Disfagia Neurogenica
Disfagia Neurogenica
Disfagia Neurogenica
MÓDULO 2
DISFAGIA NEURÓGENA;
DiSFAGIA TRAS CÁNCER DE
CABEZA Y CUELLO, NEUMONIA
POR ASPIRACION
TUTORES:
PROFESORES:
I N D I C E
Página
MÓDULO 2
TEMA 6
DIAGNÓSTICO DE DISFAGIA EN EL PACIENTE CON DÉFICIT NEUROLÓGICO. EL ABORDAJE
DE AL DISFAGIA TRAS ICTUS Y EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD NEUROLÓGICA
PROGRESIVA 3
TEMA 7
DISFAGIA TRAS EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO 12
TEMA 8
INGRESO HOSPITALARIO POR NEUMONÍA: ¿ESTÁ ASPIRANDO EL PACIENTE? 27
Página 2 de 47
MÓDULO 2. DISFAGIA NEURÓGENA
TEMA Nº 6
PROFESOR:
Página 3 de 47
MÓDULO 2. DISFAGIA NEURÓGENA
NEUROFISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
- Nervios craneales
DISFAGIA NEURÓGENA
- Desnutrición
- Deshidratación
- Aspiraciones (30-40% silentes), con riesgo de neumonía y asfixia
ETIOLOGÍA
- ELA. La disfagia puede ser el primer síntoma en la ELA bulbar, en la quel está
presente en el 100% de los casos. En otras formas de ELA aparece en un 60%
de los casos.
SÍNTOMAS DE SOSPECHA
ETIOLOGÍA DE LA DN
ANTECEDENTES MÉDICOS
EXPLORACIÓN FÍSICA
- Evaluación de la deglución
o Fase oral
Inspección de estructuras de la cavidad oral
Salivación adecuada
- Videofluoroscopia de la deglución
- Fibroendoscopia de la deglución
Objetivos:
Estrategias compensadoras
Estrategias terapeúticas
- Maniobras para facilitar el paso del bolo y prolongar la apertura del esfínter
esofágico superior.
Es importante enseñar al paciente y familiares una serie de normas que faciliten una
deglución más eficaz y segura como la postura más adecuada del paciente y el
cuidador a la hora de comer, evitar distracciones visuales o auditivas y evitar las prisas
a la hora de comer.
Nutrición enteral
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TEMA 7
PROFESOR:
Página 12 de 47
MÓDULO 2. DISFAGIA NEURÓGENA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Podemos dividir los tratamientos quirúrgicos del cáncer de farínge y laringe en dos
grandes grupos: las técnicas que implican la realización de una laringectomía total y
los procedimientos conservadores de la larínge. La protección de la vía aérea al
paso del alimento es la función principal de la laringe y prioritaria para la supervivencia
del individuo. Es un mecanismo filogénicamente muy antiguo y debe anteponerse a
otras funciones secundarias como el mantenimiento de una vía aérea permeable sin
traqueostoma o la conservación de la voz laríngea.
Para poder realizar una cirugía oncológica conservadora de laringe son necesarias
dos condiciones. En primer lugar, la extensión tumoral debe ser la adecuada para
que al ser extirpada junto con las estructuras anatómicas que afecta, la nueva
configuración laringo-faríngea sea funcional. En segundo lugar y no menos importante,
el paciente debe tener una función pulmonar adecuada que le permita tolerar cierto
grado de aspiración.
del mismo. Otros factores asociados son el tipo de técnica quirúrgica realizada, la
edad del paciente y la necesidad de tratamiento radioterápico adicional.
Las resecciones oncológicas que afectan a la cavidad oral originan unos trastornos
deglutorios que van a depender de la parte de la cavidad afectada. A estos efectos,
podemos dividir los defectos en anteriores o posteriores
Los defectos posteriores provocan una afectación de la fase faríngea, ya que existe
un déficit propulsivo en el inicio de la misma y además, puede causar un trastorno en
el funcionamiento del sello palatogloso.
Paladar duro
Los defectos del paladar duro generan una alteración de la fase oral propulsiva, ya que
en el contacto de la lengua con el paladar, el alimento tiende a fluir hacia la cavidad
nasal. Este déficit propulsivo genera un trastorno de la eficacia pero no de la
seguridad.
Lengua
Si el tema que nos ocupa es la disfagia, la lengua es el órgano clave a este respecto.
Las resecciones extensas de la lengua se asocian a disfagia por varios mecanismos.
La lengua necesita volúmen para contactar con el paladar duro y facilitar la propulsión
del alimento. Por ello, la pérdida de volumen se asocia a un déficit propulsivo.
CIRUGÍA DE LA OROFARINGE
Base de lengua
Los tumores de la base de la lengua que ocupan menos del 25% de su volumen,
pueden ser manejados a través de un abordaje transoral. Generalmente no provocan
disfagia. Cuando la cantidad de base de lengua resecada es mayor, el riesgo de
disfagia se dispara.
La falta de volumen provoca que el cierre palatogloso no sea completo y que durante
la fase faríngea; la consecuencia es que la relación entre la base de la lengua y el
vestíbulo laríngeo se altere y no proteja frente a la aspiración.
Pared posterior
La resección de la pared posterior de la faringe genera una pérdida de musculatura
constrictora. El resultado es un déficit en el peristaltismo faríngeo con acúmulo de
residuos hipofaríngeos y la posibilidad de aspiración post-deglución. A este problema
se añade la pérdida de mucosa sensitiva.
Pared lateral
Genera muy poca disfagia si no se afectan estructuras adyacentes, como la base de la
lengua o la pared posterior.
CIRUGÍA DE LA HIPOFARINGE
Las indicaciones para tratar quirúrgicamente los tumores de hipofaringe sin practicar
una laringectomía total son pocas. La cirugía parcial se limita a lesiones de pequeño
tamaño que no provoquen la fijación de la cuerda vocal. Se consiguen mejores
resultados con la cirugía transoral láser que con las técnicas abiertas convencionales.
2- LARINGECTOMÍA TOTAL
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Las alteraciones deglutorias que aparecen en el paciente que sufre disfagia tras el
tratamiento radioterápico son similares independientemente de la localización tumoral.
Entre estas alteraciones se incluyen las siguientes:
TRAQUEOTOMÍA y SNG
Entre los distintos mecanismos por los cuales la traqueotomía causa disfagia y
aspiración, se encuentran las siguientes:
- Descoordinación deglutoria-respiratoria.
BIBLIOGRAFÍA:
4. Rieger JM, Zalmanowitz JG, Woolfardt JF. Functional outcomes after organ
preservation treatment in head and neck cancer: a critical review of the literature. Int J
Oral Maxillofac Surg. 2006;35:581-7.
TEMA Nº 8
PROFESOR:
Página 27 de 47
MÓDULO 2. DISFAGIA NEURÓGENA
CONCEPTO
EPIDEMIOLOGIA
Hay estudios indican que del 5 al 15 por ciento de los casos de Neumonía adquirida en
la comunidad la neumonía son por aspiración. La tasa puede llegar a un 20% cuando
la edad es superior a 80 años. Los ancianos institucionalizados, y en especial los
denominados «frágiles», son los que presentan mayor riesgo de neumonía,
observándose una incidencia 10 veces superior al compararlos con población anciana
no institucionalizada.
que el tabaco altera los mecanismos del sistema de defensa del huésped y/o
superficie de la mucosa del aparato respiratorio, debilitando la aclaración ciliar, lo
que favorece la adhesión bacteriana y la consecuente colonización.
Situaciones especiales:
DIAGNÓSTICO
El estudio consistirá en una adecuada historia clínica junto con una detallada
exploración física sistémica y orofaríngea, complementada con una valoración de la
función deglutoria con sencillas pruebas bedside “a pie de cama”. Este abordaje
lograra el diagnostico en un 80% de los casos, en el caso de no lograr un diagnostico
satisfactorio se indicara la realización de exploraciones complementarias
instrumentales para completar la búsqueda etiológica y definir el tratamiento más
adecuado. La importancia del diagnostico viene determinada por el hecho de que para
algunas etiologías hay un tratamiento específico y efectivo. A la variedad etiológica se
suma la dificultad de la evaluación clínica del componente orofaríngeo de la deglución,
dado que supone enfrentarse a un mecanismo neuromuscular complejo que obliga a
utilizar exploraciones específicas que, entre otras cosas, requieren la cooperación del
paciente, situación no siempre posible, ya que en muchas ocasiones se trata de
pacientes con afecciones neurológicas severas.
Historia clínica:
Disfagia:
Disfagia orofaríngea:
Disfagia Esofágica:
Exploración Física:
La exploración física no sólo proporciona pistas útiles para el diagnóstico etiológico (p.
ej., la presencia de exoftlamos, taquicardia, temblor y sudoración puede orientar hacia
la existencia de un hipertiroidismo; o la evidencia de alteraciones cutáneas como
eritema en alas de mariposa, telangiectasias o púrpura obliga a descartar
conectivopatías), sino que aporta información general relativa a las consecuencias de
la disfagia (estado de hidratación y nutrición, signos respiratorios indicativos de
complicaciones pulmonares por aspiración).
Se deben explorar todos los pares craneales, con especial atención a aquellos
involucrados en la deglución (ramas sensitivas de pares craneales V, IX y X, y
ramas motoras de pares craneales V, VII, X, XI y XII). Asi como los reflejos
involucrados en la deglución.
o Par V: Al cerrar la boca apretando los dientes, deben palparse los músculos
maseteros y temporales contraídos. O al abrir la boca contra la mano del
explorador, debe notarse la resistencia que ejercen los músculos.
o Par VII superior: Al elevar las cejas y mirar hacia arriba, la inexistencia de
arrugas en un lado de la frente indicaría la existencia de parálisis de esta rama.
También puede observarse la parálisis de Bell (el ojo queda entreabierto, sin
poder cerrarse).
o Par VII inferior: Al enseñar los dientes, si existe parálisis hemifacial se observa
asimetría de la cara, con inmovilidad del lado afecto.
o Par XI: Cuando existe afectación de este par, el paciente no puede elevar los
hombros ni girar la cabeza a un lado y a otro contra la mano del explorador.
o Par XII: Al sacar la lengua se desvía hacia el lado afecto en las parálisis
unilaterales.
Exploración Reflejos
TRATAMIENTO
1. Estrategias posturales.
4. Técnicas neuromusculares.
La mejor práctica clínica consiste en la selección del tratamiento de los pacientes con
disfagia en función de la severidad de las alteraciones de eficacia y seguridad
identificadas durante el estudio funcional: Las estrategias de tratamiento de la disfagia
orofaríngea se agrupan en cuatro grandes grupos de tratamiento.
PREVENCIÓN
6. Lavado de manos antes y después de entrar en contacto con el paciente con jabón
antibacteriano (clorhexidina) y a continuación solución alcohólica.
CONCLUSIONES
Existen estrategias terapéuticas para los pacientes con disfagia orofaríngea que
incluyen cambios en el volumen y viscosidad del bolo, cambios posturales,
praxias, maniobras activas, procedimientos de rehabilitación y técnicas de
incremento sensorial que han demostrado su eficacia y evitan las complicaciones
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Jordi Almirall, Mateu Cabré y Pere Clavé Neumonía aspirativa Med Clin
2007;129(11):424-32
Pere Clavé, Viridiana Arreolaa, Mercedes Velascob, Miquel Querc, Josep Maria
Castellvíd, Jordi Almiralle, Pilar García Perisf y Ricardo Carraug Diagnóstico y
tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el
cirujano digestivo Cir Esp. 2007;82(2):62-76
Ali A. El-Solh, Celestino Pietrantoni, Abid Bhat, Alan T. Aquilina, Mifue Okada,
Vikas Grover, and Nancy Gifford. Microbiology of Severe Aspiration Pneumonia in
Institutionalized Elderly Am J Respir Crit Care Med 2003;167:1650–1654,
Minn N. Yoon, BSc; Catriona M. Steele, PhD The Oral Care ImperativeThe Link
Between Oral Hygiene and Aspiration Pneumonia Topics in Geriatric Rehabilitation
2007; 23 (3):280-288
Paul Marik. Danielle Kaplan. Aspiration Pneumonia and dysphagia in the elderly.
Chest 2003;124:328-336