Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

126 495 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Arnaldoa 20 (2): 315 - 358, 2013

ISSN: 1815-8242

Frutas silvestres con potencial vitamínico de


los Andes Centrales de América.

Wild fruits with nutritional potential from the Central


Andes of America

Segundo Leiva González, Mario Zapata Cruz, Guillermo Gayoso Bazán & Luis
Chang Chávez
Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú.
Segundo__leiva@hotmail.com / cleivag@upao.edu.pe / mazacruz@hotmail.com /
ggayosoba@hotmail.com / lchangc@upao.edu.pe
Milagros Leiva Salinas
Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 315


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Aentrales de América

Resumen
En este trabajo se indaga sobre el conocimiento popular y el uso de las frutas silvestres con
un potencial vitamínico endémicas de los Andes Centrales de América (Ecuador, Perú y Bolivia),
utilizadas en la alimentación humana. Se registraron las especies de frutas, el lugar, época de
recolección y forma de uso para cada una. Se entrevistaron a 30 informantes, los que mencionarón
un total de 36 nombres locales de frutas silvestres. Muchas de las plantas con frutas silvestres son
recolectadas en las cercanías de las casas y en el campo especialmente, después del invierno. Se
describen e ilustran 83 especies de frutas silvestres nativas de los Andes Centrales de Perú, Ecuador
y Bolivia, distribuídas en 30 géneros, y estos pertenecen a 11 familias. Las familias con el mayor
número de especies destacan: Solanaceae (55 especies), Ericaceae (7 especies), Cactaceae (5 especies),
y Caricaceae (3 especies), las demás, con dos y una especie. El género Jaltomata, con la mayoría de
taxones, su mayor centro de diversidad en el mundo es el Norte del Perú. Todas las especies aquí
reportadas poseen frutos comestibles por su exquisito sabor dulce y agradable.

Palabras clave: Frutas, potencial vitamínico, Andes centrales.

Abstract
This paper deals with the popular knowledge and use of endemic wild fruits used in human
food with nutritional potential (vitamins), from the Central American Andes (Ecuador, Peru, and
Bolivia). Fruit species name, provenance, harvest time and, use were recorded. We interviewed 30
informants who mentioned a total of 36 local names of wild fruits. Many plants with wild fruits
are harvested in the vicinity of the houses and, especially in the field after winter. A total of 83
native wild fruits species are described and illustrated from the Central Andes of Peru, Ecuador and
Bolivia, distributed in 30 genera and belonging to 11 families. The families containing the largest
number of species are: Solanaceae (55 species), Ericaceae (7 species), Cactaceae (5 species), and
Caricaceae (3 species); the remaining only with two or one species. The Jaltomata genus, with most
edible fruit taxa, has the largest center of diversity in Northern Peru. All species here reported have
edible fruits due to its exquisite sweet and pleasant taste.

Key words: Fruits, nutritional potential, Peru.

Introducción productos vegetales para su alimentación,


vestido, vivienda y salud, se ha acentuado
La recolección de plantas silvestres
desde las primeras civilizaciones. Esta
alimenticias es una costumbre ancestral
relación no es estática; por una parte, el
en el hombre, por lo que está muy
hombre continúa domesticando nuevas
arraigada culturalmente, ya que todavía
plantas (León, 1968), y por otra sigue
contribuye a la subsistencia de muchas
encontrando o descubriendo nuevas
comunidades aborígenes de nuestro país
especies de suma importancia para satisfacer
(Meyer, 1938; Martínez-Crovetto, l964;
sus necesidades alimenticias básicas (Leiva,
Arenas, 1982). Asimismo, la recolección de
et al., 2008; Mione, et al., 2007; 2008).
plantas silvestres puede estar influenciada
por el aspecto socio-cultural propio de El ser humano ingiere como alimento,
cada comunidad. Sin embargo, diversos diversos tipos de compuestos, desde
factores han producido el abandono del secreciones mamarias (leche) hasta cristales
uso tradicional de estas plantas (Martínez- minerales (sal común) pasando por
Crovetto, 1964). frutos, flores, semillas, tallos, hojas, raíces,
algas, hongos, productos animales y sus
La dependencia del hombre de los
derivados, como huevos y carnes. Todos

316 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

estos productos más o menos procesados, (Malvaceae), entre otras especies; la “llama”
dan lugar a los miles de alimentos diferentes Lama lama, la “alpaca” Lama pacos, el “cuy”
que se expenden en el mercado (Pamplona, Cavia porcellus, entre otros. Se asume, debido
2004). a ello, que civilizaciones como los Chavin,
Moche, Tiahuanaco, Wari e Inca contaron
La especie humana, posee una gran
con expertos fitotécnistas que realizaban
capacidad de adaptación fisiológica a
el mejoramiento genético de los cultivares
diversos tipos de alimentos. A pesar de
para adaptarlos en todas las ecologías
ello, la ciencia de la nutrición nos muestra
que tiene nuestro territorio. Sostenemos,
que existen ciertos alimentos que son
que especies de plantas con flores, como:
prácticamente imprescindibles en una
Jaltomata ventricosa “sogorome”, Iochroma
dieta, tal como las frutas, verduras y
salpoanun “shiraque”, Vasconcellea candicans
hortalizas frescas, porque son los más
“mito”, Solanum peruvianum “tomatito
saludables e idóneos, puesto que su escasa
silvestre”, entre otras, fueron conocidas
ingesta pueden desencadenar algunas
por los tempranos pobladores y Apus
enfermedades, incluso crónicas. Se ha
prehispánicos, como lo demuestran las
comprobado, especialmente en las frutas
representaciones en los ceramios y, debido
que, además de nutrientes, como cualquier
al lugar donde han sido recolectadas, y
otro alimento, presentan también dos tipos
utilizados en su alimentación como frutas
de compuestos que no están presentes en los
frescas por los pobladores de la cultura
alimentos de origen animal: a) antioxidantes,
Cupisnique, es decir, desde los 1200 aC.
como la vitamina E y C, así como, B caroteno
aprox. hasta la actualidad.
o provitaminas, flavonoides, ácido fólico y
algunos oligoelementos o elementos traza, El género Jaltomata (Solanaceae), con
ayudando con ello, por ejemplo a evitar la el mayor número de especies con frutas
arteriosclerosis y la tendencia a la trombosis, comestibles que se presentan en éste
b) diversas sustancias fitoquímicas de trabajo, el Perú, y principalmente el Norte
acción curativa; de tal manera, que ambos sea considerado el centro de distribución de
actúan como verdaderos fármacos naturales este género, en la zona fitogeográfica de alta
(Pamplona, 2004). riqueza endémica Amotape-Huancabamba
(Weingend, 2002, 2004).
En el Perú, se han domesticado desde
épocas precolombinas cultivos y animales El objetivo general es:
que hoy nutren y alimentan a la humanidad,
- Indagar sobre el conocimiento popular
como son la “papa” Solanum tuberosum
y el uso efectivo de frutas silvestres
(Solanaceae), el “olluco” Ullucus tuberosus
endémicas con potencial vitamínico,
(Basellaceae), la “mashua” Tropaeolum
utilizadas en la alimentación humana en los
tuberosusm (Tropaeolaceae), la “oca” Oxalis
Andes Centrales de América.
tuberosa (Oxalidaceae), el “maíz” Zea mays
(Poaceae), la “quinua” Chenopodium quinoa, - Los objetivos específicos son:
la “cañihua” Chenopodium pallidicaule a. registrar el conocimiento de las
(Amaranthaceae), los “pallares” Canavalia plantas silvestres con frutas que poseen
ensiformis (Fabaceae), la “yuca” Manihot los pobladores rurales especialmente de la
esculenta (Euphorbiaceae), el “camote” región andina del Perú, Ecuador y Bolivia.
Ipomoea batatas (Convolvulaceae),
el “algodón” Gossypium barbadense b. determinar cuáles son las frutas

20 (2) Julio - Diciembre 2013 317


Leiva et al. : Frutales de los andes centrales de América

silvestres de uso actual, actual de las especies aquí estudiadas, se


recorrió los andes y valles interandinos de
c. conocer el lugar, la época y el modo de
los Departamentos, Provincias, Cantones,
recolección para cada una de las especies.
Distritos, especialmente los que se ubican
Material y métodos en la cordillera, (Ecuador, Perú y Bolivia),
desde Febrero de 1992 hasta la actualidad.
Obtención de datos
Todas las recolecciones anteriores
La información se recopiló durante las proceden de estas regiones concentrando
visitas realizadas a las áreas de estudio las exploraciones en los lugares de menor
generalmente entre los meses de febrero número de indivíduos. Los Departamentos
a junio, desde 1992 hasta la actualidad. donde se distribuyen las especies se
La obtención de los datos referente con nombran en orden alfabético y usando
el conocimiento y el uso de plantas siglas.
silvestres con frutas comestibles, se realizó
Ejemplares idóneos
trabajando con parámetros cualitativos, a
través de entrevistas no estructuradas a 30 Para cada especie se presenta
informantes previamente seleccionados la descripción de los caracteres
entre las personas de los lugares de estudio. exomorfológicos más relevantes, se indica
Los entrevistados fueron las personas de su distribución geográfica, ecología,
mayor edad preferentemente, por tener nombres populares y los usos. Se tomaron
amplio conocimiento sobre las plantas fotografías de cada especie con cámara
silvestres con frutas comestibles; para fotográfica Ricoh y rollo Kodak, ASA
las entrevistas se hizo mediante la fuente 400, así también, con cámara digital
oral. Se les aplicó una guía de preguntas Panasonic (lumix) 30X y 16 megapixceles.
abiertas, la que proporciona una excelente Los 5 ó 6 ejemplares recolectados de cada
ayuda para tomar datos. El cuestionario especie se adecuaron cuidadosamente en
utilizado como guía para las entrevistas, fue los periódicos (camisetas) debidamente
elaborado teniendo en cuenta los objetivos catalogados, se acomodaron en la prensa
de éste trabajo: el registro de los datos se botánica. En el Museo de Historia Natural
efectuó mediante las notas que se hizo en el de la Universidad Privada Antenor Orrego,
campo. se procedió al secado en estufa eléctrica
artesanal, después, se realizó el montaje de
Para las identificaciones de las especies
un ejemplar acompañado de su etiqueta
se consultaron, siempre que fue posible, los
con la información correspondiente, luego
tipos nomenclaturales y/o fotótipos y, en
ingresada oficialmente como una muestra
todos los casos, las descripciones originales
científica en el record del Herbario Antenor
a nuestro alcance. Asimismo, para la
Orrego (HAO); los demás ejemplares se
confirmación de los Nombres Científico y
distribuyeron a los herbarios nacionales
el nombre de los autores de las especies se
como extranjeros para su verificación en la
consultaron dos bases de datos electrónicos:
identificación correspondiente.
www.The Plant List, y www.tropicos.org,
Brako & Zaucchi, 1993 Resultados
Área de estudio Los resultados que se presentan
Para estimar el área de distribución seguidamente se basan en una investigación

318 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutales de los andes centrales de América

de naturaleza botánica (sistemática) que Cactaceae Juss: Familia con 118


etnográfica. Por lo tanto, se puso énfasis en géneros y unas 1210 especies de regiones
el uso que le dá la población en éstas áreas secas y xerofíticas del nuevo mundo; en el
geográficas. Los informantes mencionaron Perú habitan 40 géneros (11 son géneros
un total de 36 nombres locales de plantas endémicos) y unas 253 especies (de estas
silvestres endémicas con frutas conocidas 188 son especies endémicas).
como aptas para la alimentación humana,
-Cleistocactus fieldianus (Britton & Rose)
las que corresponden a 11 familias,
D. R. Hunt (Fig.1. B-C).
pertenecientes a 30 géneros con un total de
83 especies, ordenadas alfabeticamente por Arbusto suculento o craso de 0.70-1 m
familias, géneros y especies. Cabe indicar, de alto. Tallos cilíndricos con las costillas
en cuanto a su recolección es directamente longitudinales. Bayas amarillentas a la
a mano. En algunos casos no suelen ser madurez.
llevados a sus casas, sino consumidas Hábitat: En laderas secas, arenosas,
directamente in situ. Después de realizado pedregosas, entre los 500-2000 m de
los análisis de las colecciones arribamos a elevación.
los siguientes resultados:
Distribución: Hasta el momento
ADOXACEAE (ADOXSÁCEAS) recolectada en la Prov. Casma, en el Dpto.:
Adoxaceae E. Meyer AN.
(=Caprifoliaceae, Sambucaceae): Familia Especie endémica del Perú
con 4 géneros y una 225 especies de las
regiones calurosas y tropicales del mundo Usos: Las bayas son consumidas como
frutas frescas por su exquisito sabor.
Sambucus L. género con unas
9 especies de regiones tropicales y Cleistocactus Lem. (=Borzicactus
subtropicales del mundo; en el Perú habitan Riccob.): Género con 32 especies desde el
una 16 especies Perú –Bolivia hasta el Norte de Argentina,
Paraguay y Uruguay. En el Perú viven unas
-Sambucus peruviana Kunth 18 especies, de estas, 12 son endémicas
“saúco”(Fig. 1. A)
-Cleistocactus fieldianus (Britton
Árbol de unos 8-10 m de alto, flores & Rose) D. R. Hunt subsp. samnensis (F.
blancas reunidas en cimas en el extremo de Ritter) Ostolaza “chimbil” (Fig. 1. D-E)
las ramas. Bayas negras a la madurez.
Arbusto suculento de 0,80-1,20 de
Habitat: En los andes, entre los 2000- alto. Flores lilas, grandes, que se ubican
4000 m de elevación en las partes distales de los tallos. Bayas
Distribución: Se distribuye en los Dpto. amarillentas a la madurez.
AM, CA, CU, HU, LI, LL, PA Hábitat: En laderas y valles
Usos: Las bayas maduras son agradables especialmente en las vertientes occidentales
y jugosas, es por ello, que son consumidas de los Andes, entre los 1000-2000 m de
por los pobladores especialmente por los elevación.
niños. También, se elaboran jugos. Distribución: Se distribuye en los
CACTACEAE (CACTÁCEAS) Dptos. AN, CA, LL.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 319


Leiva et al. : Frutales de los andes centrales de América

Es una especie endémica del Perú. distribuidas desde los Estados Unidos,
las Islas Galápagos hasta el Estrecho de
Usos: Las bayas a la madurez son
Magallanes en América del Sur. En el Perú
consumidas como frutas frescas, por su
habitan unas 29 especies, de ellas 13 son
sabor acidulce.
endémicas.
-Haageocereus pacalaensis Backeb.
-Weberbauerocereus winterianus F.
“chimbil” (Fig. 1. F)
Ritter “chimbil” (Fig. 2. A)
Arborescente de unos 60-80 cm de
Arborescente de unos 3-4 m de alto.
alto. Tallos cilíndricos con varias costillas
Tallos cilíndricos con varias costillas
longitudinales. Flores rojas, grandes que
longitudinales. Flores blancas, grandes que
se ubican en los extremos apicales de los
se ubican en los extremos apicales de los
tallos. Bayas negras con la pulpa cremoso-
tallos. Bayas rojisas con la pulpa cremoso-
blanquecino a la madurez.
blanquecino a la madurez.
Hábitat: Crece en lomas, áreas rocosas y
Hábitat: Crece en lomas, áreas rocosas
desérticas, entre los 200-2000 m de elevación.
y desérticas en las vertientes occidentales,
Distribución: Se distribuye en los Dptos.: entre los 1000-2000 m de elevación.
AN, CA, LA, LL.
Distribución: Se distribuye en los
Es una especie endémica del Perú. Dptos.: AN, LL.
Usos: Las bayas acidulces son Es una especie endémica del Perú.
consumidas especialmente por los pastores,
Usos: Las bayas acidulces son
porque son agradables y apetitosas.
consumidas especialmente por los pastores,
-Opuntia quitensis F. A. C. Weber porque son agradables y apetitosas.
“marame” (Fig. 1. G-H)
Weberbauerocereus Backeb. (=
Arborescentes de unos 60-70 cm de alto, Haageocereus) Consta entre unas 5-8 especies
tallos aplanados (=cladodio). Flores rojas en endémicas de Perú.
los bordes de los cladodios. Bayas verdes a
CARICACEAE (CARICÁCEAS)
la madurez.
Caricaceae Dumort: Familia con 6
Hábitat: Viven en lomas, laderas secas,
géneros y unas 34 especies de regiones
pedregosas y con arbusto, entre 200-2900 m
tropicales y calurosas de América y de
de elevación.
Africa tropical. En el Perú, habitan 3 géneros
Distribución: Se distribuye en los Dptos.: y unas 14 especies, de estas 4 son endémicas.
AM, AP, CA, LA, LL.
-Carica candicans A. Gray “mito”,
Usos: Sus bayas con la pulpa de color “papaya silvestre”, “odeque” (Fig. 2. B)
verde, son agradables, jugosas y son
Arbolillo de unos 4-5 m de alto,
consumidas como frutas frescas.
latescente, con un látex blanco. Flores
Opuntia Mill. (Excluye unisexuales, en racimos. Bayas amarillas a
Austrocylindropuntia, Brasiliopuntia, Consolea, la madurez.
Cylindropuntia, Corynopuntia, Cumulopuntia,
Hábitat: Crece en lomas de la costa
Nopalea y Tephrocactus) con unas 46 especies,
y laderas medias de los andes, entre los 300-

320 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutales de los andes centrales de América

3000 m de elevación. Es una especie endémica del Perú.

Distribución: Recolectada solamente Usos: La bayas son consumidas como


en los Dptos.: AR, AY, CA, IC, LI, LL, MO, frutas frescas, por su exquisito sabor, olor y
PI. aroma, especialmente por los pastores.

Especie endémica del Perú. Vasconcellea A. St.-Hill. (= Carica):


Género con 20 especies de América tropical;
Usos: Las bayas son consumidas
en el Perú habitan 11 especies, de estas 4 son
como frutas frescas por su aroma, por su
endémicas.
exquisito sabor; asimismo, en algunos
lugares preparan jugos. EPHEDRACEAE (EFEDRÁCEAS)

-Carica monoica Desf. “papaya Ephedraceae Dumort: Familia con un


silvestre” (Fig. 2. C) género: Ephedra L. y este con unas 40 especies
del hemisferio norte y oeste de Sudamérica.
Hierba o arbusto (a veces cultivado)
En el Perú habita una sola especie.
de 2-2,50 m de alto, con látex blanco,
flores unisexuales, en racimos. Bayas rojo- -Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex
anaranjadas a la madurez. Willd. “pinco pinco” o “Diego López” (Fig.
3. A)
Hábitat: Crece en bordes de caminos,
bosque, a veces cultivado en huertas de las Arbusto pequeño de 30-40 cm de
casas en lo andes o selva alta, entre los 500- alto. Flores amarillentas. Bayas rojas a la
2500 m de elevación. madurez.

Distribución: Recolectada solamente Hábitat: Crece especialmente entre


en los Dptos.: AM, CA. HU, PA. zonas rocosas, laderas, entre los 200-4500 m
de elevación.
Especie endémica del Perú.
Distribución: En los Dptos.: AM, AN,
Usos: Las bayas recolectadas, son
AP, AR, AY, CA, CU, HU, HV, JU, LI, LL,
consumidas después de someterlo dentro
MO, TU, TA.
de un depósito con agua por una noche, al
siguiente dia se preparan mermeladas, Su Usos: Las bayas son consumidas
sabor es exquisito. especialmente por los niños pastores por su
agradable sabor.
-Vasconcellea weberbaueri (Harms)
V. M. Vadillo “toronche“ (Fig. 2. D-E) ERICACEAE (ERICÁCEAS)

Arbusto o árbol de unos 4-5 m de Ericaceae Juss. (Incluye: Empetraceae,


alto, latescente, látex blanco. Flores verdo- Epacridaceae, Monotropaceae, Pyrolaceae).
amarillentas, reunidas en racimos. Bayas Con unos 117 géneros y unas 3850 especies
amarillentas a la madurez. cosmopolitas, especialmente en los bosques
tropicales. Excepto los desiertos.
Hábitat: Crece en los valles
interandinos, en laderas, entre los 1500-2000 -Cavendishia punctata (Ruíz & Pav. ex
m de elevación. J. St. Hil.) Sleumer (Fig. 3. B)

Distribución: Recolectada solamente Arbusto de unos 0,80-1 m de longitud,


en los Dptos.: AM. CA, LL. flores rojas. Bayas rosada-rojisas a la
madurez.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 321


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Aentrales de América

Hábitat: Crece en bordes de carreteras, Disterigma (Klotzsch) Niedenzu.


caminos, en los bordes de bosques. 1000- Género con 35-39 especies de regiones
2500 m de elevación. tropicales de los andes. En el Perú habitan
unas 8 especies, de ellas 2 son especies
Distribución: En los Dptos.: HU, JU, PA.
endémicas.
Es una especie endémica del Perú
-Gaultheria erecta Vent. “mullaca” (Fig.
Usos: Las bayas son consumidas 3. E)
especialmente por los niños por su
Arbusto de 25-40 cm de alto. Flores
agradable sabor.
rosadas.
Cavendichia Lindl. Género con unas
Hábitat: Crece en bordes de acequias,
118-125 especies de América tropical. En el
laderas entre rocas, caminos. 2500-4500 m
Perú habitan unas 10 especies, de ellas, una
de elevación.
especie es endémica.
Distribución: En los Dptos.: AM, AP,
-Disterigma empetrifolium (Kunth)
AY, CA, CU, HU, HV, JU, LL, PA. PI, PU,
Nied. (Fig. 3. C)
SM.
Arbusto de 25-40 cm de alto. Flores
Es una especie distribuida en los Andes.
rosadas.
Usos: Las bayas son consumidas
Hábitat: Crece en bordes de acequias,
especialmente por los niños por su
laderas entre rocas, caminos. 2500-4500 m
agradable sabor.
de elevación.
-Gaultheria myrsinoides Kunth
Distribución: En los Dptos.: AM, CA,
“mullaca” [Sinónimo: Pernettya prostrata
JU, PA. SM.
(Cav.) Sleumer] (Fig. 3. F)
Es una especie no endémica del Perú
Arbusto de 25-40 cm de alto. Flores
Usos: Las bayas son consumidas blancas.
especialmente por los niños por su
Hábitat: Crece en bordes de acequias,
agradable sabor.
laderas entre rocas, caminos. 2500-4500 m
-Disterigma humboldtii (Klotzsch) de elevación.
Nied. (Fig. 3. D)
Distribución: En los Dptos.: CA, PA.
Arbusto de 60-80 cm de alto. Flores
Es una especie no endémica del Perú
blanco-cremosas.,
Usos: Las bayas son consumidas
Hábitat: Crece en bordes de acequias,
especialmente por los niños por su
caminos, áreas inundadas, borde de
agradable sabor.
bosques. 2500-3000 m de elevación.
Gaultheria Kalm. Ex L. (Incluye:
Distribución: En los Dptos.: PA.
Diplycosia, Pernettya). Género con unas
Es una especie endémica del Perú 134 especies de Malasia, Este de Asia,
Usos: Las bayas son consumidas Australia Norte América y Sud América. En
especialmente por los niños por su el Perú viven unas 13 especies; ninguna es
agradable sabor. endémica.

322 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

-Psammisia ulbrichiana Hoerold (Fig. endémicas.


3. G)
GROSSULARIACEAE
Arbusto de 1,30-1,50 m de longitud, (GROSULARIÁCEAS)
flores rojas, bayas moradas a la madurez.
Grossulariaceae DC. Familia constituida
Hábitat: Crece en bordes de carreteras, por un género y unas 200 especies, de las
caminos, bosques. 1000-2200 m de elevación. regiones templadas del Norte de los Andes.
En el Perú, habitan unas 15 especies, de ellas
Distribución: En los Dptos.: AM, CU,
9 son endémicas.
HU, JU. PA.
-Ribes weberbaueri Jancz. (Fig. 4. A)
Es una especie no endémica del Perú
Arbusto de 0,60-1,20 m de alto, flores
Usos: Las bayas son consumidas
rosadas a cremosas. Bayas rojas a la
especialmente por los niños por su
madurez.
agradable sabor.
Hábitat: Crece en los Andes, áreas
Psammisia Klotzsch. Género con unas
boscosas, pajonales, laderas entre rocas,
60 especies de América tropical. En el Perú
caminos. 3500-4500 m de elevación.
habitan unas 7 especies, de ellas, dos son
endémicas. Distribución: En los Dptos.: AN, CA, LL.
-Vaccinium floribundum Kunth Es una especie que no es endémica del
“Mullaca” “pushgay” (Fig. 3. H) Perú
Arbusto de 0,70-1 m de alto. Flores rojas Usos: Las bayas son consumidas
la superficie adaxial y blanco-cremosas la especialmente por los niños por su
superficie abaxial, o blanco-cremosa el área agradable sabor.
basal y rojas el área distal. Bayas negras a la
MYRTACEAE (MIRTÁCEAS)
madurez.
Myrtaceae Juss. Familia constituida por
Hábitat: Crece en bordes de acequias,
131 géneros y unas 5505 especies, de las
caminos, borde de bosques, áreas húmedas.
regiones tropicales, calurosas y templadas
2500-4500 m de elevación.
especialmente de Australia. En el Perú
Distribución: En los Dptos.: AM, AN, habitan 20 géneros con unas 165 especies,
AP, CA, CU, HU, JU, LA, LL, LOJ, PA, PI, de estas 52 son endémicas.
PU, QUI,SM.
-Eugenia quebradensis Mc Vaugh
Es una especie que se distribuye en los “gashmin” (Fig. 4. B)
andes.
Arbustos o pequeños árboles hasta
Usos: Las bayas son consumidas unos 5-6 m de alto. Flores rojisas, reunidas
especialmente por los niños por su en grupos de a 4. Bayas atropurpúreas a la
agradable sabor. madurez.
Vaccinium L. Género con unas 140 Hábitat: Crece en lugares rocosos y
especies circunscritas a las áreas templadas secos, entre los 1500-2300 m de elevación.
del polo norte. Norte América, Indomalaya,
Distribución: Ha sido recolectada en las
sur este de África, y América tropical. En el
Prov. Contumazá y Ferreñafe, en los Dptos.
Perú, habitan unas 9 especies, de ellas, 5 son

20 (2) Julio - Diciembre 2013 323


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

CA, LA. m de longitud. Flores blancas, solitarias,


sostenida por pedúnculos. Bayas
Especie endémica del Perú.
amarillentas externamente y también la
Usos: Las frutas se consumen al estado pulpa a la madurez.
fresco, son dulces y buen sabor, son
Hábitat: Crecen especialmente en las
buscados por la población, especialmente
área bajas, asociadas con arbustos, entre los
pastores. También preparan mermeladas, y
0-2500 m de elevación.
últimamente están elaborando vinos.
Distribución: En los Dptos.; AM, AR,
Eugenia L. Género con cerca de 950
CA, CU, HU, HV, LA, LI, LL, LO, MD, PI,
especies de regiones tropicales. En el Perú,
SM, TU, UC.
habitan unas 55 especies; de estas, 18 son
endémicas. Usos: Las bayas amarillentas son
consumidas como frutas frescas por los
-Psidium guajava L. “guayaba” (Fig. 4.
pobladores, por su exquisito sabor.
C-D)
-Passiflora peduncularis Cav. “poro
Árbol de 6-8 m de alto. Flores se ubican
poro” “puro puro” (Fig. 4. G-H)
en las ramas terminales. Bayas amarillas a
la madurez. Plantas trepadoras de 1,5-2,5 m
de longitud. Flores blancas, solitarias,
Hábitat: Crece en las zonas bajas de los
sostenidas por un largo pedúnculo. Bayas
andes, en suelos húmedos, arenosos, entre
amarillas externamente y también la pulpa
los 0-1500 m de elevación.
a la madurez.
Distribución: En los Dptos. AM, CU,
Hábitat: Crecen en las áreas altas de los
HU, JU, LL, LO, SM.
andes, asociada con arbustos, entre los 2500-
Usos: La bayas son consumidas como 3500 m de elevación.
frutas frescas por su extraordinario sabor,
Distribución: En los Dptos.: AN, AY,
aroma y exquisitez.
HV, LI, LL, MO.
Psidium L. Género con cerca de 70
Es una especie endémica del Perú.
especies de regiones tropicales de América.
En el Perú, habitan unas 8 especies; de estas Usos: Las bayas amarillas son
3 son endémicas. consumidas como frutas frescas por su
agradable sabor, aroma y exquisitez.
PASSIFLORACEAE
(PASIFLORÁCEAS) Passiflora L. Género con 430 especies,
propias de las regiones tropicales y
Passiflorceae Juss. ex Roussel (Incluye
calurosas de América. En el Perú habitan
Malesherbiaceae y Turneraceae): consta
unas 90 especies; de estas 27 son endémicas.
de 25 géneros y unas 725 especies, propias
de las regiones tropicales y calurosas de POLYGALACEAE (POLIGALÁCEAS)
América. En el Perú habitan 3 géneros y
Polygalaceae Hoffmsgg. & Link.
unas 95 especies; de estas 35 son endémicas.
(Incluye a Xanthophyllaceae; excluye
-Passiflora foetida L. “granadilla de a Emblingiaceae) Familia constituida
culebra” (Fig. 4. E-F) por 19 géneros y unas 925 especies sub
cosmopolitas. En el Perú habitan 6 géneros
Planta trepadora o rastrera de 1-1,50

324 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

y unas 100 especies; de estas 53 son 3 000 especies sub cosmopolitas. En el Perú
endémicas. habitan 24 géneros y unas 112 especies; de
estas 20 son endémicas.
-Pteromonnina macrostachya (Ruiz.
& Pav.) B. Eriksen “moradilla” “negritos” -Duchesnea indica (Jacks.) Focke “fresa
(Fig. 5. A) de campo” (Fig. 5. C)

Arbusto de 0.80-1,20 m de alto. Flores Hierba de 20-40 cm de alto. Flores


moradas dispuestas en racimos. Bayas blancas. Bayas rojas a la madurez.
moradas a la madurez.
Hábitat: Vive en laderas húmedas,
Hábitat: Crece en laderas, asociadas con borde de caminos, entre los 2000-2500 m de
arbustos, entre los 2000-3500 m de elevación. elevación.

Distribución: En los Dptos.: AN, AR, Distribución: En los Dptos.: AM, CA,
AY, CA, HU, LI, LL, MO. CU.

Es una especie endémica del Perú. Especie introducida a los andes.

Usos: Las bayas moradas son Usos: Las bayas son consumidas
consumidas como frutas frescas por los preferentemente por los niños pastores, por
pobladores, por su exquisito sabor. su agradable sabor.

-Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) Duchesnea Sm. Género con 3 especies
B. Eriksen “moradilla” “negritos” (Fig. 5. B) para el mundo. En el Perú habita una sola.

Hierba o Arbusto de 0.70-1 m de alto. -Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze


Flores moradas dispuestas en racimos. “perlilla” (Fig. 5. D)
Bayas moradas a la madurez.
Hierbas leñosas, postrada, de 10-15 cm
Hábitat: Crece en laderas, asociadas con de longitud. Flores blancas o cremosas.
arbustos, entre los 50-2000 m de elevación. Bayas blancas a la madurez.

Distribución: En los Dptos.: AN, CA, IC. Hábitat: Vive en laderas arenosas, secas,
LI, LL, PI, TU. entre los 2500-4000 m de elevación.

Es una especie endémica del Perú. Distribución: En los Dptos.: AR, CA,
CU, HU, JU, LL.
Usos: Las bayas moradas son
consumidas como frutas frescas por los Usos: Las bayas son consumidas
pobladores, por su exquisito sabor. preferentemente por los niños pastores, por
su agradable sabor.
Pteromonnina Eriksen (Incluye a
Monnina). Género con unas 19 especies, y Margyricarpus Ruiz & Pav. (Incluye a
se distribuye desde Nuevo México hasta Tetraglochin): Género con 2-8 especies de los
los Andes y llegando a Chile. En el Perú, Andes, sur de Brasil y Uruguay. En el Perú
habitan unas 10 especies, de estas 5 son habita una sola especie.
endémicas.
-Rubus floribundus Kunth (Sinónimo:
ROSACEAE (ROSÁCEAS) Rubus robustus C. Presl) “zarza” (Fig. 5. E)

Rosaceae Juss. (Excluye Guamatelaceae, Arbusto de 2,5-3,5 m de alto, espinosos.


Quillajaceae): Familia con 85 géneros y unas Flores blancas o rosadas, dispuestas en

20 (2) Julio - Diciembre 2013 325


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

racimos en las ramas terminales. Bayas rojo- preferentemente en las áreas bajas, asociada
oscuro a la madurez. con arbustos, entre los 0-2500 m de
elevación.
Habitat: Crece en laderas, bordes de
caminos, cercos de chacras, asociada con Distribución: En los Dptos.: AM, AN,
arbustos, entre los 500-4500 m de elevación. CA, HU, LA, LI, LL, LO, SM, TU.

Distribución: En los Dptos.: AM, AN, Usos: Las bayas son consumidas por los
AY, CA, CU, HU, JU, LA, LL, PA, PI, PU. pobladores por su agradable sabor.

Usos: Las bayas son consumidas por los Acnistus Schott. Género con una especie
pobladores por su exquisito sabor y aroma. de regiones tropicales de América. En el
Perú habita la única especie.
-Rubus rosifolius Sm. ex Baker “frutilla”,
“fresa silvestre” (Fig. 5. F) -Iochroma edule S. Leiva. “shiraque”
“lusaque” (Fig. 6. C)
Arbusto de 40-70 cm de alto, espinosos.
Flores blancas, dispuestas en racimos en las Arbusto de 1,5-2 m de alto, ampliamente
ramas terminales. Bayas rojo-oscuro a la ramificado. Flores rojo-anaranjado, en
madurez. fascículos en los braquiblastos de las ramas.
Bayas amarillas a la madurez.
Habitat: Crece en laderas, bordes de
caminos, cercos de chacras, asociada con Habitat: Crece en laderas, bordes de
arbustos, entre los 1500-2500 m de elevación. caminos, carreteras, chacras, riachuelos,
prefiere suelos pedregosos, entre los 2500-
Distribución: En el Dpto.: PA,
2800 m de elevación.
Especie introducida al Perú
Distribución: Solo se ha recolectado en
Usos: Las bayas son consumidas
la Prov. Otuzco, Dpto.: LL.
preferentemente por los niños, por su
agradable sabor Especie endémica del Perú.

Rubus L. Género con unas 250 especies Usos: Las bayas son consumidas por los
cosmopolitas. En el Perú habitan 18 especies; pobladores en las áreas de recolección, por
de estas 3 son endémicas. su agradable sabor.

SOLANACEAE (SOLANÁCEAS) Iochroma Benth. Género con unas 33


especies de regiones tropicales de América
Solanaceae Juss. Familia con 98 géneros
del Sur. En el Perú, habitan unas 23 especies;
y unas 2715 especies sub cosmopolitas y
de estas, 19 son endémicas.
regiones tropicales de América. En el Perú
habitan 42 géneros y unas 600 especies; de -Jaltomata aypatensis S. Leiva, Mione
estas 227 son endémicas. & Quipuscoa “suburrión” (Fig. 6. D)

-Acnistus arborescens (L.) Schltdl. Hierbas o arbustos de 50-80 cm de alto,


“lusaque” “chimulala” (Fig. 6. A-B) ampliamente ramificados. Flores blancas,
dispuestas en umbelas axilares. Bayas
Arbusto de 3-5 m de alto. Flores
anaranjado-rojizas a la madurez.
cremosas, en fascículos sobre braquiblastos.
Bayas amarillo- anaranjado a la madurez. Hábitat: Crece en áreas húmedas con
abundante humus, bordes de carreteras,
Hábitat: Crece en lugares húmedos
cercos de chacras, alrededores de casas,

326 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

entre los 2500-2660 m de elevación. Usos: Las bayas son consumidas como
frutas frescas por su exquisito sabor.
Distribución: Solo se ha recolectado en
el Cerro Aypate y entrada al bosque Cuyas -Jaltomata bicolor (Ruiz & Pav.) Mione
en el Dpto: PI. (Fig. 6. H)

Especie endémica del Perú. Arbusto de 1-1,30 m de alto, flores lilas-


intenso en la base y verde en el área distal.
Usos: Las bayas son consumidas por los
Bayas anaranjadas a la madurez.
pobladores por ser agradables y apetitosas.
Hábitat: Crece en lugares húmedos,
Jaltomata Schltdl. (Incluye Hebecladus):
prefiere riachuelos, bordes de caminos
Género con unas 65 especies de las regiones
y carreteras, entre los 3000-4500 m de
tropicales y calurosas de América. En el
elevación.
Perú, crecen unas 46 especies; de estas 35
son endémicas. Distribución: Se ha recolectado en los
Dpto.: AN, LI.
-Jaltomata auriculata (Miers) Mione
“tomatito”(Fig. 6. E) Especie endémica del Perú.

Arbusto de 60-80 cm de alto, flores Usos: Las bayas son consumidas como
blanco-cremosas, bayas rojas a la madurez. frutas frescas por su exquisito sabor.

Hábitat: Crece en lugares húmedos, -Jaltomata biflora (Ruiz. & Pav.) Benitez
áreas arenosas, en bordes de carreteras, (Fig. 6. I)
entre los 2000-2750 m de elevación.
Arbusto de 1-1,40 m de alto, ampliamente
Distribución: Habita desde Colombia ramificado. Flores verdosas se disponen en
hasta Perú. Dpto.: CU, PI. umbelas de dos flores. Bayas anaranjadas a
la madurez.
Especie endémica de los Andes.
Hábitat: Crece en lugares húmedos,
Usos: Las bayas son consumidas como
bordes de carreteras, caminos chacras
frutas frescas por su exquisito sabor.
acequias, prefiere suelos arcillosos, entre los
-Jaltomata bernardelloana S. Leiva & 2600-2700 m de elevación.
Mione “sogorome de castilla” (Fig. 6. F-G)
Distribución: Recolectada solamente
Arbusto de 1-2 (-5) m de alto, en los alrededores del poblado de Huasa
ampliamente ramificado. Flores moradas Huasy, en el Dpto. JU.
dispuestas en umbelas axilares. Bayas rojo-
Especie endémica del Perú.
anaranjadas a la madurez.
Usos: Las bayas son consumidas como
Hábitat: Crece en lugares húmedos,
frutas por los pobladores, por su agradable
prefiere riachuelos, bordes de caminos
sabor.
y carreteras, entre los 2300-2750 m de
elevación. -Jaltomata cajacayensis S. Leiva &
Mione (Fig. 7. A)
Distribución: Se ha recolectado
solamente en el Distrito de Salpo, en el Hierba de 60-80 cm de alto. Ampliamente
Dpto.: LL. ramificado. Flores cremosas con un tenue
anillo lila interiormente, dispuestas en
Especie endémica del Perú.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 327


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

umbelas axilares. Bayas anaranjadas a la Distribución: Recolectada solamente en


madurez. la Prov. Contumazá, en el Dpto.: CA.

Hábitat: Crece en los bordes de Especie endémica del Perú.


carreteras, chacras, acequias, prefiere suelos
Usos: Las bayas son consumidas por los
arenosos y pedregosos, entre los 2540-2600
pobladores, especialmente los niños, por su
m de elevación.
sabor exquisito.
Distribución: Recolectada solamente en
-Jaltomata cuyasensis S. Leiva,
los alrededores del pueblo de Cajacay, en
Quipuscoa & Sawyer (Fig. 7. E-F)
el Dpto.: AN.
Hierba o arbusto de 0,60-1,20 m de alto,
Especie endémica del Perú
ampliamente ramificado. Flores verdosas
Usos: Las bayas son consumidas por los distribuidas en umbelas axilares. Bayas
pobladores, especialmente los niños, por su amarillo-anaranjadas.
exquisito sabor.
Hábitat: Crece en bordes de caminos,
-Jaltomata cajamarca Mione carreteras, alrededores de casas, prefiere
“canamuela” (Fig. 7. B-C) suelos arcillosos, entre los 2500-2800 m de
elevación.
Sufrútice o arbustos de 1-1,80 m de alto,
ampliamente ramificado. Flores cremosas Distribución: Se ha recolectado
con un anillo morado -intenso interiormente. solamente en los alrededores de Ayabaca,
Bayas anaranjadas a la madurez. en el Dpto.: PI.

Hábitat: Crece en laderas, bordes de Es una especie endémica del Perú.


caminos, cercos, prefiere suelos arenosos, a
Usos: La bayas son consumidas por los
veces pedregosos, entre los 1500-2600 m de
pobladores andinos, por su sabor agradable
elevación.
y exquisito.
Distribución: Hasta ahora, solamente
-Jaltomata chotanae S. Leiva & Mione
ha sido recolectado en la Provincia de
“tomatito chico” (Fig. 7. G-H)
Contumazá, en el Dpto.: CA.
Arbusto de 60-80 cm de alto,
Especie endémica del Perú
ampliamente ramificado. Flores verdosas,
Usos: Las bayas maduras son agradables dispuestas en umbelas axilares. Bayas
y apetitosas, por ello son consumidas por la amarillo-anaranjado a la madurez.
población en los lugares de recolección.
Hábitat: Vive en laderas, bordes de
-Jaltomata contumacensis S. Leiva & caminos, carreteras, chacras, prefiere suelos
Mione “canamuela” (Fig. 7. D) húmedos, arcillosos a veces arenosos, entre
los 2000-2400 m de elevación.
Arbusto de 1,40-3 m de alto, ampliamente
ramificado. Flores verdosas, dos por nudo. Distribución: Recolectada solamente en
la ruta Llama-Huambos, Prov. Chota, en el
Hábitat: Vive en zonas húmedas,
Dpto.: CA.
acequias, a veces, en bordes de caminos y
chacras, asociada con arbustos, entre los Especie endémica del Perú.
2530-3000 m de elevación.
Usos: Las bayas son consumidas por los

328 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

pobladores de las zonas de recolección, por Arbusto de (0,60-) 1-1,30 m de alto,


su agradable sabor. ampliamente ramificado. Flores morado
o azulado y se disponen 2 en cada nudo,
-Jaltomata dendroidea S. Leiva & Mione
abunadante néctar rojo. Bayas rojo-
“mushurungo” (Fig. 8. A-B)
anaranjado a la madurez.
Arbusto de (0,60-) 3-4 (-6) m de alto,
Hábitat: Crece en zonas de jalca,
ampliamente ramificado. Flores verdes,
prefiere suelos negros, arcillosos, en laderas
dos por nudo, abundante néctar tojo. Bayas
pedregosas, entre los 3450-3560 m de
anaranjadas a la madurez.
elevación.
Hábitat: Crece en riachuelos, cercos de
Distribución: Hasta el momento ha sido
chacras, prefiere suelos húmedos, entre los
recolectada en el lugar conocido como “Las
3280-3370 m de elevación.
Gordas” (ruta Mótil-Shorey), Prov. Santiago
Distribución: Se ha recolectado de Chuco, en el Dpto. LL.
solamente en los alrededores de
Especie endémica del Perú.
LLacuabamba, Prov. Pataz, en el Dpto.: LL.
Usos: Las bayas maduras son agradables
Especie endémica del Perú.
y jugosas, es por ello que son consumidas
Usos: Las bayas son consumidas por los como frutas frescas por los pobladores
pobladores, especialmente por los pastores, especialmente los niños de las zonas de
por ser jugosas y agradables. recolección.
-Jaltomata dentata (Ruíz & Pav.) -Jaltomata herrerae (C. V. Morton)
Benitez (Fig. 8. C) Mione (Fig. 8. E-F)
Hierba de 40-70 cm de alto, ampliamente Arbusto de 1,3-2,3 m de alto,
ramificada. Flores cremosas con un ampliamente ramificado. Flores verdosas
anillo morado interiormente, dispuesta dispuestas dos por nudo, abundante néctar
en umbelas axilarmente. Bayas amarillo- rojo. Bayas rojo-anaranjadas a la madurez.
anaranjado a la madurez.
Hábitat: Crece en riachuelos, bordes
Hábitat: Crecen en laderas, bordes de caminos, chacras, prefiere suelos
de caminos, carreteras, chacras, prefiere húmedos, arcillosos, entre los 3000-3700 m
suelos arcillosos, entre los 2000-2300 m de de elevación.
elevación.
Distribución: Es propia del sur del Perú,
Distribución: Se encuentra solamente en en los Dptos.: AP, AY, CU, PU.
la ruta Matucana-Ticlio, Prov. Huarochirí,
Especie Peruano-boliviana.
y en los arededores de la ciudad de Canta,
Prov. Canta en el Dpto.: LI. Usos: Las bayas maduras son exquisitas
y jugosas, por ello son consumidas por los
Especie endémica del Perú.
pobladores de las zonas de recolección.
Usos: Las bayas son consumidas por los
-Jaltomata lanata S. Leiva & Mione
pobladores, por ser jugosas y apetitosas.
“tomatito” (Fig. 8. G)
-Jaltomata guillermo-guerrae Mione &
Arbusto de 0,30-1,20 m de alto,
S. Leiva “sogorome” (Fig. 8. D)
ampliamente ramificado. Flores cremosas

20 (2) Julio - Diciembre 2013 329


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

dispuestas en umbelas en cada nudo. Bayas Hábitat: Crece entre rocas, entre los
anaranjadas a la madurez. 2500-2600 m de elevación.

Hábitat: Crece en laderas, riachuelos, Distribución: Hasta el momento ha sido


bordes de chacras, caminos, carreteras, recolectada en las Provincias de Contumazá,
asociada con arbustos, entre los 1850-2400 Otuzco, San Pablo y San Marcos, en los
m de elevación. Dptos,: CA. LL.

Distribución: Hasta el momento Especie endémica del Perú.


recolectada solamente alrededores de la
Usos: Las bayas son consumidas por los
ciudad de San Pablo, Prov. San Pablo, en el
pobladores de las zonas de recolección.
Dpto.: CA.
-Jaltomata lomana Mione & S. Leiva
Es una especie endémica del Perú.
(Fig. 9. B-C)
Usos: Las bayas maduras son exquisitas
Arbustos de 0.80-1,20 m de alto.
y agradables, por ello son consumidas por
Ampliamente ramificado. Flores cremosas
los pobladores, especialmente los niños en
con un anillo morado interiormente,
las zonas de colección.
dispuesta en umbelas en los nudos. Bayas
-Jaltomata leivae Mione”canamuela” anaranjadas a la madurez.
(Fig. 8. H)
Hábitat: Crece en laderas arenosas y
Arbusto de 2-2,5 m de alto, ampliamente pedregosas, asociada con hierbas y arbustos.
ramificada. Flores ventricosas morado- Entre los 430-450 m de elevación.
intenso, dos por nudo, dispuestas en
Distribución: Hasta el momento
umbelas, abundante néctar rojo. Bayas
recolectada en la Loma Mongón, Prov.
anaranjadas a la madurez.
Casma, en el Dpto.: AN.
Hábitat: Vive en zonas húmedas, en
Especie endémica del Perú.
riachuelo, asociada con arbustos, entre los
2690-2650 m de elevación. Usos: Las bayas pequeñas son agradables
y jugosas, por ello, son consumidas por los
Distribución: Hasta el momento
visitantes que llegan a Loma Mongón.
solamente se ha recolectado en Guzmango,
Prov. Contumazá, en el Dpto.: CA. -Jaltomata mionei S. Leiva & Quipuscoa
“sogorome” (Fig. 9. D)
Especie endémica del Perú.
Sufrútice o arbustos de 0.60-0,80 m
Usos: Las bayas son consumidas por los
de alto, ampliamente ramificado. Flores
pobladores, especialmente los niños, por su
cremosas con anillo morado interiormente.
sabor exquisito.
Bayas anaranjadas a la madurez.
-Jaltomata lezamae S. Leiva & Mione
Hábitat: Crece en laderas, bordes de
(Fig. 9. A)
caminos, cercos, prefiere suelos arenosos, a
Hierba de 0,30-0,70 m de alto, veces pedregosos, entre los 1500-2600 m de
ampliamente ramificada. Flores cremosas elevación.
dispuestas en umbelas con dos flores por
Distribución: Hasta ahora, solamente ha
nudo. Bayas verde-oscuro o negruscas a la
sido recolectado en Salpo y Otuzco, Prov.
madurez.
Otuzco, en el Dpto.: LL.

330 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

Especie endémica del Perú Usos: Las bayas se consumen muy


pocas veces, porque no son tan agradables
Usos: Las bayas maduras son agradables
y exquisitas.
y apetitosas, por ello, son consumidas por la
población en los lugares de recolección. -Jaltomata pallascana (Bitter) Mione
“apatucto” (Fig. 9. G-H)
-Jaltomata nigricolor S. Leiva & Mione
“mushurungo” (Fig. 9. E) Arbustos de 1,20-1,50 m de alto,
ampliamente ramificados. Flores morado-
Arbusto glutinoso de 0,80-1,20 m de
claro, a veces verdosas, dispuestas dos por
alto, ampliamente ramificado. Flores
nudo en cada umbela, abundante néctar
blanco-cremoso, dispuestas en umbelas en
rojo. Bayas rojo-anaranjado a la madurez.
las axilas de las ramas. Bayas anaranjadas a
la madurez. Hábitat: Crece en bordes de caminos,
carreteras, chacras, prefiere suelos
Hábitat: Crece en laderas, prefiere
húmedos, arcillosos, entre los 3360-3650 m
suelos abiertos, pedregosos, áridos, secos,
de elevación.
tierras removidas, entre los 3290-3348 m de
elevación. Distribución: Hasta ahora solamente ha
sido recolectada en los alrededores de Pasto
Distribución: Hasta el momento
Bueno, Laguna de Pela gatos, Prov. Cabana,
solamente ha sido recolectado en los
en el Dpto.: AN.
alrededores de LLacuabamaba, Prov. Pataz,
en el Dpto.: LL. Es una especie endémica del Perú.

Especie endémica del Perú. Usos: Las bayas maduras son exquisitas
y agradables, por ello son consumidas por
Usos: Las bayas son recolectadas por
los pobladores, especialmente los niños en
los pobladores en esta región, para ser
las zonas de recolección.
consumidas como frutas frescas por su
agradable sabor y exquisitez. -Jaltomata paneroi Mione & S. Leiva
“tomatito” (Fig. 10. A-B)
-Jaltomata oppositifolia S. Leiva &
Mione (Fig. 9. F) Arbustos de 0,60-1,20 m de alto,
ampliamente ramificados. Flores verdes,
Hierbas postradas de 0,30-1,20 m de
dispuestas dos por nudo en cada umbela,
longitud, ampliamente ramificadas. Flores
abundante néctar rojo. Bayas rojo-
blancas o cremosas, dispuestas dos por
anaranjado a la madurez.
nudo. Bayas rojo-anaranjado a la madurez.
Hábitat: Crece en bordes de caminos,
Hábitat: Crece en bordes de bosque,
carreteras, chacras, prefiere suelos
prefiere suelos negros, arcillosos, asociada
húmedos, arcillosos, entre los 3320-3400 m
con arbustos y árboles, entre los 2250-3090
de elevación.
m de elevación.
Distribución: Hasta ahora solamente
Distribución: Hasta ahora sólo se ha
ha sido recolectada en la Encañada-
recolectado en el Bosque El Pargo (Llama-
Quinuamayo, Prov. Cajamarca, en el Dpto.:
Huambos) y cerca del poblado de Paraguay,
CA.
Prov. Chota, en el Dpto.: CA.
Es una especie endémica del Perú.
Especie endémica del Perú.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 331


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

Usos: Las bayas maduras son exquisitas los pobladores en esta región, para ser
y agradables, por ello son consumidas por consumidas como frutas frescas por su
los pobladores, especialmente los niños en agradable sabor y exquisitez.
las zonas de recolección.
-Jaltomata sagastegui Mione
-Jaltomata pilosissima S. Leiva (Fig. 10. “canamuela” (Fig. 10. E)
C)
Arbusto de 1.30-2,20 m de alto,
Arbusto de 60-70 cm de alto, laxamente ampliamente ramificado. Flores cremosas
ramificado. Flores cremosas con un anillo dispuestas en umbelas en cada nudo. Bayas
lila interiormente. Bayas anaranjadas a la anaranjadas a la madurez.
madurez.
Hábitat: Crece en laderas, riachuelos,
Hábitat: Crece en los bordes de los bordes de chacras, caminos, carreteras,
bosques después de talados, prefiere asociada con arbustos, entre los 1850-2500
suelos húmedos, profundos, arcillosos con m de elevación.
abundante humus, entre los 2240-2450 m de
Distribución: Hasta el momento
elevación.
recolectada solamente en la Prov.
Distribución: Ha sido recolectada Contumazá, en el Dpto.: CA.
solamente en el Cerro El Picacho (La
Es una especie endémica del Perú.
Pucarilla), Prov. Cutervo, en el Dpto.: CA.
Usos: Las bayas maduras son exquisitas
Es una especie endémica del Perú.
y agradables, por ello son consumidas por
Usos: Las bayas son recolectadas por los pobladores, especialmente los niños en
los pobladores en esta región, para ser las zonas de recolección.
consumidas como frutas frescas por su
-Jaltomata salpoensis S. Leiva & Mione
agradable sabor y exquisitez.
“sogorome” (Fig. 10. F)
-Jaltomata propinqua (Miers) Mione &
Hierba de 30-50 cm de longitud,
M. Nee (Fig. 10. D)
ampliamente ramificado. Flores blanco-
Arbusto de 0,60-1,30 m de alto, cremosas, dos por nudo, dispuestas en
ampliamente ramificado. Flores cremosas en umbelas. Bayas anaranjadas a la madurez.
los lóbulos, morado-intenso interiormente.
Hábitat: Crece en zonas de jalca,
Bayas anaranjadas a la madurez.
prefiere suelos negros, arcillosos, en laderas
Hábitat: Crece en laderas, bordes de pedregosas, entre los 3700-3750 m de
carreteras caminos, línea férrea, prefiere elevación.
suelos arenosos, secos pedregosos, entre los
Distribución: Ha sido recolectada
1500-4500 m de elevación.
solamente en el Cerro Quinga, Distrito
Distribución: Solamente ha sido Salpo, Prov. Otuzco, en el Dpto.: LL.
recolectada en las áreas medias de los
Es una especie endémica del Perú.
márgenes del Río Rímac, Prov. Huarochirí,
en el Dpto. LI. Usos: Las bayas maduras son exquisitas
y agradables, por ello son consumidas por
Es una especie endémica del Perú.
los pobladores, especialmente los niños en
Usos: Las bayas son recolectadas por las zonas de recolección.

332 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

-Jaltomata sanchez-vegae S. Leiva & verdes, dispuestas en umbelas dos por


Mione “tomatito” (Fig. 10. G-H) nudo, abundante néctar rojo. Bayas rojo-
anaranjado a la madurez.
Arbusto de 1,2-1,4 m de alto,
ampliamente ramificada. Flores morado- Hábitat: Vive en riachuelos, bordes
intenso, dos por nudo, dispuestas en de chacras, prefiere suelos húmedos,
umbelas. Bayas anaranjadas a la madurez. profundos, arcillosos a veces pedregosos,
entre los 3100-3420 m de elevación.
Hábitat: Vive en zonas húmedas,
acequias, bordes de caminos y chacras, Distribución: Se ha recolectado
asociada con arbustos; entre los 2870-3530 solamente en los alrededores de la Ciudad
m de elevación. de Tayabamba, Prov. Pataz, en el Dpto.: LL

Distribución: Se ha recolectado Es una especie endémica del Perú.


solamente en las Provincias de Cajamarca y
Usos: Las bayas son agradables y
Sánchez Carrión, en los Dptos.: CA. LL.
jugosas, por ello son consumidas por los
Especie endémica del Perú. pobladores de las zonas de recolección.

Usos: Las bayas son consumidas por los -Jaltomata truxillana S. Leiva & Mione
pobladores, especialmente los niños, por su (Fig. 11. D)
sabor exquisito.
Arbustos de 0,80-1 (-1,30) m de alto;
-Jaltomata sinuosa (Miers) Mione ampliamente ramificados. Flores cremosas
“sogorome” (Fig. 11. A-B) con un anillo morado interiormente,
dispuesta en umbelas en los nudos. Bayas
Hierba o arbusto de 40 70 cm de alto,
anaranjadas a la madurez.
flores blanco-cremosas con un anillo morado
interiormente. Bayas rojo-anarandas a la Hábitat: Crece en laderas arenosas y
madurez. pedregosas, asociada con hierbas y arbustos.
Entre los 430-750 m de elevación.
Hábitat: Vive en zonas húmedas,
acequias, borde de carreteras, a veces, en Distribución: Hasta el momento
bordes de caminos y chacras, asociada con recolectada solamente en Loma del Cerro
arbustos, entre los 2000-3800 m de elevación. Campana, cerca del km 590 panamericana
norte, Prov. Trujillo, en el Dpto.: LL.
Distribución: Se ha recolectado desde
Quito (Ecuador), Amazonas, Cajamarca, Especie endémica del Perú.
hasta Bolivia; en los Dptos.: AM, CA. LL.
Usos: Las bayas pequeñas son agradables
Las Yungas (Bolivia)
y jugosas, por ello son consumidas por los
Especie endémica de los andes. visitantes que llegan a la loma del Cerro
Campana.
Usos: Las bayas son consumidas por los
pobladores, especialmente los niños, por su -Jaltomata umbellata (Ruiz. & Pav.)
sabor exquisito. Mione & M. Nee (Fig. 11. E)

-Jaltomata tayabambae S. Leiva & Arbustos de 0,80-1 m de alto;


Mione “shampuy” (Fig. 11. C) ampliamente ramificado. Flores tubulares
cremosas abundante, dispuestas en umbelas
Sufrútice o arbusto de 2-3 m de
en los nudos, abundante néctar rojo. Bayas
alto, ampliamente ramificado. Flores

20 (2) Julio - Diciembre 2013 333


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

anaranjadas a la madurez. acequias, en bordes de caminos y chacras,


asociada con arbustos, entre los 3460-3530
Hábitat: Crece en laderas arenosas y
m de elevación.
pedregosas, asociada con hierbas y arbustos
propias de lomas. Entre los 0-500 m de Distribución: Hasta el momento,
elevación. solamente se ha recolectado en los
alrededores de la Ciudad de Hualgayoc,
Distribución: Hasta el momento
Prov. Hualgayoc, en el Dpto.: CA.
recolectada solamente en Lomas de Lachay,
cerca del km 90 al norte de Lima, en el Dpto.: Especie endémica del Perú.
LI.
Usos: Las bayas son consumidas por los
Especie endémica del Perú. pobladores, especialmente los niños, por su
sabor exquisito.
Usos: Las bayas pequeñas son agradables
y jugosas, por ello son consumidas por los -Jaltomata yungayensis Mione & S.
visitantes que llegan a la Reserva Nacional Leiva “pishancullu” (Fig. 12. A)
de Lachay.
Sufrútice a arbustos de 0.60-0,80 m
-Jaltomata ventricosa (Baker) Mione de alto, ampliamente ramificado. Flores
”sogorome” (Fig. 11. F-G) cremosas con anillo morado interiormente.
Bayas anaranjadas a la madurez.
Arbusto de 0,50-1,40 m de alto,
ampliamente ramificado. Flores ventricosas Hábitat: Crece en laderas, bordes de
morado-intenso, dos por nudo, dispuestas caminos, cercos, prefiere suelos arenosos, a
en umbelas, abundante néctar rojo. Bayas veces pedregosos, entre los 2700-3525 m de
anaranjadas a la madurez. elevación.

Hábitat: Vive en zonas húmedas, Distribución: Hasta ahora, solamente


acequias, en bordes de caminos y chacras, ha sido recolectado en las Provincias de
asociada con arbustos, entre los 2870-3530 Huaylas y Corongo, en el Dpto.: AN.
m de elevación.
Especie endémica del Perú
Distribución: Se ha recolectado
Usos: Las bayas maduras son agradables
solamente en el Distrito Salpo, en el Dpto.:
y apetitosas, por ello son consumidas por la
LL.
población en los lugares de recolección.
Especie endémica del Perú.
-Jaltomata weberbaueri (Dammer)
Usos: Las bayas son consumidas por los Mione “tomatito” (Fig. 12. B)
pobladores, especialmente los niños, por su
Sufrútice o arbusto de (0.80-) 1,8-2 m de
sabor exquisito.
alto, ampliamente ramificado. Flores rojas,
-Jaltomata yacheri Mione & S. Leiva solitarias por nudo, abundante néctar rojo.
“tomatito” (Fig. 11. H) Bayas rojo-anaranjado a la madurez.

Arbusto de 1-1,2 m de alto, ampliamente Hábitat: Vive en laderas, riachuelos,


ramificado. Flores morado-intenso, dos bordes de chacras, entre rocas, prefiere
por nudo, dispuestas en umbelas. Bayas suelos húmedos, arcillosos a veces
anaranjadas a la madurez. pedregosos, entre los 3000-4000 m de
elevación.
Hábitat: Vive en zonas húmedas,

334 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

Distribución: Se ha recolectado Hábitat: Crece en laderas, bordes de


solamente en la ruta Pativilca- Laguna caminos, cercos, prefiere suelos arenosos, a
Conococha, Prov. Huarmey, en el Dpto.: veces pedregosos, entre los 500-4000 m de
AN. elevación.

Es una especie endémica del Perú. Distribución: De amplia distribución, en


los Dptos.: AM, AN, AR, AY, CA, CU, HU,
Usos: Las bayas son agradables y
JU, LA, LI, LL.
jugosas, por ello son consumidas por los
pobladores de las zonas de recolección. Usos: Las bayas maduras son agradables
y apetitosas, por ello son consumidas por la
-Larnax sagasteguii S. Leiva, Quip. &
población en los lugares de recolección.
N. W. Sawyer “suburrión grande” (Fig. 12.
C-D) Lycianthes (Dunal) Hassler: Género con
unas 155 especies de las regiones tropicales
Arbusto de 80-1 (-2,3) m de alto, flores
de América. En el Perú habitan unas 32
amarilentas con máculas marrones externa
especies; de estas ninguna es endémica.
e interiormente. Bayas amarillo-anaranjadas
a la madurez. -Solanum quitoense Lam.
“naranjillo”(Fig. 12. G-H)
Hábitat: Vive en laderas, riachuelos,
bordes de chacras, entre en los relicto de Arbusto de 1-1,50 m de alto; ampliamente
bosque; prefiere suelos húmedos, arcillosos, ramificado. Flores blanco-cremosas. Bayas
entre los 2800-2880 m de elevación. rojo-anaranjadas a la madurez.

Distribución: Se ha recolectado Hábitat: Crece en los bordes de caminos,


solamente en el Cerro Aypate, Prov. cercos, prefiere suelos arenosos, a veces
Ayabaca, Dpto.: PI. pedregosos, huertas, suelos húmedos entre
los 1000-2000 m de elevación.
Es una especie endémica del Perú.
Distribución: De amplia distribución,
Usos: Las bayas son agradables y
en los Dptos.: AM, PA, (Quito, Zamora-
jugosas, por ello son consumidas por los
Chinchipe) en Ecuador. AMAZ, SM, en
pobladores de las zonas de recolección.
Perú.
Larnax Miers, Género neotropical
Usos: Las bayas maduras son agradables
que habita en los bosque montanos y
y apetitosas, por ello son consumidas por la
premontanos al oeste de Sudamérica desde
población en los lugares de recolección.
Colombia hasta Perú y norte de Bolivia.
En la actualidad el género consta de unas -Solanum pimpinellifolium L. “tomatito
32 especies. En el Perú habitan unas 24 silvestre” (Fig. 13. A)
especies, todas ellas endémicas.
Hierba postrada, de 1-2 m de longitud,
-Lycianthes lycioides (L.) Hassl. ampliamente ramificada. Flores amarillas,
“tomatito del valle” (Fig. 12. E-F) dispuestas en racimos. Bayas rojas a la
madurez,
Sufrútice a arbustos de 0.60-0,80 m
de alto, ampliamente ramificado. Flores Hábitat: Crece en áreas escombrosas,
moradas a veces cremosas. Bayas rojo- bordes de caminos, cercos, prefiere suelos
anaranjadas a la madurez. arenosos, con abundantes sustancias en
descomposición, a veces pedregosos, entre

20 (2) Julio - Diciembre 2013 335


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

los 0-1500 m de elevación. Distribución: De amplia distribución, en


los Dptos.: AM, SM.
Distribución: De amplia distribución, en
los Dptos.: CA, LA, LI, LL. PI, TU, en Perú y Usos: Las bayas maduras son agradables
(Guayaquil / Esmeraldas) en Ecuador. y apetitosas, por ello son consumidas por
la población, así también, se preparan
Usos: Las bayas maduras son agradables
mermeladas.
y apetitosas, por ello son consumidas por la
población. Physalis L. Género con unas 86 especies
cosmopolitas. En el Perú habitan 7 especies;
Solanum L. (Incluye Cyphomandra, con 32
de estas una es endémica.
especies de América tropical y Lycopersicon,
con 13 especies del oeste de Sud América, -Physalis peruviana L. “aguaymanto”,
Solanum lycopersicum Lam. “tomate” la cual “tomatito” (Fig. 13. E-F)
es cultivada): Género con unas 1250 especies
Hierba de 50-80 cm de longitud,
sub cosmopolitas. En el Perú habitan unas
ampliamente ramificada. Flores amarillas
325 especies; de estas 96 son endémicas.
con 5 manchas marrón-oscuro interiormente,
-Solanum sessiliflorum Dunal dispuestas en los nudos. Bayas amarillentas
“tomatito”(Fig. 13. B-C) a la madurez, cáliz acrescente.

Arbusto de 1-1,50 m de alto, flores verdes. Hábitat: Crece en huertas, bordes de


Bayas rojo-anaranjadas a la madurez. caminos, prefiere suelos arenosos, entre los
0-3000 m de elevación.
Hábitat: Crece en los bordes de caminos,
cercos, prefiere suelos arenosos, a veces Distribución: De amplia distribución, en
pedregosos, huertas, suelos húmedos entre los Dptos.: AM, AP, CA, CU, LA, LL. PA.,
los 0-1500 m de elevación. en Perú; asimismo, en Ecuador y Colombia.

Distribución: De amplia distribución, en Usos: Las bayas maduras son agradables


los Dptos.: AM, CU, HU, LO, MD, PA, SM. y apetitosas, por ello son consumidas por
la población, así también, se preparan
Usos: Las bayas maduras son agradables
mermeladas.
y apetitosas, por ello son consumidas por la
población en los lugares de recolección. -Salpichroa didierana Jaub. (Fig. 13. G)

-Physalis lagascae Roem. & Schult. Arbusto apoyante de 5-7 (-9) de alto,
“tomatito silvestre” (Fig. 13. D) flores amarillas. Bayas negras a la madurez
de 5-8 cm de longitud.
Hierba de 50-80 cm de longitud,
ampliamente ramificada. Flores amarillas Hábitat: Crece en áreas boscosas, en
con 5 manchas marrón-oscuro interiormente, rezagos de bosque, entre los 3000-4000 m de
dispuestas en los nudos. Bayas amarillentas elevación.
a la madurez; cáliz acrescente.
Distribución: Es una especie de
Hábitat: Crece cerca de casas, bordes distribución limitada, en los Dptos.: CU, PA.
de caminos, prefiere suelos arenosos, con
Especie endémica del Perú.
abundante sustancias en descomposición,
en las áreas disturbadas de la región Usos. Las bayas maduras son agradables
oriental. Entre los 0-500 m de elevación. y apetitosas, por ello son consumidas por la
población.

336 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

Salpichroa Miers: Género con 16 especies bordes de caminos, chacras, sobre otras
especialmente sudamericanas. En el Perú plantas, áreas pedregosas, entre los 1800-
habitan todas; de ellas 6 son endémicas. 2161 m de elevación.

-Salpichroa gayi Benoist (Fig. 13. H) Distribución: Hasta el momento


recolectada solamente en el Distrito de
Arbusto apoyante de 50-80 cm de alto,
Salpo, Prov. Otuzco, en el Dpto.: LL.
flor amarillo-marrón. Bayas negras a la
madurez. Especie endémica del Perú.

Hábitat: Crece en áreas pedregosas, Usos: Las bayas maduras agridulces


cercos, laderas, entre los 3000-4000 m de son agradables y apetitosas, por ello son
elevación. consumidas por los pobladores de las zonas
de recolección.
Distribución: Es una especie de amplia
distribución limitada, en el Dpto.: CU. -Salpichroa micrantha Benoist (Fig. 14.
C)
Especie endémica del Perú.
Arbusto apoyante de 0,60-1 m de
Usos: Las bayas maduras son agradables
longitud, flores amarillas. Bayas verdes a la
y apetitosas, por ello son consumidas por la
madurez.
población.
Hábitat: Crece en zonas húmedas,
-Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers
bordes de caminos, chacras, cercos, sobre
“cuytulumbo”, “cuytulumbo” (Fig. 14. A)
otras plantas, áreas pedregosas, entre los
Arbusto apoyante de 0,50-1,40 m de 2000-4000 m de elevación.
longitud, ampliamente ramificado. Flores
Distribución: Hasta el momento
tubulares amarillas. Bayas negras a la
recolectada solamente en el Dpto.: CU.
madurez.
Especie endémica del Perú.
Hábitat: Crece en áreas pedregosas,
entre los 3000-4500 m de elevación. Usos: Las bayas maduras son agradables
y apetitosas, por ello son consumidas por
Distribución: Es una especie de amplia
los pobladores de las zonas de recolección
distribución, en los Dptos.: AN, AP, AY,
CU, HV, JU, LA, LL, PA. -Salpichroa proboscidia Benoist (Fig. 14.
D)
Especie endémica de los Andes.
Arbusto apoyante de 1-2 m de longitud,
Usos: Las bayas maduras son agradables
flores rosado-vinosas.
y apetitosas, por ello son consumidas por la
población. Hábitat: Crece en zonas húmedas,
bordes de caminos, chacras, cercos, sobre
-Salpichroa leucantha Pereyra, Quip. &
otras plantas, áreas pedregosas, entre los
S. Leiva (Fig. 14. B)
2500-3500 m de elevación.
Arbusto apoyante de (0,80-) 2,5-3 m
Distribución: Hasta el momento
de longitud, ampliamente ramificado.
recolectada solamente en el Dpto.: CU.
Flores tubulares blancas. Bayas verdes a la
madurez. Especie endémica del Perú.

Hábitat: Crece en zonas húmedas, Usos: Las bayas maduras son agradables

20 (2) Julio - Diciembre 2013 337


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

y apetitosas, por ello son consumidas por Distribución: Es una especie de amplia
los pobladores de las zonas de colección distribución, en los Dptos.: AN, AP, AY,
CU, MO.
-Salpichroa ramosissima Miers (Fig. 14.
E) Especie endémica del Perú.

Arbusto apoyante de 60-70 cm de alto, Uso: Las bayas maduras son agradables
flores amarillas, bayas verdes a la madurez. y apetitosas, por ello son consumidas por la
población
Hábitat: Crece en zonas húmedas,
bordes de caminos, chacras, cercos, sobre -Vassobia breviflora (Sendtn.) Hunz.
otras plantas, áreas pedregosas, entre los (Fig. 14. I)
2500-4500 m de elevación.
Arbusto 2-3 m de alto. Flores en
Distribución: Recolectada en los Dptos.: fascículos, campanuladas, glabras,
AN, AR, AY, LI. púrpuras. Bayas rojas a la madurez.

Especie endémica del Perú. Habitat: Crece en laderas, bordes de


caminos, carreteras, chacras, riachuelos,
Usos: Las bayas maduras son agradables
prefiere suelos pedregosos, entre los 2500-
y apetitosas, por ello son consumidas por
2800 m de elevación.
los pobladores de las zonas de recolección
Distribución: Solo se ha recolectado en
-Salpichroa tristis Miers var. tristis
Chuquisaca, Prov. Potosí, Bolivia.
(Dammer) Keel “cuytulume” (Fig. 14. F-G)
Especie endémica de Bolivia.
Arbusto apoyante de 40-70 cm de
longitud, ampliamente ramificado. Flores Usos: Las bayas son consumidas por los
tubulares amarillas. Bayas verdes a la pobladores en las áreas de recolección, por
madurez. su agradable sabor.

Hábitat: Crece en áreas pedregosas, Vassobia Rusby Género con dos especies
entre los 1500-3700 m de elevación. para el mundo, de regiones tropicales
de Sudamérica. En Bolivia viven las dos
Distribución: Es una especie de amplia
especies, a saber: Vassobia dichotoma (Rusby)
distribución, en los Dptos.: AN, AY, CA,
Bitter y Vassobia breviflora (Sendtn.) Hunz.,
CU, LA, LL.
ésta es endémica.
Especie endémica de los Andes.
Discusión
Usos: Las bayas maduras son agradables
y apetitosas, por ello son consumidas por la El conocimiento que poseen los
población. pobladores de los Andes Centrales de
América: Ecuador, Perú y Bolivia,
-Salpichroa weberbauerii Dammer (Fig. especialmente de las plantas silvestres que
14. H) son aptas para la alimentación humana, es
Arbusto de 1,3-1,5 m de longitud. Flores aún relevante, dado el número de especies
amarillas. Bayas verdes a la madurez. que fueron mencionadas. Además, algunas
de ellas ya no se usan frecuentemente,
Hábitat: Crece en áreas arbustivas, entre
perdiéndose en el olvido.
los 2000-4500 m de elevación.
Las plantas son elementos esenciales de la

338 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

civilización, comparables a los instrumentos fuente de nutrientes, y contribuir por lo


o técnicas de trabajo, a las viviendas, vestido tanto, a mejorar la desnutrición que aqueja
o medios de transporte. Son hasta cierto a muchas regiones de nuestros paises, y
punto, una obra del hombre, puesto desde con ello -luego de mayores estudios físico
que comenzó a domesticarlas produjo un - químicos, bromatológicos y nutricionales-
cambio radical en sus costumbres, pues tratar de industrializarlos, lo cual sería el
permitió al hombre fijar su morada en éxito de estos trabajos preliminares.
áreas definidas. Al mismo tiempo, dejó de
Como aporte, se presenta el estudio de
depender para su alimentación, vestido
83 especies de plantas silvestres nativas
y vivienda de los azares de la caza y la
del Ecuador, Perú y Bolivia con frutas
pesca, para obtenerlos de las plantas. Al
comestibles, recolectados y estudiados
acomodar su vida a cierto lugar y al ritmo
por los autores como parte de los estudios
de la producción vegetal, pudo disponer
etnobotánicos que se vienen efectuando en
de más tiempo para las manifestaciones
nuestra Universidad.
artísticas, e iniciar mediante la observación
y la experiencia, las bases primitivas de la Se ha iniciado la revisión bibliográfica
ciencia (León, 1968) por familias o especies tipos, las mismas
que plasmamos a continuación, pero, con
El estado actual del conocimiento
la convicción de continuar y culminar
generado por la investigación científica,
estudios minuciosos tanto inter como
respecto a cómo usar los diversos recursos
multidisciplinarios.
naturales, es aun incompleto y muy limitado,
explicables por la magnitud y complejidad Al no contar aún, con estudios de
de sus ecosistemas y biodiversidad; todavía laboratorio de la mayoría de las especies
existen dificultades para definir la mejor aquí tratadas, tomamos y adaptamos los
forma de su utilización datos analíticos para las familias con mayor
número de especies (Solanaceae, Caricaceae,
De la información disponible se percibe,
Myrtaceae y Passifloraceae, con una especie
la susceptibilidad de los ecosistemas a la
representativa en cada familia) propuestas y
degradación y al restablecimiento de la
publicadas por Pamplona, 2004 en su libro:
vegetación original; y a la existencia de
El poder medicinal de los alimentos:
limitaciones ambientales que se traducen,
entre otros, en la pobreza de los suelos 1. Solanaceae (con la especie: Solanum
y la imposibilidad para soportar una lycopersicum L. “tomate”) por contar con el
agricultura intensiva en la mayoría de su mayor número de especies. Además de su
superficie (Castro, 1993). Por ello, no solo uso nutricional, esta familia también tiene
se debe conocer las bondades de uso y propiedades medicinales, llegando incluso
económicas de una planta, sino también, a usarse en la prevención de ciertos tipos de
se debe tratar de restituir el equilibrio a cánceres, especialmente el de próstata.
los ecosistemas, sobre todo explotando Las bayas frescas son ricos en agua (casi
aquellas áreas difíciles o inaccesibles para un 94% de su peso) contiene una pequeña
la agricultura, razón suficiente, para iniciar proporción de carbohidratos (3,54%),
estudios de frutales nativos, consumidos proteínas (0,85%) y grasas (0,33%). Los
por la población local, capaces de ser glúcidos están formados especialmente
usados en programas de reforestación y por glucosa y fructosa. En conjunto, estos
sobre todo con potencial valor de uso como

20 (2) Julio - Diciembre 2013 339


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

nutrientes aportan 21 Kcal/100 g una cifra libres producen en las moléculas de ADN.
muy baja. Sin embargo, el valor nutritivo y
-Interviene en los mecanismos de control
dietoterápico de miembros de esta familia
del crecimiento celular (Franceschi, 1994;
reside en su riqueza vitamínica y mineral.
Giovannucci, 1995)
Entre las vitaminas, las más abundantes es
la Vitamina C (19 mg/100 g), suficientes Diversos estudios (Franceschi,
para ser un buen antiescorbútico. Las 1994, Giovannucci, 1995), realizados en
vitaminas B1,B2, B3, niacina y folatos están Italia y en la Universidad de Harvard
prácticamente dentro de los requerimientos (USA) respectivamente, han puesto de
mínimos del ser humano. Entre los minerales manifiesto que los varones que consumen
destaca el potasio, con 22,2 mg/100 g), habitualmente frutas frescas especialmente
seguida del hierro (0,45 mg/100 g) así del “tomate” Solanum lycopersicum, así
mismo el magnesio y fósforo, así como como salsa o jugo de “tomate”, presentan
fuente de hierro. Fibra vegetal, contiene un riesgo menor de padecer de cáncer de
una pequeña cantidad (1,1%) de fibra tipo próstata. Así mismo, el “tomate” puede
soluble, que se encuentra en la pulpa; reducir también el crecimiento excesivo de
contribuye a su acción reductora sobre el esta glándula (Hipertrofia benigna de la
colesterol sanguíneo” (Pamplona, 2004). próstata), tan frecuente en los hombres de
más de 50 años.
Los ácidos orgánicos, especialmente
el málico y oxálico, contribuyen a su Para el “tomate” se conoce que es un
característico sabor de los frutos de la gran alcalinizador en la sangre, en los tejidos
familia y debido a su sabor ácido, le ocurre orgánicos y en la orina, con lo que neutraliza
como al limón: produce un efecto contrario, y facilita la eliminación de los residuos
es decir una alcalinización en la sangre, en metabólicos que en su mayor parte son de
los tejidos orgánicos y en la orina. naturaleza ácida. Además, es diurético, su
uso habitual es muy recomendable para
Licopeno (o licopina): es el pigmento
limpiar la sangre en caso de gota (exceso
vegetal perteneciente al grupo de los
de ácido úrico), insuficiencia renal con
carotenoides, que otorga su típico color. A
aumento de úrea en la sangre, o intoxicación
diferencia del beta-caroteno, el licopeno no
crónica por una alimentación rica en carnes
se transforma en vitamina A. Con respecto
y proteínas de origen animal (Pamplona,
al licopeno se han llegado a las siguientes
2004).
conclusiones (Stahl, 1996):
El “tomate” es un estimulante natural
-El licopeno está normalmente presente
de las funciones inmunitarias. Aumenta las
en la sangre humana (0,5 µmol por litro de
defensas anti-infecciosas del organismo. Por
plasma) junto con el beta-caroteno, es el
su acción antioxidante, el “tomate” evita la
caroteno más abundante en el organismo
oxidación del colesterol transportado por
humano.
las lipoproteínas de baja densidad, que da
-También, se encuentra en los lugar al estrechamiento y endurecimiento
testículos, en la próstata y en las glándulas de las arterias: arteriosclerosis (Pamplona,
suprarrenales. 2004).

-Ejerce una intensa acción antioxidante, Estudios realizados en Italia, muestran


impidiendo el deterioro que los radicales como el consumo habitual de “tomate”

340 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

previene igualmente el cáncer de boca, de En Japón, se han realizado


esófago, de estómago, de colon y de recto investigaciones en donde muestran que la
(Franceschi, 1994). “papaya”, especialmente cuando no está
completamente madura, ejerce una acción
2. Caricaceae: (con la especie Carica
bacteriostática sobre muchos gérmenes
papaya L. “papaya”). Pamplona (2004)
enteropatógenos, que causan infecciones
sostiene, que entre sus propiedades la
intestinales. Es pues, muy recomendable este
“papaya” contiene un total de 88,8% de
alimento en casos de diarreas infeccionsas
agua, casi tanta como el “melón” Cucumis
(Osato, et al., 1993).
melo (Cucurbitaceae) (92%). Su contenido
en nutrientes energéticos es reducido: -Parásitos intestinales: El látex de
carbohidratos especialmente azúcares: la “papaya”, y en menor proporción su
sacarosa, glucosa y fructuosa (8%), proteínas pulpa, ejercen una acción antihelmíntica y
(0,61%), grasas (0,145). En relación, a las vermífuga contra los parásitos intestinales,
vitaminas 100 g de pulpa de “papaya” por ejemplo tenias.
aportan el 103% de las necesidades diarias
-Afecciones de la piel: Por su riqueza en
de vitamina C, y el 185 de vitamina A. En
provitamina A, la “papaya” forma parte de
cuanto a minerales, la “papaya” es rico en
la dieta recomendada para las enfermedades
potasio (257microgramos/100g), contiene
de la piel como eccemas, furunculosis y
cantidades apreciables de calcio, magnesio,
acné.
fósforo y hierro. La pectina (1,8%). La
papaína es una enzima proteolítica (que 3. Myrtaceae (con la especie: Psidium
degrada a las proteínas), se encuentra sobre guajava L. “guayaba”), entre sus propiedade
todo en las hojas y en látex blanco de las e indicaciones: La pulpa es pobre en
bayas verdes, siendo escasa cuando están vitaminas, grasa (menos del 1% de ambas)
maduras. Entre sus principales indicaciones y glúcidos o carbohidratos (6%) pero
terapéuticas se indica: destaca por su contenido de: Vitamina
C (183 miligramos/100 g), contiene así
-Afecciones del estómago: Se
mismo, pequeñas cantidades de ácidos
recomienda en caso de digestión pesada,
orgánicos como el cítrico y el málico, que
ptosis gástrica, gastritis, contribuye a
favorecen la absorción de la vitamina C y le
neutralizar el exceso de acidez gástrica y
otorgan su típico sabor ácido. Carotenoides,
su consumo resulta beneficioso en caso de
son sustancias que en el organismo se
úlcera gastroduodenal, hernia de hiato y
transforman en vitamina A, y que ejercen
pirosis (acidez de estómago).
una poderosa acción antioxidante en
-Dispepsia biliar y pancreatitis crónica: nuestras células. La riqueza en carotenoides
Resulta muy aconsejable por tonificar todos es de 79 miligramos ER, lo cual significa
los procesos digestivos y ser muy baja en que 100 g de pulpa aportan el 8% de las
grasas. necesidades diarias de vitamina A. Las
variedades con pulpa rojizo son más
-Afecciones intestinales: Su acción
ricas en caroteno, y contienen licopeno, el
suavizante sobre las mucosas digestivas
mismo caroteno que se encuentra en los
y antiséptica, la hace útil en caso de
“tomates”. Fibra vegetal: La mayor parte del
gastroenteritis y de colitis: infecciosa,
5,4% de fibra que contiene la pulpa de la
ulcerosa, espástica (colon irritable).
“guayaba”, es de tipo soluble, compuesta

20 (2) Julio - Diciembre 2013 341


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

por pectina y mucílagos. Además, contiene -Tabaquismo: Es otro factor importante


cantidades significativas de vitaminas del en el endurecimiento de las arterias. La gran
grupo B (excepto la B12), vitamina E, así cantidad de vitamina C, que se encuentra
como calcio, fósforo, magnesio y hierro. El en esta fruta, es de gran ayuda para los que
mineral más abundante es el potasio. Es rica están siguiendo una cura de desintoxicación
en oligoelementos como el cinc, el cobre y el tabáquica, ya que esta vitamina, actúa como
manganeso. un antagonista de la nicotina. Dos o tres
“guayabas” diarias constituyen un postre
Las aplicaciones medicinales de la
recomendado para los que están dejando de
“guayaba” se indican las siguientes:
fumar.
-Hipertensión: En una investigación
-Agotamiento físico: La “guayaba”
realizada en la India y publicada en el
tiene efecto tonificante sobre el organismo.
American Journal of Cardiology (Revista
Su uso se recomienda en la convalecencia
Americana de Cardiología), Singh, et al.
de enfermedades infecciosas y en caso
1992, se puso manifiesto que al añadir una
de debilidad y cansancio provocado por
“guayaba” cada día a la dieta habitual,
enfermedades crónicas.
la tensión arterial de 61 voluntarios
hipertensos descendió un promedio de 9 4. Passifloraceae (con la especie:
mm de mercurio la sistólica, y de 8 mm la Passiflora ligularis Juss. “granadilla”), entre
diastólica (equivale a pasar de 150/90 mm sus propiedades e indicaciones destacan: La
de mercurio a 141/82). Estos resultados pulpa del fruto es gelatinosa y de sabor muy
se obtuvieron tras tres meses de consumir aromático. En su composición destacan los
habitualmente “guayabas”. siguientes nutrientes: Azúcares: Aunque no
lo parezca debido a su sabor ácido, contiene
No se sabe con certeza a qué componente
bastantes azúcares (13%), constituidos
de la “guayaba” se puede atribuir su suave
por una mezcla de glucosa, fructuosa y
efecto hipotensor, aunque sin duda, influye
sacarosa. Proteínas: con su 2,2%, es una de
el hecho de que es muy baja en sodio y
las frutas frescas más ricas en proteínas.
abundante en potasio y en fibra vegetal.
Hierro: Posiblemente la fruta fresca más
-Exceso de colesterol: En este mismo rica en este mineral (1,6 mg/100 g), seguida
experimento (Singh, et al. 1992), se produjo de lejos por el “membrillo” (0,7 mg), el
una reducción del 9,9% en el colesterol “limón”(0,6 mg), la “frambuesa”(0,57 mg)
total y del 7,7% en el nivel de triglicéridos y la “chirimoya” (0,5 mg). La fruta de la
de la sangre. Este efecto hipolipemiante “granadilla” supera en hierro incluso al
de la “guayaba” se debe a su riqueza en huevo (1,41 mg) y se acerca al contenido de
fibra de tipo soluble (pectina), que “barre” la carne (alrededor de 2 mg/100 g). Otros
el intestino y facilita la eliminación con las minerales: es bastante rica en magnesio,
heces del colesterol, y de las sales biliares a calcio, fósforo y potasio. Vitaminas: 100 g
partir de las cuales se sintetiza. de pulpa de fruto de “granadilla” aportan
-Arteriosclerosis: Es una fruta ideal para 30 mg de vitamina C, la mitad de CDR
mantener las arterias en buena salud, pues (cantidad diaria recomendada). Además,
su consumo previene contra los factores de contiene provitamina A y vitaminas B2, B6,
riesgo causantes de la arteriosclerosis: la E, así como niacina y ácido fólico. Fibra: La
hipertensión y el exceso de colesterol. pulpa de la fruta es uno de los productos
vegetales más ricos en fibra de tipo soluble

342 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

(pectinas y mucílago), Pamplona, 2004. - De la mayoría de las especies aquí


estudiadas, no se han realizado estudios
Tanto la pulpa como los jugos
fitoquímicos para determinar sus
elaborados con la fruta de “granadilla”, son
componentes nutricionales.
refrescantes, tonificantes de las funciones
digestivas y ligeramente sedantes, aunque -Las frutas silvestres, serían un
su propiedad medicinal más importante importante recurso alimenticio vitamínico
es la antianémica. Entre sus indicaciones para los pobladores en el área de estudio.
medicinales destacan:
Agradecimientos
-Anemia por falta de hierro: Debido a
su gran contenido en hierro, así como en Expresamos nuestro agradecimiento
vitamina C que facilita la absorción de este a las autoridades de la Universidad
mineral, el “maracuyá” constituye una fruta Privada Antenor Orrego de Trujillo por
ideal para los anémicos. su constante apoyo y facilidades para la
realización de las exploraciones botánicas;
-Estreñimiento: La pulpa gelatinosa y en especificamente por el financiamiento a
menor proporción los jugos elaborados con través del fondo concursable que promueve
ella, ejercen una suave acción laxante y a la la oficina de Vicerectorado de Investigación
vez protectora de las paredes del intestino. de nuetra Universidad (UPAO). Nuestro
-Estados de nerviosismo y ansiedad: reconocimiento a Eric Rodríguez Rodríguez
Aunque su acción sedante es mucho más de la Universidad Nacional de Trujillo,
suave que de las hojas y las flores de la Herbarium Truxillensis (HUT), por
“granadilla”, su empleo conviene a los que habernos facilitado la fotografía de Eugenia
deseen sedar su sistema nervioso. quebradensis (Myrtaceae) que ilustra nuestro
trabajo. Asimismo, dejamos constancia
Conclusiones de nuestro agradecimiento a la Dra. Paola
Después de realizado nuestro trabajo Pedraza de la Universidad de Nueva
arribamos a las siguientes conclusiones: York, U.S.A. por habernos ayudado en
la determinación de las especies de la
-Se presenta el estudio de 83 especies, Familia Ericaceae. De igual manera, nuestro
distribuidas en 30 géneros y 11 familias, de agradecimiento, al Dr. Thomas Mione
plantas silvestres nativas del Ecuador, Perú (U.S.A.) quien nos han facilitado algunas de
y Bolivia con frutas comestibles, las fotografías para este trabajo. Finalmente,
-Las familias con el mayor número de nuestro reconocimiento a la Dra. Rocio De
especies destacan: Solanaceae (55 especies), anna por la redacción del abstract y a la
Ericaceae (7 especies), Cactaceae (5 especies), Srta. Milagros Leiva Salinas estudiante de la
y Caricaceae (3 especies). facultad de Medicina Humana por el diseño
y diagramación de este artículo.
-Todos los taxones analizados en
éste trabajo, son especialmente especies Literatura citada
silvestres y endémicas del Ecuador, Perú y Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálago de las Angios-
Bolivia. permas y Gimnospermas del Perú. Monobr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45.
-Todos las bayas de las especies
analizadas son consumidas como frutas Castro, A. 1993. En: (Clay, J.W. & Clement, C.Eds.)
Selected species and strategies to enhance income
frescas por los pobladores andinos generation from amazonian forests. FO: Mis /93/6.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 343


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

Working Paper. FAO, Roma. pp. 68-80 Mione, T. & Leiva, S. 1997. A New three new species of
Jaltomata (Solanaceae) from Ancash, Peru. Novon
Franceschi, S. et al., 1994. “Tomatoes” and risk of
10 (1): 53-59.
digestive-tract cancers. International Journal of
cancer. 59: 181 – 184. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2000. Three new spe-
cies of Jaltomata (Solanaceae) from Ancash, Perú.
Giovannucci, et al., 1995. Intake of carotenoids and
Novon 10 (1): 53-59.
retinol in relation to risk of prostate cancer. Journal
of the National cancer Institute 87: 1767 – 1776. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2007. Five New Spe-
cies of Jaltomata (Solanaceae) from Cajamarca,
Leiva, S. 1995. Una nueva especie de Iochroma (So-
Peru. Novon 17: 49-58.
lanaceae: Solaneae) del Norte del Perú, Arnaldoa
3 (1): 41-44. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2008. Transferencia de
Saracha weberbaueri Dammer subspecie pallasca-
Leiva, S.; T. Mione & V. Quipuscoa. 1998. Cuatro nue-
na Bitter, conocida como Saracha pallascana (Bit-
vas especies de Jaltomata Schlechtendal (Solana-
ter) Macbr. A Jaltomata pallascana (Bitter) Mione.
ceae: Solaneae) del Norte de Perú. Arnaldoa 5 (2):
Arnaldoa 15 (2):285-288
179-192.
Pamplona, J. 2004. El poder medicinal de los alimen-
Leiva, S. & T. Mione. 1999. Dos nuevas especies de
tos. 4ta. Reimp.Casa Editora Sudamericana. Bue-
Jaltomata Schlechtendal (Solanaceae-Solaneae)
nos Aires, Argentina, 383 pp.
del Norte de Perú. Arnaldoa 6 (1): 65-74.
Osato, J.; L. Santiago & G. Remo. 1993. Antimicro-
Leiva, S. 2006. Jaltomata alviteziana y Jaltomata di-
bial and antioxidant activities of unripe papaya. Life
lloniana (Solanaceae) dos nuevas especies de los
Sciences, 53: 1383-1389.
Andes del Perú. Arnaldoa 13 (2): 282-289.
Singh,R.; S. Rastogi & S. Singh. 1992. Affects it guava
Leiva, S. 2006. Tres nuevas especies de Jaltomata
intake on serum total and high-density lipoprotein
Schlechtendal (Solanaceae) del Norte del Perú. Ar-
cholesterol levels and on systemic blood pressure.
naldoa 14 (1): 29–44
Am. J. Cardiol., 70: 1287-1291.
Leiva, S.; T. Mione & L. Yacher. 2007. Cuatro nuevas
Stahl, W. & H. Sies. 1996. Lycopene: a biologically
especies de Jaltomata Schlechtendal (Solanaceae)
important carotenoid for humans?. Arch. Biochem.
del Norte del Perú. Arnaldoa 14 (2): 219–238.
Biophys. 336: 1 – 9.
Leiva, S.; M. Zapata; G. Gayoso; P. Lezama & V. Leyva.
Ulloa, C.; J. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de
Algunos frutales silvestres de Solanáceas endémi-
adiciones a la flora del Perú: 1993-2993. Arnaldoa.
cas del Perú. Arnaldoa 15 (1): 153-163.
Edición Especial, pp 1-242.
León. J. 1968.Fundamentos Botánicos de los cultivos
Vásquez, V. & T. Rosales, 1993. Al rescate de Paleo-
tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias
técnologías, cultivos extinguidos y del sustento
agrícolas. Costa rica.487 pp.
alimenticio futuro. Universidad Nacional de Trujillo.
Mabberley, D. 2008. Mabberley•s Plant-Book. Cam- Revista del Museo de Arqueología N° 4, pp. 351-
bridge UniversityPress, New York. U.S.A. pp.1019. 364.

Martínez-Crovetto, R. 1964. Estudios etnobotánicos. 1 Weingend, M. 2002. Observations on the Biogeography


Nombres de plantas y su utilidad, según los indios of the Amotape- Huancabamba Zone in Northern
tobas del oeste del Chaco. Bomplandia 1: 279-333. Perú, in K. Young et al., Plant Evolutions and En-
demism in Andean South America. Bot. Review 68
Meyer, T. 1938. Árboles indígenas de frutos comesti- (1): 38-54.
bles del noreste argentino. Lilloa 3: 233-242.
Weingend, M. 2004. Additonal observations on the Bio-
Mione, T. & A. C. Lawrence. 1996. Jaltomata sagas- geography of the Amotape-Huancamamba Zone in
tegui and Jaltomata cajamarca (Solanaceae), two Northern Peru: Defining the South-Easterns limits.
new shrubs from Northem Peru. Novon 6: 280- Rev. Peru. Biol. 11 (2): 127-134
284.
Mione, T. & S. Leiva. 1997. A new Peruvian species of
Jaltomata (Solanaceae) with Blood-Red Floral Nec-
tar. Rhodora 99 (900): 283-286.

344 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 1. A. Sambucus peruviana; B-C. Cleistocactus fieldianus; D-E. Cleistocactus fieldianus subsp. samnensis; F.
Haageocereus pacalaensis; G-H. Opuntia quitensis.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 345


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

D E
Fig. 2. A. Weberbauerocereus winterianus; B. Carica candicans; C. Carica monoica; D-E. Vasconcellea weberbaueri.

346 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 3. A. Ephedra americana; B. Cavendishia punctata; C. Disterigma empetrifolium; D. Disterigma humboldtii; E.
Gaultheria erecta; F. Gaultheria myrsinoides; G. Psammisia ulbrichiana; H. Vaccinium floribundum.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 347


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A C

D E

F G
Fig. 4. A. Ribes weberbaueri; B. Eugenia quebradensis(Foto: E. Rodriguez, HUT); C. Psidium guajava; D-E. Passiflora
foetida; F-G. Passiflora peduncularis.

348 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F
Fig. 5. A. Pteromonnina macrostachya; B. Pteromonnina pterocarpa; C. Duchesnea indica; D. Margyricarpus pinnatus; E.
Rubus floribundus; F. Rubus rosifolius.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 349


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 6. A-B. Acnistus arborescens; C. Iochroma edule; D. Jaltomata aypatensis; E. Jaltomata auriculata; F. Jaltomata
bernardelloana; G. Jaltomata bicolor; H. .

350 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 7. A. Jaltomata cajacayensis; B-C. Jaltomata Cajamarca; D. Jaltomata contumacensis; E-F. Jaltomata cuyasensis;
G-H. Jaltomata chotanae.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 351


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 8. A-B. Jaltomata dendroidea; C. Jaltomata dentata; D. Jaltomata guillermo-guerrae; E-F. Jaltomata herrerae; G.
Jaltomata lanata; H. Jaltomata leivae.

352 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 9. A. Jaltomata lezamae; B-C. Jaltomata lomana; D. Jaltomata mionei; E. Jaltomata nigricolor; F. Jaltomata
oppositifolia; G-H. Jaltomata pallascana.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 353


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 10. A-B. Jaltomata paneroi; C. Jaltomata pilosissima; D. Jaltomata propinqua; E. Jaltomata sagastegui; F. Jaltomata
salpoensis; G-H. Jaltomata sanchez-vegae.

354 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 11. A-B. Jaltomata sinuosa; C. Jaltomata tayabambae; D. Jaltomata truxillana; E. Jaltomata umbellata; F-G. Jaltomata
ventricosa; H. Jaltomata yacheri.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 355


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 12. A. Jaltomata yungayensis; B. Jaltomata weberbaueri; C-D. Larnax sagastegui; E-F. Lycianthes lycioides; G-H.
Solanum quitoense.

356 20 (2) Julio - Diciembre 2013


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 13. A. Solanum pimpinellifolium; B-C. Solanum sessiliflorum; D. Physalis lagascae; E-F. Physalis peruviana; G.
Salpichroa didierana; H. Salpichroa gayi.

20 (2) Julio - Diciembre 2013 357


Leiva et al. : Frutas silvestres de los Andes Centrales de América

A B

C D

E F

G H
Fig. 14. A. Jaltomata glandulosa; B. Salpichroa leucantha; C. Salpichroa micrantha; D. Salpichroa proboscidia; E.
Salpichroa romosissima; F. Salpichroa tristis; G. Salpichroa weberbaueri.;H. Vassobia breviflora

358 20 (2) Julio - Diciembre 2013

También podría gustarte