INFORME PRACTICAS DE LABORATORIO BIOQUIMIiCA
INFORME PRACTICAS DE LABORATORIO BIOQUIMIiCA
INFORME PRACTICAS DE LABORATORIO BIOQUIMIiCA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TEMA
ESTUDIANTE:
CICLO: IV
TRUJILLO – PERU
2019
BIOQUIMICA: PRACTICAS DE LABORATORIO
Objetivos
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
Extracción de biomoléculas
Definir
RESULTADOS
En el tubo de ensayo dos que específicamente debió presentar color azul violeta
al reaccionar con la ninhidrina cambio de color casi inmediatamente, lo cual nos
revela la presencia de aminoácidos.
En el tubo de ensayo tres se dio un cambio de color celeste bajo, al reaccionar con
la ninhidrina, pero a diferencia del otro tubo este demoro más tiempo en cambiar
de color y la presencia de aminoácidos fue menos que la del tubo de ensayo dos.
Con este reactivo podemos identificar grupos de aminoácido libres en la posición alfa.
CONCLUSIÓN
Funciones de la albumina
Causas de:
Hipoalbuminemia:
Cirrocis hepática
Síndrome nefrosico
Enfermedades crónicas y malabsorción
Hiperalbumnemia:
La deshidratación
Vih
Transtorno de la medula ósea
Miolema múltiple etc
Funciones de las proteínas plasmáticas
Coagulación de la sangre
Regulación de la presión oncotica
Transporte de compuestos endógenos y exógenos poco saludables en agua.
Balance intravasal y extravasal de agua control de la infección etc.
Leucina
Triptófano
Isoleucina
Valina
Metionin
Fenilalanina
La albumina es una proteína globular con proteína terciaria. Esta contuido por
alrededor de 585 aminoácido con 17 puentes de disulfuro.
RESULTADOS
Tubo I
Cambio de color: Color azul
Interpretación: No hay enzimas por lo tanto no hay reacción.
Tubo II
Cambio de color: Color azul
Interpretación: Si hay sustrato, pero no enzimas por lo tanto no hay
reacción
Tubo III
Cambio de color: Color celeste blanquecino
Interpretación: Si hay sustrato y enzimas, pero no hay inhibidor, por lo
tanto, si hay reacción.
Tubo IV
Cambio de color: Color azul
Interpretación: Si hay sustrato enzimas e inhibidor (rotenona).La
rotenona actúa a nivel del complejo I no permite la reducción del 2,6-
diclorofenolindofenol
Tubo V
Cambio de color: Color verde azulado
Interpretación: Si hay sustrato, enzimas e inhidor. El barbiturato de sodio
actúa a nivel del complejo I inhibiendo el paso de electrones al bloquear la
transferencia desde Fe-s hacia Q, pero el 2,6 diclorofenolindofenol actúa
primero lo cual permite cambiar parcial de color.
Tubo VI
Cambio de color: Cambia de azul a blanquecino
Interpretación: Si hay sustrato, enzimas e inhibidor, la azida de sodio actúa
a nivel del complejo IV, inhibiendo el paso de electrones de Cit c a hem a
a3, pero hay reacción debido a que el 2,6 – diclorofenolindofenol actúa a
nivel del complejo I.
Tubo I
Cambio de color: Marrón claro
Interpretación: Si hay sustrato, pero no enzimas por lo tanto no hay
reacción.
Tubo II
Cambio de color: Marrón oscuro
Interpretación: Si hay sustrato y enzimas, pero no hay inhibidor, por
lo tanto, si hay reacción.
Tubo III
Cambio de color: Marrón claro
Interpretación: Si hay sustrato, enzimas e inhibidor, la azida de sodio
actúa a nivel del complejo IV, inhibiendo el paso de electrones por lo
tanto si hay reacción.
Tubo IV
Cambio de color: Marrón oscuro
Interpretación: Si hay sustrato, enzimas e inhidor. El barbiturato de
sodio actúa a nivel del complejo I inhibiendo el paso de electrones al
bloquear la transferencia desde Fe-s hacia Q, pero el p- fenilendiamina
actúa en el cit C, por lo que se deduce que si hay reacción.
Tubo V
Cambio de color: Marrón claro
Interpretación: Si hay sustrato enzimas e inhibidor. La rotenona actúa
a nivel del complejo I, pero el p- fenilendiamina actúa en el cit. C por
lo tanto si hay reacción.
DISCUSION
CONCLUSIONES
La cadena respiratoria puede ser inhibida por algunas sustancias que actúan
en complejas especificas impidiendo el paso de electrones.
El 2,6 – diclorofenolindofenol y el p- fenilendiamina actúan como
indicadores de inhibición de la cadena respiratoria.
La rotenona inhibe el complejo I, el barbiturato de sodio inhibe el complejo
II y la azida de sodio inhibe el complejo IV.
ACTIVIDADES EXTRA – AULA
Referencias bibliográficas