Principios de Mercadeo
Principios de Mercadeo
Principios de Mercadeo
Cuarta Edicto
658-8
AMALEADO C H2¿
B'B.UCPn 4ed.
P rincipios de
M ercadeo
Céspedes Sáenz, Alberto
Principios de Mercadeo / Alberto Céspedes Sáenz. -4a.ed. - Bogotá:
Ecoe Ediciones, 2005.
488 p. ; 24 cm. —(Área mercadeo)
Incluye bibliografía.
Incluye glosario.
ISBN 958-64-8389-4
1. Mercadeo I. Tít II. Serie
658.8 cd 19 ed.
AJA7405
1. LAS NECESIDADES
No es suficiente que exista una necesidad del bien o servicio para que las
personas lo compren.
Cultura
• Tiempo libre: la gente busca más tiempo para deportes, vacaciones, etc.
• Salud: dedican más tiempo a ejercicio, comer, levantar pesas, comer alimentos
más ligeros.
• Vigor juvenil: las personas de edad quieren parecer y sentirse jóvenes, gastan
dinero, ropa juvenil.
• Informalidad: la gente quiere un estilo más relajado e informal.
Subcultura
• Grupos nacionales (venezolanos, paraguayos, bolivianos)
• Grupos religiosos (católicos, presbiterianos)
• Grupos raciales (indígenas, negros)
Clase social
• Alta (heredado, artistas, altos ejecutivos, empresarios)
• Alta mediana (profesionales, nuevos ricos)
• Media alta (profesionales)
• Media baja (empleados)
• Baja mediana (obreros); es la más grande
• Baja inferior (obreros, poca educación).
CAPITULO 3. NECESIDADES Y TENDENCIAS DEL MERCADO Y DEL CONSUMIDOR 83
Personalidad:
• Seguridad en sí mismo • Logro
• Ascendencia • Orden
• Sociabilidad • Adaptabilidad, etc.
• Estabilidad emocinal
Motivación
• Biológicas: hambre, sed, frío.
• Psicógenas: reconocimiento, estimación, pertenencia.
Los factores situacionales se refieren a dónde, cuándo, cómo y por qué compran
los consumidores, así como a su condición personal en el momento de la compra.
A menudo son tan poderosos que anulan al resto de los factores que intervienen
en el proceso de la decisión de compra.
Teorías cognoscitivas. Los que definen esta teoría afirman que el aprendizaje
está influido por factores como actitudes y creencias, experiencias y el cono
cimiento de cómo se alcanzan los objetivos.
Teorías Gestalt y de campo. Palabra alemana que aunque no tiene una
traducción exacta, en general significa configuración, patrón o forma. Sostienen
que el aprendizaje y el comportamiento deben considerarse como un proceso
integrador, en contraste con el enfoque de elemento individual que predomina en
el modelo estímulo-respuesta.
La teoría de campo sostiene que la única fuerza determinante del compor
tamiento de una persona, en un momento dado, es su campo psicológico del
momento.
Teoría psicoanalítica de la personalidad. Estas teorías originadas en el
Psicoanálisis de S. Freud, han aportado a la mercadotecnia importantes datos sobre
la personalidad humana, que se emplean en el análisis motivacional del consumidor.
Sobre todo en la que se refiere al manejo de deseos inconscientes, represiones,
mecanismos de defensa, etc.
En general proporciona una descripción de la personalidad (yo, ello, el super
yo) y explicación de muchas conductas humanas que se relacionan directamente
con el acto de comprar, o con la elección de productos por su asociación con
contenidos conscientes e inconscientes del individuo.
2. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
Jerarquía Teoría
de las de dos
necesidades factores
de Maslow de Herzberg
• Trabajo interesante
jila.. £ • Logro
• Autorrealización O
• Desarrollo en el
a
S*
•PN trabajo
o • Avance
• Reconocimiento
• Estimación o
categoría
• Categoría
• Asociación o
• Relaciones
aceptación
O
G
interpersonales
.a • Calidad de
*3
s
‘3 supervisión
QJ •
• Seguridad Políticas y
’fVMáigim- G
8 administración de
£
o> la compañía
• Condiciones de
cz>
V
• Necesidades Ln
o trabajo
:íí:': I! - : •' +*
o •
fisiológicas es Seguridad en el
fe empleo
• Salario
....................
88 ALBERTO CÉSPEDES SÁENZ
1. Impulso: cuando el cliente no busca ni necesita algo especial, sólo compra por
impulso (ej. Cuando compra chicles mientras hace fila).
2. Hábito: se compra por fuerza de la costumbre. El cliente siempre llega a la
misma panadería y compra la misma clase y cantidad de pan.
3. Emoción:
- El deseo de imitar a otros, quiere ser como los demás, entonces se compra por
conformidad.
- El deseo de ser diferente, único y más distinguido que los demás.
- El deseo de sentirse cómodo, por placer o por diversión.
- El orgullo, ambición, deseo de prestigio; esto hace que muchos productos se
vendan sólo por la fama o el nombre.
4. Racionalización: el consumidor tiene en claro qué artículo necesita y como
lo quiere. Por eso busca el producto de buena calidad y económico.
5. Motivos primarios: son los que inducen al consumidor a comprar un artículo
general sin pensar en la marca (cuando se compra arroz, papel higiénico, etc.)
6. Selectivos: cuando el cliente tiene muy definido qué producto necesita, qué
cantidad, tamaño, clase y marca.
7. Patrocinio: comprar por el precio o porque el producto es de calidad
excepcional o porque el negocio está muy bien ubicado o porque su empresa tiene
una excelente referencia.
Cada día vemos pues que el futuro comienza a ser un problema serio y lo que
debemos tener en cuenta es que si nuestros clientes alcanzan ese futuro primero
que nosotros, nos quedaremos atrás. Este ha sido un estudio realizado en otro
lugar geográfico distinto al nuestro, pero sin lugar a dudas presenta, a mi juicio,
muchas tendencias que debemos tener en cuenta para nuestra futura gestión.
^ Conociendo los motivos que tienen las personas para comprar, podemos actuar
sobre la mezcla de mercadeo para lograr una motivación que se traduzca en la
compra.
CAPITULO 3. NECESIDADES Y TENDENCIAS DEL MERCADO Y DEL CONSUMIDOR 89
A pesar de que este modelo es un útil punto de partida para analizar las deci
siones de compra, el proceso no siempre es tan fácil como parece a primera vista.
Examinemos las siguientes variaciones:
• El consumidor puede desistir en cualquier etapa previa a la compra
propiamente dicha. Por ejemplo, si se disminuye la necesidad o no se encuentran
opciones satisfactorias, el proceso se interrumpirá abruptamente.
• A veces se omiten algunas etapas. Las seis de que consta el proceso tienden a
emplearse sólo en determinadas situaciones de compra; por ejemplo, cuando
se adquieren bienes caros que se compran raramente. En cambio, la compra se
convierte en una rutina en el caso de productos conocidos que se adquieren
con mucha frecuencia. La necesidad percibida se satisface recomprando una
marca conocida, omitiéndose la tercera y cuarta etapa.
• Las etapas no tienen necesariamente la misma duración. Cuando un mecánico
nos dice que el motor del automóvil necesita una reparación general, tal vez no
tardemos más que unos segundos en reconocer la necesidad de un nuevo
automóvil. Pero la identificación y evaluación de los modelos nuevos puede
requerir semanas.
• Algunas etapas se realizan de manera consciente en algunas situaciones de
compra y de manera subconsciente en otras. Por ejemplo, no en todas las
compras calculamos conscientemente el tiempo y el esfuerzo que pondremos.
Pero el hecho de que dediquemos más tiempo a algunas compras y menos a
otras, indica que el nivel de participación personal forma parte del proceso.