126 495 1 PB
126 495 1 PB
126 495 1 PB
ISSN: 1815-8242
Segundo Leiva González, Mario Zapata Cruz, Guillermo Gayoso Bazán & Luis
Chang Chávez
Museo de Historia Natural, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú.
Segundo__leiva@hotmail.com / cleivag@upao.edu.pe / mazacruz@hotmail.com /
ggayosoba@hotmail.com / lchangc@upao.edu.pe
Milagros Leiva Salinas
Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Casilla Postal 1075, Trujillo, Perú.
Resumen
En este trabajo se indaga sobre el conocimiento popular y el uso de las frutas silvestres con
un potencial vitamínico endémicas de los Andes Centrales de América (Ecuador, Perú y Bolivia),
utilizadas en la alimentación humana. Se registraron las especies de frutas, el lugar, época de
recolección y forma de uso para cada una. Se entrevistaron a 30 informantes, los que mencionarón
un total de 36 nombres locales de frutas silvestres. Muchas de las plantas con frutas silvestres son
recolectadas en las cercanías de las casas y en el campo especialmente, después del invierno. Se
describen e ilustran 83 especies de frutas silvestres nativas de los Andes Centrales de Perú, Ecuador
y Bolivia, distribuídas en 30 géneros, y estos pertenecen a 11 familias. Las familias con el mayor
número de especies destacan: Solanaceae (55 especies), Ericaceae (7 especies), Cactaceae (5 especies),
y Caricaceae (3 especies), las demás, con dos y una especie. El género Jaltomata, con la mayoría de
taxones, su mayor centro de diversidad en el mundo es el Norte del Perú. Todas las especies aquí
reportadas poseen frutos comestibles por su exquisito sabor dulce y agradable.
Abstract
This paper deals with the popular knowledge and use of endemic wild fruits used in human
food with nutritional potential (vitamins), from the Central American Andes (Ecuador, Peru, and
Bolivia). Fruit species name, provenance, harvest time and, use were recorded. We interviewed 30
informants who mentioned a total of 36 local names of wild fruits. Many plants with wild fruits
are harvested in the vicinity of the houses and, especially in the field after winter. A total of 83
native wild fruits species are described and illustrated from the Central Andes of Peru, Ecuador and
Bolivia, distributed in 30 genera and belonging to 11 families. The families containing the largest
number of species are: Solanaceae (55 species), Ericaceae (7 species), Cactaceae (5 species), and
Caricaceae (3 species); the remaining only with two or one species. The Jaltomata genus, with most
edible fruit taxa, has the largest center of diversity in Northern Peru. All species here reported have
edible fruits due to its exquisite sweet and pleasant taste.
estos productos más o menos procesados, (Malvaceae), entre otras especies; la “llama”
dan lugar a los miles de alimentos diferentes Lama lama, la “alpaca” Lama pacos, el “cuy”
que se expenden en el mercado (Pamplona, Cavia porcellus, entre otros. Se asume, debido
2004). a ello, que civilizaciones como los Chavin,
Moche, Tiahuanaco, Wari e Inca contaron
La especie humana, posee una gran
con expertos fitotécnistas que realizaban
capacidad de adaptación fisiológica a
el mejoramiento genético de los cultivares
diversos tipos de alimentos. A pesar de
para adaptarlos en todas las ecologías
ello, la ciencia de la nutrición nos muestra
que tiene nuestro territorio. Sostenemos,
que existen ciertos alimentos que son
que especies de plantas con flores, como:
prácticamente imprescindibles en una
Jaltomata ventricosa “sogorome”, Iochroma
dieta, tal como las frutas, verduras y
salpoanun “shiraque”, Vasconcellea candicans
hortalizas frescas, porque son los más
“mito”, Solanum peruvianum “tomatito
saludables e idóneos, puesto que su escasa
silvestre”, entre otras, fueron conocidas
ingesta pueden desencadenar algunas
por los tempranos pobladores y Apus
enfermedades, incluso crónicas. Se ha
prehispánicos, como lo demuestran las
comprobado, especialmente en las frutas
representaciones en los ceramios y, debido
que, además de nutrientes, como cualquier
al lugar donde han sido recolectadas, y
otro alimento, presentan también dos tipos
utilizados en su alimentación como frutas
de compuestos que no están presentes en los
frescas por los pobladores de la cultura
alimentos de origen animal: a) antioxidantes,
Cupisnique, es decir, desde los 1200 aC.
como la vitamina E y C, así como, B caroteno
aprox. hasta la actualidad.
o provitaminas, flavonoides, ácido fólico y
algunos oligoelementos o elementos traza, El género Jaltomata (Solanaceae), con
ayudando con ello, por ejemplo a evitar la el mayor número de especies con frutas
arteriosclerosis y la tendencia a la trombosis, comestibles que se presentan en éste
b) diversas sustancias fitoquímicas de trabajo, el Perú, y principalmente el Norte
acción curativa; de tal manera, que ambos sea considerado el centro de distribución de
actúan como verdaderos fármacos naturales este género, en la zona fitogeográfica de alta
(Pamplona, 2004). riqueza endémica Amotape-Huancabamba
(Weingend, 2002, 2004).
En el Perú, se han domesticado desde
épocas precolombinas cultivos y animales El objetivo general es:
que hoy nutren y alimentan a la humanidad,
- Indagar sobre el conocimiento popular
como son la “papa” Solanum tuberosum
y el uso efectivo de frutas silvestres
(Solanaceae), el “olluco” Ullucus tuberosus
endémicas con potencial vitamínico,
(Basellaceae), la “mashua” Tropaeolum
utilizadas en la alimentación humana en los
tuberosusm (Tropaeolaceae), la “oca” Oxalis
Andes Centrales de América.
tuberosa (Oxalidaceae), el “maíz” Zea mays
(Poaceae), la “quinua” Chenopodium quinoa, - Los objetivos específicos son:
la “cañihua” Chenopodium pallidicaule a. registrar el conocimiento de las
(Amaranthaceae), los “pallares” Canavalia plantas silvestres con frutas que poseen
ensiformis (Fabaceae), la “yuca” Manihot los pobladores rurales especialmente de la
esculenta (Euphorbiaceae), el “camote” región andina del Perú, Ecuador y Bolivia.
Ipomoea batatas (Convolvulaceae),
el “algodón” Gossypium barbadense b. determinar cuáles son las frutas
Es una especie endémica del Perú. distribuidas desde los Estados Unidos,
las Islas Galápagos hasta el Estrecho de
Usos: Las bayas a la madurez son
Magallanes en América del Sur. En el Perú
consumidas como frutas frescas, por su
habitan unas 29 especies, de ellas 13 son
sabor acidulce.
endémicas.
-Haageocereus pacalaensis Backeb.
-Weberbauerocereus winterianus F.
“chimbil” (Fig. 1. F)
Ritter “chimbil” (Fig. 2. A)
Arborescente de unos 60-80 cm de
Arborescente de unos 3-4 m de alto.
alto. Tallos cilíndricos con varias costillas
Tallos cilíndricos con varias costillas
longitudinales. Flores rojas, grandes que
longitudinales. Flores blancas, grandes que
se ubican en los extremos apicales de los
se ubican en los extremos apicales de los
tallos. Bayas negras con la pulpa cremoso-
tallos. Bayas rojisas con la pulpa cremoso-
blanquecino a la madurez.
blanquecino a la madurez.
Hábitat: Crece en lomas, áreas rocosas y
Hábitat: Crece en lomas, áreas rocosas
desérticas, entre los 200-2000 m de elevación.
y desérticas en las vertientes occidentales,
Distribución: Se distribuye en los Dptos.: entre los 1000-2000 m de elevación.
AN, CA, LA, LL.
Distribución: Se distribuye en los
Es una especie endémica del Perú. Dptos.: AN, LL.
Usos: Las bayas acidulces son Es una especie endémica del Perú.
consumidas especialmente por los pastores,
Usos: Las bayas acidulces son
porque son agradables y apetitosas.
consumidas especialmente por los pastores,
-Opuntia quitensis F. A. C. Weber porque son agradables y apetitosas.
“marame” (Fig. 1. G-H)
Weberbauerocereus Backeb. (=
Arborescentes de unos 60-70 cm de alto, Haageocereus) Consta entre unas 5-8 especies
tallos aplanados (=cladodio). Flores rojas en endémicas de Perú.
los bordes de los cladodios. Bayas verdes a
CARICACEAE (CARICÁCEAS)
la madurez.
Caricaceae Dumort: Familia con 6
Hábitat: Viven en lomas, laderas secas,
géneros y unas 34 especies de regiones
pedregosas y con arbusto, entre 200-2900 m
tropicales y calurosas de América y de
de elevación.
Africa tropical. En el Perú, habitan 3 géneros
Distribución: Se distribuye en los Dptos.: y unas 14 especies, de estas 4 son endémicas.
AM, AP, CA, LA, LL.
-Carica candicans A. Gray “mito”,
Usos: Sus bayas con la pulpa de color “papaya silvestre”, “odeque” (Fig. 2. B)
verde, son agradables, jugosas y son
Arbolillo de unos 4-5 m de alto,
consumidas como frutas frescas.
latescente, con un látex blanco. Flores
Opuntia Mill. (Excluye unisexuales, en racimos. Bayas amarillas a
Austrocylindropuntia, Brasiliopuntia, Consolea, la madurez.
Cylindropuntia, Corynopuntia, Cumulopuntia,
Hábitat: Crece en lomas de la costa
Nopalea y Tephrocactus) con unas 46 especies,
y laderas medias de los andes, entre los 300-
y unas 100 especies; de estas 53 son 3 000 especies sub cosmopolitas. En el Perú
endémicas. habitan 24 géneros y unas 112 especies; de
estas 20 son endémicas.
-Pteromonnina macrostachya (Ruiz.
& Pav.) B. Eriksen “moradilla” “negritos” -Duchesnea indica (Jacks.) Focke “fresa
(Fig. 5. A) de campo” (Fig. 5. C)
Distribución: En los Dptos.: AN, AR, Distribución: En los Dptos.: AM, CA,
AY, CA, HU, LI, LL, MO. CU.
Usos: Las bayas moradas son Usos: Las bayas son consumidas
consumidas como frutas frescas por los preferentemente por los niños pastores, por
pobladores, por su exquisito sabor. su agradable sabor.
-Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) Duchesnea Sm. Género con 3 especies
B. Eriksen “moradilla” “negritos” (Fig. 5. B) para el mundo. En el Perú habita una sola.
Distribución: En los Dptos.: AN, CA, IC. Hábitat: Vive en laderas arenosas, secas,
LI, LL, PI, TU. entre los 2500-4000 m de elevación.
Es una especie endémica del Perú. Distribución: En los Dptos.: AR, CA,
CU, HU, JU, LL.
Usos: Las bayas moradas son
consumidas como frutas frescas por los Usos: Las bayas son consumidas
pobladores, por su exquisito sabor. preferentemente por los niños pastores, por
su agradable sabor.
Pteromonnina Eriksen (Incluye a
Monnina). Género con unas 19 especies, y Margyricarpus Ruiz & Pav. (Incluye a
se distribuye desde Nuevo México hasta Tetraglochin): Género con 2-8 especies de los
los Andes y llegando a Chile. En el Perú, Andes, sur de Brasil y Uruguay. En el Perú
habitan unas 10 especies, de estas 5 son habita una sola especie.
endémicas.
-Rubus floribundus Kunth (Sinónimo:
ROSACEAE (ROSÁCEAS) Rubus robustus C. Presl) “zarza” (Fig. 5. E)
racimos en las ramas terminales. Bayas rojo- preferentemente en las áreas bajas, asociada
oscuro a la madurez. con arbustos, entre los 0-2500 m de
elevación.
Habitat: Crece en laderas, bordes de
caminos, cercos de chacras, asociada con Distribución: En los Dptos.: AM, AN,
arbustos, entre los 500-4500 m de elevación. CA, HU, LA, LI, LL, LO, SM, TU.
Distribución: En los Dptos.: AM, AN, Usos: Las bayas son consumidas por los
AY, CA, CU, HU, JU, LA, LL, PA, PI, PU. pobladores por su agradable sabor.
Usos: Las bayas son consumidas por los Acnistus Schott. Género con una especie
pobladores por su exquisito sabor y aroma. de regiones tropicales de América. En el
Perú habita la única especie.
-Rubus rosifolius Sm. ex Baker “frutilla”,
“fresa silvestre” (Fig. 5. F) -Iochroma edule S. Leiva. “shiraque”
“lusaque” (Fig. 6. C)
Arbusto de 40-70 cm de alto, espinosos.
Flores blancas, dispuestas en racimos en las Arbusto de 1,5-2 m de alto, ampliamente
ramas terminales. Bayas rojo-oscuro a la ramificado. Flores rojo-anaranjado, en
madurez. fascículos en los braquiblastos de las ramas.
Bayas amarillas a la madurez.
Habitat: Crece en laderas, bordes de
caminos, cercos de chacras, asociada con Habitat: Crece en laderas, bordes de
arbustos, entre los 1500-2500 m de elevación. caminos, carreteras, chacras, riachuelos,
prefiere suelos pedregosos, entre los 2500-
Distribución: En el Dpto.: PA,
2800 m de elevación.
Especie introducida al Perú
Distribución: Solo se ha recolectado en
Usos: Las bayas son consumidas
la Prov. Otuzco, Dpto.: LL.
preferentemente por los niños, por su
agradable sabor Especie endémica del Perú.
Rubus L. Género con unas 250 especies Usos: Las bayas son consumidas por los
cosmopolitas. En el Perú habitan 18 especies; pobladores en las áreas de recolección, por
de estas 3 son endémicas. su agradable sabor.
entre los 2500-2660 m de elevación. Usos: Las bayas son consumidas como
frutas frescas por su exquisito sabor.
Distribución: Solo se ha recolectado en
el Cerro Aypate y entrada al bosque Cuyas -Jaltomata bicolor (Ruiz & Pav.) Mione
en el Dpto: PI. (Fig. 6. H)
Arbusto de 60-80 cm de alto, flores Usos: Las bayas son consumidas como
blanco-cremosas, bayas rojas a la madurez. frutas frescas por su exquisito sabor.
Hábitat: Crece en lugares húmedos, -Jaltomata biflora (Ruiz. & Pav.) Benitez
áreas arenosas, en bordes de carreteras, (Fig. 6. I)
entre los 2000-2750 m de elevación.
Arbusto de 1-1,40 m de alto, ampliamente
Distribución: Habita desde Colombia ramificado. Flores verdosas se disponen en
hasta Perú. Dpto.: CU, PI. umbelas de dos flores. Bayas anaranjadas a
la madurez.
Especie endémica de los Andes.
Hábitat: Crece en lugares húmedos,
Usos: Las bayas son consumidas como
bordes de carreteras, caminos chacras
frutas frescas por su exquisito sabor.
acequias, prefiere suelos arcillosos, entre los
-Jaltomata bernardelloana S. Leiva & 2600-2700 m de elevación.
Mione “sogorome de castilla” (Fig. 6. F-G)
Distribución: Recolectada solamente
Arbusto de 1-2 (-5) m de alto, en los alrededores del poblado de Huasa
ampliamente ramificado. Flores moradas Huasy, en el Dpto. JU.
dispuestas en umbelas axilares. Bayas rojo-
Especie endémica del Perú.
anaranjadas a la madurez.
Usos: Las bayas son consumidas como
Hábitat: Crece en lugares húmedos,
frutas por los pobladores, por su agradable
prefiere riachuelos, bordes de caminos
sabor.
y carreteras, entre los 2300-2750 m de
elevación. -Jaltomata cajacayensis S. Leiva &
Mione (Fig. 7. A)
Distribución: Se ha recolectado
solamente en el Distrito de Salpo, en el Hierba de 60-80 cm de alto. Ampliamente
Dpto.: LL. ramificado. Flores cremosas con un tenue
anillo lila interiormente, dispuestas en
Especie endémica del Perú.
dispuestas en umbelas en cada nudo. Bayas Hábitat: Crece entre rocas, entre los
anaranjadas a la madurez. 2500-2600 m de elevación.
Especie endémica del Perú. Usos: Las bayas maduras son exquisitas
y agradables, por ello son consumidas por
Usos: Las bayas son recolectadas por
los pobladores, especialmente los niños en
los pobladores en esta región, para ser
las zonas de recolección.
consumidas como frutas frescas por su
agradable sabor y exquisitez. -Jaltomata paneroi Mione & S. Leiva
“tomatito” (Fig. 10. A-B)
-Jaltomata oppositifolia S. Leiva &
Mione (Fig. 9. F) Arbustos de 0,60-1,20 m de alto,
ampliamente ramificados. Flores verdes,
Hierbas postradas de 0,30-1,20 m de
dispuestas dos por nudo en cada umbela,
longitud, ampliamente ramificadas. Flores
abundante néctar rojo. Bayas rojo-
blancas o cremosas, dispuestas dos por
anaranjado a la madurez.
nudo. Bayas rojo-anaranjado a la madurez.
Hábitat: Crece en bordes de caminos,
Hábitat: Crece en bordes de bosque,
carreteras, chacras, prefiere suelos
prefiere suelos negros, arcillosos, asociada
húmedos, arcillosos, entre los 3320-3400 m
con arbustos y árboles, entre los 2250-3090
de elevación.
m de elevación.
Distribución: Hasta ahora solamente
Distribución: Hasta ahora sólo se ha
ha sido recolectada en la Encañada-
recolectado en el Bosque El Pargo (Llama-
Quinuamayo, Prov. Cajamarca, en el Dpto.:
Huambos) y cerca del poblado de Paraguay,
CA.
Prov. Chota, en el Dpto.: CA.
Es una especie endémica del Perú.
Especie endémica del Perú.
Usos: Las bayas maduras son exquisitas los pobladores en esta región, para ser
y agradables, por ello son consumidas por consumidas como frutas frescas por su
los pobladores, especialmente los niños en agradable sabor y exquisitez.
las zonas de recolección.
-Jaltomata sagastegui Mione
-Jaltomata pilosissima S. Leiva (Fig. 10. “canamuela” (Fig. 10. E)
C)
Arbusto de 1.30-2,20 m de alto,
Arbusto de 60-70 cm de alto, laxamente ampliamente ramificado. Flores cremosas
ramificado. Flores cremosas con un anillo dispuestas en umbelas en cada nudo. Bayas
lila interiormente. Bayas anaranjadas a la anaranjadas a la madurez.
madurez.
Hábitat: Crece en laderas, riachuelos,
Hábitat: Crece en los bordes de los bordes de chacras, caminos, carreteras,
bosques después de talados, prefiere asociada con arbustos, entre los 1850-2500
suelos húmedos, profundos, arcillosos con m de elevación.
abundante humus, entre los 2240-2450 m de
Distribución: Hasta el momento
elevación.
recolectada solamente en la Prov.
Distribución: Ha sido recolectada Contumazá, en el Dpto.: CA.
solamente en el Cerro El Picacho (La
Es una especie endémica del Perú.
Pucarilla), Prov. Cutervo, en el Dpto.: CA.
Usos: Las bayas maduras son exquisitas
Es una especie endémica del Perú.
y agradables, por ello son consumidas por
Usos: Las bayas son recolectadas por los pobladores, especialmente los niños en
los pobladores en esta región, para ser las zonas de recolección.
consumidas como frutas frescas por su
-Jaltomata salpoensis S. Leiva & Mione
agradable sabor y exquisitez.
“sogorome” (Fig. 10. F)
-Jaltomata propinqua (Miers) Mione &
Hierba de 30-50 cm de longitud,
M. Nee (Fig. 10. D)
ampliamente ramificado. Flores blanco-
Arbusto de 0,60-1,30 m de alto, cremosas, dos por nudo, dispuestas en
ampliamente ramificado. Flores cremosas en umbelas. Bayas anaranjadas a la madurez.
los lóbulos, morado-intenso interiormente.
Hábitat: Crece en zonas de jalca,
Bayas anaranjadas a la madurez.
prefiere suelos negros, arcillosos, en laderas
Hábitat: Crece en laderas, bordes de pedregosas, entre los 3700-3750 m de
carreteras caminos, línea férrea, prefiere elevación.
suelos arenosos, secos pedregosos, entre los
Distribución: Ha sido recolectada
1500-4500 m de elevación.
solamente en el Cerro Quinga, Distrito
Distribución: Solamente ha sido Salpo, Prov. Otuzco, en el Dpto.: LL.
recolectada en las áreas medias de los
Es una especie endémica del Perú.
márgenes del Río Rímac, Prov. Huarochirí,
en el Dpto. LI. Usos: Las bayas maduras son exquisitas
y agradables, por ello son consumidas por
Es una especie endémica del Perú.
los pobladores, especialmente los niños en
Usos: Las bayas son recolectadas por las zonas de recolección.
Usos: Las bayas son consumidas por los -Jaltomata truxillana S. Leiva & Mione
pobladores, especialmente los niños, por su (Fig. 11. D)
sabor exquisito.
Arbustos de 0,80-1 (-1,30) m de alto;
-Jaltomata sinuosa (Miers) Mione ampliamente ramificados. Flores cremosas
“sogorome” (Fig. 11. A-B) con un anillo morado interiormente,
dispuesta en umbelas en los nudos. Bayas
Hierba o arbusto de 40 70 cm de alto,
anaranjadas a la madurez.
flores blanco-cremosas con un anillo morado
interiormente. Bayas rojo-anarandas a la Hábitat: Crece en laderas arenosas y
madurez. pedregosas, asociada con hierbas y arbustos.
Entre los 430-750 m de elevación.
Hábitat: Vive en zonas húmedas,
acequias, borde de carreteras, a veces, en Distribución: Hasta el momento
bordes de caminos y chacras, asociada con recolectada solamente en Loma del Cerro
arbustos, entre los 2000-3800 m de elevación. Campana, cerca del km 590 panamericana
norte, Prov. Trujillo, en el Dpto.: LL.
Distribución: Se ha recolectado desde
Quito (Ecuador), Amazonas, Cajamarca, Especie endémica del Perú.
hasta Bolivia; en los Dptos.: AM, CA. LL.
Usos: Las bayas pequeñas son agradables
Las Yungas (Bolivia)
y jugosas, por ello son consumidas por los
Especie endémica de los andes. visitantes que llegan a la loma del Cerro
Campana.
Usos: Las bayas son consumidas por los
pobladores, especialmente los niños, por su -Jaltomata umbellata (Ruiz. & Pav.)
sabor exquisito. Mione & M. Nee (Fig. 11. E)
-Physalis lagascae Roem. & Schult. Arbusto apoyante de 5-7 (-9) de alto,
“tomatito silvestre” (Fig. 13. D) flores amarillas. Bayas negras a la madurez
de 5-8 cm de longitud.
Hierba de 50-80 cm de longitud,
ampliamente ramificada. Flores amarillas Hábitat: Crece en áreas boscosas, en
con 5 manchas marrón-oscuro interiormente, rezagos de bosque, entre los 3000-4000 m de
dispuestas en los nudos. Bayas amarillentas elevación.
a la madurez; cáliz acrescente.
Distribución: Es una especie de
Hábitat: Crece cerca de casas, bordes distribución limitada, en los Dptos.: CU, PA.
de caminos, prefiere suelos arenosos, con
Especie endémica del Perú.
abundante sustancias en descomposición,
en las áreas disturbadas de la región Usos. Las bayas maduras son agradables
oriental. Entre los 0-500 m de elevación. y apetitosas, por ello son consumidas por la
población.
Salpichroa Miers: Género con 16 especies bordes de caminos, chacras, sobre otras
especialmente sudamericanas. En el Perú plantas, áreas pedregosas, entre los 1800-
habitan todas; de ellas 6 son endémicas. 2161 m de elevación.
Hábitat: Crece en zonas húmedas, Usos: Las bayas maduras son agradables
y apetitosas, por ello son consumidas por Distribución: Es una especie de amplia
los pobladores de las zonas de colección distribución, en los Dptos.: AN, AP, AY,
CU, MO.
-Salpichroa ramosissima Miers (Fig. 14.
E) Especie endémica del Perú.
Arbusto apoyante de 60-70 cm de alto, Uso: Las bayas maduras son agradables
flores amarillas, bayas verdes a la madurez. y apetitosas, por ello son consumidas por la
población
Hábitat: Crece en zonas húmedas,
bordes de caminos, chacras, cercos, sobre -Vassobia breviflora (Sendtn.) Hunz.
otras plantas, áreas pedregosas, entre los (Fig. 14. I)
2500-4500 m de elevación.
Arbusto 2-3 m de alto. Flores en
Distribución: Recolectada en los Dptos.: fascículos, campanuladas, glabras,
AN, AR, AY, LI. púrpuras. Bayas rojas a la madurez.
Hábitat: Crece en áreas pedregosas, Vassobia Rusby Género con dos especies
entre los 1500-3700 m de elevación. para el mundo, de regiones tropicales
de Sudamérica. En Bolivia viven las dos
Distribución: Es una especie de amplia
especies, a saber: Vassobia dichotoma (Rusby)
distribución, en los Dptos.: AN, AY, CA,
Bitter y Vassobia breviflora (Sendtn.) Hunz.,
CU, LA, LL.
ésta es endémica.
Especie endémica de los Andes.
Discusión
Usos: Las bayas maduras son agradables
y apetitosas, por ello son consumidas por la El conocimiento que poseen los
población. pobladores de los Andes Centrales de
América: Ecuador, Perú y Bolivia,
-Salpichroa weberbauerii Dammer (Fig. especialmente de las plantas silvestres que
14. H) son aptas para la alimentación humana, es
Arbusto de 1,3-1,5 m de longitud. Flores aún relevante, dado el número de especies
amarillas. Bayas verdes a la madurez. que fueron mencionadas. Además, algunas
de ellas ya no se usan frecuentemente,
Hábitat: Crece en áreas arbustivas, entre
perdiéndose en el olvido.
los 2000-4500 m de elevación.
Las plantas son elementos esenciales de la
nutrientes aportan 21 Kcal/100 g una cifra libres producen en las moléculas de ADN.
muy baja. Sin embargo, el valor nutritivo y
-Interviene en los mecanismos de control
dietoterápico de miembros de esta familia
del crecimiento celular (Franceschi, 1994;
reside en su riqueza vitamínica y mineral.
Giovannucci, 1995)
Entre las vitaminas, las más abundantes es
la Vitamina C (19 mg/100 g), suficientes Diversos estudios (Franceschi,
para ser un buen antiescorbútico. Las 1994, Giovannucci, 1995), realizados en
vitaminas B1,B2, B3, niacina y folatos están Italia y en la Universidad de Harvard
prácticamente dentro de los requerimientos (USA) respectivamente, han puesto de
mínimos del ser humano. Entre los minerales manifiesto que los varones que consumen
destaca el potasio, con 22,2 mg/100 g), habitualmente frutas frescas especialmente
seguida del hierro (0,45 mg/100 g) así del “tomate” Solanum lycopersicum, así
mismo el magnesio y fósforo, así como como salsa o jugo de “tomate”, presentan
fuente de hierro. Fibra vegetal, contiene un riesgo menor de padecer de cáncer de
una pequeña cantidad (1,1%) de fibra tipo próstata. Así mismo, el “tomate” puede
soluble, que se encuentra en la pulpa; reducir también el crecimiento excesivo de
contribuye a su acción reductora sobre el esta glándula (Hipertrofia benigna de la
colesterol sanguíneo” (Pamplona, 2004). próstata), tan frecuente en los hombres de
más de 50 años.
Los ácidos orgánicos, especialmente
el málico y oxálico, contribuyen a su Para el “tomate” se conoce que es un
característico sabor de los frutos de la gran alcalinizador en la sangre, en los tejidos
familia y debido a su sabor ácido, le ocurre orgánicos y en la orina, con lo que neutraliza
como al limón: produce un efecto contrario, y facilita la eliminación de los residuos
es decir una alcalinización en la sangre, en metabólicos que en su mayor parte son de
los tejidos orgánicos y en la orina. naturaleza ácida. Además, es diurético, su
uso habitual es muy recomendable para
Licopeno (o licopina): es el pigmento
limpiar la sangre en caso de gota (exceso
vegetal perteneciente al grupo de los
de ácido úrico), insuficiencia renal con
carotenoides, que otorga su típico color. A
aumento de úrea en la sangre, o intoxicación
diferencia del beta-caroteno, el licopeno no
crónica por una alimentación rica en carnes
se transforma en vitamina A. Con respecto
y proteínas de origen animal (Pamplona,
al licopeno se han llegado a las siguientes
2004).
conclusiones (Stahl, 1996):
El “tomate” es un estimulante natural
-El licopeno está normalmente presente
de las funciones inmunitarias. Aumenta las
en la sangre humana (0,5 µmol por litro de
defensas anti-infecciosas del organismo. Por
plasma) junto con el beta-caroteno, es el
su acción antioxidante, el “tomate” evita la
caroteno más abundante en el organismo
oxidación del colesterol transportado por
humano.
las lipoproteínas de baja densidad, que da
-También, se encuentra en los lugar al estrechamiento y endurecimiento
testículos, en la próstata y en las glándulas de las arterias: arteriosclerosis (Pamplona,
suprarrenales. 2004).
Working Paper. FAO, Roma. pp. 68-80 Mione, T. & Leiva, S. 1997. A New three new species of
Jaltomata (Solanaceae) from Ancash, Peru. Novon
Franceschi, S. et al., 1994. “Tomatoes” and risk of
10 (1): 53-59.
digestive-tract cancers. International Journal of
cancer. 59: 181 – 184. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2000. Three new spe-
cies of Jaltomata (Solanaceae) from Ancash, Perú.
Giovannucci, et al., 1995. Intake of carotenoids and
Novon 10 (1): 53-59.
retinol in relation to risk of prostate cancer. Journal
of the National cancer Institute 87: 1767 – 1776. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2007. Five New Spe-
cies of Jaltomata (Solanaceae) from Cajamarca,
Leiva, S. 1995. Una nueva especie de Iochroma (So-
Peru. Novon 17: 49-58.
lanaceae: Solaneae) del Norte del Perú, Arnaldoa
3 (1): 41-44. Mione, T.; S. Leiva & L. Yacher. 2008. Transferencia de
Saracha weberbaueri Dammer subspecie pallasca-
Leiva, S.; T. Mione & V. Quipuscoa. 1998. Cuatro nue-
na Bitter, conocida como Saracha pallascana (Bit-
vas especies de Jaltomata Schlechtendal (Solana-
ter) Macbr. A Jaltomata pallascana (Bitter) Mione.
ceae: Solaneae) del Norte de Perú. Arnaldoa 5 (2):
Arnaldoa 15 (2):285-288
179-192.
Pamplona, J. 2004. El poder medicinal de los alimen-
Leiva, S. & T. Mione. 1999. Dos nuevas especies de
tos. 4ta. Reimp.Casa Editora Sudamericana. Bue-
Jaltomata Schlechtendal (Solanaceae-Solaneae)
nos Aires, Argentina, 383 pp.
del Norte de Perú. Arnaldoa 6 (1): 65-74.
Osato, J.; L. Santiago & G. Remo. 1993. Antimicro-
Leiva, S. 2006. Jaltomata alviteziana y Jaltomata di-
bial and antioxidant activities of unripe papaya. Life
lloniana (Solanaceae) dos nuevas especies de los
Sciences, 53: 1383-1389.
Andes del Perú. Arnaldoa 13 (2): 282-289.
Singh,R.; S. Rastogi & S. Singh. 1992. Affects it guava
Leiva, S. 2006. Tres nuevas especies de Jaltomata
intake on serum total and high-density lipoprotein
Schlechtendal (Solanaceae) del Norte del Perú. Ar-
cholesterol levels and on systemic blood pressure.
naldoa 14 (1): 29–44
Am. J. Cardiol., 70: 1287-1291.
Leiva, S.; T. Mione & L. Yacher. 2007. Cuatro nuevas
Stahl, W. & H. Sies. 1996. Lycopene: a biologically
especies de Jaltomata Schlechtendal (Solanaceae)
important carotenoid for humans?. Arch. Biochem.
del Norte del Perú. Arnaldoa 14 (2): 219–238.
Biophys. 336: 1 – 9.
Leiva, S.; M. Zapata; G. Gayoso; P. Lezama & V. Leyva.
Ulloa, C.; J. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de
Algunos frutales silvestres de Solanáceas endémi-
adiciones a la flora del Perú: 1993-2993. Arnaldoa.
cas del Perú. Arnaldoa 15 (1): 153-163.
Edición Especial, pp 1-242.
León. J. 1968.Fundamentos Botánicos de los cultivos
Vásquez, V. & T. Rosales, 1993. Al rescate de Paleo-
tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias
técnologías, cultivos extinguidos y del sustento
agrícolas. Costa rica.487 pp.
alimenticio futuro. Universidad Nacional de Trujillo.
Mabberley, D. 2008. Mabberley•s Plant-Book. Cam- Revista del Museo de Arqueología N° 4, pp. 351-
bridge UniversityPress, New York. U.S.A. pp.1019. 364.
A B
C D
E F
G H
Fig. 1. A. Sambucus peruviana; B-C. Cleistocactus fieldianus; D-E. Cleistocactus fieldianus subsp. samnensis; F.
Haageocereus pacalaensis; G-H. Opuntia quitensis.
D E
Fig. 2. A. Weberbauerocereus winterianus; B. Carica candicans; C. Carica monoica; D-E. Vasconcellea weberbaueri.
A B
C D
E F
G H
Fig. 3. A. Ephedra americana; B. Cavendishia punctata; C. Disterigma empetrifolium; D. Disterigma humboldtii; E.
Gaultheria erecta; F. Gaultheria myrsinoides; G. Psammisia ulbrichiana; H. Vaccinium floribundum.
A C
D E
F G
Fig. 4. A. Ribes weberbaueri; B. Eugenia quebradensis(Foto: E. Rodriguez, HUT); C. Psidium guajava; D-E. Passiflora
foetida; F-G. Passiflora peduncularis.
A B
C D
E F
Fig. 5. A. Pteromonnina macrostachya; B. Pteromonnina pterocarpa; C. Duchesnea indica; D. Margyricarpus pinnatus; E.
Rubus floribundus; F. Rubus rosifolius.
A B
C D
E F
G H
Fig. 6. A-B. Acnistus arborescens; C. Iochroma edule; D. Jaltomata aypatensis; E. Jaltomata auriculata; F. Jaltomata
bernardelloana; G. Jaltomata bicolor; H. .
A B
C D
E F
G H
Fig. 7. A. Jaltomata cajacayensis; B-C. Jaltomata Cajamarca; D. Jaltomata contumacensis; E-F. Jaltomata cuyasensis;
G-H. Jaltomata chotanae.
A B
C D
E F
G H
Fig. 8. A-B. Jaltomata dendroidea; C. Jaltomata dentata; D. Jaltomata guillermo-guerrae; E-F. Jaltomata herrerae; G.
Jaltomata lanata; H. Jaltomata leivae.
A B
C D
E F
G H
Fig. 9. A. Jaltomata lezamae; B-C. Jaltomata lomana; D. Jaltomata mionei; E. Jaltomata nigricolor; F. Jaltomata
oppositifolia; G-H. Jaltomata pallascana.
A B
C D
E F
G H
Fig. 10. A-B. Jaltomata paneroi; C. Jaltomata pilosissima; D. Jaltomata propinqua; E. Jaltomata sagastegui; F. Jaltomata
salpoensis; G-H. Jaltomata sanchez-vegae.
A B
C D
E F
G H
Fig. 11. A-B. Jaltomata sinuosa; C. Jaltomata tayabambae; D. Jaltomata truxillana; E. Jaltomata umbellata; F-G. Jaltomata
ventricosa; H. Jaltomata yacheri.
A B
C D
E F
G H
Fig. 12. A. Jaltomata yungayensis; B. Jaltomata weberbaueri; C-D. Larnax sagastegui; E-F. Lycianthes lycioides; G-H.
Solanum quitoense.
A B
C D
E F
G H
Fig. 13. A. Solanum pimpinellifolium; B-C. Solanum sessiliflorum; D. Physalis lagascae; E-F. Physalis peruviana; G.
Salpichroa didierana; H. Salpichroa gayi.
A B
C D
E F
G H
Fig. 14. A. Jaltomata glandulosa; B. Salpichroa leucantha; C. Salpichroa micrantha; D. Salpichroa proboscidia; E.
Salpichroa romosissima; F. Salpichroa tristis; G. Salpichroa weberbaueri.;H. Vassobia breviflora