Tesis Aotus Amazónico 2011
Tesis Aotus Amazónico 2011
Tesis Aotus Amazónico 2011
2
ESTADO PRELIMINAR POBLACIONAL DEL MONO NOCTURNO
(Aotus sp. Humboldt 1812) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
SIETE DE AGOSTO Y SAN JUAN DE ATACUARI - PUERTO
NARIÑO, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, COLOMBIA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo
Director:
Enrique Zerda Ordoñez
Magister en Comportamiento Animal
Universidad Nacional
Codirector:
Derly Constanza Yara Ortiz
cM Sc en Ciencias Biológicas
Universidad del Tolima
3
ADVERTENCIA
Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo
Académico de la Universidad del Tolima.
4
Las autoras ASTRID FERNANDA HERNÁNDEZ CORONADO y ANA SILVIA DE
LAS ROSAS DIAZ RODRIGUEZ, autorizamos a la Universidad del Tolima la
reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de
reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los derechos
patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados
en el artículo 72 de la ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.
_____________________ _____________________
Autor Autor
______________________
Director
5
AGRADECIMIENTOS
Nuestra gratitud a los curacas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari, por
habernos permitido el ingreso en sus comunidades, jurisdicciones de la Asociación
Indígena ATICOYA. Especial deferencia a Don Hernán Rojas y Edgar Tapayuri,
quienes nos brindaron su apoyo incondicional como guías de campo durante la
fase de campo, al Profe Orlando y su familia por acogernos en su hogar, a Diomar
y los niños por abrirnos la puertas y corazón, haciéndonos sentir en familia.
6
DEDICATORIA
Fernanda Hdz. C
7
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 17
1. MARCO REFERENCIAL 19
1.1 ANTECEDENTES 19
1.1.1 Modelo de experimentación biomédica 19
1.1.2 Estudios bioecológicos de Aotus spp. 19
1.1.2.1 En Latinoamérica. 19
1.1.2.2 En Colombia. 24
1.2 MARCO TEÓRICO 24
1.2.1 Descripción taxonómica del género Aotus 24
1.2.2 Descripción de las especies de Aotus spp 26
1.2.2.1 Aotus nancymae(Hershkovitz, 1983). 27
1.2.2.2 Aotus vociferans (Spix, 1823). 27
1.2.3 Identificación fenotípica de especies presentes. 27
1.2.3.1 Aotus vociferans. 27
1.2.3.2 Aotus nancymae. 28
1.2.4 Distribución geográfica de las especies 28
1.2.5 Hábitats 29
1.2.6 Estructura poblacional 29
1.2.7 Densidad poblacional 30
1.2.8 Comportamiento reproductivo 31
1.2.9 Dieta 32
1.2.10 Otros datos ecológicos 32
2. DISEÑO METODOLÓGICO 35
8
2.2.4 Toma de muestras biológicas 44
2.2.5 Censo Forestal 45
2.3 ANÁLISIS DE DATOS 45
2.3.1 Estimación Densidad 45
2.3.2 Dieta 46
2.3.3 Actividad nocturna 47
2.3.4 Censo forestal 47
3. RESULTADOS 49
4. CONCLUSIONES 86
5. RECOMENDACIONES 88
REFERENCIAS 90
9
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Vistas del cráneo de Aotus sp. Tomada de Defler, 2003. ...................... 26
Figura 4. Mapa del área de estudio, localizando los transectos establecidos. ...... 41
Figura 10. Promedio de tamaño corporal (longitud total) por categorías de edad
encontradas en los grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari. ............................................................................................ 60
Figura 13. Accesos de entrada. Izquierda Nido Nro. 1, derecha Nido Nro. 2. ....... 69
Figura 15. Claro alrededor del sitio de anidación y árbol aislado para captura de
un grupo familiar de Aotus nancymae.................................................................... 73
10
Figura 16. Movimiento entre las ramas de un árbol de Bacuri (Rhedia sp.).......... 74
Figura 19. Fruto de Inga sp. consumido por Aotus nancymae. ............................. 74
11
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 5. Resumen de los resultados obtenidos con el programa Distance 6.0 para
la estimación de densidad global de Aotus nancymae, en las comunidades Siete
de Agosto y San Juan de Atacuari. ........................................................................ 55
Tabla 10. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus capturados por
colectores locales (Siete de Agosto). ..................................................................... 60
12
Tabla 14. Estructura poblacional de 7 grupos de Aotus nancymae capturados por
colectores locales de Siete de Agosto. .................................................................. 63
Tabla 15. Frutos consumidos por Aotus nancymae en Siete de Agosto y San Juan
de Atacuari, febrero-junio 2010. ............................................................................. 65
Tabla 18. Tipos de nido y estrato de bosque registrados en Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari utilizados por Aotus nancymae. ................................................. 71
Tabla 19. Árboles talados para el aislamiento del nido en Bosque inundable de
Siete de Agosto, Amazonas. .................................................................................. 72
13
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo E. Probabilidad de Detección obtenida con el programa Distance 6.0. ... 107
14
RESUMEN
Las horas más comunes de avistamientos están entre las 04:00 a las 05:00 hrs y
de 05:00 a 06:00 hrs. Después del ocaso se observaron entre las 20:00 hrs a las
21:00 hrs y de las 19:00 a las 20:00 hrs. Se registraron diecinueve (19) especies
vegetales (morfotipo) de los frutos consumidos por el mono nocturno, de los
cuales, el árbol “Guamo cola de mico” y el “uvo”, fueron los mas frecuentes con el
14,3% de observaciones, sobresalen igualmente los frutos de “parinari”, “quinilla”
y “caimitillo”, cada uno con el 7,1%. Existe diversidad de consumo en los frutos
utilizados para la alimentación de Aotus que dependen de la disponibilidad
enmarcada en la temporada de fructificación. El número de avistamientos de
Aotus coincide con la disponibilidad de alimento, siendo el mes de febrero donde
se presenta mayor número de observaciones del mono nocturno y registro de
consumo de frutos.
15
Se observaron 8 árboles de cinco especies diferentes que presentaban huecos y
eran utilizados como sitios de anidación por Aotus. Los morfotipos más usados
son el “machimango”, “capinuri” y “uvo” con el 25% cada una, respecto al total de
especies registradas. El 50% de los sitios de anidación de Aotus sp. estaban en
árboles de estrato bajo, el 25% en estrato medio; en estratos altos y árboles
emergentes cada uno con un porcentaje de 12,5%. No se encontraron nidos en
arbustos (7,1 – 10 m).
16
INTRODUCCIÓN
Aotus spp. es el único primate del nuevo mundo de conducta nocturna, conocido
como mico dormilón o mono nocturno, presente en diferentes zonas geográficas
de Colombia, entre ellas la región amazónica (Defler, 2003 p.58).
Este género cuenta con once especies extendidas desde el sur de Centroamérica
hasta la zona norte de Suramérica (Cawthon, 2005), para nuestro país se registran
siete especies (Defler, T. & Bueno, M., 2007 p.55) y hasta el momento se ha
reportado la presencia de una especie en la región amazónica, Aotus vociferans
(Hershkovitz, 1983 p.214; Defler, 2003 p.271). De acuerdo a Defler, Rodriguez y
Hernández (2003 p.12) citando a Defler (1994), A. nancymai y A. nigriceps fue
observado en cautividad por Hershkovitz y Hernández-Camacho en Leticia, pero
ninguna de estas dos últimas especies ha sido confirmada como silvestre para
Colombia. Sin embargo, un informe de la Fundación instituto de Inmunología de
Colombia ([FIDIC], 2007), menciona en el estudio sobre el estado de las
poblaciones de micos del género Aotus la presencia de A. nancymae, planteando
la necesidad de determinar las especies presentes en estas comunidades.
17
conformados por el par reproductor y su cría, con variaciones en las categorías de
edad de los individuos registrados en cada grupo.
18
1. MARCO REFERENCIAL
1.1 ANTECEDENTES
En Colombia los estudios bioecológicos en el género Aotus son muy reducidos, no
obstante se destacan los realizados por Defler, Bueno y Hernández-Camacho
(2001), Defler et al. (2003) y Castaño y Cardona (2005). A nivel de Suramérica se
encuentran trabajos como los de Rathbun y Gache (1980), Aquino y Encarnación
(1994a), García y Braza (1987), Wright (1989), Puertas, Aquino y Encarnación
(1995), Fernandez-Duque, Di Fiore y Carillo-Bilbao (2008), Wolovich, Perea-
Rodriguez y Fernandez-Duque (2007) y Macdonald, Fernandez-Duque, Evans y
Hagey (2007), entre otros. La mayoría de los esfuerzos se han dedicado a la
revisión teórica de Aotus como modelo de experimentación biomédica.
19
morfología en los patrones de bandas (C y G) de ocho especímenes de Aotus.
Encontraron que los patrones de bandeo C y G difieren de monos nocturnos de
otras regiones geográficas.
García y Braza, 1987 (p. 337), registraron los ritmos de actividad en locomoción y
alimentación y uso de espacio de un grupo de Aotus azarae durante una estación
lluviosa. Reportan que la actividad empieza con vocalizaciones de baja intensidad,
se alimentan durante las primeras horas de la noche y luego regresan a su sitio de
anidación en horas de la mañana.
20
Pieczarka, De Souza, De Faria y Nagamachi, 1993 (p.197), describen los
cariotipos detectados en 23 especímenes de Aotus en el suroeste de la región
amazónica, ocupada por A. nigriceps; sin embargo, los cariotipos descritos son
similares a los de A. azarae boliviensis y A. infulatus.
Montoya, Moro, Gózalo y Samamé, 1994 (p. 1609), evaluaron parámetros para la
reproducción en cautiverio de Aotus vociferans por medio de observaciones de 10
años en la crianza en cautiverio, tales como adaptación al cautiverio, madurez
sexual, tiempo de gestación e intervalos interparto, índices reproductivos y
viabilidad de los infantes en poblaciones procedentes de áreas naturales y las
nacidas en cautiverio.
Puertas et al., 1995 (p. 281), realizaron estudios en las cuencas de los ríos Napo y
Nanay que permitieron siete registros de cohabitación de Aotus vociferans y dos
registros de co-ocupación de A. vociferans con otros mamíferos nocturnos.
Bolen y Green, 1997 (p. 152), investigaron sobre la capacidad olfatoria de Aotus
nancymai en la búsqueda de alimento y encontraron que el mono nocturno era
capaz de localizar el cebo mientras que Cebus apella, el mono diurno con el que
fue comparado no lo hizo. Esto puede demostrar una adaptación al forrajeo
nocturno, porque la capacidad olfativa es más sobresaliente que la visual por los
bajos niveles de luz.
21
De Carvalho, 2003 (p. 100), realizó un reporte indirecto de Aotus infalatus en un
área que presenta 3 tipos de bosque (primario, transición y secundario) en el
estado de Pará (Brasil).
22
Levenson, Fernandez-Duque, Evans y Jacobs, 2007 (p. 1), secuenciaron porciones
del gen S-Cone Opsin, para detectar cambios mutagénicos en monos nocturnos
(Aotus), encontrando deleciones en el gen en A. azarai y A. nancymae, detectadas
anteriormente para A. trivirgatus. Lo que sugiere que la ausencia de visión a color
no es vinculada directamente al estilo de vida nocturno.
Macdonald et al., 2007 (p. 1), estudiaron las diferencias en la edad, sexo y familia
en la composición química de las secreciones de olor subcaudal del mono
nocturno (Aotus nancymae), analizaron muestras de glándulas sub-caudales de
tres familias capturadas encontrando que cada grupo tiene un único y complejo
perfil químico y sus marcas de olor pueden desempeñar un papel importante en
las interacciones sociales.
Wolovich et al., 2007 (p. 1), observaron grupos de Aotus nancymae y A. azarai
azarai para determinar los patrones en la actividad de compartir el alimento bajo
condiciones naturales. Como resultado registraron que dentro de las interacciones
que realizan los individuos del grupo, el macho adulto transfiere alimento al juvenil
de manera más frecuente que las hembras adultas, y éstas también comparten
alimento con sus parejas.
Fernandez-Duque, E., 2008 (p. 583), describe los patrones de dispersión natal en
102 individuos de 24 grupos sociales de A. azarai entre machos y hembras,
observando que los eventos de dispersión más significativos ocurrieron
inmediatamente después o durante temporadas de nacimientos y muy poco en
temporadas de apareamiento. Entre ellos no hay diferencia significativa en tiempo,
edad y distancia en el momento de la dispersión. Estos datos se limitan al destino
de cada individuo luego de la dispersión natal, que es un evento altamente
riesgoso para la vida de los monos nocturnos.
23
1.1.2.2 En Colombia. Green, K., 1978 (p. 537), registró el mono nocturno (Aotus
trivirgatus) durante un censo de primates en el norte de Colombia, pero no reportó
más información que el tamaño del grupo que observó.
Defler et al., 2001 (p. 37), analizaron varios problemas taxonómicos de Aotus del
norte y describieron el fenotipo y cariotipo denominado Aotus hershkovitzi. Estos
autores sostienen que las “subespecies” de Aotus lemurinus, por sus diferencias
cariológicas y fenotípicas, corresponden a especies.
Defler y Bueno, 2007 (p. 55), realizaron una revisión sobre las variaciones
cariológicas encontradas en Aotus, sugirieron la presencia de 7 especies dentro
del grupo de cuello gris, al encontrar una alta divergencia en las secuencias del
citocromo oxidasa (COasa), diferencias en respuestas inmunológicas, aislamiento
geográfico lo que sugiere la presencia de barreras reproductivas entre ellas.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria
24
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Familia: Cebidae
Subfamilia: Aotinae
Género: Aotus Humboldt 1812
Epecies: Aotus nancymae (Hershkovitz, 1983),
Aotus vociferans (Spix, 1823)
Sin embargo, Defler (2003 p. 254), Rylands, Groves, Mittermeier, Cortés e Hines
(2000) y Grooves (2001) citado por Fernandez-Duque (2007 p. 140), establecen al
género Aotus en una nueva familia, Aotidae.
La subfamilia Aotinae con solo un género, tiene dos rangos sobresalientes, los
hábitos nocturnos y su organización social monógama. Los monos nocturnos
concentran sus actividades durante la porción oscura del ciclo de 24 hrs, con picos
de actividad durante el alba y el crepúsculo. Aotus es uno de los pocos primates
socialmente monógamos, viven en pequeños grupos con un solo pareja
reproductiva, juveniles e infantes, a veces un subadulto. El cuidado parental es
llevado a cabo por el macho (Fernandez-Duque, 2007 p. 139).
25
Figura 1. Vistas del cráneo de Aotus Figura 2. Cráneo de una hembra
sp. Tomada de Defler, 2003. juvenil de Aotus trivirgatus en 3D.
Tomada de Rossie, J. 2002
<http://digimorph.org/specimens/Aotu
s_trivirgatus/503920/>.
El pelaje del estómago, bajo los brazos y en el interior de las piernas va desde un
amarillo pálido hasta un color naranja, tres llamativasrayas negras desde el tope
de la cabeza a ambos lados de cada ojo y directamente hacia la frente entre los
ojos a la base de la nariz y por encima y debajo de sus ojos tiene unas manchas
blancas a gris claro (Ford, 1994; Rowe, 1996; Groves, 2001; citados por Cawthon,
2005), las cuales sirven posiblemente como marcas de identificación de un
26
individuo frente a otro en las noches oscuras (Defler, 2003 p. 258). Su rango de
pelaje en espesor y longitud depende de la altitud en la cual se encuentren,
especies que viven a altas alturas poseen un pelaje grueso y lanoso a diferencia
de las que están al nivel del mar (Grooves, 2001; citado por Cawthon, 2005).
Este grupo de monos tienen una apariencia inusual en comparación con otros
primates por su desproporcional tamaño, ojos cafés que han evolucionado como
una adaptación de su estilo de vida nocturno, siendo los únicos monos del Nuevo
Mundo activos de noche (Wright, 1994; citado por Cawthon, 2005).
1.2.2.2 Aotus vociferans (Spix, 1823). Este mono nocturno del grupo de cuello gris
o mico de noche (Amazonia), tiene varios nombres en lenguas indígenas, entre
ellos tenemos: tutamono (Putumayo, Ingano, Kamsá), mucúali (Vichada), macuiya
(Vaupés), jimok+ (Huitoto), jane (Tikuna), teemü (Miraña) de acuerdo a Defler,
2003 (p. 271), buri-buri y musmuqui (en el Perú, según Gozalo, Montoya &
Descailleaux, 1993 y Gozalo, Aquino & Montoya, 1990). Tiene un peso promedio
de 707.5 g para los machos y de 698 g para las hembras (Montoya, E.; et al.,
1990).
27
líneas temporales casi siempre se unen atrás mientras que las líneas malares
pueden no estar presentes y la glándula gular, que es más o menos circular,
presenta pelos circundantes que se extienden desde el centro de esta hacia
afuera. Sin embargo, Defler (2003 p. 272) citando a Ford (1994) expresa: “esta
característica no es confiable como diagnóstico. Dos animales de la Amazonia
oriental colombiana y uno del bajo río Apaporis, Brasil, tenían un fenotipo diferente
a aquel típico de A. vociferans descrito por Hershkovitz (1983). Las rayas malares
no se unen en la espalda, ni tienen cresta interescapular, siendo su fenotipo más
similar al de Aotus trivirgatus, de acuerdo a la definición de Hershkovitz (1983) y
von Humboldt (1812)”.
1.2.3.2 Aotus nancymae. Estos monos tienen el pelo de color naranja a rojizo a lo
largo de los lados del cuello y del costado interno de los miembros y de la base de
la cola (Aquino & Encarnación, 1994b). Según Hershkovitz (1983 p. 216), esta
especie no presenta vórtice interescapular, el color naranja de las partes bajas se
extiende a la mitad ventral del cuello y hasta el tobillo, la garganta naranja con los
lados café grisáceo y la superficie superior de la porción proximal de la cola
naranja cubierta o con una raya negra. La piel es densa y suave, se caracterizan
por tener ojos grandes. Una glándula caudal está presente y ampliada en ambos
sexos, la que utiliza para marcar territorio. Los órganos genitales de adultos de A.
nancymae son de colores brillantes y vistosos (Aquino & Encarnación 1986a p. 4).
1.2.4 Distribución geográfica de las especies Wright (1989 p. 636), reporta que
aunque la evidencia fósil de Aotus es escasa, los monos nocturnos han existido en
Suramérica a lo largo de 20 millones de años, tal vez sobre un amplio rango
geográfico.
De acuerdo a Groove (2001) citado por Cawthon (2005), los monos nocturnos
están ampliamente distribuidos desde el sur de Centroamérica hacia el norte de
Suramérica. A. lemurinus se encuentra en Panamá, norte de Colombia y noroeste
de Venezuela mientras A. hershkovitzi registra solo para Colombia. A. trivirgatus
ocupa un amplio rango desde el oriente de Colombia y sur de Venezuela hasta la
parte norte de Brasil.
A. vociferans, incluiría todas las formas del norte del Río Amazonas/Solimões en
Brasil, Perú, Colombia y Ecuador de acuerdo a Rylands et al., (2000 p. 45),
basado en los resultados de los análisis multivariados realizados por Ford (1994),
de medidas cráneodentales, patrones de pelage y coloración, en los que se
consideran datos cromosómicos y variaciones en las proteínas sanguíneas,
concluyendo que A. vociferans, es una especie polimórfica que habita al norte del
Río Amazonas (oeste del Río negro). En la amazonia brasileña habita entre los
ríos Solimoes y negro y se extiende desde el sur de Colombia hasta los ríos
Marañón y Amazonas en el Perú (Defler, 2003 p. 272). Todas las especies de
cuello gris viven al norte del río Amazonas mientras los monos nocturnos de cuello
rojo se encuentran hacia el sur del Amazonas. A. miconax está limitada a una
28
pequeña región al noroeste peruano; A. nancymae un región pequeña entre la
frontera de Perú y Brasil y es simpátrica con ambas especies de cuello rojo (A.
nigriceps que se localiza en Brasil y Perú) y de cuello gris (A. vociferans) según
Grooves (2001) citado por Cawthon (2005).
Aotus puede tolerar temperaturas a altitudes altas (5°C) y hasta los -5°C en la
noche como en la región del Chaco, Argentina (Fernández, 2003; citado por
Cawthon, 2005).
Cohabitan con otras especies que han sido reportadas como murciélagos, Potus
flavus, Bassiricyon gabbii, Coendu bicolor (Defler, 2003 p. 274). De acuerdo a
Kinzey (1997) citado por Cawthon (2005), los monos nocturnos habitan en áreas
de diversidad de especies de plantas altas con un dosel relativamente denso,
forrajeando en todos los niveles del dosel.
1.2.6 Estructura poblacional Aotus posee dos rasgos característicos, sus hábitos
nocturnos y su organización social monógama; además de ser territoriales, cada
grupo ocupa un rango que se solapa por un espacio pequeño solo cuando el área
es usada por otros grupos colindantes (Fernandez-Duque, 2007 p. 139, 141). Los
grupos están compuestos de un adulto macho y uno hembra y más de tres
infantes y juveniles (Cawthon, 2005). Sin embargo, Hernández y Cooper (1976)
citado por Greenberg (1997) reportaron grupos de varios adultos juntos anidando.
Otros reportes de grupos de más de 30 individuos encontrados comiendo frutas en
árboles, probablemente en agregaciones de pequeños grupos, esto soportado por
29
un alto grado de conducta agresiva entre individuos en grupos grandes. (Wright,
1981 citado por Greenberg, 1997).
El home range promedio de Aotus está entre 0,031 y 0,175 Km2 dependiendo de
la especie (Fernandez-Duque, en proceso) citado por Cawthon, 2005.
30
Duque, E. et al., 2008 p. 428) y de 6-12 ha para Aotus trivirgatus (Wright, 1986 p.
161).
El área de dominio vital para Aotus nigriceps de 3,1 ha, estudio realizado en la
selva al sur de Perú, ésta área se sobreponía con las de otros grupos de Aotus, de
acuerdo a Wright (1978; 1981; 1984; 1985; 1994) citado por Defler, 2003 (p. 273).
Greenberg, 1997 cita a los siguientes autores: Aquino, R.; et al. (1990), el periodo
de nacimientos se da entre los meses de diciembre a marzo. Wright (1985),
ocurren dos picos de nacimientos, uno al final de la estación seca y el otro en el
medio de la estación lluviosa. Hunter, J. et al., (1979), la Gestación es
aproximadamente de 133 días. Moynihan (1964), los esfuerzos de cópula tienden
a ser breves y rápidos, primero el macho y la hembra se acercan calladamente, el
macho realiza el olfateo social, la hembra igualmente puede hacer el mismo
olfateo social. El macho monta a la hembra (dorso – ventralmente), inserta su
pene bajo la cola de la hembra y la hembra mueve la cola ligeramente. El macho
normalmente hace 3 a 4 empujones pélvicos, la eyaculación ocurre en el último
impulso.
“El intervalo de alumbramiento para A. nancymae es 152 días” (Montoya, E.; et al.,
1990).
31
1.2.9 Dieta Los monos nocturnos son primariamente frugívoros de acuerdo a los
resultados del estudio realizado por Wright (1989 p. 640), Aotus es frugívoro y
suplementa su dieta con flores, insectos, néctar y hojas. Poseen dientes
adaptados para una alimentación basada en frutos y mandíbulas para la
alimentación a base de hojas (Greenberg, 1997). Las especies de monos
nocturnos en bosques tropicales comen más fruta a lo largo del año porque está
más disponible comparado a los bosques secos, donde la fruta está limitada a la
estación seca y los monos nocturnos son más dependientes de las hojas (Wright,
1994 citado por Cawthon, 1995), gastando el 50% de tiempo activo forrajeando
(Wright, 1985 citado por Greenberg, 1997).
El forrajeo de insectos ocurre al alba y el crepúsculo. Los insectos son una fuente
importante de proteína para el mico de noche. En lugar de buscar los insectos en
los agujeros y hendiduras de los árboles, los monos nocturnos capturan los
insectos durante los movimientos metódicos a lo largo de las ramas, cogiéndolos
en las ramas o en el aire. Cazan más a menudos ortópteros grandes, polillas,
escarabajos y arañas, probablemente se especializan en éstos debido a los ritmos
de los insectos. Las polillas son activas en la noche, los ortópteros realizan
vigorosos llamados en la noche exponiendo su localización, igualmente los
escarabajos son activos por la noche haciéndoles más fácil de ubicar (Wright,
1989 p. 641-642).
Las frutas consumidas por Aotus son normalmente dulces o blandas, aunque un
15% tiene sabor amargo, consumidas probablemente por la habilidad de digerir los
compuestos secundarios encontrados en las frutas y otras fuentes utilizadas;
debido a la oscuridad, se presumen que las opciones coloridas no son acertadas.
Aotus se alimenta de más de 70 especies diferentes de frutas en Perú. Los higos
se han vuelto fuentes de comida sumamente importantes en tiempo de escasez;
toman hojas de cualquier edad de bejucos u hojas jóvenes de árboles, comen
flores y néctar cuando está disponible, y el néctar se vuelve la única fuente de
nutrición en julio y agosto cuando la comida es sumamente escasa, la depredación
de semillas es raro en Aotus. El paso de las semillas intactas a través del intestino
puede sugerir que Aotus es un importante agente de dispersión (Wright, 1985
citado por Greenberg, 1997).
1.2.10 Otros datos ecológicos El mono nocturno empieza a comer alimento sólido
alrededor de las ocho semanas de edad (Rotundo, M. et al., 2005 p. 925).
32
El cuidado de las crías es tarea de los machos, como ya se había mencionado
anteriormente; el traslado durante las jornadas en busca de alimento, hacia el sitio
de anidación, entre otras, siempre lo hace el padre; la cría dependiendo de la edad
cambia de posición regularmente. Durante las dos primeras semanas el infante
casi siempre se posiciona ventralmente o ventrolateralmente sobre el adulto, sobre
la tercera semana se monta dorsalmente. En la novena semana, la mayoría de
contactos vientre-vientre entre los infantes y los padres involucra episodios de
cuidados especiales (Rotundo, M. et al., 2005 p. 927- 928).
“La estancia del juvenil con su grupo de nacimiento está entre 2.5 y 3.5 años de
edad, entonces se dispersan (Kinzey, 1997). El acicalamiento social no es común
para los miembros de este género (Fleagle, 1988).” Flannery(1999).
33
luminosas con luna llena que en las noches oscuras, y concentran su movimiento
durante el tiempo de noche con mayor luz de luna.
Para el repertorio vocal del mono nocturno según Moynihan (1964) citado por
Fernandez-Duque (2007 p. 147) se puede dividir en ocho diversas categorías. Las
dos llamadas más sobresalientes son chillidos y ululatos resonantes. Los chillidos
resonantes son producidos por ambos sexos durante encuentros intergrupales.
Los ululatos son las llamadas de baja frecuencia dadas por un individuo del grupo
social o por un individuo solitario que transportan la información sobre distancias
largas.
34
2. DISEÑO METODOLÓGICO
Tiene una extensión de 109 655 km 2 con dos municipios: Leticia y Puerto Nariño,
nueve corregimientos departamentales: Tarapacá, La Pedrera, Puerto Arica,
Puerto Santander, Mirití-Paraná, El Encanto, La Chorrera, Puerto Alegría, y
Victoria, así como las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa
Isabel y Calderón (Ruíz, S.; et al., 2007).
35
Los suelos de la Amazonia colombiana, son conocidos como pobres desde el
punto de vista de aportes minerales (Ruíz, S. et al., 2007) y físicamente muy
susceptibles al deterioro (SINCHI, 2007 p. 27), pero sostienen un diversa y
exuberante vegetación, debido a las características de la selva primaria: el dosel
del follaje recoge y guarda los nutrientes que luego se distribuyen en circulación
continua entre planta, suelo y agua; igualmente protege al suelo de la radiación
solar y de la erosión producida por las lluvias, permitiendo así la acumulación de
humus.
De acuerdo a Hurtado (1992) citado por Ruíz, S. et al., 2007, en la región sur de la
Amazonia colombiana se reconocen siete clases principales de cobertura vegetal
natural: bosques altos (dosel superior a 25 m), bosques medios (dosel entre 10-25
m), bosques bajos (dosel < 10 m), bosques aluviales, arbustales, herbazales
(dominados por vegetación herbácea no graminoide) y sabanas altas (dominados
por vegetación herbácea graminiode). Entre los principales ecosistemas
sobresalen los bosques inundables (estacionales, temporales y permanentes), los
varillajes (lugares que permanecen anegados), los bosques húmedos tropicales de
tierras firmes y los ecosistemas acuáticos.
36
Figura 3. Mapa de localización general de las zonas de estudio en el Municipio de
Puerto Nariño, Departamento de Amazonas.
Tomado de: Base de datos cartográficos de CORPOAMAZONIA, mapa integrado
digital, 2010.
37
La fauna de la región Amazónica colombiana cuenta con reportes para aves de
868 especies, para anfibios 140, para reptiles 147, para mamíferos 85 y para
peces se registran un total de 675 especies (Chávez & Santamaría, 2006 citados
por Romero, Cabrera & Ortíz, 2008 p. 181).
Su población principal está localizada a orillas del río Loretoyacu a poca distancia
de su desembocadura en el Amazonas a los 03º46’13” de latitud sur y 70º22’59”
de longitud oeste. Limita por el Norte con el corregimiento de Tarapacá y la
República del Perú, por el sur y el Oeste con el mismo país vecino y por el Este
con Leticia (Gutiérrez et al., 2004 p. 133).
La mayor parte del casco urbano está resguardada de las crecientes anuales,
mientras que su parte rural está compuesta por asentamientos ubicados sobre las
riberas del río Loretoyacu o del mismo Amazonas, pertenecientes principalmente a
la etnia Ticuna. Se caracteriza por tener dos componentes muy definidos que son
la “altura” o tierra firme y la várzea, esta última caracterizada por estar sujeta a
inundaciones periódicas. Los dos son separados por la falla conocida como
“Puerto Nariño-Leticia”, que se encuentra en el lecho del río Loretoyacu y continúa
río abajo por el Amazonas. Las tierras altas o “tierra firme” están constituidas
principalmente por un sistema de colinas onduladas con cimas planas y
subredondeadas y pendientes de 7 a 12%, aunque en algunos casos alcanzan
20% y hasta 50% (Otero & Botero, 1997 citados por Ochoa et al., 2006 p. 37).
Según Rangel y Luengas, 1997 citado por Ochoa et al. (2006 p. 38), se destaca la
presencia del fenómeno del “friaje” (llegada de los vientos alisios del sur que
ocasionan descensos en la temperatura de hasta 13° C con respecto al promedio)
a mediados del año.
38
El periodo de lluvias es intenso durante la mayoría del año, en especial en los
primeros cinco meses, con un verano marcado en los meses de Julio y Agosto.
Los meses que presentan la temperatura más baja son junio (25.09 º C) y julio
(25.06 º C), y los meses que presentan la temperatura más alta son octubre (26.31
º C) y noviembre (26.24 º C) de acuerdo APNA, 2007. Las características
atmosféricas se presentan en la Tabla 1.
Parámetro Parámetro
Altitud 70-100 m.s.n.m Precipitación 2600-3000 mm
Régimen Monomodal Temperatura 26°C
pluviométrico
Piso térmico Cálido Clima Húmedo
Zona de vida según Holdridge Bosque húmedo Tropical (Bh-T)
*Datos obtenidos del Esquema territorial de Puerto Nariño (APNA, 2007)
Constituido con carácter legal de resguardo mediante resolución número 021 del
13 de marzo de 1990, con un área total asignada de 86.871 Has y 6500 m 2,
reconocido como una institución legal, territorial y sociopolítica de carácter
especial. Está organizado en términos políticos mediante un cabildo mayor con
sede el Puerto Nariño, y cabildos menores en cada comunidad. Cada año la
asamblea Wone elige al cabildo Mayor del Resguardo compuesta por 10
miembros de cada comunidad (APNA, 2007 p. 47). Hacen parte del resguardo
TICOYA las comunidades indígenas de San Juan de Atacuari y Siete de Agosto,
39
localizadas en la rivera del Río Atacuari, afluente que integra la gran cuenca
hidrológica del río Amazonas.
Según Marshall, Lovett y White (2008 p. 1-11), este método tiene como problema
la visibilidad y detectabilidad que puede ser complementado con la toma de
mediciones desde el transecto o el observador hacia cada observación (distance
sampling).
*
Datos obtenidos en campo por las autoras en Febrero 2010. Origen: WGS 84 GPS Garmin 76CSx.
40
el fin de escuchar vocalizaciones y otros sonidos para detectar la presencia de
monos (National Research Council [NRC], 1981 p. 46; Wallace, 1999 citado por
Burgoa & Pacheco, 2008 p. 277. Los recorridos se hicieron de ida y vuelta, se
consideró cada recorrido como independiente.
Para cada grupo observado se registraron los siguientes datos: fecha y hora de
encuentro, número de individuo/grupo, número de individuo con cría, distancia
perpendicular (estimada) al transecto, distancia desde el comienzo del sendero,
coordenadas geográficas, y altura encontrado. Cada punto (inicial, final y sitios de
anidación del transecto), fue georeferenciado. Tabla 2 (pagina 43).
41
Se tuvo especial cuidado para no contar un grupo dos veces en el mismo
transecto, existiendo la duda, se desechó la observación. Igualmente, no se tuvo
en cuenta para la determinación de la densidad poblacional, observaciones
indirectas (vocalizaciones y movimiento de ramas) en las que no se pudo avistar la
especie que las genera). No se realizaron muestreos en condiciones de lluvia.
Se registraron las especies vegetales que utiliza Aotus para forrajeo (alimentación)
y sitios de anidación en cada transecto, se consideró el nombre común dado en la
región (morfotipo) y la parte utilizada, posteriormente se determinaron
taxonómicamente con el apoyo de profesionales de la Corporación para el
desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA).
2.2.3 Captura de Aotus spp. Los grupos o individuos de Aotus avistados durante
los muestreos y que se lograron seguir hasta el amanecer hasta el sitio de
anidación fueron capturados. Se obtuvieron datos biométricos, patrones de
coloración, sexo y muestras de pelo para el análisis genético. A continuación se
describe los métodos de captura utilizados.
Para realizar las capturas del mono nocturno se empleó el método descrito por
Tapia, Aquino, Encarnación y Moya, 1990, “Aislamiento del nido o madriguera”, el
cual comprende tres fases claramente definidas:
42
Tabla 2. Coordenadas geográficas de los transectos realizados en el área de
estudio para evaluar el “Estado preliminar de poblaciones del mono nocturno
(Aotus sp. Humboldt 1812) en las comunidades de Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari- Puerto Nariño, Departamento de Amazonas”.
Fuente: Autores.
Una vez obstruidas todas las entradas, se golpea el tronco del árbol o alguno de
los accesos, obligando a los monos a salir del nido por la única entrada libre para
atraparlos. Entretanto, otra persona trepa al árbol e introduce los monos atrapados
en bolsas de fibra o costales, bajándolos a tierra cuidadosamente.
*
Nombre designado por las autoras.
43
Una vez atrapados los micos nocturnos, se procede a tomar el peso, medida de
longitud cabeza-cola, determinación del sexo y colecta de pelo de un individuo por
grupo capturado. Posteriormente se liberan todos los animales en el mismo sitio
de captura.
44
cantidad de ADN (Tapir specialist group [TSG], 2005; R. Mejía [comunicación
personal, 24 de abril de 2009]). Cada muestra biológica recolectada del animal,
fue debidamente guardada en bolsas de plástico con cierre hermético (ziploc) y
luego procesada por el Laboratorio de Investigación de Genética de Poblaciones
Molecular y Biología Evolutiva del Departamento de Biología de la Pontificia
Universidad Javeriana.
2.2.5 Censo forestal. Tuvo por objeto conocer la organización espacial de las
especies y el número de individuos en el área objeto de estudio. Para el
conocimiento estructural del bosque, se utilizaron indicadores cuantitativos como
el número de árboles por especie, abundancia, frecuencia y dominancia (Fuerza
Área Colombiana [FAC], 2010).
45
c. Las distancias son medidas con precisión (para datos de distancia no
agrupados), o los objetos están correctamente señalados en las distancias
por intervalo (para datos agrupados).
Donde:
Para poder comparar valores de H2procedentes del cálculo con muestras distintas
estandarizamos dicho valor calculando su estereotipia E.
46
2.3.3 Actividad nocturna La comparación de los rangos de mayor actividad de los
monos nocturnos se probó mediante la fórmula para la construcción de intervalos
de confianza para proporciones multinomiales (Queenesbury y Hurst):
Para k categorías (en el caso de los monos k =4) se debe en primer lugar calcular
el cuantil x2 tal que, bajo la curva Ji cuadrado con k -1 grados de libertad, a la
derecha de este cuantil quede una probabilidad acumulada de 0.05.
Como k = 4 se tiene k – 1 = 3 y, en consecuencia: x2 = 2 7.8147
donde n= n1 + n2 + n3 + n4
2.3.4 Censo Forestal Para efectos del censo,la vegetaciónse identificó por su
nombre común, altura comercial y total, diámetro a la altura del pecho (DAP). De
acuerdo a la FAC (2010), se realizan los siguientes cálculos utilizando los datos
forestales obtenidos.
Área basal. El área basal se determinó con base en la fórmula del área del
círculo:
47
La frecuencia relativa es la relación porcentual de la frecuencia absoluta de una
especie entre la sumatoria total de las frecuencias absolutas de todas las especies
registradas en el inventario. Para el cálculo se emplea la siguiente fórmula:
48
3. RESULTADOS
49
nancymae, basadas en la descripción efectuada para el género por Hershkovitz
(1983 p. 216).
50
Figura 6. Grupo cuello rojo.
El Cuello de color de anaranjado que va hacia los lados; manchas blancas por
encima de los ojos, bordeadas por una banda oscura. Arriba. Hembra adulta de
Aotus nancymae; Abajo. Ejemplar colección de Aotus del Instituto de Ciencias
Naturales de la UNAL.
51
La región dorsal y lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de
color grisáceo-agutí. Parte ventral del cuello, torso, lado interno de las
extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta el muslo,
de color anaranjado oscuro a claro; el resto de las extremidades grisáceo-agutí.
Cola con la mitad proximal de color pardo-naranja y la mitad distal negra.
52
De acuerdo a la descripción efectuada por Hershkovitz (1983 p. 216) para Aotus
nancymae, exhibida en los monos nocturnos examinados, y basada en la
identificación genética de 5 muestras biológicas (bulbo piloso), se registra que la
población de monos nocturnos en las comunidades Indígenas de Siete de Agosto
y San Juan de Atacuari pertenece a la especie Aotus nancymae, integrante del
grupo de especies de cuello rojo (ver Tabla 4).
3.2 BIOECOLOGÍA
3.2.1 Avistamientos Los monos nocturnos se localizaron después de escuchar
movimientos de ramas, caída de frutos ó vocalizaciones, conforme a lo expuesto
por Rathbun y Gache, 1980 (p. 213); Aquino y Encarnación, 1988 (p. 377) y 1994a
(p. 62). Con la ayuda de linternas de luz blanca y luz amarilla se visualizó entre en
los árboles, encontrando diferencias en el color de la luz reflejada en los ojos del
mono nocturno; contrario a lo enunciado por Hershkovitz (1983 p. 234), quien
expresa que los ojos de Aotus no reflejan la luz.
Con la luz amarilla, los ojos de Aotus nancymae reflejaron un color rojo-naranja y
con luz blanca tiende a ser entre un brillo amarillo a blanco, este resultado difiere
con el brillo rosa reflejado por la luz blanca en Aotus trivirgatus (Rathbun & Gache,
1980 p. 213).
En algunas ocasiones, los ruidos percibidos eran realizados por el perro de monte
o choina (Potos flavus), éstos se distinguen por la forma alargada del hocico, la
cola prensil y el color amarillo del brillo reflejado en los ojos por la luz blanca.
53
En el 68,6% de los avistamientos, no fue posible realizar conteos exactos del
número de individuos por grupo, puesto que la metodología de transecto lineal
impide que el observador se aleje por más de diez minutos del transecto (Peres,
1999 p. 14).
54
individuos/km2 (Ver Tabla 4), la densidad grupal fue determinada utilizando tres
métodos: Leopold, Green y Kelker, citados por NRC, 1981 p. 58-59) para calcular
el ancho del transecto (Tabla 5).
Tabla 5. Resumen de los resultados obtenidos con el programa Distance 6.0 para
la estimación de densidad global de Aotus nancymae, en las comunidades Siete
de Agosto y San Juan de Atacuari.
Grupos Grupos/km2
Área de estudio Individuos/km2
observados Leopold Green Kelker
Siete de Agosto –
23 10,46 10,4 3,2 8,9
S. J. de Atacuari
55
hemiepifitas, son factores ecológicos que influyen en la preferencia del hábitat
(Aquino & Encarnación, 1994a p. 61).
56
La baja densidad poblacional registrada en las comunidades ribereñas del Río
Atacuari, puede evidenciar el impacto que tienen las frecuentes capturas por parte
de los indígenas locales en las poblaciones naturales del mono nocturno
presentes en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari para investigaciones
biomédicas y su desplazamiento hacia el centro de la selva. La cercanía de
algunos transectos a las comunidades indígenas, pudo haber limitado los
avistamientos.
Se debe tener en cuenta que esta densidad fue determinada por muestreos a
partir de transectos lineales, en un período de tiempo relativamente corto, por eso
se considera como un índice de densidad y no una densidad absoluta (De Thoisy,
2000 citado por Ramírez & Sanchez, 2005).
57
3.2.3.1 Tamaño de grupo. De los 33 grupos observados, solo fue posible
determinar el tamaño de 23 grupos. Este varía entre 2 y 5 individuos, con un
promedio de 3 individuos por grupo (Tabla 8). Se encontró una manada con 5
integrantes y un mono solitario en el sitio de anidación. Frecuentemente se
observaron grupos de 2 individuos (43,5%) y menos frecuente, individuos solitarios
(4,4%) y grupos de 5 individuos (4,4%).
58
esta comunidad son frecuentes la capturas del mono nocturno o una reciente
emigración de su grupo familiar de acuerdo a Fernandez-Duque (2007 p. 141).
59
El peso promedio de monos nocturnos adultos capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari es de 1 000 g para los machos y de 900 g para las hembras.
Estos datos superan a los reportados para Aotus nancymae por Aquino y
Encarnación (1986a p. 4), con un peso promedio de 794,4 g para machos y de
780,2 para hembras y para A. vociferans de 707,5 g para machos y 698 g para
hembras, de acuerdo a Montoya, E. et al. (1990). Pero se encuentran dentro del
rango de peso promedio para el género Aotus, 794 -1 254 g para machos y 455 -1
246 g para hembras (Cawthon, 2005).
Figura 10. Promedio de tamaño corporal (longitud total) por categorías de edad
encontradas en los grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari.
Tabla 10. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus capturados por
colectores locales (Siete de Agosto).
60
El peso corporal promedio de los monos nocturnos evaluados en campo (950 g)
fue mayor en comparación con el peso promedio de los monos capturados y
mantenidos en cautiverio (793,5 g) por parte de los colectores de Siete de Agosto.
Los monos nocturnos capturados por parte de los colectores locales, permanecían
en cautiverio por un período de tiempo entre 3 a 21 días, lo que pudo haber
causado una disminución en el peso corporal de los individuos.
3.2.3.3 Organización social. La mayoría de los grupos está conformado por una
pareja reproductiva (43,5%), seguido de grupos con tres individuos; la pareja
reproductiva y su cría (30,4%) y 4 registros de la pareja reproductiva con dos
nacimientos previos (17,3%). Pese a la dificultad de no determinar el tamaño de
todos los grupos avistados, se puede sostener que la composición básica del
grupo esta conformada por la pareja reproductiva y su progenie en el 52,1% de los
casos (Ver Tabla 11).
MACHOS HEMBRAS
No. Grupo A SA J I2 Subtotal A SA J I2 Subtotal TOTAL
1 1 - - 1 2 1 1 - - 2 4
2 - - - - - - 1 - - 1 1
3 1 1 - - 2 1 - - 1 2 4
*A = adulto SA = subadulto J = juvenil I2 = infante 2
61
presencia de infantes 2, éstos eran transportados por el macho adulto (Rotundo,
M. et al., 2005 p. 927-928).
MACHOS HEMBRAS
No. Grupo A SA J I2 Subtotal A SA J I2 Subtotal TOTAL
1 1 - - - 1 - 1 - - 1 2
2 1 1 - - 2 1 - - - 1 3
3 - - - - - - 2 - - 2 2
4 2 - - - 2 - - - - - 2
+
5 1 - - - 1 1 1 - - 2 3
+
6 1 - - - 1 1 - - - 1 2
7 1 - - - - - 1 - - 1 2
*A = adulto SA = subadulto J = juvenil I2 = infante 2
+
Grupos capturados completos
De las 7 manadas capturadas por los colectores locales, en el 43% de los casos,
todos los individuos fueron capturados, en los grupos restantes, algunos monos
nocturnos lograron escapar durante la jornada de captura. Solo se atraparon y
62
mantuvieron en cautiverio monos nocturnos adultos (56,25%) y subadultos
(43,75%). Los individuos subadultos capturados en su mayoría eran hembras,
mientras que los individuos adultos eran principalmente machos (Tabla 14). En
uno de los grupos atrapados por los colectores, se encontraron dos machos
adultos, composición de grupo poco observada pero registrada por Aquino y
Encarnación (1986a p. 5), quien reportó, que solo un grupo de 14 capturados,
tenía más de un adulto macho.
63
Figura 11. Porcentaje de avistamiento de acuerdo a la hora registrada en cada
transecto.
Hay que tener en cuenta que en variadas ocasiones durante los muestreos, se
presentaron precipitaciones y no se observaron micos nocturnos, posiblemente la
lluvia y la baja temperatura hicieron que los monos estuviesen inactivos, y la
influencia de la luz de la luna quedara rezagada a un segundo plano. En el primer
semestre del año, en que se realizó el estudio, los meses de enero (291,02 mm), y
abril (270,65 mm), son los de mayores precipitaciones (APNA, 2007 p. 11).
Durante los encuentros con los monos nocturnos en ambas áreas naturales, el
57% fue observado en los estratos altos de árboles de dosel medio (10 m a 25 m)
y un 41% en el estrato medio (<4 m). Estos resultados concuerdan con lo descrito
64
por Wright (1989 p. 645), Aotus pasa la mayor parte del tiempo en lo alto del
dosel, donde ocurren comportamientos sociales como jugar, pelear y llamadas
intergrupales.
Para Siete de Agosto, del total de especies arbóreas en que los monos fueron
observados, los porcentajes más altos correspondieron a cumala (Iryanthera sp.),
renaquillo (Ficus sp.), guamo (Inga) y muena (Aniba sp, Nectandra sp.), en San
Juan de Atacuari, la mayoría de los avistamientos de Aotus nancymae se
registraron en árboles de machimango (Eschweilera coracea), estos árboles
proveen alimento y protección a los monos.
Tabla 15. Frutos consumidos por Aotus nancymae en Siete de Agosto y San Juan
de Atacuari, febrero-junio 2010.
Nombre Nombre
Familia Tipo de fruto Frecuencia Mes
científico común
Guamo cola
Fabaceae Inga sp. Legumbre 4 Febrero
de mico
Gutiferaceae Rheedia sp. Bacurí Baya 1 Febrero
65
Nombre Nombre
Familia Tipo de fruto Frecuencia Mes
científico común
Euterpe
Arecaceae Asaí Drupa 1 Febrero
precatoria
- - Lanzacaspi 1 Febrero
Moraceae Ficus sp. Renaco Sicono 1 Febrero
Moraceae Ficus insipida Ojé Sicono 1 Febrero
Fabaceae Inga sp. Guamo Legumbre 1 Febrero
- - Urcurano 1 Febrero
Febrero-
Sapotaceae Pouteria sp. Caimitillo Baya carnosa 2
Marzo
Pourouma
Anacardiaceae Uvo Drupa 4 Febrero
melionii
- - Miquillo Drupa 1 Marzo
Moraceae Cecropia sp. Yarumo Infrutescencia 1 Febrero
Manilkara sp. Quinilla Drupa 2 Marzo
Ocotea
Lauraceae Moena Drupa 1 Abril
argyrophylla
Chrysobalanaceae Parinari parili Parinari Drupa 2 Abril
Moraceae Ficus sp. Renaquillo Sicono 1 Junio
- - Papaillo Baya 1 Junio
- - Canango Drupa 1 Junio
Polygonaceae - Tamamuri Aquenio 1 Junio
Del género Ficus se registraron 3 especies de las cuales, los monos nocturnos
consumieron sus frutos, resultado que coincide con el argumento de Fernandez-
Duque (2007 p. 143), los frutos de Ficus spp. son altamente preferidos por los
monos nocturnos, no obstante, en este estudio, ningún fruto de Ficus spp. obtuvo
una frecuencia relevante.
66
escogencia y permanencia en el sitio, aprovechando la temporada de cosecha de
frutos, como propone Wright (1984) citada por Wright, 1989 (p. 641).
Transecto A B C D E F G
No.
30 21 5 1 1 10 0
Avistamientos
No. sp
13 7 2 0 1 2 0
consumidas
67
Aotus compite por recursos alimentarios con animales pequeños como
murciélagos (Quirópteros) y kinkajúes o choinas (Potos flavus) de acuerdo a
Wright (1989 p. 642) y Puertas et al., (1992 p. 155).
68
Tabla 17. Árboles observados como sitios de anidación de Aotus nancymae en
Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.
Nido Nro. 1
Figura 13. Accesos de entrada. Izquierda Nido Nro. 1, derecha Nido Nro. 2.
69
Nido Nro. 2
Nido Nro. 3
Nido Nro. 4
Nido Nro. 5
Nido Nro. 6
Nido Nro. 7
Nido Nro. 8
70
Tabla 18. Tipos de nido y estrato de bosque registrados en Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari utilizados por Aotus nancymae.
71
Los diferentes tipos de nidos encontrados no fueron característicos para un estrato
en particular, en contraste a Aquino y Encarnación (1986b p. 328; 1994a p. 86),
quienes reportan que cada estrato del bosque tiene formas particulares de sitios
de anidación.
Tabla 19. Árboles talados para el aislamiento del nido en Bosque inundable de
Siete de Agosto, Amazonas.
72
Figura 15. Claro alrededor del sitio de anidación y árbol aislado para captura de
un grupo familiar de Aotus nancymae.
73
Figura 16. Movimiento entre las Figura 17. Corriendo en huida
ramas de un árbol de Bacuri (Rhedia después de su liberación.
sp.).
74
Comportamiento social: el 5%, que corresponde al acicalamiento intragrupal, en
este caso, dos individuos de un grupo familiar de 5 individuos. Comportamientos
como el registrado no son fácilmente observables en campo, debido a los hábitos
nocturnos,Aotus no realiza las mismas interacciones visuales, táctiles y acústicas
como las especies de primates diurnos, utiliza las señales químicas como
comunicación intragrupal e intergrupal (Kleiman, 1977 citado por Wolovich &
Evans, 2007 p. 1300).
Según García y Braza (1987 p. 338), los monos nocturnos durante la noche pasan
la mitad del tiempo descansando (cuando los individuos no registran actividad),
seguido por la categoría de alimentación y en menor proporción el
desplazamiento, resultados contrastantes con los obtenidos en este estudio,
puesto que la principal actividad registrada fue la locomoción, seguida por la
alimentación.
76
Las vocalizaciones registradas fueron:
a) low trill (trinos bajos), serie de trinos descritos como burbujeo pronunciados
rápidamente cuando se encontraban alimentándose, al oído humano como “chip-
chip” o “wip-wip”.
b) hoot call (grito de búho), llamada de contacto entre un macho y una hembra, o
por un adulto si su compañero se ha separado. Este tipo de vocalización fue el
más escuchado y el que permitió la localización y posterior avistamiento de los
individuos o el grupo familiar durante los muestreos nocturnos.
En una ocasión, al amanecer (04:30 hrs local) una de las investigadoras presenció
el encuentro vocal entre dos individuos de Aotus nancymae distantes de diferente
grupo familiar, durante 10 minutos aproximadamente. Uno de los monos estaba
acompañado de su pareja y fue el que comenzó las llamadas de contacto que
eran contestadas por el otro mono. Cuando estaban a una distancia aproximada
de 30 m, uno de ellos cambio el tipo de sonido convirtiéndolo en sonidos cortos y
rápidos, y ambos grupos tomaron caminos diferentes a la trayectoria en la que se
encontraban. No se pudo determinar la categoría de sonido de la vocalización
registrada.
77
Nombre Promed Nombre Promed
No. Transecto io DAP
No. Transecto io DAP
Vernáculo Vernáculo
6 Bacurí C, D, E 0,32 53 Marimari C, D, E, F 0,58
7 Cacao A, D 0,41 54 Marupá B, C 0,54
8 Cacao de monte B 0,20 55 Matamatá A, C, D, E, F 0,61
Caimitillo A, B, C, D, E Muena A
9 0,47 56 amarilla 0,22
10 Camu camu C 0,27 57 Muena D 0,40
Canela E Muruxi A, B, C, D,
11 0,45 58 E,F 0,42
Canela muena A, D Ojé A, B, C, D,
12 0,35 59 E,F 0,71
Capinuri A, B, C, D, Oreja de burro A, C, D, F
13 E,F 0,79 60 0,36
Capirona B, C Palma B
14 0,64 61 Chambira 0,14
Cara caspi A, B, C, D, P. Asai A, B, D, E, F
15 E,F 0,37 62 0,19
16 Caracoli D, F 0,70 63 P. huicungo A, B, D, E 2,64
Catagua A, B, C, D, E, P. Shapaja B
17 F 0,61 64 0,24
Cedrillo A, B, C, D, P. Pona A, B, D
18 E,F 0,48 65 0,23
19 Cedro B, D 0,21 66 Palo Brasil A, C, D, E, F 0,36
20 Charapillo D 0,78 67 Palo cuchara D 0,20
21 Chili caspi D 0,60 68 Parinari B 0,32
22 Chimbillo, A, B, C, D 0,37 69 Pashaco C, D, E, F 0,49
Chimbillo B Pashaco rojo A, C
23 colorado 0,30 70 0,35
24 Coto caspi B, E 0,86 71 Pachaquillo D 0,45
25 Copoazú A 0,19 72 Peine mono B 0,41
26 Chuchuhuaza B 0,30 73 Pichirina D, E 0,40
27 Cuchara caspi A 0,29 74 Pino A, D, E 0,36
28 Cumaceba D 0,80 75 Quinilla E 0,42
Cumala A, B, C, D, Remo caspi A, C, D, E, F
29 E,F 0,32 76 0,44
Cumalilla A Renaco A, B, C, D,
30 0,22 77 E,F 0,60
31 Doctor caspi B 0,25 78 Renaquillo 0,19
32 Espintana A, B, D, E, F 0,81 79 Shiringa B, D, E 0,38
Espintana B, C Shiringarana B, C, D, F
33 amarilla 0,38 80 0,60
Espintana A, B, E, F Socoba A, B, C, D,
34 blanca 0,27 81 E,F 0,36
35 Espintana negra A, C, F 0,48 82 Surba B, D 0,39
36 Guamillo A, B 0,26 83 Tamamuri A, B, C, D 0,65
37 Guamo A, B, D, E, F 0,39 84 Tamara C 0,27
78
Nombre Promed Nombre Promed
No. Transecto io DAP
No. Transecto io DAP
Vernáculo Vernáculo
38 Guamo bravo A 0,39 85 Tangarana A, B, C 0,15
39 Guaraná C 0,40 86 Timareo C 0,48
40 Huacapurana C, D, E, F 0,38 87 Topilla D 1,20
41 Huayruro B, D, E 0,32 88 Urcurana C, F 0,52
42 Imbira B 0,39 89 Uvilla A,B 0,24
Lagarto caspi D Uvo A, B, C, D,
43 0,15 90 E,F 0,46
44 Lanzacaspi A, C, D 0,24 91 Wimba A, B, D, F 0,61
45 Limoncillo A 0,32 92 Yacareuba B 0,31
46 Lorochungo D 0,85 93 Yarumo A, B, C, D 0,27
Lupuna D, E Yutubanco A, B, C, D,
47 1,53 94 E,F 0,41
95 Zapotillo B, D, E 0,30
Índice de
A B C D E F
diversidad
Menhinick 3,112 2,786 2,512 2,988 2,25 1,875
Margalef 8,706 8,6 7,394 8,58 6,312 4,993
79
Figura 21. Porcentaje de abundancia relativa de las especies más sobresalientes
presentes en las comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.
80
La dominancia relativa (DR), muestra en términos de porcentaje la expansión
horizontal. Las especies que más dominan en el área muestreada son Capinuri,
Matamatá, Catagua y Uvo, representando el 72% de las diez principales especies.
De estas especies dominantes, el mono nocturno utiliza 4 especies en su dieta y 2
para sus nidos.
De los árboles que Aotus nancymae utilizó para sitios de anidación y forrajeo de
frutos, la mayor abundancia y frecuencia se presento en los transectos A, F y B.
La presencia de Aotus esta relacionada con la existencia de árboles frutales para
su alimentación y para los nidos. Los transectos C, D y E, son abundantes en
árboles maderables, que no son usados por los monos nocturnos, lo que limita la
presencia en estos lugares.
81
como el árbol “Machimango” (Eschweilera coracea). De acuerdo a Aquino y
Encarnación (1994a p. 86), los estratos de bosques más comunes de sitios de
anidación están entre los 10 y 25 m para Aotus nancymae y A. vociferans, alturas
presentadas en árboles de casi todos los transectos, especialmente el A, F, B y D.
Nombre
Nombre científico Observaciones
vernáculo
Primates observados en horas de la tarde y
en la madrugada. Manadas de mas de 15
individuos. En algunas ocasiones en la
noche, cuando se estaba cerca del nido y
empezaban a vocalizar, evidencia de
alteración.
Igualmente se encontraron dos cráneos en
Fraile Saimiri sciureus
ambas comunidades que fueron medidos y
comparados con ejemplares de la colección
del Laboratorio de Mastozoología del
Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional. Se concluyo que son
de Saimiri sp. Posiblemente de Saimiri
sciureus.
En la alborada (04.00-06.00 hrs) se
escucharon sus fuertes aullidos, que los
Coto Allouatta sp. hacen inconfundibles respecto a otros
primates, transecto B. Son apetecidos por
los locales como fuente de proteína.
82
Presente al inicio del
estudio en el Transecto A,
única vez registrado.
En otra oportunidad, se
Lagothrix observo una hembra
Churuco
lagotricha capturada y mantenida
como mascota por una
familia de la etnia Yagua de
Siete de Agosto. Carne
apetecida por los locales.
Se observo en el transecto A en un árbol de
Mono negro Ateles paniscus caimo, alimentándose de sus frutos.
Observado cuando se desplazaba de una
Saguinus rama a otra en el transecto A. Un solo
Bebe leche
fuscicollis individuo. En San Juan de Atacuari se
observo como mascota.
Individuo observado en la
comunidad San Juan de
Atacuari como mascota.
Mono
Phitecia monachus
volador
Observado en el transecto
B en horas de la
madrugada (04.20 h local).
Pericote Phylander sp.
83
Mantenido como mascota
por una familia Yagua en la
Perezoso de Choloepus comunidad Siete de Agosto.
dos dedos didactylus
Huellas observadas en
Siete de Agosto. Medidas:
Derecha, 2,7 cm de ancho y
Venado - 2,6 de alto; izquierda, 2,4
de ancho y 3,5 de alto.
Coordenadas: 03º49'22",6 S
070º37'54",1W
Huellas registradas en
el Transecto A de un
solo individuo. En San
Juan de Atacuari se
Tigre
Pantera onca observaron huellas de
mariposa
un adulto y un juvenil,
excremento fresco y en
una noche de
muestreo, uno de los guías lo observo.
En una de las grandes
raíces tubulares ahuecada
como única entrada de un
árbol de capinuri, se
Murciélagos -
encontró un grupo de 6
individuos de Quiropteros
en el transecto C.
En el río Atacuari, es
común avistar ejemplares
de tucuxi, generalmente en
grupos de 2 o 3 individuos
Tucuxi Sotalia fluviatilis en horas de la mañana
(06.00 a 09.00hrs) o en la
tarde.
84
Se encontraron
cascarones de huevos en
el camino del transecto A,
Geochelone cerca a la quebrada
Morrocoy
denticulada Sacambú, según los guías,
sacados del nido por un
depredador.
Avistados en la
Quebrada Sacambú,
después del inicio de
lluvias, se encontró en
Babilla Caiman crocodilus la mayoría de las zonas
inundadas. En el
transecto B se
observaron crías junto a su madre en horas
de la noche.
Durante los muestreos en
Siete de Agosto se
observaron 3 individuos.
Dos adultas (> 1.5 m) y
Boa arcoiris Epicrates cenchria
una juvenil (< 1 m). 2 se
encontraron en el
transecto A y una en el B
(en la noche).
Serpiente de color verde, cuerpo triangular y
Lora
Bothrops bilineatus cabeza de diamante. Longitud < 1m.
machaca
observada en la noche en el transecto A.
En siete de Agosto fue
encontrada en el
transecto A. En San
Juan de Atacuari se
observo una serpiente
Jergón Bothrops jergón de agua como la
llaman los locales, en
horas de la noche.
85
4. CONCLUSIONES
De los árboles registrados para alimentación del mono nocturno, los más
frecuentes fueron el Inga sp. y el Pourouma melionii, consumiendo únicamente
los frutos maduros. Las flores, hojas o néctar no hicieron parte de la fuente
alimenticia de Aotus. Los frutos utilizados por Aotus nancymae para forrajeo
dependen de la disponibilidad del recurso (temporadas de fructificación),
existiendo diversidad de consumo.
86
Las especies vegetales más usadas para sitios de anidación por el mico
nocturno son Eschweilera coracea y Pseuldomedia laevis, árboles que poseen
huecos con uno o varios accesos de entrada y salida al nido. Los sitios de
anidación fueron más frecuentes en estratos bajos y en menor proporción en
árboles emergentes. No se registraron nidos en arbustos, en nidos de termitas
o en sitios abiertos con denso follaje.
El acicalamiento entre los individuos del mismo grupo solo fue observado en
una ocasión, éste tipo de comportamientos es muy raro considerando que
Aotus utiliza la comunicación química intra e intergrupal (Kleiman, 1977 citado
por Wolovich & Evans, 2007 p. 1300).
87
5. RECOMENDACIONES
Por otro lado, el reporte de una nueva especie de mono nocturno (A. nancymae),
para Colombia, especie propia de las regiones al sur del Río Amazonas (Grooves,
2001; citado por Cawthon, 2005). Al no tener más reportes de esta especie,
posiblemente este aislada, siendo una población enclave como se ha observado
en el Río Marañon (Hershkovitz, 1983) y muy vulnerable, teniendo en cuenta que
la tasa reproductiva de una población enclave no es igual a la de poblaciones
estables y la tasa de mortalidad puede verse incrementada por la adaptación a un
ambiente nuevo y que además estaría amenazada por introgresión genética con
A. vociferans (Defler et al., 2008). Esta especie también está siendo capturada
para estudios biomédicos (FIDIC, 2007) sin antes haberse realizado una
investigación sobre el estado de esta población y distribución en el Trapecio
Amazónico y, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, esta especie
podría estar en una situación crítica, que se evidencia en la baja densidad
registrada para esta especie en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.
88
tomar decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de estas especies,y
garantizar la permanencia de estas poblaciones naturales de Aotus en esta región.
89
REFERENCIAS
Ampuero, Bruno., Hung, A., Li, O. & Gálvez, H. (2002). Niveles séricos
referenciales de bilirrubina, ALT, AST, GGT, proteína y albúmina en Aotus
nancymae. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. Vol. 13 (2). 103-
107. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172002000200018
90
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.1350140407/abstract
Bolen, Rosina & Green, S. (1997). Use of olfactory cues in foraging by owl
monkeys (Aotus nancymai) and capuchin monkeys (Cebus apella). Journal of
comparative psychology. 111 (2): 152-158.
Burgoa, Ninotska & Pacheco, Luis. (2008). Densidad de población y uso de hábitat
de Cebus libidinosus (Primates, Cebidae) en un bosque yungueño de Bolivia.
Mastozoología neotropical. 15 (2). 273-283. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v15n2/v15n2a14.pdf
Brieva, Claudia, Romero, P., Umaña, J., Herrera, S. & Barreiro, R. (2001).
Hematología y química sanguinea en primates Aotus lemurinus griseimembra
en cautiverio. Boletín Geas. 2 (5): 36-42.
Calderon, M., Parra, C., Alfonso, R., Barato, P., Giraldo, D., Pinto, M. & Patarroyo,
M. (2006). Mycobacterium tuberculosis ESAT-6 antigen immunogenicity in owl
monkeys. Nova. 4 (5): 1-116.
Carvalho, Leonardo, Oliveira, S., Alves, F., Brigido, M., Muniz, J. & Ribeiro, C.
(2000). Aotus infulatus monkey is susceptible to Plasmodium falciparuminfection
and may constitute an alternative experimental model for malaria. Memorias
Instituto Oswaldo Cruz. 95 (3): 363-365.
Castaño, Harold & Cardona, D. (2005). Presencia del mono nocturno andino
(Aotus lemurinus I. Geoffroy-St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la
cuenca media del río Cauca. Museo de Historia Natural. Vol. 9: 111-117.
Disponible en internet:
91
http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%209_6.pdf
Collins, W., Sullivan, J., Jeffery, G., Williams, A., Galland, G., Nace, D., Williams,
T. & Barnwell, J. (2009).The chesson strain of Plasmodium vivax in humans and
different species of Aotus monkeys.The American Journal of Tropical Medicine e
Hygiene. 80 (1): 152-159. Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19141854?ordinalpos=4&itool=EntrezSyste
m2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pub
med_RVDocSum
Collins, W., Warren, M., Contacos, P., Skinner, J., Richardson, B. & Kearse, T.
(1980). The chesson strain of Plasmodium vivax in Aotus monkey and
anopheline mosquitoes. The Journal of Parasitology. 66 (3): 488-497. Disponible
en internet:
http://www.biomedexperts.com/Abstract.bme/6771379/The_Chesson_strain_of_
Plasmodium_vivax_in_Aotus_monkeys_and_anopheline_mosquitoes
92
Defler, Thomas; Savage, A. & Bueno, M. (2008).Prioridades en investigación y
conservación de primates colombianos. Disponible en Internet:
http://www.thomasdefler.com/Publications/Prioridades.pdf
Descailleaux, J., Fujita, R., Rodríguez, L., Aquino, R. & Encarnación, F. (1990).
Rearreglos cromosómicos y variabilidad cariotípica del géneroAotus (Cebidae:
Platyrrhini). En La Primatología en el Perú. Lima- Perú: Ed. Investigaciones
Primatológicas (1973 – 1985), Proyecto Peruano de Primatología “Manuel Moro
Sommo”. Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsmi3/htm/u
nmsm-i3c-14.htm#TopOfPage
Diaz, Diana, Naegeli, M., Rodriguez, R., Nino-Vasquez, J., Moreno, A., Patarroyo,
M. E., Pluschke, G. & Daubenberger, C. (2000). Sequence and diversity of MHC
DQA and DBQ genes of the owl monkey Aotus nancymae. Immunogenetics. 51:
528-537.
Diaz, Diana, Daubenberger, C., Zalac, T., Rodriguez, R. & Patarroyo, M. E. (2002).
Sequence and expression of MHC-DPB1 molecules of the New World monkey
Aotus nancymae, a primate model for Plasmodium falciparum. Immunogenetics.
54: 251-259.
Espinosa, B., Weaver, S., Paessler, S., Brining, D., Salazar, M. & Kochel, T.
(2009). Susceptibility of the Aotus nancymae owl monkey to eastern equine
encephalitis.Vaccine. 27 (11): 1729-1734. Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/19186197?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.
PEntrez.Pubmed.Pubmed
Faggioni, A., Ablashi, D., Dahlberg, J., Armstrong, G. & Sundar, S. (1984).
Interaction of N-methil-N-nitro-N-nitrosoguanidine (MNNG) with owl monkey
kidney cells in enhancing the yields of Herpesvirus saimirí (HVS) and its
antigens. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine.
176: 407-413.
93
Favre, Nicolas, Daubenberger, C., Marfurt, J., Moreno, A., Patarroyo, M. &
Pluschke, G. (1998).Sequence and diversity of T-cell receptor alpha V, J and C
genes of the owl monkey Aotus nancymae.Immunogenetics. 48: 253-259
Felmer, R., Chávez, R., Catrileo, A. & Rojas, C. (2006). Current and emergent
technologies for animal identification and their use in animal traceability.Archivo
de Medicina Veterinaria.38: 197-206. Disponible en internet:
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v38n3/art02.pdf
94
Fuerza Aérea Colombiana. (2010). Estudio de aprovechamiento forestal único
para las operaciones de construcción de algunas obras en la base aérea de
Leticia – Amazonas. Leticia: Autores.
Garcia, Juan & Braza, F. (1987).Activity rhythms and use of space of a group of
Aotus azarae in Bolivia during the rainy season.Primates. Vol. 28: 337-342.
Gozalo, Alfonso, Chavera, A., Montoya, E., Takano, J. & Weller, R. (2008).
Relationship of creatine kinasa, aspartate aminotransferase, lactate
dehydrogenase, and proteinuria to cardiomyopathy in the owl monkey (Aotus
vociferans). Journal of Medical Primatology.1: 29-38.
Gramzinski, Robert, Maris, D., Doolan, D., Charoenvit, Y., Obaldia, N., Rossan, R.,
Sedegah, M., Wang, R…& Hoffman, S. (1997). Malaria DNA vaccines in Aotus
monkeys.Vaccine International Meeting On Nucleic Acid Vaccines for the
Prevention of Infectious Diseases. 15 (8): 913-915.
95
Gramzinski, Robert, Obaldia, N., Jones, T., Rossan, R., Collins, W., Garrett, D.,
Lal, A. & Hoffman, S. (1999). Susceptibility of Panamanian Aotus lemurinus
lemurinus to sporozoite-induced Plasmodium falciparum (Santa Lucía)
infection.The American Journal of Tropical Medicine e Hygiene.61(1): 19-25.
Greenberg, Jonathan, (1997). Nocturnality in the owl monkey, Aotus sp. Disponible
en internet: http://www.owlmonkey.com/aotus97.html
Herrera, S., Herrera, M., Perlaza, B., Burki, Y., Caspers, P., Döbeli, H., Rotmann,
D. & Certa, U. (1990). Immunization of Aotus monkeys with Plasmodium
falciparum blood-stage recombinant proteins. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America. 87 (10): 4017-4021
Hershkovitz Philip. (1983). Two new species of night monkeys, Genus Aotus
(Cebidae, Platyrrhini): a preliminary report on Aotus taxonomy. American
Journal of Primatology. 4: 209-243.
Kochel, T., Raviprakash, K., Hayes, C., Watts, D., Rusell, K., Gozalo, A., Phillips,
I., Ewing, D…& Porter, K. (2000). A dengue virus serotype-1 DNA vaccine
induces virus neutralizing antibodies and provides protection from viral
challenge in Aotus monkeys. Vaccine. 18 (27): 3166-3173. Disponible en
internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10856796?ordinalpos=1&itool=EntrezSyste
m2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed
_Discovery_RA&linkpos=3&log$=relatedarticles&logdbfrom=pubmed
Kocken, Clemens, Hundt, E., Knapp, B., Brazel, D., Enders, B., Narum, D.,
Wubben, J. & Thomas, A. (1998). Immunization of Aotus monkeys with
recombinant Plasmodium falciparum hybrid proteins does not reproducibly result
in protection from malaria infection. Infection and Immunity. 66 (1): 373-375.
Disponible en internet: http://www.iai.asm.org
96
Kumar, Sanjai, Collins, W., Egan, A., Yadava, A., Garraud, O., Blackman, M.,
Guevera, J., Diggs, C. & Kaslow, D. (2000).Immunigenicity and efficacy in Aotus
monkeys of four recombinant Plasmodium falciparum vaccines in multiple
adjuvant formulations based on the 19-kilodalton C terminus of merozoite
surface protein 1.Infection and Immunity. 68 (4): 2215-2223. Disponible en
internet: http://www.iai.asm.org
Laake, T., Rexstad, J., Strindberg, E., Marques, S., Buckland, F., Borchers, S.,
Anderson, D., Burnham, D… & Marques, T. (2009). Distance 6.0.Release
“2”.Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews,
UK.Disponible en Internet: http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/
Macdonald, Edith, Fernandez-Duque, E., Evans, S. & Hagey, L. (2007). Sex, age,
and family differences in the chemical composition of owl monkey (Aotus
nancymae) subcaudal scent secretions. American Journal of Primatology. 69: 1-
11.
Major, E., Vacante, D., Traub, R., London, W. & Sever, J. (1987). Owl monkey
astrocytoma cells in cultura spontaneously produce infectious JC virus which
demonstrates altered biological properties. Journal of virology. 61 (5): 1435-
1441.
Moncada, Camilo, Guerrero, E., Cardenas, P., Suarez, C., Patarroyo, M. E. &
Patarroyo, M. A. (2005). The T-cell receptor in primates: p. identifying and
sequencing new owl monkey TRBV gene sub-groups. Immunogenetics. 57: 42–
52.
Montoya, Enrique, Málaga, C., Villavicencio, E., Encarnación, F., Moro, J., Aquino,
R. & Tapia, J. (1990). Reproducción de Aotus nancymai en cautiverio.
Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-
i3/htm/unmsm-i3c-15.htm#TopOfPage
97
Montoya, Enrique, Moro, J., Gózalo, A. & Samamé, H. (1994). Reproducción de
Aotus vociferans (Primates Cebidae) en cautiverio. Investigaciones pecuarias. 7
(2). Disponible en internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/veterinaria/v07_n2/aotusv.htm
Mudry De Pargament, M., Collilas, O. & Salum, B. (1984). The Aotus from northern
Argentina.Primates. 25 (4): 530-537.
Ochoa, G., Wood, A. & Zárate, C. (2006).El paisaje de Puerto Nariño: la selva, el
río, la gente. En G. Ochoa, A. Wood & C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que
se mira en el río. Retos al desarrollo sustentable en los municipios amazónicos
(pp. 35-52). Bogotá, Colombia: 1 edición ILSA.
Ogden, Thomas. (1983). Nerve fiber layer of the owl monkey retina: retinotopic
organization. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 24: 265-269.
Disponible en internet: http://www.iovs.org/content/24/3/265.full.pdf
O’Keefe, Lawrence, Levitt, J., Kiper, D., Shapley, R. & Movshon, A. (1998).
Functional organization of owl monkeys lateral geniculate nucleus and visual
cortex. The Journal of Neurophysiology. 80 (2): 594-609.
98
Pieczarka, J. C, De Souza, R. M., De Faria, F. M. & Nagamachi, C. Y. (1993).
Aotus from the Southwestern Amazon region is geographically and
chromosomally intermediate between A. azarae boliviensis and A. infulatus.
Primates. 34 (2): 197-204.
Rabin, H., Hopkinsrd, R., Desrosiers, R., Ortaldo, J., Djeu, J. & Neubauer, R.
(1984).Transformation of owl monkey T cells in vitro with Herpesvirus
saimirí.Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America.Vol. 81 (14).4563-4567.Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC345631/pdf/pnas00615-0330.pdf
Ramírez, Carolina & Sánchez, L. (2005). Primer Censo del Mono Aullador Negro
(Alouatta palliata aequatorialis) en el Chocó Biogeográfico Colombiano.
Neotropical primates. 13 (2): 1-7.
Rathbun, Galen & Gache, M. (1980).Ecological survey of the night monkey, Aotus
trivirgatus, in Formosa province, Argentina.Primates. 21 (2): 211-219.
Rieckmann, K., Mrema, J., Marshall, P. & Hafner, D. (1981).La cría de los monos
Aotus para las investigaciones sobre la malaria en el hombre. Bulletin of the
Pan American Health Organization. 91 (1): 39-46.
99
http://www.humbolt.org.co/conservacion/listas_preliminares.htm
Ruiz, Sandra L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A… & Rodríguez, L. (2007).
Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana –
Diagnóstico. Bogotá (Colombia): Eds. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,
Instituto Sinchi, UAESPNN. Disponible en Internet:
http://www.corpoamazonia.gov.co/Planes/download/biodiversidad/AMAZONIA_
C1.pdf
Sanchez, Nofre, Galvez, H., Montoya, E. & Gozalo, A. (2006). Mortalidad en crías
de Aotus sp. (Primates: Cebidae) en cautiverio: una limitante para estudios
biomédicos con modelos animales. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública. Vol. 23(3). Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n3/a11v23n3.pdf
100
Sistema de Información de Biodiversidad.(2008). Proyecto de Conservación de la
Biodiversidad - Donación GEF-BIRF TF 028372-AR. Disponible en internet:
http://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*aotus*azarae
Tapia, Julio, Aquino, R., Encarnación, F. & Moya, L. (1990). Métodos y técnicas de
atrapamiento de cébidos (Saimiri, Aotus y Cebus). Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i3/ht
m/unmsm-i3c-05.htm#TopOfPage
Thomas, Len, Buckland, S., Burnham, K., Anderson, D., Laake, J., Borchers, D. &
Strindberg, S. (2002).Distance sampling.Encyclopedia of Environmetrics 1: 544-
552.
Williams, Allison M., Barefield, S., Carter, E., Collins, W., Sullivan & Tate, M.
(2005). Adaptation of Plasmodium vivax to growth in owl monkeys (Aotus
nancymai). Comparative Medicine. 55: 528-532.
Wolovich, Christy K., Feged, A., Evans, S. & Green, S. (2006). Social patterns of
food sharing in monogamous owl monkeys.American Journal of Primatology.
68: 1-12.
101
Wright, Patricia. (1986). Ecological correlates of monogamy in Aotus and
Callicebus. En: Selected proceedings of the tenth congress of the international
primatological society. Nairobi, Kenya: G.E. James, C.L. Phyllis (Eds.).
Wright, Patricia. (1989). The nocturnal primate niche in the New world. Journal of
Human Evolution. 18: 635-658.
Yamada, Elizabeth, Silveira, L., Perry, H. & Franco, E. (2001).M and P retinal
ganglion cells of the owl monkey: morphology, size and photoreceptor
convergence. Vision Research. 41 (2): 119-131
102
Anexo A. Mapa de las Comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari localizando los transectos y puntos de captura.
103
Anexo B. Socializacion de la metodología y elección de coinvestigadores, ante las
comunidades indígenas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. Arriba:
Carteleras, Medio: Siete de Agosto, Abajo: San Juan de Atacuari.
104
Anexo C. Registro fotográfico de monos nocturnos mantenidos en cautiverio en
Siete de Agosto por parte de los Indígenas.
105
Anexo D. Aotus nancymae capturados durante el estudio en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari.
106
Anexo E. Probabilidad de Detección obtenida con el programa Distance 6.0.
La probabilidad de detección fue de 8,1% con una tasa de encuentro de 91,9%. La
máxima distancia de avistamiento del mono nocturno fue de 40 mts.
107