Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Aotus Amazónico 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

ESTADO PRELIMINAR POBLACIONAL DEL MONO NOCTURNO

(Aotus sp. Humboldt 1812) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS


SIETE DE AGOSTO Y SAN JUAN DE ATACUARI - PUERTO
NARIÑO, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, COLOMBIA

ASTRID FERNANDA HERNÁNDEZ CORONADO


ANA SILVIA DE LAS ROSAS DÍAZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS
PROGRAMA BIOLOGÍA
IBAGUÉ - TOLIMA
2011

2
ESTADO PRELIMINAR POBLACIONAL DEL MONO NOCTURNO
(Aotus sp. Humboldt 1812) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
SIETE DE AGOSTO Y SAN JUAN DE ATACUARI - PUERTO
NARIÑO, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, COLOMBIA

ASTRID FERNANDA HERNÁNDEZ CORONADO


ANA SILVIA DE LAS ROSAS DÍAZ RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo

Director:
Enrique Zerda Ordoñez
Magister en Comportamiento Animal
Universidad Nacional

Codirector:
Derly Constanza Yara Ortiz
cM Sc en Ciencias Biológicas
Universidad del Tolima

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS
PROGRAMA BIOLOGÍA
IBAGUÉ - TOLIMA
2011

3
ADVERTENCIA

La Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, el director del trabajo y el


jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas
por el autor del presente trabajo.

Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo
Académico de la Universidad del Tolima.

4
Las autoras ASTRID FERNANDA HERNÁNDEZ CORONADO y ANA SILVIA DE
LAS ROSAS DIAZ RODRIGUEZ, autorizamos a la Universidad del Tolima la
reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de
reconocimiento de la autoría y cedemos a la misma Universidad los derechos
patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados
en el artículo 72 de la ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.

(ACUERDO 0066 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad del


Tolima)

_____________________ _____________________
Autor Autor

______________________
Director

5
AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue realizado gracias al apoyo técnico y económico de la Corporación


para el desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA con sede
en Leticia.

Nuestra gratitud a los curacas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari, por
habernos permitido el ingreso en sus comunidades, jurisdicciones de la Asociación
Indígena ATICOYA. Especial deferencia a Don Hernán Rojas y Edgar Tapayuri,
quienes nos brindaron su apoyo incondicional como guías de campo durante la
fase de campo, al Profe Orlando y su familia por acogernos en su hogar, a Diomar
y los niños por abrirnos la puertas y corazón, haciéndonos sentir en familia.

A nuestros compañeros de la Corporación Diego, John Jairo, Yolanda, Luz Marina


por su aporte a nuestra investigación.

Al profesor Enrique Zerda por su disposición y colaboración como Director.

Al Director General de CORPOAMAZONIA, José Ignacio Muñoz, por estar


siempre dispuesto a escucharnos y respaldarnos en todo el transcurso de nuestro
recorrido por la Corporación.

6
DEDICATORIA

A Dios, por darme toda una vida por descubrir;


A mis padres, por su amor, dedicación, educación,
consejo e incondicionalidad… Gracias infinitas;
A todos y cada uno de los que han creído
en mi, su fuerza, amistad y apoyo
son mi persistencia,a mi
Caimán, por darme
lo mejor de si

Fernanda Hdz. C

Con especial mención a mi madre, por ser la autora de mi ser,


el motor de mi existencia, la luz más constate en mi camino,
A mis hermanos que son parte fundamental de mi vida,
A todos los participes de este gran proceso,
A mis amigos de Ibagué y Leticia,
A Ferchis por las aventuras.

Ana Silvia de las Rosas…

7
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. MARCO REFERENCIAL 19

1.1 ANTECEDENTES 19
1.1.1 Modelo de experimentación biomédica 19
1.1.2 Estudios bioecológicos de Aotus spp. 19
1.1.2.1 En Latinoamérica. 19
1.1.2.2 En Colombia. 24
1.2 MARCO TEÓRICO 24
1.2.1 Descripción taxonómica del género Aotus 24
1.2.2 Descripción de las especies de Aotus spp 26
1.2.2.1 Aotus nancymae(Hershkovitz, 1983). 27
1.2.2.2 Aotus vociferans (Spix, 1823). 27
1.2.3 Identificación fenotípica de especies presentes. 27
1.2.3.1 Aotus vociferans. 27
1.2.3.2 Aotus nancymae. 28
1.2.4 Distribución geográfica de las especies 28
1.2.5 Hábitats 29
1.2.6 Estructura poblacional 29
1.2.7 Densidad poblacional 30
1.2.8 Comportamiento reproductivo 31
1.2.9 Dieta 32
1.2.10 Otros datos ecológicos 32

2. DISEÑO METODOLÓGICO 35

2.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 35


2.1.1 Generalidades de la Amazonia Colombiana 35
2.1.1.1 Aspectos biogeográficos. 35
2.1.2 Área de estudio: Puerto Nariño 38
2.1.2.1 Resguardo Indígena Ticuna Cocama y Yagua (TICOYA). 39
2.2. METODOLOGÍA DE CAMPO 40
2.2.1 Premuestreo, caracterización del paisaje en el área de estudio 40
i. San Juan de Atacuari 40
ii. Siete de Agosto. 40
2.2.2 Muestreo 40
2.2.3 Captura de Aotus spp. 42

8
2.2.4 Toma de muestras biológicas 44
2.2.5 Censo Forestal 45
2.3 ANÁLISIS DE DATOS 45
2.3.1 Estimación Densidad 45
2.3.2 Dieta 46
2.3.3 Actividad nocturna 47
2.3.4 Censo forestal 47

3. RESULTADOS 49

3.1 COMPROBACIÓN TAXONÓMICA 49


3.2 BIOECOLOGÍA 53
3.2.1 Avistamientos 53
3.2.2 Densidad poblacional 54
3.2.3 Estructura de la población natural de Aotus 57
3.2.3.1 Tamaño de grupo. 58
3.2.3.2 Categorías de edad. 59
3.2.3.3 Organización social. 61
3.2.3.4 Estructura poblacional. 62
3.2.4 Patrones de actividad 63
3.2.5 Forrajeo (frutos) 65
3.2.6 Sitios de anidación 68
3.2.6.1 Descripción. 69
3.2.6.2 Aislamiento de nidos. 72
3.2.7 Comportamiento 73
3.2.7.1 Vocalizaciones. 76
3.2.8 Estructura del bosque 77
3.2.8.1 Riqueza y diversidad florística. 77
3.3 FAUNA REGISTRADA 82

4. CONCLUSIONES 86

5. RECOMENDACIONES 88

REFERENCIAS 90

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Vistas del cráneo de Aotus sp. Tomada de Defler, 2003. ...................... 26

Figura 2. Cráneo de una hembra juvenil de Aotus trivirgatus en 3D.. ................. 26

Figura 3. Mapa de localización general de las zonas de estudio en el Municipio de


Puerto Nariño, Departamento de Amazonas. ........................................................ 37

Figura 4. Mapa del área de estudio, localizando los transectos establecidos. ...... 41

Figura 5. Aotus nancymae. ................................................................................... 50

Figura 6. Grupo cuello rojo. ................................................................................... 51

Figura 7. Coloración extremidades de Aotus nancymae. ...................................... 52

Figura 8. Porcentaje de monos nocturnos observados (directa o indirectas) en


cada una de las comunidades Indígenas muestreadas. ........................................ 54

Figura 9. Promedio de peso corporal por categorías de edad encontradas en los


grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari. ................................................................................................................. 59

Figura 10. Promedio de tamaño corporal (longitud total) por categorías de edad
encontradas en los grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari. ............................................................................................ 60

Figura 11. Porcentaje de avistamiento de acuerdo a la hora registrada en cada


transecto. ............................................................................................................... 64

Figura 12. Frecuencia de avistamientos y frutos consumidos por Aotus nancymae


en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari durante los cuatro meses de muestreo.
............................................................................................................................... 67

Figura 13. Accesos de entrada. Izquierda Nido Nro. 1, derecha Nido Nro. 2. ....... 69

Figura 14. Porcentaje de distribución de sitios de anidación de Aotus nancymae


por estrato de bosque. ........................................................................................... 71

Figura 15. Claro alrededor del sitio de anidación y árbol aislado para captura de
un grupo familiar de Aotus nancymae.................................................................... 73

10
Figura 16. Movimiento entre las ramas de un árbol de Bacuri (Rhedia sp.).......... 74

Figura 17. Corriendo en huida después de su liberación. ..................................... 74

Figura 18. Manipulación de alimento .................................................................... 74

Figura 19. Fruto de Inga sp. consumido por Aotus nancymae. ............................. 74

Figura 20. Porcentaje de actividades registradas durante los avistamientos del


mono nocturno (Aotus nancymae) en las comunidades de Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari. ................................................................................................... 76

Figura 21. Porcentaje de abundancia relativa de las especies más sobresalientes


presentes en las comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.
............................................................................................................................... 80

Figura 22. Porcentajes de frecuencia relativaregistradas en las comunidades


Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. Se presentan los valores de la
frecuencia de las diez principales especies. .......................................................... 80

Figura 23. Porcentajes de dominancia relativa de las especies registradas en las


comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ........................ 81

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características atmosféricas del municipio de Puerto Nariño. ................. 39

Tabla 2. Coordenadas geográficas de los transectos realizados en el área de


estudio para evaluar el “Estado preliminar de poblaciones del mono nocturno
(Aotus sp. Humboldt 1812) en las comunidades de Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari- Puerto Nariño, Departamento de Amazonas”. ........................................ 43

Tabla 3. Transectos utilizados en el estudio, número de recorridos y total de


recorrido para cada transecto. El esfuerzo total de muestreo es expresado en
horas. ..................................................................................................................... 49

Tabla 4. Resultado de muestras biológicas de Aotus obtenidas en San Juan de


Atacuari y Siete de Agosto. .................................................................................... 53

Tabla 5. Resumen de los resultados obtenidos con el programa Distance 6.0 para
la estimación de densidad global de Aotus nancymae, en las comunidades Siete
de Agosto y San Juan de Atacuari. ........................................................................ 55

Tabla 6. Densidad poblacional estimada para Aotus nancymae en las


comunidades indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ........................ 55

Tabla 7. Densidades poblacionales de Aotus en la región de la Amazonia. ......... 56

Tabla 8. Tamaño de 21 grupos observados en campo durante el estudio. ........... 58

Tabla 9. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus nancymae


capturados en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ....................................... 59

Tabla 10. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus capturados por
colectores locales (Siete de Agosto). ..................................................................... 60

Tabla 11. Composición de 3 grupos de Aotus nancymae observados y capturados


en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. .......................................................... 61

Tabla 12. Conformación de 7 grupos de Aotus nancymae capturados por


colectores locales (Siete de Agosto). ..................................................................... 62

Tabla 13. Estructura poblacional de 3 grupos de Aotus nancymae capturados en


Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ............................................................... 62

12
Tabla 14. Estructura poblacional de 7 grupos de Aotus nancymae capturados por
colectores locales de Siete de Agosto. .................................................................. 63

Tabla 15. Frutos consumidos por Aotus nancymae en Siete de Agosto y San Juan
de Atacuari, febrero-junio 2010. ............................................................................. 65

Tabla 16. Relación entre número de avistamientos del mono nocturno y


abundancia de especies consumidas por transecto. ............................................. 67

Tabla 17. Árboles observados como sitios de anidación de Aotus nancymae en


Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ............................................................... 69

Tabla 18. Tipos de nido y estrato de bosque registrados en Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari utilizados por Aotus nancymae. ................................................. 71

Tabla 19. Árboles talados para el aislamiento del nido en Bosque inundable de
Siete de Agosto, Amazonas. .................................................................................. 72

Tabla 20. Especies florísticas presentes en las Comunidades Indígenas Siete de


Agosto y San Juan de Atacuari Municipio de Puerto Nariño - Amazonas.............. 77

Tabla 21. Índices de diversidad de especies vegetales de los 6 transectos en las


comunidades de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. ................................... 79

Tabla 22. Lista de especies registradas en Siete de Agosto y San Juan de


Atacuari. ................................................................................................................. 82

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Mapa de las Comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de


Atacuari localizando los transectos y puntos de captura. .................................... 103

Anexo B. Socializacion de la metodología y elección de coinvestigadores, ante las


comunidades indígenas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. Arriba:
Carteleras, Medio: Siete de Agosto, Abajo: San Juan de Atacuari. ..................... 104

Anexo C. Registro fotográfico de monos nocturnos mantenidos en cautiverio en


Siete de Agosto por parte de los Indígenas. ........................................................ 105

Anexo D. Aotus nancymae capturados durante el estudio en Siete de Agosto y


San Juan de Atacuari. .......................................................................................... 106

Anexo E. Probabilidad de Detección obtenida con el programa Distance 6.0. ... 107

14
RESUMEN

En las comunidades indígenas de Siete Agosto y San Juan de Atacuari


(Amazonas- Colombia), se evaluó de forma preliminar el estado de poblaciones
del mono nocturno Aotus. Se recurrió a la técnica de transecto lineal para la
estimación de la densidad poblacional. Se establecieron 7 transectos lineales cada
uno de una 1 ha, marcados en intervalos cada 10 y 20 m, con recorridos nocturnos
de ida y vuelta, considerado cada uno como independiente. Para el registro
florístico, se tuvo en cuenta las especies mayores a 10 cm de diámetro a la altura
del pecho (DAP 1,30 m del suelo), en parcelas de 1 050 m de longitud con un
ancho de 5 m, la superficie total de parcela muestreada fue de 3,15 ha.

Para realizar las capturas del mono nocturno se empleó el método de


“Aislamiento del nido o madriguera” y “Obstrucción de rutas de acceso”, y se
obtuvó material biológico (bulbo piloso) para la determinación de especie.

En total se observaron 23 grupos de monos nocturnos con tamaño promedio de 3


individuos/grupo, con un esfuerzo de muestreo total de 483 hrs y 301,02 km
recorridos en total. De acuerdo a la descripción fenotípica y basados en la
identificación genética de 7 muestras biológicas se determina que la especie
presente es Aotus nancymae, integrante del grupo de especies de cuello rojo.La
densidad poblacional de Aotus es de 10,46 individuos/km 2 y 3,2 grupos/km2. Ésta
baja densidad poblacional, evidencia el impacto de las frecuentes capturas del
mono nocturno en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. El peso promedio de
monos nocturnos adultos es de 1 000 g para los machos y de 900 g para las
hembras. El tamaño promedio para machos es de 710 mm y de 695 mm para las
hembras. La composición básica del grupo está conformada por la pareja
reproductiva y su progenie en el 52,1% de los casos.

Las horas más comunes de avistamientos están entre las 04:00 a las 05:00 hrs y
de 05:00 a 06:00 hrs. Después del ocaso se observaron entre las 20:00 hrs a las
21:00 hrs y de las 19:00 a las 20:00 hrs. Se registraron diecinueve (19) especies
vegetales (morfotipo) de los frutos consumidos por el mono nocturno, de los
cuales, el árbol “Guamo cola de mico” y el “uvo”, fueron los mas frecuentes con el
14,3% de observaciones, sobresalen igualmente los frutos de “parinari”, “quinilla”
y “caimitillo”, cada uno con el 7,1%. Existe diversidad de consumo en los frutos
utilizados para la alimentación de Aotus que dependen de la disponibilidad
enmarcada en la temporada de fructificación. El número de avistamientos de
Aotus coincide con la disponibilidad de alimento, siendo el mes de febrero donde
se presenta mayor número de observaciones del mono nocturno y registro de
consumo de frutos.

15
Se observaron 8 árboles de cinco especies diferentes que presentaban huecos y
eran utilizados como sitios de anidación por Aotus. Los morfotipos más usados
son el “machimango”, “capinuri” y “uvo” con el 25% cada una, respecto al total de
especies registradas. El 50% de los sitios de anidación de Aotus sp. estaban en
árboles de estrato bajo, el 25% en estrato medio; en estratos altos y árboles
emergentes cada uno con un porcentaje de 12,5%. No se encontraron nidos en
arbustos (7,1 – 10 m).

Se encontraron un total de 94 especies florísticas dentro de las 3,15 ha


inventariadas. Se reportaron 80 y 62 especies forestales para las comunidades
Siete de Agosto y San Juan de Atacuari respectivamente. Las parcelas que
presentaron mayor diversidad de especies son el transecto A (8,71), seguido por
el transecto B (8,6) y el transecto D (8,58). De los árboles que Aotus utilizó para
sitios de anidación y forrajeo de frutos, la mayor abundancia y frecuencia se
presento en los transectos A, F y B. La presencia de Aotus esta relacionada con la
existencia de árboles frutales para su alimentación y árboles con huecos para los
nidos.

16
INTRODUCCIÓN

Aotus spp. es el único primate del nuevo mundo de conducta nocturna, conocido
como mico dormilón o mono nocturno, presente en diferentes zonas geográficas
de Colombia, entre ellas la región amazónica (Defler, 2003 p.58).

Este género cuenta con once especies extendidas desde el sur de Centroamérica
hasta la zona norte de Suramérica (Cawthon, 2005), para nuestro país se registran
siete especies (Defler, T. & Bueno, M., 2007 p.55) y hasta el momento se ha
reportado la presencia de una especie en la región amazónica, Aotus vociferans
(Hershkovitz, 1983 p.214; Defler, 2003 p.271). De acuerdo a Defler, Rodriguez y
Hernández (2003 p.12) citando a Defler (1994), A. nancymai y A. nigriceps fue
observado en cautividad por Hershkovitz y Hernández-Camacho en Leticia, pero
ninguna de estas dos últimas especies ha sido confirmada como silvestre para
Colombia. Sin embargo, un informe de la Fundación instituto de Inmunología de
Colombia ([FIDIC], 2007), menciona en el estudio sobre el estado de las
poblaciones de micos del género Aotus la presencia de A. nancymae, planteando
la necesidad de determinar las especies presentes en estas comunidades.

Aotus spp. es reconocido en el mundo científico por su apreciado valor como


modelo experimental en diferentes investigaciones biomédicas, por sus
características fisiológicas y bioquímicas análogas a los humanos, contribuyendo
en el continuo desarrollo de vacunas contra enfermedades como la malaria
(Patarroyo, Cifuentes & Baquero, 2006; Patarroyo, Cifuentes, Bermudez &
Patarroyo, 2008), el Herpes (Rabin, H. et al., 1984), estudios de oftalmología
experimental (Ogden, 1983), tuberculosis (Calderon, M. et al., 2006), e
inmunodeficiencia humana (Sayah, Sokolskaja, Berthoux & Luban, 2004 p.569);
centrando de esta forma los estudios en el uso biomédico de las especies,
sometidas a una intensa tasa de extracción en áreas silvestres sin tener en
cuenta, la importancia de conocer la distribución y las densidades poblacionales
que permitan determinar las áreas apropiadas para la extracción de este recurso
natural renovable (Encarnación, 1990), tal como ocurre en la Amazonia
Colombiana, en la que se desconoce el estado de la población actual de Aotus sp.

El objetivo general de esta investigación fue conocer de manera preliminar el


estado poblacional del mono nocturno (Aotus sp. Humboldt, 1812), en las
comunidades indígenas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari, Puerto Nariño
y otros aspectos relacionados con la ecología del grupo, como sitios de anidación
y forrajeo en cada uno de los transectos establecidos.

Se obtuvo una densidad poblacional de 10,46 individuos/Km 2 y 3,2 grupos/Km2 en


22 hectáreas de área muestreada en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari,
siendo el tamaño grupal de 3 individuos/grupo en promedio. Estos grupos estaban

17
conformados por el par reproductor y su cría, con variaciones en las categorías de
edad de los individuos registrados en cada grupo.

Estos resultados son de gran importancia a nivel de información biológica de las


especies, sirven de soporte científico para la aplicación de normas en lo
relacionado con planes de uso sostenible y conservación de este género en la
región amazónica y como base para otros estudios en la región amazónica donde
existen poblaciones naturales de monos nocturnos que aún no han sido
estudiadas.

18
1. MARCO REFERENCIAL

1.1 ANTECEDENTES
En Colombia los estudios bioecológicos en el género Aotus son muy reducidos, no
obstante se destacan los realizados por Defler, Bueno y Hernández-Camacho
(2001), Defler et al. (2003) y Castaño y Cardona (2005). A nivel de Suramérica se
encuentran trabajos como los de Rathbun y Gache (1980), Aquino y Encarnación
(1994a), García y Braza (1987), Wright (1989), Puertas, Aquino y Encarnación
(1995), Fernandez-Duque, Di Fiore y Carillo-Bilbao (2008), Wolovich, Perea-
Rodriguez y Fernandez-Duque (2007) y Macdonald, Fernandez-Duque, Evans y
Hagey (2007), entre otros. La mayoría de los esfuerzos se han dedicado a la
revisión teórica de Aotus como modelo de experimentación biomédica.

1.1.1 Modelo de experimentación biomédica Aotus como modelo experimental es


utilizado en estudios biomédicos de malaria (Siddiqui, 1977; Schmidt, L., 1978;
Collins, W. et al., 1980; Rieckmann, Mrema, Marshall & Hafner, 1981; Herrera, S.
et al., 1990; Gramzinski, R. et al., 1997; Kocken, C. et al., 1998; Favre, N. et al.,
1998; Gramzinski, R. et al., 1999; Carvalho, L. et al., 2000; Díaz, D. et al., 2000;
Kumar, S. et al., 2000; Brieva, Romero, Umaña, Herrera & Barreiro, 2001; Diaz,
Daubenberger, Zalac, Rodríguez & Patarroyo, 2002; Cárdenas, Suarez, Martínez,
Patarroyo & Patarroyo, 2005; Moncada, C. et al. 2005; Spirig, Peduzzi, Patarroyo,
Pluschke & Daubenberger, 2005; Williams, A. et al., 2005; Patarroyo, M. et al.,
2006; Daubenberger, Spirig, Patarroyo & Pluscke, 2007; Obaldia, N., 2007;
Bermúdez, Vanegas & Patarroyo, 2008; Patarroyo, M. et al., 2008 y Collins, W., et
al., 2009), virología (Faggioni, Ablashi, Dahlberg, Armstrong & Sundar, 1984;
Rabin, H. et al. 1984; Major, Vacante, Traub, London & Sever, 1987; Kochel, T. et
al., 2000; Sayah, D. et al., 2004; Gozalo, Montoya & Weller, 2008 y Espinosa, B. et
al., 2009), oftalmología (Ogden, T., 1983; O’Keefe, Levitt, Kiper, Shapley &
Movshon, 1998 y Yamada, Silveira, Perry & Franco, 2001) tuberculosis (Calderon,
M. et al. 2006) y los referentes al manejo y mantenimiento de los individuos en
cautiverio (Gozalo, A., 1990; Málaga, Montoya & Romaina, 1990; Montoya, E. et
al., 1990; Ampuero, Hung, Li & Gálvez, 2002; Rishniw, Schiavetta, Johnson & Erb,
2005; Sánchez, Gálvez, Montoya & Gozalo, 2006 y Gozalo, Chavera, Montoya,
Takano & Weller, 2008).

1.1.2 Estudios bioecológicos de Aotus


1.1.2.1 En Latinoamérica. Rathbun y Gache, 1980 (p. 211), realizaron un estudio
ecológico de Aotus trivirgatus en el norte de Argentina y determinaron la
distribución y abundancia de esta especie; fue encontrado en bosques
relativamente húmedos y bajos.

Mudry De Pargament, Collilas y Salum, 1984 (p. 530), estudiaron la distribución


geográfica, fenotipo del pelaje, número diploide, medidas cromosómicas y

19
morfología en los patrones de bandas (C y G) de ocho especímenes de Aotus.
Encontraron que los patrones de bandeo C y G difieren de monos nocturnos de
otras regiones geográficas.

Aquino y Encarnación, 1986a (p. 1), estimaron la densidad poblacional de dos


especies de mono nocturno (Aotus nancymai y A. vociferans). La densidad de A.
nancymai fue aproximadamente de 46.3 individuos/km 2 en bosque de tierras bajas
y 24.2 individuos/km2 en bosques de tierras altas. Para A. vociferans en bosques
de tierras bajas fue de 33.0 individuos/km 2 y 7.9 en bosques de tierras altas. A.
vociferans ocupa el norte del Río Amazonas-Marañon y A. nancymai se encuentra
al sur de estos ríos excepto en la zona norte entre los ríos Pastaza y Tigre; estas
especies no son simpátricas.

García y Braza, 1987 (p. 337), registraron los ritmos de actividad en locomoción y
alimentación y uso de espacio de un grupo de Aotus azarae durante una estación
lluviosa. Reportan que la actividad empieza con vocalizaciones de baja intensidad,
se alimentan durante las primeras horas de la noche y luego regresan a su sitio de
anidación en horas de la mañana.

Wrigth, P. 1989 (p. 635), realizó un estudio comparativo de Aotus y Callicebus,


para explicar la nocturnalidad del mono nocturno del nuevo mundo;
reportóflexibilidad en patrones de comportamiento, selección de sitios de dormir y
tiempo de actividad, pero no muestra desviación en cuanto al sistema social
monógamo y tamaño del territorio a pesar de los cambios en el ambiente. Para su
estilo de vida nocturna tiene adaptaciones como una tasa metabólica basal baja,
cuerpo pequeño y buena visión a bajos niveles de luz.

Encarnación y Castro, 1990, realizaron un censo de primates no humanos en la


región suroriente del Perú donde se encontraron cuatro manadas de Aotus sp.
Reportaron que se pueden encontrar muy cerca de asentamientos humanos.

Aquino, Puertas y Encarnación, 1992 (p. 141), evaluaron los efectos de la


remoción parcial de las poblaciones de A. vociferans y A. nancymae en las
cuencas bajas de los ríos Napo y Amazonas. Después de las capturas, los
nacimientos y las inmigraciones en estas especies contribuyen al repoblamiento
en las áreas afectadas, pero se desconocelas proporciones de cada una.

Puertas, Aquino y Encarnación, 1992 (p. 151), estudiaron el uso de alimentos y


competición entre el mono nocturno Aotus vociferans y otros mamíferos en las
cuencas de los ríos Napo y Nanay. Ellos consumieron mayormente frutos (83 %) y
en menor proporción flores y néctar (17%). Los frutos de mayor consumo
correspondieron a Ficus sp. (14%) e Inga marginata (10%). Entre las flores y
néctar se destaca el consumo de Eschweilera sp. (10%).

20
Pieczarka, De Souza, De Faria y Nagamachi, 1993 (p.197), describen los
cariotipos detectados en 23 especímenes de Aotus en el suroeste de la región
amazónica, ocupada por A. nigriceps; sin embargo, los cariotipos descritos son
similares a los de A. azarae boliviensis y A. infulatus.

Montoya, Moro, Gózalo y Samamé, 1994 (p. 1609), evaluaron parámetros para la
reproducción en cautiverio de Aotus vociferans por medio de observaciones de 10
años en la crianza en cautiverio, tales como adaptación al cautiverio, madurez
sexual, tiempo de gestación e intervalos interparto, índices reproductivos y
viabilidad de los infantes en poblaciones procedentes de áreas naturales y las
nacidas en cautiverio.

Puertas et al., 1995 (p. 281), realizaron estudios en las cuencas de los ríos Napo y
Nanay que permitieron siete registros de cohabitación de Aotus vociferans y dos
registros de co-ocupación de A. vociferans con otros mamíferos nocturnos.

Bolen y Green, 1997 (p. 152), investigaron sobre la capacidad olfatoria de Aotus
nancymai en la búsqueda de alimento y encontraron que el mono nocturno era
capaz de localizar el cebo mientras que Cebus apella, el mono diurno con el que
fue comparado no lo hizo. Esto puede demostrar una adaptación al forrajeo
nocturno, porque la capacidad olfativa es más sobresaliente que la visual por los
bajos niveles de luz.

Rotundo, Sloan y Fernandez-Duque, 2000 (p. 413), describieron sistemática y


cuantitativamente la catemeralidad de 5 grupos de monos nocturnos del este de
Formosa-Argentina. Los datos sugieren que la actividad de los monos nocturnos
se ve muy afectada por la variabilidad de la luz y temperatura. Las actividades
durante la noche están influenciadas por las fases lunares, siendo la luna llena de
más actividad, así mismo las actividades en el día se incrementan durante el
invierno.

Fernandez-Duque, Rotundo y Sloan, 2001 (p. 99), estimaron la densidad, tamaño


y estructura poblacional de Aotus azarai en un bosque de galería temporal durante
tres años, registraron que el mono nocturno de bosques subtropicales temporales
tienen una densidad más alta que los reportados para poblaciones de mono
nocturno observados en bosques tropicales, pero comparables en tamaño y
composición de población.

Fernandez-Duque, Rotundo y Ramírez-Llorens, 2002, investigaron los


determinantes ambientales como la temperatura, fotoperiodo y disponibilidad de
alimento en la temporada de nacimientos en el mono de noche. Estos cambios
pueden promover la actividad reproductiva en las hembras y que se preñen en
tiempos de altas temperaturas que pueden ser metabólicamente estimulantes.

21
De Carvalho, 2003 (p. 100), realizó un reporte indirecto de Aotus infalatus en un
área que presenta 3 tipos de bosque (primario, transición y secundario) en el
estado de Pará (Brasil).

Fernandez-Duquey Rotundo, 2003 (p. 1113), reportaron el uso de métodos y


dosificación de drogas usado en la captura, marcaje e identificación individual del
mono nocturno en el este de Formosa, Argentina. Capturaron sucesivamente 70
monos usando cerbatanas o rifles CO2, igualmente trataron de capturar con
trampas de cebo pero sin éxito alguno. Los procedimientos descritos demostraron
que no hay peligro para los primates arbóreos en la captura y marcaje cuando no
es viable el uso de trampas.

Valle, C., 2004, analizó la pelvis de 72 primates neotropicales de Aotus azarai


infalatus para comparar si existe dimorfismo sexual correlacionado con la
biometría corporal y origen de los animales, encontrando que en relación con la
pelvis de monos nocturnos adultos si existe dimorfismo sexual.

Rotundo, Fernandez-Duque y Dixson, 2005 (p. 917), estudiaron el desarrollo y


cuidado parental de infantes de Aotus azarai azarai en el Chaco (Argentina), que
contrasta con sus hábitos nocturnos. Observaron que los infantes no se separan
de sus padres durante las primeras cuatro semanas de vida y nunca son
transportados por monos juveniles; los infantes exploran, manipulan y consumen
alimento sólido a partir del segundo mes de edad, resultados comparables con
grupos de monos nocturnos en cautiverio como Aotus lemurinus y A. azarai
boliviensis.

Fernandez-Duque y Erkert, 2006 (p. 123), examinaron la influencia de la luna en


la actividad diurna y nocturna, tal como la interacción de los efectos de la luz de la
luna con otros factores exógenos de los monos nocturnos Aotus azarai azarai, que
son los únicos de este género que muestran actividad catemeral. Analizaron a
largo plazo las actividades registradas obtenidas de siete monos marcados con
collares de seguimiento, encontraron cambios en los patrones de actividad de
acuerdo a la estacionalidad de la luna, indicaron que A. azarai es una especie
principalmente activa durante la noche, pero cuando las condiciones de luz y
temperatura son desfavorables desplazan sus actividades para fracciones del día.

Wolovich, Feged, Evans y Green, 2006 (p. 1), observaron patrones de


transferencia de alimentos en siete parejas y cuatro familias de monos nocturnos
cautivos (Aotus nancymae, A. azarai). Los patrones fueron examinados con
respecto a la edad, clase, sexo y presencia o ausencia de crías. Con presencia de
crías hay mayor actividad de transferencia de alimento por parte de machos
adultos. El patrón de transferencia de alimento entre parejas de especies
monógamas puede servir como función nutricional y social que difieren entre
especies polígamas.

22
Levenson, Fernandez-Duque, Evans y Jacobs, 2007 (p. 1), secuenciaron porciones
del gen S-Cone Opsin, para detectar cambios mutagénicos en monos nocturnos
(Aotus), encontrando deleciones en el gen en A. azarai y A. nancymae, detectadas
anteriormente para A. trivirgatus. Lo que sugiere que la ausencia de visión a color
no es vinculada directamente al estilo de vida nocturno.

Macdonald et al., 2007 (p. 1), estudiaron las diferencias en la edad, sexo y familia
en la composición química de las secreciones de olor subcaudal del mono
nocturno (Aotus nancymae), analizaron muestras de glándulas sub-caudales de
tres familias capturadas encontrando que cada grupo tiene un único y complejo
perfil químico y sus marcas de olor pueden desempeñar un papel importante en
las interacciones sociales.

Wolovich et al., 2007 (p. 1), observaron grupos de Aotus nancymae y A. azarai
azarai para determinar los patrones en la actividad de compartir el alimento bajo
condiciones naturales. Como resultado registraron que dentro de las interacciones
que realizan los individuos del grupo, el macho adulto transfiere alimento al juvenil
de manera más frecuente que las hembras adultas, y éstas también comparten
alimento con sus parejas.

Fernandez-Duque, E., 2008 (p. 583), describe los patrones de dispersión natal en
102 individuos de 24 grupos sociales de A. azarai entre machos y hembras,
observando que los eventos de dispersión más significativos ocurrieron
inmediatamente después o durante temporadas de nacimientos y muy poco en
temporadas de apareamiento. Entre ellos no hay diferencia significativa en tiempo,
edad y distancia en el momento de la dispersión. Estos datos se limitan al destino
de cada individuo luego de la dispersión natal, que es un evento altamente
riesgoso para la vida de los monos nocturnos.

Fernandez-Duque, E. et al., 2008 (p. 421), evaluaron la influencia de diferentes


factores ecológicos en la morfología, comportamiento, demografía y ecología de
Aotus vociferans. Encontraron que esta especie estrictamente nocturna tiene
actividades al atardecer y al amanecer y escogen pocos árboles para dormir. En
comparación con los monos nocturnos subtropicales, conservan características
comportamentales como el tamaño del territorio, desplazamiento diario y patrones
grupales pero con diferencias como el tamaño del cuerpo y patrones de
actividades.

Fernandez-Duque, Juárez y Di Fiore, 2008 (p. 81), describen cambios en el


cuidado parental hacia los infantes por parte de machos residentes desahuciados
y solitarios de monos nocturnos. El macho residente y la madre proveen al infante
todos los cuidados durante el primer mes de vida. El nuevo macho contribuye a
que el infante poco después entre al grupo interactuando con muchos infantes y
regularmente algunos adultos.

23
1.1.2.2 En Colombia. Green, K., 1978 (p. 537), registró el mono nocturno (Aotus
trivirgatus) durante un censo de primates en el norte de Colombia, pero no reportó
más información que el tamaño del grupo que observó.

Defler et al., 2001 (p. 37), analizaron varios problemas taxonómicos de Aotus del
norte y describieron el fenotipo y cariotipo denominado Aotus hershkovitzi. Estos
autores sostienen que las “subespecies” de Aotus lemurinus, por sus diferencias
cariológicas y fenotípicas, corresponden a especies.

Castaño y Cardona, 2005 (p. 111), registraron la presencia de grupos de monos


nocturnos andinos (Aotus lemurinus) en bosques de la cuenca media del río
Cauca y concluyeron que pueden tolerar bosques alterados y la presencia de
asentamientos humanos.

Defler y Bueno, 2007 (p. 55), realizaron una revisión sobre las variaciones
cariológicas encontradas en Aotus, sugirieron la presencia de 7 especies dentro
del grupo de cuello gris, al encontrar una alta divergencia en las secuencias del
citocromo oxidasa (COasa), diferencias en respuestas inmunológicas, aislamiento
geográfico lo que sugiere la presencia de barreras reproductivas entre ellas.

1.2 MARCO TEÓRICO


1.2.1 Descripción taxonómica del género Aotus El género Aotus fue descrito por
Humboldt en 1812 con una sola especie A. trivirgatus, sin embargo, las
variaciones en caracteres fenotípicos, cariotípicos y distribución geográfica del
mono nocturno, pone a prueba la supuesta monoespecificidad del género,
reconociendo nueve especies alopátricas, divididas en dos grupos, los de cuello
gris distribuidos al norte del Río Amazonas (A. lemurinus, A. vociferans, A.
trivirgatus y A. brumbacki) y los de cuello rojo (A. miconax, A. infulatus, A. azarae y
A. nancymai) principalmente ubicados al sur del río Amazonas. (Hershkovitz, 1983
p. 209-211; Defler, 2003 p. 254-255).

De acuerdo a Pieczarkaet al., (1993 p. 197), Fernandez-Duque (2007 p. 139) y el


Sistema de Información de Biodiversidad (SIB, 2008), se presenta la siguiente
clasificación:

Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnathostomata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria

24
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Familia: Cebidae
Subfamilia: Aotinae
Género: Aotus Humboldt 1812
Epecies: Aotus nancymae (Hershkovitz, 1983),
Aotus vociferans (Spix, 1823)

Sin embargo, Defler (2003 p. 254), Rylands, Groves, Mittermeier, Cortés e Hines
(2000) y Grooves (2001) citado por Fernandez-Duque (2007 p. 140), establecen al
género Aotus en una nueva familia, Aotidae.

Nombres vernáculos: en español, marta, marteja, mico de noche, mono


nocturno, mico dormilón; otros idiomas, doeroecoeli (Holandés); douroucouli o
singe de nuit (Francés); macaco da noite (Portugués); mirikiná, nattapa, o
negronattapa (Sueco) Cawthon (2005), nachtaffe (Alemán); night monkey,
nocturnal monkey, owl monkey o douroucouli (Inglés); zoonimia indígena, watají
(carijona), aspúlvur (Cuna), una, ra (Emberá-Waura-na), mucúali (Guahibos-
Vichada), jimok+ (Huitoto), tutamono (Ingano), ocui (Macú), ucu (Macuna), teemü
(Miraña), tohomimi, cacha (Muinane), macuriya, puípo (Puinaves), tutamono
(Quechua), unamihué (Siona), mucuticá (Tanimuca), jane (Ticuna), ñamisenimi
(Tucano), moco’o (Yucuna), Defler (2003).

El nombre del género deriva de la combinación de palabras en latín “a” que


significa “sin”, y “otis” =“oreja”, que hace referencia al discreto lóbulo usualmente
oculto en su denso pelaje (Fernandez-Duque, 2007 p. 139).

La subfamilia Aotinae con solo un género, tiene dos rangos sobresalientes, los
hábitos nocturnos y su organización social monógama. Los monos nocturnos
concentran sus actividades durante la porción oscura del ciclo de 24 hrs, con picos
de actividad durante el alba y el crepúsculo. Aotus es uno de los pocos primates
socialmente monógamos, viven en pequeños grupos con un solo pareja
reproductiva, juveniles e infantes, a veces un subadulto. El cuidado parental es
llevado a cabo por el macho (Fernandez-Duque, 2007 p. 139).

25
Figura 1. Vistas del cráneo de Aotus Figura 2. Cráneo de una hembra
sp. Tomada de Defler, 2003. juvenil de Aotus trivirgatus en 3D.
Tomada de Rossie, J. 2002
<http://digimorph.org/specimens/Aotu
s_trivirgatus/503920/>.

Este género es considerado como un complejo de especies gemelas por lo que su


identificación morfológica no es confiable (Defler, 2003 p. 256). Por sus hábitos
nocturnos tienen grandes ojos y carecen de un tapetum lucidum (Jacobs, 1977a y
b; Hershkovitz, 1977; citados por Defler, 2003 p. 258). Su pelaje cubre todo el
cuerpo, de colores vistosos; algunas especies poseen encima de los ojos grandes
manchas blancas que sirven de identificación entre los individuos en la noche. La
cola es moderadamente larga terminada en un mechón. Tiene una zona glandular
en la región genital que genera una sustancia de olor muy fuerte que utiliza para
interactuar socialmente (Hall, 1960; Dixson, et al.1980; citados por Defler, 2003 p.
258). En este género no existe dimorfismo sexual (Defler, 2003 p. 263; Greenberg,
1997).

1.2.2 Descripción de las especies de Aotus spp. Defler, T. (2003 p. 258),


manifiesta que es difícil distinguir las especies fenotípicamente, debido a que en
este género se forma un complejo de especies gemelas.

El pelaje del estómago, bajo los brazos y en el interior de las piernas va desde un
amarillo pálido hasta un color naranja, tres llamativasrayas negras desde el tope
de la cabeza a ambos lados de cada ojo y directamente hacia la frente entre los
ojos a la base de la nariz y por encima y debajo de sus ojos tiene unas manchas
blancas a gris claro (Ford, 1994; Rowe, 1996; Groves, 2001; citados por Cawthon,
2005), las cuales sirven posiblemente como marcas de identificación de un

26
individuo frente a otro en las noches oscuras (Defler, 2003 p. 258). Su rango de
pelaje en espesor y longitud depende de la altitud en la cual se encuentren,
especies que viven a altas alturas poseen un pelaje grueso y lanoso a diferencia
de las que están al nivel del mar (Grooves, 2001; citado por Cawthon, 2005).

Este grupo de monos tienen una apariencia inusual en comparación con otros
primates por su desproporcional tamaño, ojos cafés que han evolucionado como
una adaptación de su estilo de vida nocturno, siendo los únicos monos del Nuevo
Mundo activos de noche (Wright, 1994; citado por Cawthon, 2005).

El género Aotus presenta alta variabilidad cromosómica en toda su población, las


mutaciones cromosómicas han producido una serie de números diploides que
varían desde 2n= 46 a 2n = 58 de acuerdo a Defler y Bueno, 2007 (p. 57,61).

1.2.2.1 Aotus nancymae (Hershkovitz, 1983). El mono nocturno cuello rojo


peruano, tiene un rango de peso de 794 – 780 g y tamaño de 641-630 mm (Aquino
& Encarnación, 1986a p. 4). En esta especie los dientes caninos de los machos no
son más largos que los de las hembras, lo que difiere de otros miembros del
género Aotus (Hershkovitz, 1983 p. 228). Esta especie tiene un núcleo del tracto
olfatorio lateral, bulbo olfatorio y uno adicional, grandes con relación al tamaño del
cuerpo y el cerebro comparado con otros monos del nuevo mundo (Bolen &
Green, 1997 p. 152).

1.2.2.2 Aotus vociferans (Spix, 1823). Este mono nocturno del grupo de cuello gris
o mico de noche (Amazonia), tiene varios nombres en lenguas indígenas, entre
ellos tenemos: tutamono (Putumayo, Ingano, Kamsá), mucúali (Vichada), macuiya
(Vaupés), jimok+ (Huitoto), jane (Tikuna), teemü (Miraña) de acuerdo a Defler,
2003 (p. 271), buri-buri y musmuqui (en el Perú, según Gozalo, Montoya &
Descailleaux, 1993 y Gozalo, Aquino & Montoya, 1990). Tiene un peso promedio
de 707.5 g para los machos y de 698 g para las hembras (Montoya, E.; et al.,
1990).

Aotus vociferans según Descailleaux, Fujita, Rodríguez, Aquino y Encarnación,


(1990) indican que la especie posee por lo menos tres números diploides (2n=46,
47 y 48), siendo los cariotipos 46 y 48 más frecuentes en la población y 47 un
número poco frecuente, un híbrido entre los cariotipos más comunes. Frente a
este fenómeno se plantea la posibilidad de un evento de especiación (Defler &
Bueno, 2007 p. 61).

1.2.3 Identificación fenotípica de especies presentes


1.2.3.1 Aotus vociferans. El cuerpo presenta un pelaje de pelos cortos y oscuros,
usualmente grisáceos, con las manos y pies más claros que el dorso. El vientre es
de color amarillo más vivo en contraste con los Aotus presentes más hacia el norte
(Defler, 2003 p. 271). Según Hershkovitz (1983 p. 212, 216), esta especie posee
un vértice o remolino interescapular con pelos dirigidos centrífugamente. Las

27
líneas temporales casi siempre se unen atrás mientras que las líneas malares
pueden no estar presentes y la glándula gular, que es más o menos circular,
presenta pelos circundantes que se extienden desde el centro de esta hacia
afuera. Sin embargo, Defler (2003 p. 272) citando a Ford (1994) expresa: “esta
característica no es confiable como diagnóstico. Dos animales de la Amazonia
oriental colombiana y uno del bajo río Apaporis, Brasil, tenían un fenotipo diferente
a aquel típico de A. vociferans descrito por Hershkovitz (1983). Las rayas malares
no se unen en la espalda, ni tienen cresta interescapular, siendo su fenotipo más
similar al de Aotus trivirgatus, de acuerdo a la definición de Hershkovitz (1983) y
von Humboldt (1812)”.

1.2.3.2 Aotus nancymae. Estos monos tienen el pelo de color naranja a rojizo a lo
largo de los lados del cuello y del costado interno de los miembros y de la base de
la cola (Aquino & Encarnación, 1994b). Según Hershkovitz (1983 p. 216), esta
especie no presenta vórtice interescapular, el color naranja de las partes bajas se
extiende a la mitad ventral del cuello y hasta el tobillo, la garganta naranja con los
lados café grisáceo y la superficie superior de la porción proximal de la cola
naranja cubierta o con una raya negra. La piel es densa y suave, se caracterizan
por tener ojos grandes. Una glándula caudal está presente y ampliada en ambos
sexos, la que utiliza para marcar territorio. Los órganos genitales de adultos de A.
nancymae son de colores brillantes y vistosos (Aquino & Encarnación 1986a p. 4).

1.2.4 Distribución geográfica de las especies Wright (1989 p. 636), reporta que
aunque la evidencia fósil de Aotus es escasa, los monos nocturnos han existido en
Suramérica a lo largo de 20 millones de años, tal vez sobre un amplio rango
geográfico.

De acuerdo a Groove (2001) citado por Cawthon (2005), los monos nocturnos
están ampliamente distribuidos desde el sur de Centroamérica hacia el norte de
Suramérica. A. lemurinus se encuentra en Panamá, norte de Colombia y noroeste
de Venezuela mientras A. hershkovitzi registra solo para Colombia. A. trivirgatus
ocupa un amplio rango desde el oriente de Colombia y sur de Venezuela hasta la
parte norte de Brasil.

A. vociferans, incluiría todas las formas del norte del Río Amazonas/Solimões en
Brasil, Perú, Colombia y Ecuador de acuerdo a Rylands et al., (2000 p. 45),
basado en los resultados de los análisis multivariados realizados por Ford (1994),
de medidas cráneodentales, patrones de pelage y coloración, en los que se
consideran datos cromosómicos y variaciones en las proteínas sanguíneas,
concluyendo que A. vociferans, es una especie polimórfica que habita al norte del
Río Amazonas (oeste del Río negro). En la amazonia brasileña habita entre los
ríos Solimoes y negro y se extiende desde el sur de Colombia hasta los ríos
Marañón y Amazonas en el Perú (Defler, 2003 p. 272). Todas las especies de
cuello gris viven al norte del río Amazonas mientras los monos nocturnos de cuello
rojo se encuentran hacia el sur del Amazonas. A. miconax está limitada a una

28
pequeña región al noroeste peruano; A. nancymae un región pequeña entre la
frontera de Perú y Brasil y es simpátrica con ambas especies de cuello rojo (A.
nigriceps que se localiza en Brasil y Perú) y de cuello gris (A. vociferans) según
Grooves (2001) citado por Cawthon (2005).

A. vociferans en Colombia se extiende desde el río Tomo en el Vichada y tal vez


como lo propuso Hershkovitz (1983 p. 214), desde el río Guayabero en el Meta
hacia el sur por toda la amazonia; sin embargo Defler (2003 p. 272) expone la
posibilidad de que A. vociferans alcance la ribera austral del río Guaviare y quizá
alcance la ribera derecha del río Vichada.

A. nancymae es registrada en la unidad biogeográfica del Amazonas (Rodríguez,


1998) y reportada por primera vez en la comunidad de San Juan de Atacuari,
municipio de Puerto Nariño (FIDIC, 2006 p.28).

1.2.5 Hábitats Las especies de Aotus habitan bosques primarios, secundarios y


bosque remanente tropical, así como estacionalmente bosque de matorral caduco,
boque seco subtropical y bosque de galería desde Panamá a Argentina y
Paraguay con una variedad de elevaciones que van desde el nivel del mar hasta
los 3000 m (Cawthon, 2005).

Aotus puede tolerar temperaturas a altitudes altas (5°C) y hasta los -5°C en la
noche como en la región del Chaco, Argentina (Fernández, 2003; citado por
Cawthon, 2005).

Cohabitan con otras especies que han sido reportadas como murciélagos, Potus
flavus, Bassiricyon gabbii, Coendu bicolor (Defler, 2003 p. 274). De acuerdo a
Kinzey (1997) citado por Cawthon (2005), los monos nocturnos habitan en áreas
de diversidad de especies de plantas altas con un dosel relativamente denso,
forrajeando en todos los niveles del dosel.

A. vociferans habita en selvas húmedas de tierra firme e igualmente en bosques


que crecen a orillas de ríos y lagos, existe el reporte de A. vociferans en
coocupación con especies como Coendu sp.yCaluromys lanatus en el Perú
(Aquino & Encarnación, 1986b p. 328).

1.2.6 Estructura poblacional Aotus posee dos rasgos característicos, sus hábitos
nocturnos y su organización social monógama; además de ser territoriales, cada
grupo ocupa un rango que se solapa por un espacio pequeño solo cuando el área
es usada por otros grupos colindantes (Fernandez-Duque, 2007 p. 139, 141). Los
grupos están compuestos de un adulto macho y uno hembra y más de tres
infantes y juveniles (Cawthon, 2005). Sin embargo, Hernández y Cooper (1976)
citado por Greenberg (1997) reportaron grupos de varios adultos juntos anidando.
Otros reportes de grupos de más de 30 individuos encontrados comiendo frutas en
árboles, probablemente en agregaciones de pequeños grupos, esto soportado por

29
un alto grado de conducta agresiva entre individuos en grupos grandes. (Wright,
1981 citado por Greenberg, 1997).

En Colombia, para A. lemurinus en la cuenca media del Río Cauca se registraron


tamaños de grupo, un promedio de 3.8 individuos (Castaño & Cardona, et al.,
2005 p. 114).

Los grupos sociales a veces obran recíprocamente de forma agresiva con un


grupo en los límites del territorio. Las interacciones entre los miembros de grupos
sociales y los avecinados también pueden ser agresivas. Ambos sexos participan
en estas interacciones (Fernandez-Duque & Rotundo, 2003; Fernandez-Duque,
2004; citado por Fernandez-Duque, 2007 p. 103).

1.2.7 Densidad poblacional La densidad del mono nocturno tiene un rango de 2 a


16 grupos por Km2 (0.772 a 6.18 grupos por milla cuadrada) según Fernandez-
Duque, E. et al., (2001 p. 103) y de 3 individuos por manada, 1,51 man/Km2 y 4,53
individuos/Km2 (Encarnación & Castro, 1990). En poblaciones de Aotus en Perú,
se reportaron densidades alrededor de 25 a 50 individuos por Km 2 según
Moynihan, 1976 citado por Greenberg (1997).

Para A. vociferans se registra tamaño promedio de grupo de 3,3 individuos


usualmente conformados por la pareja de adultos y de una o dos crías (Aquino, R.;
et al., 1990 citado por Defler, 2003 p. 272); densidad de 33 individuos/km 2 en
bosques de tierras bajas y 24,2/km 2 en bosques de tierras altas en la amazonia
peruana (Aquino & Encarnación, 1988 p. 375).

Para A. nancymae el registro de densidades es de 25 individuos/Km 2 (Aquino &


Encarnación, 1986a p. 3), 46,3 individuos/km 2 en bosques de tierras bajas y de
24,2 individuos/Km2 en bosque de tierras altas en el noroeste de la amazonia
Peruana.Las bajas densidades poblacionales para ambas especies en bosques de
tierras altas sugieren que pueden estar más adaptados a los bosques de tierras
bajas (Aquino & Encarnación, 1988 p. 377).

Aquino y Encarnación (1990) de acuerdo a Aquino y Encarnación (1994a p. 75),


registraron el promedio del tamaño de grupo para A. nancymae de 3,9 individuos,
entre el rango de 2 a 6 individuos por grupo que consta de un pareja reproductora
y tres, rara vez cuatro crías, que van desde la edad de subadulto hasta infante.

El home range promedio de Aotus está entre 0,031 y 0,175 Km2 dependiendo de
la especie (Fernandez-Duque, en proceso) citado por Cawthon, 2005.

El tamaño del territorio para A. vociferans es de 6,3 ha según resultados obtenidos


por Fernandez-Duque, E. et al., (2008 p. 425), coincidiendo con el rango de 7-14
ha de A. nigriceps (Wright, 1989 p. 639; Wright, 1994 citado por Fernandez-

30
Duque, E. et al., 2008 p. 428) y de 6-12 ha para Aotus trivirgatus (Wright, 1986 p.
161).

El área de dominio vital para Aotus nigriceps de 3,1 ha, estudio realizado en la
selva al sur de Perú, ésta área se sobreponía con las de otros grupos de Aotus, de
acuerdo a Wright (1978; 1981; 1984; 1985; 1994) citado por Defler, 2003 (p. 273).

1.2.8 Comportamiento reproductivo El mono nocturno tiene un intervalo de


alumbramientos relativamente cortos de aproximadamente un año que es posible
debido a los niveles altos de cuidado paternal que alivia mucho de los costos
enérgicos a la madre; el sistema social beneficia al macho, normalmente limitado
por el acceso a las hembras, proporcionando la alta seguridad paternal (Garber y
Leigh, 1997 citado por Greenberg, 1997).

El macho es quien se encarga de transportar el juvenil, defenderlo de los


depredadores, jugar con él, instruirlo y compartir alimento con el infante (Wrigth,
1985 citado por Greenberg, 1997; Rotundo, M. et al., 2005 (p. 917-931).

Greenberg, 1997 cita a los siguientes autores: Aquino, R.; et al. (1990), el periodo
de nacimientos se da entre los meses de diciembre a marzo. Wright (1985),
ocurren dos picos de nacimientos, uno al final de la estación seca y el otro en el
medio de la estación lluviosa. Hunter, J. et al., (1979), la Gestación es
aproximadamente de 133 días. Moynihan (1964), los esfuerzos de cópula tienden
a ser breves y rápidos, primero el macho y la hembra se acercan calladamente, el
macho realiza el olfateo social, la hembra igualmente puede hacer el mismo
olfateo social. El macho monta a la hembra (dorso – ventralmente), inserta su
pene bajo la cola de la hembra y la hembra mueve la cola ligeramente. El macho
normalmente hace 3 a 4 empujones pélvicos, la eyaculación ocurre en el último
impulso.

“El intervalo de alumbramiento para A. nancymae es 152 días” (Montoya, E.; et al.,
1990).

Para A. vociferans existe la información de nacimientos durante todo el año,


aunque hay un período (noviembre- enero y noviembre- diciembre,) en que los
nacimientos se incrementan (Aquino & Encarnación, 1994a p. 77; Aquino, R.; et
al., 1990, citado por Defler, 2003 p. 274). Solo nace un infante, que está con su
madre solamente cuando va a amamantarlo (Defler, 2003 p. 274), pero se registró
en 1987 una pareja de infantes gemelos de A. vociferans (Aquino & Encarnación,
1994a p. 77)

Los nacimientos de A. nancymae se concentran entre diciembre y marzo. Ambas


especies de mono nocturno tienen una sola cría por gestación (Aquino y
Encarnación, 1994a p. 77), aunque se han reportado monos gemelos (Flannery,
1999 cita a Gozalo & Montoya, 1990).

31
1.2.9 Dieta Los monos nocturnos son primariamente frugívoros de acuerdo a los
resultados del estudio realizado por Wright (1989 p. 640), Aotus es frugívoro y
suplementa su dieta con flores, insectos, néctar y hojas. Poseen dientes
adaptados para una alimentación basada en frutos y mandíbulas para la
alimentación a base de hojas (Greenberg, 1997). Las especies de monos
nocturnos en bosques tropicales comen más fruta a lo largo del año porque está
más disponible comparado a los bosques secos, donde la fruta está limitada a la
estación seca y los monos nocturnos son más dependientes de las hojas (Wright,
1994 citado por Cawthon, 1995), gastando el 50% de tiempo activo forrajeando
(Wright, 1985 citado por Greenberg, 1997).

Sin embargo, el consumo de hojas y de insectos es virtualmente imposible de


cuantificar durante la noche (Arditi, 1992; Wright, 1985; citado por Fernandez-
Duque, 2007 p. 143). La ausencia de venas o basura de hojas en 36 muestras
fecales y el hecho de que Wright (1985) observara a A. nigriceps comer hojas de
vid de vez en cuando, la llevaron a concluir que el consumo de hoja no sea
importante en A. nigriceps. No obstante, sigue siendo posible que los monos
nocturnos coman hojas pero no sean percibidas (Fernandez-Duque, 2007 p. 143).

El forrajeo de insectos ocurre al alba y el crepúsculo. Los insectos son una fuente
importante de proteína para el mico de noche. En lugar de buscar los insectos en
los agujeros y hendiduras de los árboles, los monos nocturnos capturan los
insectos durante los movimientos metódicos a lo largo de las ramas, cogiéndolos
en las ramas o en el aire. Cazan más a menudos ortópteros grandes, polillas,
escarabajos y arañas, probablemente se especializan en éstos debido a los ritmos
de los insectos. Las polillas son activas en la noche, los ortópteros realizan
vigorosos llamados en la noche exponiendo su localización, igualmente los
escarabajos son activos por la noche haciéndoles más fácil de ubicar (Wright,
1989 p. 641-642).

Las frutas consumidas por Aotus son normalmente dulces o blandas, aunque un
15% tiene sabor amargo, consumidas probablemente por la habilidad de digerir los
compuestos secundarios encontrados en las frutas y otras fuentes utilizadas;
debido a la oscuridad, se presumen que las opciones coloridas no son acertadas.
Aotus se alimenta de más de 70 especies diferentes de frutas en Perú. Los higos
se han vuelto fuentes de comida sumamente importantes en tiempo de escasez;
toman hojas de cualquier edad de bejucos u hojas jóvenes de árboles, comen
flores y néctar cuando está disponible, y el néctar se vuelve la única fuente de
nutrición en julio y agosto cuando la comida es sumamente escasa, la depredación
de semillas es raro en Aotus. El paso de las semillas intactas a través del intestino
puede sugerir que Aotus es un importante agente de dispersión (Wright, 1985
citado por Greenberg, 1997).

1.2.10 Otros datos ecológicos El mono nocturno empieza a comer alimento sólido
alrededor de las ocho semanas de edad (Rotundo, M. et al., 2005 p. 925).

32
El cuidado de las crías es tarea de los machos, como ya se había mencionado
anteriormente; el traslado durante las jornadas en busca de alimento, hacia el sitio
de anidación, entre otras, siempre lo hace el padre; la cría dependiendo de la edad
cambia de posición regularmente. Durante las dos primeras semanas el infante
casi siempre se posiciona ventralmente o ventrolateralmente sobre el adulto, sobre
la tercera semana se monta dorsalmente. En la novena semana, la mayoría de
contactos vientre-vientre entre los infantes y los padres involucra episodios de
cuidados especiales (Rotundo, M. et al., 2005 p. 927- 928).

De acuerdo a Wrigth (1985), el joven se disgrega al cumplir de dos a tres años y


probablemente pasa en una fase nómada, "errabunda" antes de unirse con una
hembra (Charles-Dominique, 1977), citados por Greenberg, 1997.

“La estancia del juvenil con su grupo de nacimiento está entre 2.5 y 3.5 años de
edad, entonces se dispersan (Kinzey, 1997). El acicalamiento social no es común
para los miembros de este género (Fleagle, 1988).” Flannery(1999).

La dispersión de los animales de sus grupos natales se da antes de alcanzar la


total madurez sexual o después de ella pero nunca antes de que sean 26 meses.
La dispersión de animales relativamente jóvenes parece ser asociada a algunos
cambios importantes en la composición del grupo, como el desahucio del macho o
hembra residente. Aunque la mayoría de los animales se dispersen cuando tienen
aproximadamente 3 años de edad (3.1 año para ambos sexos), algunos
permanecen hasta los 4 o aún 5 años (Fernandez-Duque & Huntington 2002,
Juárez, C.; et al., 2003; citados por Fernandez-Duque, 2007 p. 146; Fernandez-
Duque, 2008 p. 593).

Los monos nocturnos concentran su actividad durante porciones en la noche en el


ciclo de 24 h, con picos de actividad en el amanecer y el crepúsculo (Fernandez-
Duque, E. et al., 2008 p. 427). Los picos de actividad en el amanecer y el
crepúsculo indican que los monos nocturnos prefieren ser activos con una
luminosidad de 0.1- 0.5 lux que corresponden a las noches más luminosas de luna
llena según Erkert y Thiemann-Jager citado por Fernandez-Duque, E. et al.,(2008
p. 427).

Según Wright (1989 p. 640), el porcentaje de recorrido nocturno es de 708 m por


noche, pero utilizan una gran área durante la estación lluviosa, 829 m por noche y
durante la estación seca recorren pequeñas áreas, 252 m. Este uso de espacio de
acuerdo a Wright (1989 p. 645) y Fernandez-Duque (2003) citado por Cawthon
(2005), indica que pasan más tiempo descansando y dependiendo de los pocos
recursos durante la época seca, pero la disponibilidad del recurso no es el único
factor que influye en la distancia del viaje nocturno. También se pone en
correlación la longitud del recorrido nocturno con la disponibilidad de luz; la
distancia andada es directamente vinculada a la cantidad de luz de la luna en una
noche dada. Los monos nocturnos viajan dos veces más lejos en las noches

33
luminosas con luna llena que en las noches oscuras, y concentran su movimiento
durante el tiempo de noche con mayor luz de luna.

Para el repertorio vocal del mono nocturno según Moynihan (1964) citado por
Fernandez-Duque (2007 p. 147) se puede dividir en ocho diversas categorías. Las
dos llamadas más sobresalientes son chillidos y ululatos resonantes. Los chillidos
resonantes son producidos por ambos sexos durante encuentros intergrupales.
Los ululatos son las llamadas de baja frecuencia dadas por un individuo del grupo
social o por un individuo solitario que transportan la información sobre distancias
largas.

El olfato es un componente importante para el reconocimiento, la agresión sexual


(Dixson, 1994; Hunter, 1981; Hunter y Dixson, 1983, Hunter et al. 1984, señalados
por Fernandez-Duque, 2007 p. 147) y la comunicación en el mono nocturno, como
en el marcaje del territorio, en donde Aotus marca el sustrato frotando la glándula
ubicada en la base de su cola con una secreción oleosa (Wright, 1981 citada por
Greenberg, 1997).

Para Macdonald et al. (2007 p. 5, 7),el contenido químico de las glándulas


subcaudales de A. nancymae podría usarse en la identificación del sexo, edad e
identidad familiar; la diferenciación del sexo está principalmente dada en el perfil
químico, una concentración mayor de metabolitos aromáticos en las muestras de
las hembras. Los adultos y los juveniles pueden ser clasificados usando seis
variables, cinco de ellas son comunes por el producto del metabolismo de las
plantas consumidas, las muestras de los adultos tienen niveles más altos en el
compuesto 2,6-dimetil piridina que los juveniles, haciendo pensar en un sistema
intestinal más desarrollado.

A diferencia de A. nancymae, que duerme en huecos de árboles, bejuqueros y


vegetación densa, Aquino y Encarnación (1986b p. 330) encontraron que A.
vociferans solo utiliza para nidos los huecos en árboles. De acuerdo a los reportes
de Fernandez-Duque, Di Fiore, & Carillo-Bilbao (2008 p. 125) sobre la escogencia
de árboles para los nidos de Aotus vociferans, en la mayoría de los casos, éstos
usan pocos árboles y tienden a usar un árbol en particular repetidamente por
varios días antes de cambiar a otro nido y retornar.

34
2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


2.1.1 Generalidades de la Amazonia Colombiana La Amazonia colombiana se
caracteriza por ser una vasta región que cubre un territorio de 477 274 km 2, y que
hoy día, la mayor parte sigue cubierta por ecosistemas naturales (Instituto
Amazónico de investigaciones científicas [SINCHI], 2007 p. 12).

La región sur de la Amazonia Colombiana comprende los departamentos de


Amazonas, Caquetá, y Putumayo. Tiene un área aproximada de 224 320 km 2,
correspondientes al 64,8% de la Amazonia colombiana, al 19,6% del territorio
nacional y al 3,3% de la cuenca amazónica. Limita al norte con los departamentos
de Guaviare, Meta y Vaupés, al oriente con la República Federal del Brasil, al sur
con las Repúblicas del Perú y Ecuador y al occidente con los departamentos de
Nariño, Cauca y Huila. (Ruíz, S. et al., 2007).

El departamento del Amazonas se localiza en la parte sur de Colombia, a los


00º07’08” de latitud Norte y los 04º13’19” de latitud Sur y los 69º39’41” y 74º23’21”
de longitud Oeste. Limita por el norte con el departamento de Caquetá y el río
Apaporis, que lo separa del departamento del Vaupés; con el Este con la
República del Brasil; por el Sur con los ríos Putumayo y Amazonas, que lo separa
de la República del Perú y el departamento del Putumayo (Gutiérrez, Acosta &
Salazar, 2004 p. 123).

Tiene una extensión de 109 655 km 2 con dos municipios: Leticia y Puerto Nariño,
nueve corregimientos departamentales: Tarapacá, La Pedrera, Puerto Arica,
Puerto Santander, Mirití-Paraná, El Encanto, La Chorrera, Puerto Alegría, y
Victoria, así como las inspecciones de policía de Santa Sofía, Atacuari, Santa
Isabel y Calderón (Ruíz, S.; et al., 2007).

2.1.1.1 Aspectos biogeográficos. La Amazonia colombiana tiene un régimen de


lluvias esencialmente unimodal, con una precipitación media multianual de 3 307
mm, presentando los valores más bajos en los meses de diciembre-enero y los
máximos en mayo-junio. Los sistemas hídricos de la región amazónica
pertenecientes a dos de las cuencas más grandes del mundo (Ríos Orinoco y
Amazonas) fluctúan de una manera drástica durante el año en caudal y nivel de
sus aguas, debido a las condiciones pluviométricas de sus cuencas de captación,
las cuales están influenciadas por el paso de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) que produce en los ríos del hemisferio norte, mínimos de
caudal y nivel en los primeros meses del año, mientras que en los ríos del
Hemisferio sur (en especial el Amazonas) la temporada seca corresponde al
segundo semestre del año (Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC, 1999
citado por SINCHI, 2007 p. 26).

35
Los suelos de la Amazonia colombiana, son conocidos como pobres desde el
punto de vista de aportes minerales (Ruíz, S. et al., 2007) y físicamente muy
susceptibles al deterioro (SINCHI, 2007 p. 27), pero sostienen un diversa y
exuberante vegetación, debido a las características de la selva primaria: el dosel
del follaje recoge y guarda los nutrientes que luego se distribuyen en circulación
continua entre planta, suelo y agua; igualmente protege al suelo de la radiación
solar y de la erosión producida por las lluvias, permitiendo así la acumulación de
humus.

Existen otros factores que contribuyen a aumentar la productividad amazónica


como son la alta humedad relativa, las diferencias en temperaturas entre el día y
la noche, la cantidad de radiación solar que se refleja en la cantidad de horas luz
por día y en la intensidad de los rayos del sol por estar ubicada en una zona
intertropical, donde éstos caen casi perpendicularmente (Ochoa, Wood & Zárate,
2006 p. 37).

De acuerdo a Hurtado (1992) citado por Ruíz, S. et al., 2007, en la región sur de la
Amazonia colombiana se reconocen siete clases principales de cobertura vegetal
natural: bosques altos (dosel superior a 25 m), bosques medios (dosel entre 10-25
m), bosques bajos (dosel < 10 m), bosques aluviales, arbustales, herbazales
(dominados por vegetación herbácea no graminoide) y sabanas altas (dominados
por vegetación herbácea graminiode). Entre los principales ecosistemas
sobresalen los bosques inundables (estacionales, temporales y permanentes), los
varillajes (lugares que permanecen anegados), los bosques húmedos tropicales de
tierras firmes y los ecosistemas acuáticos.

En cuanto a las especies arbóreas se destacan Cedrela odorata (cedro rojo),


Callophyllum brasiliense (lagarto caspio) utilizado para la construcción de canoas,
Genipa americana (huito), de cuyo fruto se extrae un tinte negro azuloso utilizado
por los Ticuna y Huitotos como pintura corporal y para la decoración de objetos
artesanales, Cedrelinga guianensis (achapo verde) especie de gran porte,
Minquartia guianensis (achapo blanco) árbol muy alto con una corteza
desprendible en escamas delgadas, Manilkara sp., Hevea guianensis var. lutea
especies de las cuales se extrae el mejor caucho silvestre del mundo; otras
especies son Pseudolmedia laevigata (capinurí), Theobroma sp (cacao),
Eschweilera sp. (mata matá), Heisteria califlora (chuchuguasa) importantes por
sus propiedades terapéuticas. En los ambientes lénticos, la vegetación está
compuesta por Eichhonia crassipes (buchón de agua) y E. azurea, Pistia stratiotes
(lechuga de agua), Azolla filiculoides y Salvinia sp. (helechos de agua). La planta
acuática más característica por el tamaño de sus hojas, es la Victoria amazónica o
loto gigante que se le encuentra flotando en los cuerpos de agua (Ruiz, S. et al.,
2007).

36
Figura 3. Mapa de localización general de las zonas de estudio en el Municipio de
Puerto Nariño, Departamento de Amazonas.
Tomado de: Base de datos cartográficos de CORPOAMAZONIA, mapa integrado
digital, 2010.

37
La fauna de la región Amazónica colombiana cuenta con reportes para aves de
868 especies, para anfibios 140, para reptiles 147, para mamíferos 85 y para
peces se registran un total de 675 especies (Chávez & Santamaría, 2006 citados
por Romero, Cabrera & Ortíz, 2008 p. 181).

2.1.2 Área de estudio: Puerto Nariño Constituye el segundo municipio del


departamento de Amazonas localizado entre las coordenadas 03° 54’ y 03° 12’
Latitud Sur y 70° 17’ y 70° 42’ Longitud Oeste, según sistema de coordenadas
geográficas DATUM GSW – 84 (Alcaldía de Puerto Nariño- Amazonas [APNA],
2007, p. 39)., con una extensión de 1 704 km2, de los cuales el 83% (1 406 km2)
corresponden al resguardo indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño
(TICOYA) y el 17% restante (298 km2) corresponde a reserva forestal (Ochoa et
al., 2006 p. 35). También se tiene en cuenta el resguardo de los Ríos Cotuhé
Putumayo, que ocupa el 1,5% del territorio (APNA, 2007).

Su población principal está localizada a orillas del río Loretoyacu a poca distancia
de su desembocadura en el Amazonas a los 03º46’13” de latitud sur y 70º22’59”
de longitud oeste. Limita por el Norte con el corregimiento de Tarapacá y la
República del Perú, por el sur y el Oeste con el mismo país vecino y por el Este
con Leticia (Gutiérrez et al., 2004 p. 133).

La mayor parte del casco urbano está resguardada de las crecientes anuales,
mientras que su parte rural está compuesta por asentamientos ubicados sobre las
riberas del río Loretoyacu o del mismo Amazonas, pertenecientes principalmente a
la etnia Ticuna. Se caracteriza por tener dos componentes muy definidos que son
la “altura” o tierra firme y la várzea, esta última caracterizada por estar sujeta a
inundaciones periódicas. Los dos son separados por la falla conocida como
“Puerto Nariño-Leticia”, que se encuentra en el lecho del río Loretoyacu y continúa
río abajo por el Amazonas. Las tierras altas o “tierra firme” están constituidas
principalmente por un sistema de colinas onduladas con cimas planas y
subredondeadas y pendientes de 7 a 12%, aunque en algunos casos alcanzan
20% y hasta 50% (Otero & Botero, 1997 citados por Ochoa et al., 2006 p. 37).

Las principales formaciones vegetales que se manifiestan, dependiendo de los


suelos y su capacidad de retención de agua, son las selvas de tierra firme, selvas
inundables permanente o periódicamente por ríos de aguas blancas (várzeas) o
aguas negras (igapós) de acuerdo a Ruíz, S. et al., 2007. La várzea se diferencia
de la tierra firme porque su suelo es rejuvenecido periódicamente por sedimentos
fértiles que son arrastrados por el Amazonas desde los Andes (Ochoaet al., 2006
p. 38).

Según Rangel y Luengas, 1997 citado por Ochoa et al. (2006 p. 38), se destaca la
presencia del fenómeno del “friaje” (llegada de los vientos alisios del sur que
ocasionan descensos en la temperatura de hasta 13° C con respecto al promedio)
a mediados del año.

38
El periodo de lluvias es intenso durante la mayoría del año, en especial en los
primeros cinco meses, con un verano marcado en los meses de Julio y Agosto.
Los meses que presentan la temperatura más baja son junio (25.09 º C) y julio
(25.06 º C), y los meses que presentan la temperatura más alta son octubre (26.31
º C) y noviembre (26.24 º C) de acuerdo APNA, 2007. Las características
atmosféricas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características atmosféricas del municipio de Puerto Nariño.

Parámetro Parámetro
Altitud 70-100 m.s.n.m Precipitación 2600-3000 mm
Régimen Monomodal Temperatura 26°C
pluviométrico
Piso térmico Cálido Clima Húmedo
Zona de vida según Holdridge Bosque húmedo Tropical (Bh-T)
*Datos obtenidos del Esquema territorial de Puerto Nariño (APNA, 2007)

Geológicamente el área que conforma el municipio de Puerto Nariño, se encuentra


localizada en la cuenca intracratónica del Amazonas. Se encuentran unidades que
corresponden al terciario Amazónico que constituye la mayor parte del subsuelo
en el área de Trapecio, también se encuentran unidades geológicas que
corresponden al Cuaternario como Depósitos de terrazas Altas y/o antiguas,
depósitos de Terrazas medias Bajas, depósitos de Terrazas Bajas y depósitos
aluviales recientes y actuales (APNA, 2007).

2.1.2.1 Resguardo Indígena Ticuna Cocama y Yagua (TICOYA). El instrumento de


planificación de los grupos indígenas lo constituye el Plan de Vida Indígena, por
medio del cual se asigna los usos, regulaciones, proyectos y expectativas que se
tienen para la intervención territorial; los grupos indígenas cuentan con autonomía
para definir el modelo y reglas de ocupación territorial, enmarcados en las normas
constitucionales, estatutarias y ambientales de superior jerarquía (Asociacion de
Autoridades Indígenas del Resguardo Tikuna, Kokama, Yagua de Puerto Nariño y
Leticia [ATICOYA], 2008).

Constituido con carácter legal de resguardo mediante resolución número 021 del
13 de marzo de 1990, con un área total asignada de 86.871 Has y 6500 m 2,
reconocido como una institución legal, territorial y sociopolítica de carácter
especial. Está organizado en términos políticos mediante un cabildo mayor con
sede el Puerto Nariño, y cabildos menores en cada comunidad. Cada año la
asamblea Wone elige al cabildo Mayor del Resguardo compuesta por 10
miembros de cada comunidad (APNA, 2007 p. 47). Hacen parte del resguardo
TICOYA las comunidades indígenas de San Juan de Atacuari y Siete de Agosto,

39
localizadas en la rivera del Río Atacuari, afluente que integra la gran cuenca
hidrológica del río Amazonas.

2.2 METODOLOGÍA DE CAMPO


2.2.1 Premuestreo, caracterización del paisaje en el área de estudio En esta
etapa, se realizó la planeación para la identificación, caracterización y delimitación
del área de estudio, a través de información cartográfica (en escala 1:25.000 y
1:50.000). La elección de los transectos fue de forma aleatoria, considerando
lugares de conocimiento previo de la presencia del mono nocturno por parte de los
auxiliares de campo en las comunidades Indígenas:

i. San Juan de Atacuari. Comunidad localizada en Lat: 3°46’5’’S Long:


70°37’0’’W y altura promedio de 85 m.s.n.m (Puerto Nariño, 2010). Con una
población de 276 habitantes según datos de CODEBA (2006) citado por
Ochoa et al., 2006 (p. 42).

ii. Siete de Agosto. Ubicación geográfica* Lat: 3°49’50”.6S, Long:


70°37’47”.1W, altura promedio de 88 m.s.n.m., cuenta con 320 habitantes
según reportes de CODEBA en el 2006 citado por Ochoa et al., 2006 (p.
42).

2.2.2 Muestreo Para estimar la densidad poblacional de Aotus, se empleó el


método de transecto lineal siguiendo los lineamientos propuestos por Peres (1999
p. 11-16). Este método ha sido ampliamente aplicado durante las últimas tres
décadas para cuantificar la abundancia poblacional de primates en bosques
tropicales (Peres, 1999 p. 12).

Según Marshall, Lovett y White (2008 p. 1-11), este método tiene como problema
la visibilidad y detectabilidad que puede ser complementado con la toma de
mediciones desde el transecto o el observador hacia cada observación (distance
sampling).

Se establecieron 7 transectos lineales con “distance sampling”, cada uno de una 1


ha (área 5m x 2 000m), marcados en intervalos cada 10 y 20 m, alrededor de las
dos comunidades de la zona de estudio (San Juan de Atacuari y Siete de Agosto,
Figura 4). El muestreo es mixto en jornadas diurnas y nocturnas no continuas, con
un esfuerzo de muestreo de 12 horas diarias, así: jornada nocturna (18:00 - 21:00
h) (03:00 - 06:00); jornada diurna (09:00 - 12:00 h) (14:00 - 17:00) alrededor de 19
días por mes.

El recorrido de cada transepto se realizó a una velocidad aproximada de 1,250


m/h (Peres, 1999 p. 14) a pie o en canoa, según lo requirió el terreno, haciendo el
menor ruido posible y realizando breves paradas aproximadamente cada 30 m con

*
Datos obtenidos en campo por las autoras en Febrero 2010. Origen: WGS 84 GPS Garmin 76CSx.

40
el fin de escuchar vocalizaciones y otros sonidos para detectar la presencia de
monos (National Research Council [NRC], 1981 p. 46; Wallace, 1999 citado por
Burgoa & Pacheco, 2008 p. 277. Los recorridos se hicieron de ida y vuelta, se
consideró cada recorrido como independiente.

Para cada grupo observado se registraron los siguientes datos: fecha y hora de
encuentro, número de individuo/grupo, número de individuo con cría, distancia
perpendicular (estimada) al transecto, distancia desde el comienzo del sendero,
coordenadas geográficas, y altura encontrado. Cada punto (inicial, final y sitios de
anidación del transecto), fue georeferenciado. Tabla 2 (pagina 43).

Figura 4. Mapa del área de estudio, localizando los transectos establecidos.


A: 2,52 km; B: 2,01 km; C: 2,07 km; D: 2,1 km; E, F, G: 2,13 km, utilizando la Base
cartográfica de CORPOAMAZONIA. Dibujó y revisó, Arbeláez, J. 2010.

41
Se tuvo especial cuidado para no contar un grupo dos veces en el mismo
transecto, existiendo la duda, se desechó la observación. Igualmente, no se tuvo
en cuenta para la determinación de la densidad poblacional, observaciones
indirectas (vocalizaciones y movimiento de ramas) en las que no se pudo avistar la
especie que las genera). No se realizaron muestreos en condiciones de lluvia.

Se registraron las especies arbóreas en las que se encontraba Aotus y la actividad


al momento del primer avistamiento; dichas actividades fueron delimitadas como:
búsqueda de alimento, alimentación, desplazamiento, trepando, cargando la cría,
vocalizaciones de llamado o advertencia y comportamiento social (Defler, 2003
p.260).

Los monos nocturnos fueron detectados por caída de frutos, movimientos de


ramas (Aquino y Encarnación, 1988 p. 377) y vocalizaciones de llamado.

Se registraron las especies vegetales que utiliza Aotus para forrajeo (alimentación)
y sitios de anidación en cada transecto, se consideró el nombre común dado en la
región (morfotipo) y la parte utilizada, posteriormente se determinaron
taxonómicamente con el apoyo de profesionales de la Corporación para el
desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia (CORPOAMAZONIA).

2.2.3 Captura de Aotus spp. Los grupos o individuos de Aotus avistados durante
los muestreos y que se lograron seguir hasta el amanecer hasta el sitio de
anidación fueron capturados. Se obtuvieron datos biométricos, patrones de
coloración, sexo y muestras de pelo para el análisis genético. A continuación se
describe los métodos de captura utilizados.

Para realizar las capturas del mono nocturno se empleó el método descrito por
Tapia, Aquino, Encarnación y Moya, 1990, “Aislamiento del nido o madriguera”, el
cual comprende tres fases claramente definidas:

- Ubicación de la manada, que se realiza en horas de la madrugada o al


atardecer; una vez ubicado el grupo se hace el seguimiento hasta el nido
correspondiente.
- Aislamiento de la madriguera, los auxiliares de campo (hasta 7 o más
atrapadores) cortan la vegetación circundante teniendo en cuenta el
diámetro de la copa del árbol nido; esta corta circular puede tener hasta 30
m de diámetro, con el fin de evitar la huida de los individuos cuando saltan
del nido.
- Captura, con el aislamiento del nido, dos de los auxiliares trepan al árbol
obligando a los monos nocturnos a salir del nido, mientras tanto, en tierra,
los demás se distribuyen alrededor del árbol esperando hasta el momento
en que los individuos salten a tierra para atraparlos y luego colocarlos en
costalillos de tela.

42
Tabla 2. Coordenadas geográficas de los transectos realizados en el área de
estudio para evaluar el “Estado preliminar de poblaciones del mono nocturno
(Aotus sp. Humboldt 1812) en las comunidades de Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari- Puerto Nariño, Departamento de Amazonas”.

Punto inicial Punto final Azimut


Transecto Rumbo Respecto
Latitud Longitud Latitud Longitud al N
Siete de Agosto
A 03º49’16”,4S 070º38’29”,3W 03º49’15”,0S 070º37’41”,9W W-E 90º
B 03º49’21”,5S 070º37’50”,8W 03º49’16”,5S 070º36’51”,9W N-E 85.5º
C 03º49’35”,3S 070º38’25”,3W 03º49’04”,0S 070º39’23”,4W N-W 298.2º
San Juan de Atacuari
D 03º46’43”,9S 070º39’07”,4W 03º46’58”,1S 070º40’07”,0W S-W 255°
E 03º47’33”,1S 070º39’12”,2W 03º47’39”,4S 070º38’33”,8W S-E 102°
F 03º47’52”,5S 070º40’19”,3W 03º47’29”,7S 070º39’20”,8W N-E 69°
G 03º47’28”,0S 070º41’01”,5W 03º47’20”,8S 070º41’51”,3W N-W 279,5°
*Origen: WGS 84 GPS Garmin 76CSx

Fuente: Autores.

Además del método anteriormente mencionado, se utilizó una técnica tradicional,


empleada por los auxiliares de campo, denominada “Obstrucción de rutas de
acceso”*, tiene como ventajas, el ahorro del tiempo total de captura y prescinde la
tala de vegetación circundante al árbol nido. Aquino y Encarnación (1994a p. 66)
indican esta técnica para árboles cuyos accesos no sobrepasen los 10 m sobre el
nivel del suelo y tengan solo dos entradas.

Para esta capturase requieren de 3 a 5 auxiliares hábiles en trepar árboles. Se


distinguen tres etapas:

1. Localización de la manada, seguimiento hasta el sitio de anidación y


ubicación de las rutas de acceso.
2. Obstrucción de rutas de acceso (árboles nido con 2 a 3 entradas), se
taponan simultáneamente los orificios del nido, dejando uno libre para
atrapar los monos, este orificio se cubre con una malla por el auxiliar, que
sube con sigilo y rapidez hasta la entrada y es el encargado de atrapar los
individuos.

Una vez obstruidas todas las entradas, se golpea el tronco del árbol o alguno de
los accesos, obligando a los monos a salir del nido por la única entrada libre para
atraparlos. Entretanto, otra persona trepa al árbol e introduce los monos atrapados
en bolsas de fibra o costales, bajándolos a tierra cuidadosamente.

*
Nombre designado por las autoras.

43
Una vez atrapados los micos nocturnos, se procede a tomar el peso, medida de
longitud cabeza-cola, determinación del sexo y colecta de pelo de un individuo por
grupo capturado. Posteriormente se liberan todos los animales en el mismo sitio
de captura.

Para el reconocimiento e identificación de los tipos de nido se tomó como


referencia la clasificación de acuerdo a Aquino y Encarnación (1986b p. 322-323),
de los principales tipos (A, B, C y D) y formas (a, b, c, d y e) de los sitios de
anidación:

 Tipo A: sitios para dormir en huecos de árboles, el acceso es por troncos


delgados, ramas de los árboles vecinos o lianas. Este tipo de sitio para dormir
ofrece unas condiciones óptimas de nido y seguridad frente a los
depredadores. Formas, Aa, Ab, Ac, Ad y Ae.

 Tipo B: estos sitios de anidación son complejos, están en las concavidades de


las ramas de apoyo con enredaderas y lianas, que sirven como vías de acceso
brindando protección y refugio. Formas Ba, Bb.

 Tipo C: estos sitios de anidación son complejos compuestos principalmente por


epífitas, hemiepífitas y hemiparásitas (Bromeliaceae, Araceae, Loranthaceae,
Guttiferae, Moraceae, Gesneriaceae y otras), que generalmente se encuentran
en parabiosis con hormigas. Acceso por enredaderas o por ramas del árbol
nido. Formas Ca, Cb.

 Tipo D: sitios de anidación simples están posicionados entre el denso follaje


con accesos múltiples. Formas Da, Db.

2.2.4 Toma de muestras biológicas Con el fin de determinar las especies de


Aotus spp. presentes en la zona de estudio, y debido a que no es posible
distinguirlas en campo por características o patrones de coloración, dada la amplia
variabilidad del colorido que presentan sus poblaciones, es necesario obtener
datos cariológicos (Defler, 2003 p. 256).

Cualquier muestra biológica que contenga ADN del animal en cuestión es


susceptible de ser usada, aunque por la simpleza en su manejo, las preferencias
se inclinan hacia las muestras de pelo (folículo piloso) y en menor medida la
sangre y tejido (músculo o piel) de acuerdo a Felmer, Chávez, Catrileo y Rojas
(2006 p. 203).

La toma de muestras biológicas de los individuos capturados y escogidos al azar,


se realizó con el objetivo de determinar la especie del género Aotus registrada
durante el censo poblacional. Para la colecta de muestra de pelo, se obtuvieron un
total de 5 – 10 pelos con bulbo piloso por cada individuo, para obtener suficiente

44
cantidad de ADN (Tapir specialist group [TSG], 2005; R. Mejía [comunicación
personal, 24 de abril de 2009]). Cada muestra biológica recolectada del animal,
fue debidamente guardada en bolsas de plástico con cierre hermético (ziploc) y
luego procesada por el Laboratorio de Investigación de Genética de Poblaciones
Molecular y Biología Evolutiva del Departamento de Biología de la Pontificia
Universidad Javeriana.

Para la determinación de la especie, se realizó la extracción de ADN de las


muestras de pelo, una vez obtenido el ADN se realizó PCR (Polymerase Chain
Reaction) para amplificar la región del gen mitocondrial citocromo oxidasa II
(mtCOII) que discrimina las especies de Aotus. Las muestras que amplificaron
fueron secuenciadas y comparadas con previas caracterizaciones para Aotus spp.
en el laboratorio (M. Ruíz [comunicación personal, 21 de julio de 2010]; Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departemento de Biología, 2011).

2.2.5 Censo forestal. Tuvo por objeto conocer la organización espacial de las
especies y el número de individuos en el área objeto de estudio. Para el
conocimiento estructural del bosque, se utilizaron indicadores cuantitativos como
el número de árboles por especie, abundancia, frecuencia y dominancia (Fuerza
Área Colombiana [FAC], 2010).

Se realizó el registro florístico de las especies mayores a 10cm de diámetro a la


altura del pecho (DAP 1,30 m del suelo) incluyéndose todos aquellos árboles
defectuosos, ramificados desde la base y torcidos, en parcelas de 1 050 m de
longitud con un ancho de 5 m, según la demarcación inicial de 6 transectos
(iniciando desde el punto 00 al punto 35) donde se registraron avistamientos del
mono nocturno. La superficie total de parcela muestreada es de 3,15 ha.

Para efectos de toma de datos, se diligenció la planilla de campo con ítems de


número de Hoja, número de árbol, Coordenadas geográficas, nombre común de la
especie, altura total en metros, D.A.P, observaciones sobre el árbol inventariado,
la vegetación o del sitio específico. Se contó con la participación de guías para la
identificación de los nombres vernáculos de los árboles censados.

2.3 ANÁLISIS DE DATOS


2.3.1 Estimación Densidad Para la estimación de la densidad poblacional de los
organismos estudiados en el transecto lineal (distance sampling) se utilizará el
Software Distance 6.0 (Laake, T. et al., 2009). Este programa tiene en cuenta tres
supuestos esenciales para la estimación de la densidad usando el método de
transecto lineal (Thomas, L.; et al., 2002 p. 544-552):

a. Los objetos siempre se detectan directamente sobre la línea, g (0)= 1.


b. Los objetos son detectados en su posición inicial, antes de cualquier
movimiento en respuesta al observador.

45
c. Las distancias son medidas con precisión (para datos de distancia no
agrupados), o los objetos están correctamente señalados en las distancias
por intervalo (para datos agrupados).

Un cuarto supuesto es hecho en muchas derivaciones de estimaciones y


variaciones,
d. Si un objeto es detectado, es independiente de si cualquier otro objeto se
detecta.

2.3.2 Dieta En la identificación de los tipos de comida consumida, además del


reconocimiento y realización de un inventario de las especies registradas se
utilizaron medidas de diversidad de la dieta en función de las características del
medio y sus variaciones temporales, como el índice de Shannon Weaver (Losey,
1978, citado por Anguera, 1999 p. 31):

Índice de diversidad de Shannon-Weaver

Donde:

p i= proporción de la muestra representada por especies de plantas i


consumidas.
N= número total de especies consumidas.

Para poder comparar valores de H2procedentes del cálculo con muestras distintas
estandarizamos dicho valor calculando su estereotipia E.

Para valores de E cercanos a 0 existe equiprobalidad de consumo, para valores


cercanos a 1 se consumen preferentemente unas pocas especies.

Para el análisis de la preferencia de consumo de un determinado tipo de alimento,


según la distribución espacial del alimento, se calcula si es consumido al azar o
existe selección específica, se calcula mediante el índice de alimentación (ISA,
Oates, 1977), Anguera (1999 p. 32).

46
2.3.3 Actividad nocturna La comparación de los rangos de mayor actividad de los
monos nocturnos se probó mediante la fórmula para la construcción de intervalos
de confianza para proporciones multinomiales (Queenesbury y Hurst):

Para k categorías (en el caso de los monos k =4) se debe en primer lugar calcular
el cuantil x2 tal que, bajo la curva Ji cuadrado con k -1 grados de libertad, a la
derecha de este cuantil quede una probabilidad acumulada de 0.05.
Como k = 4 se tiene k – 1 = 3 y, en consecuencia: x2 = 2 7.8147

En segundo lugar, conociendo las cantidades n 1, n2, n3, n4 de monos que


aparecen en cada categoría (es decir, de 18 a 21, de 21 a 00, de 00 a 3 y de 3 a 6
respectivamente) se aplica la fórmula siguiente:

Intervalo de confianza para lai-ésima proporción (i = 1, 2, 3 4):

donde n= n1 + n2 + n3 + n4

2.3.4 Censo Forestal Para efectos del censo,la vegetaciónse identificó por su
nombre común, altura comercial y total, diámetro a la altura del pecho (DAP). De
acuerdo a la FAC (2010), se realizan los siguientes cálculos utilizando los datos
forestales obtenidos.

Área basal. El área basal se determinó con base en la fórmula del área del
círculo:

Donde D es el diámetro a la altura del pecho DAP expresado en metros.

Frecuencia. Presencia o ausencia de una especie en cada una de las unidades


de muestreo. Puede ser absoluta y relativa. La frecuencia absoluta es la relación
porcentual correspondiente al número de unidades de muestreo en que ocurre una
especie entre el número total de las unidades de muestreo; para el cálculo se
emplea la siguiente ecuación:

47
La frecuencia relativa es la relación porcentual de la frecuencia absoluta de una
especie entre la sumatoria total de las frecuencias absolutas de todas las especies
registradas en el inventario. Para el cálculo se emplea la siguiente fórmula:

Dominancia. Es el grado de cobertura de las especies como expresión del


espacio ocupado por ellas; la dominancia relativa se expresa en porcentaje y
está dada por la relación entre el área basal de una especie y la sumatoria total de
las dominancias absolutas de todas las especies registradas en el inventario; la
ecuación empleada es:

Índice de diversidad de Margalef (Moreno, 2001).Transforma el número de


especies por muestra a una proporción a la cual las especiesson añadidas por
expansión de la muestra, donde:
S = número de especies
N = número total de individuos

Índice de diversidad de Menhinick (Moreno, 2001).Al igual que el índice de


Margalef, se basa en la relación entre el número de especies y el número total de
individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la muestra.

48
3. RESULTADOS

El área de estudio está ubicada entre los 60 y 95 m.s.n.m., sobre la margen


izquierda del Río Atacuari, tributario del Río Amazonas, zona que corresponde a
bosque de terraza baja inundable (APNA, 2007, p. 146). Se registraron 23 grupos
de monos nocturnos en los transectosde las comunidades Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari, con un esfuerzo de muestreo total de 483 hrs y 301,02 km
recorridos en total (Tabla 3). De los grupos observados, 4 fueron registrados en la
comunidad San Juan de Atacuari y 19 en la comunidad Siete de Agosto (Tabla 4).

Tabla 3. Transectos utilizados en el estudio, número de recorridos y total de


recorrido para cada transecto. El esfuerzo total de muestreo es expresado en
horas.

Transecto Longitud Numero de Total recorrido Esfuerzo Tipo de


total (Km) recorridos (Km) total vegetación
Bosques medios
A 2,52 36 90,72 126 inundables
Bosques medios
B 2,01 40 80,4 140 inundables
Bosques medios
C 2,07 32 66,24 112 inundables
Bosques medios
D 2,1 8 16,8 28 inundables
Bosques medios
E 2,13 8 17,04 28 inundables
Bosques medios
F 2,13 10 21,3 35 inundables
Bosque bajos
G 2,13 4 8,52 14 inundables y
arbustivos
Total 15,09 138 301,02 483

3.1 COMPROBACIÓN TAXONÓMICA


Los individuos avistados en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari se
caracterizaron por la coloración naranja en la parte ventral del cuerpo, que iba
desde tonos naranja claro hasta naranja intenso, coloración similar a la presentada
por los monos capturados. Sin embargo, al no poder observar las demás
características de coloración, solo podemos afirmar que éstos monos
posiblemente sean de la especie Aotus nancymae.

Durante la temporada de muestreo, algunos indígenas de Siete de Agosto, tenían


en cautiverio individuos de monos nocturnos que presentaban patrones de
coloración similares a los capturados en este estudio,concluimos que sonA.

49
nancymae, basadas en la descripción efectuada para el género por Hershkovitz
(1983 p. 216).

Igualmente se realizaron comparaciones con ejemplares de la colección de Aotus


del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que
corroboraron la pertenencia de estos monos al grupo de los cuello rojo, localizados
al sur del Río amazonas (Grooves, 2001; citado por Cawthon, 2005) distribución
que desde hace algún tiempo se ha puesto en duda por la presencia de esta
especie en territorio Colombiano (FIDIC, 2007). Sin embargo, éstas poblaciones
pueden ser “poblaciones enclaves” como lo sustenta Hershkovitz (1983 p. 236), o
producto de una introducción ilegal de la especie a Colombia (Defler et al., 2003 p.
12).

Un ejemplar de Aotus nancymae (hembra capturada en Leticia – Amazonas y


donado por Manuel E. Patarroyo) de la colección, fue comparada minuciosamente
mostrando patrones de coloración similares a los presentados por los individuos
capturados y registrados fotográficamente en las comunidades de Siete de Agosto
y San Juan de Atacuari.

Figura 5. Aotus nancymae.


Líneas laterales oscuras que no convergen en la parte occipital de la cabeza. Izq.
Macho adulto capturado en San Juan de Atacuari; Der. Ejemplar colección de
Aotus del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL.

Los monos nocturnos tienen pelaje en general grisáceo-agutí, de aspecto denso,


corto y aterciopelado. Por encima de los ojos presenta dos manchas blancas a
manera de grandes cejas, delineadas por bandas negras media y lateral; las
bandas laterales no convergen en la base de la corona.

50
Figura 6. Grupo cuello rojo.
El Cuello de color de anaranjado que va hacia los lados; manchas blancas por
encima de los ojos, bordeadas por una banda oscura. Arriba. Hembra adulta de
Aotus nancymae; Abajo. Ejemplar colección de Aotus del Instituto de Ciencias
Naturales de la UNAL.

51
La región dorsal y lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de
color grisáceo-agutí. Parte ventral del cuello, torso, lado interno de las
extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta el muslo,
de color anaranjado oscuro a claro; el resto de las extremidades grisáceo-agutí.
Cola con la mitad proximal de color pardo-naranja y la mitad distal negra.

Figura 7. Coloración extremidades de Aotus nancymae.


Región ventral de color anaranjado que se extiende desde el cuello, las
extremidades anteriores hasta el brazo y las extremidades posteriores hasta el
muslo. Región lateral de color grisáceo. Izq. Macho adulto de Aotus nancymae.
Der. Ejemplar colección de Aotus del Instituto de Ciencias Naturales de la UNAL.

52
De acuerdo a la descripción efectuada por Hershkovitz (1983 p. 216) para Aotus
nancymae, exhibida en los monos nocturnos examinados, y basada en la
identificación genética de 5 muestras biológicas (bulbo piloso), se registra que la
población de monos nocturnos en las comunidades Indígenas de Siete de Agosto
y San Juan de Atacuari pertenece a la especie Aotus nancymae, integrante del
grupo de especies de cuello rojo (ver Tabla 4).

Tabla 4. Resultado de muestras biológicas de Aotus obtenidas en San Juan de


Atacuari y Siete de Agosto.

Muestra Localización geográfica Tamaño de Especie


grupo
Nro. 1 03º47'38",7S070º39'30",7W 4 ♂Aotus nancymae
Nro. 2 Siete de Agosto- Cautiverio 3 ♀Aotus nancymae
Nro. 3 Siete de Agosto- Cautiverio 3 ♂Aotus nancymae
Lago Niwa (Boyahuasu-
Nro. 4 Naranjales
2 ♀Aotus nancymae
Lago Niwa (Boyahuasu-
Nro. 5
Naranjales
2 ♂No determinada*
Nro. 6 03º49'12",1S 070º38'05",8W 5 ♂No determinada*
Nro. 7 03º49'29",6S 070º38'30",7W 1 ♀Aotus nancymae
* No presentaron secuencias de óptima calidad.

De las 7 muestras biológicas, 5 presentaron secuencias óptimas y fueron


alineadas y comparadas con otras muestras de Aotus analizadas previamente en
el Laboratorio.

3.2 BIOECOLOGÍA
3.2.1 Avistamientos Los monos nocturnos se localizaron después de escuchar
movimientos de ramas, caída de frutos ó vocalizaciones, conforme a lo expuesto
por Rathbun y Gache, 1980 (p. 213); Aquino y Encarnación, 1988 (p. 377) y 1994a
(p. 62). Con la ayuda de linternas de luz blanca y luz amarilla se visualizó entre en
los árboles, encontrando diferencias en el color de la luz reflejada en los ojos del
mono nocturno; contrario a lo enunciado por Hershkovitz (1983 p. 234), quien
expresa que los ojos de Aotus no reflejan la luz.

Con la luz amarilla, los ojos de Aotus nancymae reflejaron un color rojo-naranja y
con luz blanca tiende a ser entre un brillo amarillo a blanco, este resultado difiere
con el brillo rosa reflejado por la luz blanca en Aotus trivirgatus (Rathbun & Gache,
1980 p. 213).

En algunas ocasiones, los ruidos percibidos eran realizados por el perro de monte
o choina (Potos flavus), éstos se distinguen por la forma alargada del hocico, la
cola prensil y el color amarillo del brillo reflejado en los ojos por la luz blanca.

53
En el 68,6% de los avistamientos, no fue posible realizar conteos exactos del
número de individuos por grupo, puesto que la metodología de transecto lineal
impide que el observador se aleje por más de diez minutos del transecto (Peres,
1999 p. 14).

En los cuatro meses de muestreo se obtuvo un total de 68 avistamientos de Aotus


en las dos comunidades indígenas objeto del estudio; con igual esfuerzo de
muestreo, en Siete de Agosto se presentó un 70% del total de registros, contra el
30% presentado en San Juan de Atacuari

En algunas ocasiones, durante los muestreos nocturnos, fue imposible realizar


observaciones directas del mono nocturno, debido a que éstos se encontraban en
lo alto del dosel o escondidos en el follaje, y únicamente se escuchaban los ruidos
producidos por el movimiento de las ramas y en otras oportunidades sus
vocalizaciones. Esta situación se presentó mayormente en San Juan de Atacuari,
el 40% de observaciones fueron indirectas y el 60% de observaciones directas,
contra 84% de observaciones directas en Siete de Agosto y solamente el 14% de
observaciones indirectas, en donde la presencia de Aotus estuvo localizada en lo
más alto del dosel (verFigura 8).

Figura 8. Porcentaje de monos nocturnos observados (directa o indirectas) en


cada una de las comunidades Indígenas muestreadas.

3.2.2 Densidad poblacional


La densidad poblacional en las comunidades indígenas Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari fue estimada con base al número de individuos observados en
0,22 km2 de área muestreada. La densidad de Aotus nancymae es de 10,46

54
individuos/km2 (Ver Tabla 4), la densidad grupal fue determinada utilizando tres
métodos: Leopold, Green y Kelker, citados por NRC, 1981 p. 58-59) para calcular
el ancho del transecto (Tabla 5).

Tabla 5. Resumen de los resultados obtenidos con el programa Distance 6.0 para
la estimación de densidad global de Aotus nancymae, en las comunidades Siete
de Agosto y San Juan de Atacuari.

Model 2 Half-normal key, k(y) = Exp(-y**2/(2*A(1)**2))


Cosine adjustments of order(s):2
Point Standard Percent Coef. 95% Percent
Parameter Estimate Error of Variation Confidence Interval
--------- ----------- ----------- -------------- ----------------------
DS 10.458 2.7290 26.09 5.7106 19.153
E(S) 1.0000
D 10.458 2.7290 26.09 5.7106 19.153
N 1.0000 0.26094 26.09 0.00000 1.0000
--------- ----------- ----------- -------------- ----------------------
Measurement Units
Density: Numbers/Sq. kilometers
ESW: meters
Component Percentages of Var(D)
-------------------------------
Detection probability : 8.1
Encounter rate : 91.9

Tabla 6. Densidad poblacional estimada para Aotus nancymae en las


comunidades indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

Grupos Grupos/km2
Área de estudio Individuos/km2
observados Leopold Green Kelker
Siete de Agosto –
23 10,46 10,4 3,2 8,9
S. J. de Atacuari

La falta de información sobre densidades en otras áreas de la distribución


geográfica del mono nocturno amazónico colombiano (Aotus nancymae) no
permite realizar comparaciones, salvo los resultados en otras regiones
amazónicas.

De acuerdo a Aquino y Encarnación (1988 p. 379), los bosques de “tierras bajas”


(sujetos a inundación), son óptimos para el hábitat del mono nocturno por las altas
densidades registradas. La alta productividad de recursos alimentarios,
predominancia de árboles con huecos y abundante presencia de lianas, epifitas y

55
hemiepifitas, son factores ecológicos que influyen en la preferencia del hábitat
(Aquino & Encarnación, 1994a p. 61).

La densidad registrada en la zona de estudio fue menor en comparación con


densidades obtenidas en bosques de tierras bajas (ver Tabla 6), considerando la
similitud de habitats, 25 individuos/km 2 (Aquino & Encarnación, 1986a p. 3), 46,3
individuos/km2 para Aotus nancymae y 25 individuos/km2 para Aotus vociferans
(Aquino & Encarnación, 1988 p. 378). Sin embargo, Encarnación y Castro (1990),
estimaron densidades para Aotus sp.de 7,51 individuos/km2 y 0,25 manadas/km2
en una amplia zona en el suroriente peruano clasificado como bosques de tierras
bajas, advirtiendo que este estudio fue realizado después de intensivas sacas
experimentales de Aotus para investigaciones contra la malaria, enfermedades
causadas por los virus Herpes y Epstein-Barr, en oftalmología y otros. Estas
densidades son cercanas a las estimadas para Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari, comunidades en donde se ha capturado monos nocturnos para estudios
biomédicospor 26 años (FIDIC, 2007 p. 28).

Tabla 7. Densidades poblacionales de Aotus en la región de la Amazonia.

Tipo de Individuos/ Grupos/


Especie Zona de estudio Referencias
bosque km2 km2
Tierras Encarnación y Castro,
Aotus sp. Sur de Perú 7,5 0,25
bajas 1990
Tierras Aquino y
A. vociferans Norte de Perú 25 8.75
bajas Encarnación, 1988
Tierras Aquino y
A. vociferans Norte de Perú 7,9 2,4
altas Encarnación, 1988
Ríos Nanay y
Tierras *Aquino, R.; et al.,
A. vociferans Santa María- 30-52 9-14
bajas 1992
Perú
Tierras Puerto Nariño-
A. nancymae 43,03 12,28 FIDIC, 2007
bajas Colombia
Tierras Aquino &
A. nancymae Norte de Perú 46,3 11,3
bajas Encarnación, 1988
Tierras Aquino &
A. nancymae Huaisi -Perú 25 8,75
bajas Encarnación, 1986a
Tierras Aquino &
A. nancymae Norte de Perú 24,2 5,9
altas Encarnación, 1988
Tierra Río Urucu,
A. nigriceps 8,8 2,45 Peres, 1993
firme Brasil
Tierras
A. nigriceps Perú 36-40 * Wright, 1985
bajas
* Citado por Aquino y Encarnación (1994).

56
La baja densidad poblacional registrada en las comunidades ribereñas del Río
Atacuari, puede evidenciar el impacto que tienen las frecuentes capturas por parte
de los indígenas locales en las poblaciones naturales del mono nocturno
presentes en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari para investigaciones
biomédicas y su desplazamiento hacia el centro de la selva. La cercanía de
algunos transectos a las comunidades indígenas, pudo haber limitado los
avistamientos.

Se debe tener en cuenta que esta densidad fue determinada por muestreos a
partir de transectos lineales, en un período de tiempo relativamente corto, por eso
se considera como un índice de densidad y no una densidad absoluta (De Thoisy,
2000 citado por Ramírez & Sanchez, 2005).

3.2.3 Estructura de la población natural de Aotus El carente dimorfismo sexual


(Defler, 2003 p. 263; Rotundo, Fernandez-Duque & Giménez, 2002 p. 70) en
Aotusnancymae, no permitió diferenciar entre machos y hembras durante los
avistamientos, salvo cuando un mono nocturno cargaba la cría, se presumía el
sexo del individuo, puesto que esta actividad es realizada únicamente por el
macho (Rotundo, M. et al., 2005 p. 927-928).

En San Juan de Atacuari el 100% de los contactos eran Aotusnancymaeadultos,


en Siete de Agosto, en un 93% de los casos, los encuentros fueron con individuos
adultos y un 7% de los individuos encontrados fueron infantes cargados por
machos.

Únicamente se identificaron las categorías de adulto e infante en los monos


nocturnos durante los avistamientos, debido a que fue posible reconocer con
certeza las demás categorías de edad, porque se necesitan datos como la longitud
y desgaste del canino, presencia o ausencia de molares permanentes, glándulas
pectorales o subcaudales y pigmentación genital de acuerdo a Aquino &
Encarnación (1986a p. 2-3).

En los cuatro meses de estudio, se realizaron 3 capturas de grupos avistados


previamente y localizados al amanecer, todos los monos después de ser
examinados fueron liberados. Tdos los individuos capturados se encontraban
físicamente saludables, sin rasgos de heridas o infecciones cutáneas, una de las
hembras presentaba enrojecimiento total en el ojo izquierdo, que posiblemente le
dificultaba la visión, evidenciándose en movimientos torpes en algunas ocasiones.

Durante la temporada de fase de campo en Siete de Agosto, se capturaron 16


individuos pertenecientes a 7 grupos, por parte de los locales, que trabajan como
colectores del mono nocturno para la Estación de primates de FIDIC en Leticia,
que permitieron el examen de los monos nocturnos capturados un mes antes de
iniciar los muestreos nocturnos y el último mes del estudio.

57
3.2.3.1 Tamaño de grupo. De los 33 grupos observados, solo fue posible
determinar el tamaño de 23 grupos. Este varía entre 2 y 5 individuos, con un
promedio de 3 individuos por grupo (Tabla 8). Se encontró una manada con 5
integrantes y un mono solitario en el sitio de anidación. Frecuentemente se
observaron grupos de 2 individuos (43,5%) y menos frecuente, individuos solitarios
(4,4%) y grupos de 5 individuos (4,4%).

Encarnación y Castro (1990), registraron tamaño promedio de 3 individuos/grupo


en el suroriente peruano, conforme a los resultados registrados en este estudio.

De los grupos avistados y capturados, 6 de ellos tenían cría, correspondiendo a la


temporada de nacimientos y composición de infantes en grupos de Aotus
nancymae y A. vociferans presentada por Aquino y Encarnación (1994a p 78.).

Tabla 8. Tamaño de 21 grupos observados en campo durante el estudio.

Tamaño Frecuencia Individuos


%
del grupo Observada solitarios
1 1 4,4 10
2 10 43,5
3 7 23,4
4 4 17,3
5 1 4,4
TOTAL 24 100 10

Los monos nocturnos viven en pequeños grupos familiares entre un rango de 2 a 6


individuos (Aquino & Encarnación, 1986a p. 7; Rathbun & Gache, 1980 p. 214;
Garcia & Braza, 1987 p. 339; Wright, 1989 p. 638; Aquino & Encarnación, 1994a p.
75; Fernandez-Duque, E. et al., 2001 p. 104; Castaño & Cardona, 2005 p. 114 y
Fernandez-Duque, 2007 p. 141), coincidiendo con los registros en Siete de Agosto
y San Juan de Atacuari.

Sin embargo, se registraron avistamientos individuales de Aotus nancymae,


acompañados de movimientos de ramas, posiblemente miembros del mismo
grupo, lastimosamente no se logró observar el causante del ruido. De acuerdo a
Aquino y Encarnación (1986a p. 6), en ocasiones los monos se desplazan
manteniendo una distancia de 20 a 30 m del grupo.

Solo en una oportunidad, se observó una hembra solitaria en el árbol nido en la


Comunidad Siete de Agosto, que puede ser una integrante que se escapó de un
grupo capturado como reporta Aquino y encarnación (1986a p. 6), puesto que en

58
esta comunidad son frecuentes la capturas del mono nocturno o una reciente
emigración de su grupo familiar de acuerdo a Fernandez-Duque (2007 p. 141).

3.2.3.2 Categorías de edad. Para definir la categoría de edad de los monos


capturados, se tomaron los rangos de tamaño y peso definidos para cada
categoría por Aquino y Encarnación (1986a p. 4-5).

 Adultos (A): 530-774 mm y 550-950 g


 Subadultos (SA): 574-651 mm y 425-825 g
 Juveniles (J): 490-609 mm y 450-575 g
 Infante 2 (I2): 413-524 mm y 200-375 g
 Infante 1 (I1): 298-525 mm y 100-200 g

Tabla 9. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus nancymae


capturados en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

EDAD No. Peso Intervalo de Longitud Intervalo de


individuos (g) confianza (mm) confianza
Adultos 4 950 126,5 702,5 21,8
Subadultos 3 767 163,3 623,3 17,3
Infante 2 2 350 97,9 515 9,8

Figura 9. Promedio de peso corporal por categorías de edad encontradas en los


grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari.

59
El peso promedio de monos nocturnos adultos capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari es de 1 000 g para los machos y de 900 g para las hembras.
Estos datos superan a los reportados para Aotus nancymae por Aquino y
Encarnación (1986a p. 4), con un peso promedio de 794,4 g para machos y de
780,2 para hembras y para A. vociferans de 707,5 g para machos y 698 g para
hembras, de acuerdo a Montoya, E. et al. (1990). Pero se encuentran dentro del
rango de peso promedio para el género Aotus, 794 -1 254 g para machos y 455 -1
246 g para hembras (Cawthon, 2005).

Figura 10. Promedio de tamaño corporal (longitud total) por categorías de edad
encontradas en los grupos de Aotus nancymae capturados en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari.

El tamaño promedio para machos es de 710 mm y de 695 mm para las hembras,


longitudes mayores a las reportadas por Aquino y Encarnación (1986a p. 4) para
Aotus nancymae, 641 mm para machos y 630 mm para hembras (Tabla 10).

Tabla 10. Promedio de peso corporal y longitud total de Aotus capturados por
colectores locales (Siete de Agosto).

EDAD No. Peso Intervalo de Longitud Intervalo de


individuos (g) confianza (mm) confianza
Adultos 10 793,5 47,20 665 37,78
Subadultos 6 680 43,16 617,5 18,55

60
El peso corporal promedio de los monos nocturnos evaluados en campo (950 g)
fue mayor en comparación con el peso promedio de los monos capturados y
mantenidos en cautiverio (793,5 g) por parte de los colectores de Siete de Agosto.

Los monos nocturnos capturados por parte de los colectores locales, permanecían
en cautiverio por un período de tiempo entre 3 a 21 días, lo que pudo haber
causado una disminución en el peso corporal de los individuos.

Sin embargo, elnúmero de individuos capturados en el transcurso de este


estudiofue menor a los capturados por los colectores locales para la investigación
biomédica.

3.2.3.3 Organización social. La mayoría de los grupos está conformado por una
pareja reproductiva (43,5%), seguido de grupos con tres individuos; la pareja
reproductiva y su cría (30,4%) y 4 registros de la pareja reproductiva con dos
nacimientos previos (17,3%). Pese a la dificultad de no determinar el tamaño de
todos los grupos avistados, se puede sostener que la composición básica del
grupo esta conformada por la pareja reproductiva y su progenie en el 52,1% de los
casos (Ver Tabla 11).

En una única oportunidad, un solo individuo (4,4%) fue observado en el nido,


confirmando la composición del grupo y 10 registros de avistamientos de un solo
mono nocturno durante las salidas, de los que no se puede afirmar con certeza
que se encontraban solitarios, pues en algunas ocasiones se escucharon
movimientos de ramas, que hacen suponer la presencia de compañeros del
mismo grupo. Sin embargo, un estudio reciente de Aotus en Norte de Santander
reporto un número significativo de individuos solitarios (Villavicencio, 2003 citado
por Fernandez-Duque, 2007 p. 141), que puede coincidir con lo reportado en este
estudio.

Tabla 11. Composición de 3 grupos de Aotus nancymae observados y capturados


en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

MACHOS HEMBRAS
No. Grupo A SA J I2 Subtotal A SA J I2 Subtotal TOTAL
1 1 - - 1 2 1 1 - - 2 4
2 - - - - - - 1 - - 1 1
3 1 1 - - 2 1 - - 1 2 4
*A = adulto SA = subadulto J = juvenil I2 = infante 2

En ninguno de los grupos se observaron infantes 1, ausencia que estaría asociada


a la época en que se ejecutó el censo, los que coincidieron con la temporada de
pariciones, reportado para este género entre los meses de noviembre y diciembre
(Aquino & Encarnación, 1994a p. 78). Finalmente, en los grupos familiares con

61
presencia de infantes 2, éstos eran transportados por el macho adulto (Rotundo,
M. et al., 2005 p. 927-928).

De los 7 grupos capturados y mantenidos en cautiverio por los locales, no


registraron crías en categoría de infantes (Tabla 12). Solo 3 grupos fueron
capturados por completo, y en los restantes, hubo escape de individuos durante la
jornada de captura, por lo que no se puede establecer la composición del grupo.

Tabla 12. Conformación de 7 grupos de Aotus nancymae capturados por


colectores locales (Siete de Agosto).

MACHOS HEMBRAS
No. Grupo A SA J I2 Subtotal A SA J I2 Subtotal TOTAL
1 1 - - - 1 - 1 - - 1 2
2 1 1 - - 2 1 - - - 1 3
3 - - - - - - 2 - - 2 2
4 2 - - - 2 - - - - - 2
+
5 1 - - - 1 1 1 - - 2 3
+
6 1 - - - 1 1 - - - 1 2
7 1 - - - - - 1 - - 1 2
*A = adulto SA = subadulto J = juvenil I2 = infante 2
+
Grupos capturados completos

3.2.3.4 Estructura poblacional. Los resultados para la estructura poblacional están


basados en el examen de 9 individuos correspondientes a 3 grupos capturados
por el equipo de trabajo, 1 grupo de 4 individuos capturado en San Juan de
Atacuari y 2 grupos de 1 y 5 individuos respectivamente, capturados en Siete de
Agosto. Solo se escapó un individuo del grupo de 5 monos, posiblemente un mono
en edad de subadulto o juvenil. De las cinco categorías de edad, se encontró un
44,4% de adultos, un 33,3% de subadultos y en menor porcentaje, infantes con el
22,2% (Tabla 13). No se registraron individuos juveniles capturados.

Tabla 13. Estructura poblacional de 3 grupos de Aotus nancymae capturados en


Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

EDAD MACHOS HEMBRAS TOTAL %


Adultos 2 2 4 44,4
Subadultos 1 2 3 33,3
Infantes 2 1 1 2 22,2

De las 7 manadas capturadas por los colectores locales, en el 43% de los casos,
todos los individuos fueron capturados, en los grupos restantes, algunos monos
nocturnos lograron escapar durante la jornada de captura. Solo se atraparon y

62
mantuvieron en cautiverio monos nocturnos adultos (56,25%) y subadultos
(43,75%). Los individuos subadultos capturados en su mayoría eran hembras,
mientras que los individuos adultos eran principalmente machos (Tabla 14). En
uno de los grupos atrapados por los colectores, se encontraron dos machos
adultos, composición de grupo poco observada pero registrada por Aquino y
Encarnación (1986a p. 5), quien reportó, que solo un grupo de 14 capturados,
tenía más de un adulto macho.

Tabla 14. Estructura poblacional de 7 grupos de Aotus nancymae capturados por


colectores locales de Siete de Agosto.

Grupo/individuos Adultos Subadultos TOTAL


G 1/2 2 - 2
G 2/3 1 1 2
G 3/4 1 1 2
G 4/3 2 1 3
G 5/3 - 2 2
G 6/3 2 - 2
G 7/3 1 2 3
% 56,25 43,75 16

3.2.4 Patrones de actividad Todos los avistamientos registrados ocurrieron


durante la noche, excepto por una manada de 3 individuos que fue observada en
el nido durante un recorrido diurno. De 65 observaciones, el 57% fueron
registradas entre las 02:00 y las 06:00 hrs, siendo las horas más comunes, de las
04:00 a las 05:00 hrs (n= 17 contactos) y de 05:00 a 06:00 hrs (n= 14 contactos),
el 43% restante, fue observado después del ocaso entre las 20:00 hrs a las 21:00
hrs (n= 9 contactos) y de las 19:00 a las 20:00 hrs (n= 6 contactos), estos
resultados coinciden con los reportados por Aquino & Encarnación (1988 p. 377),
las horas de mayor movimiento y forrajeo entre las 03:00 a 06:00 hrs y las 18:00 a
20:00 hrs.

De acuerdo a Fernandez-Duque E. et al. (2008 p. 424), el mono nocturno (Aotus


vociferans) es activo después del ocaso (17:51 – 18:22 hrs), pero antes del fin del
crepúsculo astronómico (19:02 – 19:33 hrs), resultados que difieren con los de
este estudio, puesto que de las 20:00 a las 22:00 hrs hubo 21 contactos de Aotus
nancymae. Después de las 06:00 hrs, no se registró actividad, acorde con García
y Braza (1987 p. 338), quien reporta desplazamientos hacia los sitios de anidación
antes de la salida del sol (06:05 hrs).

63
Figura 11. Porcentaje de avistamiento de acuerdo a la hora registrada en cada
transecto.

La actividad nocturna de Aotus es medida por los avistamientos registrados en los


muestreos realizados en ambas comunidades indígenas.

Del 100% de muestreos realizados en luna llena (8 noches), en el 62,5% se


avistaron monos nocturnos (5 noches), es decir, una frecuencia de avistamiento
en luna llena de n= 8 contactos, resultado inferior al reportado por García y Braza
(1987 p. 339), quienes obtuvieron un 100% de avistamientos de Aotus azarae
durante 10 noches de muestreo en luna llena. A pesar de este inconveniente, la
actividad en las noches de luna llena puede considerarse como activa para Aotus.

La intensa actividad nocturna de Aotus durante las noches de luna llena es


reportado por García y Braza (1987 p. 339), Wright (1989 p. 640), Fernandez-
Duque (2003 p. 436) y Fernandez-Duque E. et al. (2008 p. 425).

Hay que tener en cuenta que en variadas ocasiones durante los muestreos, se
presentaron precipitaciones y no se observaron micos nocturnos, posiblemente la
lluvia y la baja temperatura hicieron que los monos estuviesen inactivos, y la
influencia de la luz de la luna quedara rezagada a un segundo plano. En el primer
semestre del año, en que se realizó el estudio, los meses de enero (291,02 mm), y
abril (270,65 mm), son los de mayores precipitaciones (APNA, 2007 p. 11).

Durante los encuentros con los monos nocturnos en ambas áreas naturales, el
57% fue observado en los estratos altos de árboles de dosel medio (10 m a 25 m)
y un 41% en el estrato medio (<4 m). Estos resultados concuerdan con lo descrito

64
por Wright (1989 p. 645), Aotus pasa la mayor parte del tiempo en lo alto del
dosel, donde ocurren comportamientos sociales como jugar, pelear y llamadas
intergrupales.

Para Siete de Agosto, del total de especies arbóreas en que los monos fueron
observados, los porcentajes más altos correspondieron a cumala (Iryanthera sp.),
renaquillo (Ficus sp.), guamo (Inga) y muena (Aniba sp, Nectandra sp.), en San
Juan de Atacuari, la mayoría de los avistamientos de Aotus nancymae se
registraron en árboles de machimango (Eschweilera coracea), estos árboles
proveen alimento y protección a los monos.

3.2.5 Forrajeo (frutos) En la temporada de muestreo,se registraron diecinueve


(19) especies vegetales (morfotipos) de los frutos consumidos por el mono
nocturno en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari (Tabla 15), de las cuales 5
son consumidas por los monos nocturnos (Aotus vociferans) según Puertas,
Aquino y Encarnación, (1992 p. 160). La mayoría de árboles que frecuentó el
mono nocturno durante los meses de febrero y marzo se encontraron en estado de
fructificación.

Los frutos generalmente fueron consumidos en su estado maduro, aunque


también consumieron frutos inmaduros como el caso de Ficus insipida, no se
observó al mono nocturno consumiendo flores, hojas o néctar durante los
avistamientos.

De los registros de frutos consumidos por Aotusnancymae, el árbol “Guamo cola


de mico” (Inga sp.) y el fruto del “uvo” (Pourouma melionii), fueron los mas
frecuentes con el 14,3% de observaciones, sobresalen igualmente los frutos de
“parinari” (Parinari parilis), “quinilla” (Manilkara sp.) y “caimitillo” (Pouteria sp.),
cada uno con el 7,1%.

La disponibilidad de frutos en Siete de Agosto fue mayor en el mes de febrero con


once especies de árboles, destacándose el Guamo cola de mico (Inga sp., n= 4
registros), decreciendo en los meses de junio con cuatro especies y abril con dos
especies. En San Juan de Atacuari, los registros se hicieron en el mes de marzo,
encontrando tres especies de árboles, cada una con igual frecuencia de registro.

Tabla 15. Frutos consumidos por Aotus nancymae en Siete de Agosto y San Juan
de Atacuari, febrero-junio 2010.

Nombre Nombre
Familia Tipo de fruto Frecuencia Mes
científico común
Guamo cola
Fabaceae Inga sp. Legumbre 4 Febrero
de mico
Gutiferaceae Rheedia sp. Bacurí Baya 1 Febrero

65
Nombre Nombre
Familia Tipo de fruto Frecuencia Mes
científico común
Euterpe
Arecaceae Asaí Drupa 1 Febrero
precatoria
- - Lanzacaspi 1 Febrero
Moraceae Ficus sp. Renaco Sicono 1 Febrero
Moraceae Ficus insipida Ojé Sicono 1 Febrero
Fabaceae Inga sp. Guamo Legumbre 1 Febrero
- - Urcurano 1 Febrero
Febrero-
Sapotaceae Pouteria sp. Caimitillo Baya carnosa 2
Marzo
Pourouma
Anacardiaceae Uvo Drupa 4 Febrero
melionii
- - Miquillo Drupa 1 Marzo
Moraceae Cecropia sp. Yarumo Infrutescencia 1 Febrero
Manilkara sp. Quinilla Drupa 2 Marzo
Ocotea
Lauraceae Moena Drupa 1 Abril
argyrophylla
Chrysobalanaceae Parinari parili Parinari Drupa 2 Abril
Moraceae Ficus sp. Renaquillo Sicono 1 Junio
- - Papaillo Baya 1 Junio
- - Canango Drupa 1 Junio
Polygonaceae - Tamamuri Aquenio 1 Junio

Del género Ficus se registraron 3 especies de las cuales, los monos nocturnos
consumieron sus frutos, resultado que coincide con el argumento de Fernandez-
Duque (2007 p. 143), los frutos de Ficus spp. son altamente preferidos por los
monos nocturnos, no obstante, en este estudio, ningún fruto de Ficus spp. obtuvo
una frecuencia relevante.

El fruto de “renaco” (Ficus sp), presentó menor frecuencia de observaciones,


resultado que difiere al expuesto por Puertas et al., (1992 p. 151) donde el fruto de
“renaco” fue el de mayor consumo para Aotus vociferans.

Respecto a la diversidad de dieta podemos decir que existe diversidad de


consumo, los frutos utilizados para la alimentación de Aotus dependen de la
disponibilidad enmarcada en la temporada de fructificación.

La cantidad de avistamientos en los transectos C, D y E fue relativamente baja y


nula en el transecto G (Tabla 16). Esto puede ser explicado en parte, por la menor
abundancia de recursos alimentarios y por ende, una menor disponibilidad de
alimento con respecto a los transectos A y B. La concentración de árboles frutales
consumidos por Aotus dispuestos en parches en el bosque, puede provocar la

66
escogencia y permanencia en el sitio, aprovechando la temporada de cosecha de
frutos, como propone Wright (1984) citada por Wright, 1989 (p. 641).

Tabla 16. Relación entre número de avistamientos del mono nocturno y


abundancia de especies consumidas por transecto.

Transecto A B C D E F G
No.
30 21 5 1 1 10 0
Avistamientos
No. sp
13 7 2 0 1 2 0
consumidas

El número de avistamientos de Aotus nancymae coincide con la disponibilidad de


alimento, siendo el mes de febrero donde se presentó mayor número de
observaciones del mono nocturno y registro de consumo de frutos. La proporción
del consumo de frutos e insectos varía de acuerdo a la disponibilidad de estos
recursos (Wright, 1985, citado por Greenberg, 1997). La disponibilidad de recursos
alimentarios es una de las variables determinantes en la abundancia de primates
de acuerdo a Mendes-Pontes (1999) citado por Ramírez & Sánchez, 2005 (p. 4).

Figura 12. Frecuencia de avistamientos y frutos consumidos por Aotusnancymae


en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari durante los cuatro meses de muestreo.

67
Aotus compite por recursos alimentarios con animales pequeños como
murciélagos (Quirópteros) y kinkajúes o choinas (Potos flavus) de acuerdo a
Wright (1989 p. 642) y Puertas et al., (1992 p. 155).

En una oportunidad, se observaron 2 individuos de Potos flavus alimentándose del


fruto de guamo, posteriormente uno de ellos emitió vocalizaciones tipo gruñido,
probablemente agresivas hacia una pareja de Aotus nancymae que se desplazo al
mismo árbol, logrando evitar que éstos se alimentaran y se trasladaran hacia otro
árbol. Un comportamiento parecido fue registrado por Puertaset al., (1992 p. 155)
entre 3 monos nocturnos y 2 choinas (Potos flavus), por posesión del árbol
alimenticio.

En otra ocasión, se escucharon y observaron murciélagos alrededor del árbol en el


que se encontraba el grupo de Aotus nancymae alimentándose, al revisar los
frutos caídos en el suelo, algunos presentaban mordeduras de dientes
puntiagudos, distintas a las huellas de dientes de frutos consumidos por el mono.
Estas observaciones coinciden con Estrada, A. et al. (1984), citado por Puertaset
al., 1992 (p. 156), quienes afirman que los murciélagos no eluden la presencia de
primates u otros mamíferos cuando están alimentándose en el mismo árbol.

3.2.6 Sitios de anidación De acuerdo a Aquino y Encarnación (1986b), Aotus


utiliza árboles con huecos para utilizarlos como sitios de anidación, siendo un
refugio natural que no es creado ni modificado por los monos nocturnos.

En Siete de Agosto y San Juan de Atacuari se observaron 8 árboles de cinco


especies diferentes que presentaban orificios, 6 árboles en donde se encontraron
grupos de Aotusnancymae, de los cuales 3 grupos fueron capturados y 2 árboles
que poseen huecos e indicados por los guía locales, como nidos del mono
nocturno, vistos semanas atrás. Las especies mas usadas por el mono nocturno
para sitios de anidación son el “machimango” (Eschweileracoracea), “capinuri”
(Pseuldomedia laevis) y “uvo” (Pourouma melionii) con el 25% cada una, respecto
al total de especies registradas (Tabla 17).

Para Aotus nancymae, se registran nidos en Eschweilera con el 21,6% y A.


vociferans el 18,3%, siendo la especie más común para sitios de anidación
(Aquino & Encarnación, 1994a p. 85), datos similares reporta Aquino y
Encarnación (1986b p. 328) para Aotus y Puertas et al., (1995 p. 283), para A.
vociferans.

Aquino y Encarnación (1986b p. 328) no registra nidos en Pseuldomedia laevis, a


diferencia de lo encontrado en la zona de estudio, donde se observó que esta
especie es propicia para los sitios de anidación por la presencia de huecos en el
tronco, en varias ocasiones, protegidas por epifitas y enredaderas, sin embargo,
ellos registran nidos en árboles de Capinurí pero de especie diferente (Clarisia
biflora).

68
Tabla 17. Árboles observados como sitios de anidación de Aotus nancymae en
Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

Familia Especie Nombre Frecuencia %


vernáculo
Lecitidaceae Eschweileracoracea Machimango 2 25
Tiliaceae Luehea cymulosa Cotocaspi 1 12,5
Moraceae Pourouma melionii Uvo 2 25
Pseuldomedia laevis Capinuri 2 25
Meliaceae Guarea sp. Cedrillo 1 12,5
TOTAL 8 100

3.2.6.1 Descripción. Los sitios de anidación de Aotus están ubicados dentro de


huecos en los árboles que se caracterizan por tener uno o varios accesos. Los
nidos tienen entre 2 a 5 orificios de entrada o rutas de acceso, de los cuales,
utilizan frecuentemente una o dos entradas, las demás son usadas solo en
situaciones fortuitas (Aquino & Encarnación, 1986b p. 327), como por ejemplo,
durante las capturas de los grupos. Las rutas de acceso son redondas, con
diámetros entre 11 cm y 25 cm. Estos diámetros coinciden con el rango reportado
para los accesos entre 14 y 30 cm por Aquino y Encarnación (1986b p.327).

 Nido Nro. 1

El nido se encuentra ubicado en la parte subapical del tronco de Eschweilera


coracea, a 40 m de altura. Se caracteriza por tener dos orificios circulares de 25
cm y 18 cm respectivamente, que sirven como rutas de acceso y escape, siendo
Tipo A, Forma Ad.

Figura 13. Accesos de entrada. Izquierda Nido Nro. 1, derecha Nido Nro. 2.

69
 Nido Nro. 2

Ubicado en el árbol Luehea cymulosa en posición subaxial a una altura de 12 m.


Este nido tiene dos entradas siendo de tipo A, forma Ac. El orificio principal tiene
un diámetro de 18 cm por el cual el mico nocturno accede al nido.

 Nido Nro. 3

Este nido esta localizado en el árbol Pourouma melionii, a 12 m de altura. Tiene 5


entradas siendo de tipo B, forma Ba. La entrada principal al nido esta en posición
axial, utilizando un orificio subapical para vigilancia de 11 cm de diámetro. Sin
embargo utilizan todos los accesos al momento de huir por cualquier amenaza.

 Nido Nro. 4

Nido localizado en un Guarea sp.senescente en posición apical. Tipo A, forma Ab,


con una única entrada. La cercanía de otro árbol más alto proveía protección
contra el sol y la lluvia.

 Nido Nro. 5

Ubicado a 21 m de altura en Pseuldomedia laevis. Nido tipo A, forma Ad con


presencia de epifitas, un único acceso.

 Nido Nro. 6

Sitio de anidación ubicado a 30 m de altura en un árbol senescente de


Pseuldomedia laevis, de gran tamaño provisto de lianas y enredaderas. Nido tipo
B, forma Bb ubicado en concavidad subaxial con 2 orificios de entrada y salida.

 Nido Nro. 7

Nido a 19 m de altura localizado en un Eschweilera coracea con presencia de


lianas y enredaderas en posición subaxial. Nido tipo A, forma Ac con un solo
orificio de entrada.

 Nido Nro. 8

Ubicado en un árbol de Pourouma melionii a 10 m de altura en posición lateral en


una rama senescente. Nido con dos orificios tipo A, forma Ae.

70
Tabla 18. Tipos de nido y estrato de bosque registrados en Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari utilizados por Aotus nancymae.

Nido Especie Tipo Forma Altura (m) Estrato


Árboles
1 Eschweilera coracea A Ad 40
emergentes
2 Luehea cymulosa A Ac 12 Bajo
3 Pourouma melionii B Ba 12 Bajo
4 Guarea sp. A Ab 12 Bajo
5 Pseuldomedia laevis C A Ad 21 Medio
6 Pseuldomedia laevis A B Bb 30 Alto
7 Eschweilera coracea A Ac 19 Medio
8 Pourouma melionii A Ae 10 Bajo

Se identificaron 5 estratos de bosque de 6 los categorizados por Aquino &


Encarnación (1986b p. 327), estrato bajo (10,1 -19 m), medio (19,1 – 25 m), alto
(25,1 – 31m) y árboles emergentes (31,1 – 37 m en adelante).

En el bosque de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari, en la margen izquierda


del Río Atacuari, el 50% de los sitios de anidación de Aotus nancymae estaban en
árboles de estrato bajo, el 25% en estrato medio; en estratos altos y árboles
emergentes cada uno con un porcentaje de 12,5%. No se encontraron nidos en
arbustos (7,1 – 10 m). Ver tabla 18.

Figura 14. Porcentaje de distribución de sitios de anidación de Aotus nancymae


por estrato de bosque.

71
Los diferentes tipos de nidos encontrados no fueron característicos para un estrato
en particular, en contraste a Aquino y Encarnación (1986b p. 328; 1994a p. 86),
quienes reportan que cada estrato del bosque tiene formas particulares de sitios
de anidación.

La competencia e interacciones de cohabitación y coocupación de los sitios de


anidación del mono nocturno con otros mamíferos como Potos flavus, Bassaricyon
gabbii, coendú bicolor, lsothrix bistriatus, Caluromys lanatus y quirópteros, han
sido reportados por Aquino y Encarnación (1986b p. 328), Puertas et al. (1995 p.
283-284) y Defler (2003 p. 274), sin embargo, en este estudio no se observó
ningún caso de competición o interacción por los nidos.

3.2.6.2 Aislamiento de nidos. Los monos nocturnos de Siete de Agosto y San


Juan de Atacuari, fueron capturados en bosques inundables por estaciones
(APNA, 2007), llamados localmente como “restingas”, en los meses de marzo
(San Juan de Atacuari) y abril (Siete de Agosto). Solo una de las capturas fue
realizada en terreno inundado por la temporada de lluvias que aumento el nivel de
las aguas de la Quebrada Sacambu, afluente cercano al transecto C.

De las tres capturas realizadas, solo en una ocasión se utilizó la técnica de


“aislamiento del nido”. Se hizo un claro de 15 m alrededor del árbol nido que
corresponde al diámetro de la copa del árbol, 8 especies vegetales fueron taladas,
incluyendo árboles, arbustos y palmas. Las especies mas frecuentes fueron
Vochysia sp. (24%), Triplaris peruviana (19%), Inga altissima e Inga sp. (14,3%
cada una, ver Tabla 19).

Tabla 19. Árboles talados para el aislamiento del nido en Bosque inundable de
Siete de Agosto, Amazonas.

Familia Especie Nombre Frecuencia %


común
Arecaceae Iriartea deltoidea Palma Pona 2 9,5
Fabaceae Inga altissima Shimbillo 1 4,7
Fabaceae Inga sp. Guamo 3 14,3
Moraceae Cecropia Yarumo 3 14,3
Moraceae Pourouma sp. Uvillo 2 9,5
Myristicaceae Virola sp. Cumala 1 4,7
Polygonaceae Triplaris peruviana Tangarana 4 19
Vochysiaceae Vochysia sp. Oreja de Burro 5 24
TOTAL 21 100

72
Figura 15. Claro alrededor del sitio de anidación y árbol aislado para captura de
un grupo familiar de Aotus nancymae.

3.2.7 Comportamiento Durante los avistamientos de Aotus nancymae en las


comunidades indígenas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari, se pudo
observar algunos actitudes que fueron clasificadas en cinco categorías
considerando las propuestas por Defler (2003 p. 260-261).

Desplazamiento: 39% del total registrado. Actividad motriz en donde los


individuos se trasladan (caminado, corriendo, saltando o trepando) de un árbol a
otro o dentro del mismo, en búsqueda de alimento y/o el retorno a su árbol nido.

Alimentación: 37% del total registrado, actividad relacionada con el forrageo,


evidenciado en el registro de frutos consumidos de árboles como guamo cola de
mico (Inga sp.), uvo (Pourouma melionii), caimitillo (Pouteria sp.), quinilla
(Manilkara sp.), encontrados en lugares de avistamiento o localización auditiva.

Carga de la cría: el 12% registrado, actividad de cuidado parental realizada por el


macho (Rotundo, M. et al., 2002p. 927), en la que se traslada a la cría de un lugar
a otro.

Vocalizaciones: 7%del total registrado, principalmente de llamado intergrupal


(ululatos de baja frecuencia) de acuerdo a Moynihan, 1964 citado por Fernandez-
Duque, 2007 (p. 147). En algunas ocasiones se escucharon trinos bajos mientras
se alimentaban.

73
Figura 16. Movimiento entre las Figura 17. Corriendo en huida
ramas de un árbol de Bacuri (Rhedia después de su liberación.
sp.).

Figura 18. Manipulación de alimento Figura 19. Fruto de Inga sp.


consumido por Aotus nancymae.

74
Comportamiento social: el 5%, que corresponde al acicalamiento intragrupal, en
este caso, dos individuos de un grupo familiar de 5 individuos. Comportamientos
como el registrado no son fácilmente observables en campo, debido a los hábitos
nocturnos,Aotus no realiza las mismas interacciones visuales, táctiles y acústicas
como las especies de primates diurnos, utiliza las señales químicas como
comunicación intragrupal e intergrupal (Kleiman, 1977 citado por Wolovich &
Evans, 2007 p. 1300).

Según García y Braza (1987 p. 338), los monos nocturnos durante la noche pasan
la mitad del tiempo descansando (cuando los individuos no registran actividad),
seguido por la categoría de alimentación y en menor proporción el
desplazamiento, resultados contrastantes con los obtenidos en este estudio,
puesto que la principal actividad registrada fue la locomoción, seguida por la
alimentación.

No se avistaron o percibieron individuos en horas de descanso, por lo difícil que es


detectar la presencia de los monos nocturnos en esta condición. Además no se
registraron vocalizaciones mientras están en reposo como lo reporta Triana, 2007
(p. 38).

Figura 20. Porcentaje de actividades registradas durante los avistamientos del


mono nocturno (Aotus nancymae) en las comunidades de Siete de Agosto y San
Juan de Atacuari.

3.2.7.1 Vocalizaciones. Se distinguieron cuatro tipos de vocalizaciones de Aotus


de las 9 descritas por Moynihan, 1964 citado por Defler (2003 p. 270), quien define
el repertorio vocal en tonos bajos, gruñidos, chillidos, trinos, gemidos, tragos,
gritos y chirridos. Cada vocalización registrada es claramente diferenciada entre si,
siendo característica de una situación específica durante la temporada de
muestreo.

76
Las vocalizaciones registradas fueron:
a) low trill (trinos bajos), serie de trinos descritos como burbujeo pronunciados
rápidamente cuando se encontraban alimentándose, al oído humano como “chip-
chip” o “wip-wip”.

b) hoot call (grito de búho), llamada de contacto entre un macho y una hembra, o
por un adulto si su compañero se ha separado. Este tipo de vocalización fue el
más escuchado y el que permitió la localización y posterior avistamiento de los
individuos o el grupo familiar durante los muestreos nocturnos.

c) Scream (chillido), tonos altos cuando se sienten en peligro o situaciones de


estrés durante las capturas.

d) sneeze grunt (Estornudo-gruñido). Sonidos secos acompañados al final por un


gruñido en un comportamiento de alerta y agresión.

En una ocasión, al amanecer (04:30 hrs local) una de las investigadoras presenció
el encuentro vocal entre dos individuos de Aotus nancymae distantes de diferente
grupo familiar, durante 10 minutos aproximadamente. Uno de los monos estaba
acompañado de su pareja y fue el que comenzó las llamadas de contacto que
eran contestadas por el otro mono. Cuando estaban a una distancia aproximada
de 30 m, uno de ellos cambio el tipo de sonido convirtiéndolo en sonidos cortos y
rápidos, y ambos grupos tomaron caminos diferentes a la trayectoria en la que se
encontraban. No se pudo determinar la categoría de sonido de la vocalización
registrada.

3.2.8 Estructura del bosque


3.2.8.1 Riqueza y diversidad florística. Se encontraron un total de 94 especies
florísticas dentro de las 3,15 ha inventariadas. Se reportaron 80 y 62 especies
forestales para las comunidades Siete de Agosto y San Juan de Atacuari
respectivamente (Tabla 20). Las parcelas que mayor diversidad de especies
presentaron son el transecto A (8,71), seguido por el transecto B (8,6) y el
transecto D (8,58), (Tabla 21).

Tabla 20. Especies florísticas presentes en las Comunidades Indígenas Siete de


Agosto y San Juan de Atacuari Municipio de Puerto Nariño - Amazonas.

Nombre Promed Nombre Promed


No. Transecto io DAP
No. Transecto io DAP
Vernáculo Vernáculo
1 Almendro A 0,38 48 Macambo A 0,19
2 Andiroba A, E 0,62 49 Macacauba E 0,33
3 Arapari B, C 0,37 50 Machinmango A, C, D, E 0,56
4 Arena caspi A, C, D 0,39 51 Machimpuro A, D, E, F 0,75
5 Azucar huayo B, C 0,29 52 Mango A 0,24

77
Nombre Promed Nombre Promed
No. Transecto io DAP
No. Transecto io DAP
Vernáculo Vernáculo
6 Bacurí C, D, E 0,32 53 Marimari C, D, E, F 0,58
7 Cacao A, D 0,41 54 Marupá B, C 0,54
8 Cacao de monte B 0,20 55 Matamatá A, C, D, E, F 0,61
Caimitillo A, B, C, D, E Muena A
9 0,47 56 amarilla 0,22
10 Camu camu C 0,27 57 Muena D 0,40
Canela E Muruxi A, B, C, D,
11 0,45 58 E,F 0,42
Canela muena A, D Ojé A, B, C, D,
12 0,35 59 E,F 0,71
Capinuri A, B, C, D, Oreja de burro A, C, D, F
13 E,F 0,79 60 0,36
Capirona B, C Palma B
14 0,64 61 Chambira 0,14
Cara caspi A, B, C, D, P. Asai A, B, D, E, F
15 E,F 0,37 62 0,19
16 Caracoli D, F 0,70 63 P. huicungo A, B, D, E 2,64
Catagua A, B, C, D, E, P. Shapaja B
17 F 0,61 64 0,24
Cedrillo A, B, C, D, P. Pona A, B, D
18 E,F 0,48 65 0,23
19 Cedro B, D 0,21 66 Palo Brasil A, C, D, E, F 0,36
20 Charapillo D 0,78 67 Palo cuchara D 0,20
21 Chili caspi D 0,60 68 Parinari B 0,32
22 Chimbillo, A, B, C, D 0,37 69 Pashaco C, D, E, F 0,49
Chimbillo B Pashaco rojo A, C
23 colorado 0,30 70 0,35
24 Coto caspi B, E 0,86 71 Pachaquillo D 0,45
25 Copoazú A 0,19 72 Peine mono B 0,41
26 Chuchuhuaza B 0,30 73 Pichirina D, E 0,40
27 Cuchara caspi A 0,29 74 Pino A, D, E 0,36
28 Cumaceba D 0,80 75 Quinilla E 0,42
Cumala A, B, C, D, Remo caspi A, C, D, E, F
29 E,F 0,32 76 0,44
Cumalilla A Renaco A, B, C, D,
30 0,22 77 E,F 0,60
31 Doctor caspi B 0,25 78 Renaquillo 0,19
32 Espintana A, B, D, E, F 0,81 79 Shiringa B, D, E 0,38
Espintana B, C Shiringarana B, C, D, F
33 amarilla 0,38 80 0,60
Espintana A, B, E, F Socoba A, B, C, D,
34 blanca 0,27 81 E,F 0,36
35 Espintana negra A, C, F 0,48 82 Surba B, D 0,39
36 Guamillo A, B 0,26 83 Tamamuri A, B, C, D 0,65
37 Guamo A, B, D, E, F 0,39 84 Tamara C 0,27

78
Nombre Promed Nombre Promed
No. Transecto io DAP
No. Transecto io DAP
Vernáculo Vernáculo
38 Guamo bravo A 0,39 85 Tangarana A, B, C 0,15
39 Guaraná C 0,40 86 Timareo C 0,48
40 Huacapurana C, D, E, F 0,38 87 Topilla D 1,20
41 Huayruro B, D, E 0,32 88 Urcurana C, F 0,52
42 Imbira B 0,39 89 Uvilla A,B 0,24
Lagarto caspi D Uvo A, B, C, D,
43 0,15 90 E,F 0,46
44 Lanzacaspi A, C, D 0,24 91 Wimba A, B, D, F 0,61
45 Limoncillo A 0,32 92 Yacareuba B 0,31
46 Lorochungo D 0,85 93 Yarumo A, B, C, D 0,27
Lupuna D, E Yutubanco A, B, C, D,
47 1,53 94 E,F 0,41
95 Zapotillo B, D, E 0,30

Tabla 21. Índices de diversidad de especies vegetales de los 6 transectos en las


comunidades de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

Índice de
A B C D E F
diversidad
Menhinick 3,112 2,786 2,512 2,988 2,25 1,875
Margalef 8,706 8,6 7,394 8,58 6,312 4,993

En este tipo de bosque inundable predominan ampliamente por su abundancia


árboles maderables como el Capinurí y Matamatá, árboles frutales como Uvo,
Renaco y la Palma Asaí, entre las más representativas. De las especies utilizadas
por el mono nocturno para forrageo y sitios de anidación están el Capinurí, uvo y
el guamo, que son abundantes en los transectos A, B, F y C.

79
Figura 21. Porcentaje de abundancia relativa de las especies más sobresalientes
presentes en las comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

De las 95 especies vegetales reportadas, 41 se presentaron en las dos


comunidades, 9 especies se encuentran en todos los transectos, Capinurí,
Caracaspi, Catagua, Cedrillo, Muruxi, Ojé, Renaco, Socoba y Uvo. El Capinurí,
uvo y guamo son las más utilizadas por el mono nocturno en el forrajeo de frutos.

Figura 22. Porcentajes de frecuencia relativaregistradas en las comunidades


Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. Se presentan los valores de la
frecuencia de las diez principales especies.

80
La dominancia relativa (DR), muestra en términos de porcentaje la expansión
horizontal. Las especies que más dominan en el área muestreada son Capinuri,
Matamatá, Catagua y Uvo, representando el 72% de las diez principales especies.
De estas especies dominantes, el mono nocturno utiliza 4 especies en su dieta y 2
para sus nidos.

Figura 23. Porcentajes de dominancia relativa de las especies registradas en las


comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

En los transectos A, B, F y C, se presentó el mayor número de avistamientos del


mono nocturno, y en los que se encontró mayor riqueza y diversidad de especies
(A y B). Aunque el transecto F, presento la menor diversidad de especies, las que
predominaban eran las preferidas por el mono para sitios de anidación y
alimentación.

De los árboles que Aotus nancymae utilizó para sitios de anidación y forrajeo de
frutos, la mayor abundancia y frecuencia se presento en los transectos A, F y B.
La presencia de Aotus esta relacionada con la existencia de árboles frutales para
su alimentación y para los nidos. Los transectos C, D y E, son abundantes en
árboles maderables, que no son usados por los monos nocturnos, lo que limita la
presencia en estos lugares.

En todos los transectos muestreados se avistaron monos Aotus nancymae,


excepto en el transecto G, donde no hubo ningún contacto directo o indicios de
sitios de anidación. La cobertura vegetal de bosques bajos (<10 m), bosques
arbustales y herbazales (Hurtado 1992 citado por Ruiz, S. et al., 2007 p. 76), que
caracterizaron al transecto G, no provee la suficiente oferta alimenticia, árboles
con huecos y alturas superiores a los 10 m, propicios para sitios de anidación,

81
como el árbol “Machimango” (Eschweilera coracea). De acuerdo a Aquino y
Encarnación (1994a p. 86), los estratos de bosques más comunes de sitios de
anidación están entre los 10 y 25 m para Aotus nancymae y A. vociferans, alturas
presentadas en árboles de casi todos los transectos, especialmente el A, F, B y D.

3.3 FAUNA REGISTRADA


A lo largo de los muestreos en las comunidades indígenas de Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari se observaron individuos o indicios de diferentes especies
presentes en esta zona. Se obtuvo registro fotográfico y coordenadas geográficas
(Tabla 22).

Tabla 22. Lista de especies registradas en Siete de Agosto y San Juan de


Atacuari.

Nombre
Nombre científico Observaciones
vernáculo
Primates observados en horas de la tarde y
en la madrugada. Manadas de mas de 15
individuos. En algunas ocasiones en la
noche, cuando se estaba cerca del nido y
empezaban a vocalizar, evidencia de
alteración.
Igualmente se encontraron dos cráneos en
Fraile Saimiri sciureus
ambas comunidades que fueron medidos y
comparados con ejemplares de la colección
del Laboratorio de Mastozoología del
Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional. Se concluyo que son
de Saimiri sp. Posiblemente de Saimiri
sciureus.
En la alborada (04.00-06.00 hrs) se
escucharon sus fuertes aullidos, que los
Coto Allouatta sp. hacen inconfundibles respecto a otros
primates, transecto B. Son apetecidos por
los locales como fuente de proteína.

82
Presente al inicio del
estudio en el Transecto A,
única vez registrado.
En otra oportunidad, se
Lagothrix observo una hembra
Churuco
lagotricha capturada y mantenida
como mascota por una
familia de la etnia Yagua de
Siete de Agosto. Carne
apetecida por los locales.
Se observo en el transecto A en un árbol de
Mono negro Ateles paniscus caimo, alimentándose de sus frutos.
Observado cuando se desplazaba de una
Saguinus rama a otra en el transecto A. Un solo
Bebe leche
fuscicollis individuo. En San Juan de Atacuari se
observo como mascota.
Individuo observado en la
comunidad San Juan de
Atacuari como mascota.
Mono
Phitecia monachus
volador

Individuo de talla pequeña


observado en horas de la
noche (21.00 h local) en el
transecto B.
Chucha Marmosops sp.

Observado en el transecto
B en horas de la
madrugada (04.20 h local).
Pericote Phylander sp.

83
Mantenido como mascota
por una familia Yagua en la
Perezoso de Choloepus comunidad Siete de Agosto.
dos dedos didactylus

Huellas observadas en
Siete de Agosto. Medidas:
Derecha, 2,7 cm de ancho y
Venado - 2,6 de alto; izquierda, 2,4
de ancho y 3,5 de alto.
Coordenadas: 03º49'22",6 S
070º37'54",1W

Huellas registradas en
el Transecto A de un
solo individuo. En San
Juan de Atacuari se
Tigre
Pantera onca observaron huellas de
mariposa
un adulto y un juvenil,
excremento fresco y en
una noche de
muestreo, uno de los guías lo observo.
En una de las grandes
raíces tubulares ahuecada
como única entrada de un
árbol de capinuri, se
Murciélagos -
encontró un grupo de 6
individuos de Quiropteros
en el transecto C.

En el río Atacuari, es
común avistar ejemplares
de tucuxi, generalmente en
grupos de 2 o 3 individuos
Tucuxi Sotalia fluviatilis en horas de la mañana
(06.00 a 09.00hrs) o en la
tarde.

Bufeo Inia geoffrensis Observados en el río Atacuari.

84
Se encontraron
cascarones de huevos en
el camino del transecto A,
Geochelone cerca a la quebrada
Morrocoy
denticulada Sacambú, según los guías,
sacados del nido por un
depredador.

Avistados en la
Quebrada Sacambú,
después del inicio de
lluvias, se encontró en
Babilla Caiman crocodilus la mayoría de las zonas
inundadas. En el
transecto B se
observaron crías junto a su madre en horas
de la noche.
Durante los muestreos en
Siete de Agosto se
observaron 3 individuos.
Dos adultas (> 1.5 m) y
Boa arcoiris Epicrates cenchria
una juvenil (< 1 m). 2 se
encontraron en el
transecto A y una en el B
(en la noche).
Serpiente de color verde, cuerpo triangular y
Lora
Bothrops bilineatus cabeza de diamante. Longitud < 1m.
machaca
observada en la noche en el transecto A.
En siete de Agosto fue
encontrada en el
transecto A. En San
Juan de Atacuari se
observo una serpiente
Jergón Bothrops jergón de agua como la
llaman los locales, en
horas de la noche.

Observada en la jornada nocturna en el


Coral Micrurus
transecto A.

85
4. CONCLUSIONES

 De acuerdo al patrón de coloración de los monos nocturnos observados y


capturados, comparados con las descripciones realizadas por Hershkovitz
(1983) para el género y la colección de pieles del Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, se determina que la
especie presente en estas comunidades es Aotus nancymae.

 Los resultados obtenidos de las pruebas genéticas realizadas a las muestras


biológicas (bulbo piloso) obtenidas de las capturas durante el estudio en la
comunidades indígenas de San Juan de atacuari y Siete de Agosto,
determinan la especie de mono nocturno como Aotus nancymae, confirmando
la presencia de esta especie para la Amazonia Colombiana.

 La densidad poblacional estimada de Aotus nancymae es de 10,46


individuos/km2 y de 3,2 grupos/km2 en un área de 22 hectáreasen Siete de
Agosto y San Juan de Atacuari. Estas densidades son bajas comparadas a las
obtenidas por Aquino y Encarnación (1986a; 1988) y Aquino, R.; et al. (1992)
citado por Aquino y Encarnación (1994a) para bosques de tierras bajas, que se
encuentran entre 25-52 individuos/km2para A. vociferans y 25-46
individuos/km2para A. nancymae.

 La mayoría de avistamientos del mono nocturno fueron hechas durante el


amanecer, siendo las horas más comunes entre las 04:00 y 06:00 hrs,
momento en el cual, los micos se desplazan hacia sus sitios de anidación,
antes de la salida del sol.

 El tamaño de grupo de Aotus nancymae en las comunidades Siete de Agosto y


San Juan de Atacuari varía entre 2 a 5 individuos, con un promedio de 3
individuos/grupo, la composición básica del grupo está conformada por la
pareja reproductiva y su cría.

 El peso promedio de monos nocturnos es de 1 000 g para los machos y de 900


g para las hembras, peso que se encuentra dentro del rango promedio para el
género Aotus, 794 -1.254 g para machos y 455 -1.246 g para hembras
(Cawthon, 2005).

 De los árboles registrados para alimentación del mono nocturno, los más
frecuentes fueron el Inga sp. y el Pourouma melionii, consumiendo únicamente
los frutos maduros. Las flores, hojas o néctar no hicieron parte de la fuente
alimenticia de Aotus. Los frutos utilizados por Aotus nancymae para forrajeo
dependen de la disponibilidad del recurso (temporadas de fructificación),
existiendo diversidad de consumo.

86
 Las especies vegetales más usadas para sitios de anidación por el mico
nocturno son Eschweilera coracea y Pseuldomedia laevis, árboles que poseen
huecos con uno o varios accesos de entrada y salida al nido. Los sitios de
anidación fueron más frecuentes en estratos bajos y en menor proporción en
árboles emergentes. No se registraron nidos en arbustos, en nidos de termitas
o en sitios abiertos con denso follaje.

 La información concerniente a los hábitos alimentarios de los monos en estas


áreas naturales, resulta de gran importancia ya que permite determinar cuáles
familias y especies arbóreas son importantes para la supervivencia de Aotus
en estos lugares y que requieren cuidado en su conservación por ser
importantes para la especie ya sea para alimento o para otras actividades
como dormideros y protección.

 Durante los avistamientos de Aotus nancymae, la categoría de desplazamiento


fue la más frecuente, debido a que eran detectados por los movimientos de las
ramas cuando los monos saltaban de un árbol al otro, en busca de alimento o
durante el amanecer, cuando retornaban al árbol nido. Cuando se encontraban
en reposo no era posible localizarlos ya que no registran alguna vocalización
(Triana, 2007).

 El acicalamiento entre los individuos del mismo grupo solo fue observado en
una ocasión, éste tipo de comportamientos es muy raro considerando que
Aotus utiliza la comunicación química intra e intergrupal (Kleiman, 1977 citado
por Wolovich & Evans, 2007 p. 1300).

 El mayor número de avistamientos del mono nocturno, estuvo relacionado con


los transectos que exhibieron mayor riqueza y diversidad de especies.
Igualmente aquellos transectos donde los árboles que Aotus utilizó para sitios
de anidación y forrajeo de frutos, tenían mayor abundancia y frecuencia.

 La presencia de Aotus está relacionada con la existencia de árboles frutales


para su alimentación y para los nidos. Los transectos abundantes en árboles
maderables, que no son usados por los monos nocturnos, limitan su presencia
en estos lugares.

87
5. RECOMENDACIONES

Es importante que se realicen estudios a largo plazo de las poblaciones de Aotus


spp. en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari que incluyan censos periódicos,
monitoreos de grupos registrados, así como estudios fenológicos de las especies
vegetales de mayor importancia para los monos para el forrajeo y sitios de
anidación-refugio, además de otras áreas donde los monos nocturnos ocurren en
el Trapecio Amazónico colombiano.

Consideraciones para la conservación del mono nocturno Amazónico

La especie reconocida de mono nocturno para el sur del Amazonas Colombiano


es Aotus vociferans, que es clasificada desde hace varios años por la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) como taxón de Preocupación menor (LC) en el
mundo (Defler, 1996; 2003), para Colombia, se mantiene en la misma categoría de
LC (Defler, 2003).

Esta especie ha sufrido fuertes presiones porsacas experimentales con fines


biomédicos por varios años (Defler, Savage & Bueno, 2008; FIDIC, 2007) en las
comunidades de Atacuari, pero no ha sido reportada nuevamente en estas
comunidades (FIDIC, 2007; este estudio), datos que son preocupantes si en 1984
se realizaron capturas de ejemplares de esta especie (Defler et al., 2008). Por esta
razón es necesario realizar más estudios con fines de determinar el estado y
presencia de esta población en esta zona, ya que posiblemente nos estemos
enfrentando una desaparición local de la especie.

Por otro lado, el reporte de una nueva especie de mono nocturno (A. nancymae),
para Colombia, especie propia de las regiones al sur del Río Amazonas (Grooves,
2001; citado por Cawthon, 2005). Al no tener más reportes de esta especie,
posiblemente este aislada, siendo una población enclave como se ha observado
en el Río Marañon (Hershkovitz, 1983) y muy vulnerable, teniendo en cuenta que
la tasa reproductiva de una población enclave no es igual a la de poblaciones
estables y la tasa de mortalidad puede verse incrementada por la adaptación a un
ambiente nuevo y que además estaría amenazada por introgresión genética con
A. vociferans (Defler et al., 2008). Esta especie también está siendo capturada
para estudios biomédicos (FIDIC, 2007) sin antes haberse realizado una
investigación sobre el estado de esta población y distribución en el Trapecio
Amazónico y, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, esta especie
podría estar en una situación crítica, que se evidencia en la baja densidad
registrada para esta especie en Siete de Agosto y San Juan de Atacuari.

En colombia no existe un programa de conservación para las especies de mono


nocturno amazónico precisamente por la falta de información sobre las mismas,
por esta razón, esta clase de estudios merecen ser considerados a la hora de

88
tomar decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de estas especies,y
garantizar la permanencia de estas poblaciones naturales de Aotus en esta región.

89
REFERENCIAS

Alcaldía Municipal de Puerto Nariño – Amazonas. (2007). Esquema de Ordenación


Territorial. Puerto Nariño, Colombia: Autores.

Ampuero, Bruno., Hung, A., Li, O. & Gálvez, H. (2002). Niveles séricos
referenciales de bilirrubina, ALT, AST, GGT, proteína y albúmina en Aotus
nancymae. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. Vol. 13 (2). 103-
107. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172002000200018

Anguera, María T. (1999). Observación en etología (animal-humana):


Aplicaciones.Barcelona: Ediciones Universitat.

Aquino, Rolando & Encarnación, F. (1986a). Population structure of Aotus


nancymai (Cebidae: Primates) in peruvian Amazon lowland forest. American
journal of primatology.11: 1-7. Disponible en internet:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.1350110102/abstract?systemMessag
e=There+will+be+a+release+of+Wiley+Online+Library+scheduled+for+Saturday
+27th+November+2010.+Access+to+the+website+will+be+disrupted+as+follows
%3A+New+York+0630+EDT+to+0830+EDT%3B+London+1130+GMT+to+1330
+GMT%3B+Singapore+1930+SGT+to+2130+SGT

Aquino, Rolando & Encarnación, Filomeno. (1986b). Characteristics and Use of


Sleeping Sites in Aotus (Cebidae: Primates) in the Amazon Lowlands of Peru.
American journal of primatology.11: 319-331. Disponible en internet:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.1350110403/abstract

Aquino, Rolando & Encarnación, F. (1994a). Owl monkey populations in Latin


America: Field work and conservation. San Diego: Baer, J. F.,Weller, R. E., and
Kakoma, I. Academic Press.

Aquino, Rolando & Encarnación, F. (1994b). Los primates del Perú.


Investigaciones Primatológicas (1973 – 1985), Proyecto Peruano de
Primatologia “Manuel Moro Sommo”. Disponible en Internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsmi2/unms
m-i2-20.htm cebidae

Aquino, Rolando & Encarnación, F. (1988). Population densities and geographic


distribution of night monkeys (Aotus nancymai and Aotus vociferans) (Cebidae:
Primates) in northeastern Peru. American journal of primatology. 14: 375-381.
Disponible en internet:

90
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajp.1350140407/abstract

Aquino, Rolando, Puertas, P. & Encarnación, F. (1992). Evaluación post –captura


de Aotus vociferans y Aotus nancymae en bosques de la Amazonia Peruana.
Folia Amazónica. 4: 141-151.

Asociación de Autoridades Indígenas del Resguardo Tikuna, Kokama, Yagua de


Puerto Nariño y Leticia. (2008). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Kokama y
Yagua de Aticoya. Puerto Nariño, Colombia: Autores.

Bermudez, A., Vanegas, M. & Patarroyo, M. (2008). Structural and immunological


analysis of circumsporozoite protein peptides: a further step in the identification
of potential components of a minimal subunit-based, chemically synthesized
antimalarial vaccine. Vaccine. 26 (52): 6908-6918.

Bolen, Rosina & Green, S. (1997). Use of olfactory cues in foraging by owl
monkeys (Aotus nancymai) and capuchin monkeys (Cebus apella). Journal of
comparative psychology. 111 (2): 152-158.

Burgoa, Ninotska & Pacheco, Luis. (2008). Densidad de población y uso de hábitat
de Cebus libidinosus (Primates, Cebidae) en un bosque yungueño de Bolivia.
Mastozoología neotropical. 15 (2). 273-283. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.ar/pdf/mznt/v15n2/v15n2a14.pdf

Brieva, Claudia, Romero, P., Umaña, J., Herrera, S. & Barreiro, R. (2001).
Hematología y química sanguinea en primates Aotus lemurinus griseimembra
en cautiverio. Boletín Geas. 2 (5): 36-42.

Calderon, M., Parra, C., Alfonso, R., Barato, P., Giraldo, D., Pinto, M. & Patarroyo,
M. (2006). Mycobacterium tuberculosis ESAT-6 antigen immunogenicity in owl
monkeys. Nova. 4 (5): 1-116.

Cardenas, Paula, Suarez, C., Martinez, P., Patarroyo, M. E. & Patarroyo, M. A.


(2005). MHC class I genes in the owl monkeys: mosaic organisation,
convergence and loci diversity. Immunogenetics. 56: 818-832.

Carvalho, Leonardo, Oliveira, S., Alves, F., Brigido, M., Muniz, J. & Ribeiro, C.
(2000). Aotus infulatus monkey is susceptible to Plasmodium falciparuminfection
and may constitute an alternative experimental model for malaria. Memorias
Instituto Oswaldo Cruz. 95 (3): 363-365.

Castaño, Harold & Cardona, D. (2005). Presencia del mono nocturno andino
(Aotus lemurinus I. Geoffroy-St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la
cuenca media del río Cauca. Museo de Historia Natural. Vol. 9: 111-117.
Disponible en internet:

91
http://boletincientifico.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%209_6.pdf

Cawthon Lang, K. (2005). Primate factsheets: owl monkey (Aotus) taxonomy,


morphology & ecology. Disponible en Internet:
http://pin.primate.wisc.edu/factsheets/entry/owl_monkey

Collins, W., Sullivan, J., Jeffery, G., Williams, A., Galland, G., Nace, D., Williams,
T. & Barnwell, J. (2009).The chesson strain of Plasmodium vivax in humans and
different species of Aotus monkeys.The American Journal of Tropical Medicine e
Hygiene. 80 (1): 152-159. Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19141854?ordinalpos=4&itool=EntrezSyste
m2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pub
med_RVDocSum

Collins, W., Warren, M., Contacos, P., Skinner, J., Richardson, B. & Kearse, T.
(1980). The chesson strain of Plasmodium vivax in Aotus monkey and
anopheline mosquitoes. The Journal of Parasitology. 66 (3): 488-497. Disponible
en internet:
http://www.biomedexperts.com/Abstract.bme/6771379/The_Chesson_strain_of_
Plasmodium_vivax_in_Aotus_monkeys_and_anopheline_mosquitoes

Daubenberger, Claudia, Spirig, R., Patarroyo, M. & Pluschke, G. (2007). Flow


cytometric analysis on croos-reactivity of human-specific CD monoclonal
antibodies with splecnocytes of Aotus nancymae, a non.human primate model
for biomedical research. Veterinary Immunology and Immunopathology. 119: 14-
20.

De Carvalho, Oswaldo Jr. (2003). Primates in a forest fragment en eastern


Amazonia. Neotropical Primates. 11 (2): 100-103.

Defler, Thomas, R. (1996). An IUCN classification of the primates of Colombia


Neotropical primates.4 (3): 77-78.

Defler, Thomas, R. (2003). Primates de Colombia. Santa Fe de Bogotá:


Conservation International de Colombia.

Defler, Thomas & Bueno, M. (2007).Aotus Diversity and the species


problem.Primate conservation. 22: 55-70.

Defler, Thomas, R., Bueno, M. & Hernández-Camacho, J. (2001). Taxonomic


status of Aotus hershkovitzi: Its Relationship to Aotus lemurinus
lemurinus.Neotropical primates.9 (2): 37-52.

Defler, Thomas, R., Rodríguez, José & Hernández-Camacho, Jorge. (2003).


Conservation priorities for Colombian primates.Primate conservation.19: 10-18.

92
Defler, Thomas; Savage, A. & Bueno, M. (2008).Prioridades en investigación y
conservación de primates colombianos. Disponible en Internet:
http://www.thomasdefler.com/Publications/Prioridades.pdf

Descailleaux, J., Fujita, R., Rodríguez, L., Aquino, R. & Encarnación, F. (1990).
Rearreglos cromosómicos y variabilidad cariotípica del géneroAotus (Cebidae:
Platyrrhini). En La Primatología en el Perú. Lima- Perú: Ed. Investigaciones
Primatológicas (1973 – 1985), Proyecto Peruano de Primatología “Manuel Moro
Sommo”. Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsmi3/htm/u
nmsm-i3c-14.htm#TopOfPage

Diaz, Diana, Naegeli, M., Rodriguez, R., Nino-Vasquez, J., Moreno, A., Patarroyo,
M. E., Pluschke, G. & Daubenberger, C. (2000). Sequence and diversity of MHC
DQA and DBQ genes of the owl monkey Aotus nancymae. Immunogenetics. 51:
528-537.

Diaz, Diana, Daubenberger, C., Zalac, T., Rodriguez, R. & Patarroyo, M. E. (2002).
Sequence and expression of MHC-DPB1 molecules of the New World monkey
Aotus nancymae, a primate model for Plasmodium falciparum. Immunogenetics.
54: 251-259.

Encarnación, Filomeno. (1990). Técnicas y sistemas de atrape o captura de


primates en la Amazonia Peruana. Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i3/ht
m/unmsm-i3c-05.htm#TopOfPage

Encarnación, Filomeno & Castro, N. (1990). Informe preliminar sobre censo de


primates no humanos en el sur oriente peruano: Iberia e Iñarapi (departamento
de Madre de Dios), mayo 15 –junio 14, 1978. Disponible en
internet:http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm
-i3/htm/unmsm-i3c-03.htm#TopOfPage

Espinosa, B., Weaver, S., Paessler, S., Brining, D., Salazar, M. & Kochel, T.
(2009). Susceptibility of the Aotus nancymae owl monkey to eastern equine
encephalitis.Vaccine. 27 (11): 1729-1734. Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/19186197?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.
PEntrez.Pubmed.Pubmed

Faggioni, A., Ablashi, D., Dahlberg, J., Armstrong, G. & Sundar, S. (1984).
Interaction of N-methil-N-nitro-N-nitrosoguanidine (MNNG) with owl monkey
kidney cells in enhancing the yields of Herpesvirus saimirí (HVS) and its
antigens. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine.
176: 407-413.

93
Favre, Nicolas, Daubenberger, C., Marfurt, J., Moreno, A., Patarroyo, M. &
Pluschke, G. (1998).Sequence and diversity of T-cell receptor alpha V, J and C
genes of the owl monkey Aotus nancymae.Immunogenetics. 48: 253-259

Felmer, R., Chávez, R., Catrileo, A. & Rojas, C. (2006). Current and emergent
technologies for animal identification and their use in animal traceability.Archivo
de Medicina Veterinaria.38: 197-206. Disponible en internet:
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v38n3/art02.pdf

Fernandez-Duque, Eduardo. (2003). Influences of moonlight, ambient temperature,


and food availability on the diurnal and nocturnal activity of owl monkeys (Aotus
azarai).Behaviour Ecology Sociobiology. Vol. 54: 431-440.

Fernandez-Duque, Eduardo. (2007). Aotinae, Social Monogamy in the only


nocturnal Haplorhines.En Primates in perspective. Oxford University: C.J.,
Campbell,A., Fuentes, K.C., MacKinnon, M., Panger, & S., Bearder (Eds.).
Disponible en internet:
http://www.sas.upenn.edu/~eduardof/Publications/Aotinae.pdf

Fernandez-Duque, Eduardo. (2008). Natal dispersal in monogamous owl monkeys


(Aotus azarai) of the Argentinean Chaco.Behaviour. Vol. 146: 583-606.

Fernandez-Duque, Eduardo, Di Fiore, A. & Carillo-Bilbao, G. (2008). Behavior,


ecology and demography of Aotus vociferans in Yasuní National Park,
Ecuador.International Journal of Primatology. 29: 421-431.

Fernandez-Duque, Eduardo & Erkert, Hans. (2006). Cathemerality and lunar


periodicity of activity rhythms in owl monkeys of the Argentinian Chaco.Folia
primatológica. 77: 123 – 138.

Fernandez-Duque, Eduardo & Rotundo, M. (2003). Field methods for capturing


and marking Azarai night monkeys.International journal of primatology. 24 (5):
1113-1120

Fernandez-Duque, Eduardo, Rotundo, M. & Sloan, C. (2001). Density and


population structure of owl monkey (Aotus azarai) in the Argentinean Chaco.
American Journal of Primatology. 53: 99-108.

Fernandez-Duque, Eduardo, Rotundo, M. & Ramirez-Llorens, P. (2002).


Environmental determinants of birth seasonality in night monkeys (Aotus azarai)
of the Argentinean Chaco.International Journal of Primatology. 23 (3): 639- 356.

Fernandez-Duque, Eduardo, Juárez, C. & Di Fiore, A. (2008). Adult male


replacement and subsequent infant care by male and siblings in socially
monogamous owl monkeys (Aotus azarai).Primates. 49: p. 81-84.

94
Fuerza Aérea Colombiana. (2010). Estudio de aprovechamiento forestal único
para las operaciones de construcción de algunas obras en la base aérea de
Leticia – Amazonas. Leticia: Autores.

Fundación Instituto De Inmunología De Colombia. (2007). Estimación del estatus


actual de las poblaciones naturales de micos del género Aotus en san Juan de
Atacuari en el trapecio amazónico colombiano. Bogotá, D.C: Autores.

Flannery Sean, (1999). Peruvian red-necked owl monkey (Aotus


nancymae).Disponible en internet:
http://www.theprimata.com/aotusnancymae.html

Garcia, Juan & Braza, F. (1987).Activity rhythms and use of space of a group of
Aotus azarae in Bolivia during the rainy season.Primates. Vol. 28: 337-342.

Gozalo, Alfonso, (1990). Aspectos clínicos de la asociación de los clorhidratos de


ketamina y xilacina en el Aotus sp. (musmuqui o mono nocturno). Disponible en
internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-
i3/htm/unmsm-i3c-15.htm#TopOfPage

Gozalo, Alfonso, Aquino, R. & Montoya, E., (1990). Prevalencia de parásitos


gastrointestinales en Aotus nancymai capturados en la Amazonia Peruana.
Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-
i3/htm/unmsm-i3c-15.htm#TopOfPage

Gozalo, Alfonso, Chavera, A., Montoya, E., Takano, J. & Weller, R. (2008).
Relationship of creatine kinasa, aspartate aminotransferase, lactate
dehydrogenase, and proteinuria to cardiomyopathy in the owl monkey (Aotus
vociferans). Journal of Medical Primatology.1: 29-38.

Gozalo, Alfonso, Montoya, E. & Descailleaux, J., (1993).Estudio cariotípico en el


mono nocturno “Buri buri” (Aotus vociferans) (Primates: Cebidae).
Investigaciones pecuarias. 6 (1). Disponible en internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v06n1/estudioc.htm

Gozalo, Alfonso, Montoya, E. & Weller, R. (2008). Dyscoria associated with


herpesvirus infection in owl monkeys (Aotus nancymae). Journal American
Association of Laboratory Animal Science. 47 (4): 68-71.

Gramzinski, Robert, Maris, D., Doolan, D., Charoenvit, Y., Obaldia, N., Rossan, R.,
Sedegah, M., Wang, R…& Hoffman, S. (1997). Malaria DNA vaccines in Aotus
monkeys.Vaccine International Meeting On Nucleic Acid Vaccines for the
Prevention of Infectious Diseases. 15 (8): 913-915.

95
Gramzinski, Robert, Obaldia, N., Jones, T., Rossan, R., Collins, W., Garrett, D.,
Lal, A. & Hoffman, S. (1999). Susceptibility of Panamanian Aotus lemurinus
lemurinus to sporozoite-induced Plasmodium falciparum (Santa Lucía)
infection.The American Journal of Tropical Medicine e Hygiene.61(1): 19-25.

Green K. (1978). Primate censusing in northern Colombia: a comparison of two


techniques. Primates. 19 (3): 537-550.

Greenberg, Jonathan, (1997). Nocturnality in the owl monkey, Aotus sp. Disponible
en internet: http://www.owlmonkey.com/aotus97.html

Gutiérrez, Franz, Acosta, L. & Salazar, C. (2004). Perfiles urbanos en la Amazonia


Colombiana: Un enfoque para el desarrollo sostenible. Bogotá: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas. Disponible en internet:
http://www.sinchi.org.co/uploads/PerfilesUrbanos.pdf

Herrera, S., Herrera, M., Perlaza, B., Burki, Y., Caspers, P., Döbeli, H., Rotmann,
D. & Certa, U. (1990). Immunization of Aotus monkeys with Plasmodium
falciparum blood-stage recombinant proteins. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America. 87 (10): 4017-4021

Hershkovitz Philip. (1983). Two new species of night monkeys, Genus Aotus
(Cebidae, Platyrrhini): a preliminary report on Aotus taxonomy. American
Journal of Primatology. 4: 209-243.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. (2007). Balance anual sobre el


estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonia Colombiana 2006.
Eds. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas: Bogotá. Disponible en
internet:
http://www.sinchi.org.co/uploads/ESTADO-AMBIENTE.pdf

Kochel, T., Raviprakash, K., Hayes, C., Watts, D., Rusell, K., Gozalo, A., Phillips,
I., Ewing, D…& Porter, K. (2000). A dengue virus serotype-1 DNA vaccine
induces virus neutralizing antibodies and provides protection from viral
challenge in Aotus monkeys. Vaccine. 18 (27): 3166-3173. Disponible en
internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10856796?ordinalpos=1&itool=EntrezSyste
m2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed
_Discovery_RA&linkpos=3&log$=relatedarticles&logdbfrom=pubmed

Kocken, Clemens, Hundt, E., Knapp, B., Brazel, D., Enders, B., Narum, D.,
Wubben, J. & Thomas, A. (1998). Immunization of Aotus monkeys with
recombinant Plasmodium falciparum hybrid proteins does not reproducibly result
in protection from malaria infection. Infection and Immunity. 66 (1): 373-375.
Disponible en internet: http://www.iai.asm.org

96
Kumar, Sanjai, Collins, W., Egan, A., Yadava, A., Garraud, O., Blackman, M.,
Guevera, J., Diggs, C. & Kaslow, D. (2000).Immunigenicity and efficacy in Aotus
monkeys of four recombinant Plasmodium falciparum vaccines in multiple
adjuvant formulations based on the 19-kilodalton C terminus of merozoite
surface protein 1.Infection and Immunity. 68 (4): 2215-2223. Disponible en
internet: http://www.iai.asm.org

Laake, T., Rexstad, J., Strindberg, E., Marques, S., Buckland, F., Borchers, S.,
Anderson, D., Burnham, D… & Marques, T. (2009). Distance 6.0.Release
“2”.Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews,
UK.Disponible en Internet: http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/

Levenson, David, Fernandez-Duque, E., Evans, S. & Jacobs, G. (2007). Mutational


changes in S-cone opsin genes common to both nocturnal and cathemeral
Aotus monkeys.American Journal of Primatology. 69: 1-9.

Macdonald, Edith, Fernandez-Duque, E., Evans, S. & Hagey, L. (2007). Sex, age,
and family differences in the chemical composition of owl monkey (Aotus
nancymae) subcaudal scent secretions. American Journal of Primatology. 69: 1-
11.

Major, E., Vacante, D., Traub, R., London, W. & Sever, J. (1987). Owl monkey
astrocytoma cells in cultura spontaneously produce infectious JC virus which
demonstrates altered biological properties. Journal of virology. 61 (5): 1435-
1441.

Málaga, Carlos, Montoya, E. & Romaina, A. (1990). Valores normales de Aotus


nancymai (Primates: Cebidae) mantenidos en cautiverio. Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-
i3/htm/unmsm-i3c-15.htm#TopOfPage>

Marshall, Andrew, Lovett, J. & White, P. (2008). Selection of line-transect methods


for estimating the density of group-living animals: lesson from the primates.
American journal of primatology. 70: 1-11.

Moncada, Camilo, Guerrero, E., Cardenas, P., Suarez, C., Patarroyo, M. E. &
Patarroyo, M. A. (2005). The T-cell receptor in primates: p. identifying and
sequencing new owl monkey TRBV gene sub-groups. Immunogenetics. 57: 42–
52.

Montoya, Enrique, Málaga, C., Villavicencio, E., Encarnación, F., Moro, J., Aquino,
R. & Tapia, J. (1990). Reproducción de Aotus nancymai en cautiverio.
Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-
i3/htm/unmsm-i3c-15.htm#TopOfPage

97
Montoya, Enrique, Moro, J., Gózalo, A. & Samamé, H. (1994). Reproducción de
Aotus vociferans (Primates Cebidae) en cautiverio. Investigaciones pecuarias. 7
(2). Disponible en internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/veterinaria/v07_n2/aotusv.htm

Moreno, Claudia, E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza,


España: Manuales y Tesis SEA.

Mudry De Pargament, M., Collilas, O. & Salum, B. (1984). The Aotus from northern
Argentina.Primates. 25 (4): 530-537.

National Research Council. (1981). Techniques for the Study of Primate


Population Ecology: Washington, DC: National Academy Press.

Obaldia, Nicanor. (2007). Clinico-pathological observations on the pathogenesis of


severe thrombocytopenia and anemia induced by Plasmodium vivax infections
during antimalarial drug efficacy trials in Aotus monkeys.The American Journal
of Tropical Medicine e Hygiene. 77 (1): 3-13.

Ochoa, G., Wood, A. & Zárate, C. (2006).El paisaje de Puerto Nariño: la selva, el
río, la gente. En G. Ochoa, A. Wood & C. Zárate, Puerto Nariño: el pueblo que
se mira en el río. Retos al desarrollo sustentable en los municipios amazónicos
(pp. 35-52). Bogotá, Colombia: 1 edición ILSA.

Ogden, Thomas. (1983). Nerve fiber layer of the owl monkey retina: retinotopic
organization. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 24: 265-269.
Disponible en internet: http://www.iovs.org/content/24/3/265.full.pdf

O’Keefe, Lawrence, Levitt, J., Kiper, D., Shapley, R. & Movshon, A. (1998).
Functional organization of owl monkeys lateral geniculate nucleus and visual
cortex. The Journal of Neurophysiology. 80 (2): 594-609.

Patarroyo, Manuel E., Cifuentes, G. & Baquero, J. (2006).Comparative molecular


and three-dimensional analysis of the peptide–MHC II binding region in both
human and Aotus MHC-DRB molecules confirms their usefulness in antimalarial
vaccine development. Immunogenetics. 58: 598–606.

Patarroyo, Manuel E., Cifuentes, G., Bermudez, A. & Patarroyo M. A. (2008).


Strategies for developing multi-epitope, subunit-based, chemically synthesized
anti-malarial vaccines. Journal of Cellular and Molecular Medicine.12 (5B):
1915-1935.

Peres, Carlos, A. (1999). General guidelines for standardizing line-transect surveys


of tropical forest primates.Neotropical Primates. 7 (1): 11–16.

98
Pieczarka, J. C, De Souza, R. M., De Faria, F. M. & Nagamachi, C. Y. (1993).
Aotus from the Southwestern Amazon region is geographically and
chromosomally intermediate between A. azarae boliviensis and A. infulatus.
Primates. 34 (2): 197-204.

Pontificia Universidad javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.


(2011). Análisis genético poblacional de siete muestras de pelo de Aotus sp.
mediante el marcador mitocondrial citocromo oxidasa II (mtCOII). Bogotá: Ruíz-
García, M.

Puertas, Pablo, Aquino, R. & Encarnación, F. (1992). Uso de alimentos y


competición entre el mono nocturno Aotus vociferans y otros mamíferos, Loreto,
Perú. Folia amazónica. 4: 151-160.

Puertas, Pablo, Aquino, R. & Encarnación, F. (1995).Sharing of sleeping sites


between Aotus vociferans with other mammals in the Peruvian
Amazon.Primates. 36 (2): 281-287.

Puerto Nariño, Gobierno en línea. (s.f). Nuestro Municipio. Disponible en internet:


http://www.puertonarino-amazonas.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1d1--
&m=f

Rabin, H., Hopkinsrd, R., Desrosiers, R., Ortaldo, J., Djeu, J. & Neubauer, R.
(1984).Transformation of owl monkey T cells in vitro with Herpesvirus
saimirí.Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America.Vol. 81 (14).4563-4567.Disponible en internet:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC345631/pdf/pnas00615-0330.pdf

Ramírez, Carolina & Sánchez, L. (2005). Primer Censo del Mono Aullador Negro
(Alouatta palliata aequatorialis) en el Chocó Biogeográfico Colombiano.
Neotropical primates. 13 (2): 1-7.

Rathbun, Galen & Gache, M. (1980).Ecological survey of the night monkey, Aotus
trivirgatus, in Formosa province, Argentina.Primates. 21 (2): 211-219.

Rieckmann, K., Mrema, J., Marshall, P. & Hafner, D. (1981).La cría de los monos
Aotus para las investigaciones sobre la malaria en el hombre. Bulletin of the
Pan American Health Organization. 91 (1): 39-46.

Rishniw, Mark, Schiavetta, A., Johnson, T. & Erb, H. (2005). Cardiomyopathy in


captive owl monkeys (Aotus nancymae). Comparative medicine. 55 (2): 162-
168.

Rodríguez, José, (1998). Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún


riesgo a la extinción. Disponible en internet:

99
http://www.humbolt.org.co/conservacion/listas_preliminares.htm

Romero, Milton, Cabrera, E. & Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la


biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rotundo, Marcelo, Sloan, C & Fernandez-Duque, E. (2000). Cambios estacionales
en el ritmo de actividad del mono nocturno mirikiná (Aotus azarai) en Formosa,
Argentina. Manejo de fauna silvestre en la Amazonia y Latino América:
Asunción, Paraguay: Eds. E. Cabrera, C. Mércolli, R. Resquin.

Rotundo, Marcelo, Fernandez-Duque, E. & Dixson, A. (2005). Infant development


and parental care in free-ranging Aotus azarai azarai in Argentina.International
Journal of Primatology. 26 (4): 917-931.

Rotundo, Marcelo, Fernandez-Duque, E. & Giménez, M. (2002). Cuidado


biparental en el mono de noche (Aotus azarai) de Formosa, Argentina.
Neotropical primates. 10 (2): 70-73.

Ruiz, Sandra L., Sánchez, E., Tabares, E., Prieto, A… & Rodríguez, L. (2007).
Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana –
Diagnóstico. Bogotá (Colombia): Eds. Corpoamazonia, Instituto Humboldt,
Instituto Sinchi, UAESPNN. Disponible en Internet:
http://www.corpoamazonia.gov.co/Planes/download/biodiversidad/AMAZONIA_
C1.pdf

Rylands, Anthony, Groves, C., Mittermeier, R., Cortés, L. & Hines, J.


(2005).Taxonomy and distributions of mesoamerican primates. En: New
perspectives in the study of mesoamerican primates: Distribution, ecology,
behavior and conservation. Springer, New York: Estrada, A.; et al. (Eds.)

Sanchez, Nofre, Galvez, H., Montoya, E. & Gozalo, A. (2006). Mortalidad en crías
de Aotus sp. (Primates: Cebidae) en cautiverio: una limitante para estudios
biomédicos con modelos animales. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública. Vol. 23(3). Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n3/a11v23n3.pdf

Sayah, David, Sokolskaja, E., Berthoux, L. & Luban, J. (2004). Cyclophilin A


retrotransposition into TRIM5 explains owl monkey resistance to HIV-1. Nature.
430: 569-573.

Siddiqui, Wasim A. (1977). An effective immunization of Aotus trivirgatus monkeys


against Plasmodium falciparum: a research note. Bulletin of the World Health
Organization. 2 (3): 403.

100
Sistema de Información de Biodiversidad.(2008). Proyecto de Conservación de la
Biodiversidad - Donación GEF-BIRF TF 028372-AR. Disponible en internet:
http://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*aotus*azarae

Spirig, Rolf, Peduzzi, E., Patarroyo, M. E., Pluschke, G. & Daubenberger, C.


(2005).Structural and functional characterisation of the Toll like receptor 9 of
Aotus nancymae, a non-human primate model for malaria vaccine
development.Immunogenetics. 57: 283–288.

Tapia, Julio, Aquino, R., Encarnación, F. & Moya, L. (1990). Métodos y técnicas de
atrapamiento de cébidos (Saimiri, Aotus y Cebus). Disponible en internet:
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/unmsm/unmsm-i3/ht
m/unmsm-i3c-05.htm#TopOfPage

Tapir specialist group Genetics Committee. (2005). Sampling techniques for


genetic analysis. Disponible en internet:
http://tapirs.org/committees/genetics/index.html

Thomas, Len, Buckland, S., Burnham, K., Anderson, D., Laake, J., Borchers, D. &
Strindberg, S. (2002).Distance sampling.Encyclopedia of Environmetrics 1: 544-
552.

Triana, Angie L. (2007). Patrones de actividad y comunicación vocal de Aotus


lemurinus griseimembra en cautiverio. Trabajo de grado para optar al titulo de
Bióloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.

Valle, Cristiane M. (2004). Pelvimetria em macacos-da-noite (Aotus azarai


infalatus – Kuhl, 1820). Memoria para optar al titulo de médico veterinario y
zootecnista, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.

Williams, Allison M., Barefield, S., Carter, E., Collins, W., Sullivan & Tate, M.
(2005). Adaptation of Plasmodium vivax to growth in owl monkeys (Aotus
nancymai). Comparative Medicine. 55: 528-532.

Wolovich, Christy & Evans, S. (2007). Sociosexual behavior and chemical


communication of Aotus nancymae.International Journal Primatology. 28: 1299-
1313.

Wolovich, Christy K., Feged, A., Evans, S. & Green, S. (2006). Social patterns of
food sharing in monogamous owl monkeys.American Journal of Primatology.
68: 1-12.

Wolovich, Christy, Perea-Rodriguez, J. & Fernandez-Duque, E. (2007).Food


transfers to young and mates in wild owl monkeys (Aotus azarai).American
Journal of Primatology. 69: 1-16.

101
Wright, Patricia. (1986). Ecological correlates of monogamy in Aotus and
Callicebus. En: Selected proceedings of the tenth congress of the international
primatological society. Nairobi, Kenya: G.E. James, C.L. Phyllis (Eds.).

Wright, Patricia. (1989). The nocturnal primate niche in the New world. Journal of
Human Evolution. 18: 635-658.

Yamada, Elizabeth, Silveira, L., Perry, H. & Franco, E. (2001).M and P retinal
ganglion cells of the owl monkey: morphology, size and photoreceptor
convergence. Vision Research. 41 (2): 119-131

102
Anexo A. Mapa de las Comunidades Indígenas Siete de Agosto y San Juan de
Atacuari localizando los transectos y puntos de captura.

103
Anexo B. Socializacion de la metodología y elección de coinvestigadores, ante las
comunidades indígenas de Siete de Agosto y San Juan de Atacuari. Arriba:
Carteleras, Medio: Siete de Agosto, Abajo: San Juan de Atacuari.

104
Anexo C. Registro fotográfico de monos nocturnos mantenidos en cautiverio en
Siete de Agosto por parte de los Indígenas.

105
Anexo D. Aotus nancymae capturados durante el estudio en Siete de Agosto y
San Juan de Atacuari.

106
Anexo E. Probabilidad de Detección obtenida con el programa Distance 6.0.
La probabilidad de detección fue de 8,1% con una tasa de encuentro de 91,9%. La
máxima distancia de avistamiento del mono nocturno fue de 40 mts.

107

También podría gustarte