Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Quimica Organica Falta Antecedentes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Departamento de Ciencias

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE HUMUS EN


EL CRECIMIENTO DE PHASEOLUS VULGARIS,
TRUJILLO, 2019

ÁUTORES:

ARTEAGA SAONA, ARISTIDES ARNOLDT

BLAS RIVERA, GERALDINE DE LOS ÁNGELES

RENGIFO VILLALOBOS, IRINA ALEXANDRA

SAUCEDO ALARCON, MAYRELIN YESDANY

TERRY MEZA, FÁTIMA ESPERANZA

ASESOR:

Mg. ING. ARÉVALO ARANDA, CESAR POL

AÑO:

TRUJILLO-2019

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

1. TÍTULO:

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE HUMUS EN EL CRECIMIENTO DE


PHASEOLUS VULGARIS, TRUJILLO, 2019

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de la concentración de humus en el crecimiento de Phaseolus

Vulgaris, Trujillo, 2019.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Medir el porcentaje necesario para obtener un crecimiento óptimo del Phaseolus

Vulgaris.

 Interpretar todos los resultados de las muestras realizadas.

 Comparar todas las muestras factibles

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

3.1. Humus de Lombriz:

Es un fertilizante orgánico que se produce por las transformaciones químicas

de los residuos cuando son digeridos por las lombrices de tierra. Es altamente ecológico

ya que se produce de manera natural y contribuye a la reutilización de los restos

orgánicos. El humus es un producto soluble en agua y muy fino, cuando se mezcla con la

tierra le aporta una textura esponjosa y sus nutrientes se incorporan rápidamente al suelo.

(Edelmira, 2010).

3.2. Tipos de Lombrices

De las más de 8000 especies de lombrices conocidas, solamente 2500 han sido

clasificadas y un pequeño número de ellas han podido ser domesticadas.

La lombriz interesa al agricultor desde dos puntos de vista, por un lado la lombriz

generadora de humus y por otro lado la lombriz trabajadora del suelo, son distintas y

como veremos cumplen funciones diferentes.(García, 2015)

Hay que distinguir a grandes rasgos tres tipos de lombrices:

 Epigeas: se alimentan de restos de plantas que están sobre la superficie del suelo

o dentro de las capas de restos vegetales, raramente forman galerías o

madrigueras y son de tamaño pequeño a mediano.

 Endogeas: son comedoras de suelo, forman amplios sistemas de galerías

horizontales y pueden ser pequeñas o grandes.

 Anecicas: se alimentan de restos de plantas y suelo, viven en galerías verticales y

son de gran tamaño.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

En definitiva, desde el punto de vista que nos interesa, distinguiremos dos tipos

de lombrices:

1º Lombrices del estiércol o del compost (Las fabricantes de humus)

La lombriz de suelo (Lumbricus terrestris) aporta grandes ventajas; ya

era conocida en la antigüedad, fue Aristóteles quién estudió su anatomía y

biología y las llamó “arado” o “intestino de la tierra”porque excava galerías en

el terreno, volviéndolo poroso, facilitando la oxigenación y la permeabilidad al

agua, por lo tanto, facilitan la vida para otros microorganismos, descomponen la

materia orgánica incrementando los niveles de nutrientes, hormonas, etc.

En un suelo en condiciones normales pueden encontrarse entre 8 y 14

lombrices/m2, (algunos autores citan hasta 100 lombrices/m2) esto significa que

en una hectárea pueden vivir entre 80.000 y 140.000 lombrices, (peso de 1

lombriz de suelo = 5 - 10 gramos), calculando nos saldría un peso equivalente al

de una vaca; es como si tuviéramos una vaca arando y fertilizando en una

hectárea. (García, 2015)

Las funciones que desarrolla la lombriz en el suelo son

importantísimas e imprescindibles. Esto hay que tenerlo siempre presente y

fomentar prácticos que favorezcan su presencia en vez de perjudicarlas. Por

ejemplo, el excesivo uso de maquinaria de laboreo o el abuso de agroquímicos y

fertilizantes de síntesis repercute negativamente en la mayor o menor presencia

de lombriz en el suelo.

El laboreo puede matar alrededor de un 25% de la población de

lombrices, agroquímicos de la familia de los carbamatos son muy tóxicos, el

uso continuado de sulfato de amonio también disminuye las poblaciones de

lombrices (Edwards et al., 1995).

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

Figura 1: Lombriz Roja o del Compost

2º Lombrices de suelo o de campo (Las labradoras del suelo)

Es la cría de las lombrices seleccionadas y domesticadas alimentándolas con

restos orgánicos, con el fin de obtener materia orgánica de alta calidad que cumple

diversas funciones en el suelo y por lo tanto en los cultivos.

La lombricultura es una actividad fundamental en agricultura, pero sobre todo

en horticultura.

La gran intensidad de los cultivos hortícolas y la mayor exigencia en nutrientes

requiere que la provisión de materia orgánica al suelo sea prioritaria y constante, por

ello, estar dotado de un suministro permanente de materia orgánica de primera calidad es

absolutamente necesario y este papel lo puede cubrir perfectamente la lombricultura.

Las especies de lombriz mas usadas para la elaboración de humus son la

lombriz roja californiana, (Eisenia foetida, Eisenia andrei) y la lombriz africana

(Eudrilus eugeniae), siendo Eisenia Foetida la más conocida y la que es utilizada en más

del 80% de los criaderos del mundo.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

Figura 2: Lombriz anécica o de suelo

3.4. Condiciones Climáticas Básicas para el Desarrollo de la Lombriz

a) Humedad: óptima 70 %, por debajo se paraliza la actividad y se reduce la

población.

b) Temperatura: alrededor de 20º C.

c) Ausencia de luz.

d) pH: ideal 7 aunque puede tolerar entre 6 – 8.

e) Aireación: fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las

lombrices.

Si las condiciones son adecuadas se reproducen rápidamente poniendo un

huevo llamado cocón cada 7 días del cual eclosionarán entre una y veinte pequeñas

lombrices.

Para comprobar que todo está funcionando correctamente proponemos una

hoja de control donde anotar los parámetros básicos citados y verificar que estamos

en las condiciones ideales para que la lombriz se reproduzca y se alimente

adecuadamente.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

Además de anotar las condiciones climáticas comprobaremos el peso de las

lombrices y haremos un conteo de los distintos estadios de crecimiento de la lombriz

siendo los óptimos: 500 cocones/m2, 40% adultos, 60% juveniles.

3.5. Beneficios del humus de lombriz

El humus de lombriz es uno de los mejores sustratos indicados para el cultivo

de hortalizas, aromáticas y frutales que podemos utilizar.

Algunos de sus innumerables beneficios son los siguientes:

1) Facilita el desarrollo de la planta y la absorción de potasio, magnesio, fósforo,

calcio y demás, a causa de su alta carga microbiana.

2) Muy recomendado para trasplantar, pues previene enfermedades y evita heridas y

facilita el enraizamiento. También evita la deshidratación.

3) Da vigor a las plantas por su gran crecimiento, dando unos frutos grandes y

coloridos.

4) Protege de patógenos.

5) Es apto para la agricultura ecológica, pues se desarrolla completamente por

componentes naturales.

6) Aumenta la fertilidad y la materia orgánica del suelo.

7) Se puede utilizar en semillero como sustrato.

8) No produce toxicidad.

Además, si lo combinamos con fibra de coco resulta ser el sustrato más recomendado

para cultivar cualquier tipo de hortaliza en nuestro huerto en recipientes. La combinación

recomendada es un 60% fibra de coco y 40% humus de lombriz. (Gosálbez, 2012)

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

3.6. Recolección del Humus

Cuando el humus llegue a la altura máxima de la cama dejamos de regar y de

alimentar. El humus ya hecho es de color negro, parecido a las borras del café, de tacto

suave y es el resultado de las transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufre

el compost, durante el proceso de ingestión y digestión por parte de la lombriz.

Para extraer el humus hay muchas posibilidades:

1. Método de la malla:

Poner una malla o tela metálica sobre el humus y añadir nueva

comida sobre esta malla, la lombriz empezará a emigrar hacia esta malla en

busca del alimento.

En sucesivas “capturas” iremos separando la lombriz recogida en la

malla y la vamos pasando a otro lecho. Este sistema no nos ha gustado mucho,

es muy lento ya que la lombriz prefiere quedarse en el humus y no sube a

buscar nueva comida.

Figura 3: Recolección de humus utilizando el método de


mallas

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

2. Método del raspado:

Quitar sombra, dejar secar y de alimentar, la lombriz huirá de la luz

y de la sequedad pasando a las capas inferiores, a medida que van

descendiendo vamos sacando capas hasta llegar al fondo del lecho donde

estará la lombriz concentrada que trasladaremos a un nuevo lecho.

Figura 4: Recolección de humus utilizando el método del


raspado
3. Método de la pirámide:

Consiste en sacar todo el humus al exterior y hacer una montaña o

pirámide, poco a poco vamos sacando capas hasta tener toda la lombriz junta.

Con este método corremos el riesgo de que los enemigos de las lombrices

(aves, ratas) destruyan el montón y se coman la lombriz.

Figura 5: Recolección de humus utilizando el método de la


piramide

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

3.3. Origen Del Frijol:

El frijol (Phaseolus vulgaris L) es originario de América, en zonas distribuidas

desde México hasta Argentina. Aquí se desarrollaron dos grandes centros de

domesticación, lo que explica la importancia para los Latinoamérica Valladolid (1993).

Según Debouck (1,986), su origen según basado en argumentos botánicos, morfológicos,

ecológicos, arqueológicos y últimamente bioquímicos, es americano con tres centros de

origen:

 Mesoamericano: Sudoeste de EE.UU, México, Guatemala, Costa Rica y Oeste de

Panamá.

 Nor-Andino: Ande oriental de Colombia.

 Sur –Andino: Perú, Norte de Chile y Argentina.

El origen americano de frijol común ha sido mucho tiempo discutido, Wittmarck en

1,988 (cita por Baudety, 1977) fue el primero en reconocerlo basándose en

descubrimientos de grano de P.vulgaris L. en antiguas sepulturas en las cercanías de

Lima.

4. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Se ha observado que uno de los problemas más evidentes que enfrenta la humanidad,

actualmente, es la degradación del medio ambiente; este hecho se produce por el uso excesivo e

incorrecto de la tecnología, la industria y de la ciencia. La desproporcionada fertilización

química, realizada en los últimos años, ha atentado contra la calidad del medio ambiente y la

salud del hombre. Es por ello, que se compara la fertilización orgánica con la química en el

cultivo de frejol para minimizar el efecto de degradación del suelo.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

Dentro del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol, de la familia de las leguminosas, y

conocido comúnmente con los nombres de poroto, fríjol, fréjol, vainica, judía, ejote, o caraota,

es una de las leguminosas de buen consumo en países latinoamericanos, como Cuba, México,

Costa Rica, Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú. Su importancia es

máxima ya que constituye el complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia,

principalmente en Centro y Sudamérica. (Bejarano y Méndez, 2004).

Según Ortiz (2010), en Bogotá – Colombia, se presenta una alternativa de producción de

alimentos para autoconsumo y comercialización denominada, agricultura urbana. Entre los

alimentos más cultivados bajo esta modalidad se encuentra el fríjol (Phaseolus vulgaris) L. var.

Cerinza, que en condiciones de fertilidad natural ostenta baja tasa de crecimiento y rendimiento.

Una alternativa a estos problemas de crecimiento y rendimiento en el cultivo de fríjol es la

fertilización orgánica, ya que suple necesidades nutricionales, aportando altos niveles de

minerales esenciales para el cultivo. Algunas veces se han utilizado dosis deficientes que

conducen a problemas de rendimiento y dosis excesivas que conducen a un desequilibrio

mineral que afecta la tasa de crecimiento.

Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la tasa de crecimiento y

rendimiento del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) L. var. Cerinza en condiciones de

agricultura urbana, mediante el uso de tres fertilizantes orgánicos (Té de Compost, Té de Humus

de lombriz y Caldo Súper Cuatro) a tres dosis diferentes 100ml, 200ml, 300ml y un tratamiento

control, formando 10 tratamientos en total. Sin embargo, se recomienda el uso del fertilizante té

de humus de lombriz para el cultivo de fríjol ya que se obtuvo un óptimo rendimiento en las

plantas a las que se les aplicó este fertilizante.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

La aplicación de bioestimulantes orgánicos y un químico a la semilla de Frijol variedad Pinto

Saltillo tiene efectos positivos en el aumento de la calidad fisiológica, sin embargo el uso de los

productos orgánicos tiene mayor respuesta en capacidad de germinación, disminuyendo las

anormalidades y reduciendo el porcentaje de semillas sin germinar; aportando nutrientes y

hormonas que por daños en campo (helada) y latencia (testa dura) se habrían perdido así mismo

muestran un incremento en la producción de materia seca.

Cuando se aplica humus de lombriz UAAAN tiene un efecto positivo en el aumento de la

capacidad de germinación, vigor y materia seca sin embargo no aporta lo suficientes nutrientes y

hormonas para mejorar al máximo la calidad fisiológica. (Silva, 2012).

López (2009), indica que, en la actualidad, a nivel nacional los consumidores buscan la sanidad

e inocuidad alimentaria y hay un mercado emergente para productos ecológicos y los mercados

internacionales exigen productos orgánicos, Por lo que se formuló el siguiente problema: ¿Cuál

es el tipo de abono orgánico recomendable usado en diferentes distanciamientos de siembra del

cultivo de fríjol en condiciones del valle de Pangoa? La hipótesis planteada fue: El tipo de abono

orgánico más recomendable es empleando humus a razón de 5 000 kg/ha a un distanciamiento

de siembra de 40 cm entre plantas y 60 cm entre surcos, en el cultivo del fríjol en condiciones de

Pangoa.

Por las razones referidas se propones los siguientes objetivos:

- Determinar el tipo de abono orgánico más eficiente en el cultivo de fríjol Caraota para el

valle de Pangoa.

- Determinar cuál de los distanciamientos de siembra es el más adecuado para la variedad

Caraota para el valle de Pangoa.

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

Los nutrientes son continuamente extraídos en los productos vegetales y animales, también los

nutrientes se pierden por lixiviación y erosión, otros son retenidos por ciertas arcillas o

inmovilizados por la materia orgánica y sus organismos, debido a ello los cultivos ya no

proporcionan los rendimientos que satisfagan las necesidades de los productores, para ello se

plantea el uso de los abonos orgánicos en el cultivo de vainita. (Cajamarca, 2015).

El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una actividad que tiene mucha importancia en el

Perú y el mundo, por integrar en la dieta alimentaria de millones de personas, ubicadas

generalmente en las zonas de menor condiciones económicas y en áreas rurales, donde la

producción está concentrado en pequeños y medianos agricultores que utilizan diferentes

sistemas de producción con escasa utilización de tecnologías apropiadas que mejoren los

rendimientos y la calidad de los suelos erosionados por el uso intensivo de los suelos. Las

variedades de frijol más cultivadas son las de color blanco grande tipo caballero o alubias, el

frijol amarillo conocido como canario y el frijol bayo pinto que se cultiva conjuntamente y otros

frijoles como los panamitos, rojos, variedades con halos bicolor, semillas con jaspes o manchas

en la cubierta o testa.

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta de las variedades de frijol

(Phaseolus vulgaris L.) comercial (Blanco Nema y Canario 2000 INIA) a la aplicación de cuatro

fuentes de abonos orgánicos (humus de lombriz, estiércol de vacuno, gallinaza y estiércol de

cuy) sobre el rendimiento de grano seco, componentes de rendimientos y rentabilidad económica

del cultivo. La utilización de abonos orgánicos de manera planificada y tecnológica forman parte

de una alternativa para obtener mejores rendimientos y rentabilidad, la FAO (2002), menciona

que los abonos mejoran diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo como la

capacidad del suelo de absorber los nutrientes y la estructura, entre otros. El uso de abonos

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

orgánicos constituye una práctica de manejo fundamental en la rehabilitación, de la capacidad

productiva de suelos degradados. (San Román, 2019).

Este cultivo se viene sembrando dentro de los sectores estadísticos de los distritos de Simbal-

Poroto, Laredo, Huanchaco, Moche con más frecuencia, y en algunas épocas en los distritos de

Trujillo, y V. Larco.

El cultivo del frijol se adapta a una gran variedad de tipos de suelo. Sin embargo para asegurar

una buena producción se recomiendan suelos con buen drenaje y contenido de materia orgánica.

En lo posible se debe evitar sembrar en suelos que se endurecen fácilmente o en suelos

pedregosos. Sembrar en terrenos donde no hubo frijol en la campaña anterior. La aplicación de

abonos foliares, no reemplaza a la fertilización del suelo, se le usa en forma complementaria

durante el desarrollo vegetativo y floración, para adicionar elementos menores que estén

faltantes en el suelo. (GRA – Trujillo, 2013)

Mendoza (1996) citado por Luján (2018), indica que en el siglo XX, con la llegada de la

agricultura intensiva, cuando surge el problema del empobrecimiento de los suelos. Este

fenómeno, se plantea inmediatamente después del descubrimiento de los fertilizantes minerales,

o sea, en plena era de la agricultura química. Por esta razón, ha tenido lugar lo que los científicos

han designado como la revolución verde en los últimos 80 años. A partir del año 1988,

aproximadamente, se han producido aumentos exagerados en los precios de los fertilizantes

químicos por lo cual se busca estudiar otras alternativas que contribuyan a minimizar el uso de

éstos, apareciendo entonces la propuesta de una “agricultura alternativa”, de la mano de una

tendencia de ciertos consumidores dispuestos a pagar más por productos naturales, ecológicos u

orgánicos. Tal es el caso del empleo del Humus de Lombriz, actividad que empieza en la zona

Andina, a través de la evaluación de diferentes combinaciones de fertilizante orgánico en el

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de papa; y así dar conclusiones, si existe la

posibilidad de remplazar el fertilizante químico por el humus sólido de lombriz.

5. Antecedentes

 Según, María A. (2011). Evaluación de diferentes tipos de fertilizantes químicos y

orgánicos en la producción de frijol (phaseolus vulgaris l. Var. Alubia) en el distrito de

san juan de castrovirreynahuancavelica (perú). Nos dice que evaluar la utilización de

diferentes tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en la producción de frijol

(Phaseolus vulgaris L. var. Alubia), que los mayores beneficios se obtuvieron con los

tratamientos exclusivamente químicos o sin fertilizantes.

 En su investigación, Montoya L. (2011). Influencia de dos acondicionadores orgánicos

del suelo sobre el crecimiento de un policultivo de maíz y fríjol, Nos habla que, En suelos
agrícolas, la materia orgánica (MO) mejora las propiedades físicas. A partir de los resultados, es posible

concluir que la gallinaza aplicada como fertilizante orgánico tiene un efecto positivo sobre el crecimiento

de maíz y fríjol

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.ecured.cu/Humus_de_lombriz

 https://www.planetahuerto.es/revista/que-es-el-humus-de-lombriz_00139

 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1710/PAG%2011-137-TM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1710/PAG%2011-137-TM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/agec_562_lombrices%20y%20la

%20agricultura2.pdf

 file:///C:/Users/user/Downloads/Sin%20título%20(3).pdf

QUÍMICA ORGÁNICA
Departamento de Ciencias

QUÍMICA ORGÁNICA

También podría gustarte