Proceso de elaboración-YERBA MATE2 - 2021
Proceso de elaboración-YERBA MATE2 - 2021
Proceso de elaboración-YERBA MATE2 - 2021
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
YERBA MATE
Año: 2021
Pág. 1
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
El peciolo o pecíolo (del latín "petiolus", forma diminutiva de "pes" "pedis", pie, tronco de una
planta) es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.
Pág. 2
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
En Argentina, la yerba mate es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos
laborales y educativos. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual está incluida en la
Canasta Básica de Alimentos.
Los datos provenientes de las declaraciones juradas que releva el INYM indican que,
históricamente la presentación de la yerba mate en envases de medio kg supera el
55% de las salidas de molinos al mercado interno. En segundo lugar, con una
participación de alrededor del 35% encontramos a los envases de 1 kg.
Las presentaciones de 2 kg y de 0,25 kg son las de menor preferencia, con menos de
2% de participación, cada una.
El resto se constituye de “otros formatos” y presentaciones de yerba mate en saquitos
o soluble.
De los guaraníes, los conquistadores aprendieron su uso y las virtudes que posee, e hicieron
que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso
tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Más tarde los jesuitas
introdujeron el cultivo en algunas reducciones. Sus misiones estaban distribuidas en la región
que constituyen la provincia de Misiones, Norte de Corrientes y Sur de Paraguay y Sudoeste
brasileño, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción.
Ellos habían develado el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba,
descubriendo que solamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema
digestivo de los tucanes. Pero en su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el
secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo.
Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes
Pág. 4
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a
conocérsela como el “té de los jesuitas”.
Más de medio siglo después, el famoso naturalista francés Aimé Bonpland inició los primeros
estudios científicos sobre la planta de la yerba mate, su cultivo y sus usos. Dos años más tarde,
en París el botánico Saint Hilaire clasificó a la yerba como Ilex Paraguarensis. Fue Bonpland
quien redescubrió el secreto de la germinación, pero éste volvió a perderse con la extinción del
botánico. Recién hacia 1903 en Santa Ana -Misiones- se vuelve a descubrir que sólo germinan
aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de ciertas aves y se realiza la
primera plantación moderna de Yerba Mate. Hasta entonces y aún por muchos años, la yerba
que se consumía provenía de la selva, de plantas silvestres que crecían en manchones con gran
densidad de árboles, llamadas islas. La explotación irracional, en la que la tala de los árboles
fue moneda corriente por siglos, terminó insumiendo por completo el recurso que parecía
inagotable. Sólo con las plantaciones racionales, los cultivos de yerba volvieron a hallar su
lugar en la historia.
Durante los primeros años del siglo XX, nacieron las grandes industrias
yerbateras de la Argentina, que se establecieron en los puertos del Sur, Rosario y Buenos Aires,
pues la yerba mate, que seguía siendo explotada en su mayoría en los montes naturales de
Brasil y Paraguay, era transportada por el Río Paraná. En la década de 1920, cuando comenzó
la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional adjudicó parcelas de tierra a los colonos
europeos con la condición de que una parte de la misma fuera implantada con yerba mate.
Cuando esas plantaciones comenzaron a producir, los Industriales Yerbateros de Rosario y de
Buenos Aires se negaron a comprar esa yerba, pues les convenía seguir abasteciéndose de la
materia prima paraguaya y brasilera. Pronto, esa situación produjo una gran crisis en Misiones,
ya que los productores no podían vender su producción, y como consecuencia de ello, se
produjo la primera intervención estatal. Así, en 1936 se dictó la Ley 12.236 y se creó la
"Comisión Reguladora de la Yerba Mate" (CRYM) y el "Mercado Consignatario de Yerba Mate
Nacional Canchada", mediante los que se prohibió la plantación de yerba mate y se
establecieron cupos de producción. Mientras que la intervención del Estado minó el espíritu
empresario de los yerbateros, hasta 1966 los Industriales de Buenos Aires y Rosario
continuaron importando yerba de Paraguay y Brasil. En 1991 se eliminó la CRYM, pero sin
crear un mecanismo que acostumbrara al productor a trabajar sin la intervención estatal y
dejándolo repentinamente expuesto al mercado. Fue así como a partir de 1995 se llegó a la
última crisis de superproducción, cuando por exceso de materia prima se produjo una gradual
pero importante caída del precio.
Pág. 5
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
La profunda crisis que afectaba al sector yerbatero primario, consecuencia de pasar de una
economía regulada a otra totalmente liberal, en la que los pequeños y medianos
productores no fueron asistidos técnica ni financieramente para poder competir de igual a
igual con los grandes empresarios – que si pudieron acceder a nuevas tecnologías y formas de
comercialización- aceleró el proceso de búsqueda de soluciones alternativas que permitiesen
superar la difícil situación.
La respuesta fue la creación del INYM, ente de derecho público no estatal con jurisdicción en
todo el territorio de la República Argentina.
Con la sanción de la ley Nº 25.564, el 21 de. Febrero de 2002, nace formalmente. el INSTITUTO
NACIONAL DE LA YERBA MATE (INYM). Cinco meses después, se reglamenta la ley a través del
Decreto Nº 1240, y el 19 de Julio de 2002 se realiza la primera reunión formal del Directorio.
El INYM tiene como objetivos principal promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la
producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y sus
derivados en las diversas modalidades de usos y consumo, procurando lograr la
sustentabilidad de todos los sectores involucrados con la actividad (trabajadores rurales,
productores, secaderos, industriales) en conjunción con las cadenas de distribuidores y los
consumidores, diseñando y ejecutando programas que mejoren la competitividad.
A pesar de los innumerables intentos y al paso de los siglos, la yerba mate siempre se resistió a
crecer fuera del perímetro que antiguamente fuera habitado por los guaraníes. Nació en
América del Sur y sigue siendo una planta bien americana, pero no de cualquier parte del
continente. El área de distribución de la yerba mate se restringe al Noreste de Corrientes,
Misiones, Paraguay y Sur de Brasil. Allí la temperatura, humedad y tierras se conjugan para
Pág. 6
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
lograr las condiciones ideales para su desarrollo. Por más que se ha intentado cultivarla en
zonas similares de América del Norte, Asia y África, los ensayos han fracasado, y así es como la
yerba mate se conservó como un tesoro exclusivo de invalorable importancia para estas
regiones.
Pág. 7
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
Pág. 8
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
En el período 2016 a 2020, el volumen de hoja verde ingresado a secaderos promedió las
793.886,3 toneladas, alcanzando en 2020 un total de 812.995,7 toneladas. Este último
volumen registró una variación interanual de -2,9% y de -0,8% en el período.
La baja mostrada en 2017 obedecería a la intensas y prolongadas precipitaciones registradas
en el inicio de aquella cosecha.
Las operaciones del producto transado se realizan mediante las siguientes posiciones
arancelarias: NCM8 9030010 (Yerba mate simplemente canchada) y NCM8 9030090 (Yerba
mate excluida simplemente canchada). En la década estudiada, entre el 92% y el 100% de las
exportaciones se constituyen de yerba mate molida.
Pág. 9
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
El desempeño de la década 2011- 2020, también registró crecimiento en los 3 casos (73%
en valor, 11% en volumen y 56% en precio promedio de exportación).
En el año 2020, Siria fue el mayor mercado de destino (64% del valor exportado),
seguido por la categoría Sin determinar (14,35) y por Chile (12,2% exportado)
Década 2011 – 2020: históricamente Siria, y, en segundo término, Chile, han sido los
principales destinos de cada año. Siria recibió proporciones entre el 60% y 78% de la yerba
mate argentina, mientras que a Chile se exporté entre 10% y 19% del total de yerba mate
vendida a mercados externos.
Cabe mencionar que destinos como Estados Unidos y España, Italia o Francia, se
consideran como “mercados del recuerdo” debido a que, en general, se consume por
compatriotas que se encuentran viviendo allí.
Pág. 10
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
Mercado Interno
La producción de yerba mate elaborada (etapa industrial) promedió las 247 mil toneladas en el
período 2006-2017.
En 2017, se produjeron 260 mil toneladas, alcanzando el máximo de la serie presentada.
A pesar de registrar oscilaciones, en el período 2006-2017 la producción exhibe una tendencia
levemente ascendente: crece 13% entre puntas.
En septiembre de 2018, el INYM registraba 104 establecimientos molineros y fraccionadores:
89 se localizaban en Misiones; 7 en Córdoba; 5 en Corrientes; 2 en Santa Fe; 1 en la Ciudad de
Buenos Aires.
Pág. 11
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
Las zonas de cultivo de la yerba mate en Misiones están prácticamente distribuidas en toda la
provincia, aunque las de mayor densidad se encuentran en la zona centro de la misma.
También tenemos en esta zona la mayor cantidad de secaderos y molinos.
Pág. 12
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
70
40
SECADEROS
MOLINOS
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
DEPARTAMENTOS
PROCESO DE ELABORACIÓN
La cadena de la yerba mate puede dividirse en tres grandes grupos: producción primaria, etapa
Industrial y comercialización, tal como puede verse en la figura siguiente.
Pág. 13
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
ELABORACIÓN
GENERALIDADES
Este proceso conocido como transformación primaria o secanza de la yerba mate consiste en
una serie de operaciones sucesivas con el objeto de detener los procesos biológicos de
degradación de los tejidos del vegetal y una deshidratación casi total. Seguido de una molienda
gruesa, zarandeo y envasado en bolsas o contenedores. Estas operaciones tienen como
objetivos disminuir el volumen de material, aumentar su superficie expuesta y eliminar la
fracción leñosa (despalado) a fin de lograr, durante el estacionamiento, el sabor requerido por
el consumidor.
COSECHA Y TRANSPORTE
El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y
marzo. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y
se las repica a macetas entre octubre y noviembre.
Pág. 14
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
(*) En estos meses los rendimientos industriales varían entre 34 y 38% (peso seco/peso verde x
100). Estos porcentajes se reducen en el período primavero-estival a valores de 29 a 32%.
Pág. 15
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
recibe el nombre de "raído”. Esto disminuye el volumen del material recogido y facilita su
transporte. Es muy importante evitar el pisoteo, aplastamiento o compactación del material y
mantener siempre las condiciones de higiene.
RAIDO
Pág. 16
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
para el producto. Es de preferencia realizar el transporte a granel, pero, en el caso de realizarlo
mediante los “raidos”, éstos no deben superar los 60 kg, evitando en lo posible la exposición
directa al sol y al polvo, cubriendo la carga con coberturas que no eleven la temperatura del
mismo.
RECEPCIÓN Y ALMACENAJE
Pág. 17
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
INGENIERIA E INDUSTRIAS
ZAPECADO
Pág. 18
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
En los yerbales silvestres esta operación se efectuaba pasando las ramas, a mano, sobre una
llama viva, por cuyo motivo la operación de quiebra se realizaba recién después del zapecado.
Pág. 19
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
Esta tarea la realizaba un horquillero, un manijero y un guaino, siendo este último el encargado
de arrastrar, sobre amplios cueros, las hojas zapecadas al secadero. Introducidas las hojas por
la boca superior mediante una orquilla, quedaban expuestas a la acción directa de fuego
durante su recorrido descendente hasta la boca de salida.
Si bien con el tiempo se introdujeron modificaciones tendientes a obtener un mejor
aprovechamiento del calor, se ha acondicionado el tambor de alambre entre dos paredes de
ladrillos y luego reemplazado aquél por un cilindro de chapa, hoy a caído en desuso.
Pág. 20
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
El zapecado es una etapa del proceso que tiene por objetivo generar la inactivación enzimática
(*), produciendo una pérdida de humedad del orden del 40 % aproximadamente y la ruptura
de vesículas, mediante el alcance en muy poco tiempo de temperaturas elevadas.
(*) Las enzimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las
reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos
SECADO
ESQUEMA DE UN CARIJO
El barbacuá consiste en una parrilla circular de un diámetro de unos siete (7) metros, hechas
con varillas de maderas y tacuaras, en forma de una gran cúpula sostenida periódicamente por
columnas de 1.20 a 1.80 mts. de altura o rodeado de una barandilla para evitar el
deslizamiento de la carga de hoja. A unos 12 mts. del centro de la parrilla, se hallan una
hornalla a la que se comunica con el centro de la parrilla mediante un túnel que se inicia con
diámetro de más o menos un metro y termina con unos 60 cm. a la salida, debajo de la cúpula,
en forma de una chimenea, con campana protectora contra chispas. Toda la instalación, a
efecto de un mejor aprovechamiento del calor, se halla en el interior de una construcción de
madera o ladrillo, cuyo techo presenta un típico capuchón ventilador.
Pág. 23
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
CANCHADO
Esta etapa es en esencia una molienda grosera y tiene por objetivos, por un lado disminuir el
volumen del material a ser estacionado, y por otro aumentar la superficie expuesta, lo que
posibilita la interacción del material vegetal con la atmósfera y el agua que contienen para las
complejas reacciones que conducen a la obtención, durante el estacionamiento natural o
acelerado, del sabor requerido por el consumidor. La yerba canchada es envasada en bolsas de
arpillera o polipropileno, de aproximadamente 50 Kilogramos y estibada en las cámaras de
maduración que son galpones de mampostería con techo de chapa denominados noques.
(También puede ser almacenada a granel, pero utilizando otro tipo constructivo de galpón).
Pág. 24
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
ESTACIONAMIENTO
Esta etapa es de importancia para lograr un óptimo grado de color, sabor y aroma. Puede ser
de tipo tradicional o natural, con duración de hasta 24 meses, acelerado o mixto (utilizando
ambos esquemas de estacionamiento).
En el primero se mantiene almacenada en depósito por un lapso que oscila entre los 6 y los 24
meses, a fin de que se produzcan los procesos de transformación espontánea, y el producto
adquiera las características de sabor, aroma y color requeridas por los consumidores.
En el procedimiento acelerado permanece por un período de 30 a 60 días en un depósito con
temperatura, humedad y circulación de aire reguladas, de manera que la yerba adquiera
características organolépticas similares a las del estacionamiento natural.
El producto que se obtenga luego del estacionado debe cumplir ciertas características, que
según el “Protocolo de calidad” sugerido por la SAGPyA (ver Anexo I) son los siguientes:
Pág. 25
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
Actividad de agua (Aw): valor máximo permitido 0,6 + 0,05 de tolerancia.
El control de este valor evitará el crecimiento de hongos y demás
microorganismos en la etapa de estacionamiento.
Cenizas insolubles: máximo de 1% p/p, en ácido clorhídrico al 10%
Las fracciones de hoja y palo deben cumplir o mejorar la proporción especificada en el
CAA (CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO):
-Hoja: mínimo 65%
- Palo: máximo 35%
Características organolépticas
Puesto que para este producto no existe un panel de catación oficialmente reconocido, ni
métodos estandarizados para evaluar las características organolépticas, solo se presentan en
este documento algunas cualidades indeseables para la Yerba Mate:
a) No debe presentar color verde intenso, se relaciona con Yerba Mate con insuficiente
estacionamiento. Tampoco puntos negros, se refieren a Yerba Mate quemada o mal
manejada en la playa de recepción de hoja verde.
b) No debe presentar sabor a húmedo o moho, se relaciona con altos niveles de humedad
del producto e inadecuados procesos de estacionamiento y/o conservación.
MOLIENDA Y ENVASADO
Los lotes de yerba estacionada son sometidos a procesos de molienda y/o mezclado en las
proporciones que la receta o formulación de cada marca tenga determinada.
En esta etapa, se debe realizar previo al mezclado un zarandeo para obtener los componentes
que integran la yerba mate: palo fino y grueso, hoja fina y gruesa, polvo y goma, para luego ser
mezclados en las proporciones que indica cada receta en vistas a mantener la composición
Pág. 26
INGENIERÍA E INDUSTRIAS
constante del producto.
BIBLIOGRAFIA
Pág. 27