Cateter Periferico
Cateter Periferico
Cateter Periferico
CANALIZACIÓN PERIFÉRICA
Objetivo de la sesión
Al finalizar la unidad el estudiante de la licenciatura
en enfermería realizara de manera correcta la
técnica de cateterismo periférico considerando las
normas de asepsia y evitando complicaciones.
Terapia de infusión:
• Entre 1% y 10% de estos
pacientes desarrollan
infecciones locales o
sistémicas relacionados
con uso de catéter.
• Complicaciones como
flebitis, infiltración y
derrame son descritas
como eventos adversos
relacionados al uso de
catéter intravenosos
periferico.
Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravascular en México 2018
Protocolo Para El Manejo Estandarizado Del Paciente Con Catéter Periférico, Central Y Permanente 2012
Objetivos de la Terapia de infusión:
Conservar y
Restaurar el volumen
reemplazar reservas Restituir el equilibrio
sanguíneo y de sus
corporales de ácido-base
componentes
líquidos, electrolitos.
Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravascular en México 2018
Protocolo Para El Manejo Estandarizado Del Paciente Con Catéter Periférico, Central Y Permanente 2012
Fases de la terapia de infusión
intravenosa
Instalación o
Prescripción
colocación
Medica
CVP
Manejo de Retiro de
infusión Catéter
Definición:
• Procedimiento invasivo que consiste en la canalización
de una vena con una cánula corta.
• La canalización venosa periférica consiste en la inserción
de un catéter de corta longitud en una vena superficial
con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
• Los catéteres venosos periféricos(CVPC) es un catéter delgado y
flexible sobre una aguja de corta longitud (<7cm) que se inserta por
punción percutánea en una vena por lo regular en miembro superior
o inferior.
• La correcta elección del catéter nos permitirá la adecuada
administración de las soluciones a infundir y la reducción de
complicaciones mecánicas.
Selección del sitio de inserción:
• Depende del objetivo terapéutico,
duración, fármacos, diagnostico, edad
y características de la vena.
• Las zonas anatómicas de elección
serán de primera instancia los
Miembros superiores.
• La identificación de la vena debe
realizarse por visión y palpación,
determinando trayecto, movilidad,
diámetro, fragilidad, resistencia a la
punción, válvulas visibles y
bifurcaciones.
Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la persona con terapia de infusión intravascular en México 2018
Protocolo Para El Manejo Estandarizado Del Paciente Con Catéter Periférico, Central Y Permanente 2012
Antecedentes
q El cateterismo vascular
periférico y la Terapia
intravenosa es un
procedimiento
invasivo y debido al
acceso directo en el
sistema vascular tiene
un riesgo potencial de
complicaciones como
infecciones.
ACCESO VENOSO
qLa canalización intravenosa es un método de acceso directo a
la circulación venosa, ya sea periférica o central
Catéter Venoso
Central
CVC
§ Operador:
§ Gorro
Enfermera
§ Cubrebocas
§ Guantes
§ Bata Quirúrgica.
Punción subclavia/Yugular
Complicaciones
q Neumotórax.
q Infección local
Indicaciones para el acceso venoso
periférico:
• En pacientes que requieren administración de:
• Soluciones intravenosas.
• Transfusión de Hemoderivados
• Medicamentos en bolo o en infusión continúa
• Mantenimiento de una vía en casos de emergencia o para
procedimientos especiales.
• Nutrición Parenteral periférico.
VENTAJAS
q Económico
Química
Mecánica
Bacteriana
FLEBITIS QUIMICA:
• Es la irritación del endotelio
vascular causada por fluidos y/o
medicamentos como:
• Infusión con una osmolaridad
elevada,
• Tiempo prolongado de infusión,
• Falta de irrigación después de la
aplicación de medicamentos
irritantes,
• Ministración de medicamentos
sin disolver o precipitados.
FLEBITIS MECANICA:
qFijación inadecuada,
q Instalación en áreas de
flexión y extensión,
q Instalación de un
catéter de un diámetro
mayor al de la vena.
q Retirar a presión un
coágulo de sangre, etc.
FLEBITIS BACTERIANA:
Inflamación e infección del tracto
venoso relacionada con la
introducción de agentes infecciosos.
Las causas:
qTécnica deficiente del lavado de
manos.
qInstalación del catéter sin técnica
aséptica.
qPreparación de la piel con
soluciones antisépticas
contaminadas, apósitos húmedos,
qInfusión de medicamentos
contaminados
Factores que favorecen la flebitis
qTipo de catéter.
qSitio anatómico.
qManipulación excesiva.
qAntisépticos ineficaces.
qNumero de intentos.
qEdad extrema
qInmunosupresión
qPatologías (Quemaduras,
Desnutrición)
qTiempo de hospitalización
qNo lavado de manos.
qTécnica inapropiada instalación.
CRITERIOS INFECCIÓN DEL SITIO
q Dolor
q Ardor
q Eritema
q Edema
q Secreción purulenta
dentro de los 2
centimetros del sitio de
salida.
IRRITANTE Vesicante
• Efecto destructivo en el • Efecto destructivo en el
endotelio venoso. endotelio venoso y riesgo de
una lesión extensa del tejido
con formación de tejido
• KCL desvitalizado.
• VANCOMICINA
• FENITOINA • ADRIAMICINA,
• EPIRRUBICINA VINBLASTINA
• DAUNARRUBICINA • VINCRISTINA,
ACTINOMICINA
Extravasación por cloruro
Extravasion Extravasación por glucosa al
de potasio 10%
Infiltración
Importante:
Higiene de Manos:
Técnica aséptica:
Usos de Guantes:
Aguja Catéter
Material del Catéter:
•Teflón, silicona o