Extracción
Extracción
Extracción
- su residuo
Docente: Luzgardo Cortez de la Cruz
• Al embeber la droga con el liquido de extracción se
disuelven primero las sustancias a los que el
disolvente puede llegar sin obstáculos.
Disuelve:
• - Glicósidos - Sales de alcaloides
• - Gomas, mucílagos - Sales minerales
• - Saponinas - Carbohidratos
• - Pectinas - Proteínas, etc.
No disuelve:
• - Alcaloides - Grasas
• - Resinas - Aceites esenciales, etc.
Alcohol
• El ALCOHOL tiene la ventaja de ser más selectivo,
poseer cierta acción antimicrobiana e inactivar enzimas.
Es el solvente de elección para muchas de las
soluciones extractivas, generalmente en mezclas
hidroalcohólicas.
Disuelve:
• - Glicósidos - Alcaloides
• - Aceites esenciales - Bálsamos
• - Resinas, etc.
No disuelve:
• - Proteínas - Gomas
• - Pectinas - Azúcares, etc.
Otros menstruos
• Otro solvente utilizado es el ÉTER pero tiene
la desventaja de ser muy inflamable, solubiliza
aceites, grasas, resinas y aceites esenciales.
• Infusiones
• Decocciones
• Tinturas
• Alcoholaturos
• Alcoholatos
• Extractos
Tinturas
• Según FA 8, las TINTURAS son soluciones alcohólicas o
hidroalcohólicas preparadas a partir de productos vegetales u otro
origen.
• La proporción de principio activo presente en las diferentes tinturas
es uniforme pero varía según las normas establecidas para cada
una. Las tinturas de productos vegetales, esencialmente
representan la actividad de 10 g de sustancia por cada 100 ml de
tintura, la potenciase ajusta después de la valoración. La mayoría
del resto de las tinturas vegetales representan 20 g del material
vegetal respectivo por cada 100 ml de tintura.
• A menos que se especifique de otro modo en la monografía
correspondiente, para la preparación de las tinturas oficiales se
emplearán los siguientes métodos:
Procedimiento L (Lixiviación):
Mezclar el p. a. o la mezcla molida de los p. a. con una
cantidad suficiente de la mezcla de solventes o solvente
indicados para mojarlo uniformemente, dejar en reposo durante
15 minutos, transferirlo a un percolador apropiado y empacar el
p. a. firmemente. Verter cantidad suficiente de mezcla de
solventes o solvente indicados para saturar el p. a., cubrir la
parte superior del percolador y cuando el líquido llega al fondo
del mismo, cerrar el orificio inferior y dejar que el p. a. se
macere durante 24 hs o por el tiempo especificado en la
monografía correspondiente. Si no se indica ninguna
valoración, dejar que la percolación proceda lentamente, o a la
velocidad especificada, agregando gradualmente el solvente o
la mezcla de solventes en cantidad suficiente para producir 1
litro de tintura y mezclar. Si se indica una valoración, recolectar
sólo 950 ml de percolado, mezclar y analizar una porción. Diluir
el resto con tal cantidad de la mezcla de solventes o solvente
indicados según se calculó en la valoración, para producir una
tintura que se ajuste a la norma y mezclar.
Procedimiento M (Maceración):
• Macerar el p. a. con 750 ml del solvente o
mezcla de solventes indicada, en un envase
cerrado, y colocarlo en un sitio tibio (entre 30 y
40 ºC). Agitarlo con frecuencia durante 3 días o
hasta que el material soluble se disuelva.
Filtrar la mezcla y lavar el residuo en el filtro
con una cantidad suficiente de solvente o
mezcla de solventes indicada, combinando los
filtrados, para producir 1 litro de tintura y
mezclar.
• Las tinturas requieren almacenamiento en
envases inactínicos de cierre perfecto, lejos del
calor excesivo.
Alcoholaturos
• Son formas farmacéuticas líquidas obtenidas por la
acción disolvente del alcohol sobre materias primas
vegetales frescas, cuyos p. a. se pierden total o
parcialmente por la desecación. Se emplea alcohol de
80º-95º
• Alteraciones:
– Absorben fácilmente humedad, se licuan en
la superficie y se cubren de moho.
TINTURA DE ALOE (F.N.A. VI Ed.)
Aloe, polvo grueso ............... 20 g
Alcohol de 60º, c.s.p. ............. 100 ml