Nuevos Desafíos de La Docencia Universitaria PDF
Nuevos Desafíos de La Docencia Universitaria PDF
Nuevos Desafíos de La Docencia Universitaria PDF
EN LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA
RESUMEN
El presente artículo, en el contexto de la sociedad
del conocimiento, señala la oportunidad de revisar la
orientación y estrategia de enseñanza en el ámbito
universitario. Se afirma que “no solo se trata de
ser líderes en la generación de conocimiento o
producción de científica y tecnológica, la transferencia
del conocimiento y la innovación”, sino que además
se requiere que la universidad debe ser “conciencia
crítica de la sociedad, centro de reflexión, análisis y
prospectiva sobre la evolución de la propia sociedad”.
En tal sentido se hace una reflexión sobre la finalidad
de la universidad, que debe centrar su función
transformadora de aprendizaje para desarrollar en los
estudiantes competencias, no tanto para el mercado
laboral sino para lograr su desarrollo pleno, la paz, el
bienestar social y evitar desigualdades.
los vínculos entre la docencia y la investigación (Pérez- la universidad, espacio donde el conocimiento debería
Cabaní, Juandó y Palma, 2014). constituir un fin en sí mismo y donde la mejor apuesta
debería ser una vez más el dotar a los estudiantes
Con ese fin, urge distinguir entre información y de las competencias necesarias para acceder a las
conocimiento, recurriendo a los aportes y advertencias culturas simbólicas que caracterizan a nuestra sociedad
de la sociología crítica, del interaccionismo simbólico, posindustrial y posmoderna, en la que los bienes no
de las teorías cognitivas y del enfoque constructivista, están ligados a la producción de bienes materiales sino
que introducen elementos de debate y reflexión en el a los símbolos y sistemas que permiten manipularlos
procesamiento de la información, y en la generación y transportarlos (tecnologías de la información y la
y adquisición del conocimiento. Consideramos que el comunicación).
conocimiento es una construcción personal producto del
proceso de aprendizaje en determinadas circunstancias, La primera finalidad de la universidad es centrar su
donde los aspectos o dimensiones claves son la emoción atención “en el proceso transformador del aprendizaje
y el contexto. Todo ello implica un cambio en la metáfora y estimular condiciones para alcanzar el objetivo más
del aprendizaje, en la que el estudiante pasa de ser significativo: producir aprendices reflexivos y críticos,
un receptáculo a ser un constructor de conocimiento, capaces de afrontar un mundo en rápido cambio” (Pérez-
proceso que ahora toma especial relevancia e implica Cabaní, Juandó y Palma, 2014). Este el momento de
cambios metodológicos de aprendizaje y enseñanza, hacer cambios curriculares y desarrollar metodologías
donde importa considerar los procesos cognitivos. docentes que den respuesta a las necesidades de
formación de una población más diversa y compleja,
Para atender estos procesos, se requiere específicamente en base a competencias que incluyan conocimientos,
que el profesor universitario asuma un nuevo rol: “no solo aptitudes y actitudes.
enseña, promueve y regula los procesos de aprendizaje,
sino que también educa y forma futuros profesionales… No se trata de promover la diversidad entre los
en función de cada carrera” (Martínez, 2014). La función estudiantes, sino de que los espacios educativos
docente universitaria ha sido y es enseñar y formar, desarrollen, en diverso grado, competencias distintas
tarea actualmente más compleja, donde el nivel de entre aquellos, haciéndolos no tanto capaces para
aprendizaje se logra no solo adquiriendo información el mercado laboral, sino sobre todo más plenos y
sino mediante su utilización y aplicación para resolver autónomos en su desarrollo personal, lo que facilitará
problemas reales. Ello hace necesario garantizar su desarrollo profesional. Es necesario desarrollar
prácticas de aprendizaje que permitan crear, innovar y programas “inclusivos y comprensivos”, capaces de
producir nuevo conocimiento, por lo que se requiere atender a las características particulares de todos los
interrelacionar la educación, la investigación y la grupos, fomentando el diálogo entre culturas, valores
innovación (Martínez, 2014). y sistemas de conocimiento diversos. Así, se requerirá
de programas flexibles en cuanto a horarios, materiales,
Esto implica cambios que favorezcan una nueva interacciones y espacios, entre otros aspectos.
estructura curricular y un nuevo tipo de relaciones
interdisciplinarias. Implica aprender e interactuar En este contexto, la educación deberá conservar entre
con los otros profesionales como iguales, y, como sus metas formativas una visión amplia, humanista,
señala Imbernón (s. f.), “delante del paradigma de la según la cual su función no será la de formar
competición, de la individualidad, de la automarginación trabajadores, mano de obra, sino personas. Tiene que
escolar, hemos de anteponer el paradigma de la ser consciente de que en el futuro la idea que debe
colegialidad”. Asimismo se requiere una formación primar no será la de brindar conocimientos útiles para
contextual permanente que favorezca la elaboración de acceder al mercado de trabajo, sino para vivir, lograr la
proyectos de innovación y la recepción de formación paz, el bienestar social y evitar las desigualdades, en
para llevarlos a cabo. una sociedad planetaria.
En este contexto, resulta significativo y paradójico que Estamos en un etapa intensa de redefinición de la
la institución que recibe una mayor presión laboral sea función de la educación, de necesidad de potenciar las
5
necesariamente serán consideradas para determinar equipo, de forma que se una la construcción de una
la función del docente de la universidad. Ello implica identidad profesional con lo emocional y lo ético, con la
compartir, discutir, consensuar y tomar decisiones en disposición y la responsabilidad (Pérez-Caboní, Juandó
equipo, lo cual a su vez implica reflexionar sobre su y Palma, 2014). En general, los beneficios se darían tanto
práctica y mejorarla, y sobre todo hacer visible lo que a nivel personal como docente. Solo serían necesarios
hace en el aula. la apertura personal, la capacidad de escucha, la
disposición al cambio y el respeto.
Un tema discutible en el ámbito de la educación
universitaria es el concepto de competencia. ¿Por qué El docente del siglo XXI adopta nuevas estrategias de
un currículo universitario basado en competencias? aplicación en su metodología y en su relación con los
miembros de la comunidad educativa. Es el motor que
La principal razón es que las competencias tratan impulsa y genera los cambios ante las amenazas de una
de establecer un nexo entre el conocimiento y los sociedad donde abundan la información y las tecnologías
retos que plantea la sociedad. Una de las críticas que empleadas en el proceso de aprendizaje. “Requiere
se hace a la universidad es que se ha centrado en la liderazgo, pensamiento crítico, buena capacidad de
transmisión del conocimiento y en la construcción del observación, autoridad, respeto, creatividad, capacidad
conocimiento científico. Si bien esto es importante, de comunicación, empatía, capacidad de trabajo en
es necesario transferir el conocimiento a la sociedad, equipo y pasión por el conocimiento, la cultura y la
dando respuesta a los problemas que la misma plantea. vida” (Bazarra, 2005).
Al respecto, Le Botersf (2001) considera que las Debe reconocer que la mejora no solo es producto de
competencias implican la capacidad de movilizar la enseñanza que se imparte a los estudiantes, sino
y aplicar recursos propios y del entorno. Pérez- también de las relaciones personales que se establece
Cabaní, Juandó y Palma (2014) señalan que “las con los miembros de la comunidad educativa.
competencias son complejas porque implican Una escuela que aprende busca que sus docentes
combinar diferentes tipos de conocimiento; saber tengan la capacidad de aprender de otros, incluso
cómo utilizarlo, cuándo y por qué”. de los mismos alumnos, y además desea integrar lo
aprendido entre ellos. Su didáctica está basada en la
Las competencias vinculan el conocimiento con las
investigación con carácter bidireccional, utilizando el
situaciones sociales, movilizando saberes y contenidos,
error como fuente de aprendizaje y fomentando la
pues estos son la base para trabajar aquellas, y
autonomía del estudiante.
desarrollar las actividades de enseñanza, aprendizaje y
devaluación. Las competencias son acciones complejas Al respecto, Román (2004) destaca: “las nuevas funciones
y evaluables, por lo que se requiere establecer niveles y del profesor que emergen en la actualidad, en el marco
diferentes componentes (Perrenoud, 2008). de la reflexión educativa, se pueden concretar en tres:
profesor como mediador del aprendizaje, profesor como
En general, las competencias se trabajan en diversas
mediador de la cultura social e institucional, y profesor
asignaturas o módulos, en distintos momentos,
como mediador y arquitecto del conocimiento”. Esto
desde diferentes perspectivas y a través de distintas
desarrolla en los estudiantes las capacidades de vivir y
actividades de aprendizaje que faciliten su logro. Por
convivir como personas, ciudadanos y profesionales en
ello, es indispensable un trabajo en equipo de los
una sociedad donde los intercambios culturales tienen
docentes, que permita la construcción de actividades
que ser interpretados bajo el pensamiento sistémico.
de aprendizaje y evaluación que apunten a una misma
Donde es indispensable tener las herramientas para
competencia. Exige consensuar y tomar decisiones
aprender y seguir aprendiendo, todo bajo el desarrollo
conjuntas. Se requiere una nueva cultura donde se tome
de los valores.
decisiones compartidas sobre aspectos que antes se
determinaba de forma individual. Por esta razón, la relación entre alumno y docente se
establece bajo los principios de la empatía, donde
Asimismo, implica la transformación de la práctica
“el docente debe establecer una nueva relación con
docente mediante la práctica reflexiva y el trabajo en
7
más en diseñar experiencias para los estudiantes. La oportunidades que tenían los estudiantes de monitorear
monitorización y la evaluación se incorporarán como y evaluar su propio aprendizaje, y de participar en los
un ejercicio de reflexión constante que retroalimentará procesos de evaluación, como la retroalimentación de
la propuesta formativa, a partir de la experiencia de los compañeros. Todos los rediseños fueron evaluados
aprendizaje de los estudiantes. sistemáticamente en relación con la entrada (tiempo
de personal), el proceso (cambios en los métodos
Respecto a los estudiantes, se trata de lograr mayor de medidas de enseñanza y aprendizaje) y la salida
flexibilidad, de manera que puedan elegir qué (resultados de exámenes, estudiantes y percepciones
aprender (contenidos), cómo (itinerarios y métodos), del personal) (Nicole y Draper, 2009).
dónde y cuándo, y a quién recurrir para obtener ayuda
(MEC, 2006 citado por García y Gros, 2013). En tal Por otro lado, un elemento clave en la educación
sentido, recogiendo las ideas de García y Gros (2013), superior es la evaluación, en la medida que permite
la universidad debería proporcionar oportunidades tomar decisiones, pero más aún cuando estudios
para “resolver problemas de aprendizaje desde una realizados en 1970 revelan que “no era la docencia
perspectiva interdisciplinaria y mediante el trabajo lo que más influía en los estudiantes, sino la
en equipo”, diseñar soluciones creativas, tener evaluación” (Gibbs y Simpson, 2009, citados por
experiencias de aprendizaje que pongan en juego el Giné y Parcerisa, 2013).
conocimiento teórico y el práctico, permitir su aplicación
Al respecto, Giné y Parcerisa (2013) señalan que se
y transferencia a diferentes contextos, y comprometerse
puede distinguir la evaluación de hechos o situaciones
a tomar conciencia de los propios logros y carencias,
que requieren de una evaluación para constatar
desarrollando la capacidad metacognitiva.
memoria; la evaluación del aprendizaje de conceptos
Al respecto, Nicol y Draper (2009) consideran que que requieren de instrumentos para constatar su
los siguientes son obstáculos institucionales para los comprensión; y la evaluación de procedimientos que
cambios en la enseñanza y el aprendizaje: la organización requieren de instrumentos para constatar que se los
de la enseñanza y el aprendizaje en departamentos sigue de forma adecuada, lo cual exige la observación
y disciplinas, el aislamiento de los académicos de la y el diseño de pruebas específicas. Para evaluar
bibliografía de investigación educativa, los vínculos actitudes se recurriría a la observación, el diálogo y la
débiles entre las innovaciones locales y el desarrollo de coevaluación, entre otros.
estrategias, las perspectivas de carrera y las estructuras
De todos estos tipos de evaluación, la del proceso
de recompensa. Además, la mayoría de los proyectos no
es la que ha cobrado mayor relevancia, en la medida
se evalúan sistemáticamente, por lo cual proporcionan
que el alumno aprende según sus conocimientos
poca evidencia sobre los beneficios de las innovaciones.
previos, la gestión de sus errores, la reproducción de
Dichos investigadores hacen referencia al proyecto sus éxitos y su autorregulación.
REAP (Prácticas de Evaluación de Reingeniería), que
Ello exige recabar información útil, precisa y fiable, que
se desarrolló gracias a la colaboración entre tres
permita tomar decisiones. Y si bien debe ser planificada
instituciones de educación superior: la Universidad de
desde el inicio, debe ser flexible para adaptarse a los
Strathclyde (institución principal), la Glasgow Caledonian
procesos de enseñanza y aprendizaje. Como señalan
University y la Universidad de Glasgow. Este proyecto
Giné y Parcerisa (2013), debe contemplar una doble
se propuso rediseñar la evaluación y las prácticas
mirada: la del docente y la del estudiante; además, “hay
de retroalimentación en algunos departamentos y
que compartir con los estudiantes la responsabilidad del
facultades de las tres instituciones, con el objetivo
proceso formativo, brindando la información necesaria y
explícito de desarrollar en los alumnos la capacidad de
los criterios de evaluación, fomentando su participación
monitorear, gestionar y regular su propio aprendizaje.
y previendo actividades para la autorregulación”.
De esta manera, se trataba de trasladar parte de la
Si la organización del plan de estudios se basa
responsabilidad de la evaluación y retroalimentación del
en competencias, se requiere que los contenidos
personal académico a los estudiantes, y de mejorar las
supongan un recurso para su adquisición, encontrarse
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAZARRA, L. y otros
BARNETT, R.
BONET, Miguel
http://www.arearh.com/km/conocimiento.htm
DAEDALUS
FERNÁNDEZ, R.
http://www.enpcac.edu.mx/cruzjorge/especialidad/lecturas/CompetenciaProfesionales.pdf
FLORES, R.
GARCÍA, I. y B. GROS
GINÉ, N. y A. PARCERISA
IMBERNÓN, F.
http://goo.gl/FTFIAC
LEARRETA RAMOS, B.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2013 Seminario “Construyendo una mirada común para una formación docente de
calidad”. Lima, Perú.
12 En Blanco & Negro (2015) Vol. 6 N° 1 ISSN: 2221-8874 (En línea).
MONEREO, C. y J. POZO
POZO, J.
NICOL, D. y S. DRAPER
http://goo.gl/iUH8rTh
2014 “La formación del profesorado universitario en los parámetros europeos: afrontar un
cambio de estructura, de cultura y de identidad profesional”. En MONEREO, C. (s.f.). Enseñando a
enseñar en la universidad. La formación del profesorado basado en incidentes críticos. Barcelona:
Octaedro.