M1 U3 S6
M1 U3 S6
M1 U3 S6
Unidad 3.
Interpretación Jurídica
Sesión 6.
El Sistema Jurídico y la Interpretación del Derecho
DE_M1_U3_S6_TA
Tamayo y Salmora, R. (2002) Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Paginas 19-49).
Tamayo y Salmoran, R- (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho.
México: Themis. (Paginas 253-266)
Actividad 2. Conflictos de leyes.
4. Mantente al pendiente de la solución del caso por el (la) docente en línea en la secuencia
correspondiente dentro de la misma sección.
Desarrollo Actividad 2. Conflictos de leyes.
Caso:
Venancio de nacionalidad española, se ha casado en la Ciudad de México bajo sociedad
conyugal con la mexicana Rosalba, pretende vender un bien inmueble ubicado en el Estado de
Yucatán, del que es únicamente copropietario, y la operación desea formalizarse en el Estado
de Jalisco.
Entender a la ley dentro de su contexto jurídico, reconociendo el sentido que el uso técnico
de las palabras les ha atribuido más allá del simple sentido gramatical. Como el propio
nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma conforme al contexto lógico del
sistema al que pertenece (B. Flores, 1995, mayo-agosto:25).
Bibliografía
DE_M1_U3_S6_TA
ACTIVIDAD INTEGRADORA SESION 6. Origen, organización y
aplicación de las normas.
1. Revisa las siguientes fuentes de consulta:
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-
del-derecho-hans-kelsen.pdf
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Páginas 247-292).
2. Redacta un ensayo con los aspectos de fondo y forma que se solicitan.
3. Aspectos de contenido:
Explica cuáles son los elementos integrantes de un sistema jurídico.
Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la
pirámide de Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.
Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo
lo hace. Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente:
o Cómo se crean las normas.
o Regularidad normativa.
o Regularidad legal.
o Regularidad constitucional.
DESARROLLO ACTIVIDAD INTEGRADORA SESION 6. Origen,
organización y aplicación de las normas.
ENSAYO
INTRODUCCION
DESARROLLO
Según Kelsen las normas surgen de una norma anterior o superior para la creación, ese
era el fundamento de “validez”; es decir que las normas surgen por una superior o una
anterior. Lo que hace que explique al Derecho de manera normativa, excluye no natural y
la voluntad.
Por su lado Joseph Raz decía lo contrario que las normas son creadas por actos humanos
y eso explica el sentido no metafísico. Es decir las normas son creadas por personas más
tanto que por una norma que anteceda o sea superior. Raz decía que debía individualizar,
sin que sea en forma de requerimientos generales; debía ser de dos tipos guías y límites.
Las primeras es para que genere conductas a seguir y las segundas conductas a restringir.
Si bien ambos coinciden en que deben existir normas que regulen el comportamiento de
los individuos de una sociedad (llamando individuos a los colectivos, etc.). Para esto
tenemos nuestra Constitución.
Nuestra constitución como en un inicio se menciona es la de 1917 que ha sido reformada
cada que es necesario con la aprobación del poder legislativo.
La constitución fue creada después de la Revolución mexicana por Venustiano Carranza y
por los representantes populares que fueron convocados a las cámaras; estos
representantes populares que presentarían las demandas del pueblo.
Gracias a esto nace el poder legislativo, representado en la actualidad por el presidente de
la república, los senadores y diputados.
Ahora para la creación de las normas que emanan de nuestra carta magna (constitución).
Tiene que tener un proceso valido y tomar en cuenta el tiempo-espacio de creación; es
decir, para que una norma sea válida debe fundamentarse de algún supuesto general que
puede emanar de la costumbre o de algún otro supuesto o comportamiento que se desee
seguir alentando o erradicar. Me refiero a que cada norma creada tiene una base que puede
ser histórica también. Por ejemplo el comportamiento humano dentro de una sociedad debe
ser regulada y se crean las normas, una norma que se plasma es por ejemplo los derechos
y obligaciones que conlleva el acto del matrimonio; el matrimonio se ha dado en los
contextos sociales desde antes de que estuviera reglamentada en el código civil, solo que
no tenía un “nombre” como tal, provenía quizá de la costumbre; pero cuando este fue
plasmado se plasmaron los derechos y obligaciones para las parejas que realizan el acto
frente a un juez de lo civil, en caso de incumplir amerita sanciones que están dentro del
código civil.
Podemos decir que las normas tienen bases de creación cuando es una nueva, cuando es
una que de cierta manera en este tiempo- espacio no está “funcionando” es cuando se
reforma o deroga (deja de tener validez) siempre y cuando la entrada en vigor no afecte a
los ciudadanos que estaban sujetos a la norma anterior.
Para que una norma se valida y entre en vigor debe pasar por un proceso. Descrito a
continuación:
Ahora que conocemos como se crean las leyes y normas, se desprende lo que es la
regularidad normativa, la regularidad legal y la regularidad constitucional.
Por ejemplo Kelsen menciona la Regularidad Normativa como la correlación de una norma
con una que la antecede, meramente la creación de la normatividad según Kelsen como lo
vimos anteriormente en este ensayo es que ninguna norma puede ser creada sin una que
la anteceda o este en una formación superior pero ninguna faltando a los derechos
humanos. Como comente las normas se crean para el mejor desarrollo de una sociedad.
De cierta manera las normas a las que estamos sujetas tienen una sanción ya sea un
castigo o premio; utilizando la sanción de castigo para conductas que deseamos eliminar y
la sanción de premio cuando son conductas que se desean fomentar.
“establece que todo acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado
por el derecho vigente; por lo tanto, el principio de legalidad demanda la sujeción de todos
los órganos estatales al derecho; más aún, todo acto o procedimiento jurídico llevado a
cabo por las autoridades estatales debe tener su apoyo estricto en una norma legal, la cual
a su vez, debe estar conforme a las disposiciones de forma y fondo consignados en la
Constitución.”
También por ejemplo ninguna lucha social que encabezará el poder público alcanzaría éxito
sino cuenta con el respaldo legal y popular. Un ejemplo muy actual de este hecho podría
ser la marcha feminista reciente en la CDMX, es una lucha social que se encabeza por el
poder público, de cierta manera tiene varios puntos de vista que difieren dentro de la misma.
Puede tener un respaldo legal si nos vamos a antecedentes históricos de marchas no
pacificas con violencia por ejemplo la caída del muro de Berlín, que fue una marcha con
violencia pero logro su objetivo. En caso de esta marcha se ejerció violencia a inocentes y
a edificaciones de uso público, los actos vandálicos y de violencia es donde deja de tener
legalidad la objetividad de la lucha social, pero es ahí donde nos preguntamos ¿Qué se ha
logrado con la lucha social pacifica?, históricamente es más fácil que se logre el objetivo si
se lleva a cabo con violencia (la independencia y la revolución mexicana, por citar dos
movimientos sociales). Pero en la actualidad esto ya es carecer de legalidad.
Ahora bien luego de ver la regularidad normativa, la regularidad legal, veremos a ahora la
regularidad constitucional.
Caballero O. (en Cossío: 2017), dice que la Suprema Corte ha calificado al bloque de
constitucionalidad como un “parámetro de control de regularidad constitucional”,
identificándolo, así como el conjunto o catálogo de derechos, aunque a su juicio, la
conformación como parámetro conlleva el ejercicio interpretativo por parte de los
organismos e instancias competentes en distintas sedes, incluyendo el ejercicio de control
de convencionalidad.
Esta idea o concepto fue utilizado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en varios asuntos que fueron promovidos antes de la reforma constitucional pero
que dado lo trascendental de las controversias fueron atraídas por el Pleno y resueltas en
diversos momentos y a los que posteriormente se hará referencia.
CONCLUSION
Una vez analizados los puntos anteriores podemos decir que el Derecho Mexicano, tiene
grandes bases.
Nuestra Carta Magna (la Constitución) regula el comportamiento social, privado y público
del país, estamos regidos por un derecho vigente y valido.
Tenemos un sistema jurídico establecido, que tiene un choque de culturas que se adapta a
nuestro país, me refiero a que somos un sistema neorromanista con toques de lo que es la
teoría francesa.
Nuestro sistema jurídico está reglamentado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
que forma un “todo” para que la nación tenga criterios y parámetros para el buen
funcionamiento, es decir, tiene bien desarrollados los estatutos para ejercer el “poder”. Sin
estos poderes las leyes no servirían de nada ya que ellos aportan parte muy importante
para el desarrollo. Por ejemplo aprueban proyectos de ley y normas que según la época en
que se desarrollan, tiene fundamentos de validez para tomarse en cuenta a revisión.
Siempre buscan el “bien” de la nación.
En el caso del poder Judicial es el que ejecuta y da la interpretación de las leyes, que da
base a todas las controversias que pudiesen surgir dentro del país.
Sin nuestro sistema jurídico bien reglamentado podríamos ser lo que llamamos anarquistas,
no tendríamos más que quizá el derecho consuetudinario y podríamos violar los derechos
humanos.
Todas nuestras bases en el sistema jurídico mexicano, tienen sus regulaciones es decir los
parámetros para medir la validez y aplicación de la norma, porque no podemos realizar
interpretaciones que afecte de manera directa e indirecta en los individuos. El primer
parámetro marcado es no violar los Derechos Humanos.
También no podemos tener normas basadas en un “porque si” toda norma debe tener
validez, podemos basarnos en el derecho histórico o consuetudinario para la creación de
normas en base a actos humanos, que también pueden crearse normas a partir de una
norma que la anteceda o suceda.
Nuestro derecho está siendo regulado y podemos darnos cuenta de ello cada que una
norma pueda ser derogada o entrase en vigor alguna nueva, porque la relación tiempo y
espacio de la norma puede ser funcional en la época que se vive por eso se reforma o se
crea una nueva que cubra las nuevas necesidades, un ejemplo seria las nuevas
regulaciones informáticas que cuando se emitió nuestra constitución de 1917 no estaban
contempladas, pero hoy en día los medios de información e informática son extensos y
deben ser regulados ciertos aspectos. Por eso algunas normas dejan de tener validez y
otras surgen para llenar esos huecos legales.
Los efectos de la Ley contemplan controversias inconstitucionales que para eso tenemos
el Semanario Judicial de la Federación, que nos dan base para resolución y amparo. Es
decir nuestro sistema trata de abarcar la mayor parte de las controversias que puedan surgir
para el buen funcionamiento del país.
Puedo concluir que sin un sistema jurídico bien establecido las naciones, serian un caos
donde cada quien tomaría lo que quisiere, siendo lo principal el interés propio. No existiría
el orden, no tendríamos conductas que pudiéramos diferenciar como aceptables y no
aceptables.
Nuestro sistema está en constante cambio, quizá no es el mejor pero con el tiempo puede
adaptarse y podemos adaptarnos, como dice la regla física “la materia no se crea ni se
destruye, solo se transforma” (Lavoisier).
Bibliografía
DE_M1_U3_S6_TA
Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico.
Instituto de Investigaciones Jurídicas 1-1974. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-
derecho-hans-kelsen.pdf
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Páginas 247-292).
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/1663/1921
http://www.wikimexico.com/articulo/quienes-hicieron-la-constitucion-de-1917
DE_M1_U3_S5_TA
https://prezi.com/9ccrmtw8vinz/proceso-legislativo-y-sus-6-fases/
https://prezi.com/uugzxnr0d5bm/regularidad-normativa/
http://ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/65.pdf
https://www.revistamisionjuridica.com/el-parametro-de-regularidad-constitucional-
creado-en-fuente-jurisprudencial-1/