Trabajo Gubernamental
Trabajo Gubernamental
Trabajo Gubernamental
o Artículo 4 Objetivos:
El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:
▪ Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores
público y privado mediante la aprobación de la
normatividad contable.
▪ Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las
rendiciones de cuentas de las entidades del sector público.
▪ Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la
información necesaria para la formulación de las cuentas
nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento.
▪ Proporcionar información contable oportuna para la toma
de decisiones en las entidades del sector público y del
sector privado.
o CONSIDERANDO:
▪ Que, el inciso a) del Artículo 40 de la Ley No. 24680 señala
que es función del Sistema Nacional de Contabilidad, dictar
las normas de contabilidad que deben regir en el sector
público y privado.
▪ Que, el Artículo 13 0 de la Ley No. 24680, señala que es
función del Consejo Normativo de Contabilidad - Órgano
participa torio del Sistema Nacional de Contabilidad, de
emitir también normas de contabilidad.
▪ Que, la Sub-Contadora General de la Nación, presidenta
de la Comisión Técnica encargada de revisar y evaluar el
Plan Contable Gubernamental, ha presentado el Proyecto
del nuevo Plan Contable Gubernamental para su
aprobación por el Consejo Normativo de Contabilidad.
▪ Que, conforme a Io expuesto, es conveniente aprobar el
nuevo PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL, preparado
por la indicada Comisión Técnica, por estar enmarcado
dentro de las técnicas modernas de contabilización y que
permitirá efectuar la registración contable de las
transacciones de las entidades gubernamentales, así como
viabilizar la implantación de la Tabla de Operaciones del
SIAF.
▪ En uso de las atribuciones conferidas por los Artículos 20 y
13 0 de la Ley No. 24680. SE RESUELVE: ARTÍCULO 1 0
APROBAR el nuevo PLAN CONTABLE
GUBERNAMENTAL del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, el mismo que forma parte de la presente
Resolución.
o Artículo 39º.- Contenido del libro mayor Las cuentas con cada
objeto o persona en particular, se abrirán además por Debe y
Haber en el libro mayor; y a cada una de estas cuentas se
trasladarán, por orden riguroso de fechas, los asientos del diario
referentes a ellas.
● Decreto Ley Nº 26002 - Ley del Notario - Artículo 112, 113, 114, 115,
116
o Artículo 112.- El notario certifica la apertura de libros u hojas
sueltas de actas, de contabilidad y otros que la ley señale.
● Decreto Legislativo Nº 821 Art. 37º - Ley del Impuesto General a las
Ventas
4. ALCANCE
Comprende a las entidades del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas
del Sector Público.
5. CONTENIDO
● Documentación fuente que sustenta el registro contable.
● Libros contables principales y auxiliares
● Legalización de libros contables
1. Documentos que intervienen en la adquisición y control de los
Bienes y Servicios que sustentan el registro contable
DOCUMENTOS FUENTE
1.1 Área de Bienes
● Orden de Compra - Guía de Internamiento
● Orden de Servicios
● Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)
● Inventario Físico
● Existencias Valoradas de Almacén
● Control Visible de Almacén
DOCUMENTOS CONTABLES
● Orden de Compra - Guía de Internamiento
● Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)
● Nota de entrada al Almacén
1.2 Área de Fondos
● Recibo de Ingresos
● Papeleta de depósitos
● Nota de cargo
● Nota de abono
● Comprobantes de pago
● Planillas de Haberes y Pensiones
● Valorización de Obra
● Otros
1.3 Área de Presupuesto
Los documentos que sustenten las operaciones contables de bienes, servicios
y de fondos servirán para la afectación presupuestaria, en lo que corresponda.
1.4 Área de Operaciones complementarias
Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas también son
documentos fuente de esta área, además otros documentos tales como
Resoluciones,
Declaraciones Juradas, Contratos, Cartas Fianza, etc.
2. Libros contables principales y auxiliares que deben llevar las
entidades del Sector Público
Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas Públicas
continuarán registrando sus operaciones en los libros contables que a
continuación se indican:
2.1 PRINCIPALES
● Libro Inventarios y Balances
● Libro Diario
● Libro Mayor
2.2 AUXILIARES
● Caja
● Libro Bancos (Por cada una de las cuentas o subcuentas corrientes)
● Registro de Ventas
● Registro de Compras
● Registro de Fondos para Pagos en Efectivo
● Y otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades
Conformación de los Libros
2.1 Principales
2.2.1 Inventarios y Balances
● El libro Inventarios y Balances, se apertura con el inventario inicial, al
empezar sus operaciones el mismo que revelará:
● La relación exacta de dinero, valores, créditos, efectos por cobrar,
bienes muebles e inmuebles, mercaderías y otros, que constituyan el
activo de la Entidad.
● La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones
pendientes, si las tuviere, y que formen el pasivo de la Entidad.
● Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que
será el patrimonio con que inicia su gestión.
● La entidad además al finalizar el ejercicio reflejará en el mismo libro el
Inventario Final y Balance General de su Gestión.
● Este libro será de foliación simple.
∗ Cuando se trata de la creación, fusión o transferencia de Activos,
Pasivos y Patrimonio a otra entidad, deberá figurar en este libro y ser
coincidente con la verificación física de los mismos.
2.2.2 Libro Diario
El libro Diario será de foliación simple y contendrá en cada folio el movimiento
diario del debe y del haber.
2.2.3 Libro Mayor
En este libro principal se registrarán todas las cuentas asentadas en el libro
Diario.
2.2 Auxiliares
● Caja. - Utilizar el diseño que estime conveniente el usuario.
● Registro de Ventas.
● Registro de Compras.
● Fondo para Pagos en Efectivo. - Se utilizará el documento denominado
"Rendición del Fondo para Pagos en Efectivo".
● Bancos. - se deberá apertura por cada cuenta corriente
El registro de las operaciones de los libros Auxiliares mencionados deberá
efectuarse en el formato Auxiliar Estándar del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, excepto el Registro de Ventas y el de Compras.
En lo referente a los auxiliares Documentos por Cobrar, Documentos por
Pagar, Anticipos Concedidos, Encargos Otorgados, Encargos recibidos; estos
registros deberán tener una información más detallada para facilitar su análisis.
En cuanto al auxiliar Inmuebles, Maquinaria y Equipo, se debe llevar en forma
individual por cada bien, indicando la fecha de adquisición, monto, fecha de
salida para su uso, adiciones y mejoras, ajuste, para facilitar el proceso de su
depreciación y/o revaluación.
3. Legalización de Libros Contables
● La función de registro, foliación y rubricación de los libros principales y
auxiliares corresponde a las Direcciones Generales de Administración u
oficinas que hagan sus veces en las entidades públicas, excepto
empresas; para tal efecto se apertura un registro en el que se inscribirá
antes de ser usados.
● La legalización de los libros contables principales se efectuará de
acuerdo con los dispositivos legales vigentes.
Comentario
● Las entidades cuya contabilidad lo llevaren por programas
computarizados, siempre y cuando cumpla con las exigencias del
Sistema de Contabilidad Gubernamental, deberán compaginarse y
empastarse los libros principales y auxiliares, para proceder a su
legalización respectiva.
INSTRUCTIVO Nº 2
CRITERIO DE VALUACION DE LOS BIENES DEL ACTIVO FIJO, METODO Y
PORCENTAJES DE DEPRECIACION Y AMORTIZACION DE LOS BIENES
DEL ACTIVO FIJO E INFRAESTRUCTURA PUBLICA
1. OBJETIVO
Dar a conocer al usuario del Sistema Contable Gubernamental la metodología
a seguir para la valuación y depreciación de los bienes del Estado.
2. FINALIDAD
2.1. Establecer las normas que deben cumplir las entidades del Gobierno
Central e Instancias Descentralizadas para determinar los criterios de valuación
de los bienes materiales adscritos a cada entidad, a efecto de ser considerados
en la categoría de bienes del activo fijo e infraestructura pública.
2.2. Establecer el método y porcentajes de depreciación sobre el Valor de los
bienes materiales que conforman el activo fijo e infraestructura pública, de
acuerdo con las prácticas y principios de contabilidad generalmente aceptados.
2.3. Determinar el valor de un bien a ser considerado como Activo
Fijo.
3. BASE LEGAL
● Ley Nº 24680 Sistema Nacional de Contabilidad
● Resolución CNC. Nº 010-97-EF/93.01 que aprueba el Nuevo Plan
Contable Gubernamental
● Resolución Nº 005-94-EF/93.01 del CNC; oficializa la aplicación de
Normas Internacionales de Contabilidad.
4. ALCANCE
Comprende a las entidades del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas
del Sector Público.
5. CONTENIDO
5.1. Criterios de Valuación
● Para la determinación del Valor de un bien material a ser considerado
como activo fijo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
● Bienes adquiridos
Al valor de adquisición según factura o documento de transferencia, se
adicionará el total de los desembolsos necesarios para colocar estos bienes en
condiciones de ser usados, tales como: fletes, seguros, gastos de despacho,
impuestos internos o derechos aduaneros, montaje, honorarios por servicios
técnicos, comisiones normales de agente y otros similares.
● Bienes construidos
Los bienes construidos por la entidad deben seguir el mismo principio del costo
de adquisición de bienes de ese tipo, incluyendo, por tanto, el valor de los
insumos utilizados en su construcción y todos los gastos incurridos hasta
instalarlo en el lugar y condiciones que hagan posible su utilización.
● Bienes donados, legados, etc.
Cuando los bienes han sido adquiridos sin costo alguno o a precios simbólicos,
su registro en libros se efectuará a precio de mercado de los respectivos
bienes, o el que resulte de una tasación razonable a falta de este.
● Bienes transferidos o adjudicados
En el caso de bienes recibidos o entregados por transferencia o adjudicación,
provenientes de entidades del Sector Público, su registro se efectuará al valor
en libros que tengan dichos bienes en la entidad cedente. Entendiéndose por
valor en libros el de costo más revaluaciones y mejoras, en su caso, menos la
depreciación acumulada.
● Tratándose de bienes entregados por el Estado a las Empresas Pública,
como aporte de capital, la transferencia se efectuará al valor de
tasación, en concordancia con lo dispuesto por el Decreto Ley 18806.
La diferencia, si lo hubiere, entre el valor de tasación y el de libros, se
ajustará contra la cuenta 825 Baja de bienes.
● Bienes Usados
Cuando los bienes adquiridos, a título oneroso o gratuito, tengan la condición
de usados, su valor de compra o valuación respectivamente, se registrará en
libros de modo que muestre la cuenta del activo el valor de costo, o valor total,
estimado del bien del activo fijo, y la cuenta provisión para depreciaciones, la
correspondiente depreciación acumulada de dicho bien, a la fecha de su
incorporación en libros, la que deberá calcularse en función a los años de vida
útil empleada o transcurrida que se determinan por diferencia entre los de vida
útil total y los de vida útil futura y a los referidos valores de compra o valuación.
Para lo cual se deberá tener en cuenta los siguientes conceptos y la aplicación
que de ellos se derivan: vu = años de vida útil
ve = años de vida útil empleada o transcurrida,
sv = años de vida útil futura o saldo de vida útil,
p = porcentaje de depreciación anual,
da = depreciación anual,
VC = Valor de Costo o valor total,
DA = Depreciación Acumulada,
VN = Valor Neto, según libro;
Formula:
● Mejoras
Los costos por mejoras en bienes del activo fijo de las entidades se deben
agregar al valor del mismo, si reúne una o más de las siguientes
características:
Cuando contribuyan a aumentar su capacidad de servicio.
Cuando prolonguen su vida útil
● Otros casos
En los casos no considerados específicamente en el presente Instructivo, son
de aplicación las prácticas y Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
● El valor mínimo de un bien material para ser considerado como activo
fijo es el que corresponde a 1/8 de la Unidad Impositiva Tributaria
vigente al momento de la adquisición u obtención y tenga una duración
mayor de 1 año; correspondiendo, esta calificación a circunstancias
independientes a la compra; y de existir duda deberá aplicarse los
siguientes criterios:
Unidad. - Cuando el bien constituye un todo indivisible; y
Conjunto. - Cuando el bien es un todo formado de partes concordantes
equivalentes a juego, equipo o número de unidades que la entidad estime
conveniente calificar.
5.2. Método y Porcentaje de Depreciación
● Método
Las entidades responsables a efectuar la depreciación de los bienes del activo
fijo utilizarán el método de línea recta.
● Porcentajes
Los porcentajes anuales de depreciación serán los siguientes:
Edificios 3%
Infraestructura Pública 3%
Maquinaria, Equipo y otras unidades para la Producción 10%
Equipo de Transporte 25%
Muebles y Enseres 10%
● Las entidades podrán modificar los porcentajes de depreciación con
Resolución de la Alta Dirección, en los casos debidamente justificados, a
tal efecto, harán de conocimiento de este cambio de política a la
Contaduría Pública de la Nación.
Los porcentajes anuales de depreciación que se venían efectuando al 31
de diciembre de 1997, continuarán hasta completar dicha depreciación.
Una vez que los activos se encuentren 100% depreciados seguirán
figurando en libros con su valor residual.
5.3. Cuentas de Orden a utilizar:
Para llevar el control de aquellos bienes cuyo valor sea menor a 1/8 de la
Unidad Impositiva Tributaria vigente en el momento de la adquisición y tenga
duración mayor o menor de un (1) año, se procederá a la apertura de las
siguientes cuentas:
● Cargo:
07 bienes en Préstamo, Custodia y no Depreciables
07.03 Bienes no Depreciables
● Abono:
08 bienes Asignados en Préstamo, Custodia y no Depreciables
08.03 Bienes no Depreciables
5.4. Otras consideraciones
● Los bienes adquiridos durante el ejercicio serán depreciados en
proporción al tiempo transcurrido desde la fecha de su adquisición y/o
puesta en uso, según sea el caso.
● En el caso de construcciones en curso procede la depreciación desde el
momento en que se utilizan los ambientes terminados, aun cuando la
totalidad del proyecto no haya concluido, utilizando el mismo porcentaje
que para los edificios.
● Valor residual
La depreciación de los bienes que constituyen activo fijo debe estar sujetos a
un valor mínimo que constituye su valor de desecho o, valor residual, la
misma que deberá ser determinada con ayuda de un técnico que
asesore al contador para dicho cálculo.
● Venta de Bienes dados de baja
Los bienes de valor residual referido en el numeral anterior, deberán ser dados
de baja contable para su posterior baja física, procurando su venta
preferiblemente en actos de licitación pública, siendo necesario para ello
la conformación de una comisión de bajas, una comisión de tasación y
una comisión de subastas que será constituida por Resoluciones
expresas del Titular de la entidad, debiéndose efectuar la venta dentro
de los 6 meses posteriores a la baja contable, coordinando previamente
con la Superintendencia de Bienes Nacionales.
● Fecha de Registro Contable de la Depreciación
El cálculo de la depreciación obtenido de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el presente Instructivo deberá ser efectuado y registrado
contablemente al mes siguiente de la puesta en uso del bien material
sujeto a depreciación.
6. COMENTARIO
6.1. Para la determinación de un bien como activo fijo, se deberá tener
en cuenta los siguientes factores concurrentes: Que su vida útil sea mayor a
un año
● Que sea destinado para uso de la entidad
● Que esté sujeto a depreciación, excepto los terrenos
● Que su valor monetario sea mayor a 1/8 de la UIT vigente a la fecha de
su adquisición.
6.2. El valor de los bienes que sean menores a 1/8 de la Unidad
Impositiva Tributaria, cuya vida útil se estime en más de un año, se debitará
como gasto y controlará a través de las cuentas de orden, debiéndose llevar en
registro el control físico de las mismas y realizar, por lo menos, una vez al año
su verificación física mediante inventarios.
La baja de estos bienes, en caso de obsolescencia o desuso, podrá ser
autorizada por el jefe del Programa y el Contador General o funcionario que
haga sus veces.
6.3. La depreciación de los incrementos por mejoras en el valor de los
bienes del activo fijo se calcula en función de la vida útil del bien, por este
efecto, los porcentajes de depreciación sufrirán variación.
Como se muestra en el siguiente ejemplo:
● Cuando aumenta la capacidad de servicio:
Ejemplo: Maquinaria y Equipo
Costo de adquisición : 10,000.00
Vida útil : 6 años
Depreciación acumulada : 4,000.00 (2 años)
Saldo de la vida útil : 4 años
Porcentaje : 10%
Valor de la mejora : 600.00
Se procederá de la siguiente forma:
Costo de adquisición : 10,000.00
(-) Depreciación acumulada : 4,000.00
-------------
Valor neto : 6,000.00
(+) Costo de las mejoras : 600.00
-------------
Total, Valor Neto de Depreciación: 6,600.00
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/instructivos/INSTRUCTIVO_001
.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-2134/por-instrumentos/leyes/7020-l
ey-n-28708-1/file
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/conse_norm/resolucion/CNC01
0_1997_EF9301.pdf
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3c0d35804d90aee08507f5db524a342a/
C%C3%B3digo+de+Comercio.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3c0d35804d9
0aee08507f5db524a342a
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_leynotariado.pdf
https://peru.justia.com/federales/leyes/26501-jul-12-1995/gdoc/
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/conexas/ds136_96df.htm
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/instructivos/INSTRUCTIVO_002
.pdf
Libros Contables:
Principales:
Libro de Inventarios y Balances.
Los que revelan:
La Relación exacta de dinero, valores, créditos, efectos por cobrar, bienes
muebles e inmuebles, mercaderías y otros que constituyen el activo de la UE.
Fijará la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el Patrimonio con
el que se inicia la gestión.
Auxiliares:
Caja
Libro Bancos: Se considera tantos como cuentas
bancarias existan.
Registro de ventas.
Registro de Compras.
Registro de Fondos para pago en efectivo.
Otros que requiera la UE.
Plan Contable
Funciones:
OBJETIVO:
CARACTERÍSTICAS:
FINALIDAD
BASE LEGAL
Decreto Ley Nº 26002 - Ley del Notario - Artículo 112, 113, 114, 115, 116
Decreto Legislativo Nº 821 Art. 37º - Ley del Impuesto General a las Ventas
CONTENIDO
DOCUMENTOS FUENTE
Orden de Compra
Guía de Internamiento
Orden de Servicios
Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)
Inventario Físico Dirección Nacional de Contabilidad Pública - Instructivo Nº 001
Existencias Valoradas de Almacén
Control Visible de Almacén
DOCUMENTOS CONTABLES
ÁREA DE FONDOS
Recibo de Ingresos
Papeleta de depósitos
Nota de cargo
Nota de abono
Comprobantes de pago
Planillas de Haberes y Pensiones
Valorización de Obra
Libros contables principales y auxiliares que deben llevar las entidades del Sector
Público Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas
Públicas continuarán registrando sus operaciones en los libros contables que a
continuación se indican:
2.1 PRINCIPALES
2.2 AUXILIARES
Registro de Ventas.
Registro de Compras.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/instructivos/INSTRUCTIVO_001