Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CLASE-02 Propagacion Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN – HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

CURSO:
FRUTICULTURA GENERAL

SEMANA 02

Ing. Zelmira Ilaria Encarnacion Baltazar


PROPAGACIÓN DE FRUTALES

OBJETIVO:
‐ Brindar a los alumnos, las diferentes técnicas de
propagación de frutales tanto por semilla botánica
como vegetativamente; utilizando los factores que
ayudan o estimulan la propagación a nivel comercial.

TEMAS:
1. Propagación sexual por semilla botánica
2. ¿Cuándo propagar por semillas?
3. Requisitos de una buena semilla
4. Viabilidad, vigor, poliembrionía, partenocarpia
PROPAGACIÓN DE
LOS FRUTALES

PROPAGACIÓN SEXUAL PROPAGACIÓN ASEXUAL


PROPAGACIÓN SEXUAL POR SEMILLA
BOTÁNICA
La propagación sexual es la multiplicación de plantas a través de sus semillas,
pero es necesario aclarar que estas deben contener un embrión originado por la
fecundación de un saco embrionario, ya que es factible que en algunas especies
existan semillas con embriones originados por división mitótica.
En fruticultura, la propagación sexual se utiliza para la producción de patrones o
portainjertos, para el mejoramiento genético y solo en una fruticultura de poco
desarrollo tecnológico para la obtención de plantas destinadas a la producción de
frutas. En la producción frutícola moderna se tiende a la multiplicación clonal de
portainjertos.
La principal ventaja de la propagación sexual es el costo, para la mayoría de las
plantas es el sistema mas barato; es de uso general, excepto en especies o
cultivares sin semilla; muchos virus y otras plagas y enfermedades no se
trasmiten por semilla. Otra ventaja es la de tener un mejor sistema radicular,
especialmente con mejor anclaje.
La desventaja más importante es la variación genética de los descendientes, que
si bien en un portainjerto no es notable en la producción y calidad de fruta, tiene
su influencia en el vigor de las plantas y en la resistencia a plagas y
enfermedades del suelo.
Cuando se utiliza para el mejoramiento genético o para la obtención de plantas
para producir frutas, la reproducción sexual induce una importante demora en la
entrada de producción de las plantas ya que estas, cuando provienen de semilla
tienen un período juvenil que puede ser de uno hasta ocho o 10 años.
¿CUÁNDO PROPAGAR POR SEMILLAS?

La propagación sexual fue la más utilizado en la antigüedad. Actualmente ha sido


desplazada como método de obtención de plantas definitivas de especies frutales, y
sólo se la utiliza, en la gran mayoría de los casos, para propagar patrones.
La excepción de esto lo constituyen algunas especies como granadilla, maracuyá,
papayo, tumbo, etc., que se siguen propagando comercialmente por semillas. Entre las
especies frutales más importantes cuyos patrones se propagan generalmente por
semillas se encuentran las siguientes: palto, mango, pecana, cítricos en general,
duraznero, chirimoyo, lúcumo.
Una de las razones por las que la propagación sexual ha sido dejada de lado para la
obtención de plantas francas definitivas, es la fuerte segregación de caracteres de las
plantas hijas en relación con las plantas madres. Esta variabilidad en la herencia trae
como consecuencia que en huertos instalados con árboles francos, de semilla, estos
sean desuniformes en tamaño, vigor, producción, calidad de frutos, época de cosecha,
etc. La variabilidad es mucho más marcada en especies de polinización cruzada, como
el palto por ejemplo.
Una planta frutal originada de semilla, y que crece sin ser injertada, es conocida como
«planta franca»
SEMILLA BOTANICA DE LOS FRUTALES
SIEMPREVERDES

A pesar que las semillas de los siempreverdes pueden sembrarse inmediatamente


después de ser extraídos del fruto, es mejor someterlas antes a un lavado, para
eliminar algunas sustancias que las cubren externamente y que en muchos casos
pueden contener inhibidores de la germinación. Luego las semillas deben ser
secadas a la sombra y desinfectadas. Si no se usan de inmediato pueden
almacenarse en frío a fin de preservar su poder germinativo. Las temperaturas de
conservación están alrededor de 8 a 10°C y generalmente corresponden a las que
se registran en la parte media de las refrigeradoras domésticas. En estas
condiciones, la duración de las semillas en buen estado depende de la especie de
que se trate. Algunas, como las de lúcumo y mango, tienden a conservarse por
menor tiempo que las de los cítricos por ejemplo. Conviene resaltar el caso de las
semillas de papayo, de las cuales se reporta que en recipientes herméticos y en
lugares frescos pueden conservar su viabilidad hasta por tres años. Las semillas de
Maracuyá mantienen su poder germinativo por espacio de tres meses al medio
ambiente y por un año en refrigeración.
SEMILLA BOTANICA DE LOS FRUTALES
CADUCIFOLIOS

Cuando se trata de semillas de caducifolios, estas igualmente


deben ser lavadas y desinfectadas para luego ser sometidas a
estratificación húmeda en frío a fin de romper el estado de
dormancia en que se encuentran al ser extraídas de los frutos. En
algunas especies, como las de hueso, es además necesario
escarificarlas o eliminar totalmente el caroso que las protege.
REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE SEMILLAS PARA PORTAINJERTO

• Las semillas para portainjerto deben provenir del huerto básico de un vivero registrado
para la producción y distribución de semillas para patrón.
• La planta madre debe estar lo suficientemente adaptada a la zona del cultivo.
• Las semillas deben provenir de frutos maduros y sanos, y no de aquellos en estado
dudoso o recogidos del suelo, evitándose que el fruto este en contacto con el mismo en
las ramas bajas.
• Los frutos no se deben dejar sobre madurar en el árbol, para evitar que las semillas estén
pre germinadas o deterioradas por problemas fitosanitarios.
• Las semillas pequeñas serán eliminadas por su poca vigorosidad; las de mayor tamaño
garantizan un crecimiento mas acelerado que les permite además evitar las posibles
infecciones.
• Las semillas deben estar totalmente libres de plagas y enfermedades. Es importante que
en la selección de la planta madre, esta sea resistente a la pudrición de raíces.
• Las semillas deben tener el tamaño, la forma, el color y el peso que cumplan con los
estándares de calidad de un buen patrón, tales como semilla sana, rusticidad, adaptación,
y resistencia a problemas bióticos y abióticos.
• La semilla debe tener una consistencia dura.
• Al realizar el corte del ápice, no se deben encontrar manchas, puntos o irregularidades en
el color.
• La base de la semilla no debe presentar manchones ni puntos.
• La semilla no debe presentar signos por ataque de plagas del fruto y semillas.
• Las semillas deben someterse a procesos de desinfestación previo a la siembra
FUENTES DE SEMILLA

Las semillas para la obtención de portainjertos pueden provenir de plantas


silvestres, de la industria, de plantas cultivadas por el propio viverista o de
centros especializados que proveen semillas con garantía de identidad genética,
sanidad, pureza y poder germinativo. Este último origen es el más adecuado pero
no siempre está disponible. Las plantas cultivadas por el propio viverista pueden
ser una fuente confiable, especialmente si se someten a controles periódicos por
una autoridad competente.
Las semillas provenientes de plantas silvestres pueden dar plantas rústicas y
adaptadas a distintas situaciones de suelo, pero su poder germinativo y sanidad
no están bajo control, y las semillas producto del descarte de industria, aunque
son las más baratas, suelen ser duras para germinar como es el caso de los
durazneros y no tener un buen comportamiento como portainjerto.
La cosecha debe hacerse cuando la fruta ha alcanzado la madurez fisiológica,
aunque hay que tener presente que la semilla madura antes de que se complete
la madurez de la fruta y en algunos casos, la sobre madurez de ésta compromete
el poder germinativo.
Para la separación de las semillas limpias, los métodos más utilizados son por
flotación o zarandeo. En frutas con carozo, se deja ablandar la fruta, pero no
en pilas muy altas para que no fermente, ya que el calentamiento podría
dañar las semillas, y después se las hace pasar la pulpa por una zaranda con
orificios por donde no pasan los carozos el cual se ayuda de un chorro de agua
a presión.
En cítricos, se parten transversalmente los frutos en mitades cortándolos todo
alrededor pero no en el centro donde están las semillas, y con un movimiento
de rotación, se separan las mitades. Estas se exprimen sobre un colador y
quedan prácticamente limpias pero es necesario lavarlas muy bien para
sacarles la pectina, de lo contrario quedarían pegadas una vez secas. Para ello
es necesario dejarlas un tiempo en abundante agua entre los lavados y para
secarlas, se las extiende a la sombra sobre papel de diario y antes de que
estén del todo secas se las remueve para evitar que se peguen; apenas estén
secas al tacto, se las debe almacenar de acuerdo a sus requerimientos. Las
semillas más secas, tienen menor germinación inicial pero mejor conservación
(hasta un año).
ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS

La mayoría de las veces la época de siembra coincide con el momento de


recolección de las semillas y en ese caso no tiene importancia el
almacenamiento de las mismas, pero por diversas razones puede ser
necesario posponer la fecha de siembra y entonces se deberá tener en cuenta
las condiciones de almacenamiento.
Los factores que afectan la conservación de semillas son fundamentalmente la
temperatura, la humedad y la atmósfera a la que están expuestas con relación
a las proporciones de oxígeno y dióxido de carbono. Los dos primeros son los
que más interesan para el almacenamiento de semillas de frutales.
La temperatura siempre es conveniente que sea baja, esto es de 5 a 10 °C, en
cambio la humedad puede ser necesaria que sea baja (inferior al 50 %) o alta
(superior al 90 %). Las condiciones frías y secas son mejores para los frutales
de carozo y pepita y para la vid, en cambio las condiciones frías y húmedas son
convenientes para las semillas como las de cítricos y palto.
LATENCIA

La latencia es la ausencia de crecimiento o actividad aparente de un


organismo vivo, esta puede deberse a factores externos como son
temperatura, humedad, oxígeno y a veces luz; lo que es normal en semillas y
otros órganos de propagación de las plantas.
Cuando esta latencia se debe a inhibidores químicos u hormonales internos de
la semilla se denomina dormición, latencia de embrión o requerimientos de
posmaduración, en cambio, cuando se debe a barreras que impiden el acceso
al embrión de los factores externos especialmente agua u oxígeno se
denomina dureza.
El caso típico de dureza en semillas de frutales es el olivo, ya que sus carozos
contienen aceite que impide el acceso de agua al embrión.
La dormición se produce en las semillas de los frutales criófilos como los de
carozo y pepita o el nogal, o sea plantas adaptadas a zonas templadas donde
sus frutos maduran en verano pero las semillas no deben germinar hasta no
haber pasado el invierno.
Para superar la dormición es necesario que se cumplan en forma conjunta los
siguientes requerimientos:
 Humedad, las semillas deben estar embebidas en agua y mantener ese
estado durante el proceso.
 Aireación, debe existir posibilidad de intercambio gaseoso para garantizar
la respiración.
 Temperaturas bajas, las ideales están entre 3 y 7 °C, aunque también
pueden ser algo superiores según las especies y variedades.
 Tiempo, el proceso demora entre 1 y tres meses, también según especies
y variedades
La latencia de embrión que está en la semilla recién cosechada o producida se
llama latencia primaria, pero cuando el proceso para superarla se interrumpe,
el embrión vuelve a entrar en latencia y a ésta se la denomina latencia
secundaria. El ejemplo clásico es en manzano que si sus semillas se secan
después de haber cumplido con los requerimientos de posmaduración no
germinan si no se repite el proceso.
VIABILIDAD

La viabilidad de un lote de semillas, no durmientes, hace referencia a


su capacidad de germinar y de originar plántulas normales en
condiciones ambientales favorables.
Para evaluar y cuantificar la viabilidad se pueden realizar diferentes
tipos de test, entre los que destacan: ensayos de germinación, test
del tetrazolio y radiografía con rayos X.
VIGOR

El vigor de un lote de semillas se define como el conjunto de propiedades que determinan


el nivel de actividad y capacidad de las semillas durante la germinación y posterior
emergencia de las plántulas.
Las semillas con buen comportamiento se consideran semillas de alto vigor.
El vigor de un lote de semillas es el resultado de la interacción de toda una serie de
características de las semillas:
• Constitución genética.
• Condiciones ambientales y nutricionales a que ha estado sometida la planta madre
durante el periodo de formación.
• Grado de madurez.
• Tamaño, peso y densidad.
• Integridad mecánica.
• Grado de deterioro y envejecimiento.
• Contaminación por organismos patógenos.
Dado que un lote de semillas de alto vigor producirá más plántulas normales y con tasas
elevadas de crecimiento, los ensayos que se utilizan para evaluar el vigor de las semillas
consideran el número y las características de las plántulas obtenidas, como son su
apariencia, malformaciones y velocidad de crecimiento.
POLIEMBRIONIA

Es el fenómeno por el cual se forman en la semilla más de un embrión,


independientemente del origen de los mismos. Los embriones se pueden originar del
cigoto, de las sinérgidas, las antípodas, la nucela o del tegumento. Por lo tanto, pueden
ser haploides, diploides o triploides en distintas combinaciones. Se dice que la
poliembrionía es simple cuando en un mismo saco embrionario se desarrollan varios
embriones, y múltiple cuando éstos se forman en varios sacos embrionarios. En las
angiospermas puede ocurrir que el cigoto, luego de la primera mitosis se divida por clivaje
en dos y así se forme un embrión de cada una de las partes. También puede suceder que
la nucela se divida en varias partes, de las que se originan numerosos sacos embrionarios.
A veces, sólo uno de ellos desarrolla completamente. En el caso de los Citrus, se
encuentra un embrión normal de origen sexual y otros que evolucionan a partir de la
nucela del óvulo; por lo que estos últimos son idénticos a la planta madre, y por su
característica de rusticidad son utilizados como patrón de injerto. Otras especies que
presentan casos de poliembrionía son: el mango (Mangifera indica) y manzano (Malus
sylvestris)
En los Citricos, se obtienen plántulas uniformes y libres de virus, muy buscadas por los
horticultores por su buen sistema radical
PARTENOCARPIA
En botánica y horticultura, partenocarpia es la producción natural o inducido
artificialmente de frutos sin fertilización de los óvulos.
La partenocarpia es un fenómeno en el cual existe la formación de fruto sin semillas,
previa fecundación, es decir, es un fruto que posee sólo vestigios de las semillas producto
de aborto, o muy pocas en comparación con la variedad o cultivar no partenocárpico.
Esta condición de fruto puede suceder en distintas especies como respuesta a diversos
estímulos, entre ellos, ambiente, autoincompatibilidad, nutrición o manejos hormonales,
los cuales tienen efecto sobre el crecimiento del tubo polínico, es por esto que recibe el
segundo calificativo de estimulativa. Además, puede tener un carácter natural o artificial
y ser regulada por causas genéticas.
Cuando se realizan cultivos de frutos para consumo fresco, la partenocarpia puede no
afectar o incluso ser deseada, mientras que en la multiplicación de semillas es
absolutamente indeseada.
• Partenocarpia inducida por temperatura
• Partenocarpia genética
• Partenocarpia inducida por la aplicación de hormonas o reguladores de
crecimiento

También podría gustarte