Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estatuto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

El estatuto de la industria

de la construcción ante
los nuevos paradigmas
del derecho del trabajo
por Marta Pujadas (1) y Pedro Taddei (2)

1 | Introducción
Sabido es que la industria de la construcción cuenta con su propia re-
gulación en materia laboral plasmada en la ley 22.250 —conocida como
“Estatuto de la Industria de la Construcción”— y una vasta normativa
complementaria.

Esta regulación específica atiende a la circunstancia de que no todas


las actividades laborales presentan iguales características, de donde
resulta necesario establecer normas especiales que regulen las relacio-
nes jurídicas que tienen lugar en su ámbito de acuerdo a sus propias
modalidades.

 (1) Abogada - (UBA) Master en Protección y Prevención de Riesgos Laborales - (OISS-


Universidad de Alcalá). Directora del Área Legal de la Unión Obrera de la Construc-
ción de la República Argentina. Directora del Asunto Legales e Institucionales de la
Obra Social del Personal de la Construcción Asesora de la Confederación General
del Trabajo.

 (2) Abogado especialista en Derecho Público. Asesor de UOCRA Y OSPECOM. Profesor


Doctrina

de cursos de postgrado en la temática de Seguridad Social en la Universidad Austral, Ca-


tólica Argentina, Belgrano e ISSALUD. Autor de diversas publicaciones relacionadas con
la Seguridad Social.

93
marta pujadas - pedro taddei

Ello no significa que las previsiones de la norma laboral común


—Ley de Contrato de Trabajo (LCT)—, en el ámbito de de la construc-
ción, no resulten aplicables en ningún caso, sino que dicha aplicación
opera en dos casos. El primero por supletoriedad, cuando un determi-
nado instituto no se encuentra contemplado por la normativa especí-
fica —estatuto— y en tanto resulte compatible con la naturaleza y mo-
dalidades de dicha regulación especial. El segundo, cuando se verifica
en forma objetiva y real la vocación de continuidad y permanencia del
vínculo laboral, impropia de las obras generalmente, pero natural en
plantas o establecimientos fabriles ligados a la actividad de la construc-
ción como coadyuvantes como por ejemplo en el caso de plantas que
fabrican vigas, viguetas o pretensados de hormigón.

Ahora bien, la vigencia de la citada ley 22.250 data del 18/07/1980, (3) sin
que desde entonces haya sido objeto de modificación alguna, mientras
que el dinamismo propio de la actividad de la construcción nos muestra
hoy un panorama muy distinto al que existía hace treinta y tres años atrás.
Ello se potencia en la medida en que reparemos que estamos refiriéndo-
nos a una regulación específica, lo que por definición hace a la necesidad
de que esta última contemple los cambios que se producen en los hechos.

Bajo estas premisas habremos de examinar, en el presente trabajo, los insti-


tutos especialmente contemplados por la normativa estatutaria de la indus-
tria de la construcción, y bajo qué orientación y con qué alcance podrían ser
objeto de modificación para regular mejor a una realidad cambiante.

2 | Ámbito de aplicación
En relación al ámbito de aplicación del Estatuto de la Construcción debe-
mos diferenciar dos aspectos: a) ámbito de aplicación espacial y b) ámbito
de aplicación subjetivo.

2.1 | Ámbito de aplicación espacial


Dado que la ley 22.250 es una ley nacional, resulta de aplicación en todo
el territorio del país. Otro tanto ocurre con su autoridad de aplicación

 (3) BO 17/07/1980.

94
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

—Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción


(IERIC)—, aspecto este sobre el que volveremos más adelante (ver punto 3.).

2.2 | Ámbito de aplicación subjetivo


La ley 22.250 determina a quiénes resulta de aplicación, tanto en el carác-
ter de empleadores como en el de trabajadores.

En este sentido, el empleador de la industria de la construcción es defini-


do como una persona física o ideal dedicada a esta rama de la actividad
productiva, que ejecuta obras de ingeniería o arquitectura, excavaciones,
construcciones nuevas, modificación, reparación, conservación o demoli-
ción de las existentes, de montaje o instalación de partes ya fabricadas, o
de vías y obras, vinculándose directamente con el propietario de la obra,
o como subcontratista del contratista principal.

El régimen resulta además aplicable al empleador que elabora elementos


necesarios o efectúa trabajos destinados en forma exclusiva para la eje-
cución de las obras mencionadas precedentemente, siempre que dicha
elaboración tenga lugar en instalaciones o dependencias de su propia
empresa, con carácter transitorio y cuyo único y exclusivo fin consista en
proveer elementos y trabajos a la obra.

El Estatuto también comprende al empresario de las industrias o activi-


dades complementarias o coadyuvantes de la construcción propiamente
dicha, únicamente con relación al personal que contrate exclusivamente
para ejecutar trabajos en las obras o lugares arriba referidos.

En cuanto a los trabajadores incluidos en este régimen, se establece que


son aquellos dependientes de los referidos empleadores, cualquiera fuere
la modalidad o denominación que se acuerde a su contratación o la forma
de su remuneración, que desempeñen sus tareas en los lugares indicados
precedentemente.

Asimismo, se incluye a los trabajadores que presten servicios en los


talleres, depósitos o parques destinados a la conservación, reparación,
Doctrina

almacenamiento o guarda de elementos de trabajo utilizados en dichas


obras o lugares.

95
marta pujadas - pedro taddei

Ahora bien, cabe advertir que al determinar el ámbito de aplicación subje-


tivo, el régimen actualmente vigente refiere a “empleador” y no a “empre-
sario”, concepto este último que de acuerdo a su definición legal —art. 5,
párr. 2 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)— resulta más amplio que
el primero, en tanto alude expresamente a la posible existencia de otras
personas entre el empresario y los trabajadores —característica propia de
la actividad de la construcción (subcontratistas)—, sin que por ello se des-
virtúe la relación jerárquica que estos últimos mantienen con el primero.

Así establece la norma arriba citada que:

“… se llama ‘empresario’ a quien dirige la empresa por sí, o por


medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquica-
mente los trabajadores, cualquiera sea la participación que las
leyes asignen a éstos en la gestión y dirección de la ‘empresa’”.

Por tal razón, se estima que a tales efectos convendría sustituir en el Esta-
tuto de la Construcción la expresión “empleador” por la de “empresario”;
ello por resultar esta última de mayor alcance que la primera, haciendo
expresa referencia a la definición que emana del citado art. 5 LCT.

Por otra parte, en los últimos tiempos se verifica en los hechos que distin-
tas entidades sin fines de lucro concretan su objeto a través de la actividad
de la construcción. En atención a ello cabría añadir, entre los sujetos a los
que el Estatuto de la Construcción resultaría aplicable, a las asociaciones
civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas de vivienda, en tanto para la
consecución de sus fines se valgan de la fuerza de trabajo de personal de-
pendiente, y en tanto se verifiquen las condiciones materiales que hacen
a la definición actual de empleador (empresario) en el presente régimen.

La ley 22.250 contempla, asimismo, quiénes se encuentran excluidos de su


ámbito de aplicación personal, no obstante tratarse de sujetos o activida-
des desempeñadas por aquellos que guardan relación con la industria de
la construcción.

En orden a lo expuesto se enumera al personal de dirección, administra-


tivo, técnico, profesional, jerárquico y de supervisión. Se trata del perso-
nal dependiente de las empresas que no ejercen funciones propias de la
industria de la construcción, sino tareas de asesoramiento o conducción.

96
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

En segundo término, se excluye del ámbito de aplicación del Estatuto al


propietario del inmueble, que no siendo empleador de la construcción,
construye, repara o modifica su vivienda individual, y a los trabajadores
ocupados por él a esos efectos.

Corresponde puntualizar sobre el particular que resulta indiferente a este


respecto que la obra, cuya realización se haya encargado sea la vivienda
individual o un local destinado a una actividad lucrativa, si el comitente
es empresario respecto de la actividad desarrollada o por desarrollar en
el inmueble construido o reparado, en tanto no resulte empresario de la
industria de la construcción.

Queda asimismo excluida la Administración Pública Nacional, las adminis-


traciones provinciales, las municipalidades, sus entes centralizados, des-
centralizados y autárquicos, las empresas del Estado, empresas estatales
con regímenes especiales, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, sociedades de economía mixta o de propiedad del Estado
o en las que éste tenga mayoría accionaria, cuando realicen obras de las
señaladas en el art. 1 de la ley 22.250 para su uso propio, y por el sistema
de administración directa con personal de su propia dotación.

A la vista del enunciado legal referido a los sujetos excluidos del Régimen de
la Industria de la Construcción, cabría considerar asimismo a las cooperativas
de trabajo. Ello así, en tanto quienes prestan servicios a favor de las mismas
en la realización del acto cooperativo, (4) no se encuentran ligados a aquellas
por una relación de dependencia, sino en el carácter de asociados, razón
por la cual, siendo que el Estatuto regula relaciones de naturaleza laboral
dependiente, las de carácter asociativo se encuentran fuera de su alcance.

3 | Registro de la Actividad
de la Construcción
3.1 | Antecedentes
La actual redacción de la ley 22.250 establece que su órgano de aplicación
Doctrina

es el “Registro Nacional de la Industria de la Construcción”, entidad au-

 (4) Ley 20.337, art. 4.

97
marta pujadas - pedro taddei

tárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo de la Nación, con com-


petencia en todo el país.

Por otro lado determina que en el Registro deberán inscribirse obligatoria-


mente el empleador y el trabajador comprendidos en el régimen de dicha ley.
A tal efecto, otorga al empleador un plazo de quince (15) días hábiles desde el
momento en que inicia su actividad como tal y también cuenta con el mismo
plazo a efectos de registrar al trabajador a partir de su fecha de ingreso.

Ahora bien, el 11/04/1996 mediante el Convenio Nº 01/96 celebrado en-


tre el entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Unión
Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Unión Ar-
gentina de la Construcción (UAC) y la Cámara Argentina de la Construc-
ción (CAC), se acordó la creación del denominado Instituto de Estadística
y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), entidad paritaria cuya
finalidad consiste en la realización de las actividades de estadística, censo,
registro y las funciones y atribuciones que la ley 22.250 y su decreto re-
glamentario 1342/1981 le otorgan al mencionado Registro Nacional de la
Industria de la Construcción.

A su turno por el decreto 1309/1996 se dispuso transferir a partir


del 01/12/1996 al IERIC las competencias atribuidas al Registro Nacional
de la Industria de la Construcción por la ley 22.250 y sus normas comple-
mentarias y reglamentarias, de conformidad con los objetivos previstos en
el Convenio arriba citado.

No obstante, el tiempo transcurrido desde entonces, y tal como anticipa-


mos al comienzo del presente trabajo, la ley 22.250 conserva su redacción
original, por lo que una eventual modificación de la misma no podría des-
conocer este aspecto.

3.2 | Propuestas para la incorporación


del IERIC al texto de la ley 22.250
3.2.1. En materia de estructura interna

En sintonía con lo anterior, correspondería incluir en la ley 22.250 aspectos


que hacen a la estructura y facultades de los órganos de gestión del IERIC,

98
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

tales como la integración de su Directorio, la representación del Instituto


y su administración.

3.2.2. En materia de competencia territorial

Otro aspecto a considerar es aquel que concierne a su competencia te-


rritorial. Sobre el particular cabría asignarle al Instituto la facultad de de-
terminar el asiento de sus representaciones regionales y zonales en todo
el país, a diferencia de lo que sucede hoy con la ley vigente que fija estas
representaciones en las sedes de las delegaciones o subdelegaciones del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, restando así la posi-
bilidad de establecerlas en los lugares donde el IERIC juzgue que sean
requeridas.

3.2.3. En materia de facultades y obligaciones

En cuanto a las atribuciones y obligaciones del IERIC, se debería sustituir


las que actualmente resultan del art. 6 de la ley 22.250 por un enunciado
que se adecue a las actuales necesidades funcionales de esta entidad. En
este sentido pueden preverse las siguientes:

a. Actuar con independencia orgánico-funcional y con individualidad financiera


y atender todas las erogaciones que demande su funcionamiento. Su gestión
administrativa, financiera, contractual, patrimonial y contable, deberá cumplir-
se conforme a lo dispuesto por las normas vigentes.

b. Proyectar anualmente el cálculo de los recursos y el presupuesto de gastos e


inversiones patrimoniales.

c. Autorizar y aprobar contrataciones.


d. Disponer las liquidaciones y los pagos originados por su gestión.
e. Fijar el monto de los aranceles por inscripciones y renovación anual de las mis-
mas, por provisión de la credencial de registro laboral y emisión de duplicados
y por todo otro servicio o suministro que brinde.

f. Fijar el porcentaje de la contribución que deberá aportar mensualmente el em-


presario con destino al Instituto, calculado sobre los aportes al Fondo de Cese
Laboral.
Doctrina

g. Usar, a los fines de la gestión encomendada, una Cuenta Especial denominada


a la cual se ingresen los fondos que determine la ley.

99
marta pujadas - pedro taddei

h. Adquirir bienes y contraer obligaciones.


i. Inscribir y llevar el registro de todos los empresarios y trabajadores comprendi-
dos en el Régimen de la Industria de la Construcción.

j. Expedir la Credencial de Registro Laboral asegurando su autenticidad, y la de


la constancia de relación laboral declarada, complementaria de aquella.

k. Exigir a los empresarios la exhibición de la documentación laboral, de la se-


guridad social y demás documentación requerida por ésta ley, sus normas re-
glamentarias y complementarias y/o modificatorias; y por la legislación laboral
aplicable a la actividad, al sólo efecto de la verificación del cumplimiento de lo
establecido por la presente.

l. Verificar el cumplimiento de las previsiones contempladas por el Estatuto de la


Construcción, sus normas reglamentarias y/o complementarias, estableciendo
especialmente que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación pueda solicitar la intervención del Instituto en caso de comprobar in-
fracciones que resulten de competencia del IERIC.

m. Labrar acta de comprobación de las infracciones que pudieran detectarse ante


el incumplimiento de las normas arriba mencionadas, como asimismo acta de
infracción ante la obstrucción que dificulte o imposibilite el ingreso y/o releva-
miento de datos en obras de construcción.

n. Instruir sumario administrativo, ante la comprobación del incumplimiento de


las normas citadas, garantizando el derecho de defensa de las empresas su-
mariadas, observando el procedimiento establecido por la ley 18.695 y/o sus
modificatorias, complementarias y/o reglamentarias, aplicando el Régimen
General de Sanciones por Infracciones Laborales.

ñ. Elevar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social todo recurso que


sea interpuesto contra las decisiones del IERIC que impliquen el ejercicio de
facultades de policía laboral y que haya sido articulado en la forma y condi-
ciones previstas por el art. 94 y siguientes del Reglamento de Procedimientos
Administrativos, decreto 1759/1972, y sus actualizaciones.

o. Remitir a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires o al Juez Nacional en lo Federal que atendiendo al lugar donde
se hubiere comprobado la infracción y por razones de turno corresponda, los re-
cursos que las empresas interpongan, dentro del plazo y en las condiciones previs-
tas por el art. 11 de la ley 18.695, contra las resoluciones del IERIC que impongan
multas; Realizar actividades de estadística, censo, registro y demás funciones y
atribuciones contenidas en ésta ley, su decreto reglamentario, leyes concordantes
o modificatorias y las demás que pudiere encomendarle el Gobierno Nacional.

p. Brindar capacitación a trabajadores y empresario de la industria de la construc-


ción y ejecutar las acciones conducentes para difundir las actividades y fun-

100
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

ciones del IERIC, apoyando a la industria de la construcción en general como


también a los servicios profesionales vinculados a ella.

q. Certificar las habilidades de los trabajadores y empresarios de la industria de


la construcción producto de las capacitaciones y formaciones profesionales co-
rrespondientes a las distintas especialidades brindadas por sí o por terceros,
pudiendo a tales fines requerir la asistencia del Ministerio de Educación de la
Nación.

r. Promover la acción de ejecución fiscal, en los términos previstos en la ley 18.695


a los fines del cobro de las sumas adeudadas en concepto de aranceles, multas
e intereses devengados.

s. Promover acciones tendientes a lograr la percepción de las sumas originadas


por obligaciones incumplidas de las empresas.

t. Promover el dictado de normas de regulación de la actividad que permitan


cumplir eficiente y eficazmente con su cometido.

u. Dictar resoluciones de carácter general y obligatorias vinculadas a sus funcio-


nes propias.

v. Promover y apoyar investigaciones y estudios sobre la actividad propia de la


industria de la construcción y participar en su difusión y divulgación.

3.2.4. En materia de recursos financieros y económicos

Los recursos financieros y económicos del IERIC provienen actualmente:

a. Del pago de aranceles fijados por inscripciones y renovación anual de las mis-
mas, por provisión de la credencial de registro laboral y la emisión de duplica-
dos.

b. De la contribución a cargo de los empleadores sobre los aportes al Fondo de


Cese Laboral.

c. Del pago de las multas por infracciones cometidas contra el Estatuto del Cons-
trucción, su reglamentación y normas complementarias.

d. De las herencias, legados, subsidios y subvenciones que se reciban.


e. Del producido de las inversiones que eventualmente realice el Instituto.
f. De los saldos sobrantes de ejercicios anteriores.

En cuanto al concepto señalado en el acápite b) anterior, la disposición


legal actualmente vigente prevé, que en el supuesto que el empleador
Doctrina

incurriera en mora, el importe correspondiente se incremente en relación


a la variación del índice oficial de precios mayoristas a nivel general del

101
marta pujadas - pedro taddei

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), o el que lo reemplace,


experimentado en el mes anterior al que debió efectuarse el pago y el
anterior a aquel en que el mismo se haga efectivo. A fin de adecuar esta
previsión a las condiciones actuales, se aconseja adoptar en su reemplazo
los intereses a tasa activa fijados por el Banco de la Nación Argentina, sin
perjuicio de las penalidades que pudieran corresponder.

Sin perjuicio de lo que antecede, con el propósito de dotar de una mayor


flexibilidad en este aspecto a las alternativas financieras y económicas con
que cuenta el IERIC, una eventual modificación que se realice de la nor-
ma legal debería añadir una previsión abierta que contemplara además a
todo otro ingreso del que disponga el Instituto.

3.2.5. En materia de registro de la relación laboral

La actual redacción del Estatuto de la Industria de la Construcción prevé la


existencia de una “Libreta de Aportes” de carácter obligatorio, expedida
por la autoridad de aplicación, como medio para verificar el cumplimiento
de las obligaciones instituidas por el referido Régimen, especialmente en
lo que hace al depósito del fondo de cese laboral, tema que abordaremos
más adelante.

En tal sentido, establece que al iniciarse la relación laboral el empleador


debe requerir al trabajador su presentación, y este último debe hacerle
entrega de la misma dentro del término de los cinco (5) días hábiles a par-
tir de su fecha de ingreso.

En caso de no contar con el precitado documento, el trabajador debe


proporcionar al empleador, dentro del lapso arriba indicado, los datos ne-
cesarios para su inscripción, renovación u obtención de un duplicado, de
lo que el empleador le otorgará constancia escrita que acredite el cumpli-
miento en término del trabajador.

El correspondiente trámite ante la autoridad de aplicación debe ser ini-


ciado por el empleador dentro de los quince (15) días hábiles contados
desde la fecha de ingreso del trabajador.

Asimismo la ley 22.250 contempla el supuesto en que el trabajador, no


obstante mediar el requerimiento de su empleador, no satisfaga en tér-

102
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

mino el mismo. Ante tal situación se determina que el empleador deberá


intimarlo dentro de los diez (10) días contados desde su ingreso para que
así lo haga en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas. Si el trabajador no
diera cumplimiento a las obligaciones a su cargo, a pesar de la intimación
referida, el empleador debe declarar rescindida la relación laboral, sin otra
obligación más que la de abonar las remuneraciones que se hubieren de-
vengado a favor del trabajador hasta ese momento.

Ahora bien, este instituto que de momento denominaremos “de la Libreta


de Aportes”, es uno de los que mayores modificaciones presenta en la
práctica en orden a su obtención.

En efecto, en la actualidad el IERIC, en su condición de autoridad de apli-


cación y conforme anticipamos, ha sustituido la “Libreta de Aportes” por
la denominada “Credencial de Registro Laboral” como instrumento de
carácter obligatorio y que expide al momento de inscribir al trabajador
como medio de registro entre éste y el empresario.

Ello, sin perjuicio de la plena vigencia y aplicación del “Sistema de Altas y


Bajas” (5) de utilización obligatoria a los fines del registro de las relaciones
laborales dependientes, junto con el Libro de Sueldos y Jornales previsto
por la LCT. (6)

Entendemos que la realidad arriba comentada no podría ser ignorada por


una eventual modificación de la normativa atinente a la actividad de la
industria de la construcción.

En este sentido, debería preverse como fecha de inicio de la relación labo-


ral la declarada por el empresario ante el mencionado Sistema de Altas y
Bajas, salvo que el IERIC constatare una fecha de inicio anterior mediante
acciones de fiscalización.

Asimismo, correspondería prever la expedición de una “Constancia de


Relación Laboral Declarada” como elemento de prueba que sirva para
acreditar la declaración de la relación de trabajo, posibilitando a través de
ella al trabajador la percepción del Fondo de Cese Laboral.
Doctrina

 (5) Ver ley 25.877, art. 39 y Resolución General (AFIP) Nº 2988 y modif.

 (6) LCT 20.744 y modif. art. 52.

103
marta pujadas - pedro taddei

Por otra parte, cabe considerar la posibilidad de determinar una indem-


nización especial a cargo del empresario que no registrare una relación
laboral, o consignare una fecha de ingreso posterior a la real, o registrare
una remuneración menor a la real percibida por el trabajador, previa inti-
mación por el término de cuarenta y ocho (48) horas a fin de que responda
si procederá a la regularización, a cuyo efecto se le concederá un plazo de
treinta (30) días.

4 | Remuneración
El Estatuto de la Industria de la Construcción determina que en ningún
caso el empleador podrá abonar al trabajador por cada jornada normal de
trabajo una retribución menor a la fijada por la Convención Colectiva de
Trabajo y las normas salariales aplicables.

La citada ley 22.250 agrega que si el empleador se atrasase en el pago de


los haberes o los hiciese efectivos en cantidad insuficiente, el trabajador
tendrá derecho a reclamar, además de las remuneraciones o diferencias
debidas, una reparación equivalente al doble de la suma que, según el
caso, resultare adeudársele, siempre que mediare intimación fehaciente
formulada dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir del mo-
mento en que legalmente debe efectuársele el pago de las remunera-
ciones correspondientes al período a que se refiere la reclamación, y a
condición de que el empleador no regularice el pago en los tres (3) días
hábiles subsiguientes al requerimiento.

Por último establece que en las situaciones arriba descriptas, la sanción pe-
cuniaria a favor del trabajador procederá medie o no rescisión del contrato.

Como puede apreciarse, ninguna disposición prevé el Estatuto en materia


instrumental con relación al pago de las remuneraciones, de suerte tal que
en este aspecto cabe concluir rigen las disposiciones establecidas por la LCT.

Sobre el particular, consideramos la necesidad de que la regulación en torno


a este instituto sea incluida en forma específica en el Régimen de la Industria
de la Construcción, a efectos de contemplar aspectos propios de dicha ac-
tividad, que si bien no resultan incompatibles con lo que prevé la ley laboral
común, redundarían a favor de un plexo normativo integrado e integral.

104
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

En este orden de ideas cabría especificar que el pago de las remuneracio-


nes debe ser efectuado con periodicidad quincenal, haciéndose efectivo
el cuarto día hábil posterior al vencimiento de la respectiva quincena.
Además, en materia de adelantos, correspondería determinar que el mis-
mo podrá ser solicitado por el personal hasta el límite del cincuenta por
ciento (50%) de la remuneración.

Asimismo, debería preverse que todo pago en concepto de salario u otra


forma de remuneración deberá instrumentarse mediante recibo firmado
por el trabajador en doble ejemplar, con numeración correlativa y especi-
ficando su contenido. En los supuestos de pago de conceptos tales como
“vacaciones”, “licencias pagas” e “indemnizaciones”, los mismos deben
instrumentarse en recibos por separado.

Finalmente, cabe establecer que todas las remuneraciones, asignaciones


e importes correspondientes a liquidación final y/o que se adeuden al tra-
bajador al momento del cese de la relación laboral, deben abonarse en
cuentas abiertas a nombre de cada trabajador en entidades bancarias ha-
bilitadas, que posean cajeros automáticos en el radio de influencia que se
establezca, medido desde el lugar de residencia del trabajador o desde
el lugar en que presta tareas. Sólo en caso que no exista cajero dentro del
radio que se determine, correspondería el pago en efectivo.

5 | Fondo de cese laboral


5.1 | Concepto
El Fondo de Cese Laboral se integra con el aporte obligatorio a cargo del
empleador, quien debe realizarlo mensualmente desde el comienzo de la
relación laboral.

Se trata, en esencia, de un verdadero salario diferido —o indemnización


sustitutiva— que se percibe en el momento en que se produce la extinción
del contrato laboral, cualquiera sea la parte que lo hubiera dispuesto, y aun-
que el mismo día de la extinción del contrato consiga una nueva ocupación.
Doctrina

El denominado Fondo de Cese Laboral, en modo alguno cumple con la


finalidad que tiene un seguro social, razón por la cual debe diferenciárselo

105
marta pujadas - pedro taddei

claramente del sistema integrado de prestación por desempleo previsto


por la ley 25.371. (7)

5.2 | Cálculo
Dicho Fondo se financia a través de un aporte obligatorio a cargo del
empleador, que debe efectuar mensualmente desde el comienzo de la
relación laboral, de acuerdo con las siguientes proporciones:

5.2.1. Durante el primer año de la prestación de servicios

Un aporte equivalente al doce por ciento (12%) de la remuneración men-


sual, en dinero, que perciba el trabajador en concepto de salarios bási-
cos y adicionales establecidos tanto en la Convención Colectiva de Tra-
bajo Nº 76/75, de necesaria adecuación a los tiempos actuales, como en
aquellos otros CCT aplicables a la industria, atento a las particularidades
de cada actividad como por ejemplo el 545/08, el 577/10 o el 445/06
entre otros, más los incrementos que hayan sido dispuestos por el Poder
Ejecutivo Nacional en forma general, o los concedidos por el empleador
en forma voluntaria sobre los salarios básicos.

En este sentido, sería deseable y sin lugar a dudas sumamente justo que
quede expresamente aclarado y establecido que el fondo de cese laboral
se calcule y aplique también sobre aquellos adicionales pactados por la en-
tidad sindical con personería gremial en acuerdos de empresa u obra, sobre
cuya real existencia y efectividad dan cuenta la práctica acumulada desde el
año 2003 con la recuperación de la negociación colectiva. Ello asi, en tanto
dichos adicionales constituyen salario, en la acepción clásica del término, no
sólo de acuerdo a las definiciones contenidas por la propia Ley de Contrato
de Trabajo, sino en la normativa laboral de fuente internacional sin que se
adviertan circunstancias objetivas que justifiquen tal discriminación.

5.2.2. A partir del año de antigüedad

Un aporte equivalente al ocho por ciento (8%) sobre la base arriba descrip-
ta. Cabe aclarar que los aportes referidos no pueden ser modificados por

 (7) BO 02/01/2001.

106
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

disposiciones de las Convenciones Colectivas de Trabajo. Por otra parte,


el cálculo del aporte no se practica sobre el sueldo anual complementario
(SAC), recargos legales sobre horas suplementarias e indemnizaciones de
cualquier naturaleza.

5.3 | Depósito
El depósito del Fondo de Cese Laboral debe efectuarse en cuentas ban-
carias especiales, a nombre del trabajador, dentro de los primeros quince
días del mes siguiente a aquel en que se haya devengado la remuneración.

Se encuentra prohibido su pago directo al trabajador que cesare en sus


tareas, salvo que corresponda a la remuneración por la cantidad de días
trabajados durante el lapso respecto del cual aún no haya vencido el plazo
para efectuar el depósito.

El Fondo de Cese Laboral constituye un patrimonio inalienable e irrenuncia-


ble del trabajador, no pudiendo ser embargado, cedido ni gravado, salvo
por imposición de una cuota alimentaria y una vez producido el desempleo.

El trabajador sólo puede disponer del Fondo de Cese Laboral al concluir


la relación laboral, debiendo la parte que resuelva rescindir el contrato,
comunicar a la otra su decisión en forma fehaciente.

5.4 | Procedimiento
Conforme anticipamos al abordar el tema referido a registración laboral
(ver punto 3.2.5.), al iniciarse la relación laboral, el empleador debe reque-
rir del trabajador la presentación de la libreta de aportes, y este último
deberá hacer efectiva su entrega en el término de cinco (5) días hábiles,
a partir de su fecha de ingreso. Si el trabajador no contare con el cita-
do documento, deberá proporcionar al empleador, dentro de ese mismo
lapso, los datos requeridos para la inscripción, renovación de la libreta
u obtención del duplicado, de lo cual se otorgará al trabajador constan-
cia escrita que acredite su cumplimiento en término. El correspondiente
trámite ante el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la
Doctrina

Construcción (IERIC) deberá ser iniciado por el empleador dentro de los


quince (15) días hábiles contados desde la fecha de ingreso.

107
marta pujadas - pedro taddei

En caso de que el trabajador no diera cumplimiento en término a las exi-


gencias arriba indicadas, el empleador deberá intimarlo para que así lo
haga en un plazo de cuarenta y ocho (48) horas. La intimación referida se
practicará dentro de los diez (10) días hábiles contados desde el ingreso
del trabajador. Cuando éste no dé cumplimiento a las obligaciones a su
cargo a pesar de la intimación, el empleador deberá declarar rescindida la
relación laboral, sin otra obligación que la de abonar las remuneraciones
devengadas.

Producida la cesantía, el empleador deberá hacerle entrega al trabajador


de la libreta de aportes con acreditación de los correspondientes depósi-
tos y de la actualización a que hubiere lugar, dentro del término de cuaren-
ta y ocho (48) horas de finalizada la relación laboral.

El incumplimiento de las referidas obligaciones producirá la mora auto-


mática, quedando expedita la acción judicial para que al trabajador se le
haga entrega de la libreta, se le depositen los aportes correspondientes o
se le efectúe el pago directo cuando así corresponda.

Asimismo, prevé actualmente la ley 22.250 que ante el incumplimiento de


dichas obligaciones, si el trabajador intimare al empleador por el térmi-
no de dos (2) días hábiles constituyéndolo en mora, se hará acreedor a
una indemnización, que la autoridad judicial graduará prudencialmente
apreciando las circunstancias del caso y cuyo monto no será inferior al
equivalente a treinta (30) días, ni superior a (90) noventa días, de la retribu-
ción mensual del trabajador consistente en el salario básico, adicionales
e incrementos sobre el primero. Esta reparación se incrementará con el
importe correspondiente a treinta (30) días de la retribución citada, en el
supuesto en que se acredite el incumplimiento del empleador a la obliga-
ción de inscripción ante el IERIC.

Como puede apreciarse, a los efectos de la percepción de la indemniza-


ción fijada por la ley resulta obligatoria la intervención judicial a los fines
de graduar su monto dentro de los parámetros que aquella determina.
En este aspecto, a fin de agilizar el procedimiento, cabe proponer la
adopción de una fórmula que prevea una indemnización determinada
—v. gr. equivalente a la suma del último salario percibido por cada mes
transcurrido desde la fecha de la intimación y hasta el momento en que
se cumplan las obligaciones que originan el reclamo—.
108
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

En el mismo sentido cabe aconsejar que el reforzamiento de las obligacio-


nes que para el empleador supone el Fondo de Cese Laboral, disponien-
do un plazo a contar desde que se efectúa el depósito del importe corres-
pondiente —v. gr. cinco (5) días— para que se haga entrega al trabajador
de la constancia fehaciente de realización del mismo.

En el mismo orden de ideas, correspondería establecer que ante el incum-


plimiento del pago de aportes al Fondo de Cese Laboral se imponga un
interés sobre el capital adeudado equivalente a la tasa activa del Banco de
la Nación Argentina, considerándose pago a cuenta —en caso de mora—
el depósito del capital sin los respectivos intereses que se hubieran deven-
gado hasta dicho momento. Finalmente, en caso de rescisión del contrato
y falta de pago del señalado Fondo, los referidos intereses subsistirían
hasta la promoción de la acción judicial, momento a partir del cual se de-
vengarían los accesorios que fijen las normas laborales.

Una situación no contemplada por la legislación vigente es la referida a


la situación que presentan las cuentas del Fondo de Cese Laboral que no
presentan movimiento durante años, sin que quepa atribuir esta situación
al fallecimiento del trabajador. Con relación a ello correspondería prever un
procedimiento que permita, sin riesgos para el trabajador o sus derecho-
habientes, aplicar los fondos inmovilizados a programas de capacitación.

6 | Extinción de la Relación Laboral


6.1 | Por voluntad del trabajador
La relación laboral finaliza por voluntad del trabajador en los siguientes
casos:

a. Renuncia: Debe realizarse de manera fehaciente, esto es, de forma tal que pue-
da ser acreditada ante un tercero ajeno a las partes. Para ello el trabajador cuen-
ta con el denominado servicio de telegrama y carta documento gratuito para
el remitente, regulado por la ley 23.789 reglamentada por el decreto 150/1996.
También puede realizarse ante la autoridad administrativa del trabajo.
Doctrina

b. Abandono de trabajo: Se configura ante el incumplimiento del trabajador, y la


consiguiente puesta en mora por parte del empleador a reintegrarse a su trabajo,
mediante intimación que deberá ser practicada en forma fehaciente, haciendo

109
marta pujadas - pedro taddei

efectivo posteriormente el apercibimiento —en su caso— mediante el envío del


correspondiente telegrama de despido con fundamento en dicha causa.

c. Despido indirecto: Se produce cuando el trabajador denuncia el contrato de


trabajo fundado en justa causa.

6.2 | Por voluntad del empleador


Esta causa extintiva del contrato de trabajo se produce en los siguientes
casos:

a. Despido con justa causa: Consiste en la denuncia del contrato de trabajo por
parte del empleador fundada en una justa causa. El despido con justa causa
debe comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los mo-
tivos en que se funda la ruptura del contrato de trabajo.

b. Despido sin justa causa: Tiene lugar cuando la decisión del empleador de de-
nunciar el contrato de trabajo carece de una causa justificativa de dicho accionar.

6.3 | Por voluntad de ambas partes


Este supuesto extintivo se expresa a través de las siguientes variantes:

a. Voluntad concurrente: Se produce cuando las partes, por mutuo acuerdo, extin-
guen el contrato de trabajo. En este caso, el acto puede formalizarse a través de
escritura pública, como también ante la autoridad judicial o administrativa del
trabajo. Se considera, igualmente, que la relación laboral ha quedado extinguida
por voluntad concurrente de las partes, si ello resulta del comportamiento conclu-
yente y recíproco de las mismas, que se traduzca en el abandono de la relación.

b. Finalización de la tarea: Aquí la extinción se produce por la culminación de la obra.

6.4 | Por razones ajenas a las partes


Esta causal presenta las siguientes variables:

6.4.1. Muerte del trabajador

La extinción del vínculo laboral se produce como consecuencia del falleci-


miento del trabajador.

De producirse esta situación, prevé la norma actualmente vigente que


el Fondo de Cese Laboral deberá ser entregado, sin trámite judicial de

110
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

ninguna naturaleza, al cónyuge sobreviviente, a los descendientes o as-


cendientes en el orden y proporción establecidos en el Código Civil. En
caso de no existir aquéllos, será de aplicación el art. 248 LCT, en cuanto
equipara a la viuda, cuando el trabajador fuere soltero o viudo, a la mujer
que hubiese vivido públicamente con él, en aparente matrimonio, durante
un mínimo de dos años anteriores al fallecimiento. No presentándose el
cónyuge, descendientes, ascendientes o beneficiarios dentro de los se-
senta días hábiles del fallecimiento del trabajador, la libreta de aportes
deberá ser entregada por el empleador al IERIC.

Sobre el particular, y a fin de dotar de una mayor certeza al referido orden


sucesorio, convendría en este punto adoptar el criterio actualmente fijado
por el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 para la percepción del se-
guro de vida obligatorio.

En este sentido, se propone el siguiente orden de prelación, con las espe-


cificaciones que resultan en cada caso:

1. El cónyuge sobreviviente o la persona que estuviera unida en aparente ma-


trimonio, en concurrencia con los hijos menores de dieciocho (18) años y
mayores si estuvieran incapacitados para el trabajo. En el caso del convi-
viente se debería requerir que el causante esté separado de hecho o legal-
mente o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiera convivido cinco (5)
años inmediatamente anteriores al deceso, o dos (2) años si existieren hijos
reconocidos con el conviviente;

2. Los hijos mayores de dieciocho (18) años;


3. Los padres del trabajador.

La normativa vigente prevé el supuesto en que, ante el fallecimiento del


trabajador, ninguna de las personas que integran el orden de prelación
sucesoria, se presente a retirar el Fondo de Cese Laboral. A estos efectos,
acuerda un plazo de sesenta (60) días hábiles a contar desde la fecha del
fallecimiento. De producirse este supuesto, el mismo debe ser entregado
al IERIC. Transcurridos veinticuatro (24) meses del fallecimiento del traba-
jador, sin que se hubieren presentado derechohabientes o beneficiarios, el
indicado Fondo pasa a integrar el patrimonio del actual Instituto Nacional
de Educación Técnica (INET). Cabe destacar con relación a esta previsión
que la redacción actual de la ley 22.250 se encuentra desactualizada al
Doctrina

referir al Registro Nacional de la Industria de la Construcción, en lugar del


IERIC, y al Consejo Nacional de Educación Técnica, en lugar del INET.

111
marta pujadas - pedro taddei

Por otra parte el Estatuto de la Construcción prevé asimismo, de producir-


se el fallecimiento del trabajador, el pago de una indemnización a los ya
referidos derechohabientes o beneficiarios. Dicha indemnización equivale
hoy a doscientas (200) horas de trabajo, de acuerdo a la categoría y remu-
neración del trabajador, calculada en la forma que indica la ley, cualquiera
sea la antigüedad del trabajador.

Esta última condición, en tanto no se considera para su cálculo la antigüedad


del trabajador, parece apartarse sin motivo que lo justifique, del sistema de
la LCT. En consecuencia, consideramos que una eventual reforma debería
contemplar que la misma se determine en función de la referida antigüedad.

6.4.2. Muerte del empleador

En este caso, la extinción del contrato de trabajo se produce cuando las


condiciones personales o legales, la actividad profesional u otras circuns-
tancias hayan sido la causa determinante de la misma, y sin las cuales ésta
no podría proseguir.

6.4.3. Quiebra del empleador

Ante el estado de quiebra del empleador declarado por el juez compe-


tente cesa el vínculo laboral entre éste y sus trabajadores.

Ya sea que se produzca el fallecimiento del empleador o se decrete su quie-


bra, los sucesores, síndico o el liquidador, deberán proceder a la entrega de
la libreta de aportes o, en su defecto, al pago de los aportes al fondo de cese
laboral no depositados, dentro de un plazo máximo de treinta (30) días hábi-
les contados a partir del cese de la relación laboral, salvo que por las circuns-
tancias del caso la autoridad administrativa de aplicación o la judicial otorgare
un plazo mayor, que no podrá exceder los noventa días hábiles.

6.4.4. Jubilación del trabajador

Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener una


de las prestaciones de la ley 24.241, el empleador puede intimarlo a que
inicie los trámites pertinentes, extendiéndole los certificados de servicios
y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento
112
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

el empleador debe mantener la relación laboral hasta que el trabajador


obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un (1) año.

7 | Enfermedades
y accidentes inculpables
En la actualidad la ley 22.250 establece que en los casos de ausencia de
tareas por parte del trabajador con motivo de accidentes o enfermedades
inculpables, el trabajador percibirá el salario básico y adicional, cuando co-
rrespondieren, establecidos para su categoría en la Convención Colectiva
de Trabajo Nº 76/75, junto con los incrementos que haya dispuesto el Po-
der Ejecutivo nacional o que hubieran sido concedidos por el empleador
en forma voluntaria sobre los salarios básicos, durante los días laborables,
por un período de tres (3) meses si su antigüedad en el empleo fuere me-
nor de cinco (5) años y de hasta seis (6) meses si fuera mayor. La norma
vigente agrega que la recidiva de enfermedades crónicas no será conside-
rada enfermedad, salvo que se manifestara transcurridos dos (2) años.

También agrega que durante las ausencias justificadas por las causas indica-
das, el empleador debe seguir depositando los aportes al Fondo de Cese La-
boral en base a las remuneraciones liquidadas conforme lo arriba expuesto.

Por último, se prevé que si el empleador rescindiera el contrato laboral


durante los períodos referidos precedentemente, deberá abonar las re-
muneraciones y hacer efectivos los aportes con destino al Fondo de Cese
Laboral correspondiente a todo el tiempo que faltare para el vencimiento
de dichos períodos, con más los aumentos que durante el período de sus-
pensión fueron acordados a los de su misma categoría por aplicación de
una norma legal, convención colectiva o decisión del empleador.

Ahora bien, como puede apreciarse el régimen que a estos efectos de-
termina el Estatuto de la Construcción difiere del que presenta la LCT con
relación a este mismo instituto, sin que tampoco en este supuesto resulte
justificado dicho criterio. Por tal razón se considera que una hipotética
modificación de la ley 22.250 también debería contemplar este punto, es-
Doctrina

pecificando la forma de liquidación de la remuneración durante los meses


de interrupción de las tareas.

113
marta pujadas - pedro taddei

8 | Régimen de Licencias
8.1 | Licencia Anual
En lo concerniente a las vacaciones y a las licencias especiales, las mis-
mas se encuentran contempladas por el Convenio Colectivo de Trabajo
Nº 76/75, y no por la ley 22.250.

Sobre el particular se considera que este instituto debe ser regulado por
el Estatuto de la Industria de la Construcción, sin perjuicio de los aspectos
reservados a la negociación colectiva que se instrumenten a través del
Convenio respectivo.

En razón de lo que antecede, abordaremos el análisis de este aspecto


de la relación laboral a través del estudio de las disposiciones contenidas
en el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 y en la LCT —en tanto es-
tas últimas resulten de aplicación al presente régimen—, sin perjuicio de
formular las apreciaciones que consideremos convenientes en vista a una
eventual modificación del mencionado Estatuto.

8.1.1. Extensión

De acuerdo con lo que establece el art. 150 LCT —aplicable en este as-
pecto a la actividad de la construcción—, el trabajador gozará de un pe-
ríodo mínimo y continuado de descanso anual remunerado conforme a lo
detallado en el siguiente cuadro.

cuadro 1.

Antigüedad mínima en el empleo computada al 31 de Días de licencia


diciembre del año al que corresponda la licencia corridos

5 años 14

10 años 21

20 años 28

Más de 20 años 35

114
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

Cabe puntualizar que los días de licencia son corridos, no hábiles, no ad-
mitiéndose tampoco que las vacaciones puedan fraccionarse en diversos
períodos. La única posibilidad permitida por la ley es que, en un período,
se deje de tomar la tercera parte de las vacaciones, para acumularla a las
que correspondan al año siguiente.

En cuanto a la antigüedad del dependiente, debe recordarse que cuan-


do se conceden derechos al trabajador en función de su antigüedad se
considera como tiempo de servicio el de la duración del vínculo, esto es,
el que corresponde a los sucesivos contratos que hubieren celebrado an-
teriormente las partes cuando el trabajador, cesado en la prestación por
cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador.

8.1.2. Requisitos para su goce

En cuanto a los requisitos para su goce, conforme lo anticipamos, el régi-


men de la actividad de la construcción actualmente se aparta de las previ-
siones contenidas en la LCT.

Así, el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 establece que los traba-


jadores que en el año calendario, o en el año aniversario respectivo, no
hubieran alcanzado a prestar servicios la mitad de los días hábiles, tendrán
derecho a gozar de un período de vacaciones en la extensión que resulta
del siguiente cuadro.

cuadro 2.

Días de licencia por cantidad


Antigüedad en el empleo
mínima de días trabajados

Menos de 5 años 1 día por cada 20 días trabajados

Más de 5 años 1 día por cada 15 días trabajados

Más de 10 años 1 día por cada 10 días trabajados

En otros términos, para tener derecho a la licencia total —de catorce (14),
veintiún (21), veintiocho (28) o treinta y cinco (35) días, según su antigüe-
Doctrina

dad— el dependiente debe haber trabajado, como mínimo, la mitad de


los días hábiles del año.

115
marta pujadas - pedro taddei

Ello implica que si un trabajador ingresa en el mes de marzo y presta ser-


vicios a lo largo de ese mismo año, a pesar de no haber trabajado todo el
año, tiene derecho a la licencia total de acuerdo con su antigüedad, en tan-
to los días trabajados superen la mitad del total de los días hábiles del año.

A los efectos del cómputo de los días hábiles del año efectivamente tra-
bajados, se computan los días feriados en que hubiera debido trabajar,
aquellos en que no realizó tareas por decisión del empleador, aquellos
en los que gozó de una licencia legal o convencional, por enfermedad
inculpable o por infortunio en el trabajo, o por otras causas que no le
sean imputables.

Si un trabajador totaliza en el año calendario —esto es, desde el 1º de


enero hasta el 31 de diciembre—, o en el año aniversario —vale decir,
contabilizando los días desde la fecha de su ingreso—, ciento cincuenta y
un (151) días trabajados, o en los que aun debiendo prestar servicios no lo
hizo por causas que no le fueran imputables, tendrá derecho a gozar de su
licencia total, de acuerdo con su antigüedad.

Si, por el contrario, la cantidad de días hábiles trabajados —o exceptuados—


durante el año calendario o aniversario no superan la cantidad de ciento
cincuenta y uno (151), los días de licencia que correspondan al trabajador
dependerán de la cantidad mínima de días trabajados. Para el goce de este
derecho, no se requiere antigüedad mínima, pues basta al efecto haber tra-
bajado un mínimo de veinte días en el año calendario.

Los trabajadores que no alcancen a prestar servicios durante al menos


veinte días hábiles en el año calendario o aniversario, percibirán como im-
putación a vacaciones, un importe proporcional al tiempo trabajado, sea
cual fuere la antigüedad.

Asimismo, establece el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 que los


adolescentes que no hayan cumplido dieciocho (18) años de edad, cual-
quiera sea su categoría, gozarán de los beneficios de las vacaciones pagas
de acuerdo con las disposiciones en vigor. Agrega la norma que la dura-
ción de las vacaciones no será inferior a quince días por año, y que en las
situaciones previstas, respecto del sistema de vacaciones proporcionales,
este régimen será también de aplicación a los menores.

116
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

Ahora bien, una vez más en este aspecto, nos inclinamos por propiciar la
adopción del régimen de la ley común, conforme al cual para determina
la extensión de las vacaciones de acuerdo a la antigüedad en el empleo,
aquella se computa de acuerdo a la que registre el trabajador al 31 de
diciembre del año al que correspondan las mismas. A los efectos de su
goce el trabajador debe haber prestado servicios durante la mitad, como
mínimo, de los días hábiles comprendidos en el año calendario o aniver-
sario respectivo, computándose como hábiles los días feriados en los que
el trabajador debiera normalmente haber prestado servicios, aquellos en
que no preste servicios por gozar de una licencia legal o convencional o
por estar afectado por una enfermedad inculpable o por infortunio en el
trabajo o cualquier otra causa no imputable al mismo. La licencia debe
comenzar en día lunes o el siguiente hábil si aquél fuere feriado.

8.1.3. Época de otorgamiento

Prevé la LCT que el empleador debe conceder el goce de las vacaciones


de cada año dentro del período comprendido entre el 1º de octubre y
el 30 de abril del año siguiente. Agrega que la fecha de iniciación de las
vacaciones deberá ser comunicada por escrito, con una anticipación no
menor de cuarenta y cinco (45) días al trabajador, ello sin perjuicio de que
las convenciones colectivas puedan instituir sistemas distintos acordes con
las modalidades de cada actividad.

Debe destacarse que con relación a la comunicación de las vacaciones, el


Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 no posee disposiciones particu-
lares, no obstante, la salvedad arriba apuntada, por lo que cabe concluir
que rige en la actividad de la construcción la previsión que sobre este
tema contempla la LCT.

Asimismo, esta última ley establece que la autoridad de aplicación, me-


diante resolución fundada, podrá autorizar la concesión de las vacacio-
nes en períodos distintos a los fijados, cuando así lo requiera la caracte-
rística especial de la actividad de que se trate. Y agrega que cuando las
vacaciones no se otorguen en forma simultánea a todos los trabajadores
ocupados por el empleador en el establecimiento, lugar de trabajo, sec-
Doctrina

ción o sector donde se desempeñe, y las mismas se acuerden individual-


mente o por grupo, el empleador deberá proceder en forma tal que a

117
marta pujadas - pedro taddei

cada trabajador le corresponda el goce de éstas por lo menos en una


temporada de verano cada tres períodos.

8.1.4. Retribución

El trabajador debe percibir la retribución correspondiente al período de


vacaciones. A tal efecto, se entenderá que integra su remuneración todo
lo que perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por
antigüedad u otras remuneraciones accesorias.

La retribución correspondiente al período de vacaciones se determina de


la siguiente manera:

a. tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por vein-


ticinco el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento;

b. si la remuneración se hubiere fijado por día o por hora, se abonará por cada
día de vacación el importe que le hubiera correspondido percibir al trabajador
en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de las mismas, to-
mando a tal efecto la remuneración que deba abonarse conforme a las normas
legales o convencionales o a lo pactado, si fuere mayor. Si la jornada habitual
fuere superior a las ocho horas, se tomará como jornada la real, en tanto no
exceda de nueve horas. Cuando la jornada tomada en consideración sea, por
razones circunstanciales, inferior a la habitual del trabajador, la remuneración
se calculará como si la misma coincidiera con la legal.

La retribución correspondiente al período de vacaciones debe ser satisfe-


cha a la iniciación del mismo.

8.1.5. Omisión de otorgamiento

Si vencido el plazo para efectuar la comunicación de la fecha del comien-


zo de las vacaciones, el empleador no la hubiera efectuado, el trabajador
puede hacer uso de ese derecho, previa notificación fehaciente de ello, de
modo que aquéllas concluyan antes del 31 de mayo.

8.1.6. Indemnización

Por último, la LCT determina que cuando por cualquier causa se produjera
la extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a per-
cibir una indemnización equivalente al salario correspondiente al período

118
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

de descanso proporcional a la fracción del año trabajada. Si la extinción se


produjera por muerte del trabajador, los causahabientes del mismo tienen
derecho a percibir la referida indemnización.

Aún cuando de aplicación supletoria al Régimen de la Industria de la


Construcción —al igual que las restantes disposiciones de la LCT que aquí
se reseñan— se estima necesaria la inclusión de esta previsión —al igual
que las restantes— en el Estatuto respectivo.

8.2 | Otras licencias


El Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75 prevé una serie de licencias es-
peciales, las cuales resultan más favorables que las establecidas por la LCT
o que las referidas a otros vínculos no previstos en esta última. Las mismas
se consignan en el siguiente cuadro junto con otras que se establecen en
normas específicas, a saber:

cuadro 3.

Eventos Días de licencia y características


Por nacimiento
Tres días corridos para el padre.
de hijo

Por matrimonio Doce días laborables.

Dos días corridos, con un máximo de diez días por año calendario,
Por examen tanto sea en la enseñanza secundaria, universitaria o técnica para
la capacitación profesional de la industria de la construcción.

Tres días corridos por fallecimiento del cónyuge, hijos, padres,


hermanos, abuelos, nietos, y dos días corridos por fallecimiento de
suegros. Cuando el fallecido residiera en un lugar distinto de aquél
en el que el trabajador se encontrare prestando servicios, y el lugar
Por fallecimiento
donde se inhumaren los restos del fallecido distare más de
de cónyuge, hijos,
cincuenta kilómetros del mismo, se le concederá una licencia
padres, hermanos,
ampliatoria no remunerada por el tiempo necesario para su traslado
abuelos, nietos
al lugar donde se inhumen los restos y para el regreso al lugar
y suegros
donde preste servicios. Los días que corresponda imputar a esa
licencia serán considerados como integrantes de la licencia por
causas particulares referida en el art. 18 del Convenio Colectivo de
Trabajo 76/75.
Doctrina

Por trámites Dos días corridos, hasta un máximo de cuatro días​


administrativos en el año calendario.

119
marta pujadas - pedro taddei

Eventos Días de licencia y características

Deberá abonársele al trabajador el jornal correspondiente al día


en que lleve a cabo la donación de sangre, previa presentación del
Por donación
certificado de la institución donde la haya realizado, y siempre que
de sangre
hubiera preavisado a su empleador su ausencia con motivo de la
misma.

Sesenta días por año para el deportista aficionado para intervenir


Por actividad
en campeonatos. Treinta días por año si fuere dirigente, juez, árbi-
deportiva
tro, jurado, director técnico, entrenador, etcétera.

Por actividad
Deberá abonársele al trabajador el salario cuando por exigencias
de bombero
del servicio como bombero voluntario deba interrumpir sus tareas.
voluntario
Por citación
Por el tiempo necesario para acudir a citación de autoridad judicial
de autoridad
o administrativa.
competente

Asimismo, el citado Convenio determina que habiendo la Unión Obrera


de la Construcción declarado el día 22 de abril de cada año como el
“Día de los Obreros de la Construcción”, el mismo será considerado
como día pago no laborable.

Ahora bien, ni la ley 22.250, ni el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 76/75


hacen referencia a la protección de la maternidad, razón por la cual cabe
a este respecto estar a las previsiones de la LCT.

También es aplicable a los trabajadores de la construcción la normativa


general en materia de feriados y días no laborables.

La LCT establece con relación a los días feriados nacionales que rigen a
su respecto las normas legales sobre descanso dominical. En dichos días
los trabajadores que no gozaren de la remuneración respectiva percibi-
rán el salario correspondiente a los mismos, aun cuando coincidan con el
día domingo. En caso de que presten servicios en tales días, cobrarán la
remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual. Sin
embargo, para tener derecho a percibir dicha remuneración, el trabajador
tiene que haber prestado servicios a las órdenes de un mismo empleador
cuarenta y ocho (48) horas o seis (6) jornadas dentro del término de los
diez (10) días hábiles anteriores al feriado. Igual derecho tendrán los que
hubiesen trabajado la víspera hábil del día feriado y continuaran trabajan-
do en cualquiera de los cinco (5) días hábiles subsiguientes.

120
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

En los días no laborables el trabajo será optativo para el empleador. En di-


chos días los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple.
En caso de que el empleador opte por no trabajar en día no laborable, el
jornal debe ser igualmente abonado al trabajador.

Ahora bien, a los efectos de una eventual modificación del régimen vigen-
te, cabe considerar la conveniencia de incorporar expresamente al mismo
la licencia por fallecimiento de cónyuge o de la persona con quien el tra-
bajador estuviere unido en aparente matrimonio.

En cuanto a la licencia por examen, ante la posibilidad de reforma del Es-


tatuto, cabría adoptar una disposición similar a la contenida en la LCT en
el sentido que los exámenes deben estar referidos a planes de enseñanza
oficial o autorizados por organismo provincial o nacional. El beneficiario
debería acreditar ante el empleador, en estos casos, haber rendido el exa-
men mediante la presentación de un certificado expedido por el instituto
en que curso los estudios.

En el mismo orden de ideas, debería incorporarse además una dispo-


sición específica referida a la licencia por maternidad, conforme la cual
se le reconozca al personal femenino estabilidad en el empleo duran-
te la gestación y hasta el vencimiento de la referida licencia, previen-
do que la violación de los derechos que resultan de la misma obligue
al empresario al pago de una indemnización, cuyo importe sea equi-
valente al que hubiera percibido la trabajadora hasta la finalización de
dicha licencia.

Por otra parte, siguiendo en este aspecto las legislaciones más avanzadas,
y por aplicación del principio de progresividad consagrado por la Organi-
zación Internacional del Trabajo (OIT), cabe propiciar la adopción de una
licencia parental, conforme a la cual aquellos trabajadores que detenten
una antigüedad mínima, se les conceda una licencia paga en caso de na-
cimiento de hijo.

En la misma línea correspondería sumar al régimen de licencias, la con-


cesión al trabajador del permiso necesario para la atención del cónyuge,
Doctrina

padres, hermanos o hijos que convivan con éste, en caso de enfermedad


o accidente grave.

121
marta pujadas - pedro taddei

9 | Solidaridad
Con anterioridad a la reforma efectuada por el art. 17 de la ley 25.013,
a quienes contrataban o subcontrataban los servicios de contratistas o
subcontratistas de la construcción sólo se les exigía la constancia de ins-
cripción del contratista en el entonces Registro Nacional de la Industria
de la Construcción, además de la comunicación a este organismo de la
iniciación de la obra y su ubicación. La omisión de estos recaudos gene-
raba la responsabilidad solidaria del empresario principal respecto de las
obligaciones emergentes de la relación laboral a cargo de los contratistas
y subcontratistas con relación al personal ocupado en la obra.

A su turno, el art. 30 LCT en su anterior redacción, al regular el instituto


de la solidaridad en el régimen general de trabajo para los supuestos de
contratación o subcontratación correspondiente a la actividad normal y
específica propia del establecimiento, si bien requería que el principal exi-
giera a los contratistas el adecuado cumplimiento a las normas relativas a
la actividad laboral y a los organismos de la seguridad social, siempre los
consideraba solidariamente responsables por las obligaciones de los con-
tratistas y subcontratistas originadas en el contrato de trabajo.

Esta situación originó dos posturas. Por un lado, parte de la doctrina y de


la jurisprudencia se inclinaron por considerar extendido al comitente lo
dispuesto por el art. 30 LCT, de suerte tal que aun cuando éste exigiera al
contratista o subcontratista la acreditación de su inscripción en el respecti-
vo Registro y de la obra en ejecución, igualmente resultaba solidariamente
responsable de las obligaciones en materia laboral y de la seguridad social
a cargo de estos últimos respecto del personal ocupado en aquélla.

A su vez, la opinión mayoritaria entendía que el art. 30 LCT no resultaba


aplicable a los supuestos de contratación y subcontratación en el ámbito
de la industria de la construcción, pues de esa manera se introducía una
hipótesis diferente de solidaridad, que desnaturalizaba el sistema del es-
tatuto. En el ámbito de la Capital Federal esta situación fue resuelta por
el Plenario Nº 265, por el cual se decidió que el art. 30 LCT no resultaba
aplicable a una relación regida por la ley 22.250.

Al sancionarse la ley 25.013, el último párrafo de su art. 17 estable-


ció que las disposiciones insertas en dicha disposición resultan

122
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

aplicables al régimen de solidaridad específico previsto por el art. 32 de la


ley 22.250.

De tal suerte, a las exigencias propias del estatuto de la construcción di-


rigidas a quienes contraten o subcontraten los servicios de contratistas
o subcontratistas, consistentes en el requerimiento a estos últimos de la
constancia de inscripción en el Registro actualmente a cargo del IERIC, y de
la comunicación a esta entidad de la iniciación de la obra y de su ubicación,
se añade ahora la aplicación de lo dispuesto por la LCT en lo específico.

Ello nos permite afirmar que, en nuestra opinión, no se agotan en la exi-


gencia de la constancia de inscripción en el IERIC y del aviso del inicio y de
la ubicación de obra, las exigencias impuestas al comitente. En efecto, se
suman a ellas las obligaciones de exigir a los contratistas o subcontratistas
el número de la clave única de identificación laboral (CUIL) de cada uno
de los trabajadores que presten servicios, la constancia correspondiente
al registro de altas y bajas —ex clave de alta temprana— de los mismos
expedida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la
constancia de pago de las remuneraciones, copia firmada de los compro-
bantes de pago mensuales al Sistema Único de la Seguridad Social (SUSS),
una cuenta corriente de la cual sea titular el contratista o subcontratista, y
una cobertura por riesgos del trabajo. La omisión de estos recaudos gene-
ra la responsabilidad solidaria del empresario principal.

Finalmente, corresponde añadir que hace también a la limitación de la


responsabilidad solidaria del comitente la exigencia al contratista o sub-
contratista de una copia de las libretas del fondo de cese laboral, de las
coberturas y pagos a los seguros de vida obligatorios, y de los pagos de
contribuciones debidas al IERIC y a la Unión Obrera de la Construcción de
la República Argentina (UOCRA) correspondientes a los trabajadores que
presten servicios.

El control que implican los requisitos arriba enunciados debe ejercerse en


forma personal, no pudiendo delegarse en terceros. Asimismo, los aludi-
dos comprobantes deben ser exhibidos a pedido del trabajador y/o de la
autoridad administrativa.
Doctrina

La falta de inscripción de los contratistas o subcontratistas en el IERIC o el


incumplimiento de alguno de los requisitos antes señalados hará responsable

123
marta pujadas - pedro taddei

solidariamente al principal, por las obligaciones de aquéllos respecto del


personal que ocuparen en la prestación de dichos servicios y que fueren
emergentes de la relación laboral, incluyendo su extinción, y de las obliga-
ciones de la seguridad social.

Ahora bien, a los efectos de la mejor regulación de este sensible instituto


en el ámbito de la actividad de la construcción, cabe propiciar una even-
tual reforma que contemple la creación de un régimen de información
de inicio de obra a cargo del IERIC, conforme al cual los empresarios,
los propietarios y los profesionales, cuando se encuentren alcanzados por
aquél, y/o quienes contraten o subcontraten los servicios de contratistas
o subcontratistas de la construcción comuniquen al IERIC el inicio de la
obra y su ubicación dentro del plazo que se determine a contar desde el
comienzo de su ejecución.

Asimismo, un proyecto de reforma del Estatuto de la Industria de la


Construcción debería prever la incorporación de las obligaciones que
resultan del actual art. 30 LCT, reforzando así el criterio de responsabi-
lidad hoy vigente.

10 | Conclusiones
A lo largo del presente trabajo hemos abordado la problemática de
ocho institutos, que en el régimen de la construcción poseen caracterís-
ticas propias que llevan a diferenciarlos de la ley común en materia labo-
ral, siguiendo para ello el orden que nos impone la ley 22.250, a saber:
1) ámbito de aplicación; 2) registro de las relaciones laborales; 3) remune-
ración; 4) Fondo de Cese Laboral; 5) extinción de dichas relaciones labo-
rales; 6) enfermedades y accidentes inculpables; 7) régimen de licencias; y
8) solidaridad.

Como se aprecia, el legislador ha sabido encontrar respecto de cada uno


de ellos las soluciones que en materia de regulación imponen las apunta-
das características cuando así ha resultado necesario.

Sin embargo, la evolución y los cambios que a consecuencia de ello se han


producido en la actividad de la construcción en los últimos años requie-
ren su correlativa atención por parte del marco normativo aplicable a la

124
el estatuto de la industria de la construcción ante los...

misma. Ello en orden a la efectiva regulación de los derechos y las obliga-


ciones de los sujetos alcanzados por el mismo.

En tal sentido nos hemos permitido realizar a través de este estudio una
serie de sugerencias motivadas no sólo en la necesidad de adecuarlo al
presente, sino también en vista a proyectar la eficiencia que hasta aquí ha
evidenciado el régimen de la construcción de cara a los tiempos por venir.

Doctrina

125

También podría gustarte