Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción Proyecto Educativo 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Introducción

El siguiente proyecto educativo tiene como tema el estudio de la Yerba Mate, la cual
es bastante popular en el cono sur de América Latina y es consumida por distintos tipos
de persona, independientemente de la edad.

En el presente la yerba Mate es la favorita de las familias paraguayas, sea por su modo
de uso sencillo en el mate, tereré y cocido, su enorme disponibilidad y precios variados
en el mercado o simplemente por el hecho de poseer uno de los sabores naturales más
refrescantes y satisfactorios.

La yerba mate o Illex Paraguariensis tiene sus orígenes en la época prehispánica, ya


mucho antes de la conquista era consumida por los Avá Guaraní, quienes eran
agricultores selváticos y cazadores. Solían utilizar la Yerba Mate o Ka’a como
estimulantes, produciendo sensación de armonía y bienestar. Ellos lo consideraban
como un regalo de los dioses.

En 1526 el consumo de la Yerba Mate fue visto como una acción abominable por las
autoridades civiles y por el mismo gobernador Hernando Arias de Saavedra, volviendo
ilegal el consumo de la misma. Los jesuitas intentaron en principio revertir esta
situación hacia los años 1600 pero no tuvieron éxito. Finalmente luego de 60 años
comenzó la domesticación de la planta y las reducciones contaban con sus propios
puestos yerbateros.

Durante el siglo XIX Paraguay monopolizó la producción de Yerba mate, pero en 1864
la guerra de la Triple alianza cambió el escenario económico y dejó al Paraguay
diezmada la producción de Yerba Mate. Recién a finales del siglo XIX y comienzos del
XX se establecieron yerbateras industriales hacia Bella vista (dpto. de Itapúa): Hoy en
día la utilizan millones de personas y el consumo se ha difundido por Estados Unidos y
regiones de Europa.

La yerba Mate pertenece a la familia de las Aquifoliaceae que fue descripta por primera
vez en 1825 por Bercht y J. Presl, es considerada una planta de habito arbustivo voluble.
Sin embargo es un árbol perennifolio que puede alcanzar en su estado salvaje 10 a 30
metros de altura y un tronco con 50 y 80 cm de diámetro poseyendo una densidad de
0.60 g/cm3. Bajo cultivo su altura media oscila entre los 3 y 6 metros de altura por
razones de practicidad.

Bajo producción posee distintos tipos de ramas, conocidas como las virutas, las
melenas, las ramas banderas, y las banderillas las cuales son derivaciones de la anterior.
El medio de reproducción de la planta es por floración, la cual se produce entre la
primavera, específicamente entre octubre y noviembre. Además la reproducción
depende de otros factores como el suelo y el clima.
La Yerba Mate contiene compuestos como bioactivos como ácido clorogénico,
galocatequina, ácido dicafeoilquínico, ácido gálico, cafeína, teobromina y vitaminas A,
C. Se pueden encontrar a la vez oligoelementos como Sodio, Potasio, Magnesio, cobre
y hierro, varios de estos de interés farmacéutico gracias a sus propiedades
antioxidantes.

Aunque cabe destacar que los compuestos más presentes son los Flavonoides, los
derivados del Cafeoil, Xantinas y derivados, Saponinas y el más abundante de ellos, la
Cafeína.

El consumo de la yerba Mate

También podría gustarte