Leucorrea
Leucorrea
Leucorrea
Autor:
Tutor:
Asesor:
Mayo/2007
DEDICATORIA
El presente estudio se lo dedico a mi papá Adolfo Alemán por ser él quien me ha inspirado a
seguir adelante hasta alcanzar mis objetivos y por estar a mi lado en todo momento brindándome
su apoyo y confianza.
AGRADECIMIENTO
Gracias Señor por darme la fuerza y sabiduría necesaria para poder concluir el inicio de mi
carrera porque contigo nada es imposible.
A mi tutor Dr. Jairo García y mi asesor metodológico Dr. Arnoldo Toruño por toda su orientación
y paciencia incondicional brindada en mi trabajo, ya que sin ellos no hubiese sido posible
realizarlo.
A mi familia quienes se han esforzado en apoyarme tanto todos estos años para que pudiese
culminar mi carrera.
A mi novia Odilí Cáceres y familia por estar conmigo siempre en los momentos difíciles durante
la realización de este trabajo.
OPINIÓN DEL TUTOR
Se ha observado que las mujeres embarazadas presentan mayor incidencia de leucorreas, como
resultado de una serie de cambios fisiológicos que experimentan y de ciertas condiciones
consideradas factores de riesgo de la infección.
Con la determinación de los factores de riesgo que más predisponen a las embarazadas a padecer
esta infección la información brindada en el presente estudio quizás podría servir de referencia a
las autoridades correspondientes para realizar intervenciones de salud que prioricen los factores
de riesgo que son modificables; de esta forma se lograrían reducir gran parte de las
complicaciones a las que han sido asociadas.
Considero que la realización de esta tesis ha cumplido con los requisitos necesarios para ser
presentada como informe final.
RESUMEN
Las leucorreas en embarazadas se encuentran entre los trastornos más frecuentes por los cuales
las pacientes solicitan atención médica como resultado de una serie de factores biológicos,
económicos y sociales que les confieren mayor riesgo de padecerlas.
La importancia de este estudio radica en determinar cuál es la frecuencia de las leucorreas, sus
principales agentes etiológicos y los factores de riesgo de mayor importancia relativa que se
deben intentar modificar.
En el presente estudio se examinaron 220 expedientes de pacientes que habían sido ingresadas en
la sala de Alto Riesgo Obstétrico, los datos se procesaron como en un estudio analítico de corte
transversal, utilizando el programa estadístico EPI-INFO, y como medidas de asociación y
significancia estadística se utilizaron el Odds Ratio y el Intervalo de Confianza al 95%, para
determinar la importancia relativa de cada factor se calculó el porcentaje de riesgo atribuible en la
población.
En los resultados se encontró que el 68.0% de las pacientes presentaron leucorreas, causadas
principalmente por Candida albicans, Trichomonas vaginalis y Gardnerella Vaginalis, las cuales
predominaron en las edades comprendidas entre 15 y 34 años, con escolaridades promedio de
primaria y secundaria.
Los factores de riesgo como el inicio temprano de la vida sexual, el no uso de condones, el uso
previo de gestágenos orales y dispositivos intrauterinos no fueron factores de riesgo por no
alcanzar significancia estadística. El antecedente de más de 2 compañeros sexuales y el de haber
recibido tratamiento antibiótico se consideraron factores de riesgo por alcanzar significancia
estadística, los cuales se recomienda tratar de modificar.
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………….......…1
Antecedentes…………………………………………………………………………..2
Justificación……………………………………………………………………………3
Hipótesis……………………………………………………………………………….5
Objetivos………………………………………………………………………………6
Marco teórico………………………………………………………………………….7
Material y Método…………………………………………………………………….17
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….19
Anexos…………………………………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN
Las leucorreas durante la gestación se hallan entre los trastornos más frecuentes por los cuáles las
pacientes solicitan atención médica. Se tratan de procesos sépticos no invasivos que se localizan
en la vagina. El término proviene del griego ¨leucos”, blanco y “rrea”, fluir ó fluido, (flujo
blanquecino de las vías genitales femeninas), es cualquier flujo vaginal anormal que no sea
hemático.
Han sido consideradas un problema de salud pública debido a que presentan elevada incidencia
en las pacientes embarazadas, con gran recidiva y han sido asociadas a complicaciones como:
amenaza de aborto, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, bajo peso al nacer, retardo
en el crecimiento intrauterino y muerte perinatal.
Es importante recordar que fisiológicamente la vagina se encuentra húmeda y que esta secreción
vaginal normal es escasa, incolora e inolora, ácida, con un Ph de 4-4.5, y cuenta con la presencia
constante del Lactobacilo de Doderlein que es el que mantiene la acidez de la vagina
transformando el glucógeno en ácido láctico.
Existen muchos factores que confieren un riesgo particular a las mujeres embarazadas de
presentar leucorreas, entre los que se pueden mencionar: inicio temprano de vida sexual activa,
múltiples compañeros sexuales, el no uso de preservativos, uso previo de gestágenos orales o
dispositivos intrauterinos, patologías como la diabetes mellitus y el embarazo por sí mismo, en el
cuál por cambios hormonales el Ph vaginal se vuelve menos ácido y se altera la disponibilidad de
glucosa, causando que la flora vaginal normal sea reemplazada,
1
condicionando de esta manera la proliferación de agentes patógenos como: bacterias, hongos o
parásitos que favorecen la aparición de leucorreas en las embarazadas.
La valoración de una paciente embarazada con leucorrea requiere de una historia clínica
meticulosa y de un examen físico ginecológico completo; así mismo las leucorreas ofrecen
características determinables clínicamente y son un medio de estudio físico, microscópico y
bacteriológico para establecer su naturaleza, y con esto decidir la conducta terapéutica a seguir.
(1, 2, 3, 4, 7, 13, 14, 15, 16, 17).
2
ANTECEDENTES
Las leucorreas en embarazadas han sido objeto de numerosos estudios para determinar su
frecuencia y posibles complicaciones que se puedan asociar a este problema.
En un estudio realizado por Quiñónez, en la ciudad de Camoapa en el año 1985, encontró como
factores de riesgo de leucorreas el uso indiscriminado de antibióticos y antecedentes de cirugías
ginecológicas como la ooforectomía relacionada con los cambios hormonales que experimenta la
paciente.(27).
En 1991 en un estudio realizado por Medina Paiz en la Paz Centro sobre vaginitis en el
embarazo, la infección se debía con mayor frecuencia a bacterias mixtas, Candida y
Trichomonas. (12).
En 1997, en un estudio realizado por López y col. en embarazadas en los tres Centros de Salud de
León, reportaron como principales agentes etiológicos de leucorreas: Candida con un 28% y en
menor proporción Gardnerella 27.1%, Trichomonas 7.4%, y mixtas 13%. (6).
En el año 2000 en otro estudio realizado por Estrada y Baltazar en el Centro de Salud Mántica
Berríos y en CARAS encontraron los mismos agentes mencionados anteriormente. (5).
3
En otro estudio en el año 2003 realizado en embarazadas en el Centro de Salud de Sutiava por
Acosta y col., las leucorreas por Trichomonas predominaron con un 25%, Candida con 19%, y
Gardnerella con 2.9%. (4).
En los últimos años se han realizado muy pocos estudios sobre factores de riesgo y agentes
etiológicos de leucorreas en pacientes embarazadas.
4
JUSTIFICACIÓN
De referencia a las autoridades locales o nacionales para dar una mejor orientación a los
programas de atención prenatal, debido a que el conocimiento de la importancia relativa de estos
factores serviría de guía para determinar cuáles son los que se deben intentar reducir o eliminar
mediante intervenciones de salud u otros tipos de estrategias, priorizando los que son
modificables.
En el ámbito familiar y afectivo, las embarazadas podrían disfrutar de una vida sexual y
reproductiva más saludable, con menos complicaciones y de satisfacción en lo personal al estar
sanas a nivel ginecológico.
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
HIPÓTESIS
En mujeres embarazadas, el riesgo de que ocurran leucorreas es mayor cuando se presentan las
siguientes condiciones:
7
OBJETIVOS
• Determinar la importancia relativa que tienen cada uno de estos factores para la
ocurrencia del problema
8
MARCO TEÓRICO
Las leucorreas durante la gestación se hallan entre los trastornos más frecuentes por los cuáles las
pacientes solicitan atención médica. Se tratan de procesos sépticos no invasivos que se localizan
en la vagina. El término proviene del griego ¨leucos”, blanco y “rrea”, fluir ó fluido, (flujo
blanquecino de las vías genitales femeninas), es cualquier flujo vaginal anormal que no sea
hemático.
Vagina
La vagina es el órgano femenino de la copulación, forma la porción inferior del tracto genital
femenino y del canal del parto. Es un conducto músculomembranoso de 7 a 10 cm. de longitud.
En posición anatómica desciende en sentido anteroinferior, se comunica por arriba con el
conducto del cuello del uterino y se abre por abajo al vestíbulo de la vagina.
Está formada por las paredes anteriores y posteriores que suelen estar próximas, formando una
cavidad virtual, en su parte anterior se separa de la vejiga y de la uretra por tejido conectivo, pasa
entre los bordes mediales de los músculos elevadores del ano, y en su parte posterior se encuentra
el recto.
Mucosa: esta cubre toda la extensión de la vagina. Histológicamente esta formada por el corion
constituido de fibras elásticas y por el epitelio de tipo escamoso estratificado, el cual no posee
glándulas y presenta modificaciones de acuerdo a los influjos hormonales del ciclo menstrual o
terapia exógena.
Muscular: está dispuesta en dos planos: el plano superficial formado por fibras musculares
longitudinales dispuestas paralelamente al eje de la vagina, y el plano profundo formado por
fibras circulares cuya dirección es exactamente perpendicular a las fibras longitudinales.
9
Fibrosa: Se continúa con la parte de la fascia pélvica visceral que rodea la vagina. Contiene un
importante plexo venoso, una capa serosa cubre la parte superior de la pared posterior de la
vagina. (1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10,18).
Es importante recordar que fisiológicamente la vagina se encuentra húmeda y que esta secreción
vaginal normal es escasa, incolora e inolora, ácida, con un Ph de 4-4.5, y cuenta con la presencia
constante del Lactobacilo de Doderlein que es el que mantiene la acidez de la vagina
transformando el glucógeno en ácido láctico.
El mayor volumen del exudado vaginal procede de un trasudado sérico a través de capilares de la
pared vaginal, aunque una menor cantidad de líquido puede suceder también de la glándula de
Bartolini, del cérvix, de la cavidad endometrial y de la trompa de Falopio. Es molesta por la
sensación de humedad y suciedad de la ropa, pero no es maloliente ni produce vulvitis.
Cuello uterino:
Las glándulas del cérvix son las fuentes principales de las secreciones que normalmente existen
en la vagina, por lo que constituyen el punto de partida principal del derrame leucorreico. Su
secreción normalmente se reduce a un moco claro, viscoso y alcalino, cuya viscosidad y cantidad
varían según las fases del ciclo menstrual. La secreción del cérvix puede aumentar en cantidad
sin modificar su naturaleza, a consecuencia de la hiperactividad glandular producida por
hiperemia o factores endocrinos. La estructura histológica del cuello con sus muchas
invaginaciones glandulares lo hace particularmente propenso a las infecciones persistentes,
caracterizadas por aumento cuantitativo y alteraciones patológicas de la secreción.
10
Cuerpo uterino:
El endometrio contiene innumerables glándulas, estas son inactivas hasta las fases post-
ovulatorias del ciclo, e incluso añade muy poco al contenido secretorio de las vías genitales bajas.
A veces puede aumentar de volumen su secreción a consecuencia de factores vasculares,
endocrinos o neoplásicos. Así el tratamiento de todas las leucorreas procedentes del cuerpo
uterino es la supresión del factor causal mediante la terapéutica antibiótica específica.
Trompas de Falopio:
Aunque poco frecuente, en ocasiones puede presentarse leucorrea de origen tubárico, citándose
generalmente las llamadas salpingitis profluentes, aunque estos casos son sumamente raros. (1, 2,
3, 4, 10).
La flora vaginal normal consiste en microorganismos que colonizan naturalmente esta área; ellos
pueden ser variados pero generalmente característicos, no causan enfermedades y dependen de la
edad, nutrición, estado hormonal, estatus económico, etc.
11
Entre los microorganismos Aeróbicos tenemos:
Lactobacilus
Dipteroides
S. Epidermidis
S. Aureus
Streptococus Sp. (no grupo A)
E. Coli
Klebsiella
Enterobacter
Proteus
H. Vaginalis
Bacteroides Sp.
Peptococus
Clostridium
Eubacterium.
Trichomonas vaginalis
Candida Albicans
Chlamydia Trachomatis
Neisseria Gonorrhoeae
Estreptococos Pyogenes
Clostridium Perfringes. (1, 2, 3, 4, 11).
12
Factores de Riesgo
Se conoce como factor de riesgo al atributo de una persona, o de un grupo de individuos, cuya
presencia aumenta la probabilidad de experimentar un daño a la salud en comparación con
aquellos que no la presenten.
El conocimiento de los factores que se relacionan en mayor grado con la causa del problema
permite determinar cuáles son los que se deben intentar reducir o eliminar mediante
intervenciones de salud u otros tipos de estrategias. La elección del o los factores se basa en
frecuencias, en experiencias previas, en resultados de estudios o en variables que están más
relacionadas con el daño a la salud que se quiere estudiar.
Se ha observado que el epitelio vaginal presenta modificaciones ante diferentes estímulos, entre
los que podemos mencionar:
Embarazo:
13
Después del parto con el rápido cambio endocrino, hay un cambio radical en el metabolismo
vaginal, químico y citológico en estas pacientes y rápidamente desaparecen los signos clínicos de
leucorreas. Cultivos negativos son obtenidos en pocos días si los cambios vaginales son
extremadamente favorables.
Ciclo Menstrual:
Bajo la influencia de los estrógenos el epitelio vaginal es más grueso y presenta grandes
cantidades de glucógeno; ésta colección de glucógeno intraepitelial resulta en la producción de
ácido láctico; este medio ambiente ácido (pH 3,5 – 4,0) mantiene el crecimiento de una flora
vaginal normal principalmente lactobacilos (bacilos de Doderlein). La menstruación tiende a
hacer la vagina más alcalina.
Las madres que iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 16 años se encuentran en mayor
riesgo de mortalidad Materno-infantil. Las pacientes jóvenes tienen relaciones con frecuencia y
sin protección, a menudo con un compañero mayor. Los hombres mayores tienen más
probabilidades de ser experimentados sexualmente y por lo tanto pueden correr un alto riesgo de
estar contagiados de infecciones causantes de leucorreas.
14
No uso de Condones:
Las pacientes que han tenido más de un compañero sexual tienen mayor riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual y en especial de las causantes de leucorreas que muchas veces
acompañan otras infecciones graves. El riesgo aumenta aún más debido a que no se sabe con
certeza cuántas parejas ha tenido cada compañero sexual antes de la paciente, a menos que exista
una excelente comunicación.
En nuestro medio las mujeres de nivel socioeconómico bajo frecuentemente tienen poco logro
educativo y pocas oportunidades de recibir educación, como resultado de su falta de capacidad
económica para su movilización a los diferentes centros, además tienen menos exposición a los
medios de comunicación modernos que constituyen formas de brindar información sobre salud
reproductiva y prevención de infecciones.
En diversos estudios se ha encontrado una relación directa del nivel socioeconómico de mujeres
sexualmente activas, en relación con la prevalencia de infecciones vaginales causantes de
leucorreas, encontrando mayor prevalencia en las pacientes de nivel socio económico bajo, en
relación a las de clase media y alta.
15
Anticonceptivos Orales:
Como todos los medicamentos los anticonceptivos orales pueden tener efectos adversos, en
diversos estudios se han registrado entre las reacciones adversas del uso de gestágenos orales la
infección del sistema reproductor femenino por hongos vaginales causantes de leucorreas, debido
a que el uso prolongado de estos puede alterar el Ph vaginal.
Dispositivos Intrauterinos:
Un aparato anticonceptivo puede ser el causante de una leucorrea fétida; en este caso el
diagnóstico es fácil a través del examen pélvico. Los cambios producidos por la presencia de un
cuerpo extraño son debidos a sequedad de la mucosa vaginal o a microulceraciones,
presentándose un manchado intermenstrual o leucorrea fétida. Las úlceras usualmente están
localizadas en los fondos de saco de la vagina y pueden ser detectadas a través de un colposcopio.
Estas lesiones sanan espontáneamente una vez se haya retirado el cuerpo extraño y se haya
tratado la infección sobreagregada en caso de que se compruebe esta.
Antibióticos:
16
Diabetes Mellitus:
La mayor parte de las embarazadas pueden experimentar una serie de síntomas que se presentan
con mayor frecuencia en el segundo trimestre, como el prurito vulvar y es posible que se observe
una secreción vaginal de color blanco, llamada leucorrea. Se ha encontrado que un pequeño
porcentaje de las pacientes con candidiasis, tenían azúcar en su orina o una curva de tolerancia de
la glucosa anormal. Esto está relacionado con el incremento de las concentraciones de glucosa en
los tejidos, sangre, orina y posiblemente glucosuria solamente.
17
Leucorreas en embarazadas
Las leucorreas durante la gestación se hallan entre los trastornos más frecuentes por los cuáles las
pacientes solicitan atención médica. Se tratan de procesos sépticos no invasivos que se localizan
en la vagina. El término leucorrea proviene del griego ¨leucos”, blanco y “rrea”, fluir ó fluido,
(flujo blanquecino de las vías genitales femeninas), es cualquier flujo vaginal anormal que no sea
hemático.
Es una hipótesis habitual que el contenido de ácido láctico en la vagina es el que produce el pH
ácido menor de 4.5. El ácido láctico se produce por el metabolismo de los Lactobacilos que
utilizan la glucosa como sustrato, también otras bacterias utilizan el glucógeno como sustrato, al
igual que el metabolismo de las células del epitelio vaginal, el pH bajo a su vez, estimula el
crecimiento de organismos acidofílicos como los Lactobacilos, estos son importantes para la
restricción del crecimiento de otras bacterias. Los Lactobacilos con otros organismos de la flora
vaginal normal mantienen una interrelación que inhibe la sobreproducción de otros organismos
potencialmente patógenos, al romperse el equilibrio hay proliferación de la flora vaginal normal
y es capaz de dar los signos y síntomas característicos.
La valoración de una paciente embarazada con leucorrea requiere de una historia clínica
meticulosa y de un examen físico ginecológico completo; así mismo las leucorreas ofrecen
características determinables clínicamente y son un medio de estudio físico, microscópico y
bacteriológico para establecer su naturaleza, y con esto decidir la conducta terapéutica a seguir.
Los agentes etiológicos más frecuentes de leucorreas en pacientes embarazadas son: Trichomonas
Vaginalis, Candida Albicans, Gardnerella Vaginalis y en menor frecuencia Chlamydia cuya
presencia es muy difícil de detectar en nuestro medio por los altos costos de su examen y la gran
cantidad de pacientes, aún en menor frecuencia se encuentra el Gonococo, considerados estos dos
últimos dentro de las uretritis. (1, 2, 3, 4, 7, 13, 14, 15, 16, 17).
18
Trichomonas Vaginalis:
Es una enfermedad de transmisión sexual. La tasa de transmisión es alta: 70% de los varones
contrae la enfermedad después de un solo contacto con una mujer infectada, lo que sugiere que la
tasa de transmisión entre varones y mujeres es incluso más alta. Se considera que la mayoría de
los hombres que portan una infección sexual también están infectados por Trichomonas, ellos son
una continua fuente de reinfección para la mujer. Aunque en ocasiones hay dificultad para la
detección de Trichomonas en el hombre, puede ser atribuído a dificultades técnicas que debido a
ausencia de la infección.
Las lesiones varían según la fase evolutiva de la infección, la mucosa cervico-vaginal se presenta
congestiva, eritematosa, con lesiones petequiales similares a “picaduras de pulga”, o con zonas
“parches” hemorrágicos, con “aspecto de fresa”, o con la apariencia granulomatosa en las fases
más tardías.
Los factores que predisponen a las pacientes al desarrollo de infección por Trichomonas pueden
guardar relación con una vida de promiscuidad sexual más que con los efectos reales de los
esteroides sobre la vagina.
19
Pruebas diagnósticas de Laboratorio
Las secreciones vaginales deben examinarse al microscopio en una gota de solución salina en
busca de tricomonas motiles características. Los frotis secos pueden teñirse con hematoxilina u
otros colorantes para su estudio posterior.
Mediante esta preparación al fresco se observa el parásito de forma piriforme u ovoide, flagelado,
con núcleo anterior, membrana ondulante y axostilo, con tamaño un poco mayor al de un
leucocito de 15 a 30 micras, de movimientos rápidos y bruscos característicos. El cultivo de la
secreción vaginal puede revelar los microorganismos cuando el examen directo es negativo. (3, 4,
11, 13, 14, 15, 16, 17, 22, 24, 25).
Candidas Vaginalis:
Se estima que hasta un 75% de las mujeres experimenta por lo menos una crisis de candidiasis
vaginal durante su vida, casi el 45% de las mujeres tendrá dos o más crisis por año. Por fortuna
muy pocas se verán plagadas por una infección crónica recurrente. Candida Albicans es la causa
del 85 a 90% de las infecciones vaginales por levaduras. La incidencia de infecciones por
cándidas entre mujeres embarazadas es casi el doble de la que tiene lugar en las mujeres no
gestantes.
El motivo de consulta suele ser prurito vulvovaginal intenso, hay eritema vulvar y vaginal con
excoriaciones por rascado. A la especuloscopía el flujo es de color blanquecino, grumoso, sin
olor, en “copos” o natas adheridas a la mucosa del cuello y de la vagina, que dejan pequeñas
superficies sangrantes al ser desprendidas. El pH se encuentra entre 5 y 7.
Los factores que predisponen a las mujeres al desarrollo de infección por Candidas son: el uso de
antibióticos los cuales trastornan la flora vaginal normal permitiendo la proliferación de hongos y
el embarazo y la diabetes que se acompañan de una disminución cualitativa de la inmunidad
mediada por células.
20
Pruebas diagnósticas de laboratorio
Gardnerellas vaginalis:
Desde el punto de vista microbiológico se trata de una disminución de los lactobacilos normales y
un aumento en la cantidad de otros microorganismos los cuales pueden ser parte de la flora
vaginal normal, en cuyo caso se los haya en concentraciones bajas; cuando se produce la
alteración, los recuentos aumentan considerablemente.
Desde el punto de vista bioquímico, se plantea que la disminución de la flora normal como
Lactobacillus, trae como resultado el incremento de otros ácidos como son el succínico,
propiónico, valerico, y se incrementan las diaminas, entre ellas la putrescina y cadaverina como
resultado de la descarboxilación de los aminoácidos durante el metabolismo anaerobio.
Se ha postulado que entre los factores que predisponen a las pacientes embarazadas al desarrollo
de infecciones vaginales desempeñan una función la alcalinización repetida de la vagina que se
produce con el coito frecuente o con el uso de duchas vaginales. Estas mujeres están en riesgo
incrementado de sufrir Enfermedad Inflamatoria Pélvica subsecuente al aborto, rotura prematura
de membranas, amenaza de parto pretérmino, corioamnioitis y endometritis subsecuente a
cesárea.
21
El diagnóstico se basa en los siguientes datos:
-Olor vaginal a pescado, particularmente notable después del coito, atribuible al desprendimiento
de la putrescina, la cadaverina y demás diaminas, que se evidencia al agregar una gota de KOH al
2% en las secreciones vaginales.
-Secreciones vaginales de color grisáceo y que cubren con una capa muy delgada las paredes
vaginales.
-Valor pH de estas secreciones mayor de 4.5, por lo general 4.7 a 5.7, debido a la presencia de
diaminas.
-Microscopia de las secreciones vaginales que revela un aumento del número de células indicios
y leucocitos notablemente ausentes. En los casos avanzados más del 20% de las células
epiteliales son células indicios.
-La añadidura de KOH a las secreciones vaginales (prueba de olor) despide un olor típico
amínico a pescado.
-Predominio del ácido succínico: en condiciones normales predomina en la secreción vaginal la
secreción vaginal del ácido láctico; en la vaginosis disminuye mientras aumenta el succínico; éste
criterio no se aplica al diagnóstico de rutina por la complejidad tecnológica de su determinación.
-No se recomienda el cultivo de G. vaginalis por su falta de especificidad. (1, 2, 11, 13, 14 15, 16,
17, 20, 24, 25).
Chlamydia Trachomatis
La infección genital por Chlamydias produce en la mujer uretritis y endocervicitis con secreción
mucopurulenta. Se asocia en el 50% de los casos a la gonococia y es responsable de las recidivas
de las uretritis.
Además del contacto sexual, la infección puede ser contraída también por el agua mal clorada de
las piscinas de natación. La incidencia es del 5%. El 25% de las embarazadas infectadas pueden
desarrollar endometritis y salpingitis, además de un número mayor de abortos y partos
prematuros, rotura prematura de membranas y corioamnionitis.
22
El mecanismo por el cual esta infección puede desencadenar el parto prematuro sería el siguiente:
la bacteria es una importante fuente de producción de fosfolipasa que interviene activando el
ácido araquidónico del amnios y del corion, dando lugar a la producción y liberación de
prostaglandinas, que por ser uteroestimulantes, desencadenarían el parto prematuro. En el
neonato puede ocasionar conjuntivitis tracomatosa.
Neisseria Gonorrhoeae
Se sitúa en el cérvix, sin producir síntomas, y puede ascender al endometrio y las trompas,
ocasionando endometritis, salpingitis y eventualmente enfermedad inflamatoria de la pelvis con
la aparición de peritonitis pelviana. Si el gonococo afecta el endometrio puede producir aborto
(en ocasiones aborto habitual). En el neonato puede producir oftalmía purulenta blenorrágica.
El diagnóstico se realiza en frotis coloreado, cultivo o por serología. (1, 2, 11, 13, 14 15, 16, 17,
20, 24, 25).
23
MATERIAL Y MÉTODO
Para la identificación de los factores de riesgo de leucorrea, los datos fueron procesados como en
un estudio analítico de corte transversal. Así, para cada una de las condiciones sospechosas de ser
factores de riesgo se formaron dos grupos: a) grupo de mujeres que tienen esa condición, y b)
grupo de mujeres que no tienen esa condición. Luego en cada grupo se determinó la prevalencia
de leucorrea. La comparación entre ambos grupos se realizó calculando el OR, Intervalo de
confianza y valor de p.
24
Para determinar la importancia relativa de cada factor de riesgo identificado, se procederá a
calcular porcentaje de riesgo atribuible en la población (%RAP), cuando la información
disponible sobre frecuencia de exposición de las embarazadas a cada condición estudiada, así lo
permita. La fórmula a utilizar para este cálculo será la siguiente:
Aspectos Éticos:
25
Operacionalización de variables
26
RESULTADOS
A. Frecuencia de la leucorrea
Dos tercios de las embarazadas presentaron leucorreas (gráfico 1). La frecuencia del problema no
tuvo una relación clara con la edad: aumentó al pasar del grupo de 15 a 24 al grupo de 25 a 34,
pero disminuyó de nuevo al pasar al siguiente grupo, de mayores de 35 años (tabla 1). La
frecuencia de leucorrea fue mayor entre mujeres que no habían ido a la escuela, pero la diferencia
no fue estadísticamente significativa (tabla 2).
Con
leucorrea
68%
Número de % con
Edades Embarazadas Con leucorrea leucorrea
15-24 años 125 79 63.2
25-34 años 80 63 71.2
35 o más 15 7 46.7
Total 220 149 0.0
27
Tabla 2: Porcentaje de embarazadas con leucorrea, según escolaridad de las mujeres.
Sala de ARO, HEODRA, 2007-
Número de Con % con
Escolaridad embarazadas leucorrea leucorrea
Ninguna 13 12 92.3
Primaria 91 60 65.9
Secundaria 96 63 65.6
Universitaria 20 14 70.0
Total 220 149 67.7
De 149 embarazadas con leucorrea, 143 contaban con resultados de exámenes. De estas, en el
86.7% se encontró algún microorganismo, siendo C. albicans el encontrado con mayor
frecuencia, seguido de T. vaginalis (tabla 3).
Porcentaje
Agentes (n=143)
Candida albicans 53.8
Trichomonas vaginalis 22.4
Gardnerellas vaginalis 11.9
Ninguno 13.3
Nota: 6 pacientes sin resultados de examen. Dos pacientes tenían a la vez
C. albicans y T. Vaginalis.
28
C. Características y manifestaciones clínicas de las leucorreas
Entre embarazadas que tenían C. albicans predominó la leucorrea de color blanquecino; entre las
que tenían T. vaginalis, predominó la leucorrea de color verde-amarillento, y entre las que tenían
Gardenerella vaginalis, predominó la leucorrea de color gris (tabla 4).
Las manifestaciones clínicas como prurito y dispareunia fueron más frecuentes entre las
embarazadas que tenían Tricomonas vaginalis (tabla 5).
29
D. Factores de riesgo de leucorrea
La frecuencia de leucorrea fue significativamente mayor entre pacientes que presentaban las
siguientes condiciones: más de un compañero sexual, y antecedente de uso de antibióticos (tabla
6).
30
DISCUSIÓN
Frecuencia de la leucorrea
En el presente estudio, dos tercios de las embarazadas presentaron leucorreas, de acuerdo con la
literatura de Schwarcz (1) y Novak (2) en cuanto a que durante la gestación se da un aumento en
la incidencia de las infecciones vaginales, debido a los cambios hormonales que alteran el Ph
vaginal y la disponibilidad de glucosa, causando que la flora vaginal normal sea reemplazada por
agentes patógenos.
En el 86.7% de las pacientes con leucorreas se encontró algún microorganismo patógeno. El más
común fue C. albicans (53.8%), coincidiendo así con la información brindada por los textos de
Obstetricia de Schwarcz (1), y Ginecología de Novak (2), en los que se considera que un 55% de
todas las embarazadas con leucorreas presentan Candida albicans en la secreción. El siguiente
fue T. vaginalis (22.4%), la cual es la segunda causa más frecuente de leucorreas en el embarazo,
cuya frecuencia oscila en el 27% de las mujeres embarazadas según los textos antes mencionados
y G. vaginalis (11.9%), que a como es referido en la literatura se da en menor frecuencia respecto
a las anteriores durante el embarazo, la cual es un trastorno de la flora bacteriana vaginal normal.
31
entre las que presentan infección por T. vaginalis predomina la leucorrea de color verde-
amarillento (81.2%), y entre las que tenían Gardnerella V. predomina la leucorrea de color gris
(76.5%).
Respecto a las manifestaciones clínicas como el prurito (50%) y la dispareunia (69%) fueron más
frecuentes entre las embarazadas infectadas con Trichomonas vaginalis, bastante aproximado a lo
referido según Schwarcz (1) y Novak (2) los que refieren que en el 90% de las mujeres
infectadas por este microorganismo hay prurito vaginal de grado moderado a intenso,
acompañado de dispareunia.
Las embarazadas infectadas por Candida albicans presentaron un menor porcentaje en relación al
prurito (10.4%) y dispareunia (14.3%), no coincidiendo con lo referido en la literatura, en la que
se reflejan como los principales motivos de consulta por esta infección.
Igualmente entre las pacientes infectadas con Gardnerella vaginalis que se caracterizan
frecuentemente por presentar prurito y dispareunia el porcentaje de estos síntomas encontrados en
el estudio fue bajo a diferencia de lo esperado.
De acuerdo al presente estudio, dos condiciones fueron encontradas como factores de riesgo de
leucorrea en embarazadas:
A. Más de un compañero sexual. De acuerdo al presente estudio, estas mujeres tienen 7.7
veces mayor riesgo de presentar leucorreas, y la diferencia fue altamente significativa.
Teóricamente, es de esperarse que el riesgo aumente proporcionalmente según el número
de compañeros sexuales de acuerdo con Ginecobstetricia de Schwarcz (1), y de Novak
(2), no encontrándose así en estudios de tesis realizados anteriormente como el de
Factores de riesgo de leucorreas en embarazadas por Acosta-Alemán-Laines (4),
32
en el que no se encontró significancia estadística como factor de riesgo debido a una
muestra muy pequeña y en el de Factores de riesgo de leucorreas por Gutiérrez y Montes
(28), en el que tampoco alcanzó significancia estadística como factor de riesgo.
B. Antecedente de uso de antibióticos. Estas pacientes tuvieron 2.9 veces más riesgo de
presentar leucorreas, que aquellas sin este antecedente., y la diferencia fue
estadísticamente significativa. Obstetricia de Schwarcz (1), y Ginecología de Novak (2),
señalan el peligro que representa la utilización de antibióticos de amplio espectro, por
cuanto alteran la flora vaginal normal, y propician así el crecimiento de microorganismos
patógenos, o que algún microorganismo de la flora vaginal normal se vuelva patógeno. En
los estudios mencionados anteriormente como el de Acosta y col. (4) no se consideró
factor de riesgo, así mismo en el de Gutiérrez y col. (28) no presentó significancia
estadística
Las siguientes condiciones: a) no uso de condones, b) uso previo de gestágenos orales, c) uso
previo de DIU, y d) diabetes, han sido reportadas como factores de riesgo de leucorrea. El no uso
de condones según la literatura favorece la infección ya que esta se da frecuentemente durante las
relaciones sexuales sin protección. El antecedente del uso de gestágenos orales y de dispositivos
intrauterinos propicia la infección al inducir cambios en el pH vaginal, o por constituir un cuerpo
extraño en el útero según Schwarcz (1) y Novak (2), y de acuerdo con la tesis realizada por
Gutiérrez y col. (28) en la que el antecedente del uso de Gestágenos orales y dispositivos
intrauterinos fueron altamente significativos como factores de riesgo de leucorreas. Sin embargo,
en el presente estudio aunque se encontraron valores de OR mayor de 1, que reflejan una
tendencia en el sentido señalado por la literatura, no se pudo confirmar su papel como factores de
riesgo, pues las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Quizás con un número
mayor de pacientes se pudo haber comprobado este papel.
El inicio de relaciones sexuales a temprana edad, que teóricamente según Schwarcz (1) y Novak
(2) aumenta el peligro de infecciones al aumentar el tiempo de exposición, tampoco fue
confirmado como factor de riesgo en el presente estudio.
33
En este caso, sorpresivamente, el OR incluso fue ligeramente menor que 1. En los estudios
realizados por Acosta y col. (4) y Gutiérrez y col. tampoco alcanzó significancia estadística como
factores de riesgo.
La importancia relativa de los factores de riesgo se estimaría a partir de calcular el porcentaje del
riesgo de leucorrea en la población, atribuible a cada factor estudiado. Estos cálculos no pudieron
ser realizados al no obtenerse información sobre la frecuencia de exposición de las embarazadas
en general a cada uno de los factores encontrados: mujeres con más de un compañero sexual, y
uso previo de antibióticos.
34
CONCLUSIONES
No fue posible medir la importancia relativa de cada factor de riesgo identificado, debido a falta
de los datos necesarios para los cálculos.
35
RECOMENDACIONES
Orientar a las unidades de atención primaria en salud que carecen de exámenes de laboratorio
para los agentes etiológicos de leucorreas más frecuentes en embarazadas, para que prescriban
el tratamiento más adecuado.
Implementar estrategias de intervención que prevengan las leucorreas en las mujeres durante el
embarazo, como por ejemplo la acidificación de la vagina en la mujer.
Realizar campañas de promoción y prevención dirigidas tanto a hombres como a mujeres, para
reducir en lo posible el número de compañeros sexuales en las pacientes, explicando sobre todo
las consecuencias que esto conlleva.
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
2. Novak. Ginecología. Décimo tercera edición. Julio del 2003. Editorial Mc. Graw Hill
Interamericana. WP 100 G492-G13-2004 HEODRA Pág. 371-363.
3. Benavides D. Leucorreas y embarazo. Tesis monográficas (1985). Unan León. W41 B456
1985. Pág. 1-20.
7. Stedman. Diccionario de Ciencias Médicas. 25va edición. Buenos Aires, Editorial Médica
Panamericana, 1993 .W 13 S 812S 25 1993
9. Moore. Anatomía con Orientación Clínica. 5ta edición. Editorial Panamericana, 2004. QS
M822 a4 2002. Pág. 378-380.
37
10. Guyton Arthur. Fisiología Médica. 10ma Edición Mc Graw Hill Interamericano. 2004.
QT 4 G99 2T 10 2001. Pág. 1117-1133,1142.
14. Botero Jaime. Obstetricia y Ginecología. Primera Reimpresión, 4ta Edición, 1990,
Impresiones Carvajal S.A. WQ B 748 1990 t.1 c.16. Pág. 513-520.
17. Pérez Sánchez. Obstetricia. 2da Edición, Santiago de Chile, Publicaciones Técnicas
Mediterráneo. 1992. WQ 100 P438 02 1992. Pág. 446-449, 512.
18. Http://www.discope.com/privados/pac/generales/ginecología/leucorre.htm
19. Http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
20. Http://familydoctor.org/e206.xml
38
21. Http://www.freebooks4doctors.com/fb/esp.htm
22. Http://www.nacersano.org/centro/9254_9668.asp
23. Http://www.medicinainformación.com/
24. Http://www.freemedicaljournals.com
25. Green Thomas H. Ginecology, Third Edition, Printed by Little, Brown and Company
(Inc.), 1977. WP 100 G798, 1977. Pág. 221-223, 229-235.
26. Sciarra John J. Ginecology and Obstetrics. Printed by J.B. Lippincott Company, 1990.
Revised Edition. WP 100 S 289 1990. Vol. 1: Cap. 40, Vol. 6: Cap. 6, Pág. 1-7.
27. Quiñónez Carlos. Leucorrea: Causas más frecuentes en la ciudad de Camoapa, 1985.
Tésis. W 41 Q 7 1985 c.2. Pág. 6-45.
28. Gutiérrez y Montes. Factores de riesgo de leucorreas. Hospital César Amador Molina.
Matagalpa, 1993. Tésis. W 41 G 984 F 1993 c.2. Pág. 4-35.
29. Http://www.netencyclo.com/es/Leucorrea
30. Http://www.fhi.org/NR/rdonlyres/eaxlavbpcf7l7bvrzd6ldxntt3zqg4cycszx4zmuydb2mlkx
bpo6cm3c7rvf7zjo2y7oxggvbc22mb/YL15s1.pdf
31. Https://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_pregnant_sp/second.cfm
32. http://www.schering.es/varios/vademecum/prospectos/P-Yasmin-6.3a.pdf
39
Cronograma
40
41
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León
Facultad de Ciencias Médicas
INFECCIONES VAGINALES EN EMBARAZADAS
1. Número de ficha______
2 Edad: ____
8. Inicio de vida sexual activa: Antes de los 17___ (1) De 17 ó más____ (2)
13. Utilizó algún antibiótico antes de iniciarle el flujo vaginal Si____ (1) No____ (2)
42
14. Antecedente de Diabetes Mellitus: Si___ (1) No___ (2) Sin dato___ (3)
18. REVISAR Y ANOTAR: Algún microorganismo patógeno: Si___ (1) No___ (2)
43