Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cromatografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción.

El botánico ruso Mijaíl Tswett (Mikhail Semenovich Tswett, 1872-1919) empleó por
primera vez en 1906 el término "cromatografía" (que proviene del griego chroma
"color" y graphos "escribir").

A comienzos del año 1903, Mijail Tswett, usó columnas de absorción de líquidos
para separar pigmentos vegetales (por ejemplo, clorofilas). Las disoluciones se
hacían pasar a través de una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio,
que finamente dividido de un material poroso que interacciona de forma diferente
con los componentes de la mezcla, de forma que éstos se separaban en distintas
bandas coloreadas a lo largo de la columna.

Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado clorofila. Sin


embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla de
pigmentos representados principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y
clorofila b), por β caroteno y por xantofila. Todas estas sustancias presentan un
grado diferente de solubilidad, lo cual permite su separación cuando una solución
de la misma asciende por capilaridad por una tira de papel poroso (papel de filtro),
ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues acompañarán
fácilmente al disolvente a medida que éste va ascendiendo.

La cromatografía en papel tiene como soporte un papel de celulosa y es un


proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que
pese a no ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo de
equipamiento.

Esta práctica es de gran importancia para identificar los compuestos presentes en


las plantas para la realización de la fotosíntesis.

Objetivo General.

 Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante cromatografía.

Objetivos específicos.

 Identificar los diferentes pigmentos presentes.


 Diferenciar tipos de pigmentos presentes en las plantas.
Marco teórico.

Cuando se observa una hoja, el pigmento clorofila es usualmente el único


pigmento que parece estar presente. De hecho, la clorofila es solamente uno de
varios tipos de pigmentos presentes en las hojas y uno de tantos pigmentos que
están involucrados en el proceso de fotosíntesis. Una vez removidos de la hoja,
los pigmentos fotosintéticos pueden ser separados uno de otro e identificados
mediante cromatografía.

La clorofila es un pigmento de las plantas, que les proporciona su color verde y


que absorbe la luz necesaria para la fotosíntesis. La clorofila absorbe
principalmente luz violeta roja y azul y refleja luz verde. La abundancia de clorofila
en hojas y su ocasional presencia en otros tejidos vegetales es la causa de que
esas partes de las plantas aparezcan verdes, pero en algunas hojas la clorofila es
enmascarada por otros pigmentos. El color de un pigmento depende de la
absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de
otras.

Hay diversas clases de pigmentos:

 Clorofilas (a, b, c, d y bacterioclorofilas) de coloración verde. La Clorofila,


realizar la fotosíntesis, proceso que posibilita la síntesis de sustancias
orgánicas a partir de las inorgánicas (CO2, H2O y sales minerales),
mediante la transformación de la energía luminosa en energía química.
 Accesorios:
 Carotenoides (carotenos y xantofilas) de coloración amarilla y roja.
 Ficobilinas de coloración azul y roja presentes en las algas
verdeazuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos.

La cromatografía es un método usado principalmente para la separación de los


componentes de una muestra en la cual los componentes son distribuidos entre
dos fases una de las cuales es estacionario.
La cromatografía en papel se utiliza para compuestos muy polares o
polifuncionales. El uso más común es para azúcares, aminoácidos y pigmentos
naturales. En esta cromatografía se utiliza el fenómeno de partición en donde la
fase estacionaria se halla sobre un soporte activo (el papel) que en realidad forma
parte de la fase estacionaria que es el agua. Las fases móvil y estacionaria
estarán en contacto en una gran interfase, lo que permite una rápida obtención de
una distribución de equilibrio del soluto entre ellas. Si la muestra problema está
formada por más de un soluto, éstos se separan por sus diferentes coeficientes de
partición. La realización de la cromatografía en papel implica la siembra de la
muestra problema en un trozo de papel de buena calidad, que luego se introducirá
en una cuba de desarrollo de modo que el solvente (fase móvil) ascienda por
capilaridad (técnica ascendente) o descienda por capilaridad y gravedad (técnica
descendente).

Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores:


clorofila-a (verde intenso) clorofila b es (verde) carotenos (amarillo claro) y
xantofilas (amarillo anaranjado) en diferentes proporciones.

Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes


apolares lo que permite su separación cuando una solución de las mismas
asciende por capilaridad atraves de una tira de papel poroso dispuesta
verticalmente sobre una película de un disolvente organico ya que las mas
solubles se desplazan a mayor velocidad de manera asciende. Las menos
solubles avanzaros menos en la tira de papel de filtro.

Los pigmentos antena se encargan de captar la energía de la luz solar y


canalizarla hasta el centro de reacción del fotosistema. Esta canalización consiste
en la extracción de un electron de un pigmento que al volver a su posición inicial
desprende una energía que servir para excitar el electron de un pigmento
adyacente y asi sucesivamente hasta llegar al centro de su reacción.
Clasificación según el procedimiento de separación

El principio básico de la separación de las sustancias que componen una mezcla


se fundamenta en una serie de sucesivos equilibrios entre la fase estacionaria y la
fase móvil. El equilibrio dependerá de la partición o diferente adsorción que tengan
la fase estacionaria y los componentes de la mezcla.

La diferencia dependerá de las propiedades físicas y químicas de los


componentes. El mayor o menor avance en el sistema cromatográfico dependerá
de la afinidad del componente y la fase estacionaria. El componente con menor
afinidad por la fase estacionaria en presencia de una fase móvil llamada eluyente
será eluido en primer lugar, y por tanto se desplazará con mayor velocidad por el
sistema cromatográfico.

Clasificación según el proceso de desarrollo.

Según el procedimiento en que se desarrolla se utiliza la siguiente clasificación,


que fue la usada por Tiselius en 1940:

• Desarrollo por elución: es la técnica más usada en los distintos métodos


cromatográficos (gaseosa, líquido-gas, líquido-líquido, sólido-líquido). Consiste en
una mezcla de sólo dos componentes. Dicha mezcla se introduce en el extremo
superior de una columna adsorbente y sus componentes se separan en zonas, al
pasar uno o más eluyentes a través de la columna, debido a las distintas
afinidades entre los componentes y ambas fases. La fase móvil es adsorbida
débilmente por la fase sólida estacionaria. Este ideal teórico de desarrollo por
elución no siempre se consigue en la práctica. Es un método analítico esencial.

• Desarrollo por desplazamiento: Desarrollo por desplazamiento

Consiste en desarrollar con un disolvente que sea adsorbido por la fase


estacionaria con mayor fuerza con que adsorbe a los componentes de la mezcla, a
medida que el disolvente pasa a lo largo de la columna, desplaza a la mezcla, que
al mismo tiempo se separa parcialmente. Parte del material menos fuertemente
adsorbido se recupera de forma pura, seguido por una mezcla (interfase) y
seguido posteriormente del otro componente en forma pura. Es un método
preparativo útil.

Datos de los reactivos.


Acetona.

Fórmula molecular: C3H6O

Apariencia: Incoloro

Masa molar: 58.08 g/mol

Punto de fusión: 178,2 K (-95 °C)

Punto de ebullición: 329,4 K (56 °C)

Solubilidad: En agua. También puede disolverse en etanol, isopropanol y tolueno.

Riesgos

Ingestión: Náuseas, vómitos (para mayor información, véase Inhalación).

Inhalación: Salivación, confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de


cabeza, dolor de garganta, pérdida del conocimiento.

Piel: Piel seca, enrojecimiento.

Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa. Posible daño en la córnea.

Alcohol etílico

Fórmula molecular: C2H5OH

Apariencia: Incoloro

Densidad: 789 kg/m3; 0,789 g/cm3

Masa molar: 46,07 g/mol

Punto de fusión: 158,9 K (-114 °C)


Punto de ebullición: 351,6 K (78 °C)

Solubilidad: En agua

Riesgos.

Inhalación: Tos, dolor de cabeza, fatiga.

Piel: Piel seca.

Ojos: enrojecimiento, dolor y quemazón.

Ingestión: sensación de quemazón y dolor

Hexano.

Fórmula molecular: C6H14

Apariencia: incoloro

Densidad: 654.8 kg/m3; 0.6548 g/cm3

Masa molar: 86,18 g/mol

Punto de fusión: 178 K (-95 °C)

Punto de ebullición: 342 K (69 °C)

Solubilidad: En agua 6,1 mg/L

Riesgos.

Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, embotamiento, náuseas,


debilidad, pérdida del conocimiento.

Piel: Piel seca, enrojecimiento, dolor.

Ojos: Enrojecimiento, dolor

Ingestión: Dolor abdominal, (para mayor información véase Inhalación).


Sulfato de magnesio.

Formula molecular: MgSO4

Apariencia: Sólido cristalino blanco

Densidad: 2660 kg/m3; 2,66 g/cm3

Masa molar: 120.36 g/mol (Anhidroso)

Punto de fusión: 1397 K (1124 °C)

Solubilidad: En agua 35.5 g/100 ml (20 °C)

Riesgos

Piel: Puede provocar irritaciones.

Ojos: Puede provocar irritaciones.

Ingestión: Náuseas, vómitos, diarreas. Irritaciones en mucosas de la boca,


garganta, esófago y tracto intestinal.

Por inhalación: Irritaciones en vías respiratorias.

Procedimientos.

 Triturar en un mortero 2 gramos de hojas de perejil y 2


gramos de MgSO4.

 La pasta obtenida se transfiere a un beaker y se le añaden 8


ml de acetona. Se agita de forma intermitente durante unos minutos.
 Una vez obtenido el extracto se trasvasa a un tubo de
centrifuga para eliminar los sólidos en suspensión o bien se filtra el
extracto.

 El extracto se coloca en una placa petri y sobre ella se


pone el papel filtro de forma rectangular para que se mantenga en
pie sobre placa.
 Dejar el montaje y esperar hasta observar los diferentes
coloraciones en el papel por la separación de pigmentos.

Resultados.

 El extracto es verde.
 El pigmento mayoritario en el extracto es la clorofila.
 Sí, hay pigmentos verdes (clorofila a y clorofila b),
amarillos (xantofila). Al observar el papel se ven tres bandas que
corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes
en las hojas de perejil.

Discusión.

La variación de pigmentos fotosintéticos viene determinada sobre todo por la


especie. La distinción que se produce entre ellas es debida a los distintos cambios
que han sufrido cada una en la evolución adaptándolos a un ambiente u otro.

Por lo que esa adaptación determina todas las características de la planta, entre
ellas, la cantidad de pigmentos.
Otro factor que puede ser dominante, aunque no es seguro por la escasez de
muestras, es la altura a la que se encuentra. Haciendo que sea necesario un
mayor número de pigmentos en ambientes más altos para mejor aprovechamiento
de la luz solar.

Conclusión.

Las plantas adquieren diversos colores debido a los pigmentos que poseen; el
porqué de la diversidad de colores en la vegetación se da por estos mismos; los
cuales por encima de aportar colores a las plantas, apoyan en el proceso de la
fotosíntesis, la alimentación de la planta.

Es muy claro con la práctica que el color que predomine en ella será el pigmento
principal, mas es preciso señalar que la clorofila es la causa de la coloración
verdosa e influye como principal factor en la fotosíntesis, pero también los otros
pigmentos secundan la función de la clorofila aunque en un menor porcentaje de
producción.

Con lo anterior se puede afirmar que sin importar el color de las plantas también
forman un papel importante en la producción de oxígeno con la fotosíntesis; de la
misma manera conocemos que puede haber más de un solo pigmento en la
misma planta, lo que le da sus diferentes tonalidades.
Bibliografía.

ABNER, V. V. (24 de 06 de 2014). Extracción y separación de pigmentos de los


cloroplastos. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/vegabner/extraccin-y-separacin-de-pigmentos-de-
los-cloroplastos

Acetona . (01 de 06 de 2017 ). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Acetona

Alcohol Etílico: Fórmula, Propiedades, Riesgos y Usos. (s.f.). Obtenido de


lifer.com: https://www.lifeder.com/alcohol-etilico/

Etanol. (28 de 05 de 2017). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Etanol

Hexano. (09 de 06 de 2017). Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Hexano

Sulfato de magnesio. (03 de 06 de 2017). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_magnesio

También podría gustarte