de

reconocer que una emoción, es una reacción personal, la cual trae implícito un

pensamiento o una acción y esta debe ser gestionada correctamente.

 Se pide al grupo que forme un círculo.

 El orientador procede a colocar en el centro del aula y boca abajo las tarjetas con las

emociones que han sido previamente elaboradas.

 Se pide a un estudiante que se acerque al centro del aula y tomen una tarjeta y

vuelvan al puesto.

 Se solicita que nombre la emoción que escogió y se pide que explique una situación

que le haya ocurrido relacionada con esta.

 Cuando el participante termine de compartir su experiencia, deberá volver a colocar

la tarjeta en el piso, para lo cual el orientador deberá cambiar el orden de las

tarjetas.

 De esta forma cada uno de los estudiantes repite la acción

 Para finalizar se lleva a cabo la socialización con el grupo a través de preguntas

como:

¿Ha sido difícil contar la experiencia de la emoción elegida?

¿Cuál fe tu reacción al experimentar la emoción?


¿Qué sucede cuando nos dejamos llevar por nuestras emociones?

¿Cuál consideran podría ser una buena forma de controlar las emociones que

desencadenan dificultades?

2.2.1.2. Referente teórico: Reuven Bar-On es un psicólogo israelí y uno de los

principales pioneros, teóricos e investigadores en inteligencia emocional. Se cree que Bar-

On es el primero en introducir el concepto de "EQ" ("Cociente emocional") para medir la

"competencia emocional y social", aunque el acrónimo se usó antes para describir ideas que

no estaban asociadas con la inteligencia emocional. En la primera copia de su tesis doctoral,

que se presentó en 1985, Bar-On propuso un enfoque cuantitativo para crear "un EQ

análogo a una puntuación de CI". Bar-On desarrolló un modelo conceptual y psicométrico

de inteligencia emocional (o "competencia emocional y social" como se refirió

originalmente a este constructo en su tesis doctoral); y desde 1982, ha estado examinando

la capacidad de este modelo para predecir varios aspectos del comportamiento y el

rendimiento humanos. El modelo Bar-On se describe como uno de los tres modelos

principales de inteligencia emocional en la Enciclopedia de Psicología Aplicada, aunque

otras variaciones de estos modelos han surgido a lo largo de los años.

Bar On (1997) define la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades

personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para

adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio. Como tal, nuestra inteligencia

cognitiva es un factor importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la

vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional.


2.2.1.3. Técnica Utilizada: El autocontrol.

El psicólogo conductual B.F Skinner (1953) defendió que el auto-control se refiere a

conducta y se dará cuando la persona reciba consecuencias aversivas y consecuencias

positivas por un mismo comportamiento. Es decir, para Skinner, surgirá la necesidad de

auto-controlarse en la medida en que exista un conflicto entre las consecuencias de un

comportamiento. Auto-control será toda aquella conducta que reduzca la posibilidad de

aparición de la conducta castigada. Esta reducción o evitación del castigo consolidaría la

respuesta de auto-control. Según Skinner, las respuestas controladoras serán aquellas que

emite la persona para resolver el conflicto, manipulando las variables de las que la conducta

a controlar (o controlada) es función. Esta última debe cambiar su probabilidad de

aparición.

A través de la actividad realizada se busca que los participantes logren en primera

instancia identificar las emociones que surgen por determinadas situaciones de la vida, y la

manera como el ser humano interpreta el mundo que lo rodea. Se realiza la orientación,

destacando la importancia de desarrollar de forma adecuada el autocontrol como habilidad

para manejar las emociones, los impulsos y por ende la conducta; logrando desarrollar un

equilibrio tanto a nivel interno como externo.

2.2.2. Actividad 2: Cuidado con lo que piensas y expresas.

Desarrollar en los estudiantes la creación de estrategias que les permita transformar

pensamientos y lenguaje erróneo generados en determinadas situaciones conflictivas;

logrando su modificación mediante el aprendizaje de nuevas formas de pensar y actuar más

adaptativas.
2.2.2.1. Descripción de la actividad:

 Se prepara con anterioridad una ficha la cual constara de tres casillas, la primera

casilla rotulada así: pensamiento negativo, la segunda casilla de qué manera me

limita y una tercera casilla que diga lo puedo cambiar por…

 El orientador repartirá la ficha a cada participante y explicará brevemente cuáles son

las consecuencias de los pensamientos y lenguaje negativo, la forma en que son

aceptados en el interior de cada uno y la manera en que esto impide la consecución

de logros y metas.

 Se indica a los estudiantes que, de forma individual recuerden cuales son los

pensamientos y frases negativas que por lo general se repiten o tienen presente en su

diario vivir y a continuación los anoten en la primera casilla; en la segunda casilla

se les pide que anoten lo que ese pensamiento les impide lograr y en la tercera

casilla deberán escribir por cual pensamiento o frase positiva lo pueden sustituir.

2.2.2.2. Referente teórico: Aarón Temkim Beck. Nació el 18 de julio de 1921 en

Providence, Rhode Island. La American Psychologist lo nombró uno de sus cinco

psicólogos más influyentes de todos los tiempos. También ha recibido numerosas

distinciones por su trabajo, incluyendo cinco títulos honorarios, el premio Lienhard del

Instituto de Medicina por su desarrollo de la Terapia Cognitiva, y el Premio de Salud

Kennedy Comunidad. También ha sido nombrado una de las personas más influyentes en la

salud mental y una de las diez personas más influyentes de la psiquiatría en Estados

Unidos.
De acuerdo a Aaron Beck, los efectos y la conducta del individuo están determinados

por la manera que tiene de estructurar su mundo. Nuestra vida está regida por la manera en

que entendemos a nosotros mismos y a los demás. No es la situación en sí misma, sino la

percepción de la situación lo que influye en mayor medida en las emociones y los

comportamientos que se suscitan

Así pues, en el modelo de Beck las conductas, los pensamientos y la emoción están

íntimamente conectadas: los pensamientos que tengamos (las cogniciones) van a influir

directamente en las emociones que vamos a experimentar en distintos momentos de nuestra

vida y estas emociones influyen en nuestro comportamiento.

2.2.2.3. Técnica Utilizada: Reestructuración Cognitiva.

Uno de los aspectos básicos de la TREC es la distinción entre creencias racionales e

irracionales. Aunque ambas se describen como cogniciones evaluativas propias de cada

persona, las creencias racionales son probabilísticas, preferenciales o relativas y se

expresan en términos de deseos y gustos: “me gustaría”, “preferiría” “no me gustaría”, etc.

Cuando las personas no consiguen lo que desean, los sentimientos negativos de displacer o

insatisfacción que generan (tales como preocupación, tristeza o disgusto) no impiden el

logro de nuevos objetivos o propósitos. Las creencias irracionales, por el contrario, son

dogmáticas o absolutas y se expresan en términos de obligación, necesidad imperiosa o

exigencia: “tengo que”, “debo de”, “estoy obligado”, etc. Su no consecución provoca

emociones negativas inapropiadas (depresión, culpa, ira, ansiedad, miedo) que interfieren

en la consecución de objetivos y generan alteraciones de la conducta tales como


aislamiento, conductas de evitación o de escape, abuso de sustancias tóxicas, etc. (Ellis,

1982).

A través de la técnica empleada, se pretende que los estudiantes logren generar una

actitud transformadora ante las situaciones que les producen malestar, adoptando un

lenguaje y pensamiento positivos como mecanismos de afrontamiento y seguridad ante los

retos diarios de la vida.

3. Responsabilidad 3. Aplicación de estrategias de intervención encaminadas a la

promoción de una mejor calidad de vida.

3.1. Sonreír es buscar la felicidad

3.1.1. Actividad 1: No olvidar que la felicidad humana es una disposición de la

mente y no una condición de las circunstancias arreglar

Surgir de las dificultades de la vida, dar un frente a los problemas o dificultades es

mostrar una cara alegre y con toda actitud hacer razonable para mantener un ambiente

agradable y con armonía.

3.1.1.1. Descripción de la actividad: se prepara un listado de ideas y conceptos. Todos

ellos hacen referencia a diferentes indicadores de calidad de vida. Se anota cada idea en un

papelito. Se reparten a los asistentes un conjunto de papelitos (todos tienen las mismas

ideas. Es decir, el mismo número de papelitos)

 Tener una pareja sentimental


 Decidir tu grupo de amistades

 Pasar tiempo en familia

 Trabajar en lo que me gusta

 Tener intimidad

 Vida social activa (conocer gente nueva, participar en mi comunidad, etc.)

 Tiempo libre con actividades variadas y divertidas

 Tomar decisiones personales, en mi día a día (decidir cómo me visto, cómo pasar mi

tiempo libre…). No tener que realizar actividades impuestas por terceras personas

 Moverme de manera independiente (desplazarme solo, ir a los sitios que decida…)

 Conocer sitios nuevos (viajar)

 Tener proyectos de futuro

 Sentir que soy importante para otras personas

 Participar en las decisiones familiares

 Decidir qué estudiar, qué aprender, qué nuevas habilidades adquirir (aprender un

nuevo idioma, tocar un instrumento…)

 Disponer de ayuda y apoyo cuando lo necesito (por ejemplo, por una situación

familiar, para realizar determinadas tareas, ayuda económica si me hace falta…)

 Disponer de mi propio dinero

 Tener un sitio seguro, adecuado, cómodo, en buenas condiciones para vivir

 Escuchar cosas buenas sobre mí (que los demás reconozcan mis logros, me feliciten

cuando consigo algo…)


 Sentirme bien físicamente, realizar actividad física (un deporte en particular)

Se sitúa a las personas en un círculo para favorecer el contacto y la reflexión

conjunta. Sin dar ninguna explicación específica se reparte un conjunto de papelitos a cada

persona (de manera que todos tengan el mismo número de ideas). El facilitador o

profesional que conduce al grupo pide a los participantes que: Ordenen los papeles según

importancia en su vida de cada aspecto (de más importante –el primero- a menos

importante) Se queden con 15. Es decir, que se desprendan de aquello que crean que no

implicaría grandes cambios en su calidad de vida -Se queden con 10 --Se queden con 5

quiten el último quiten los dos siguientes -Se queden con 1 - Finalmente, el facilitador quita

a todos los participantes el último papelito.

Después de cada paso descrito, es importante poner común las experiencias. El

facilitador debe generar discusión sobre las elecciones de cada persona. Cada participante

puede aportar razones sobre qué aspectos prioriza en su vida, de qué se desprendería

primero, qué es lo más importante, cómo se sienten cada vez que tienen que eliminar uno

de esos valores, Hacer hincapié en los sentimientos generados al "perder" o renunciar a

ciertos aspectos de la vida (impotencia, tristeza, angustia...)

*
Reflexionar sobre cómo desde el contexto (familiar, educativo) promovemos, o no,

oportunidades para vivir y experimentar dichos aspectos.

3.1.1.2. Referente teórico: Michael J. Mahoney nacido en Estados Unidos el 22 de

febrero de 1942 se caracterizó por ser uno de los psicólogos más contemporáneos y

cuidadoso sobre el desarrollo del enfoque cognoscitivo de la psicología clínica. Para

Mahoney era clara la importancia de los procesos cognoscitivos y su posibilidad de


intervenirlos en forma directa o por consiguiente si el elemento cognoscitivo es irrelevante,

por ser parte del comportamiento humano.

3.1.1.3. Técnica Utilizada: Disposición de las circunstancias según el comportamiento

Mahoney considero que se refieren a dos cosas diferentes: el término cognoscitivo, por

su origen, ya que se refiere a la forma como el individuo conoce y es más experiencial, su

comportamiento se refiere al proceso básico de procesamiento de información, al

pensamiento como mecanismo organizador que no es claro el abordaje de los aspectos

emocional y afectivo.

3.1.2. Actividad 2: la pelota de playa

La actividad se plantea con el objetivo de integración y comunicación entre los

estudiantes, que su ambiente grupal sea agradable y puedan interactuar sin dificultad entre

ellos mismos.

3.1.2.1. Descripción de la actividad: se necesita una pelota de playa en lo posible que

sea grande y un marcador para escribir sobre ella. En la misma pelota se escribirán diversas

preguntas como: cuales son tres palabras que te describen?, eres más de confiar o

desconfiar de las personas?, cuál es tu mayor miedo?, Te consideras optimista?, si fueras

invisible qué harías?, cuál fue tu mejor logro?, cuál es tu color favorito? Y cuál es el lugar

más bonito que has conocido?

El coordinador de la actividad en este caso el profesional en formación solicitara a los

estudiantes que parados formen un circulo en el cual se lanzara la pelota y la persona que la

atrape deberá contestar a la pregunta donde su dedo pulgar derecho este tocando, luego

deberá lanzar el balón a otro integrante que deberá hacer lo mismo.


3.1.2.2. Referente teórico: Paul Watzlawick (1991_2007) fue psicoterapeuta Austriaco

quien formo parte de la escuela internacional de Palo Alto, desarrollo una teoría sobre la

comunicación que constituyo una aportación en el área de terapia familiar, obtuvo un

doctorado en filosofía y se graduó en psicología analítica en el instituto Carl Jung de Zurich

también trabajo como investigador en la universidad del salvador antes de unirse al Mental

Regearch institute y fue profesor de psiquiatría en la universidad de Stanford.

3.1.2.3. Técnica Utilizada: Comunicación como un sistema abierto

Mediante la interacción Watzlawick destaca la importancia de la comunicación incluso

aunque esta se intente evitar, no solo comunicación mediante palabras, sino también con

nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio Watzlawick llama técnica de

justificación a los modos de comunicación anómalos mediante los cuales algunas personas

invalidan sus propios mensajes a los de otros por ejemplo dejando frases sin acabar.

3.2.1. Actividad 1: sensibilizar a los estudiantes a un servicio más humano

La actividad se desarrolla con el fin de Concientizar a los estudiantes que conlleven

atributos de servicio humanizado como amabilidad, oportunidad, confidencialidad, respeto

y seguridad en el paciente.

3.2.1.1 Descripción de la actividad: se da inicio a la actividad con una breve

introducción acerca de la importancia de la humanización frente al trato de las personas,

seguidamente, se pide que hagan grupos de ocho y se asigna un rol a cada persona de los

cuales deben realizar un socio drama el cual se procede a identificar los casos que se le

entrega a cada estudiante donde deben describir la situación en la cual se haya

experimentado un estado de ansiedad que presenta el paciente. Ellos deben en su rol


demostrar de qué manera pueden enfrentar estas situaciones, al terminar se socializa acerca

de cómo podemos reaccionar en el cabio de estado de ánimo de los pacientes, es importante

aprender a controlar los ataques de ansiedad que tienen una corta duración.

Al finalizar la actividad se socializara cada uno de los roles, con el fin que los

estudiantes estén preparados en cualquier circunstancia adversa, y lograr una solución sin

afectar el uno al otro.

3.2.1.2. Referente teórico: José David Castro Ramírez Psicólogo con experiencia en

los campos Clínico (Intervención en salud mental) y Educativo (acompañamiento en

estrategias de enseñanza-aprendizaje). Con competencia para evaluar, tratar y dar

seguimiento a dificultades emocionales-comportamentales individuales a niños,

adolescentes, adultos, adultos mayores y grupales a familias, basado en modelos de

intervención-cognitivo-conductuales.

Conocimiento de estadística descriptiva, creación, aplicación y análisis de instrumentos

psicométricos en diversos campos (clínico, educativo y de la salud) al igual que con

formación y experiencia en investigación.

3.2.1.3. Técnica Utilizada: Role playing es una técnica que nos permite por medio de

los roles asignados la posibilidad de favorecer el cambio de conducta frente a las

problemáticas que puede enfrentarse cada uno de los profesionales, ya que cada rol

asignado puede transformarse en experiencias vividas favoreciendo un nuevo

enfrentamiento al mundo. Esta técnica es utilizada ya que permite a cada estudiante tener su

propio punto de vista frente a la problemática que se enfrenta en el socio drama y así ver en

ellos la capacidad de enfrentarse y dar solución al caso expuesto. José David (1997,p.19)
señala que “los juegos promueven o ayudan a promover la participación generalizada,

creando situaciones en los que se rompen los convencionalismos sociales, promueven dos

roles nuevos independientemente del tradicional participante, que son el de coordinador y

el de observador “situación, que como es evidente favorece la interacción social de las

personas, y se desarrollan aspectos tales como la comunicación el liderazgo el trabajo en

equipo.

Se espera que con esta actividad los estudiantes puedan concientizarse acerca de la

importancia que tiene ofrecer un servicio humanizado en las actividades que desempeñan a

través de la puesta en práctica de destrezas y habilidades como potencial digno –humano.

3.2.2. Actividad 2: Falta

3.2.2.1 Descripción de la actividad:

3.2.2.2. Referente teórico:

3.2.2.3. Técnica Utilizada:

3.3.1. Actividad 1: diseño y aplicación de encuestas

Identificar nuevas estrategias que fortalezcan al estudiante sobre la falta de sentido de

pertenencia por lo que estudian con el fin de minimizar factores que influyen de forma

negativa en el estudiante.

3.3.1.1. Descripción de la actividad Se diseña y aplica una encuesta a los participantes

que constara de 12 preguntas de investigación donde se busca medir el grado de

satisfacción y sentido de pertenencia por el programa que cursan, permitiendo encontrar

variables personales y del entorno que influyen en la humanización de los servicios.


1. ¿La carrera que estudias, es realmente la que querías? Sí___ No___

2. ¿Te sientes motivado a la elección de tu carrera? Sí___ No___

3. ¿Te agrada el entorno en el que te encuentras estudiando? Sí____ No___

4. ¿Consideras satisfactorio lo que has aprendido hasta el momento? Sí___ No___

5. ¿Has adquirido las habilidades suficientes para enfrentarte al mundo laboral? Sí__

No__

6. ¿Los contenidos y temáticas aprendidas hasta ahora, responden a tu necesidad de

aprendizaje? Sí __ No___

7. ¿El método de enseñanza empleada por el o los docentes, consideras que es

acertada? Sí___ No__

8. ¿Sientes apoyo por parte de la Institución para avanzar a nivel profesional? Si____

no____

9. cuando termines tu carrera la vas a ejercer si___ no____

10. crees que tendrás buen desempeño en el entorno laboral si___ no___

11. crees que es suficiente con lo aprendido en la institución para ejercer tu profesión

si____no____

3.3.1.2. Referente teórico: Jacqueline Hurtado de Barrera es una gran

Investigadora. Evaluadora de programas. Lic. en Psicología (Ucab, 1988). Especialista en

Dinámica de grupos (Ucv, 1997). Magíster en Educación Superior (Ucv, 1999).

Especialista en estadística (Ucv, 2003). Estudios de doctorado en educación (Uy, 2007).


Directora Académica y de Investigaciones de Ciea-Sypal. Creadora de la propuesta de

Investigación Holística. Conferencista internacional. Asesora de programas de educación.

Integrante del Comité Científico de la Revista Magisterio Internacional. Presidenta de la

Sociedad Internacional de Investigación Holística

3.3.1.3. Técnica Utilizada: Encuesta nos permite determinar el objeto de estudio y

plantear posibles propuestas que serán socializadas como herramientas de apoyo para

intervenir cada una de las problemáticas expuestas. Se utilizó con el fin de recolectar

información y lograr enfatizarnos en los puntos donde se presenta mayor dificultad en cada

uno de los estudiantes. Según hurtado 2000: 469) un cuestionario “es un instrumento que

agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el

cual el investigador desea obtener investigación.

A través de la aplicación de la encuesta se espera encontrar aquellos factores negativos

que influyen en el sentido de pertenencia por el programa y que son un atenuante propicio

para ofrecer un servicio más humano.

3.3.2. Actividad 2: falta

3.3.2.1. Descripción de la actividad

3.3.2.2. Referente teórico:

3.3.2.3. Técnica Utilizada:


Propuesta de Intervención

Imagen

Ilustración 1. Propuesta de intervención


Fuente: Autores del proyecto
Plan de Trabajo

Responsabilidad Actividades Tiempo

Febrero Marzo Abril Mayo

Diagnostico Caracterización de la
población y establecimientos
de líneas de acción

Implementando
estrategias que
generen calidad de
vida en los estudiantes

ZOE (zona se
orientación escolar)

Aplicación de
estrategias de
intervención
encaminadas a la
promoción de un
servicio más humano

Ilustración 2. Plan de Trabajo


Fuente: Autores del proyecto
Resultados

Responsabilidad 1 CINE FORO

Luego de resolver los interrogantes con respecto al video como técnica en el cine foro,

se generó un pensamiento reflexivo, optimista y perseverante frente a las diferentes

situaciones adversas presentes en la vida de cada uno de los estudiantes de la escuela

Nacional de formación en salud Santa Teresa de Calcuta, logrando de esta manera que el

estudiante afrontara con positivismo y Resiliencia cualquier circunstancia o dificultad

presente en su diario vivir.

Responsabilidad 1 Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables

El poder observar su rostro en el cofre mágico índico que cada uno de los estudiantes

guarda demasiados secretos en sí mismos muchos de esos han causado dolor y sufrimiento

los cuales los han alejado de los grupos sociales cada uno con diferentes acciones en su

proceso de vida. Acciones buenas o malas cada una con sus consecuencias también.

Al lograr observar a fondo del cofre se analizó cada detalle, en algunos casos se

enfrentaron a una persona dentro del cofre con mucho ego, soberbia y de temperamento

fuerte otras veces rostros y reflejos de seres con miedos, angustias y una gran

vulnerabilidad. Muchos sonreían otros simplemente soltaban en llanto y al final

descubrieron que son las personas más fuertes y capaces de salir de cualquier situación por

difícil que esa parezca y que de esa manera son lomas importante que cada uno tiene para

ser feliz.

Responsabilidad 2 No olvidar que la felicidad humana es una disposición de la mente

y no una condición de las circunstancias


El mantenerse firmes y salir de las adversidades o dificultades con una actitud razonable

para mantener un ambiente agradable y armonioso hace que el estudiante comprenda y

puntualice que la felicidad es una disposición de la mente y que dificultades tenemos a

diario cada una de las personas que sobrevivimos en este mundo, de esta manera se

identifica la necesidad de lograr mantener nuestro bienestar emocional e intelectual al tratar

de convivir con otras personas.

Responsabilidad 2 la pelota de playa

Comunicación como medio de interacción

Al definir la palabra comunicación los estudiantes comprendieron y sostuvieron que

esta, es de suma importancia para la integración de los diferentes grupos de la escuela, es

un método de identificar diferencias, gustos, pensamientos y aportes dé cada uno en cuanto

a los espacios de clase y recesos. Con las diferentes actividades se logró que el cuerpo

estudiantil pudiera tener empatía y de esta forma lograra su interacción con los demás

compañeros del aula de clase.


Referencias

Chacón, K. (S.F.) Aproximación al Enfoque Cognitivo Conductual; UNA EXPERIENCIA

DE INTERVENCION. Revista de Trabajo Social N° 69. Disponible en

http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v31n692007/art3.pdf

Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley de Salud Mental. [Ley 1616 de 2013].

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley

- 1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Camacho, J. 2003. El ABC de la Terapia Cognitiva. Fundación Foro. Recuperado de

https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

Aizpuru, Monserrat. (2008) La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista

Acta Universitaria, vol. 18, núm. Esp, pp. 33-40 Universidad de Guanajuato,

Guanajuato, México Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/416/41601804.pdf

Capo, S. (1986) Psicología Humanista Y Educación Anuario De Psicología Núm. 34 - 1986

(1) U.N.E.D. Recuperado de

https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64552/88514

D´Angelo, O. (1974). Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano. Revista

Internacional Crecemos.- Año 6 No. 1 y 2-Puerto Rico Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu

Rogers, C. (1989). La persona como centro. Barcelona: Herder.

https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-humanista-de-carl-rogers/

Powell, M. (1981). La psicología de la adolescencia. México D.F.: Fondo de cultura.


Rogers, C. (1959). A theory of therapy, personality and interpersonal relationships

as developed in the client-centered framework. In (ed.) S. Koch, Psychology: A

study of a science. Vol. 3: Formulations of the person and the social context. New

York: McGraw Hill.

ROJAS MARCOS, Luis, La fuerza del optimismo, Aguilar, Madrid, 2005.

Disponible en:

Rogers, C. (1999). Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de la

Personalidad. Trillas, México

Rojas marcos, Luis, La fuerza del optimismo, Aguilar, Madrid, 2005.

— «La ventaja de decir "lo siento"», El País, diciembre de 2006.

Brito, Challa. “Relaciones Humanas” 1992. Página 112. Citado por Ávila, Wilda,

“Compendio de Orientación”, Maracaibo, 2002.

Montero, Maritza La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400

Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia

http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Carlos Bonilla Baquero Educador y Psicólogo Social Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud Profesor titular, Programa de Psicología (El autor orienta cátedras del área de

investigación y una de Cine y Psicología) Universidad Surcolombiana. 15-08-2016

file:///C:/Users/PC/Downloads/1615-Texto%20del%20artículo-6844-2-10-

20180913%20(1).pdf
Michael Rutter mi espacio resiliente

https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/12/26/michael-rutter/

http://www.ucl.ac.uk/histmed/audio/neuroscience/rutter

Michael J. Mahoney Cognición y Modificación de Conducta

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300022

Paul Watzlawick (1991_2007) teoría de la comunicación

https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-watzlawick

También podría gustarte